Logo Studenta

Correlacion-entre-la-sobrecarga-hdrica-temprana-y-la-morbilidad-respiratoria-en-pacientes-hospitalizados-en-la-Unidad-de-Cuidados-Intensivos-Pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina
 
Hospital Infantil Privado 
 
CORRELACIÓN ENTRE LA SOBRECARGA HÍDRICA 
TEMPRANA Y LA MORBILIDAD RESPIRATORIA EN 
PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE 
CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS 
 
 
T E S I S P A R A O B T E N E R E L G R A D O 
D E S U B E S P E C I A L I S T A E N 
M E D I C I N A C R Í T I C A P E D I Á T R I C A 
 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
D R A . K A T H E R I N E G U A D A L U P E A G U I L A R 
V Á R G U E Z 
 
 
 
 
 
 TUTOR: 
D R A . M A R I B E L L E H E R N Á N D E Z H E R N Á N D E Z 
 
C I U D A D D E M É X I C O , F E B R E R O D E 2 0 2 0 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
DEDICATORIA 
A mis padres, Ramón y Katty, porque aquí siguen, siendo mi mejor 
motivación y mi mayor estabilidad. Espero que a lo largo de esta gran carrera, 
se hayan sentido orgullosos de mí y satisfechos por todos los esfuerzos que 
hicieron para que yo lograra mis metas. Sepan que valió la pena. 
 
A mis hermanos, Donato y Leilani, porque estar lejos de casa no fue 
fácil. Contar con su apoyo moral y económico, me mantuvo aquí. ¡Los quiero! 
 
A mi hermoso sobrino Renato, porque da igual que no sepas leer aún, 
siempre serás mi motorcito para ser mejor persona. Romi, aún no te conozco, 
pero desde que supe que llegarías a nuestras vidas, dediqué todo mi tiempo 
para concluir este proyecto y estar presente el día de tu nacimiento. Tu 
hermano Renato, ya te veía venir. ¡Los adoro sobrinos! 
 
A mis amigos de Mérida, que nunca permitieron que olvidara de donde 
vengo y a donde pertenezco. A los nuevos amigos que hice en esta ciudad y 
que hicieron mi estancia más feliz. Moshe, gracias por cruzarte en mi camino 
y quedarte en el. Porque has estado conmigo “en bien y en mal”. 
 
A mis maestros, Dr. Salinas, por sus enseñanzas; Dra. Maribelle, por 
traerme aquí y confiar en mí, usted es la gran responsable de este objetivo 
alcanzado; Dra. Tere, por iniciar conmigo esta tesis y apoyarme en el camino; 
Dr. Soriano, por su paciencia y entrega para enseñarme; Dr. Alex, por ser mi 
gran maestro y amigo. A mi nueva maestra, Joan, por siempre darme 
confianza, por guiarme durante la tesis, y por enseñarme que “creer que lo 
sabemos todo”, puede ser nuestra mayor perdición. 
 
A mis compañeros de la residencia, por compartir tantos días, tantas 
historias, tantas peleas, tantas comidas, que al final nos hicieron familia. 
 6 
ÍNDICE 
 
1 RESUMEN 9 
2 MARCO TEÓRICO 11 
2.1 INTRODUCCIÓN 11 
2.2 DEFINICIONES 12 
2.3 FISIOPATOLOGÍA Y REPERCUSIÓN EN LOS ÓRGANOS 13 
2.3.1 PULMONES 13 
2.3.2 CORAZÓN 14 
2.3.3 RIÑONES 15 
2.3.4 OTROS ÓRGANOS 16 
2.4 DIAGNÓSTICO 17 
2.5 MANEJO 18 
2.6 ESTUDIOS PREVIOS 23 
2.6.1 IMPLICACIONES RESPIRATORIAS 23 
2.6.2 IMPLICACIONES CARDIACAS 26 
2.6.3 IMPLICACIONES RENALES 27 
2.6.4 ECMO Y SOBRECARGA HÍDRICA 27 
2.7 PRONÓSTICO Y MORTALIDAD 28 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29 
4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 30 
5 JUSTIFICACIÓN 30 
 7 
6 OBJETIVOS 31 
6.1 GENERAL 31 
6.2 PRIMARIO 31 
6.3 SECUNDARIO 32 
7 HIPÓTESIS 33 
7.1 NULA 33 
7.2 ALTERNA 33 
8 DISEÑO DEL ESTUDIO 33 
9 POBLACIÓN 34 
10 CRITERIOS DE SELECCIÓN 34 
10.1 INCLUSIÓN 34 
10.2 EXCLUSIÓN 34 
11 MATERIAL Y MÉTODOS 34 
11.1 MATERIAL 34 
11.2 MÉTODOS 35 
12 TAMAÑO DE LA MUESTRA 35 
13 VARIABLES DEL ESTUDIO 36 
14 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 41 
15 CONSIDERACIONES ÉTICAS 43 
 8 
16 FACTIBILIDAD 43 
17 PRESUPUESTO 43 
18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 44 
19 RESULTADOS 44 
20 DISCUSIÓN 53 
21 REFERENCIAS 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
1 Resumen 
Objetivo: 
El propósito de este estudio fue investigar si existe una correlación entre 
el porcentaje de sobrecarga hídrica temprana (a las 48 horas de estancia en 
la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) con la morbilidad 
respiratoria en pacientes con ventilación mecánica. 
 
Descripción: 
Es un estudio de cohorte de pacientes con ventilación mecánica en sus 
primeras 48 horas de estancia en la UCIP, con las características de ser 
analítico, longitudinal, observacional y retrospectivo. 
 
Métodos: 
Se incluyeron 75 pacientes pediátricos de 0 a 17 años que ingresaron a la 
UCIP y requirieron ventilación mecánica en las primeras 48 horas de admisión 
entre el periodo del 1 de junio de 2017 al 30 de junio de 2019. Se describieron 
datos como demografía, morbilidad respiratoria (índice de oxigenación, días 
de ventilación mecánica), días de estancia en UCIP y mortalidad, entre otras. 
Para todas las variables se realizó un análisis descriptivo. Las variables 
numéricas continuas se sometieron a pruebas de normalidad para reportarlas 
de acuerdo con su distribución; promedios y desviación estándar, si 
presentaron distribución normal; mediana con mínimos y máximos, si 
 10 
presentaron distribución no paramétrica. Las variables cualitativas se 
reportaron con frecuencias y porcentajes. 
 
Resultados: 
Se realizó una comparación entre los pacientes con sobrecarga hídrica vs sin 
sobrecarga hídrica, con las diferentes variables de interés como los índices 
respiratorios, días de ventilación mecánica y días de estancia en terapia 
intensiva y hospitalización. No se observó diferencias estadísticamente 
significativas entre ambos grupos. Se obtuvo una p significativa en la variable 
de terapia de reemplazo renal de 0.009 con un OR 10.167 (IC 95% 2.012 – 
51.366). Se obtuvo una p de 0.002 con un OR de 14.286 (IC 95% 2.795 – 
73.017) para mortalidad. 
 
Conclusiones: 
La sobrecarga hídrica a las 48 horas de estancia en UCIP se correlacionó 
positivamente con mortalidad. No hubo asociación con morbilidad respiratoria 
ni días de estancia en UCIP. 
 
 
 
 
 11 
2 Marco teórico 
2.1 Introducción 
Los pacientes críticamente enfermos son especialmente propensos a 
balances hídricos positivos debido a los excesivos ingresos hídricos 
(resucitación hídrica, líquidos intravenosos de mantenimiento, infusión 
continua de medicamentos, administración de hemoderivados), eliminación 
de líquidos limitada (debido a los mecanismos contra reguladores como 
secreción de hormona antidiurética) y debido a la fuga capilar al intersticio, lo 
cual resulta en edema y disfunción (1). 
 
La resucitación hídrica adecuada es esencial para la restauración del 
gasto cardiaco, presión sanguínea sistémica y perfusión renal en pacientes 
con choque cardiogénico o séptico (2). 
 
Aunque hay una mayor consciencia del impacto de la sobrecarga hídrica 
en los resultados clínicos, no existe un consenso respecto a los criterios para 
definir la sobrecarga hídrica en la población pediátrica (3). 
 
Muchos estudios pediátricos previos han usado la definición estándar en 
el adulto como un balance hídrico acumulado > 10% sobre el basal (3). La 
mayoría de los estudios reportan el uso de registros de balances hídricos para 
la toma de decisiones sobre el manejo de líquidos, yreportan porcentajes de 
 12 
sobrecarga hídrica entre 5 – 10% como los umbrales más considerados para 
iniciar intervenciones como diuréticos o restricción hídrica. La relevancia 
clínica de estos umbrales podría ser significativamente influenciados por la 
edad, tiempo y condición del paciente (4). 
 
La correlación positiva entre la sobrecarga hídrica y los resultados 
adversos ha sido demostrada en diferentes enfermedades. Se ha reportado 
en pacientes con lesión renal aguda que reciben terapia de reemplazo renal y 
está asociada con duración de la ventilación mecánica prolongada y mayor 
estancia en la unidad de cuidados intensivos (5). 
 
2.2 Definiciones 
Algunas definiciones importantes para comprender la bibliografía 
reportada son (2): 
1. Balance hídrico diario: diferencia diaria de todos los ingresos y egresos, 
los cuales frecuentemente no incluyen las pérdidas insensibles. 
2. Balance hídrico acumulado: la suma del balance hídrico diario en un 
periodo de tiempo. 
3. Sobrecarga hídrica: usualmente implica un grado de edema pulmonar o 
edema periférico. 
4. Acumulación hídrica: balance hídrico positivo, con o sin sobrecarga 
hídrica. 
 13 
5. Porcentaje de sobrecarga hídrica ajustada al peso corporal: el balance 
hídrico acumulado que es expresado en un porcentaje. 
 
Los ingresos hídricos incluyen productos sanguíneos, nutrición enteral y 
parenteral, líquidos intravenosos administrados y medicación. Los egresos 
hídricos incluyen el gasto urinario, pérdidas sanguíneas, contenido gástrico, 
heces y pérdidas por otras cavidades (6). 
 
2.3 Fisiopatología y repercusión en los órganos 
2.3.1 Pulmones 
Los pulmones son los órganos más afectados por la sobrecarga de 
líquidos, seguidos de los órganos encapsulados como los riñones (7). 
 
Aunque el mecanismo directo por el cual el exceso de un balance hídrico 
acumulado pudiera incrementar el riesgo de mortalidad es desconocido, se 
puede especular que es debido al incremento de la permeabilidad capilar 
pulmonar. Algunos pacientes son probablemente más sensibles a los cambios 
inducidos por el incremento de la presión hidrostática por un balance hídrico 
acumulado elevado, lo cual empeora el edema pulmonar, la necesidad de 
incrementar la ventilación mecánica, con el subsecuente atelectotrauma, 
barotrauma y volutrauma (8). 
 
 14 
La sobrecarga de líquidos incrementa la presión hidrostática, 
condicionando acumulación de líquidos en los pulmones. La reabsorción de los 
líquidos se realiza en el espacio intersticial y, ya que el acúmulo de líquidos se 
drena a través de los vasos linfáticos al conducto torácico y vena cava 
superior, la alteración en la presión venosa sistémica en la sobrecarga hídrica 
daña el drenaje linfático y consecuentemente causa edema pulmonar, 
ocasionando alteración en el intercambio de gases (7). Este edema no sólo 
tiene un sustrato mecánico-hidrostático, sino que también está asociado a 
complejas alteraciones estructurales que repercuten en la integridad de la 
membrana alveolocapilar y de los neumocitos alveolares, en especial los tipo 
II, los cuales sintetizan surfactante (9). 
 
2.3.2 Corazón 
La inestabilidad hemodinámica que se presenta en los enfermos graves 
se relaciona directamente con un proceso proinflamatorio de etiología 
multifactorial, que induce vasodilatación y depresión miocárdica (9). Durante 
el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, el glucocalix del endotelio se 
daña, favoreciendo la extravasación de líquidos y edema intersticial (10). 
 
La sobrecarga hídrica durante y después de la cirugía cardiaca es común. 
Frecuentemente estos pacientes llegan a la sala de quirófano ya con 
sobrecarga hídrica debido a la falla cardiaca, anormalidades complejas 
 15 
cardiacas y la función renal basal disminuida. Además, la circulación 
extracorpórea intraoperatoria y el estrés de la cirugía causan isquemia, lesión 
por reperfusión y respuesta inflamatoria sistémica, las cuales aumentan la 
formación de edema y daño a la microcirculación (11). 
 
2.3.3 Riñones 
La sobrecarga de líquidos, y en especial la hipercloremia, condicionan 
alteraciones del flujo sanguíneo renal, de la filtración glomerular y de la 
perfusión renal cortical debido a que condicionan vasoconstricción de la 
arteriola glomerular aferente. Una reanimación exagerada, sobrepasa los 
requerimientos de volumen y, además, condiciona edema intersticial renal, lo 
que, en conjunto con otros mecanismos fisiopatológicos, en especial el 
incremento de la presión venosa de retorno incrementa el riesgo de disfunción 
renal aguda y condiciona lo que se ha denominado síndrome de 
compartimento renal (9). 
 
La oliguria es usualmente considerada como un marcador de 
disminución del gasto cardiaco, y la reanimación con líquidos es 
frecuentemente considerada como un intento de incrementar la precarga 
cardiaca y mejorar el gasto cardiaco, lo cual podría mejorar la perfusión de 
los órganos. Sin embargo, después de la optimización de los parámetros 
hemodinámicos, algunos pacientes desarrollarán lesión renal aguda y pueden 
 16 
presentar oliguria persistente en los siguientes días. Por lo tanto, después de 
las primeras horas de resucitación, la oliguria debe interpretarse como un 
marcador de disfunción orgánica pero no debería ser vista como un marcador 
de bajo gasto cardiaco y no necesariamente indica la necesidad de expansión 
de volumen (7). 
 
Por lo tanto, esta paradoja renal debe ser evitada, en el intento de los 
médicos de mejorar el gasto urinario a través de cargas de líquidos repetitivas, 
para evitar el empeoramiento de la lesión renal; esta acción, de hecho, podría 
llevar a mayor acúmulo de líquidos y, por último, a peores resultados (7). 
 
Los pacientes con lesión renal aguda tienen mayor probabilidad de 
desarrollar sobrecarga hídrica, ya que la lesión contribuye dañando la 
excreción de agua libre y sodio, lo que da como resultado la acumulación de 
líquidos (12). 
 
2.3.4 Otros órganos 
Se han descrito peores resultados en la recuperación de la piel y heridas 
de tejidos blandos después de la cirugía (7). 
 
Las complicaciones gastrointestinales, como íleo y dehiscencia de la 
anastomosis, pueden incrementarse por el edema intersticial asociado con los 
 17 
líquidos acumulados durante las enfermedades graves y las cirugías mayores. 
El hígado también es un órgano encapsulado y, el edema intersticial, podría 
llevar a un tipo de síndrome compartimental (7). 
 
La sobrecarga hídrica, condiciona además un incremento en el riesgo de 
delirium y disfunción cognitiva, dolor posoperatorio, retardo en el inicio de la 
nutrición, hipertensión intracraneana, hipertensión intraabdominal, síndrome 
compartimental abdominal, hipoperfusión esplácnica, hepatitis isquémica y 
dilución de factores de coagulación con el consecuente incremento del riesgo 
de coagulopatía y hemorragia (9). 
 
2.4 Diagnóstico 
El reconocimiento de la sobrecarga hídrica y valoración en el paciente 
críticamente enfermo requiere un registro preciso de los ingresos y egresos. 
El porcentaje de sobrecarga hídrica puede ser calculado usando la siguiente 
fórmula (2): 
% 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐻í𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎
=
(𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 − 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠)
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
× 100 
 
Los indicadores convencionales, como la presión arterial media, pulso, 
peso, edema periférico, no se utilizan de manera confiable en pacientes 
 18 
críticamente enfermos (13). La monitorización del gasto cardiaco, la 
variabilidad de la presión de pulso, la evaluación del diámetro de la vena cava 
y la medición del gasto cardiaco por ultrasonido son algunas de las 
herramientas usadas para verificar la respuesta de los pacientes a la 
administración de volúmenes de agua y la necesidad de estos (10). 
 
Se puede valorar la severidaddel edema pulmonar, ya sea por 
radiografía de tórax, ultrasonido torácico o termodilución transpulmonar (8). 
En pacientes con ventilación mecánica, la ausencia de la variación en la 
presión de pulso podría indicar la presencia de sobrecarga hídrica (13). 
 
Un estudio de 49 pacientes utilizando Ultrasonido Doppler pudo predecir 
mejor diuresis utilizando un índice de medición comparado con los cambios en 
la presión de pulso y el incremento de la presión arterial media después de la 
administración de líquidos. Esto sugiere que el mejoramiento de la 
hemodinamia renal es esencial para mantener el gasto urinario y reducir la 
sobrecarga hídrica (13). 
 
2.5 Manejo 
Después de una juiciosa estrategia de resucitación, una fase de “des-
resucitación” activa debe ser considerada para evitar el efecto deletéreo de 
 19 
una acumulación de líquidos, cuando el paciente no puede eliminar 
pasivamente el exceso de agua y electrolitos (7). 
 
Los efectos por minimizar el edema pulmonar mediante el manejo 
hídrico conservador se han asociado con disminución en la duración de la 
ventilación mecánica y el tiempo de estancia en la unidad de cuidados 
intensivos (UCI), tanto en niños como en adultos, y por lo tanto ha ganado 
aceptación como una importante estrategia terapéutica (8). El manejo y 
optimización del balance hídrico se ha convertido en un componente central 
del manejo del paciente críticamente enfermo (2). 
 
Sin embargo, las estrategias para evitar la sobrecarga hídrica en los 
pacientes pediátricos no están bien descritas. Por lo que se implementó un 
manejo inicial, conocido como “estrategia hídrica preventiva”, para prevenir 
la sobrecarga hídrica temprana. Esta estrategia consiste en (1): 
 
1. Líquidos intravenosos de mantenimiento al 50% de los requerimientos. 
2. Reducción del volumen de los medicamentos. 
3. Monitoreo dinámico de los marcadores de precarga para determinar la 
necesidad de la administración de bolos de líquidos. 
4. Uso temprano de diuréticos. 
5. Inicio temprano de alimentos enterales. 
 20 
 
Por el contrario, la estrategia hídrica estándar consiste en (1): 
 
1. Fase de resucitación: reanimación y estabilización hemodinámica. 
2. Fase de estabilización: los pacientes reciben líquidos intravenosos de 
mantenimiento al 100% de sus requerimientos basales. 
3. Fase de depleción: inicio de diuréticos después de lograr la estabilización 
hemodinámica y con la ausencia de cualquier marcador de hipoxia. 
 
Se realizó un estudio para describir la implementación de una estrategia 
hídrica preventiva en niños con sepsis y SDRA, donde se demostró que la 
sobrecarga hídrica fue significativamente menor con esta estrategia en 
comparación con la estrategia hídrica estándar a las 12, 24, 36, 48, 60 y 72 
horas (p<0.05) (1). 
 
Las estrategias restrictivas en el manejo de líquidos son beneficiosas 
durante el síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA) y posterior a 
cirugías mayores, ya que éstas reducen la duración de ventilación mecánica y 
la tasa de complicaciones cardiopulmonares (2). 
 
Los diuréticos han demostrado ser seguros en el contexto de la lesión 
renal, como lo defienden algunos autores (7). El uso de diuréticos de asa, 
 21 
como la Furosemida, ha demostrado ser efectivo para inducir la diuresis tanto 
en niños como en adultos. Bajas dosis de diuréticos (ej. furosemida 0.2 
mg/kg/dosis) previenen episodios de hipovolemia aguda. Sin embargo, en 
pacientes con inestabilidad hemodinámica, la infusión continua de furosemida 
(0.1 – 0.3 mg/kg/hora) puede ser usada, con lo cual se asegura una 
concentración continua del medicamento en el sitio de acción y se evitan los 
mecanismos compensatorios de la reabsorción de sodio entre la 
administración de las dosis intermitentes. Se evitan las oscilaciones de 
volumen, las cuales podría empeorar el estado hemodinámico (10). 
 
Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para la 
extracción segura de líquidos en el paciente crítico son: 
 
- Terapia intermitente vs infusión continua de diuréticos: en pacientes 
críticamente enfermos, la infusión continua de diuréticos no ha sido 
extensamente estudiada. Las mejores evidencias de otras situaciones 
clínicas no han demostrado una ventaja consistente de alguna forma de 
administración de diuréticos sobre otra, a excepción de dosis más altas 
de diuréticos en la terapia intermitente, para lograr el mismo balance 
de líquidos comparado con la terapia de diurético en infusión continua. 
Mientras que un objetivo de diuresis sea conseguido, probablemente no 
habrá diferencias entre estos tratamientos (7). 
 22 
 
- Asociación de albúmina a furosemida: aunque la albúmina no se asoció 
con mejores resultados en pacientes con choque séptico o para la 
reanimación con líquidos, en general, en pacientes de unidades de 
cuidados intensivos, en pacientes con SDRA, se logró una mejor 
tolerancia hemodinámica durante la extracción de líquidos con la 
combinación de albúmina y furosemida y podría ser un complemento 
útil durante la fase activa de “desresucitación” (7). 
 
- Terapias de reemplazo renal: la consideración de una indicación 
temprana para la terapia de reemplazo renal en la oliguria deber ser 
parte de una estrategia de “desresucitación” activa, ya que algunos 
pacientes desarrollarán lesión renal aguda estadio III y no serán 
respondedores a diuréticos y, durante este proceso, el acúmulo de 
líquidos será progresivo, lo cual se ha demostrado consistentemente, 
estar asociado con peores resultados en esta población en específico 
(7). 
 
Se ha demostrado que la sobrecarga hídrica está independientemente 
asociada con mortalidad, y que la eliminación de líquidos mediante la terapia 
de reemplazo renal continuo parece reducir la mortalidad en pacientes 
críticamente enfermos con lesión renal aguda (14). 
 23 
 
2.6 Estudios previos 
En pediatría, los resultados de los estudios han sido heterogéneos 
debido a la diversidad de criterios de elegibilidad y pronóstico; por esta razón, 
la evidencia sobre la mortalidad es ambiguo, lo que justifica la realización de 
estudios de cohorte (5). Algunos de los resultados registrados en la 
bibliografía se mencionan a continuación. 
 
2.6.1 Implicaciones respiratorias 
Un estudio de cohorte observacional demostró que los balances hídricos 
más positivos están asociados con peores resultados en pacientes con SDRA 
(7). 
 
Otro estudio realizado en 132 niños, la media del balance acumulado 
hídrico en el día 3 fue positivo en 97.9 ± 49.2 ml/kg. Los balances acumulados 
hídricos altos en el día 3, se asociaron con mayor duración de la ventilación 
mecánica (p 0.048). No se encontró asociación entre el estado hídrico y el 
índice de saturación de oxígeno durante el periodo de ventilación mecánica 
(6). 
 
Sin embargo, en otro estudio de cohorte retrospectivo, realizado en 636 
niños de la unidad de cuidados intensivos pediátricos en el Hospital “St Mary” 
 24 
en Inglaterra, el porcentaje de sobrecarga hídrica se correlacionó 
significativamente con el índice de oxigenación (Spearman , 0.318; p 
<0.0001) y con los días de ventilación invasiva en los pacientes sobrevivientes 
(Spearman , 0.274; p<0.0001). El análisis de regresión demostró que el 
porcentaje de sobrecarga hídrica fue un predictor significativo para el índice 
de oxigenación a las 48 horas (p <0.001) y los días de ventilación invasiva (p 
0.002). También se demostró que el porcentaje de sobrecarga hídrica se 
asoció significativamente con la edad temprana, un alto valor en la escala 
PIM2 (Pediatric Index of Mortality), altos requerimientos de drogas 
vasoactivas y terapia de reemplazo renal continua (15). 
 
En el análisis multivariado, la sobrecarga hídrica acumulada > 15% se 
asoció con promedios mayores de duración de ventilación mecánica (10 vs 4 
días; p <0.0001) y días de estancia en la unidad de cuidadosintensivos 
pediátricos (13.5 vs 6 días; p <0.0001) (16). 
 
En otros estudios, los valores de sobrecarga hídrica > 10% se asociaron 
fuertemente con alta morbilidad, como peores niveles de oxigenación, tiempos 
prolongados de ventilación mecánica y estancia en la unidad de cuidados 
intensivos (10). 
 
 25 
Los intensivistas pediatras de PALISI (Pediatric Acute Lung Injury and 
Sepsis Investigators) están de acuerdo en que es importante actuar cuando 
existe una sobrecarga hídrica del 10% en pacientes pediátricos con síndrome 
de dificultad respiratoria (17). En niños con lesión pulmonar aguda, la 
sobrecarga hídrica temprana ha sido independientemente asociada con la 
mortalidad y con la duración de la ventilación mecánica (15). Bouchard y 
colaboradores, demostraron que los pacientes con sobrecarga hídrica, definida 
como un incremento en el peso corporal por arriba del 10%, tenían 
significativamente mayor falla respiratoria, necesidad de ventilación mecánica 
y sepsis (2). 
 
En un estudio multicéntrico descriptivo y prospectivo, se demostró que 
un balance hídrico positivo está asociado con un incremento en la estancia en 
la unidad de cuidados intensivos pediátricos (p <0.001) en niños críticamente 
enfermos con bronquiolitis severa. Además, se asoció un balance acumulado 
positivo a las 24 y 48 horas con una mayor duración de la ventilación no 
invasiva (p 0.0029 y p <0.001, respectivamente). Con respecto a los 
resultados encontrados para el soporte respiratorio en estos pacientes, un 
balance hídrico positivo a las 24 horas se asoció con una mayor necesidad de 
intubación, la sobrecarga hídrica a las 24 y 48 horas se asoció con un mayor 
requerimiento de ventilación no invasiva y la sobrecarga a las 48 a 72 horas 
se asoció con mayor duración de ventilación mecánica (5). 
 26 
 
2.6.2 Implicaciones cardiacas 
A pesar de todos los estudios, poco es conocido sobre las características 
específicas de la sobrecarga hídrica en la población pediátrica con patología 
cardiaca con respecto al grado de sobrecarga, las circunstancias y su relación 
con efectos adversos. En un reciente estudio en niños sometidos a cirugía 
cardiaca congénita, la sobrecarga hídrica temprana se asoció con pobres 
resultados (media máxima de 12%), pero no con la mortalidad al utilizar 
métodos de balances hídricos y pesos diarios (11). 
 
Dos estudios pediátricos recientes demostraron una asociación entre la 
sobrecarga hídrica postoperatoria temprana y peores resultados en el 
seguimiento de la cirugía cardiaca (18). En pacientes sometidos a cirugías 
cardiacas, se encontró que los pacientes más jóvenes, con muy bajo peso 
corporal, sometidos a cirugías más complejas con patologías cianóticas, con 
mayor tiempo de bomba extracorpórea y pinzamiento aórtico, tuvieron 
balances hídricos acumulados tempranos mayores de 5% (11). 
 
Se realizó un gran estudio de cohorte en pacientes sometidos a cirugía 
cardiaca neonatal con bomba extracorpórea para examinar el rol de la 
sobrecarga hídrica posoperatoria. Se encontró que en neonatos con 
sobrecarga hídrica mayor o igual a 16%, tuvieron un promedio mayor de 
 27 
estancia en terapia intensiva (11 vs 7 días; p <0.0001) y hospitalaria (20 vs 
15 días; p <0.0001). También fueron más propensos a experimentar paro 
cardiaco que requirió reanimación cardiopulmonar (15% vs 4%; p <0.0001), 
desarrollo de trombosis (10% vs 4%; p 0.01), o necesidad de reexploración 
torácica (27% vs 7%; p <0.0001) (18). 
 
2.6.3 Implicaciones renales 
Basu y colaboradores propusieron un mayor riesgo de lesión renal aguda 
si se cumplía un criterio de sobrecarga hídrica mayor a 5% en pacientes de 
muy alto riesgo (necesidad de inotrópicos y ventilación mecánica). Hassinger 
y colaboradores mostraron una asociación entre la sobrecarga hídrica (con un 
corte de sobrecarga hídrica > 5%) y el desarrollo de lesión renal aguda (11). 
 
De igual forma, los niveles de IL-6 plasmática son asociados con el 
desarrollo de balance hídrico acumulado positivo y lesión renal aguda, que 
sugiere un potencial mecanismo de inflamación, el cual predispone la 
mortalidad (8). 
 
2.6.4 ECMO y sobrecarga hídrica 
Los pacientes en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) son 
vulnerables a desarrollar un grado significativo de sobrecarga hídrica debido 
a la inflamación desencadenada por su enfermedad crítica, la exposición a 
 28 
circuito extracorpóreo y la administración de fluidos. Para minimizar la 
asociación entre sobrecarga hídrica y mortalidad en niños en ECMO se ha 
reafirmado en varias cohortes pediátricas y de adultos, según la literatura, la 
necesidad de iniciar la terapia de reemplazo renal continua (TRRC) en casi 
50% de los pacientes (19). 
 
Selewski y colaboradores, recientemente mostraron que el promedio de 
sobrecarga hídrica en pacientes con inicio TRRC temprano, fue 
significativamente menor en los sobrevivientes de ECMO (19). 
 
2.7 Pronóstico y mortalidad 
Un metaanálisis pediátrico encontró que las probabilidades de 
mortalidad aumentaron un 6% por cada 1% de incremento en el balance 
hídrico acumulado en pacientes pediátricos críticamente enfermos, 
independientemente de la severidad de la enfermedad (17). 
 
Pacientes con alto porcentaje de sobrecarga hídrica presentan más 
frecuentemente disfunción orgánica múltiple y muerte (10). En pacientes con 
choque séptico un valor de índice de sobrecarga mayor al 10.1% se ha 
asociado con mayor mortalidad a los 28 días (20). En cambio, en un estudio 
realizado a pacientes que fueron sometidos a cirugía cardiaca, se utilizó un 
corte de 5%, ya que los resultados de dicho estudio mostraron valores aún 
 29 
más bajos; 75% de los niños no sobrevivientes tuvieron un máximo de 
porcentaje de sobrecarga hídrica de 6.03% en el primer día de la cirugía (11). 
 
En pacientes con lesión renal aguda y SDRA asociada, se demostró que 
la presencia de un balance hídrico acumulado positivo al tercer día se asoció 
con una mortalidad de 29.1% vs 10.4%, si el balance hídrico acumulado era 
negativo (p 0.001) (8). 
 
En los pacientes con choque séptico con daño pulmonar agudo quienes 
recibieron manejo de líquidos conservador después de la resucitación hídrica 
inicial tuvieron una mortalidad intrahospitalaria más baja (2). 
 
3 Planteamiento del Problema 
La sobrecarga hídrica se ha asociado en diversos estudios con morbilidad 
respiratoria, cardiaca, renal, entre otras, las cuales condicionan mayores días 
de estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos; incluso algunos estudios 
la han relacionado con incremento de la mortalidad, hasta un 6% más por 
cada 1% de incremento en el balance hídrico acumulado en el paciente 
críticamente enfermo. 
 Es importante determinar si los pacientes que ingresan a nuestra 
Unidad de Cuidados Intensivos existen complicaciones asociadas a la 
 30 
sobrecarga hídrica, con el fin de establecer un punto de corte (en relación al 
porcentaje de sobrecarga hídrica) en el cual se tendrían que iniciar medidas 
terapéuticas más agresivas para evitar dichas complicaciones. 
4 Pregunta de investigación 
¿Existe una correlación positiva entre la sobrecarga hídrica temprana y 
la morbilidad respiratoria en los pacientes bajo ventilación mecánica invasiva 
en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) en el Hospital Infantil 
Privado? 
5 Justificación 
En la actualidad se han realizado diversos estudios acerca de la relación 
que existe entre el porcentaje de sobrecarga hídrica y la morbilidad 
respiratoria, expresada en peores índices de oxigenación, mayores días de 
ventilación mecánica y con ello, mayores lesiones asociadas al uso del 
ventilador y días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
En los pacientes pediátricos aún se mantiene incierto el valor de 
porcentaje de sobrecarga hídrica asociado a mayor morbilidad y mortalidad. 
Actualmente en nuestraUnidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, se 
valora el porcentaje de sobrecarga hídrica de todos los pacientes que se 
ingresan, incluyendo aquellos provenientes de hospitalización o 
 31 
posquirúrgicos. Los valores de referencia utilizados son los obtenidos en la 
literatura (% sobrecarga hídrica > 10% o > 5% en pacientes cardiópatas), y 
con base a estos resultados se toman decisiones acerca del manejo de la 
sobrecarga hídrica. 
Sin embargo, es de vital importancia establecer un valor de porcentaje 
de sobrecarga hídrica en los pacientes que se encuentran bajo ventilación 
mecánica invasiva y su asociación con mayor tiempo de ventilación invasiva, 
peores valores de oxigenación o ventilación, ya que, conocer estos valores, 
nos permitirá ajustar nuestras metas y no retrasar el manejo de la sobrecarga 
hídrica en nuestra UCIP. 
6 Objetivos 
6.1 General 
Determinar si existe una correlación lineal positiva entre el porcentaje 
de sobrecarga hídrica temprana (a las 48 horas) con la morbilidad respiratoria 
en pacientes admitidos en la UCIP del Hospital Infantil Privado con ventilación 
mecánica. 
6.2 Primario 
- Describir las variables demográficas de la muestra. 
- Describir los diagnósticos de ingreso a la UCIP. 
- Describir los días de estancia en la UCIP. 
 32 
- Describir los días de ventilación mecánica. 
- Describir el índice de oxigenación. 
- Describir el porcentaje de sobrecarga hídrica a las 48 horas. 
- Clasificar la muestra de acuerdo con el porcentaje de sobrecarga hídrica 
(< 5%, entre 5 – 10%, entre 10 – 15%, ≥ 15%). 
- Comparar las características de la muestra de acuerdo con el porcentaje 
de sobrecarga hídrica (< 5%, entre 5 – 10%, entre 10 – 15%, ≥ 15%). 
- Correlacionar el porcentaje de sobrecarga hídrica a las 48 horas con los 
días de estancia en UCIP. 
- Correlacionar el porcentaje de sobrecarga hídrica a las 48 horas con los 
días de ventilación mecánica. 
- Correlacionar el porcentaje de sobrecarga hídrica a las 48 horas con los 
índices de oxigenación. 
- Establecer una asociación entre la sobrecarga hídrica a las 48 horas con 
mortalidad en la UCIP. 
6.3 Secundario 
- Describir el uso de medicamentos vasoactivos. 
- Describir el uso de terapia de reemplazo renal. 
- Comparar las características de los pacientes que sobrevivieron versus 
los que fallecieron. 
 33 
7 Hipótesis 
7.1 Nula 
El porcentaje de sobrecarga hídrica y la morbilidad respiratoria (días de 
ventilación mecánica e índice de oxigenación) tienen una correlación próxima 
a cero. 
7.2 Alterna 
El porcentaje de sobrecarga hídrica y la morbilidad respiratoria (días de 
ventilación mecánica e índice de oxigenación) tienen una correlación lineal 
positiva o negativo. 
8 Diseño del estudio 
Es un estudio de cohorte de pacientes con ventilación mecánica en sus 
primeras 48 horas de estancia en la UCIP, con las características de ser 
analítico, longitudinal, observacional y retrospectivo. 
- Analítico: se correlacionó el índice de sobrecarga hídrica con las 
variables de interés (morbilidad respiratoria y mortalidad). 
- Longitudinal: se tomaron mediciones a lo largo tiempo, al ingreso y a 
las 48 horas de estancia en UCIP. 
- Observacional: no se realizó ninguna intervención, únicamente se 
recopilaron los datos del expediente. 
- Retrospectivo: se incluyeron los pacientes del archivo clínico del 
hospital que cumplan los criterios de selección del 1 de junio de 2017 a 
30 de junio de 2019. 
 34 
9 Población 
Este estudio se realizó en el Hospital Infantil Privado, en la Unidad de 
Terapia Intensiva Pediátrica, la cual cuenta con 9 camas, incluyendo 2 
cubículos para pacientes coronarios y 1 aislado. Se incluyeron pacientes 
pediátricos de 0 a 17 años que ingresaron a la UCIP y requirieron ventilación 
mecánica en las primeras 48 horas de admisión entre el periodo del 1 de junio 
de 2017 al 30 de junio de 2019. 
10 Criterios de selección 
10.1 Inclusión 
- Pacientes de cualquier género. 
- Pacientes de 0 a 17 años. 
- Pacientes con ventilación mecánica durante las primeras 48 horas de 
ingreso a UCIP. 
- Pacientes con registro completo de ingresos y egresos de líquidos 
durante las primeras 48 horas de ingreso a UCIP. 
10.2 Exclusión 
- Pacientes con datos incompletos en el expediente clínico. 
11 Material y Métodos 
11.1 Material 
- Los recursos utilizados para la realización del estudio fueron: 
o Hoja de captura Excel prediseñada 
 35 
o Computadora con paquete Microsoft Office 2016 Versión 15.2 
o Paquete estadístico SPSS v.22 
o Expedientes clínicos de pacientes ingresados a UCIP 
 
11.2 Métodos 
Se solicitaron los expedientes en archivo clínico de los pacientes que 
ingresaron a UCIP del Hospital Infantil Privado Star Médica y se identificaron 
los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se recabaron las 
variables consideradas relevantes para el estudio y se registraron los datos en 
la hoja de Excel previamente diseñada. Finalmente se realizó el análisis 
estadístico planeado. 
12 Tamaño de la muestra 
Se utilizó la fórmula para el cálculo de tamaño de muestra para correlación 
simple de un grupo. La fórmula es la siguiente: 
𝑛 = (
(𝑍1−∝2 + 𝑍1−𝛽)
2
1
2 𝑙𝑛 (
1 + 𝑟
1 − 𝑟)
) + 3 
En donde: 
n = tamaño de muestra 
Z1-/2 = valor de Z correspondiente a riesgo  fijado para hipótesis 
bilateral (0.05) 
Z1- = valor de Z correspondiente a riesgo  fijado para hipótesis bilateral 
(0.20) 
 36 
½ ln = logaritmo natural 
r = coeficiente de correlación conocido (0.318) 
 
Entonces: 
𝑛 = (
(0.842 + 1.960)2
0.329
) + 3 = 75 
 
Por lo que el tamaño de muestra para este estudio de correlación con error 
alfa de 0.05 para hipótesis bilateral y un error beta de 0.20 fue de 75 
pacientes. 
13 Variables del estudio 
A continuación, se presenta el listado de variables con su definición 
conceptual u operacional correspondiente: 
Variable Descripción Tipo de variable Unidad 
Género Diferencia biológica 
entre los sujetos de 
una misma especie, 
caracterizada por la 
presencia de 
gónadas masculinas 
y femeninas. 
 
Nominal 
dicotómica 
0: Masculino 
1: Femenino 
Edad Tiempo transcurrido 
de vida desde el 
nacimiento hasta el 
momento actual 
medido en meses. 
 
Numérica discreta meses 
Grupo de edad Estratificación de la 
población en grupos 
de edad. 
Nominal 
policotómica 
0: Recién nacido 
1: Lactante menor 
2: Lactante mayor 
3: Preescolar 
4: Escolar 
5: Adolescente 
 37 
Diagnóstico al 
ingreso 
Estado mórbido de 
salud que motivó su 
ingreso a la unidad 
de terapia intensiva 
pediátrica. 
 
Nominal 
policotómica 
0: Respiratorio 
1: Cardiológico 
2: Neurológico 
3: Oncológico 
4: Sepsis 
5: Otros 
Paciente quirúrgico Paciente que 
ingresa a la unidad 
de terapia intensiva 
posterior a la 
realización de un 
procedimiento 
quirúrgico. 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
Índice de 
oxigenación (IO) 
Expresado como la 
relación entre la 
presión parcial de 
oxígeno por presión 
media de la vía 
aérea dividida entre 
la fracción inspirada 
de oxígeno (PaO2 x 
PMVA/ FIO2). 
 
Numérica continua Unidad 
Índice de saturación 
(S/F) 
Se obtiene 
dividiendo la 
saturación de pulso 
de oxígeno entre la 
fracción inspirada 
de oxígeno que se 
está administrando 
(SpO2/FiO2) 
utilizándose para 
monitorizar en 
forma no invasiva la 
oxigenación. 
 
Numérica continua Unidad 
Índice PaO2 / FiO2 Se obtiene 
dividiendo la presión 
parcial de oxígeno 
arterial entre la 
fracción de oxígeno 
inspirada. 
Numérica continua Unidad 
Presión media de la 
vía aérea 
Presión media de la 
vía aérea durante la 
ventilación 
mecánica con 
presión positiva 
calculada por el 
ventilador 
mecánico. 
 
Numérica continua cm H2O 
 38 
Fracción inspirada de 
Oxígeno 
Porcentaje de 
oxígeno que se 
provee al paciente a 
través de la 
ventilación 
mecánica.Numérica discreta Porcentaje 
Modo de ventilación Modo de ventilación 
mecánica utilizada 
para ventilar al 
paciente durante su 
estancia en UCIP. 
 
Nominal 
policotómica 
0: CPAP 
1: A/C 
2: SIMV 
Días de ventilación 
mecánica 
Tiempo en días que 
se requirió de 
ventilación invasiva, 
desde su ingreso. 
 
Numérica discreta días 
Mortalidad Defunción del 
paciente durante su 
estancia en UCIP 
 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
PIM2 Puntaje Índice pediátrico de 
mortalidad 2 
(Pediatric Index of 
Mortality 2), es uno 
de los puntajes más 
utilizados para la 
predicción de la 
mortalidad en 
pacientes 
ingresados en las 
Unidades de 
Cuidados Intensivos 
Pediátricos, 
incluyendo variables 
clínicas y 
bioquímicas. 
Numérica continua unidad 
PIM2 Porcentaje Índice pediátrico de 
mortalidad 2 
(Pediatric Index of 
Mortality 2), es uno 
de los puntajes más 
utilizados para la 
predicción de la 
mortalidad en 
pacientes 
ingresados en las 
Unidades de 
Cuidados Intensivos 
Pediátricos, 
incluyendo variables 
Numérica discreta porcentaje 
 39 
clínicas y 
bioquímicas. 
Peso Es la medida en 
kilogramos que se 
utiliza en medicina 
como referencia del 
desarrollo y estado 
de salud del 
organismo humano. 
 
Numérica continua Kilogramos 
Ingresos a las 48 
horas 
Ingreso de líquidos 
incluyendo 
productos 
sanguíneos, 
nutrición enteral y 
parenteral, líquidos 
intravenosos 
administrados y 
medicaciones en las 
primeras 48 horas. 
 
Numérica continua Litros 
Egresos a las 48 
horas 
Egreso de líquidos 
incluyendo 
productos 
sanguíneos, 
nutrición enteral y 
parenteral, líquidos 
intravenosos 
administrados y 
medicaciones en las 
primeras 48 horas. 
 
Numérica continua Litros 
Balance Cálculo final al 
sumar y restar los 
ingresos y egresos 
de 48 horas 
Numérica continua Litros 
Porcentaje de 
Sobrecarga hídrica 
El balance hídrico 
acumulado que es 
expresado en un 
porcentaje. 
 
Numérica discreta Porcentaje 
Sobrecarga hídrica Presencia de un 
porcentaje de 
sobrecarga hídrica > 
10% 
 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
Grado de sobrecarga 
hídrica 
Clasificación de 
acuerdo con el 
porcentaje de 
sobrecarga hídrica 
 
Nominal 
policotómica 
0: < 5% 
1: 5 – 10% 
2: 10 – 15% 
3: ≥ 15% 
 40 
Terapia de 
reemplazo renal 
Uso de terapia de 
reemplazo renal 
(diálisis peritoneal, 
TRRLC, etc.) 
 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
Uso de diurético Uso de diurético 
como tratamiento 
para la sobrecarga 
hídrica 
 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
Vía de uso de 
diurético 
Forma de 
administración del 
diurético 
Nominal 
policotómica 
0: Bolo 
1: Infusión 
2: Ambas 
Uso de 
medicamentos 
vasoactivos 
Uso de inotrópicos o 
vasopresores para 
mantener 
estabilidad 
hemodinámica. 
 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
ECMO Uso de soporte por 
membrana 
extracorpórea 
Nominal 
dicotómica 
0: no 
1: sí 
Días de estancia en 
UCIP 
Tiempo en días 
transcurrido entre el 
ingreso del paciente 
a la unidad de 
cuidados intensivos 
pediátricos y la 
fecha de alta de 
este servicio por 
mejoría o muerte. 
 
Numérica discreta días 
Días de estancia en 
hospitalización 
Tiempo en días 
transcurrido entre el 
ingreso del paciente 
a la unidad de 
cuidados intensivos 
pediátricos y la 
fecha de alta, 
incluyendo estancia 
en piso de 
hospitalización 
 
Numérica discreta Días 
 
 
 41 
14 Análisis estadístico 
 
Para todas las variables se realizó un análisis descriptivo. Las variables 
numéricas continuas se sometieron a pruebas de normalidad para reportarlas 
de acuerdo con su distribución; promedios y desviación estándar, si 
presentaron distribución normal; mediana con mínimos y máximos, si 
presentaron distribución no paramétrica. Las variables cualitativas se 
reportaron con frecuencias y porcentajes. 
 
Debido a que el objetivo principal del estudio fue identificar si existe una 
correlación lineal positiva o negativa entre el índice de sobrecarga y la 
morbilidad respiratoria (índice de oxigenación y días de ventilación mecánica) 
en las primeras 48 horas de los pacientes ingresados a UCIP, se realizó una 
correlación de Spearman debido a la distribución que mostraron los datos. Se 
consideró una correlación positiva cuando el coeficiente se acercó a 1 y se 
obtuvo una p significativa < 0.05. De igual forma se realizó una correlación 
entre la sobrecarga hídrica y los días de estancia en la UCIP y los días totales 
de hospitalización. 
 
Para el objetivo de establecer una asociación entre la variable de 
mortalidad contra la presencia de sobre carga hídrica (> 10%) se construyó 
 42 
una tabla de contingencia de 2 x 2 y se realizaron pruebas de Chi cuadrado y 
pruebas exacta de Fisher. 
 
Con la finalidad de comparar las características de la muestra de acuerdo 
con el porcentaje de sobrecarga hídrica (< 5%, entre 5 – 10%, entre 10 – 
15%, ≥ 15%), se construyeron tablas de contingencia 2 x 2 para las variables 
cualitativas y se realizó prueba de Chi cuadrado para valorar su asociación con 
género, uso de medicamentos vasoactivos y uso de terapia de reemplazo 
renal. Para el caso de las variables numéricas, se realizó una prueba de 
Kruskal Wallis para identificar si hay diferencias entre los grupos respecto al 
grado de sobrecarga hídrica y días de estancia en UTIP y hospitalización, índice 
de oxigenación, SatO2 / FiO2, PaO2 / FiO2, presión media de la vía aérea y 
FiO2. 
 
Para el objetivo secundario de identificar diferencias entre los pacientes 
que sobrevivieron contra los que fallecieron de acuerdo con las diferentes 
variables se realizó: una U de Mann-Whitney para identificar diferencias con 
edad, PIM2 y porcentaje de sobrecarga hídrica; prueba de Chi cuadrado para 
género, uso de medicamentos vasoactivos y terapia de reemplazo renal. 
 
 
 43 
15 Consideraciones éticas 
 
Debido a que el diseño de este estudio es exclusivamente observacional, 
no se realizó ningún tipo de intervención y no se modificó el tratamiento 
planeado por el médico tratante, no representó riesgo para el paciente, 
considerándose un estudio seguro para el paciente. Los datos personales del 
paciente permanecieron en el anonimato. 
 
Es una investigación sin riesgo que no transgrede las normas de la 
Conferencia de Helsinki de 1964 ni su revisión de 2012, al igual se respeta el 
reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. 
16 Factibilidad 
Este estudio fue factible de realizar ya que en el Hospital Infantil Privado 
Star Médica contamos con los recursos médicos, físicos y tecnología específica, 
para que la investigación se llevara a cabo. 
17 Presupuesto 
Para la realización de este estudio no se consideró la necesidad de apoyo 
externo o financiamiento, ya que se contó con los recursos necesarios para 
realizar la investigación. 
 44 
18 Cronograma de actividades 
Cronograma de Actividades 
Enero 2019 Mayo 2019 
Búsqueda de bibliografía Realización del protocolo de 
investigación 
Junio 2019 Julio 2019 
Recolección de datos Recolección de datos y análisis 
de datos 
Agosto 2019 
Análisis de datos y entrega de 
protocolo 
 
 
19 Resultados 
 
Se incluyeron 75 pacientes en el estudio, la mediana de edad fue de 13 
meses (mínimo 1 día de vida, máximo 185 meses). El género más 
frecuentemente encontrado fue el femenino en el 56% (n = 42) de los 
pacientes. El grupo de edad más frecuente fue lactante menor en el 42.7% (n 
= 32), seguido de lactante mayor en el 16% (n = 12) de los pacientes. 
 
Se dividieron los pacientes de acuerdo con el grupo de diagnóstico, el 
neurológico fue el más frecuente en el 24% (n = 18) de los pacientes, seguido 
del respiratorio en el 21.3% (n = 16), en forma global el 54.7% (n = 41) de 
 45 
los pacientes se encontraban en su periodo posquirúrgico inmediato. Las 
característicasdemográficas de la muestra en forma global se describen en la 
Tabla 1. 
 
Tabla 1. Descripción demográfica de la muestra (n = 75) 
Característica n (%) 
 Edad (meses)* 13 (0 - 185) 
 Peso (kilogramos) 9.4 (2.9 – 47) 
 Género Femenino, n (%) 42 (56) 
 Grupo de edad, n (%) 
 Recién nacido 5 (6.7) 
 Lactante menor 32 (42.7) 
 Lactante mayor 12 (16) 
 Preescolar 9 (12) 
 Escolar 8 (10.7) 
 Adolescente 9 (12) 
Grupo de diagnóstico, n (%) 
 Respiratorio 16 (21.3) 
 Cardiológico 12 (16) 
 Neurológico 18 (24) 
 Oncológico 6 (8) 
 Sepsis 10 (13.3) 
 Otros 13 (17.3) 
Paciente posquirúrgico 41 (54.7) 
*Distribución no paramétrica, se reporta mediana, mínimo y máximo 
 
 
Se realizó una tabla descriptiva y comparativa de la muestra 
dividiéndola de acuerdo con la variable de sobrecarga hídrica. Únicamente se 
obtuvo una p significativa en la variable de grupo de edad de adolescente con 
una p de 0.050 y OR de 6.1 (IC 95% 1.161 – 32.047) y en la variable de 
 46 
grupo de diagnóstico oncológico con una p de 0.001 y OR de 32.5 (IC 95% 
4.510 – 234.21). Los resultados de la comparación se reportan en la Tabla 2. 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Comparación: sobrecarga hídrica 10% vs sin sobrecarga hídrica (n = 
75) 
 
 
Sobrecarga 
Hídrica 10% 
Sin Sobrecarga 
Hídrica 
Característica 8 (10.7) 67 (89.3) p OR IC 95% 
 Edad (meses)ª 52.5 (0 – 163) 11 (0 – 185) 0.133 
 Peso (kilogramos) 19.6 (3.2 – 44.8) 9 (2.9 – 47) 0.058 
 Género Femenino, n (%) 6 (14.3) 36 (85.7) 0.453 2.583 0.486 – 13.734 
 Género Masculino, n (%) 2 (6.0) 31 (94.0) 0.453 0.387 0.073 – 2.053 
 Grupo de edad, n (%) 
 Recién nacido 0 (0) 5 (100) 1.000 0.886 0.814 – 0.963 
 Lactante menor 3 (9.3) 29 (90.7) 1.000 0.786 0.174 – 3.562 
 Lactante mayor 0 (0) 12 (100) 0.341 0.873 0.765 – 0.959 
 Preescolar 0 (0) 9 (100) 0.585 0.879 0.803 – 0.961 
 Escolar 2 (25) 6 (75) 0.201 3.389 0.556 – 20.640 
 Adolescente 3 (33.3) 6 (66.6) 0.050 6.100 1.161 – 32.047 
 Grupo de diagnóstico, n (%) 
 Respiratorio 2 (12.5) 14 (87.5) 0.676 1.262 0.229 – 6.944 
 Cardiológico 0 (0) 12 (100) 0.341 0.873 0.795 – 0.959 
 Neurológico 0 (0) 18 (100) 0.186 0.860 0.186 – 0.098 
 Oncológico 4 (66.6) 2 (33.3) 0.001 32.5 4.51 – 234.21 
 Sepsis 1 (10) 9 (90) 1.000 0.921 0.101 – 8.391 
 Otros 1 (7.6) 12 (92.3) 1.000 0.655 0.074 – 5.829 
Paciente posquirúrgico 4 (9.7) 37 (90.3) 1.000 0.811 0.187 – 3.516 
 n (%): Prueba Exacta de Fisher 
ªmediana (mín. – máx.), U de Mann-Whitney 
 47 
 Se realizó una comparación con las diferentes variables de interés como 
los índices respiratorios, días de ventilación mecánica y días de estancia en 
terapia intensiva y hospitalización. No se observó diferencias estadísticamente 
significativas entre ambos grupos. Las diferencias encontradas fueron 
únicamente en las variables que definen cada grupo: ingresos a las 48 horas, 
egresos a las 48 horas, balance total y porcentaje de sobrecarga hídrica. Los 
valores de esta comparación se muestran en la Tabla 3. 
 
 
Tabla 3. Variables: sobrecarga hídrica 10% vs sin sobrecarga hídrica (n = 75) 
 
 Sobrecarga Hídrica 10% Sin Sobrecarga Hídrica 
Característica 8 (10.7) 67 (89.3) p 
 Índice de oxigenación 4.6 (1.7 – 15.8) 5.2 (1.2 – 22.8) 0.661 
 SaO2 / FiO2ª 221.2 (72.7) 202.3 (61.4) 0.223 
 PaO2 / FiO2ª 210.3 (88.0) 194.9 (113.6) 0.733 
 PMVA 9.3 (6.2 - 13) 8.2 (5.5 – 23) 0.492 
 FiO2 35 (35 – 100) 45 (30 – 100) 0.145 
 Días de VM 6 (2 - 32) 3.5 (1 - 51) 0.475 
 Puntaje PIM2 28.1 (10.1 – 34.7) 19.0 (2.7 – 55.9) 0.386 
 Ingresos a las 48 horas 14,166 (2,436 – 51,962) 2,439 (605.7 – 85,219.4) 0.003 
 Egresos a las 48 horas 7,781 (1,615 – 47,929) 2,366 (699 – 84,552) 0.025 
 Balance total 4,032 (870 – 7,269) - 40.6 (-3,391 – 4,606) 0.000 
 Sobrecarga hídrica % 12.8 (10 – 26) 0.01 (0 – 9) 0.000 
 Días de UTIP 8 (2 – 63) 10.5 (2 – 51) 0.979 
 Días de Hospitalización 22 (4 – 163) 17.5 (2 – 74) 0.376 
mediana (mín. – máx.), U de Mann-Whitney 
ªmedia (DS), prueba de t para muestras independientes 
PMVA, presión media de la vía aérea; SaO2, saturación de oxígeno; PaO2, presión arterial de oxígeno; FiO2, 
fracción inspirada de oxígeno; UTIP, unidad de terapia intensiva pediátrica; VM, ventilación mecánica 
 
 48 
Se hizo otra comparación entre grupos y se obtuvo una p significativa 
en la variable de terapia de reemplazo renal de 0.009 con un OR 10.167 (IC 
95% 2.012 – 51.366). En el resto de las variables, uso de diurético, uso de 
vasoactivos y ECMO no hubo asociación significativa. Los resultados de la 
comparación se muestran en la Tabla 4. 
 
 
 
 
Se realizó una correlación de Spearman entre las variables numéricas y 
el porcentaje de sobrecarga hídrica, no se obtuvo correlación significativa 
entre las variables. Los resultados de correlación se muestran en la Tabla 5. 
 
 
 
 
Tabla 4. Comparación: sobrecarga hídrica 10% vs sin sobrecarga hídrica (n = 75) 
 
 
Sobrecarga 
Hídrica 10% 
Sin Sobrecarga 
Hídrica 
Característica 8 (10.7) 67 (89.3) p OR IC 95% 
 TRR 4 (40) 6 (60) 0.009 10.167 2.012 – 51.366 
 Uso de diurético 4 (9.3) 39 (90.7) 0.717 0.718 0.165 – 3.118 
 Uso de vasoactivos 8 (14.8) 46 (85.2) 0.097 1.174 1.050 – 1.312 
 ECMO 1 (20) 4 (80) 0.440 2.250 0.220 – 23.040 
n (%): Prueba Exacta de Fisher 
TRR, terapia de reemplazo renal 
 
 
 49 
 
 
 
Para establecer la asociación entre sobrecarga hídrica (mayor a 10%) y 
mortalidad se realizó una tabla de 2 x 2. Se obtuvo una p de 0.002 con un OR 
de 14.286 (IC 95% 2.795 – 73.017) para mortalidad. 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Correlación de Spearman (n = 75) 
Característica Coeficiente de rho P 
 Índice de oxigenación - 0.001 0.992 
 SaO2 / FiO2ª 0.062 0.599 
 PaO2 / FiO2ª 0.029 0.828 
 PMVA 0.123 0.294 
 FiO2 -0.035 0.764 
 Días de VM 0.128 0.276 
 Puntaje PIM2 0.007 0.949 
 Días de UTIP 0.012 0.916 
 Días de Hospitalización 0.090 0.441 
PMVA, presión media de la vía aérea; SaO2, saturación de oxígeno; PaO2, 
presión arterial de oxígeno; FiO2, fracción inspirada de oxígeno; UTIP, 
unidad de terapia intensiva pediátrica; VM, ventilación mecánica 
Tabla 6. Mortalidad (n = 75) 
 
 
Sobrecarga 
Hídrica 10% 
Sin Sobrecarga 
Hídrica 
Característica 8 (10.7) 67 (89.3) p OR IC 95% 
 Mortalidad 5 (41.6) 7 (58.4) 0.002 14.286 2.795 – 73.017 
n (%): Prueba Exacta de Fisher 
 
 50 
Se realizó un análisis para comparar los subgrupos de pacientes de 
acuerdo con el grado de sobrecarga hídrica. Únicamente se obtuvo 
significancia en terapia de reemplazo renal con p de 0.002 y mortalidad con 
una p de 0.001. En el resto de las variables no se obtuvo una p significativa, 
los datos se muestran en la Tabla 7. 
 
 
 
Se realizó un segundo análisis con las variables de interés tomando 
como punto de corte la sobrecarga hídrica mayor a 5%. En las variables 
numéricas no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa, 
pero en las variables cualitativas se obtuvo un p de 0.025 y OR de 5 (IC 95% 
Tabla 7. Grados de sobrecarga hídrica (n = 75) 
 < 5% ≥ 5 – 10% ≥ 10 - 15% ≥ 15% p 
Característica 54 (72) 13 (17.3) 4 (5.3) 4 (5.3) 
Edad (meses) 22 (0 – 185) 9.5 (4 – 22) 21.5 (5 – 163) 107 (73 – 156) 0.481 
IO 5.2 (1.2 – 22.8) 4.8 (2.3 – 10.8) 4.1 (1.7 – 5.6) 4.6 (3.4 – 15.8) 0.764 
SaO2 / FiO2 197 (94 – 333) 225 (132 – 278) 272 (196 – 282) 175 (86 – 262) 0.357 
PaO2 / FiO2 164 (58 – 763) 187 (97 – 305) 187 (174 – 360) 199 (82 – 282) 0.765 
PMVA 8.1 (5.5 – 23) 9.1 (7.1 – 15) 7.9 (6.2 – 9.9) 9.8 (9.3 – 13) 0.342 
FiO2 47.5 (30 – 100) 42.5 (35 – 100) 35 (35 – 50) 50 (35 – 100) 0.385 
Días de VM 3.5 (1 – 51) 3.5 (2 – 11) 13.5 (2 – 15) 2 (2 – 15) 0.463 
Puntaje PIM2 21.1 (2.7- 55.9) 15.6 (5.5 – 44.6) 22.3 (10.1 - 32.4) 29.1 (10.5 – 34.7) 0.481 
Días UTIP 10.5 (2– 51) 10 (2 – 47) 33 (6 – 63) 2 (2 – 33) 0.270 
Días Hospital 17.5 (2 – 74) 15.5 (3 – 56) 43.5 (11 – 163) 20 (4 – 40) 0.422 
TRR 4 (40) 2 (20) 1 (10) 3 (30) 0.002 
Diurético 31 (72) 8 (18.6) 1 (2.5) 3 (6.9) 0.510 
Vasoactivos 38 (70) 8 (14.8) 4 (7.4) 4 (7.4) 0.274 
ECMO 4 (80) 0 (0) 1 (20) 0 (0) 0.331 
Mortalidad 4 (33.3) 3 (25) 2 (16.6) 3 (25) 0.001 
Prueba Kruskal-Wallis / Chi cuadrado 
PMVA, presión media de la vía aérea; SaO2, saturación de oxígeno; PaO2, presión arterial de oxígeno; FiO2, 
fracción inspirada de oxígeno; UTIP, unidad de terapia intensiva pediátrica; VM, ventilación mecánica 
 51 
1.245 - 20.085) en la variable de terapia de reemplazo renal. Los resultados 
se reportan en las Tablas 8 y 9. 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Variables: sobrecarga hídrica 5% vs sin sobrecarga hídrica (n = 75) 
 
 Sobrecarga Hídrica 5% Sin Sobrecarga Hídrica 
Característica 21 (28) 54 (72) p 
 Índice de oxigenación 4.6 (1.7 – 15.8) 5.2 (1.2 – 22.8) 0.663 
 SaO2 / FiO2ª 221.2 (60.1) 202.2 (63.9) 0.322 
 PaO2 / FiO2ª 203.2 (74.5) 194.0 (123.1) 0.776 
 PMVA 9.3 (6.2 - 15) 8.1 (5.5 – 23) 0.336 
 FiO2 40 (35 – 100) 47.5 (30 – 100) 0.299 
 Días de VM 6 (2 - 32) 3.5 (1 - 51) 0.493 
 Puntaje PIM2 20.4 (5.5 – 44.6) 21.1 (2.7 – 55.9) 0.559 
 Días de UTIP 9 (2 – 63) 10.5 (2 – 51) 0.920 
 Días de Hospitalización 20 (3 – 163) 17.5 (2 – 74) 0.579 
mediana (mín. – máx.), U de Mann-Whitney 
ªmedia (DS), prueba de t para muestras independientes 
PMVA, presión media de la vía aérea; SaO2, saturación de oxígeno; PaO2, presión arterial de oxígeno; FiO2, 
fracción inspirada de oxígeno; UTIP, unidad de terapia intensiva pediátrica; VM, ventilación mecánica 
 
Tabla 9. Comparación: sobrecarga hídrica 5% vs sin sobrecarga hídrica (n = 75) 
 
 
Sobrecarga 
Hídrica 5% 
Sin Sobrecarga 
Hídrica 
Característica 21 (28) 54 (72) p OR IC 95% 
 TRR 6 (60) 4 (40) 0.025 5.000 1.245 – 20.085 
 Uso de diurético 12 (27.9) 31 (72.1) 0.913 0.989 0.357 – 2.740 
 Uso de vasoactivos 16 (29.6) 38 (70.4) 0.614 1.347 0.422 – 4.305 
 ECMO 1 (20) 4 (80) 1.000 0.625 0.066 – 5.941 
n (%): Prueba Exacta de Fisher 
TRR, terapia de reemplazo renal 
 
 
 52 
 
De igual forma, para establecer la asociación entre sobrecarga hídrica 
(mayor a 5%) y mortalidad se realizó una tabla de 2 x 2. Se obtuvo una p de 
0.003 con un OR de 7.692 (IC 95% 2.001 – 29.567) para mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Mortalidad (n = 75) 
 
 
Sobrecarga 
Hídrica 5% 
Sin Sobrecarga 
Hídrica 
Característica 21 (28) 54 (72) p OR IC 95% 
 Mortalidad 8 (66.6) 4 (33.3) 0.003 7.692 2.001 – 29.567 
n (%): Prueba Exacta de Fisher 
 
 53 
20 Discusión 
 
El objetivo de este estudio fue establecer una asociación entre los 
pacientes con sobrecarga hídrica temprana, que se encuentran bajo 
ventilación mecánica, y su morbilidad respiratoria. Si bien, en la literatura no 
se especifican factores de riesgo demográficos para presentar sobrecarga 
hídrica, los resultados de algunos estudios previos describen que los lactantes 
son el grupo de edad que más presenta sobrecarga hídrica. Los resultados de 
nuestro estudio demostraron que los pacientes en riesgo pertenecían al grupo 
de edad de adolescentes (p = 0.050). El grupo diagnóstico que resultó en 
mayor riesgo, con significancia estadística para sobrecarga hídrica, fue para 
el grupo de pacientes oncológicos (p = 0.001), lo que difiere de diversos 
estudios, en los cuales se reporta al grupo respiratorio como los mayormente 
afectados (6,15). 
 
En un estudio de cohorte retrospectivo realizado en pacientes 
pediátricos en una unidad de cuidados intensivos, el porcentaje de sobrecarga 
hídrica se correlacionó de forma positiva con el índice de oxigenación 
(Spearman , 0.318; p <0.0001) y con los días de ventilación invasiva en los 
pacientes sobrevivientes (Spearman , 0.274; p<0.0001) (15). En nuestro 
estudio no se encontró correlación significativa con el índice de oxigenación 
(Spearman P 0.992; p 0.661), ni con los días de ventilación mecánica 
 54 
(Spearman P 0.276; p 0.475), pero se identificó que los pacientes con mayor 
sobrecarga hídrica no sobrevivieron, introduciendo un sesgo a estas variables. 
 
A pesar de que en algunas variables para valorar morbilidad respiratoria 
se encontraron diferencias entre los pacientes con sobrecarga hídrica (> 10%) 
vs aquellos pacientes sin sobrecarga hídrica, en ninguna se obtuvo diferencias 
estadísticamente significativas: presión media de la vía aérea, 9.3 cm H2O vs 
8.2 cm H2O (p 0.492); días de ventilación mecánica, 6 días vs 3.5 días (p 
0.475). Incluso en valores como índice de oxigenación, SaO2/FiO2, PaO2/FiO2 
y necesidad de FiO2 a las 48 horas de estancia en UCIP, se identificaron 
valores de menor gravedad en los pacientes con sobrecarga hídrica. Al igual, 
en la bibliografía se reportan estudios en los que no se encontró asociación 
entre el estado hídrico, el índice de oxigenación y el índice de saturación de 
oxígeno durante el periodo de ventilación mecánica (6). 
 
También, se ha demostrado que el porcentaje de sobrecarga hídrica se 
asocia significativamente con un alto valor en la escala PIM2 (Pediatric Index 
of Mortality), altos requerimientos de drogas vasoactivas y terapia de 
reemplazo renal continua (15). Nuestro estudio reporta algunas diferencias de 
las variables entre los pacientes con sobrecarga hídrica (>10%) vs los 
pacientes sin sobrecarga hídrica, como: correlación en el puntaje de PIM2, 
28.1 puntos vs 19 puntos (p 0.386; Spearman P 0.949); asociación con uso 
 55 
de drogas vasoactivas 8 pacientes (14.8%) vs 46 pacientes (85.2%) (p 
0.097); sin embargo, ninguna fue estadísticamente significativa. En cuanto a 
la asociación de sobrecarga hídrica con requerimiento de terapia de remplazo 
renal se obtuvo una p significativa de 0.009 con un OR de 10.167 (IC 95% 
2.012 – 51.366), ya que hasta 50% de los pacientes con sobrecarga hídrica 
la requirieron. 
 
Como se describe en otros estudios, la sobrecarga hídrica se asocia a 
mayores días de estancia hospitalaria y estancia en UCIP (5). El promedio de 
días de estancia hospitalaria en los pacientes con sobrecarga hídrica fue mayor 
a la de los pacientes sin sobrecarga hídrica, sin embargo, la diferencia no fue 
estadísticamente significativa (22 días vs 17.5 días; p 0.376). Incluso se 
reportaron, en promedio, menos días de estancia hospitalaria en UCIP en 
aquellos pacientes con sobrecarga hídrica (8 días vs 10.5 días; p 0.979). Estos 
resultados los explicamos debido a la alta mortalidad en el grupo de pacientes 
con sobrecarga hídrica (41.6% de los casos), lo que introduce un sesgo en la 
valoración de estancia en UCIP y estancia hospitalaria total hasta su egreso. 
 
Un metaanálisis pediátrico encontró que las probabilidades de 
mortalidad aumentaron un 6% por cada 1% de incremento en el balance 
hídrico acumulado en pacientes pediátricos críticamente enfermos, 
independientemente de la severidad de la enfermedad (17). En nuestro 
 56 
estudio se compararon 2 grupos de pacientes, aquellos que presentaron una 
sobrecarga hídrica > 5% vs aquellos pacientes que no tuvieron sobrecarga 
hídrica; y aquellos pacientes que presentaron sobrecarga hídrica > 10% vs 
pacientes que no presentaron sobrecarga hídrica. En ambos grupos de 
pacientes con sobrecarga hídrica, se identificó una asociación positiva con 
mortalidad. Se obtuvo una una p de 0.003 con un OR de 7.692 (IC 95% 2.001 
– 29.567) para los pacientes con sobrecarga hídrica > 5% y una p de 0.002 
con un OR de 14.286 (IC 95% 2.795 – 73.017) para los pacientes con 
sobrecarga hídrica > 10%. 
 
En este estudio se observó que los pacientes que presentaron 
sobrecarga hídrica entre 10 – 15% (n = 4) tuvieron una mortalidad del 50%; 
así como aquellos pacientes que tuvieron sobrecarga hídrica > 15% (n = 4), 
presentaron una mortalidad del 75%. Mientras que aquellospacientes que 
presentaron sobrecarga hídrica < 10%, reportaron una mortalidad del 10.4%. 
 
Los resultados obtenidos en nuestro estudio no fueron estadísticamente 
significativos respecto a la morbilidad respiratoria como en los valores de 
índice de oxigenación y días de ventilación mecánica, como se describe en la 
literatura, a pesar de algunas diferencias encontradas en ciertas variables 
como mencionamos previamente. Consideramos que esto pudiera estar 
condicionado por la reducida cantidad de pacientes que presentaron 
 57 
sobrecarga hídrica con el criterio establecido > 10% en el periodo de este 
estudio. Además, los pacientes que sí presentaron sobrecarga hídrica tuvieron 
una mortalidad tan alta (41.6%), lo cual limitó su seguimiento en terapia 
intensiva pediátrica. De igual forma es importante mencionar la cantidad de 
pacientes que recibieron manejo diurético dentro de sus primeras 48 horas de 
estancia en terapia, lo cual pudieran limitar la progresión a sobrecarga hídrica 
y con ello disminuir la incidencia de esta condición. 
 
A pesar de lo previamente comentado, consideramos muy importante la 
atención oportuna de esta condición en los pacientes que se encuentran 
ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, ya que como lo 
muestran los resultados de nuestro estudio, la correlación con la mortalidad 
es alta y estadísticamente significativa. Por lo que recomendamos en un 
futuro, realizar otros estudios para esclarecer la asociación de la sobrecarga 
hídrica con otras comorbilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58 
 
21 Referencias 
1. Díaz F, Nuñez MJ, Pino P, Erranz B, Cruces P. Implementation of 
preemptive fluid strategy as a bundle to prevent fluid overload in children 
with acute respiratory distress syndrome and sepsis. BMC Pediatr. 
2018;18(1):1–7. 
2. Claure-Del Granado R, Mehta RL. Fluid overload in the ICU: Evaluation 
and management. BMC Nephrol [Internet]. 2016;17(1):1–9. Available 
from: http://dx.doi.org/10.1186/s12882-016-0323-6 
3. Chen J, Li X, Bai Z, Fang F, Hua J, Li Y, et al. Association of fluid 
accumulation with clinical outcomes in critically ill children with severe 
sepsis. PLoS One. 2016;11(7):1–17. 
4. Branco RG, Orellana RA. Physician awareness and management practices 
of fluid overload in critically ill children. Pediatr Crit Care Med. 
2018;19(10):1013–4. 
5. Flores-González JC, Valladares CM, Yun Castilla C, Mayordomo-Colunga 
J, Quesada SP, Martín Delgado CM, et al. Association of Fluid Overload 
with Clinical Outcomes in Critically Ill Children with Bronchiolitis: 
Bronquiolitis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (BRUCIP) 
Study∗. Pediatr Crit Care Med. 2019;20(3):E130–6. 
6. Ingelse SA, Wiegers HMG, Calis JC, Van Woensel JB, Bem RA. Early Fluid 
Overload Prolongs Mechanical Ventilation in Children with Viral-Lower 
 59 
Respiratory Tract Disease∗. Pediatr Crit Care Med. 2017;18(3):e106–11. 
7. Besen BAMP. Fluid and electrolyte overload in critically ill patients: An 
overview. World J Crit Care Med [Internet]. 2015;4(2):116. Available 
from: http://www.wjgnet.com/2220-3141/full/v4/i2/116.htm 
8. Zinter MS, Spicer AC, Liu KD, Orwoll BE, Alkhouli MF, Brakeman PR, et 
al. Positive Cumulative Fluid Balance Is Associated With Mortality in 
Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome in the Setting of Acute 
Kidney Injury. Pediatr Crit Care Med. 2019;20(4):323–31. 
9. Carrillo-Esper R, Díaz Ponce-Medrano JA, Aguilar-Montiel M, Rendón-
Jaramillo L, Sánchez-Jurado J, Roldán-Rodríguez E, et al. Efectos de la 
sobrecarga hídrica y electrolítica en el perioperatorio. Rev Mex 
Anestesiol. 2017;40(1):47–53. 
10. Lopes CLS, Piva JP. Fluid overload in children undergoing mechanical 
ventilation. Rev Bras Ter Intensiva. 2017;29(3):346–53. 
11. Lex DJ, Tóth R, Czobor NR, Alexander SI, Breuer T, Sápi E, et al. Fluid 
Overload Is Associated with Higher Mortality and Morbidity in Pediatric 
Patients Undergoing Cardiac Surgery. Pediatr Crit Care Med. 
2016;17(4):307–14. 
12. Li Y, Wang J, Bai Z, Chen J, Wang X, Pan J, et al. Early fluid overload is 
associated with acute kidney injury and PICU mortality in critically ill 
children. Eur J Pediatr. 2016;175(1):39–48. 
13. Wati DK. Measuring and Managing Fluid Overload in Pediatric Intensive 
 60 
Care Unit. Curr Top Intensive Care Med. 2018;3–12. 
14. Kim IY, Kim JH, Lee DW, Lee SB, Rhee H, Seong EY, et al. Fluid overload 
and survival in critically ill patients with acute kidney injury receiving 
continuous renal replacement therapy. PLoS One. 2017;12(2):1–13. 
15. Sinitsky L, Walls D, Nadel S, Inwald DP. Fluid Overload at 48 Hours Is 
Associated With Respiratory Morbidity but Not Mortality in a General 
PICU: Retrospective Cohort Study. Pediatr Crit Care Med. 
2015;16(3):205–9. 
16. Samaddar S, Sankar J, Kabra SK, Lodha R. Association of Fluid Overload 
with Mortality in Critically-ill Mechanically Ventilated Children. Indian 
Pediatr. 2018;55(11):957–61. 
17. Hassinger AB, Valentine SL. Self-reported management of IV fluids and 
fluid accumulation in children with acute respiratory failure. Pediatr Crit 
Care Med. 2018;19(10):E551–4. 
18. Wilder NS, Yu S, Donohue JE, Goldberg CS, Blatt NB. Fluid overload is 
associated with late poor outcomes in neonates following cardiac 
surgery. Pediatr Crit Care Med. 2016;17(5):420–7. 
19. Raina R, Sethi SK, Wadhwani N, Vemuganti M, Krishnappa V, Bansal SB. 
Fluid Overload in Critically Ill Children. Front Pediatr [Internet]. 
2018;6(October). Available from: 
https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fped.2018.00306/full 
20. Casanova-bracamontes L, Peregrino-bejarano L. Relation between fluid 
 61 
overload and mortality in children with septic shock. Arch Argent Pediatr. 
2019;117(2):105–12. 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Teórico
	3. Planteamiento del Problema
	4. Pregunta de Investigación 5. Justificación
	6. Objetivos
	7. Hipótesis 8. Diseño del Estudio
	9. Población 10. Criterios de Selección 11. Material y Métodos
	12. Tamaño de la Muestra
	13. Variables del Estudio
	14. Análisis Estadístico
	15. Consideraciones Éticas 16. Factibilidad 17. Presupuesto
	18. Cronograma de Actividades 19. Resultados
	20. Discusión
	21. Referencias

Continuar navegando