Logo Studenta

Correlacion-entre-parametros-ecocardiograficos-con-parametros-de-resonancia-magnetica-para-evaluacion-de-la-funcion-ventricular-derecha-en-pacientes-pediatricos-con-cardiopatas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITAL DE PEDIATRIA. 
SUBESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS CON PARÁMETROS 
DE RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN 
VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CARDIOPATÍAS 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE LA 
SUB - ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
PRESENTA: 
Dr. Carlos Adrián Aguilar Félix 
 
Director de Tesis 
Dra. Paola Leticia Castro Santiago 
Médico Cardióloga Pediatra 
Asesor temático: 
Dra. Sandra Livier Pacheco López 
Médico Cardióloga Pediatra y Ecocardiografista 
Asesor Metodológico: 
Dra. Rosa Ortega Cortés 
Médico Pediatra y Doctora en Ciencias Médicas 
 
 
Guadalajara, Jalisco, México Agosto del 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
IDENTIFICACIÓN DE AUTORES 
 
Tesista: 
Dr. Carlos Adrián Aguilar Félix, Residente de Subespecialidad en Cardiología 
Pediátrica. UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Matrícula: 98209537. Tel: 9993223743. Correo electrónico: 
adrian.aguilar2410@gmail.com 
 
Director de Tesis: 
Dra. Paola Leticia Castro Santiago, Médico Cardióloga Pediatra Intervencionista 
adscrita al servicio de Cardiología Pediátrica, UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. Matrícula: 991414459. Tel: 3312550418. 
Correo electrónico: paos_c@yahoo.com 
 
Asesor temático: 
Dra. Sandra Livier Pacheco López, Médico Cardióloga Pediatra Ecocardiografista 
adscrita al servicio de Cardiología Pediátrica, UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. Matrícula: 991433795. Tel: 3319446461. 
Correo electrónico: dralivier13@gmail.com 
 
Asesor Metodológico: 
Dra. Rosa Ortega Cortés. Médico pediatra. Doctorado en Ciencias Médicas. 
Matricula 9951873. Educación e Investigación en salud. UMAE Hospital de 
Pediatría, CMNO, del Instituto Mexicano del Seguro Social: Belisario Domínguez 
735 colonia Independencia. Tel 3333991658. Correo electrónico: 
drarosyortegac@hotmail.com 
 
 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
PÁGINA 
I. RESUMEN ESTRUCTURADO 5 
II. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 10 
Planteamiento del problema 27 
Formulación de la pregunta 28 
Justificación 28 
Hipótesis 29 
Objetivos 30 
III. MATERIAL Y MÉTODOS 31 
Diseño 31 
Universo de estudio 31 
Criterios de inclusión 31 
Criterios de no inclusión 31 
Tamaño de muestra 32 
Operacionalización de las variables 32 
Estrategia de trabajo 35 
Recursos humanos 36 
Recursos materiales 37 
Financiamiento 37 
Aspectos éticos 37 
Análisis estadístico 39 
 IV. RESULTADOS 40 
 V. DISCUSIÓN 45 
 VI. CONCLUSIONES 49 
 VII. BIBLIOGRAFÍA 50 
 VIII. ANEXOS 55 
 Hoja de recolección de datos 55 
 
 
 
4 
ABREVIATURAS 
 
CMNO.- Centro Médico Nacional de Occidente 
CIBO.- Centro de Investigación Biomédica de Occidente 
DTDVI.- Diámetro Telediastólico del Ventrículo Izquierdo 
DTSVI.- Diámetro Telesistólico del Ventrículo Izquierdo 
FAcVD.- Fracción de Acortamiento del Ventrículo Derecho 
FEVD.- Fracción de Eyección del Ventrículo Derecho 
IRM.- Indice de Rendimiento Miocárdico 
RMC.- Resonancia Magnética Cardiaca 
SLG.- Strain Longitudinal Global 
TAPSE.- Tricuspid Annulus Plane Systolic Excursion 
TCI.- Tiempo de Contracción Isovolumétrica 
TE.- Tiempo de Eyección 
TRI.- Tiempo de Relajación Isovolumétrica 
UMAE.- Unidad Médica de Alta Especialidad 
VD.- Ventrículo Derecho 
VI.- Ventrículo Izquierdo 
VTDVD.- Volumen Telediastólico del Ventrículo Derecho 
VTSVD.- Volumen Telesistólico del Ventrículo Derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
TÍTULO: Correlación entre parámetros ecocardiográficos con parámetros de 
resonancia magnética para evaluación de la función ventricular derecha en 
pacientes pediátricos con cardiopatías. 
 
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES: El ventrículo derecho 
históricamente ha recibido menor atención que la contraparte izquierda del corazón. 
Sin embargo, existe evidencia sustancial para demostrar que el estatus de la 
geometría y función ventricular derecha repercuten de manera importante en la 
sobrevida cardiovascular de igual manera que lo hace el ventrículo izquierdo. 
Gracias a los avances en la cirugía cardiovascular y los cuidados intensivos en los 
últimos 60 años, así como la creación de nuevas tecnologías para la evaluación de 
la función cardiaca; la sobrevida de pacientes con cardiopatías congénitas y 
adquiridas se ha incrementado. Éstos pacientes con cardiopatías moderadas a 
complejas ameritan seguimiento estrecho con monitoreo de los cambios 
estructurales para determinar la respuesta a tratamiento o la necesidad de 
reintervenciones quirúrgicas. En muchas de estas cardiopatías, el VD es el más 
afectado. La resonancia magnética representa el gold estándar para evaluar la 
función ventricular derecha, sin embargo, el ecocardiograma ofrece la ventaja de 
ser un método rápido y al alcance, motivo por el cual es importante determinar los 
parámetros ecocardiográficos que mejor se correlacionan con la resonancia 
magnética para evaluación de la función ventricular. 
JUSTIFICACIÓN: A nivel mundial se ha observado un aumento significativo en el 
número de reporte de casos de pacientes pediátricos con cardiopatías. En México 
las cardiopatías congénitas son la segunda causa de muerte en el primer año de 
vida y anualmente nacen cerca de 18 mil a 21 mil niños con algún tipo de 
malformación cardiaca. Muchas de estas cardiopatías congénitas o adquiridas 
repercuten en la función ventricular derecha. El ecocardiograma, resulta una técnica 
eficaz, de fácil acceso y bajo costo en nuestro hospital; y con resultados inmediatos 
que nos pueden ser de gran ayuda cuando no se tiene acceso libre a la resonancia 
magnética, es por ello la importancia de determinar los parámetros 
6 
ecocardiográficosque se correlacionan con mayor fuerza a los hallazgos de 
resonancia magnética para evaluar la función ventricular derecha en nuestra 
población. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
¿Existe una correlación directa entre los parámetros ecocardiográficos con los 
parámetros de resonancia magnética para evaluación de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos con cardiopatías? 
HIPOTESIS DEL ESTUDIO: Los parámetros ecocardiográficos tienen una alta 
correlación con parámetros de resonancia magnética para evaluación de la función 
ventricular. 
OBJETIVO GENERAL: Determinar la correlación entre los parámetros 
ecocardiográficos y los medidos por resonancia magnética para evaluación de la 
función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
• Determinar la correlación entre el TAPSE y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Establecer la correlación entre la FAcVD y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Comprobar la correlación entre la onda s’ tisular y la FEVD medida por RMC 
para valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Comprobar la correlación entre la FEVD calculada por modelo elipsoidal del VD 
y la FEVD medida por RMC para valoración de la función ventricular derecha 
en pacientes pediátricos. 
• Determinar la correlación entre el VTSVD calculado por modelo elipsoidal del 
VD y el VTSVD medido por RMC para valoración de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos. 
• Determinar la correlación entre el VTDVD calculado por modelo elipsoidal del 
VD y el VTDVD medido por RMC para valoración de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos. 
• Establecer la correlación entre SLG del VD y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
7 
MATERIAL Y METODOS 
Diseño: Estudio transversal observacional. 
Universo de estudio: Pacientes pediátricos de la consulta externa y hospitalización 
de cardiología pediátrica de la UMAE, Hospital de Pediatría, CMNO. 
Población de estudio: Pacientes pediátricos atendidos en el Hospital de Pediatría 
del Centro Médico Nacional de Occidente quienes ameriten evaluación de la función 
ventricular por resonancia magnética y ecocardiograma entre enero de 2018 a 
agosto de 2018. 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes pediátricos con cardiopatía congénita o adquirida a quienes se les 
realice estudio de resonancia magnética cardiaca como parte de su abordaje 
diagnóstico y/o de seguimiento y en quienes se realice ecocardiograma 
transtorácico con máximo un mes de diferencia. 
Criterios de no inclusión: 
• Pacientes pediátricos que no cuenten con vistas ecocardiográficas 
completas de 4 cámaras, 2 cámaras y Doppler tisular tricuspídeo que 
permitan la medición de las variables. 
• Pacientes que no cuenten con reporte de resonancia magnética cardiaca. 
• Pacientes con mala ventana transtorácica que imposibilite la realización de 
las mediciones necesarias. 
• Pacientes con corazón de fisiología univentricular. 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Variable dependiente: Función ventricular derecha. 
Variable independiente: TAPSE, FAcVD, Onda S’ del VD, Fracción de eyección 
(FEVDME), volumen telesistólico (VTSVDME) y volumen telediastólico (VTDVDME) del 
VD obtenidos mediante el modelo elipsoidal, SLG del VD. Fracción de eyección 
(FEVD), volumen telesistólico (VTSVDRMC) y volumen telediastólico (VTDVDRMC) del 
VD medido por RMC. 
Variables Intervinientes: Género, Edad, tipo de cardiopatía. 
 
 
 
8 
DESARROLLO DEL ESTUDIO: 
Estrategia de trabajo y descripción del estudio. 
• Se realizará una recolección de datos de los pacientes en quienes se hayan 
realizado resonancia magnética de corazón y grandes vasos como parte del 
abordaje diagnóstico y/o de seguimiento de su cardiopatía durante enero de 
2018 a agosto de 2018. 
• Se acudirá a la base de imágenes ecocardiográficas del servicio de 
Cardiología Pediátrica y se revisarán los estudios de ecocardiograma 
transtorácico. Se incluirán en el protocolo a los pacientes que cuenten con 
ambos estudios con una diferencia menor a un mes de su realización, y que 
además cuenten con al menos las vistas ecocardiográficas de 4 cámaras y 2 
cámaras, así como Doppler tisular tricuspídeo que permitan la medición de 
las variables. En todo momento se cuidará la confidencialidad del paciente. 
• Se realizará el postproceso de las imágenes para la medición de las variables 
ecocardiográficas de acuerdo con lo descrito en el apartado “Variables” y se 
vaciarán los datos en la hoja de recolección de datos (ver anexo 1). La 
evaluación será realizada por expertos ecocardiografistas quienes 
desconocerán los resultados de la resonancia magnética. 
• Se recolectarán datos del reporte de resonancia magnética cardiaca. Se 
considerará función sistólica normal cuando la FEVD medida por RMC ≥ 45% 
y disfunción sistólica del VD con FEVD <45%. 
• Se registrarán los resultados de la hoja de captura de datos en una base de 
datos de Excel, para posteriormente importarla en el programa SPSS 22 para 
el análisis de la información. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Los resultados se someterán a análisis descriptivo e 
inferencial. Variables cualitativas con frecuencias y proporciones. Variables 
cuantitativas con medias y desviación estándar o medianas y rango de acuerdo a la 
curva de distribución de datos. Se determinará la Correlación entre variables con 
correlación de Spearman de acuerdo a la curva de distribución de datos. Se 
considerará una p estadísticamente significativa <0.05. Todos estos cálculos se 
realizarán con programa IBM SPSS versión 22 para Windows. 
9 
CONSIDERACIONES ÉTICAS: El protocolo se evaluará por el Comité de 
Investigación de la UMAE Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional de 
Occidente (CLIES 1302), conforme a los lineamientos de la Ley General de Salud. 
En correspondencia con el artículo 17, inciso 1, del Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación, el presente estudio se clasifica como una 
investigación con riesgo mínimo. 
El desarrollo del estudio se llevará a cabo en cumplimiento de los principios de la 
Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 2013; las leyes y reglamentos del 
Código de la Ley General de Salud de investigación en seres humanos en México, 
en sus artículos XVI y XVII; los lineamientos internacionales para las buenas 
prácticas de la investigación clínica y la normatividad vigente en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Por ser un estudio de carácter retrospectivo y en donde no se realizará ningún tipo 
de intervención directa sobre el paciente por parte de los investigadores, no se 
solicitará consentimiento informado, sin embargo, se cuidará la confidencialidad de 
los pacientes en todo momento de acuerdo a los códigos de Ética. Se declara que 
se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, la 
enmienda de Tokio, el Informe Belmont y el Código de Reglamentos Federales de 
México (Regla Común). 
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO: Se cuenta con los recursos humanos del 
tesista, el investigador principal y los investigadores asociados. Así mismo, 
contamos con el material y equipo necesario en el departamento de Cardiología 
Pediátrica, de la UMAE, Hospital de Pediatría del Centro Médico de Occidente. 
EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: El servicio de cardiología 
pediátrica cuenta con amplia experiencia con ocho médicos cardiólogos pediatras 
certificados y calificados en la evaluación clínica, diagnóstico ecocardiográfico y 
manejo del paciente con disfunción ventricular. En el aspecto metodológico se 
cuenta con investigadores con publicaciones a nivel nacional lo que facilitará el 
análisis estadístico. 
 
 
10 
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTESINTRODUCCIÓN 
 
El ventrículo derecho (VD) históricamente ha recibido menor atención que la 
contraparte izquierda del corazón. Sin embargo, existe evidencia sustancial para 
demostrar que el estatus de la geometría y función ventricular derecha repercuten 
de manera importante en la sobrevida cardiovascular de igual manera que lo hace 
el ventrículo izquierdo (VI).1 
 
El VD funciona como una bomba de baja presión y alto volumen en opuesto 
a la función ventricular izquierda y por la misma razón, en los primeros estudios 
anatómicos realizados a principios de los años 40, desestimaban su trascendencia.1 
 
Gracias a los avances en la cirugía cardiovascular y los cuidados intensivos 
en los últimos 60 años, así como la creación de nuevas tecnologías para la 
evaluación de la función cardiaca; la sobrevida de pacientes con cardiopatías 
congénitas y adquiridas se ha incrementado. Éstos pacientes con cardiopatías 
moderadas a complejas ameritan seguimiento estrecho con monitoreo de los 
cambios estructurales para determinar la respuesta a tratamiento o la necesidad de 
reintervenciones quirúrgicas. En muchas de estas cardiopatías, el VD es el más 
afectado. 2 
 
Ambos ventrículos son categóricamente diferentes en cuanto a morfología, 
ciclo de presiones y resistencias, esto se debe en gran parte a las diferencias en su 
desarrollo embriológico y su anatomía final. La anatomía del VD es diferente a la 
del izquierdo, a pesar de que fisiológicamente funcionan como uno sólo, 
interactuando con cada latido y afectando recíprocamente la función del uno al otro 
en un mecanismo ampliamente estudiado y conocido como interdependencia 
ventricular. 3 
 
11 
ANATOMÍA DEL VENTRÍCULO DERECHO 
 
Históricamente, el VD es conocido por tener forma de pirámide triangular y el 
VI se describe con forma elipsoidea y concéntrica. En los últimos años, se han 
adoptado nuevos conceptos de la anatomía y fisiología cardiaca basadas en las 
observaciones realizadas por Francisco Torrent-Guasp y su descubrimiento de la 
banda miocárdica helicoidal. Según describe, las fibras musculares cardiacas se 
encuentran agrupadas en una banda continua que se enrolla en doble hélice sobre 
sí misma. Las interacciones del ventrículo derecho e izquierdo ocurren debido a 
correlación directa por su estructura común en espiral. Cambios en el tamaño y 
función de un ventrículo pueden influenciar el comportamiento del otro, lo que se ha 
demostrado en neonatos.1,4,5 
 
FISIOLOGÍA DEL VENTRÍCULO DERECHO 
 
El VD bombea la misma cantidad de volumen que el VI; sin embargo, efectúa 
únicamente el 25% del trabajo ventricular total, debido a la baja resistencia de la 
vasculatura pulmonar en comparación a la sistémica.1, 3 
 
El VD se encuentra expuesto constantemente a cambios en el retorno venoso 
sistémico influenciado por las variaciones de la presión intratorácica debido a la 
respiración, la posición supina u ortostática y por desórdenes patológicos 
cualesquiera que afecten las condiciones de llenado del mismo. Por otra parte, la 
carga excesiva de volumen puede ser perjudicial para el VD, debido a que ocasiona 
una disminución aguda y gradual del flujo coronario dentro de la pared libre del VD. 
1, 3, 6 
Cuando el VD tiene una sobrecarga de presión el aplanamiento septal se 
observa en sístole y diástole. En esta situación, el septum no puede participar en la 
eyección del VD, lo que lo hace entrar a una espiral de deterioro con el desarrollo 
final de falla del VD. 1, 3, 6, 7 
 
12 
Cuadro I. Diferencias anatómicas entre ambos ventrículos. Adaptado de: Sánchez-Zúñiga M, 
Carrillo-Esper R. Falla ventricular derecha. Rev Mex Anest 2017;40(1):185-90. 
Ventrículo Estructura Forma Volumen 
telediastólico 
Presión 
sistólica 
Fracción de 
eyección 
Perfusión 
coronaria 
Derecho Infundíbulo Semicircular 49 a 101 mL/m2 25 mmHg 40-68% En sístole y 
diástole 
Izquierdo Continuidad 
mitro aórtica 
Circular 44 a 89 mL/m2 120 mmHg 57-74% Predominan-
temente en 
diástole 
 
DESARROLLO DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA 
 
La falla del VD es un síndrome clínico complejo, puede resultar de cualquier 
alteración estructural o funcional que altere la capacidad del VD de llenarse o 
eyectar sangre. 1 
 
El ventrículo derecho puede estar afectado primariamente por la cardiopatía 
de origen (miocardiopatía idiopática o isquémica) y/o verse afectado por el aumento 
de la postcarga originada por la hipertensión pulmonar y su progresión. 7, 8 
 
La respuesta de adaptación inicial ante estas patologías es el desarrollo de 
hipertrofia miocárdica, seguida por disfunción contráctil progresiva y dilatación 
consecuente, para intentar conservar el volumen sistólico. 7, 8 
 
A medida que el ventrículo derecho se dilata en respuesta a una sobrecarga 
de presión, la restricción del pericardio y de los fascículos de fibras musculares 
compartidas entre ambos ventrículos limitan una mayor dilatación, de tal modo que 
a un mayor incremento en la presión del ventrículo no le corresponde un mayor 
estiramiento de su pared libre, mecanismo que se ve reflejado en el aumento de la 
pendiente de la curva de presión volumen del ventrículo derecho. Con un mayor 
aumento de la presión diastólica del ventrículo derecho hay un desplazamiento del 
septo interventricular, mismo que disminuye la complianza y eyección del ventrículo 
izquierdo. En la medida en que progresa la alteración contráctil se hace evidente la 
falla cardíaca derecha, caracterizada por aumento de las presiones de llenado, 
13 
disfunción diastólica y disminución del gasto. Tras la caída del gasto cardíaco, la 
hipotensión reduce la presión de perfusión del ventrículo derecho y facilita la 
isquemia de su pared libre, deteriorando más el gasto cardíaco, aumentando la 
hipoxia por la vasoconstricción pulmonar, entrando en un círculo que termina en el 
deterioro hemodinámico. El aumento del tamaño y la sobrecarga de presión del VD 
finalmente produce disfunción diastólica del VI. 7, 8 
 
CARDIOPATÍAS CON AFECCIÓN DEL LADO DERECHO 
 
Las cardiopatías congénitas asociadas a defectos del lado derecho del 
corazón incluyen Tetralogía de Fallot, doble vía de salida del ventrículo derecho, 
transposición de grandes vasos y transposición congénitamente corregida, lesiones 
valvulares pulmonar y tricuspídea (incluyendo anomalía de Ebstein) representan 
cerca del 25-35% aproximadamente de las cardiopatías congénitas en a nivel 
mundial. En México, en la ciudad de Guadalajara se reporta una incidencia del 20% 
en 1 año en un estudio realizado en el 2017. 7, 8 
 
La anatomía ventricular derecha es muy variable en los defectos cardiacos 
congénitos y se necesitan mayores estudios para entender su complejidad en 
relación al nuevo modelo elipsoidal de la banda miocárdica.5 
 
Las principales causas de morbilidad y mortalidad operatoria en pacientes 
postquirúrgicos de cardiopatías son las alteraciones de la circulación VD-arteria 
pulmonar, disfunción ventricular derecha y obstrucciones al tracto de salida 
derecho. De ahí la importancia de la valoración de la función ventricular. 8 
 
Los pacientes postoperados de corrección de tetralogía de Fallot ocupan un 
apartado especial, ya que en estos casos el seguimiento de la función ventricular 
derecha debe ser más minucioso. Un número creciente pacientes corregidos de 
tetralogía de Fallot son reoperados por lesiones residuales a lo largo de 20-30 años 
de seguimiento. Los factores implicados en la misma son el fallo ventricular derecho, 
14 
expresado en disminución de la fracción de eyección y aumento en los volúmenes 
telesistólico y telediastólico medidos en RMC con límites de corte de VTDVD 150 
ml/m2, VTSVD 80 ml/m2 y FEVD <47%, ya que, con volúmenes mayores, la 
disfunción y dilatación ventricular difícilmente reviertan posterior a la cirugía. De ahí, 
que el seguimiento se realice con estudios de resonancia magnéticaperiódicos. 8, 9 
 
De acuerdo a la Asociación Americana de Cardiología, la RM representa el 
estándar de referencia para evaluar el volumen y función sistólica del ventrículo 
derecho en el seguimiento de cardiopatías congénitas.9 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA VALORAR LA FUNCIÓN VENTRICULAR 
DERECHA 
 
La geometría del ventrículo derecho presenta influencia en sus propiedades 
fisiopatológicas. La ecocardiografía, la angiotomografía y la resonancia magnética 
cardiaca son las modalidades de elección para evaluar la función ventricular 
derecha. 1, 2 
 
La ecocardiografía transtorácica tiene la ventaja de ser un estudio con alta 
disponibilidad y versatilidad, se encuentra a mayor alcance y con bajo costo. Ideal 
para realizar seguimientos consecutivos necesarios en los pacientes con 
cardiopatías. Y permite obtener visiones satisfactorias de la forma, el tamaño y el 
grosor de la pared ventricular, permite observar además las desviaciones del septo 
interventricular, la motilidad segmentaria, la regurgitación tricuspídea, los diámetros 
ventriculares y el tamaño auricular derecho. Asimismo, el ecocardiograma ha 
generado en los últimos años parámetros cuantitativos para valorar la forma y 
función del VD e inclusive llegando a correlacionarse positivamente con los 
hallazgos reportados en la resonancia magnética. Entre sus desventajas, es bien 
sabido, que la ventana acústica se dificulta a mayor edad, por lo que en pacientes 
adolescentes con cardiopatías congénitas se obstaculiza la precisión en las 
medidas de los volúmenes reales ventriculares y por lo tanto existirán sesgos en el 
15 
estudio, además de las diferencias interobservador; igualmente se ha demostrado 
que el ecocardiograma puede infraestimar los parámetros que se obtienen por 
resonancia magnética. 1, 2 
 
Con el rápido desarrollo de la tecnología de resonancia magnética, ésta se 
ha utilizado como un estándar de oro para diagnosticar el estado de la función 
ventricular derecha en pacientes con cardiopatías congénitas y adquiridas. 2, 8 
 
Esto es debido al alto nivel de resolución espacial y temporal, así como 
caracterización tisular con definición precisa de la anatomía compleja y excelente 
reproducibilidad. No obstante, la resonancia magnética es costosa, requiere tiempo 
para su obtención y además de personal experto para la interpretación de la misma. 
Y tomando además en cuenta que existen contraindicaciones, como la presencia 
de marcapasos o desfibriladores. 2 
 
PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS PARA VALORAR LA FUNCIÓN 
VENTRICULAR DERECHA 
 
El ecocardiograma transtorácico es el método diagnóstico de elección inicial 
para el estudio de las cardiopatías congénitas. A diferencia del VI, el VD tiene una 
forma compleja, sin eje de simetría, por lo que es difícil aplicar medidas de 
evaluación sistólica tradicionales con la presunción de modelos geométricos, tal y 
como se estima la fracción de eyección en el VI. 11-15 
 
Por lo tanto, se ha desarrollado una gama de variables ecocardiográficas 
para evaluar la función del VD, especialmente mediciones simples de la excursión 
del eje largo, que proporcionan resultados rápidos e inequívocos. La técnica es 
igualmente sencilla para el VD, y es especialmente válida porque la mayoría de las 
fibras del miocardio del VD están dispuestas longitudinalmente. Estas variables se 
han comparado con otros métodos de cálculo de la FEVD, especialmente la 
16 
resonancia magnética cardíaca, que se considera el estándar de oro para la 
evaluación funcional del VD. 11-15 
 
Con ayuda de las diferentes modalidades ecocardiográficas se han descrito 
varios métodos: acortamiento fraccional del área, excursión sistólica del anillo lateral 
basal tricuspídeo (TAPSE), velocidad del anillo lateral tricuspídeo por doppler tisular 
(onda S’), e índice de función miocárdica (índice Tei) y en últimos años el strain 
aplicado al VD y la FEVD por ecuación de áreas integradas. 11-15 
 
Excursión sistólica del anillo lateral basal tricuspídeo (TAPSE) 
 
El TAPSE (tricuspid annulus plane systolic excursion o excursión sistólica del 
anillo lateral basal tricuspídeo) es un método unidimensional para el cálculo de la 
función sistólica longitudinal del VD y su valor se asume con el grado de 
desplazamiento o excursión desde la porción lateral del anillo tricuspídeo en 
telediástole y hacia la telesístole, usando la vista apical en 4 cámaras acoplada en 
modo M.11-18 
 
El TAPSE es una medida confiable, sensible y altamente reproducible para 
el diagnóstico inicial y seguimiento de la función ventricular derecha. Los resultados 
obtenidos se percentilan en relación a la edad y de acuerdo a los nonogramas 
realizados por Koestenberger y cols en el 2009, publicados en la Journal of 
American Society of Echocardiography.17-19 
 
En pacientes con cardiopatías congénitas e hipertensión pulmonar asociada 
o sobrecarga ventricular por tetralogía de Fallot se demuestra que el TAPSE 
presenta correlación negativa con el volumen telediastólico del VD (−0.67 and 0.42, 
respectivamente; P<0.001) pero correlación positiva con la FEVD por RMC (0.81 
and 0.65, respectivamente; P<0.001), demostrando que el TAPSE es una medida 
de utilidad en cardiopatías con sobrecarga de presión y volumen de acuerdo con el 
estudio realizado por Dragulescu y cols en 2011.20 
17 
 
No así en pacientes postquirúrgicos, donde se ha demostrado una marcada 
depresión de éste con FEVD preservada medida por RMC, sugiriendo afección 
postquirúrgica debido a cambios en la geometría y contracción del VD de acuerdo 
a los hallazgos de Lee y cols en un estudio del año 2018.21 
 
Fracción de acortamiento por área del VD (FAcVD) 
 
La fracción de acortamiento por área del VD (FAcVD) es un parámetro 
ecocardiográfico bidimensional. Hace referencia al porcentaje de acortamiento del 
ventrículo en su fase telesistólica y telediastólica. Se calcula con la fórmula:12-17 
 
 FAcVD (%)= (ATDVD - ATSVD / ATDVD) X 100 
 
Donde: ATDVD es el área telediastólica del VD 
 ATSVD es el área telesistólica del VD 
 
Una FAcVD menor al 35% indica disfunción sistólica del VD. La FAcVD ha 
demostrado correlacionarse adecuadamente con la FEVD estimada por RMC 
(R=0.8) en la población general, no así en los pacientes con cardiopatías 
congénitas. Y dada la geometría compleja del ventrículo derecho las estimaciones 
realizados por ecocardiografía tridimensional han demostrado mayor correlación 
con la FEVD en una cohorte de 30 pacientes con tetralogía de Fallot (r=0.93; 
P<0.001).2, 17, 20, 22, 23 
 
Un metanálisis reciente realizado por Lee y cols en el 2018 donde se 
involucraron 1280 pacientes de 17 diferentes estudios, revela que la FAcVD es una 
medida más precisa y de mejor correlación con la resonancia magnética comparada 
con el TAPSE. Esto es porque el TAPSE es una medida unidimensional a diferencia 
de la FAcVD que es bidimensional. Además, en situaciones donde existen 
diferencias regionales en la función contráctil del VD, el TAPSE no siempre 
18 
proporciona información precisa debido al hecho de que no tiene en cuenta la 
contribución transversal de la pared libre de VD y el septum interventricular. 21 
 
Velocidad sistólica del anillo lateral tricuspídeo por doppler tisular (onda S’) 
 
El estudio de VD con Doppler tisular es una herramienta de alta utilidad, ya 
que es menos dependiente del operador y permite estimar el flujo intramiocárdico 
sistólico. Su medición se realiza en el borde libre del anillo tricuspídeo en la vista 
apical 4 cámaras, el tamaño de la muestra se fija en 3mm. Los valores obtenidos se 
percentilan de acuerdo con la edad en relación con las mediciones realizadas por 
Eidem y cols en el año 2004 publicadas en la Journal American Society of 
Echocardiography. 10-15, 24 
 
En un estudio realizado en el 2017 por Cabrera en población adulta se 
demostró que la medición de la onda s’es un buen factor clínico para evaluar la 
función ventricular derecha, ya que se demostró además ser buen predictor de la 
duración de la estancia en terapia intensiva y duración de la hospitalización. 24 
 
Índice de rendimiento miocárdico (IRM) 
 
El IRM también conocido como índice de Tei, en referencia a su autor, fue 
descrito inicialmente en 1995 y se define como la suma del tiempo de contracción 
isovolumétrica (TCI) y el tiempo de relajación isovolumétrica (TRI), divididas por el 
tiempo de eyección (TE): 11-15, 26 
 
IRM = (TCI + TRI)/TE 
 
Los componentes de este índice pueden ser obtenidos a través de dos 
métodos. El primero, se hace con la medición de señales Doppler de onda pulsada 
en la válvula auriculoventricular y en el tracto de salida ventricular ya sea del 
ventrículo izquierdo o derecho. Para obtener el resultado de la suma de TCI + TRI, 
19 
se mide el intervalo Doppler entre el cese y el inicio de la señal de entrada de la 
válvula AV y a este se resta el tiempo de eyección tomado con Doppler pulsado en 
el tracto de salida ventricular. 11-15, 26 
 
En adultos los valores normales del IRM del VI y del VD son 0,39 + 0,05 y 
0,28 + 0,04 respectivamente. En niños los valores normales para el VI y el VD son 
0,35 + 0,03 y 0,032 +0,03 respectivamente. Los valores crecientes del IRM se 
correlacionan con grados crecientes de disfunción ventricular global. Sin embargo, 
estos valores son dependientes de la frecuencia cardiaca. 11-15, 26 
 
El segundo método, se realiza midiendo el tiempo de contracción 
isovolumétrica (TCI), el tiempo de relajación isovolumétrica (TRI) y el tiempo 
eyectivo (TE) en el espectro del Doppler tisular pulsado del anillo tricuspid́eo lateral, 
así se evitan los errores relacionados a la variabilidad de la frecuencia cardiáca, por 
lo que es el método preferido. 11-15 
 
El IRM ha demostrado ser un predictor con sensible de los resultados en 
pacientes adultos y pediátricos con enfermedad cardíaca adquirida y congénita. 11-
15 
 
En un estudio realizado en el 2011 por Pavlicek y cols en más de 200 
pacientes mayores de 18 años con disfunción ventricular derecha reportaron que un 
IRM >0.50 se correlacionada con una FEVD ≤30% medida por RMC con una 
sensibilidad del 95% y una especificidad del 85%. 22 
 
Sin embargo, también se ha demostrado que cuando existe sobrecarga de 
presión, dilatación del atrio derecho o fibrilación atrial, el TRI se puede acortar, 
disminuyendo la confiabilidad de este parámetro. 11-15, 22 
 
 
 
20 
Strain del VD 
 
El strain es una nueva modalidad ecocardiográfica que se define como el 
porcentaje de cambio en la deformación miocárdica, asimismo, el strain rate 
representa el radio de deformación del miocardio en el tiempo. El strain rate se ha 
correlacionado cercanamente con la contractilidad miocárdica en estudios 
experimentales in vitro e in vivo. Mide la deformación miocárdica representando el 
acortamiento (valor negativo) y la elongación (valor positivo). Por lo tanto, el strain 
longitudinal global (SLG) del VD representa una medida no invasiva para evaluar la 
contractilidad derecha. Una medida del strain longitudinal del VD en su pared libre 
menor de −20 % (un número menor que 20 en referencia a números absolutos, por 
ejemplo -19%) se considera anormal. 23, 27 
 
Una disminución del pico sistólico del SLG puede ocurrir antes de detectarse 
cambios en la fracción de eyección ventricular, sugiriendo que su medición y 
decremento pudieron servir como marcadores tempranos de disfunción. El strain 
medido en la pared libre del ventrículo derecho con apoyo del speckle-tracking o 
método de seguimiento de puntos ha demostrado buena correlación con la FEVD 
medida en RMC. 2, 28 
 
Kannan y colaboradores, en un estudio realizado en el 2014 en pacientes 
adultos reportó que una medida de SLG mayor del -25% permite predecir una FEVD 
mayor al 50% medida por RMC con una sensibilidad del 81%. 27 
 
En 2016 Toro y colaboradores evaluaron la efectividad del SLG del VD por 
método de seguimiento de puntos, en pacientes pediátricos postoperados de 
corrección total de Tetralogía de Fallot, encontrando que un valor de corte de SLG 
de -17% presenta una sensibilidad de 78% y una especificidad de 77% en identificar 
una FEVD menor al 45%. 2 
 
21 
Los valores de strain del VD obtenidos se comparan de acuerdo a edad y en 
base al sistema con el cual se realizó el postproceso. Existiendo un metanálisis 
realizado por Levy y cols en el 2014 con sistema General Electric y el último 
publicado en el 2018 en la Journal of American Society of Echocardiography en 
relación al estudio de cohorte realizado por Cantinotti y cols con sistema Phillips. 
Ambos estudios para población pediátrica. Los valores normales de SLG del VD 
para niños de 0-13 años son de 24-34% con una media de 29% y para adolescentes 
de 14 años en adelante son de 20-30% con una media de 26%. 29 
 
Fracción de eyección del VD por ecuación de áreas integradas 
 
La Journal of American Society of Echocardiography en su última revisión en 
relación a función ventricular derecha señala que la estimación de la fracción de 
eyección del VD (FEVD) por métodos bidimensionales no está recomendada, 
debido a la heterogeneidad de los mismos métodos y las numerosas 
extrapolaciones geométricas. 16 
 
No obstante, existen métodos ecocardiográficos, correlacionados con 
hemodinamia, para evaluar la FEVD. La determinación de la FEVD por ecuación de 
áreas integradas fue descrita por Silverman en sus inicios. Se calcula el área 
telediastólica y telesistólica de VD en el eje corto de grandes vasos (EC) y vista 
apical de 4C. Su cálculo se realiza mediante la fórmula: área diastólica 4C × área 
diastólica EC-área sistólica 4C × área sistólica EC/área diastólica 4C × área 
diastólica EC × 100. Se considera normal una FEVD mayor o igual 55 %. 17, 30 
 
 Otro método usado es la extrapolación del modelo geométrico biplanar de 
Simpson aplicado en el ventrículo derecho. Utilizando la vista apical cuatro cámaras 
y dos cámaras del VI, este modelo calcula el volumen telediastólico del VI (VTDVI) 
y telesistólico del VI (VTSVI). La FEVI se puede calcular como: 11-15 
 
FEVI (%) = ((VTDVI - VTSVI) / VTDVI) X 100 
22 
 
Las mediciones previas se realizan en el ventrículo derecho, sin embargo, ha 
tenido pobre efectividad debido a la diferencia en la geometría ventricular entre 
ambos ventrículos. En el 2005 Kovalova y cols introdujeron una ecuación para 
intentar predecir el volumen ventricular derecho con poco éxito. A la cual siguió 
Drake y cols en el 2007. 30 
 
En el 2015, la Sociedad Americana y Europea de Ecocardiografía en sus 
recomendaciones no hacen mención a la medición de la FEVD por ecocardiografía 
bidimensional, sin embargo, en sus recomendaciones previas definían el valor 
mínimo de referencia de 44% con un IC95% (38-50%) en relación a la fórmula 
descrita por Silverman. 17 
 
No obstante, en el 2016 Jorstig y colaboradores en Suecia, realizan un 
estudio en población adulta, con una media de edad de 36 años, donde efectúan 
una modificación a la ecuación inicialmente propuesta por Kovalova resultando en 
lo que denomina el modelo elipsoidal: 30 
 
Medida Descripción 
RVIT3 Right ventricular inflow tract (tracto de entrada del VD): La dimensión más 
grande del tercio más basal del VD medido en la vista apical 4 cámaras (en 
telesístole y en telediástole). 
RVLAX Right ventricular long axis (eje largo del VD): La máxima longitud del VD 
medida en la vista apical 4 cámaras (en telesístole y en telediástole). 
LVD Left ventricular diameter (diámetro del VI): El máximo diámetro basal del VI 
medido en la vista apical 2 cámaras (en telesístole y en telediástole). 
Adaptado de: Tomado de: Jorstig S, Waldenborg M, Liden M, Wodecki M, Thunberg P. Right 
ventricular ejection fraction measurements using two-dimensional transthoracic echocardiographyby 
applying an ellipsoid model. Cardiovascular Ultrasound 2017;15(1):4-15. 
 
23 
 
Imagen 1: A, B y C son imágenes ecocardiográficas donde se observan las mediciones a realizar 
para el cálculo del modelo elipsoidal propuesto por Jorstig, D representa una esquematización del 
mismo modelo. Tomado de: Jorstig S, Waldenborg M, Liden M, Wodecki M, Thunberg P. Right 
ventricular ejection fraction measurements using two-dimensional transthoracic echocardiography by 
applying an ellipsoid model. Cardiovascular Ultrasound 2017;15(1):4-15. 
 
En dicho estudio del 2016 concluyeron que el modelo elipsoidal del VD 
provee un estimado adecuado del volumen sistólico del VD comparado con RMC, 
no así de la FEVD; esto es debido a que las medidas tomadas en la ecocardiografía 
bidimensional son subestimadas en referencia a las medidas en RMC, obteniendo 
consecuentemente volúmenes bajos. Sin embargo, recalcan la necesidad de la 
realización de más estudios al respecto. 30 
 
En el 2017 realizan un nuevo estudio de cohorte en 37 pacientes adultos, 
reportando los valores medios calculados de FEVD por RMC de 43±12% (rango 20–
66%) y FEVD por modelo elipsoidal de 50±9% (rango 34–65%). Existiendo una alta 
correlación entre ambos valores (r=0.80, p<0.001), no así con la medición del 
TAPSE, el cual tuvo una correlación moderada (r=0.54, p<0.001). Demostrando así 
24 
que la medición de la FEVD calculada mediante el modelo elipsoidal presenta mayor 
correlación con la FEVD por RMC a diferencia del TAPSE (p<0.05). Sin embargo, 
no existen estudios en población pediátrica al respecto.31 
 
Ecocardiografía tridimensional 
 
La ecocardiografía en tercera dimensión permite obtener una mejor definición 
anatómica del VD comparada con la bidimensional, incluyendo la base, el ápex y el 
tracto de salida. Técnicamente, se requiere un transductor con frecuencias entre 3-
4 MHz con un frame volumétrico de entre 16-24 cuadros por segundo. Se requiere 
también precisión en el ajuste de los bordes endocárdicos y personal experimentado 
y capacitado en el manejo del software para los cálculos en el postproceso. Se 
arrojan datos sobre la función regional y global del ventrículo derecho y el volumen 
telediastólico, telesistólico y fracción de eyección son calculados automáticamente. 
2 
 
En el 2015, la Sociedad Americana y Europea de Ecocardiografía 
modificaron sus puntos de corte, refiriendo que una FEVD medida por 
ecocardiografía 3D menor a 45% refleja disfunción sistólica del VD, sin embargo, no 
refieren valores respecto a edad y sexo. 17 
 
Parámetros de resonancia magnética para valorar la función ventricular 
derecha 
 
 La resonancia magnética cardíaca es, hoy en día, considerado como el 
método de referencia para evaluar la función ventricular derecha. Se ha aplicado 
para la medición del VI y volúmenes del VD, función sistólica y masa durante varios 
años. Varios estudios han demostrado una buena correlación con los estándares in 
vivo y los medidos por RMC, además que las técnicas desarrolladas para su 
medición han demostrado buena precisión y reproducibilidad. 22 
 
25 
Por analogía con el ventrículo izquierdo, la fracción de eyección del VD 
(FEVD) es considerado el marcador más importante para valorar la función 
ventricular derecha. Sin embargo, intentar extender ésto al VD ha sido problemático. 
La forma del VD no permite el uso de fórmulas geométricas para calcular la FEVD. 
11 
 
 Como se mencionó anteriormente, la rápida evolución en las técnicas de 
RMC como el uso de técnicas en 4D, lo ha convertido en el estándar de oro y el 
método de mayor facilidad para el estudio de la geometría compleja del VD. Los 
índices basados en el volumen del VD obtenidos de la RMC cardiaca, como la 
FEVD, los volúmenes telediastólico y telesistólico (VTD y VTS, respectivamente), la 
masa del VD y la tasa máxima de eyección y llenado se han utilizado para evaluar 
el estado del VD y la vasculatura pulmonar. La medición de los volúmenes 
ventriculares es precisa y altamente reproducible, sobre todo en los cortes axiales 
del ventrículo derecho de acuerdo a diversos estudios, incluyendo el de Fratz y cols 
en 2009. 11, 22, 32 
 
 Los valores estimados de FEVD se clasifican de acuerdo a los parámetros 
de Pavlicek y cols; quienes realizaron un estudio en 2011 donde estratificaron 223 
sujetos en referencia a la FEVD como: FEVD normal (≥ 50%), FEVD 
moderadamente reducida (entre 30-49%) y FEVD severamente reducida (≤ 30%). 
Realizaron resonancia magnética cardíaca y ecocardiografía en todos los casos 
para evaluar la función sistólica del ventrículo derecho y compararon los resultados 
entre la resonancia magnética cardíaca y la ecocardiografía. 22 
 
 Además, se sugiere que se indexen de acuerdo a la superficie corporal los 
valores de VTDVD y VTSVD ya que se demuestra ser un parámetro útil para decidir 
el momento de la reparación del reemplazo de la válvula pulmonar en pacientes 
postquirúrgicos de tetralogía de Fallot. Therrien y colaboradores en 2005 sugirieron 
un valor de corte de 170 ml/m2 de VTDVD para la reintervención. Su estudio 
encontró que la renormalización del VD no fue posible una vez que el VTDVD 
26 
excedió el valor límite de 170 ml/m2. Los parámetros basados en la presión del VD 
también se usan para determinar el momento adecuado para la intervención para la 
obstrucción residual. Geva determina parámetros similares medidos por RM donde 
establece puntos de corte de VTDVD 150 ml/m2 y VTSVD 85 ml/m2 con FEVD 45%. 
8-9 
 
En aquellos pacientes con falla cardiaca, una FEVD menor del 40% ha 
demostrado incremento en la tasa de rehospitalizaciones y muerte. Y un valor de 
FEVD menor a 20% por sí solo, es un predictor de mortalidad. 1 
 
En México, no existen estudios publicados donde se compare la correlación 
entre parámetros ecocardiográficos y de RMC para evaluación de la función 
ventricular. Sin embargo, es bien sabido que la RMC y el ecocardiograma son 
similares para el diagnóstico morfológico de las cardiopatías congénitas graves, 
pero la RMC puede superar al ecocardiograma en la visualización de estructuras 
extracardíacas. No obstante, una desventaja técnica de la RMC es el tiempo 
prolongado para su adquisición: los tiempos de escaneo pueden variar de 45 
minutos a 2 horas en casos de cardiopatías complejas. Finalmente, el gadolinio 
puede acarrear algunos riesgos tales como la fibrosis sistémica nefrogénica, por lo 
que deberá usarse con cautela en pacientes con enfermedad renal. 1, 33. 
 
 
 
 
 
 
27 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Enunciado del problema: 
La UMAE de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente es un hospital de 
referencia y concentración del Instituto Mexicano del Seguro Social con un área de 
referencia para cardiología pediátrica desde los estados del noroeste y occidente 
del país. Las cardiopatías congénitas ocupan un lugar elevado de morbilidad y la 
segunda causa de mortalidad en pacientes pediátricos. Las cardiopatías adquiridas 
en la edad pediátrica presentan una alta prevalencia, éstas pueden ser de etiología 
infecciosa, inmunológica, genética o idiopática. Los avances en el campo de la 
cardiología pediátrica y cirugía cardiovascular, han permitido en los últimos años 
incrementar la esperanza de vida de los pacientes con cardiopatías. Un porcentaje 
de los afectos con cardiopatías congénitas o adquiridas, presenta una evolución 
desfavorable a disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca, que es un principal 
problema de salud pública. La evaluación de la función cardiaca es esencial tanto 
en cardiopatías congénitas como adquiridas y en específico, la función ventricular 
derecha es un importante predictor de supervivencia cardiovascular. 
El estudio de la función ventricular derecha ha sido objeto de estudio desde hace 
cerca de dos décadas. La resonancia magnética resulta el estándar de oropara 
valorar la función cardiaca. 
Varios estudios han intentado correlacionar los parámetros ecocardiográficos con 
los encontrados en la resonancia magnética como predictor de disfunción cardiaca, 
con éxito. 
El ecocardiograma, resulta una técnica eficaz, de fácil acceso y bajo costo en 
nuestro hospital; y con resultados inmediatos que nos pueden ser de gran ayuda 
cuando no se tiene acceso libre a la resonancia magnética, es por ello la importancia 
de determinar los parámetros ecocardiográficos que se correlacionan con mayor 
fuerza a los hallazgos de resonancia magnética para evaluar la función ventricular 
derecha en nuestra población. 
 
28 
Ante esto, consideramos el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: 
 
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 
 
¿Existe una correlación directa entre los parámetros ecocardiográficos con los 
parámetros de resonancia magnética para evaluación de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos con cardiopatías? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Magnitud 
A nivel mundial se ha observado un aumento significativo en el número de reporte 
de casos de pacientes pediátricos con cardiopatías, su frecuencia en los países 
desarrollados se estima entre el 5.2 y el 12.5% de los recién nacidos vivos y 
alrededor del 1% en la población en general. En México las cardiopatías congénitas 
son la segunda causa de muerte en el primer año de vida; en el 2008 hubo 2,848 
fallecimientos y su frecuencia es de nueve niños por 1,000 nacidos vivos. Es decir, 
que anualmente nacen cerca de 18 mil a 21 mil niños con algún tipo de malformación 
cardiaca. 
 
Trascendencia y propósito del estudio 
La tasa de sobrevida de las cardiopatías se ha incrementado en respuesta a los 
avances en el campo de la cirugía cardiaca y los cuidados intensivos, no obstante, 
estos pacientes ameritan un seguimiento minucioso de la función ventricular. 
Muchas de estas cardiopatías congénitas o adquiridas repercuten en la función 
ventricular derecha. La resonancia magnética representa el gold estándar para 
evaluar la función ventricular derecha, sin embargo, el ecocardiograma ofrece la 
ventaja de ser un método rápido y al alcance, motivo por el cual es importante 
determinar los parámetros ecocardiográficos que mejor se correlacionan con la 
resonancia magnética para evaluar la función ventricular. 
 
 
29 
Factibilidad 
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, del Centro 
Médico Nacional de Occidente (CMNO), cuenta con el servicio de Cardiología 
Pediátrica donde se efectúan ecocardiogramas rutinarios en todas las valoraciones 
para seguimiento del paciente cardiópata. Además, se cuenta con el servicio de 
Radiología e Imagen Cardiaca donde se evalúa la función ventricular por resonancia 
magnética. 
 
Vulnerabilidad 
• Para disminuir el sesgo en los resultados, se usará un solo equipo 
ecocardiógrafo (descrito en el apartado de “Recursos materiales”. Al ser el 
único en su tipo se limitará su disponibilidad. 
 
Delimitación de la investigación 
Nuestro estudio incluirá pacientes con diagnóstico de cardiopatías congénitas o 
adquiridas menores de 16 años, en quienes se realice resonancia magnética de 
corazón y grandes vasos como parte de su abordaje diagnóstico y/o de seguimiento, 
así como ecocardiograma transtorácico en la U.M.A.E. Hospital de Pediatría del 
Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco. 
 
HIPÓTESIS 
 
Alterna: Los parámetros ecocardiográficos tienen una alta correlación con 
parámetros de resonancia magnética para evaluación de la función ventricular. 
 
Nula: Los parámetros ecocardiográficos no tienen correlación con parámetros de 
resonancia magnética para evaluación de la función ventricular. 
. 
 
 
 
30 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
• Determinar la correlación entre los parámetros ecocardiográficos y los 
medidos por resonancia magnética para valoración de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos. 
 
Objetivos específicos 
• Determinar la correlación entre el TAPSE y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Establecer la correlación entre la FAcVD y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Comprobar la correlación entre la onda s’ tisular y la FEVD medida por RMC 
para valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
• Comprobar la correlación entre la FEVD calculada por modelo elipsoidal del VD 
y la FEVD medida por RMC para valoración de la función ventricular derecha 
en pacientes pediátricos. 
• Determinar la correlación entre el VTSVD calculado por modelo elipsoidal del 
VD y el VTSVD medido por RMC para valoración de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos. 
• Determinar la correlación entre el VTDVD calculado por modelo elipsoidal del 
VD y el VTDVD medido por RMC para valoración de la función ventricular 
derecha en pacientes pediátricos. 
• Establecer la correlación entre SLG del VD y la FEVD medida por RMC para 
valoración de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos. 
 
 
 
 
 
 
31 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño 
Estudio transversal observacional. 
Universo de estudio 
Pacientes pediátricos de la consulta externa y hospitalización del servicio de 
cardiología pediátrica de la UMAE, Hospital de Pediatría, CMNO, Guadalajara, 
Jalisco. 
Población de estudio 
Pacientes pediátricos atendidos en el Hospital de Pediatría del Centro Médico 
Nacional de Occidente quienes ameriten evaluación de la función ventricular por 
resonancia magnética y ecocardiograma entre enero de 2018 a agosto de 2018. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes pediátricos con cardiopatía congénita o adquirida a quienes se les 
realice estudio de resonancia magnética cardiaca como parte de su abordaje 
diagnóstico y/o de seguimiento y en quienes se realice ecocardiograma 
transtorácico con máximo un mes de diferencia. 
 
Criterios de no inclusión: 
• Pacientes pediátricos que no cuenten con vistas ecocardiográficas 
completas de 4 cámaras, 2 cámaras y Doppler tisular tricuspídeo que 
permitan la medición de las variables. 
• Pacientes que no cuenten con reporte de resonancia magnética cardiaca. 
• Pacientes con mala ventana transtorácica que imposibilite la realización de 
las mediciones necesarias. 
• Pacientes con corazón de fisiología univentricular. 
 
 
 
32 
Tamaño de muestra 
Se incluirá el total de pacientes pediátricos con cardiopatía congénita o adquirida a 
quienes se les realice estudio de resonancia magnética cardiaca como parte de su 
abordaje diagnóstico y/o de seguimiento y en quienes se realice ecocardiograma 
transtorácico con máximo un mes de diferencia durante enero a junio 2018. 
 
Muestreo: No probabilístico de casos consecutivos. 
 
Operacionalización de las variables 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
ANÁLSIS 
ESTADÍSTIC
O 
Género Hombre o mujer. Cualitativa Nominal 1.- Femenino 
2.- Masculino 
Frecuencias, 
porcentajes 
Edad Años cumplidos al 
momento de la 
evaluación 
Cuantitativa Discreta Años Frecuencias, 
porcentajes 
TAPSE Medición en centímetros 
por modo M del 
desplazamiento sistólico 
del anillo lateral basal 
tricuspídeo indexado por 
la edad del paciente. 
Cuantitativa Continua Valor numérico 
determinado por z 
score según la edad 
y superficie corporal 
del paciente: 
donde se 
considerará normal 
un valor Z>2.5 y 
disfunción sistólica 
del VD con un valor 
Z<2.5. 
Frecuencias, 
porcentajes 
33 
FAcVD Medición en porcentaje 
de la diferencia del 
acortamiento del VD en la 
vista 4 cámaras, el cual 
se calcula con la 
siguiente fórmula: 
(Área TDVD - Área 
TSVD / Área TDVD) X 
100 
Cualitativa Nominal 1. Normal.- 35 - 44% 
2.Disfunción 
sistólica del VD.- 
<35% 
Frecuencias, 
porcentajes 
Velocidad 
de la onda 
S’ del anillo 
tricuspideo 
Medición en 
centímetros/segundo de la 
velocidad pico S’ 
tricuspídeo al doppler 
tisular en el anillo lateral 
en la vista 4 cámaras. 
Cualitativa Nominal Valor numérico 
determinado por z 
score según la edad 
del paciente donde 
se considerará: 
1. Normal.Z score 
>2.5 
2. Disfunción 
sistólica del VD. Z 
score <2.5 
Frecuencias, 
porcentajes 
VTSVDME Cálculo en mililitros del 
volumen ventricular 
derecho en telesístole 
mediante la fórmula 
elipsoidal: 
 
Cuantitativa Continua Mililitros (ml) Media, 
desviación 
estándar 
VTDVDME Cálculo en mililitros del 
volumen ventricular 
derecho en telediástole 
mediante la fórmula 
elipsoidal: 
 
Cuantitativa Continua Mililitros (ml) Media, 
desviación 
estándar 
34 
FEVDME Cálculo en porcentaje de 
la fracción de eyección 
con las mediciones 
calculadas por el modelo 
elipsoidal. La fórmula para 
el cálculo de la FEVD(%) 
es la siguiente: 
((VTDVI - VTSVI) / VTDVI) 
X 100 
Cuantitativa Continua Porcentaje (%), 
donde además se 
considera FEVD 
normal (≥ 45%), 
FEVD 
moderadamente 
reducida (30-44%) y 
FEVD severamente 
reducida (≤ 30%) 
Media, 
desviación 
estándar 
SLG del VD El promedio de la 
medición de la 
deformación 
subendocárdica en 4 
cámaras de los 3 
segmentos de la pared 
libre del VD por el método 
de speckle tracking. 
Cuantitativa Continua Número absoluto en 
porcentaje (%) 
donde se reportará 
como función 
conservada o 
disfunción del VD en 
base a la edad: 
0-13 años: 
Función conservada 
≥ 24% 
Disfunción del VD 
≤23% 
14 años o más: 
Función normal 
≥20% 
Disfunción del VD 
≤19% 
Media, 
desviación 
estándar 
VTSVDRMC Cálculo del volumen 
ventricular derecho en 
telesístole medido por 
RMC. 
Cuantitativa Continua Mililitros (ml) Media, 
desviación 
estándar 
VTDVDRMC Cálculo del volumen 
ventricular derecho en 
telediástole medido por 
RMC. 
Cuantitativa Continua Mililitros (ml) Media, 
desviación 
estándar 
FEVDRMC Cálculo de la fracción de 
eyección ventricular 
derecha medida por RMC. 
Cuantitativa Continua Porcentaje (%), 
donde además se 
considera FEVD 
normal (≥ 45%), 
Media, 
desviación 
estándar 
35 
FEVD 
moderadamente 
reducida (30-44%) y 
FEVD severamente 
reducida (≤ 30%) 
Función 
ventricular 
derecha 
Marcador del estado de la 
función sistólica del 
ventrículo derecho en 
base a los índices 
volumétricos, en 
específico: la fracción de 
eyección medida por 
RMC. 
Cualitativa Nominal Función sistólica 
normal: FEVD 
medida por RMC ≥ 
45%. 
Disfunción sistólica 
del VD: <45%. 
Frecuencia, 
porcentajes 
 
 
Variable dependiente: Función ventricular derecha. 
 
Variable independiente: Excursión sistólica del anillo lateral basal tricuspídeo 
(TAPSE), Fracción de acortamiento por área del VD (FAcVD), Onda S’ del VD, 
Fracción de eyección (FEVDME), volumen telesistólico (VTSVDME) y volumen 
telediastólico (VTDVDME) del VD obtenidos mediante el modelo elipsoidal, Strain 
Longitudinal Global (SLG) del VD. Fracción de eyección (FEVD), volumen 
telesistólico (VTSVDRMC) y volumen telediastólico (VTDVDRMC) del VD medido por 
RMC. 
 
Variables Intervinientes: Género, Edad, Tipo de Cardiopatía 
 
Estrategia de trabajo y descripción del estudio. 
• Se realizará una recolección de datos de los pacientes en quienes se hayan 
realizado resonancia magnética de corazón y grandes vasos como parte del 
abordaje diagnóstico y/o de seguimiento de su cardiopatía. 
• Se acudirá a la base de imágenes ecocardiográficas del servicio de 
Cardiología Pediátrica y se revisarán los estudios de ecocardiograma 
transtorácico. Se incluirán en el protocolo a los pacientes que cuenten con 
36 
ambos estudios con una diferencia menor a un mes de su realización, y que 
además cuenten con al menos las vistas ecocardiográficas de 4 cámaras y 2 
cámaras, así como Doppler tisular tricuspídeo que permitan la medición de 
las variables. En todo momento se cuidará la confidencialidad del paciente. 
• Se realizará el postproceso de las imágenes para la medición de las variables 
ecocardiográficas de acuerdo con lo descrito en el apartado 
“Operacionalización de las variables” y se vaciarán los datos en la hoja de 
recolección de datos (ver anexo 1). La evaluación será realizada por expertos 
ecocardiografistas quienes desconocerán los resultados de la resonancia 
magnética. 
• Se recolectarán datos del reporte de resonancia magnética cardiaca. Se 
considerará función sistólica normal cuando la FEVD medida por RMC ≥ 45% 
y disfunción sistólica del VD con FEVD <45%. 
• Se registrarán los resultados de la hoja de captura de datos en una base de 
datos de Excel, para posteriormente importarla en el programa SPSS 22 para 
el análisis de la información. 
 
Recursos Humanos 
• Tesista: Dr. Carlos Adrián Aguilar Félix, Residente de Subespecialidad en 
Cardiología Pediátrica. UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Matrícula: 98209537. Tel: 9993223743. Correo 
electrónico: adrian.aguilar2410@gmail.com 
• Dra. Paola Leticia Castro Santiago, Médico Cardióloga Pediatra 
Intervencionista adscrita al servicio de Cardiología Pediátrica, UMAE Hospital 
de Pediatría, CMNO, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Matrícula: 
991414459. Tel: 3312550418. Correo electrónico: paos_c@yahoo.com 
• Dra. Sandra Livier Pacheco López, Médico Cardióloga Pediatra 
Ecocardiografista adscrita al servicio de Cardiología Pediátrica, UMAE 
Hospital de Pediatría, CMNO, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
37 
Matrícula: 991433795. Tel: 3319446461. Correo electrónico: 
dralivier13@gmail.com 
• Dra. Rosa Ortega Cortés. Médico pediatra. Doctorado en Ciencias Médicas. 
Matricula 9951873. Educación e Investigación en salud. UMAE Hospital de 
Pediatría, CMNO, del Instituto Mexicano del Seguro Social: Belisario 
Domínguez 735 colonia Independencia. Tel 3333991658. Correo electrónico: 
drarosyortegac@hotmail.com 
 
Recursos Materiales 
• Computadora, impresora, calculadora, hojas blancas, lápiz, y diverso 
material de oficina. 
• Ecocardiógrafo con sistema Vivid iQ Premium de General Electric 
Healthcare, en modalidades bidimensional, unidimensional (modo M), 
Doppler continuo, Doppler pulsado, Doppler color, Doppler Tisular y Strain; 
con tres conectores de transductores, de los cuales contamos con 
transductor 5s y 6s, disponible en UMAE Hospital de Pediatría CMNO, del 
departamento de Cardiología Pediátrica. 
• Resonador equipo Magnetom de 3 teslas de Siemens con cortes en múltiples 
planos para obtener imágenes habituales disponible en UMAE Hospital de 
Pediatría CMNO, del departamento de Radiología e Imagen Diagnóstica. 
• Software: Microsoft Office 365 (Word, Excel), Windows 10 versión 
Professional. Programa estadístico IBM SPSS versión 22 para Windows. 
 
Recursos Financieros 
• Los gastos generales para realizar este protocolo, se cubrirán por el 
investigador principal y el tesista. 
 
Aspectos éticos 
 
El protocolo se evaluará por el Comité de Investigación de la UMAE Hospital de 
Pediatría de Centro Médico Nacional de Occidente (CLIES 1302), conforme a los 
38 
lineamientos de la Ley General de Salud. En correspondencia con el artículo 17, 
inciso 1, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, el 
presente estudio se clasifica como una investigación con riesgo mínimo. 
 
El desarrollo del estudio se llevará a cabo en cumplimiento de los principios de la 
Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 2013; las leyes y reglamentos del 
Código de la Ley General de Salud de investigación en seres humanos en México, 
en sus artículos XVI y XVII; los lineamientos internacionales para las buenas 
prácticas de la investigación clínica y la normatividad vigenteen el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
Por ser un estudio de carácter retrospectivo y en donde no se realizará ningún tipo 
de intervención directa sobre el paciente por parte de los investigadores, no se 
solicitará consentimiento informado, sin embargo, se cuidará la confidencialidad de 
los pacientes en todo momento de acuerdo a los códigos de Ética. Se declara que 
se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, la 
enmienda de Tokio, el Informe Belmont y el Código de Reglamentos Federales de 
México (Regla Común). 
 
 
Método de recolección de la Información: 
• La información se registrará directamente en una base de datos en el 
programa Microsoft Excel 365 en Windows 10. 
• Al finalizar, se importará para su análisis en el Programa estadístico IBM 
SPSS versión 22 para Windows. Se realizarán las gráficas en este mismo 
programa. 
• La elaboración del manuscrito final se realizará en el programa Microsoft 
Word 365 en Windows. 
 
 
 
39 
Análisis estadístico: 
• Los resultados se someterán a un análisis estadístico descriptivo e 
inferencial. 
• Para la estadística descriptiva: 
๏ Variables cualitativas: 
▪ Frecuencias y proporciones. 
๏ Variables cuantitativas: 
▪ Medias y desviaciones estándar en caso de ser paramétrica. 
▪ Medianas y rangos si no son paramétricas. 
๏ Correlación entre variables: 
▪ Se determinará la Correlación entre variables con correlación 
de Spearman o Pearson de acuerdo a la curva de distribución 
de datos. 
• Se considerará una p estadísticamente significativa <0.05, con un IC 95%. 
• Todos estos cálculos se realizarán con el programa IBM SPSS versión 22 
para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
RESULTADOS 
 
Datos sociodemográficos 
 
Durante el período estudiado, se revisaron los casos de 20 pacientes 
pediátricos con cardiopatías, de éstos, 50% fue del sexo masculino y 50% del sexo 
femenino. La edad media fue de 10.9 años (rango 0.3-15 años). El detalle del resto 
de resultados se puede consultar en la tabla 1 . 
 
Datos ecocardiográficos 
 
Del total de pacientes, el valor medio del TAPSE fue de 15.35 ± 3.9 mm 
(rango 11–20). De ellos 12 pacientes presentaron deterioro del TAPSE con 
percentiles menores a -2.5 que traducen disfunción ventricular derecha (Gráfica 1). 
 
La FAcVD promedio del total de pacientes fue de 35.4% ± 10.2 (rango 17.3-
49.5). Nueve pacientes se catalogaron con disfunción ventricular derecha y el resto 
con función ventricular derecha conservada. La onda s’ tisular promedio fue de 
8.1±2.4 cm/s (rango 4-11), de los cuales 12 de estos presentaron disfunción 
ventricular derecha con percentiles menores a -2.5. 
 
Y finalmente, el strain global longitudinal promedio fue de -21.9 ± 3.7 (rango 
-31.6 a -15). De estos nueve pacientes se catalogaron con disfunción ventricular 
derecha de acuerdo a los rangos esperados para la edad. 
 
Mediante el modelo elipsoidal, con apoyo de ecocardiograma bidimensional, 
se calcularon los volúmenes ventriculares en telesístole y telediástole del ventrículo 
derecho, asi como la FEVD. Del total de pacientes, el VTSVDME promedio fue de 
27.5 ml ± 13.8 ml (rango 3.9-46.8) y el VTDVDME de 55.3 ± 29.8 ml (rango 7.2-
117.6). La FEVD fue de 48.9 ± 8.7% (rango 34.6 – 65.3). El detalle de resultados se 
puede consultar en la tabla 2. 
4
1
 
 
Tabla 1. Datos ecocardiográficos de evaluación de la función ventricular derecha reportados en pacientes pediátrk::os con cardiopatías. 
5e.o Edad TAPSE Z score FAcVD Onda 5' 2 score ", FEVO .... 
Mncullno , 11mm ·5.6 DI!lunclón ". DI!lunclón 8 cm/s ·1.7 DI!lunclón ·14.2" Normal SO.18" Normal 
Fem~n l no , lSmm ·2.93 Normal 49.5" Normal 10 cm/s ·1.7 Normal ·26.1" Normal 6:.9096 Normal 
Femenino O., 19mm U Normal 44.6" Normal 11 cm{s 0.15 Normal ·31 .6" Normal 45.73" Moderadamente reducida 
Femenino 
" 19mm ·1 .57 
Normal 
49.4" 
Normal 11 cm/s -121 Normal ·22.3" 
Normal 
33.59" 
Moderadamente re ducida 
M¡sculino 
" 12mm ·5 .77 
Disfunción 
45.3" 
Normal 4 cmls -4.13 Disfu nción .,,,,, DI!lunclón 5:.84" Normal 
M¡ sculino 
" 19mm ·2.19 
Normal 
35.9" 
Normal 11 cm{s -139 Normal ·22" 
Normal 40.92" Modera damente reducida 
M¡sculino 
" 'mm ·6.33 
Disfu nción 
33.3" 
Disfu nción 5 cmls ·4.1 Disfu nción ·22" 
Normal 45.68" Modera damente reducida 
Femen ino " 15mm -4 .17 
Di,fu nción 
32.3" 
Di,fu nción 8 cmls -2.46 Normal ·21" Disfunción 57. 26" 
Normal 
M¡sculino , lSmm ·2.93 Disfunción ." Normal 8 cm{s ·1.7 Disfunción .,,,,, Disfunción 4$.14" Moderadamente re duCida 
Femenino " 20mm ·1.68 
Normal 
35.6" 
Normal 11 cmls -1 39 Normal ·23" Normal 65.38" 
Normal 
M¡sculino , 17mm ·1.6 Normal 27.1'16 Disfunción 8cm/s ·1.7 Dilfunclón ·15'16 Disfu nción 40.66'16 Moderadamente re ducida 
Femenino " '~m -1.68 
Normal , .. Dllfunclón 4 cmls -4.43 Dllfunclón -17'16 Disfu nción 34.85'16 Moderadamente re ducida 
M¡ ,eulino " lOmm ·6.47 
Dllfunclón 39.3'16 Normal 8 cml' · l .7 Disfunción ·23'16 Normal 50.47'16 Normal 
Femen ino 
" 19mm ·2.19 
Normal , .. Disfunción 7 cml' -3.13 Disfunción ",,, Disfunción 34.68'16 Moderadamente re ducida 
Femen ino 
" 18mm ·2.69 
Disfunción 17.3" Disfunción 7 cmfs -3.13 Disfunción ·18" Disfunción 46.18" Moderadamente reducida 
Fem~n l no , 11mm ·5.6 Disfunción "" 
Disfunción 8 cm/! · l.7 Disfunción ·25" Normal 46.44" Moderadamente reducida 
Mncullno 
" 12mm ·5.77 
DI!lunclón 45.3" Normal 4 cm/! -4.13 Disfunción ·19.5" Disfunción 5: .34" Normal 
Mncullno 
" 15mm ·4.17 
DI!lunclón 32.3" DI!lunclón 8 cm/s -2.46 DI!lunclón ·20.2" Disfunción 5i.38" Normal 
Mnculino , lSmm ·2.93 Disfunción 49.5" Normal 10 cmls ·].7 Normal ·27" Normal 61.04" Normal 
Fem~n l no " 19mm ·2.19 
Normal 35.9" Normal 11 cm{s -139 Normal ·23" Normal 4i.62" Moderadamente reducida 
42 
Datos de la RMN 
 
De acuerdo a los resultados reportados en los estudios de resonancia 
magnética cardiaca (RMC) que representa el gold estándar se catalogaron en: 
FEVD normal (≥ 50%), FEVD moderadamente reducida (30-49%) y FEVD 
severamente reducida (≤ 30%) que representaron el 50% (n=10), 45% (n=9) y 5% 
(n=1) respectivamente. La FEVD estimada promedio en el total de casos fue de 
49.65% ± 10.5. Ver tabla 3. 
 
Tabla 2. Parámetros ecocardiográficos para medición de la FEVD por el modelo elipsoidal 
en pacientes pediátricos con cardiopatías. 
Sexo Edad VTSVDME VTDVDME FEVDME Función ventricular derecha 
Masculino 7 18.14 ml 36.42 ml 50.18% Normal 
Femenino 7 10.11 ml 27.26 ml 62.90% Normal 
Femenino 0.3 3.92 ml 7.2 ml 45.73% Moderadamente reducida 
Femenino 12 36.19 ml 58.93 ml 38.59% Moderadamente reducida 
Masculino 13 41.51 ml 88.05 ml 52.84% Normal 
Masculino 15 42.72 ml 72.32 ml 40.92% Moderadamente reducida 
Masculino 1.5 6.56 ml 12.08 ml 45.68% Moderadamente reducida 
Femenino 12 32.23 ml 75.42 ml 57.26% Normal 
Masculino 7 26.23 ml 50.60 ml 48.14% Moderadamente reducida 
Femenino 15 40.70 ml 117.60 ml 65.38% Normal 
Masculino 7 10.82 ml 18.24 ml 40.66% Moderadamente reducida 
Femenino 15 34.89 ml 53.56 ml 34.85% Moderadamente reducida 
Masculino 8 24.47 ml 49.42 ml 50.47% Normal 
Femenino 15 34.47 ml 52.77 ml 34.68% Moderadamente reducida 
Femenino 15 46.80 ml 86.97 ml 46.18% Moderadamente reducida 
Femenino 7 16.48 ml 30.78 ml 46.44% Moderadamente reducida 
Masculino 13 43.83 ml 91.99 ml 52.34% Normal 
Masculino 12 32.79 ml 76.96 ml 57.38% Normal 
Masculino 7 10.62 ml 27.26 ml 61.04% Normal 
Femenino 15 37.88 ml 72.32 ml 47.62% Moderadamente reducida 
 
 
43 
El volumen telediastólico total del ventrículo derecho promedio en el total de 
casos fue de 102.98 ml ± 66.5. El volumen telesistólico total del ventrículo derecho 
promedio fue de 51.49 ml ± 37.8. 
 
Tabla 3. Datos por resonancia magnética cardiaca de evaluación de la función ventricular derecha 
reportados en pacientes pediátricos con cardiopatías. 
Sexo Edad VTSVDRMC VTDVDRMC FEVDRMC Función ventricular derecha 
Masculino7 10 ml 17 ml 42% moderadamente reducida 
Femenino 7 13 ml 36 ml 63% normal 
Femenino 0.3 15 ml 27 ml 44% moderadamente reducida 
Femenino 12 58 ml 96 ml 40% moderadamente reducida 
Masculino 13 64 ml 142 ml 55% normal 
Masculino 15 56 ml 116 ml 52% normal 
Masculino 1.5 25 ml 50 ml 50% normal 
Femenino 12 77.6 ml 197.28 ml 60% normal 
Masculino 7 55 ml 99 ml 44% moderadamente reducida 
Femenino 15 53 ml 184.3 ml 71% normal 
Masculino 7 45 ml 81 ml 44% moderadamente reducida 
Femenino 15 168.2 ml 230 ml 26% severamente reducida 
Masculino 8 103 ml 160 ml 45% moderadamente reducida 
Femenino 15 36.4 ml 59.8 ml 39% moderadamente reducida 
Femenino 15 30 ml 56 ml 46% moderadamente reducida 
Femenino 7 10 ml 17 ml 42% moderadamente reducida 
Masculino 13 64 ml 142 ml 55% normal 
Masculino 12 77.6 ml 197.28 ml 60% normal 
Masculino 7 13 ml 36 ml 63% normal 
Femenino 15 56 ml 116 ml 52% normal 
 
Correlación entre parámetros ecocardiográficos con los de RMN 
 
Para determinar la correlación entre las variables se hizo uso del coeficiente 
de correlación de Spearman, donde una R menor de 0.30 significa que no existe 
correlación entre variables; R de 0.31 a 0.5, correlación leve; R de 0.51 a 0.7, 
correlación moderada y R de 0.71 o más, correlación fuerte. 
 
44 
Tabla 4. Correlación entre parámetros ecocardiográficos y de resonancia magnética cardiaca para 
evaluación de la función ventricular derecha en pacientes pediátricos con cardiopatías. 
 Variable p R de 
Spearman 
 TAPSE 0.622 -0.113 
FEVD-RMC FAcVD 0.037 0.469 
 Onda S’ 0.350 0.220 
 SGL 0.335 -0.227 
 FEVD-ME <0.0001 0.854 
VTD-RMC VTD-ME 0.0010 0.679 
VTS-RMC VTS-ME 0.0210 0.511 
 
No existió correlación significativa entre el TAPSE y la FEVD medida por 
RMC (R=-0.113, p 0.622). Tampoco existió correlación con la onda s’ y el strain 
global longitudinal (R 0.220, p 0.350 y R -0.227, p 0.335). Sin embargo, se observó 
una correlación leve entre la FAcVD y la FEVD medida por RMC con R 0.46 y p 
0.037. Ver tabla 4. 
 
Finalmente, existió una correlación fuerte entre la FEVD medida por 
ecocardiograma mediante el modelo elipsoidal y la FEVD medida por RMC, con una 
R de 0.854 y p significativa <0.0001. 
 
El VTSVDME y VTDVDME presentaron correlación moderada al compararlo 
con el VTSVDRNM y el VTDVDRNM con R 0.511, p 0.0210 y R 0.679, p 0.0010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
DISCUSIÓN 
 
El ecocardiograma representa la herramienta de primera línea para la 
evaluación morfológica y funcional de los pacientes pediátricos con cardiopatías. 
Sin embargo, existen algunas limitaciones para la evaluación ventricular derecha 
por ecocardiografía bidimensional: en primer lugar, la inadecuada ventana acústica 
que muchos pacientes presentan. En segundo lugar, la presencia de cicatrices o 
parches quirúrgicos aunados a la geometría compleja que influencian el análisis 
morfológico y funcional con variaciones inter e intraobservador. Estas limitaciones 
son las que ponen a la resonancia magnética cardiaca como el gold estándar. 
 
Varios estudios han intentado analizar comparativamente los parámetros de 
ecocardiografía y resonancia magnética. Un estudio realizado en 2018 por D’Anna 
y colaboradores, demostró que el TAPSE y la onda s’ tisular como parámetros para 
evaluar la función ventricular derecha no presentan buena correlación con la FEVD 
medida por RMC. No así, la FAcVD que mostró una fuerte correlación (r = 0.32, p < 
0.001). En nuestro estudio, se obtuvieron resultados similares: se demostró que el 
TAPSE, la onda s’ tisular y el strain global longitudinal no muestran una adecuada 
correlación con la FEVD medida por resonancia magnética, y la FAcVd una 
correlación adecuada con r = 0.46, p 0.037. 34 
 
Un metaanálisis realizado en 2018 por Lee y colaboradores demostraron que 
la FAcVD presenta una mayor correlación que el TAPSE comparándolos con la 
FEVD medida por RMC. El coeficiente de correlación de la FAcVD fue de r=0.56 
comparado con el TAPSE de r=0.40, sin embargo, no hubo diferencia significativa 
(p 0.16). En nuestro estudio, esta diferencia de correlación fue mayor, con R =-0.113 
para el TAPSE y R 0.46 para la FAcVd, concluyendo así que la FAcVd es mejor que 
el TAPSE para evaluar la función sistólica ventricular derecha. Esto se puede 
explicar debido a que el TAPSE es un método unidimensional que sólo provee 
información sobre la contracción longitudinal de la pared libre ventricular, y existen 
situaciones en donde se presentan diferencias regional específicas en la función del 
46 
VD No obstante, la FAcVd es un método bidimensional que incluye una mayor parte 
de regiones ventriculares y proporciona una información más precisa respecto al 
TAPSE. 19 
 
Otro estudio realizado en 2015 por Focardi y colabores también demostró 
una pobre correlación del TAPSE y la onda s’ tisular al compararlos con la FEVD 
medida por RMC (r 0.45, p 0.01 y r 0.52, p 0.01 respectivamente). No así la FAcVD 
que presenta una correlación positiva (r 0.77, p 0.0001). Sin embargo, Pavlicek y 
colaboradores en 2011 demostraron que la onda s’ tisular tricuspídea detecta 
acertadamente cuando la función ventricular derecha se encuentra moderadamente 
reducida respecto a la FEVD medida por RMC. En nuestro estudio, la onda s’ tisular 
mostró una pobre correlación con r 0.22 y p 0.35. 11, 35 
 
Varios estudios han demostrado el importante papel que juega el strain global 
longitudinal como un marcador temprano sensible de disfunción ventricular derecha, 
sin embargo, en nuestro estudio ésto no pudo ser demostrado. Muraru y 
colaboradores en el 2016 también demostraron una pobre correlación del strain 
longitudinal de la pared libre del VD y de los 6 segmentos, respecto a la fracción de 
eyección del VD medida por ecocardiograma tridimensional con r 0.28 y 0.27 
respectivamente. Los autores discuten el hecho de que el strain longitudinal del VD 
no toma en cuenta el movimiento radial ventricular debido a la dificultad que conlleva 
su medición por métodos bidimensionales y esto pudiese contribuir a su pobre 
correlación. 36 
 
 En cuanto a los parámetros ecocardiográficos usando el modelo elipsoidal, 
propuesto por Jorstig y colabores, se pudo demostrar un adecuada correlación en 
nuestro estudio. Jorstig y colaboradores realizaron un estudio en 2016, en población 
adulta con una media de 36 años, en los cuales se calculó la FEVD mediante el 
modelo elipsoidal por ecocardiograma transtorácico, una modificación a la fórmula 
inicialmente propuesta por Kovalova años antes. En su estudio inicial en 2016 
concluyeron que el modelo elipsoidal del VD provee un estimado adecuado del 
47 
volumen sistólico del VD comparado con RNM, no así de la FEVD; esto es debido 
a que las medidas tomadas en la ecocardiografía bidimensional son subestimadas 
en referencia a las medidas en RNM, obteniendo consecuentemente volúmenes 
bajos. 28 
 
En el 2017 realizan un nuevo estudio de cohorte en 37 pacientes adultos, 
reportando los valores medios calculados de FEVD por RNM de 43±12% (rango 20–
66%) y FEVD por modelo elipsoidal de 50±9% (rango 34–65%). Existiendo una alta 
correlación entre ambos valores (r=0.80, p<0.001). No se han realizado reportes en 
pacientes pediátricos. 29 
 
En nuestro estudio nuestra media de edad fue de 10.9 años (rango 0.3-15 
años). La FEVD medida por el modelo elipsoidal fue de 48.9 ± 8.7% (rango 34.6 – 
65.3). La FEVD medida por RMC estimada promedio en el total de casos fue de 
49.65% ± 10.5 (rango 39-71%). Al hacer un análisis detallado de cada caso, 
observamos que al calcular la FEVD mediante ecocardiografía se infraestimó la 
función ventricular derecha respecto a la FEVDRMC en 13 casos hasta un máximo 
de 5.6% y se supraestimó en 7 casos hasta un 8.8%. Con una diferencia promedio 
en todos los casos de 3.96 ± 2.8% y resultando en una fuerte correlación entre 
ambas con r=0.854 y p <0.0001 muy similares a los

Continuar navegando