Logo Studenta

Correlacion-de-apendicitis-aguda-complicada-con-la-escala-de-Alvarado-modificada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
FACULTAD DE MEDICINA 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
“CORRELACIÓN DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON LA ESCALA DE 
ALVARADO MODIFICADA” 
 
Tesis para obtener el titulo de pediatra 
 
Presenta: 
Dr. Juan Eduardo González Aboytes 
Tutor: 
Dra. María del Carmen Cedillo Pérez 
Jefa del Departamento de Posgrados 
 
Ciudad de México, Julio, 2018. 
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatoria: 
A dios, mi hijo y mi madre, que sin ellos, jamás lograría lo que hasta hoy he realizado. 
 
Agradecimientos: 
Mi madre que siempre me apoyo en las buenas y malas situaciones, aconsejando como 
mi mejor amiga y confidente, siempre eres y serás mi pilar. Mi hijo, mi motor de vida 
para continuar este camino y para lograr este objetivo planteado hace desde ya algunos 
años. Mi padre con tus enseñanzas, me sirvieron para formar mi carácter como 
persona. Mis hermanos, siempre apoyando para concluir todos mis objetivos. Doctora 
Carmen Cedillo, su siempre apoyo incondicional hacia mi. Por último a mi querido 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, que desde el primer momento que 
pise esta gran casa hizo más fuerte mi sueño de ayudar a mis niños y cuidarlos. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
DEDICATORIA:	....................................................................................................................	2	
AGRADECIMIENTOS:	.........................................................................................................	3	
ANTECEDENTES	.................................................................................................................	7	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA	................................................................................	9	
JUSTIFICACIÓN	.................................................................................................................	10	
HIPÓTESIS	..........................................................................................................................	11	
MARCO TEORICO	.............................................................................................................	12	
OBJETIVOS	........................................................................................................................	19	
METODOS	...........................................................................................................................	20	
RESULTADOS	....................................................................................................................	21	
DISCUSIÓN	.........................................................................................................................	31	
CONCLUSIÓN	....................................................................................................................	32	
LITERATURA CITADA	......................................................................................................	33	
	
 
 
RESUMEN 
 
El Síndrome doloroso abdominal en niños es muy diverso, la causa más frecuente es la 
apendicitis aguda y haciendo la correlación con la escala de Alvarado en menores de 
18 años, se obtiene un impacto de confiabilidad sobre el diagnóstico. El diagnóstico 
basado en el cuadro clínico y la exploración física, nos da la pauta para otorgar 
posteriormente el tratamiento indicado, adecuado, evitar complicaciones y mayor 
tiempo de estancia hospitalaria. La correlación de la escala de Alvarado es 
directamente proporcional para tener apendicitis complicada, teniendo al mismo tiempo 
estancia hospitalaria prolongada dependiendo los hallazgos quirúrgicos y el tipo de 
apendicitis, administración de medicamentos analgésicos y antibióticos. El tratamiento 
oportuno en pacientes con apendicitis aguda, se debe de realizar con un diagnóstico 
basado en la clínica en el momento de la evaluación de la escala de Alvarado. 
Se realizó un estudio retrospectivo , analizando expedientes de niños atendidos de 3 a 
17 años de edad en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”, con dolor abdominal agudo. Se realizó la escala de Alvarado 
modificada para pacientes pediátricos y buscando correlación con el puntaje obtenido 
para realizar diagnóstico clínico de apendicitis aguda apendicitis complicada. Se 
obtuvieron los siguientes resultados, se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo en 
el periodo de Febrero del 2016 a Febrero del 2018 de 58 expedientes en niños de 3 a 
17 años, atendidos en el servicio de urgencias pediátricas. Se utilizó la escala de 
Alvarado modificada para pacientes pediátricos, no se correlaciona en pacientes 
pediátricos un puntaje alto de la escala de Alvarado con apendicitis complicada. La 
recolección de datos se utilizó hojas de Triage que incluye el padecimiento actual, 
exploración física realizada, exámenes de laboratorio realizados en ese momento y la 
base de datos SPSS Statistics versión 21. 
 
ANTECEDENTES 
La apendicitis aguda en pacientes pediátricos se debe basar en el diagnostico por 
medio del cuadro clínico. En el área de urgencias pediátricas del Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga”, el dolor abdominal es uno de los principales motivos de 
consulta, por lo cual se debe de tener conocimiento adecuado del abordaje diagnóstico 
en pacientes sospechosos de tener una probable apendicitis aguda. 
La escala de Alvarado modificada para pacientes pediátricos se utiliza para realizar 
diagnostico clínico de apendicitis aguda, los puntos a valorar son el dolor migratorio en 
la fosa iliaca derecha, anorexia, náusea, vómito, hipersensibilidad en fosa iliaca 
derecha, rebote en fosa iliaca derecha, temperatura mayor a 38ºC, signo de Rovsing, 
tos, hipersensibilidad rectal positivo, leucocitos mayor a >12 000. No dejando a un lado 
el estado hemodinámico y de hidratación, pues primordialmente se debe tener una 
evaluación primaria como lo marca PALS. 
Los puntajes obtenidos por la escala de Alvarado son riesgo bajo 0 – 4, riesgo 
intermedio 5 – 7, riesgo alto 8 – 10. Cuando se da un Score con riesgo alto, se tiene 
elevada sospecha de que el paciente tenga apendicitis complicada, sin embargo 
cuando se encuentra con perforación del apéndice cecal y cambia el cuadro clínico. 
En pacientes con score intermedio, se deben solicitar estudios paraclínicos para 
descartar el diagnostico de apendicitis, como lo son examen general de orina, 
radiografía simple de abdomen o ultrasonido abdominal. 
En esta revisión de expedientes de los pacientes, uno de sus objetivos primordiales es 
que tan solo con el cuadro clínico se puede hacer el diagnóstico y utilizar menos 
estudios de laboratorio y gabinete, reforzando el adiestramiento en la exploración física. 
Además de observar el total de pacientes que se tiene score alto, si tiene correlación en 
la pieza quirúrgica analizada por el servicio de patología con apendicitis complicada. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la evaluación de los niños en elservicio de urgencias pediátricas con síndrome 
doloroso abdominal, un gran porcentaje no se aborda de manera adecuada para 
asociar el diagnóstico de apendicitis aguda y la intervención quirúrgica requerida en ese 
momento, por lo tanto se presentan las complicaciones como son perforación intestinal, 
choque séptico y muerte. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Conocer la relación que existe de un puntaje alto de la escala de Alvarado con la 
apendicitis complicada, para un diagnóstico clínico adecuado, intervención temprana, 
evitar las complicaciones por el retraso en el diagnóstico, menor estancia hospitalaria y 
el utilizar menos exámenes de laboratorio y estudios de gabinete. 
 
HIPÓTESIS 
El tener un buen diagnóstico clínico se puede tener una valoración adecuada en 
pacientes con síndrome doloroso abdominal, realizando la escala de Alvarado para 
sospecha de apendicitis aguda tendremos un gran porcentaje de diagnóstico temprano 
en pacientes con probable diagnostico postquirúrgico apendicitis complicada o no 
complicada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
Apendicitis aguda es la causa más común de dolor abdominal que requiere intervención 
quirúrgica en niños y adolescentes. Reginald Fitz en el año de1886, describió la 
inflamación y perforación del apéndice vermiforme. Aproximadamente al rededor de 50 
000 - 300 000 pacientes en el reino unido y estados unidos presentan abdomen agudo 
originado por inflamación del apéndice vermiforme, con una media de edad 10 - 20 
años, afectando 8.6% hombres y 6.9% mujeres. Se origina la inflamación por aumento 
de la presión del apéndice, lo que aumenta la secreción de moco y desencadenando 
obstrucción de la luz, provocando a su vez respuesta inflamatoria local y posterior 
sistémica. Aumenta el riesgo de perforación al realizar un diagnóstico tardío, teniendo 
como complicaciones infección intra - abdominal, abscesos, re - intervención, mayor 
estancia hospitalaria. 
El diagnostico de la apendicitis aguda se basa en el historial clínico del paciente, de 
como inicia su padecimiento actual, exploración física, laboratorio y gabinete. Existen 
algunos biomarcadores que se ha demostrado su uso como la proteína C reactiva, 
gabinete como la radiografía simple de abdomen en dos proyecciones de bipedestación 
y decúbito ventral, ultrasonido abdominal y tomografía computarizada simple. Se tienen 
diferentes escalas para el diagnostico de la apendicitis aguda, Alfredo Alvarado fue uno 
de los iniciadores de realizar una escala de diagnostico temprano, basados en criterios 
clínicos y resultados de exámenes de laboratorio. 
Los marcadores inflamatorios que son directamente proporcionales para el diagnostico 
de apendicitis aguda ya conocidos, son l cuenta leucocitaria total, proteína C reactiva. 
Aunque se ha encontrado que el nivel de bilirrubina total, dimero - D, pro - calcitonina, 
ancho de distribución de los eritrocitos, volumen plaquetario medio, cuenta leucocitaria 
y linfocitaria. Se debe de saber que el tener positivo un solo marcador inflamatorio no es 
diagnostico definitivo de apendicitis aguda, se debe de correlacionar con el historial 
clínico. 
El tratamiento estándar actual es quirúrgico, aunque hay estudios donde se realiza 
tratamiento medico no quirúrgico no teniendo buenos resultados por una alta tasa de 
apendicitis complicada. 
ETIOLOGÍA DE APENDICITIS EN NIÑOS 
 
En el colon, es normal encontrar materia fecal, tanto en el apéndice normal como en el 
inflamado, aunque en ocasiones puede encontrarse fecalito apendicular que por lo 
regular es ovoide, 1 - 2 cm de longitud, coloración acorde a la materia fecal, la gran 
mayoría son radiopacos, teniendo un 10% aproximadamente de contenido cálcico, 
haciendo que se detecten en una radiografía de abdomen, obstruyendo a cualquier 
nivel del apéndice y ocasionar perforación que por lo regular es en el borde anti 
mesentérico. 
Richardsen I. & Cols. En el año 2000 - 2010 realizaron un estudio retrospectivo en 277 
pacientes en rango de 1 a 18 años de edad, teniendo como resultado la etiología más 
común en el examen microbiológico presencia de E. coli con una incidencia de 27.4%, 
Streptococcus spp. 9.8%, Salmonella spp. 5.8%, Yersinia spp. 5.4%, P. aeruginosa 
3.3%, Borrelia spp. 0.4% y Clostridium spp. 0.4%. En la parte viral se encontró una 
incidencia de Rotavirus 4.7%, virus Epstein Barr y virus de hepatitis 3.6%, influenza 
virus 2.5%, virus de varicela zoster 1.4%, citomegalovirus 0.4% y parásitos en 15.2% 
con oxiuros en todos los casos. En todos los casos, cuando se encontró desarrollo de 
estos microorganismos en apendicitis perforada. 
 
Salö M. & Cols. realizó un estudio prospectivo en 22 pacientes pediátricos analizando 
rRNA en secuencia genética de 11 apéndices flemosos, 4 gangrenosos y 4 perforados, 
con un alto porcentaje en todas las fases de predominio de Bacteroides spp. siguiendo 
de Firmicutes spp. y Proteobacterias spp. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
El comienzo de la apendicitis aguda por lo regular inicia de manera insidiosa con dolor 
tipo cólico abdominal en epigastrio, seguido o acompañado de náusea, con episodios 
de vómito de contenido alimentario, posteriormente puede presentar irradiación de dolor 
a fosa iliaca derecha, siendo este un tipo de dolor continuo, severo atenuando con 
posición antialgica. Se pueden agregar síntomas intestinales como constipación o 
cuadro diarreico sin moco ni sangre; sin embargo se puede agregar fiebre de bajo 
grado, malestar general, astenia y adinamia en un inicio. 
Es difícil imaginar que inicia con apendicitis un paciente, puesto que el diagnostico se 
puede sospechar con múltiples diferenciales, como adenitis mesentérica secundaria a 
infección de vías respiratorias superiores, oclusión intestinal, divertículo de Mekel, 
vólvulo intestinal, etc. 
El paciente en la inspección se encuentra notablemente con fascie algica, dificultad a la 
marcha causada por el dolor abdominal no tolerable, en este caso en etapas 
tempranas. 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Se encuentra por lo regular al paciente pediátrico dependiendo la edad en la inspección 
irritable, posición antialgica, marcha algica con peculiaridad de tener ambas manos en 
la parte inferior del abdomen o cuadrante inferior derecho del abdomen. 
La auscultación en la región abdominal puede encontrarse con disminución de la 
peristalsis o ausencia, esto hace inferir que ya tiene compromiso intestinal como 
perforación. 
La palpación superficial se encuentra con dolor leve generalizado y la palpación 
profunda se encuentra dolorosa en todos los cuadrantes, con predominio en el 
cuadrante inferior derecho, además de tener resistencia muscular, teniendo como 
signos positivos los siguientes: 
Signo de rebote: presión del abdomen y con liberación de forma súbita, generando 
dolor con esta maniobra, con significado de irritación peritoneal, signo de Mc Burney: 
dolor localizado en el tercio medio externo de la línea imaginaria de la espina iliaca 
anteroposterior y cicatriz umbilical, signo de Lanz: dolor generado cuando se realiza 
presión en la unión del tercio derecho con los dos tercios izquierdos entre ambas 
espinas iliacas, signo de Summer: Presencia de defensa involuntaria muscular de la 
pared abdominal, signo de Blumberg: dolor al realizar descompresión del abdomen en 
palpación profunda, signo de Musig: dolor en cualquier región del abdomen a la 
descompresión, signo de Aaron: dolor generado en epigastrio o precordio al palpar la 
fosa iliaca derecha, signo de Rovsing: dolor en fosa iliaca derecha al tener palpación 
profunda en fosa iliaca izquierda, signo de Psoas: dolor generado al tener flexión del 
muslo derecho, teniendo al paciente en posición de decúbito supino, teniendo a su vez 
apoyo en la fosa iliaca derecha, signo de obturador: dolor generado al tener rotación 
interna y flexión del muslo derecho en posición de decúbito supino,signo de Talo 
percusión: dolor generado al tener percusión con el puño del explorador en la región 
calcánea en posición del paciente de decúbito supino, signo de Dunphy: dolor generado 
al toser en fosa iliaca derecha, signo de Capurro: dolor generado al tener la punta de 
los dedos, generando presión en la cara interna de la cresta iliaca derecha, teniendo 
ligera tracción, signo de Giordano: dolor generado al tener percusión en la fosa renal 
derecha, generando irradiación a la fosa iliaca derecha. 
En la percusión se encuentra el marco cólico con timpanismo. En la exploración física 
completa y bien realizada se puede hacer el diagnostico en el 80% de pacientes con 
dolor abdominal probablemente generado por apendicitis aguda. 
DIAGNÓSTICO 
Este se realiza por la exploración física y la historia clínica del paciente; sin embargo en 
ocasiones los cuadros son muy vagos por lo cual se solicitan exámenes de laboratorio 
para completar el diagnóstico o en su caso estudios de imagen. 
Existen diferentes escalas para valorar el diagnóstico de apendicitis, en este caso la 
escalada de Alvarado se tiene como los principales puntos a evaluar como anorexia, 
náusea y vómito, dolor en cuadrante inferior derecho, signo de rebote, fiebre, y 
leucocitosis. La clínica que se tiene en niños con dolor abdominal nos debe de dirigir a 
el diagnóstico que se esté sospechando, el abordaje sin embargo debe de evaluar a 
todos los pacientes se encuentren estables hemodinámicamente y en caso necesario 
solicitar exámenes de laboratorio y de gabinete para confirmar el diagnóstico. 
La escala de Alvarado modificada para niños, se da un puntaje máximo de 9 y mínimo 
de 1, el dolor que tiene migración a fosa iliaca derecha 1 punto, anorexia 1 punto, 
nausea y vomito 1 punto, signo de rebote 2 puntos, dolor en fosa iliaca derecha 1 punto, 
fiebre 1 punto, leucocitosis 2 puntos (con percentiles por edad del paciente). Siendo un 
puntaje de 1- 4 con riesgo bajo, 5 - 6 riesgo moderado y 7 - 9 riesgo alto. Sin embargo 
cuando se tiene un riesgo bajo o moderado no exime que el paciente presente 
apendicitis complicada con perforación y necrosis. 
En los exámenes de laboratorio se puede encontrar la biometría hemática con 
leucocitosis, recordando que en pacientes pediátricos, dependiendo la edad, el conteo 
de células blancas puede variar, sin embargo en algún proceso inflamatorio como en el 
caso de apendicitis aguda, se tiene elevación de neutrófilos. Se pueden medir los 
reactantes de fase aguda, como procalcitonina que nos hace inferencia si se encuentra 
positiva de potencial infección de foco abdominal secundaria al proceso inflamatorio 
apendicular, proteína C reactiva elevada por la inflamación del apéndice vermiforme. El 
solicitar más paraclínicos no es indicativo de hacer diagnostico de apendicitis aguda ni 
confirmatorio. Si el paciente cuenta con dolor y/o ardor al orinar, se puede solicitar 
examen general de orina para descartar infección de vías urinarias y que se encuentra 
complicada con pielonefritis. 
Los estudios de gabinete, inicialmente se solicita radiografía simple de abdomen, de pie 
sin calzado y decúbito supino. Observando las asas intestinales se encuentren con 
distendidas y con gas, borramiento del músculo psoas, presencia de fecalito, asa 
centinela en fosa iliaca derecha, edema de pared intestinal de predominio en fosa iliaca 
derecha, niveles hidroaéreos de predominio en cuadrante inferior derecho, posición 
antialgica. 
Cuando aún el diagnostico se encuentra en duda, se puede solicitar ultrasonido 
abdominal enfocado al apéndice vermiforme, observando liquido libre en cavidad 
abdominal, aumento de tamaño del apéndice o plastrón. Aunque puede observar más 
estructuras como el hígado y vesícula biliar y bazo. 
TRATAMIENTO 
El tratamiento de apendicitis aguda es quirúrgico, teniendo opción de ser por vía 
laparoscópica o abierta. Regularmente en apendicitis complicada en el transoperatorio y 
si existe presencia de líquido purulento se dejan drenajes para evitar posterior 
infecciones de herida quirúrgica, abscesos de pared o en cavidad abdominal. 
Se inicia tratamiento antibiótico dependiendo los hallazgos en el transoperatorio o 
inicialmente empírico enfocados a las condiciones clínicas del paciente. 
 
OBJETIVOS 
Correlacionar de acuerdo a la escala de Alvarado, si la puntuación encontrada en los 
expedientes de Triage atendidos con dolor abdominal en el servicio de urgencias de 
pediatría es directamente proporcional a la apendicitis aguda complicada. 
METODOS 
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el periodo de Febrero del 2016 a 
Febrero del 2018. En donde se revisaron 58 expedientes de niños, con promedio de 3 a 
17 años de edad, que fueron atendidos en el servicio de urgencias pediátricas. Se 
incluyó los expedientes de pacientes que acudieron con síndrome doloroso abdominal y 
diagnostico postquirúrgico de apendicitis aguda. Se utilizo la escala de Alvarado 
modificada para pacientes pediátricos y se realizó la correlación con el puntaje obtenido 
para realizar diagnóstico clínico de apendicitis aguda y complicada. Para la recolección 
de datos se utilizó las hojas de Triage que incluye el padecimiento actual, signos vitales, 
exploración física y exámenes de laboratorio. Para la recolección de datos se se utilizó 
SPSS Statistics versión 21. 
 
RESULTADOS 
Se encontró en los expedientes de 58 pacientes valorados en el consultorio de 
urgencias pediátricas en el periodo de 2016 al 2017 lo siguiente: 
 
EDAD 
N 
Válidos 58 
Perdidos 0 
Media 11.60 
Mediana 12.00 
Moda 16 
Rango 14 
Mínimo 3 
Máximo 17 
 
GENÉRO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
MASCULINO 38 65.5 65.5 65.5 
FEMENINO 20 34.5 34.5 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
 
La media de edad valorada en la muestra es de 11.6 años con mínimo de 3 y máximo 
de 17 años. Esto hace que la escala de Alvarado se dificulte a menos edad, pues la 
barrera del lenguaje entorpece la comunicación valiosa para la evaluación. El mayor 
porcentaje de pacientes con 65.5% son hombres y 34.5% mujeres abarcando el mínimo 
y máximo de edad ya comentados. 
La escala de Alvarado incluye datos clínicos y exámenes de laboratorio. Los exámenes 
de laboratorio que se tomaron en el área de urgencias pediátricas son la biometría 
hemática, procalcitonina donde se obtuvieron los siguientes resultados: 
LEUCOCITOSIS 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
LEUCOCITOSIS 36 62.1 62.1 62.1 
NORMAL 22 37.9 37.9 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
DESVIACION IZQUIERDA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 36 62.1 62.1 62.1 
NO 22 37.9 37.9 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
Se observa un 62.1% con leucocitos y 37.9% sin presentar leucocitosis, puesto que 
hace pensar que más de la mitad de los pacientes tienen inflamación independiente del 
diagnóstico posquirúrgico y patológico. 
La desviación a la izquierda se encontró 62.1% (36 pacientes) por lo que si es un 
numero considerable de un punto a evaluar de la escala de Alvarado. 
La procalcitonina aunque no es un criterio de la escala de Alvarado, sin embargo se 
realiza para valorar inicio de antibiótico y el riesgo de infección intra abdominal. Los 
siguientes resultados fueron los siguientes: 
PROCALCITONINA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
POSITIVA 3 5.2 5.2 5.2 
NEGATIVA 55 94.8 94.8 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
El 94.8% fue negativa, por lo tanto se puede dejar a un lado el solicitar este estudio, 
pues no es directamente proporcional a la gravedad o complicación. 
En la valoración clínica se valora la temperatura, dolor en fosa iliaca derecha, signo de 
rebote, nausea o vomito, migración de dolor, anorexia y desviación de la curva hacía la 
izquierda. Los resultados encontrados son los siguientes:TEMPERATURA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
<37.2ºC 21 36.2 36.2 36.2 
37.3ºC - 38.2ºC 37 63.8 63.8 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
La elevación de la temperatura en rango de 37.3 – 38.2ºC fue de 63.8%, por lo que se 
espera una elevación de la temperatura en pacientes con apendicitis aguda. 
DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 57 98.3 98.3 98.3 
NO 1 1.7 1.7 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
 El dolor en fosa iliaca, se encontró en 98.3%, esto solamente refiriendo el paciente que 
presento dolor, sin tener aún palpación. 
 
 
 
 
SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
REBOTE 52 89.7 89.7 89.7 
MC BURNEY 6 10.3 10.3 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
Se valoro 2 signos de irritación peritoneal, donde el signo de rebote fue de 89.7% y 
signo de Mc Burney 10.3%. La escala de Alvarado toma como un punto a evaluar el 
Signo de rebote, por lo tanto se observo que más del 50% de los pacientes presento 
este signo en el momento de la exploración física. 
NAUSEA Y VOMITO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 53 91.4 91.4 91.4 
NO 5 8.6 8.6 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
El vomito se encontró en 91.4%, en un total de 53 pacientes, por lo que es un punto 
importante a evaluar en la escala de Alvarado, ya que es un síntoma temprano 
precedente de la apendicitis aguda. 
 
MIGRACION DE DOLOR 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 56 96.6 96.6 96.6 
NO 2 3.4 3.4 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
La migración del dolor se encontró en 56 pacientes que equivale a 96.6%, estos 
pacientes refirieron la migración de epigastrio a fosa iliaca derecha en un tiempo de 
evolución variable. 
ANOREXIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 52 89.7 89.7 89.7 
NO 6 10.3 10.3 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
El 89.7% en los pacientes con apendicitis aguda se encontró que presentaron anorexia, 
52 pacientes refirieron a causa de dolor. 
 
 
 
MES DE HOSPITALIZACION 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
ENERO 10 17.2 17.2 17.2 
FEBRERO 5 8.6 8.6 25.9 
ABRIL 4 6.9 6.9 32.8 
MAYO 2 3.4 3.4 36.2 
JUNIO 11 19.0 19.0 55.2 
JULIO 3 5.2 5.2 60.3 
AGOSTO 3 5.2 5.2 65.5 
SEPTIEMBRE 4 6.9 6.9 72.4 
OCTUBRE 3 5.2 5.2 77.6 
NOVIEMBRE 5 8.6 8.6 86.2 
DICIEMBRE 8 13.8 13.8 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
Los meses donde más se encontró hospitalización de los pacientes con apendicitis 
aguda en el servicio de pediatría son Enero, Junio y Diciembre. 
 
 
 
 
PUNTAJE ESCALA DE ALVARADO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
4 4 6.9 6.9 6.9 
5 7 12.1 12.1 19.0 
6 9 15.5 15.5 34.5 
7 4 6.9 6.9 41.4 
8 5 8.6 8.6 50.0 
9 13 22.4 22.4 72.4 
10 16 27.6 27.6 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
RELACION SCORE ALTO CON APENDICITIS COMPLICADA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 15 25.9 25.9 25.9 
NO 43 74.1 74.1 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
 
 
RELACION SCORE INTERMEDIO Y BAJO CON APENDICITIS 
COMPLICADA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
SI 2 3.4 3.4 3.4 
NO 56 96.6 96.6 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
En las tablas previas, el puntaje 9 y 10 se tiene 50% de los pacientes, por lo que 
cumple con la mayoría de los signos y síntomas, además de la biometría hemática con 
leucocitosis. La relación de un Score alto e intermedio de la escala de Alvarado se tiene 
74.1% y 96.6% respectivamente, no se obtuvo diagnostico de apendicitis complicada 
por la pieza quirúrgica evaluada en el servicio de patología y en los hallazgos 
quirúrgicos en ese momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOPSIA 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
ABSCEDADA 10 17.2 17.2 17.2 
FIBRINOPURULENTA 13 22.4 22.4 39.7 
NECROSIS 1 1.7 1.7 41.4 
PERFORADA 7 12.1 12.1 53.4 
SEROSA 19 32.8 32.8 86.2 
HIPEREMICA 8 13.8 13.8 100.0 
Total 58 100.0 100.0 
 
El diagnostico histopatológico con mayor porcentaje obtenido del numero de pacientes 
fue serosa con 32.8% a pesar de que se encontraban con una escala de Alvarado con 
puntaje intermedio – alto, fibrinopurulenta 22.4% en segundo lugar y abscedada 17.2% 
en tercer lugar. 
 
 
DISCUSIÓN 
La escala de Alvarado modificada para pacientes pediátricos no es directamente 
proporcional a un score alto con apendicitis complicada, en este estudio se demostró 
que el tener un puntaje elevado no significa encontrar apendicitis complicada, ya que en 
el transquirurgico fue muy bajo el porcentaje de perforación del apéndice cecal. Sin 
embargo si es una herramienta importante para realizar el diagnostico clínico. La 
sintomatología tiene un cambio radical al disminuir el dolor abdominal, por tener 
disminución parcial de la inflamación o de producir plastrón, esto hace que cambie el 
puntaje de la escala de Alvarado modificada. El personal médico que se encuentre 
encargado de la atención en este tipo de pacientes, debe de tener un adiestramiento 
adecuado para la detección de este padecimiento e iniciar tratamiento temprano médico 
y quirúrgico. Siempre teniendo en cuenta los diagnósticos diferenciales para realizar un 
abordaje adecuado, ahorro de recursos por tiempo de hospitalización, estudios de 
imagen y de exámenes de laboratorio. 
 
CONCLUSIÓN 
La atención de un niño en el área de urgencias pediátricas debe de ser fluida, dirigida 
primordialmente al diagnostico clínico, sin embargo no se debe de abusar en los 
exámenes de laboratorio, como son los reactantes de fase aguda y estudios de 
gabinete. Por ejemplo el ultrasonido o algunas ocasiones la tomografía computarizada 
de abdomen. Un puntaje alto en la escala de Alvarado no tiene correlación con el nivel 
de gravedad (complicada o no complicada) de la la apendicitis aguda, pero si para 
hacer solamente el diagnóstico como tal. Hay que hacer énfasis en que cada paciente 
es diferente y por supuesto su cuadro clínico es variado, algunas veces quizá no 
característico de apendicitis aguda. 
 
 
LITERATURA CITADA 
1. Prada Arias, M., Salgado Barreira, A., Montero Sánchez, M., Fernández Eire, P., 
García Saavedra, S., Gómez Veiras, J. and Fernández Lorenzo, J. (2017). 
Apendicitis Versus dolor abdominal agudo específico: evaluación del Pediatric 
Appendicitis Score. Anales de Pediatría. 
 
2. Bahena Aponte, J., Chávez Tapia, N. and Méndez Sánchez, N. (2003). Estado 
actual de la apendicitis. Medigraphic, pp.122-128. 
 
3. Baird, D., Simillis, C., Kontovounisios, C., Rasheed, S. and Tekkis, P. (2017). 
Acute appendicitis. British medical journal, pp.1-6. 
 
4. Huang, L., Yin, Y., Yang, L., Wang, C., Li, Y. and Zhou, Z. (2017). Comparison of 
Antibiotic Therapy and Appendectomy for Acute Uncomplicated Appendicitis in 
Children A Meta-analysis. JAMA Pediatrics. 
 
5. Zani, A., Teague, W., Clarke, S., Haddad, M., Khurana, S., Tsang, T. and 
Nataraja, R. (2017). Can common serum biomarkers predict complicated 
appendicitis in children?. Pediatric Surgery Int, p.6. 
 
6. Peyvatesh, M., Askarpour, S., Javaherizadeh, H. and Besharati, S. (2018). 
modified Alvarado score in children with diagnosis of appendicitis. abcd Arq Bras 
Cir DigABCD. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva (São Paulo), (30), pp.51-
52. 
 
7. Löfvenberg, F. and Salö, M. (2016). Ultrasound for appendicitis: Performance and 
integration with clinical parameters. BioMed Research International, pp.1-8. 
 
8. Coccolini, F., D´Amico, G. and Sartelli, M. (2016). Antibiotic resistance evaluation 
and clinical analysis of acute appendicitis; report of 1431 consecutive worldwide 
patients: A cohort study. International Journal of Surgery, (26), pp.6-11. 
 
9. Caruso, A., Pane, A. and Garau, R. (2017).Acute appendicitis in children: not 
only surgical treatment. Journal of Pediatric Surgery, (52), pp.444-448. 
 
10. Lob, S., Badal, R. and Hackel, M. (2017). Epidemiology and Antimicrobial 
Susceptibility of Gram- Negative Pathogens Causing Intra-abdominal Infections in 
Pediatric Patients in Europe—SMART 2011–2014. Journal of the Pediatric 
Infectious Diseases Society, (6), pp.72-9. 
 
11. Debtanh J, George R. Imaging in acute appendicitis: What, when, and why?. 
Medical Journal Armed Forces India. (73):74-79. 
 
12. Parmentier B, Berrebi D, Peycelon M. Failure of First-Line Antibiotics in 
Nonoperative Management of Appendiceal Mass, toward a Second-Line Instead 
of Surgery?. European Journal of Pediatric Surgery. 2016;(26):267-272. 
 
13. Fraser J, Aguayo P, Leys C. A complete course of intravenous antibiotics vs a 
combination of intravenous and oral antibiotics for perforated appendicitis in 
children: a prospective, randomized trial. Journal of Pediatric Surgery. 
2010;(45):1198-1202. 
 
14. Marcus G, Levy S, Salhab G. Intra-abdominal Infections: The Role of Anaerobes, 
Enterococci, Fungi, and Multidrug-Resistant Organisms. Open Forum Infectious 
Diseases. 2016;(3):ofw232. 
	Portada 
	Tabla de Contenido 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Literatura Citada

Continuar navegando