Logo Studenta

Correlacion-histopatologica-de-los-hallazgos-sono-mastograficos-BIRADS-4-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO. 
 
 
CORRELACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LOS HALLAZGOS 
SONO-MASTOGRÁFICOS BIRADS 4, 5. 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DR. ABELARDO GARCÍA PÉREZ VARGAS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE: 
IMAGENOLOGIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 
 
 
 
ASESOR (A): 
DRA. ELOISE RUIZ CASTRO. 
ESPECIALISTA EN IMAGEN MAMARIA. 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO, MAYO DEL 2017. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
INDICE 
 
I. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….… 2 
 
II. Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………………. 4 
 
II.I Objetivos Específicos……....……………………………………………………………………………………………….……… 4 
 
III. Material y Métodos……….……………………………………………………………………………..……………….……….. 4 
 III.I Universo de trabajo………………………………………………………………………………………….………….4 
 III.II Diseño de estudio………………………………………………………………………………………….……………4 
 III.III Criterios de inclusión………………………………………………………………………………….……………..4 
 III.IV Criterios de Exclusión……………………………………………………………………………….……………….5 
 III.V Criterios de Eliminación……………………………………………………………………………………….…….5 
 III.VI Metodología……………………………………………………………………………………………………………..5 
IV. Planteamiento del Problema……….……………………………………………………………………………………….…..6 
 
V.I Variables cuantitativas…………………………….…………………………………………………………………………….….5 
 
V.II Variables cualitativas………………………………..………………………………………………………………………………6 
 
Vi. Hipótesis…………………………………………………..……………………………………………………………………………….6 
 
VII. Justificación…………………………………………….……………………………………………………………………………….7 
 
IX. Marco teórico…………………………………………….……………………………………………………………………………..8 
 
X. Resultados y análisis……………………………………….………………………………………………………………………..22 
 
XI Discusión..……………………………………………………..…………………………………………………………………………27 
 
XII Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………..…………..28 
 
XII Bibliografía…………………………………………………….………………………………………………………………………..30 
 
 
 
 
2 
 
 
 
I. Introducción: 
 
 
La organización mundial de la salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y 
diseminación incontrolado de células. El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar 
metástasis en puntos distantes del organismo, un porcentaje importante del cáncer puede curarse 
mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, sobre todo en fases tempranas 13. 
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; de 
acuerdo a la organización mundial de la salud se reportaron en el 2012 aproximadamente 14 
millones de nuevos casos y 8.2 millones de muertes en relación al cáncer. Esta institución prevé un 
aumento de nuevos casos aproximadamente en un 70%. 
Los cánceres diagnosticados de mayor frecuencia acorde a la organización mundial de la salud en 
hombre fueron los de pulmón, próstata, colon, estómago, recto e hígado. 
Los de mayor frecuencia en mujeres principalmente fueron los de mama, colon, recto, pulmón 
cuello uterino y estómago. Dentro de este rango el cáncer de mama representó 521 000 
defunciones en todo el mundo por esta patología. 
La OMS promueve el control del cáncer de mama con el apoyo de programas nacionales de lucha 
contra el cáncer, así como la prevención y el control 6, 13. 
EL cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres en todo el mundo, ya que llega a 
representar hasta un 16%. La organización mundial de la salud estimó en el 2004, 1.2 millones de 
mujeres diagnosticadas. 
En estados unidos, en las mujeres, el cáncer de mama representa la neoplasia maligna más 
frecuente, seguido del cáncer pulmonar. En el 2013 se diagnosticaron 232,340 casos de cáncer de 
mama invasivo y 63,640 nuevos casos de carcinoma in situ y hubo 39,620 casos de fallecimiento 
por ésta causa. 
3 
 
En México el cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia en mujeres mayores de 
25 años. De 2007 a 2014 la incidencia de cáncer de mama tuvo una tendencia al alza; la incidencia 
más alta se obtuvo en el 2014, con 28.75 casos nuevos por cada 100mil mujeres de 20 años y más. 
Dentro del grupo etario de 60 a 64 años es en donde se concentra el mayor número de casos 
nuevos (68 por cada 100 mil mujeres), destacando el incremento que se da a partir de los 45 años, 
ya que la incidencia pasa de 14.30 (por cada 100mil mujeres de 25 a 44 años) a 51.98 (en el grupo 
de 45 a 49 años) 12. 
En el 2013 el cáncer de mama ocupó la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos (7.7%) 
en la población mexicana de 20 años y más. Durante el periodo de 2007 a 2013, la tasa de 
mortalidad por cáncer de mama se mantuvo relativamente estable con 14 de cada 100mil mujeres 
mayores de 20 años fallecidas por esta enfermedad. 
En México para el 2013 la incidencia de cáncer de mama en mujeres de 20 y más años es superior, 
dentro de las entidades federativas fue mayor en Campeche, con 117.15 casos por cada 100mil 
mujeres. Dentro de la mortalidad por cáncer de mama el primer lugar lo ocupa Coahuila con la 
tasa de 20.92 fallecimientos por cada 100mil mujeres, superando ligeramente al D. F. 19.91 y a 
Nuevo León con 19.56 fallecimientos14-15. 
La interpretación de la mastografía y el ultrasonido en conjunto es un procedimiento complejo ya 
que la presentación radiológica del cáncer de mama es muy variable y algunas lesiones requieren 
de entrenamiento de alta especialización para poder detectarlas. 
El sistema de informes y registro de datos de imagen (BI-RADS) del Colegio Americano de 
Radiología se realizó con la colaboración del Instituto de cáncer nacional, los centros de la FDA 
(Food and Drug Administration), el colegio americano de cirujanos y el colegio americano de 
patólogos. Este sistema tiene como principal función estandarizar los informes mastográficos y 
disminuir la confusión en la redacción de las interpretaciones en el diagnóstico por imagen de 
mama (8,9). 
Actualmente los programas de diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante mastografía así 
como el ultrasonido, y la calidad de los tratamientos, han logrado disminuir la mortalidad por 
cáncer de mama. 
 
 
4 
 
 
 
II. Objetivo General: 
Establecer la relación entre los hallazgos sonomastográficos y los resultados histopatológicos 
de los estudios categorizados como BI-RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 según el colegio americano de 
radiología, durante el periodo comprendido de 2014- 2016 en el Hospital Español de México. 
 
 II.I Objetivos específicos: 
 - Determinar el porcentaje de acierto de los estudios sonomastográficos en estas 
 categorías, en nuestro hospital. 
 - Conocer la estirpe histológica más frecuente en la patología maligna encontrada. 
 - Identificar la frecuencia las categorías de diagnóstico BIRADS 4 y 5 por edades. 
 - Conocer la utilidad y el manejo de los métodos intervencionistas de mama. 
 
 III. Material y métodos: 
 III.I Universo de trabajo: 
Pacientes femeninos mayores de 30 años de edad atendidos en el área de mama del 
servicio de Imagenología del Hospital Español de México, con diagnóstico presuntivo de BIRADS 
4, 4a, 4b, 4c y 5 por los métodos de ultrasonido y mastografía, con estudio histopatológico 
realizadoen la misma institución, en el periodo comprendido del año 2014 al 2016. 
 III.II Diseño de Estudio: 
Estudio transversal, observacional, retrospectivo y descriptivo de revisión de los casos 
catalogados como BI- RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 en el servicio de Imagenología Mamaria del Hospital 
Español de México, y de sus resultados histopatológicos. 
 III.III Criterios de inclusión 
1.- Pacientes femeninas de 30 años o más, atendidas en el área de diagnóstico de mama 
del servicio de Imagenología, con lesiones de BI-RADS 4, 4a, 4b 4c y 5 durante el periodo 
comprendido del año de 2014- 2016. 
5 
 
2.- Reporte de estudio histopatológico realizado en el mismo periodo de 2014 – 2016. 
 
III. IV. Criterios de Exclusión: 
1.- Diagnósticos realizados por mastografía y ultrasonido de BI-RADS de 0, 2, 3 y 6. 
2.- Estudios incompletos. 
3.- Estudios realizados en otra Unidad. 
 III. V. Criterios de Eliminación: 
1.- Pacientes que no se encuentren en el sistema PACS del Hospital Español. 
2.- Pacientes menores del rango de edad. 
3.- Reporte histopatológico no concluyente. 
III. VI. Metodología: 
Se evaluaron todas las mujeres de 35 años de edad con un rango máximo de 91 años de edad las 
cuales se sometieron a estudio de mama ya sea por ultrasonido y mastografía, referidas por 
médico tratante o simplemente de control anual, posteriormente las imágenes en base al 
protocolo BI-RADS fueron categorizadas acorde a su morfología de cada lesión dependiendo si fue 
solida o Microcalcificaciones, se evaluaron para cada tipo de lesión su forma, bordes, 
ecogenicidad, calcificaciones hallazgos adicionales como (reforzamiento acústico posterior o 
sombra posterior), una vez visto la morfología de la lesión se categorización acorde al sistema BI-
RADS otorgando una puntuación, se excluyeron todas aquellas categorías como BI-RADS 0,1,2,3 y 
6 , se incluyeron en este trabajo las de tipo 4 y 5. 
Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta en donde se vació la información 
procedente del sistema PACS del hospital español, así mismo con el reporte oficial de las 
pacientes categorizadas con el sistema BI-RADS 4, 4a, 4b 4c y 5, estas fueron categorizadas como 
variables cualitativas dicotómicas, posteriormente se solicitaron los reportes histopatológicos de 
estas mismas pacientes categorizadas, una vez obtenido el reporte oficial histopatológico se 
categorizaron las pacientes en variables cualitativas otorgándose una subcategoría de 1 para 
benigno y 2 maligno, ya que el reporte es muy variable de cada paciente, para poder dar valor 
estadístico se decido resumirse en la categoría ya mencionada. 
Además se obtuvieron datos como la edad, tipo de lesión en el cual incluía si era un nódulo solido 
o Microcalcificaciones, una vez obtenido esos datos dependiendo de la edad, la accesibilidad y la 
visibilidad de la lesión en determinado método, se determinó el tipo de biopsia ya sea marcaje 
guiado por ultrasonido o mastografía o biopsia por aguja de corte. 
6 
 
Una vez recolectado todos los datos en el sistema Excel, posteriormente se realizó un análisis 
descriptivo con media como medida de tendencia central y desviación estándar como medida de 
dispersión. Para las variables categóricas se calcularon porcentajes. 
Se realizó un análisis de Kappa para analizar la concordancia entre los hallazgos benignos y 
malignos por sono-mastografía así como por histopatología. Se realizaron análisis adicionales de 
correlación de Pearson entre pruebas diagnósticas. 
La recolección de la base de datos se realizó en el sistema Excel, el análisis se realizó en el paquete 
estadístico IMB- SPSS Statistics versión 19.0.1 y STATA® 13.0, Texas, USA. 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
¿Existirá concordancia entre nuestro grupo de estudio y la bibliografía reportada? 
V. VARIABLES A VALORAR. 
 V.I VARIABLES CUANTITATIVAS 
 Edad. 
 V.II VARIBALES CUALITATIVAS. 
 Estudios clasificados con diagnóstico de BI-RADS 4a, 4b, 4c y 5. 
 Técnica: marcaje guiado por ultrasonido y mastografía, biopsia guiada por ultrasonido. 
 Clasificación histopatológica. 
A. Tumores del epitelio ductal. 
B. Tumores del epitelio lobular. 
C. Lesiones malignas de tejidos estromales de la mama. 
 
 VI Hipótesis: 
La variabilidad del BI-RADS 4a, 4b, 4c y 5 en nuestra población de estudio corresponde con 
lo propuesto por el Colegio Americano de Radiología, el Instituto de cáncer nacional, los centros 
de la FDA, el colegio americano de cirujanos y el colegio americano de patólogos, cumpliendo con 
el estándar ya estipulado. 
7 
 
Ho: No existe concordancia entre los reportes radiológicos Bi-RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 del 
Colegio Americano de Radiología y los hallazgos histopatológicos. 
H1: Si existe concordancia del reporte radiológico BI-RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 y del Colegio 
Americano de Radiología y los hallazgos histopatológicos reportados. 
 
 
 
 
 VII. Justificación: 
En México aproximadamente se diagnostican 11 mil casos nuevos de cáncer de mama al 
año, lo que representa un incremento de casi 20% en los últimos tres años. Representa la segunda 
causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino. Se ha mencionado que la causa de 
mortalidad se eleva con la edad. Es por eso el interés de diagnosticar oportunamente el Ca de 
mama con métodos de imagen y categorización correcta, para poder otorgar un diagnóstico y 
tratamiento eficaz. 
 
 
VIII. Cronograma de actividades 
1.- Mayo - Junio 2016 Selección de tema de investigación 
2.- Julio –Agosto 2016 Aprobación de Tema 
3.- Junio 2014- Junio 2016 Recopilación de datos e imágenes y reportes histopatológicos. 
4.- Septiembre- octubre 2016 Realización del Marco Teórico así como revisión de imagen y 
 correlación con estudios histopatológicos. 
5.- Noviembre- Diciembre 2016 Elaboración de resultados, análisis de resultados, y 
 conclusiones. 
6.- Enero- Febrero 2017 Elaboración de tesis finalizada y revisión final. 
8 
 
 
 
IX Marco Teórico: 
La mastografía y el ultrasonido son los métodos ideales en la detección oportuna del cáncer de 
mama. Estos métodos son relativamente económicos, accesibles y de gran utilidad, aceptados y 
reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Acorde a la Food and Drug Administration la 
mastografía es el único método de tamizaje que ha logrado la disminución de la mortalidad 
aproximadamente hasta un 30%.11 
La mastografía ha demostrado una alta detección de las lesiones de mama, en pacientes mayores 
de 50 años, ésta presenta una sensibilidad del 85% y una especificidad del 90%; la cual se reduce 
aproximadamente hasta un 52% y una especificidad del 80% en pacientes menores de 50 años con 
mamas densas;6,7 debido a este inconveniente, es de utilidad realizar ultrasonido complementario 
en pacientes jóvenes con lo que se incrementa la sensibilidad hasta del 72 %. 
Existen hallazgos característicos en la evaluación de la patología mamaria en cada modalidad de 
imagen y para poder determinarlos el Colegio Americano de Radiología (ACR) realizó una 
estandarización denominado sistema BI-RADSR. 
Este informe imagenológico llamado así por sus siglas en inglés (Breast Imaging Report and 
Database System) tiene como principal objetivo homogenizar la terminología y la sistemática del 
informe mastográfico, permite categorizar las lesiones, establecer un grado de sospecha, dar una 
recomendación sobre la actitud a tomar en cada caso,8 y realizar un control de calidad con 
monitorización de los resultados. 
Este sistema incluye las siguientes categorías: 
 Tabla 1. SISTEMA BI-RADSR 
Categoría 0 Estudio incompleto. (13% de malignidad) (consenso 
de colima 2017) 
Categoría 1 Negativo(0% Malignidad) 
Categoría 2 Hallazgos benignos (0% Malignidad 
Categoría 3 Hallazgos probablemente benigno (>0% - <2%) 
Categoría 4 Anomalía sospechosa (2%-94%) 
Categoría 4a Baja sospecha de malignidad >2% - <10% 
Categoría 4b Moderada sospecha de malignidad >11% - <50% 
Categoría 4c Alta sospecha de malignidad >51% - <94% 
9 
 
Categoría 5 Altamente sugestivo de malignidad Riesgo >95% 
 Cada categoría implica una recomendación para el seguimiento de las lesiones. 
En este trabajo se hace énfasis en las categorías BI-RADSR 4 con sus respectivos subtipos y la 
categoría BI-RADSR 5, que representan desde un 2% hasta un 95% de sospecha de malignidad. 
Los hallazgos sonomastográficos en las categorías de interés (4, 4a, 4b, 4c y 5) son: 
BI-RADSR 4: (Anomalía sospechosa - Consideración de realización de biopsia.) 
 
Esta categoría se establece para los hallazgos que no tienen la clásica apariencia de malignidad 
pero son suficientemente sospechosas para justificar la recomendación de biopsia. 8, 9 
 
En las subcategorías 4a (Valor predictivo positivo 3-5%): 
 
 - Nódulos: 
1.- Nódulos densos redondos, ovales o lobulados de margen microlobulado no palpables y sin 
microcalcificaciones en su interior. 
2.- Nódulos densos, incluidos en la categoría 3, cuyo tamaño ha aumentado o que se han vuelto 
palpables, en el curso de los controles sucesivos. 
3.- Nódulos densos que se incluirían en la categoría 3 por sus características, pero que son 
palpables en mujeres mayores de 35 años. 
 
 - Microcalcificaciones: 
1.- Microcalcificaciones que se han incluido en la categoría 3 y que no han permanecido estables 
en el curso del seguimiento. 
2.- Microcalcificaciones puntiformes regulares, heterogéneas groseras y de tipo amorfo de 
distribución agrupada, que no se asocien a nódulo, área de distorsión o densidad asimétrica. 
 
 - Áreas de distorsión parenquimatosa: 
1.- La presencia de tejido mamario asimétrico o asimetrías en la distribución glandular, que se 
asocia a anomalías palpables, sin alteraciones ecográficas. 
 
Algunos ejemplos que entran dentro la categoría 4a: 
Fibroadenoma atípico. 
Quiste complejo. 
Quiste sólido. 
Probable absceso. 
 
Categoría 4b Anomalía sospechosa de malignidad, pero de sospecha intermedia de malignidad. 
Valor Predictivo Positivo: 6-50%. 8,9 
 
 - Nódulos: 
1.- Nódulos densos redondos, ovales o lobulados de márgenes obscurecidos, palpables y no 
palpables, sin microcalcificaciones en su interior. 
 
 - Microcalcificaciones: 
10 
 
1.- Microcalcificaciones de tipo puntiforme, amorfo y heterogéneas groseras de distribución lineal 
o segmentaria, que no se asocien a nódulo, áreas de distorsión o densidad asimétrica. 
 
 
Categoría 4c Anomalía sospechosa de malignidad, con sospecha alta, pero sin apariencia clásica 
de malignidad (VPP 51-94%). 8,9 
 
 - Nódulos: 
1.- Nódulos densos incluidos en la categoría 3 en los que aparecen microcalcificaciones 
puntiformes o amorfas, en el curso del seguimiento. 
2.- Nódulos densos incluidos en categoría 3, en los que aparece distorsión de los tejidos 
circundantes, en el curso del seguimiento. 
3.- Nódulos densos de cualquier forma y margen, excepto el espiculado con microcalcificaciones 
puntiformes o amorfas en su interior. 
4.- Nódulos densos de forma irregular con márgenes ocultos, microlobulados, sin 
microcalcificaciones en su interior. 
 
 - Microcalcificaciones: 
1.- Microcalcificaciones de tipo pleomórfico de distribución agrupada, finas lineales, segmentaria o 
regional de nueva aparición o no. 
 
 - Densidades asimétricas: 
1.- Densidades focales asimétricas o asimetrías en las distribución glandular, incluidas en la 
categoría 3, que se han hecho palpables o en las que han aparecido microcalcificaciones 
puntiformes, amorfas o pleomórficas o en las que se manifiesta distorsión parenquimatosa, en el 
curso del seguimiento. 
 
2.- Densidades focales asimétricas de nueva aparición, también llamadas neo densidades, sean 
palpables o no palpables, aunque la paciente esté en tratamiento hormonal sustitutivo. 
 
 - Distorsiones parenquimatosas: 
1.- Áreas de distorsión parenquimatosa, que no desaparecen con compresión localizada, tanto si 
son palpables como si no lo son, o que incluyen microcalcificaciones o no, excepto en los casos en 
los que coincida con una cicatriz. 
 
 
BI-RADSR 5: 
(Alta sospecha de malignidad) 8,9 
Esta categoría tiene la probabilidad del 95% de malignidad, el argumento actual para asignar esta 
categoría se sustenta en la detección de lesiones en las que la biopsia percutánea negativa para 
malignidad se considera sin más discordante. Los ejemplos de hallazgos son: 
x Nódulos irregulares e hiperdensos de margen espiculado acompañados de 
microcalcificaciones. 
x Aparición de novo de calcificaciones lineales finas y ramificadas de distribución 
segmentaria. 
11 
 
Estos hallazgos son suficientes para justificar la recomendación de procedimientos 
intervencionistas de la mama como pueden ser: 10 
 
1.- Biopsia por aspiración con aguja fina. 
 2.- Biopsia por aguja gruesa (corte). 
3.- Biopsia por estereotaxia con sistema corte aspiración. 
 4.- Biopsia quirúrgica (Previo marcaje). 
 Incisional 
 Excisional 
 5.- Marcaje 
 Marcaje guiado por ultrasonido. 
 Marcaje guiado por mastografía. 
 
1.- Biopsia por aspiración con aguja fina. 
Se realiza con jeringa de 10 o 20 ml y aguja de 23 a 27G. Existen dos maneras de realizar este 
método, el primero es realizar presión negativa con el embolo y retroceder con movimiento 
repetidos dentro de la lesión y obtención de la muestra. La segunda es la técnica francesa en la 
que consiste en retirar el embolo de la jeringa y se obtiene la muestra, el cual posteriormente 
será fijada con Citospray en laminillas. 
Biopsia por aspiración con aguja en nódulo palpable: 
Este método ha sido usado por años, es rápido y fácil, y puede utilizarse en drenaje de quistes. 
 Biopsia por aspiración con aguja en nódulo no palpable (Guiado por ultrasonido): 
Una de las ventajas es que es menos invasiva, rápida y fácil con posibilidad de una interpretación 
preliminar inmediata. Las principales desventajas de la citología son la incapacidad de distinguir 
entre el cáncer in situ y el cáncer invasivo así como los resultados falsos negativos en manos 
inexpertas. 
2.- Biopsia con aguja gruesa guiado por ultrasonido (corte): 
Es la técnica de elección para el diagnóstico histológico de las lesiones mamarias, palpables o no 
palpables, en aquellos casos en los que la lesión es visible también por ecografía. Para su 
realización se utilizan dispositivos automáticos o semiautomáticos, con agujas de corte de tipo 
Tru-Cut de calibre 14G. Se realiza con anestesia local y en general se extraen un mínimo de 3 a 6 
muestras. 
3.- Biopsia por estereotaxia: 
12 
 
Se basa en el cálculo de las coordenadas de situación de la lesión a partir de la evaluación de dos 
imágenes mamográficas de la misma. La paciente permanece sentada ya que existe una menor 
probabilidad de movimientos. Existe posibilidad de falsos negativos (5%-10%). Este tipo de biopsia 
se realiza en pacientes con lesiones mamarias sospechosas de malignidad, se prefiere realizarla 
cuando la mama es de tipo graso y tiene el tamaño adecuado para la compresión, las lesiones son 
delimitadas por vía mastográfica, por lo que se prefiere en las microcalcificaciones sospechosas, 
asimetrías y distorsiones de la arquitectura. 
4.- Biopsia quirúrgica (previo marcaje): 
En pocas ocasiones es necesario realizar una cirugía para examinar toda o una parte de una masa 
o nódulo. En la biopsia por incisión solamente se extrae una parte del área que causa sospecha. 
En la excisional se extrae toda la lesión, con o sin el intento de extraer un borde del tejido normal. 
5.- Marcaje: 
El marcaje puede hacerse de manera guiada por ultrasonido, un método muy accesible y de bajo 
costo. También se pueden colocar guiados por mastografía.Es un método de fácil realización, que 
requiere únicamente uso de anestesia local. 
Se utiliza para la localización de los nódulos no palpables mediante un arpón, el cual sirve de guía 
para el cirujano y permite un menor tiempo quirúrgico, logrando la realización de incisiones más 
pequeñas así como cirugías menos agresivas; así mismo el procedimiento no requiere días 
adicionales de hospitalización ya que se realiza el mismo día del acto quirúrgico. 
 
MATERIAL Y MÉTODO. 
Se determinaron y categorizaron los hallazgos sonomastográficos según el sistema BI-RADSR, 
posteriormente se eligió el método mas adecuado para la biopsia, según criterios específicos 
(tabla 2), finalmente la muestra obtenida fue enviada patología para su estudio histopatológico. 
 
 
 
 
Tabla no.2: 
INDICACIONES DE ELECCIÓN DE BIOPSIA MAMARIA. 
TIPO DE BIOPSIA TIPO DE LESIÓN CALIBRE DE AGUJA INDICACIONES LIMITACIONES 
BAAF Quistes, Ganglios 
axilares. 
No se recomienda 
en tumor primario. 
22-25G. Método rápido de 
realizar con mínimas 
complicaciones 
Dependiente del 
operador. Se 
requiere un alto 
grado de 
entrenamiento en la 
toma y lectura de la 
muestra, Cuando se 
trata de una lesión 
sólida, el material es 
de un área muy 
reducida, lo que 
puede provocar 
diagnósticos 
13 
 
incorrectos. 
Aguja de corte 
(Pistola de biopsia 
automática de tipo 
reutilizable: 
MAGNUM® 
VACORA® FAST-
GUN®, SPEEDY-
RAM®, de tipo 
desechable: MAX 
CORE® 
Semiautomática: 
HUAXING®, 
MEKON®) 
Lesiones sólidas 11 y 14 G son las 
más utilizadas. 
Permite establecer 
diagnósticos 
histológicos. Mínima 
cicatriz. 
Múltiples 
inserciones, aunque 
con el uso de las 
agujas coaxiales este 
número se ve 
limitado. 
Corte aspiración 
automático, 
Mamotomo, Vacora, 
Surus, etc. 
La principal 
aplicación es en 
biopsia de 
calcificaciones 
9, 11 y 14 G incisión 
en la piel cinco a 
ocho muestras 
requeridas 
Muestras de 
mayores 
dimensiones con una 
sola inserción de la 
aguja. Mínima 
cicatriz 
Se encuentra 
limitada en 
pacientes con 
lesiones muy 
superficiales o muy 
posteriores cercanas 
a pared del tórax y 
mama pequeña 
deben colocarse 
marcadores en la 
lesión (clip), ya que 
es posible extraerla 
en su totalidad 
Biopsia quirúrgica: 
 
(Previo Marcaje de la 
lesión) 
Lesiones que no 
pueden ser 
biopsiadas de 
manera percutánea, 
presencia de 
lesiones múltiples. 
Biopsias previas con 
aguja de corte no 
concordantes 
 Es el método 
diagnóstico más 
certero, cercano al 
100% 
Requiere anestesia 
general. 
Alto costo. 
Deja cicatriz. 
 
PROTOCOLO DE TOMA DE BIOPSIA POR TRUCUT GUIADO POR ULTRASONIDO: 
1.- Se otorga información sobre el procedimiento a la paciente, obteniendo 
consentimiento informado. 
2.- Se realiza un cuestionario para recabar información de antecedentes de importancia. 
3.- Se coloca al paciente en decúbito supino, posteriormente se realiza un rastreo 
intencionado para identificar el sitio más fiable para realizar el procedimiento, 
4.- Una vez localizada la lesión se mide la distancia de la piel a la lesión, 
5.- Asepsia y antisepsia con jabón quirúrgico y mediante guía ecográfica durante todo el 
procedimiento, se introduce una aguja gruesa de 14fr, 
6.- Se obtienen al menos 6 muestras cilíndricas, se colocan en un frasco de formol 
etiquetado y se envían a patología para su análisis. 
7.- Se realiza un rastreo final que corrobore que no existen complicaciones2, 
14 
 
 
PROTOCOLO DE MARCAJE POR MASTOGRAFIA. 
1.- Nombrar a la paciente. Se le hace entrar en la sala de mastografía y se comprueban sus 
datos personales. Previamente al marcaje de la lesión con el sistema aguja- arpón se tiene una 
entrevista con la paciente para informar del procedimiento (para disminuir la ansiedad y conseguir 
su colaboración), descartar posibles alergias medicamentosas y resolver cualquier duda que se le 
plantee. 
2.- Preparar una mesa auxiliar que se cubre con un paño estéril y sobre él todo el material 
que se necesita para la biopsia. (Ver figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Introducir los datos personales del paciente en el monitor del mastógrafo y en el 
sistema PACS para la realización de interpretación. 
4.- Realizar dos proyecciones de la mama con la lesión que se va a marcar (proyección 
cráneo-caudal y proyección lateral) para elegir el abordaje más cercano a la piel. Si la lesión queda 
superior en la proyección lateral y es éste el punto más cercano a la piel, colocar el arpón en CC y 
abrir en lateral. Si la lesión queda externa o interna en la proyección cráneo-caudal y es éste el 
punto más cercano a la piel o si queda inferior en la proyección lateral y es éste el punto más 
cercano a la piel, colocar el arpón en lateral entrando el arpón por vía interna o externa según su 
localización y abrir en cráneo-caudal. 
5.- Entregar a la paciente una sábana para que se cubra. Indicarle que se desnude la parte 
superior (tórax). 
6.- Una vez elegida la posición correcta de entrada, sustituir la paleta de compresión 
normal del mastógrafo por una paleta perforada o fenestrada que tiene marcada en los laterales 
unas coordenadas de referencia. 
7.- Sentar a la paciente en una silla con altura adecuada. La paciente permanece durante 
todo el procedimiento sentada y con la mama comprimida. 
Figura no. 1. Material para marcaje 
15 
 
8.- Realizar la proyección de inicio con la paleta fenestrada, manteniendo la mama 
comprimida y realizar una radiografía para localizar la lesión dentro de la ventana (Ver figura 2). 
Colocar un marcador metálico sobre la piel encima de la lesión y hacer otra proyección para 
comprobar que estamos en el sitio correcto (Ver figura no. 2) 
 
 
 
9.- Retirar el marcador metálico y sustituir por una marca cutánea de rotulador, punto por 
donde se va a anestesiar e introducir el sistema aguja-arpón (ver figura no. 3) 
 
 
 
 
10.- Limpiar y desinfectar la zona donde se ha pintado el punto de entrada en la piel. 
11.- En el punto pintado, inyectar la anestesia local con una aguja intramuscular, y tras 
confirmar el efecto del anestésico puede realizarse una pequeña incisión con la hoja de bisturí. 
Figura no. 2 Paleta de compresión fenestrada 
Figura no. 3 Marca cutánea 
16 
 
 
 
 
12.- Solicitar colaboración a la paciente para que permanezca inmóvil mientras dure el 
procedimiento. 
13.- Por el orificio abierto en la piel, introducir el sistema aguja-arpón. Intentar colocar la 
aguja en ángulo recto con la placa de compresión y atravesar la mama hasta que la paciente note 
la aguja por el lado opuesto al de entrada. 
 
 
 
14.- Descomprimir la mama y sustituir la paleta de compresión fenestrada por la paleta 
normal y comprimir en la posición ortogonal a la de los puntos anteriores. (Ver figura 6) 
 
Figura no. 4 Anestesia 
Figura no. 5 Colocación de Arpón 
17 
 
 
 
 
15.- Realizar una proyección mastográfica y comprobar que el arpón ha atravesado la 
lesión. En la mayoría de las ocasiones hay que retirar parte del arpón introducido para que el 
extremo distal del arpón coincida con la lesión, lo que se realiza retirando el arpón lentamente y 
haciendo proyecciones intermedia. (Ver figura 7 y 8) 
 
 
 
16.- Una vez atravesada la lesión cuyo final debe coincidir con el extremo del arpón, abrir 
el sistema aguja-arpón (empujar el arpón sujetando la aguja con lo que se produce un “click” al 
abrirse el aspa) y retirar la aguja a continuación. Realizar una proyección de mamografía para 
comprobar que la lesión ha sido atravesada por el arpón (Ver figura no.8) 
 
 
 
 
 
Figura no. 6 Descompresión de mama 
Figura no. 7 Proyección mastográfica 
18 
 
 
 
 
 
17.- Medir loscentímetros de arpón introducidos hasta atravesar la lesión y la distancia de 
la lesión al aspa del arpón. Estas medidas deben recogerse en el informe que se realiza 
posteriormente (ver figura 9). 
 
 
 
 
 
18.- Limpiar la zona con suero fisiológico y colocar un apósito estéril que cubra también la 
porción exterior del arpón enrollado (Ver figura no. 10). 
Figura no. 8 Proyecciones mastográficas MLO y liberación del arpón 
Figura no. 9 Proyecciones mastográficas MLO, lateral y liberación del arpón 
19 
 
 
 
 
 
19.- Terminado el procedimiento, trasladar la paciente a quirófano o a su habitación para 
espera de su intervención. 
20 Durante la intervención quirúrgica realizar comprobación radiológica de la pieza 
quirúrgica (Ver figura 11). Realizar dos proyecciones sin comprimir la pieza, una cráneo-caudal y otra 
ortogonal, para asegurar la presencia de la lesión en la pieza y los márgenes necesarios. Si la lesión 
es visible en ecografía, realizar también comprobación de la pieza por ecografía, colocándola 
dentro de un recipiente y cubriéndola con suero fisiológico. 
 
 
 
 
 
 
Figura no. 10 Arpón cubierto en su porción exterior 
Figura no. 11 Comprobación radiológica de pieza quirúrgica 
20 
 
Una vez realizada la valoración por imagen y hacer la categorización 4 y 5 del sistema BI-RADSR con 
toma posterior de biopsia, es importante integrar una correlación entre los hallazgos 
sonomastográficos e histopatológicos, ya que esto permite un diagnóstico preciso y un rápido 
manejo integral. 
Ji Hy et al 1 define que existe concordancia cuando los hallazgos patológicos ofrecen una 
explicación adecuada para los hallazgos radiológicos. 
Parikih y tickman4 describieron 5 posibles correlaciones histopatológicas e imagenológicas de las 
cuales se describen a continuación: 
Categoría 1: 
(Concordancia maligna.) 
Lesiones por imagen con hallazgos sospechosos de malignidad (Categoría BI-RADS 4 y 5) 
corroborados con reporte histopatológico. 
Ejemplo: 
Hallazgos por imagen en Mastografía: nódulo hiperdenso irregular mal definido. Ultrasonido: 
nódulo redondo microlobulados hipoecoico (Probable diagnóstico: Carcinoma ductal infiltrante, 
Asimetría). 
Reporte Histopatológico: Carcinoma ductal invasivo con componente intraductal periférico sin 
Microcalcificaciones, con cambios grasos periféricos. 
Categoría 2: 
(Discordancia Maligna.) 
Lesiones típicamente benignas por imagen (Categoría BI-RADS 2 o 3) con resultados 
histopatológicos de malignidad. 
Ejemplo: Son lesiones que simulan nódulos benignos como el Fibroadenoma, pequeño carcinoma 
ductal infiltrante, carcinoma ductal invasivo de alto grado, lesión metastásica, linfoma, tumores 
especiales bien circunscritos como el carcinoma medular, carcinoma mucinoso, y el carcinoma 
papilar. 
Categoría 3: 
(Concordancia benigna) 
Lesión con hallazgos radiológicamente benignos y resultados histopatológicos de benignidad. 
Ejemplo: 
Hallazgos ultrasonido: Lesión oval circunscrita bordes lobulados hipoecoica en relación a probable 
Fibroadenoma atípico. 
Reporte Histopatológico: Fibroadenoma. 
 
21 
 
Categoría 4: 
(Discordancia benigna) 
Lesión sospechosa de malignidad diagnosticada radiológicamente, (Categoría BI-RADS 4 o 5) pero 
los hallazgos histopatológicos de benignidad. 
Ejemplos: Son lesiones espiculados que pueden simular malignidad como la 
- Adenosis esclerosante. 
- Necrosis grasa. 
- Cicatriz posquirúrgica. 
- Mastitis. 
- Tumor de célula granular. 
- Mastopatía diabética. 
- Sarcoidosis. 
Categoría 5: 
(Limítrofe o de alto riego) 
Lesión que no presenta hallazgos malignos pero que tiene un incremento en la posibilidad de 
desarrollar cáncer de mama, algunos ejemplos: 
- Hiperplasia ductal atípica, 
- Carcinoma lobulillar, 
- Lesión esclerosa radial, 
- Lesión papilar 
- Posible tumor Phyllodes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
X. RESULTADOS Y ANALISIS: 
De las 109 participantes seleccionadas, 2 participantes fueron excluidas del análisis, una de ellas 
debido a menor edad de la establecida en los criterios de inclusión (21 años) y la segunda por 
tener información incompleta. . Así mismo se excluyeron 12 pacientes de las cuales 8 fueron 
categorizadas con BI-RADS 6 y seis con diagnostico BI-RADS 3 (Diagrama 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las principales características de la población se describen en la Tabla 1. La media de edad de la 
muestra fue de aproximadamente 56 años de edad con un mínimo de 35 años y un máximo de 91 
años de edad. La desviación estándar fue de 12,9 años, lo que nos indica que se trató de una 
población homogénea. 
El marcaje por ultrasonido fue más prevalente con un 46.73% en comparación con el marcaje por 
mastografía con un 34.58%. La lateralidad derecha e izquierda tuvieron prevalencias similares con 
un 54.2% y 52.8% respectivamente. 
El diagnóstico de BI-RADS con mayor porcentaje en la muestra fue BI-RAD 4ª con 40.2%. 
 
Diagrama 1: Total de pacientes 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Características basales 
(n=107) 
Media (DE) o 
Frecuencia 
(%) 
 
Edad 56.17 (12.9) 
 
Marcaje 
 Ultrasonido 50 (46.73) 
 Mastografía 37 (34.58) 
 
Biopsia 
 Ultrasonido 22 (20.56) 
 
Lateralidad derecha 58 (54.21) 
 Nódulo 40 (37.74) 
 
Microcalcificación 
18 (16.98) 
 
Lateralidad 
izquierda 
56 (52.83) 
 Nódulo 34 (31.78) 
 
Microcalcificación 
20 (18.69) 
 
BI-RADS 
 4 17 (15.89) 
 4a 43 (40.19) 
 4b 25 (23.36) 
 4c 3 (2.80) 
 5 19 (17.76) 
 
 
24 
 
Gráfica 1. Distribución de edad para toda la población. 
 
Esta gráfica se realizó utilizando todos los datos de toda la muestra, las edades más frecuentes 
estuvieron entre 40 y 60 años 
Gráfica 2. Frecuencia de Edad por diagnóstico. 
 
 
25 
 
Esta gráfica muestra la distribución de edad por diagnóstico histopatológico. Para las lesiones 
benignas las edades más frecuentes se encontraron entre 40 y 60 años; para las malignas la edad 
más frecuente fue cercana a los 40 años; sin embargo, es interesante señalar que entre los 60-80 
años la frecuencia de las lesiones es relativamente similar. 
 
Gráfica 3. Diagnóstico BI-RADS categorizado por diagnóstico histopatológico. 
 
 
En el Gráfico 3 se observa que las categorías BI-RADS 4a y 4b tienden a presentar una mayor 
frecuencia de confirmación benigna por histopatología. La categoría BI-RAD 5 es confirmada como 
maligna con mayor frecuencia por estudio histopatológico. 
 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 2. Diagnósticos frecuentes 
 
Frecuencia (%) 
Porcentaje 
acumulado 
Carcinoma ductal infiltrante. 25 (23.36) 23.36 
Hiperplasia ductal de tipo usual con Microcalcificaciones 
intramurales, Adenosis, hiperplasia de células micro 
epiteliales y ectasia ductal con metaplasia apócrina 
7 (6.54) 29.9 
 
Condición fibroquística 7 (6.54) 36.44 
 
Carcinoma ductal in situ 7 (6.54) 42.98 
 
Fibroadenomatosis del estoma, Microcalcificaciones 
intraluminales, ectasia ductal con metaplasia apócrina 
6 (5.61) 48.59 
 
 
El carcinoma ductal infiltrante fue el más frecuente con 23.36% en toda la muestra 
 
Gráfica 4. Distribución de edad para carcinoma ductal infiltrante 
 
En el gráfico 4 se señalan medidas de resumen (medidas de tendencia central) la media fue de 
58.48 con un rango de 36 a 91 años de edad; la caja azul muestra el 50% de los datos, esto quiere 
decir que el 50% de las mujeres que tuvieron este diagnóstico se encuentran entre 47 y 68 años 
aproximadamente. 
 
 
27 
 
 
Tabla 3. Análisis Kappa 
 
Resultados BI-RADS Total 
Histopatología 4 4a 4b 4c 5 
Benigno 12 35 19 3 2 71 
Maligno5 8 6 0 17 36 
Total 17 43 25 3 19 107 
 
Proporción observados Po= 71/107= 0.66 = 0.98 
Proporción esperados Pe= 71*107+36/1072= 0.67 
 
 
El coeficiente Kappa fue de 0.98, lo que indica una concordancia casi perfecta. Este coeficiente fue 
usado para la concordancia entre los hallazgos de BI-RADS e histopatológicos, los parámetros 
normales son excelente concordancia (k> 0.75), buena concordancia (k 0.40-0.75) y pobre 
concordancia (k <0.40) 
 
Tabla 4. Análisis de correlación 
 
 BI-RADS 
 4 4a 4b 4c 5 
Histopatología -0.03 -0.3 -0.1 -0.1 0.5 
 
 Coeficiente de correlación de Pearson 
 
Adicional a esto se realizó un análisis de correlación comparando la correlación de cada uno de los 
diagnósticos por sono-mastografía y el diagnóstico por biopsia, dónde se observó que el resultado 
de BI-RAD 5 tiene un coeficiente de correlación de 0.55, lo que indica que es el diagnóstico con 
mayor asociación con los resultados por biopsia. 
 
XI DISCUSIONES: 
En este estudio, se inscribieron las lesiones de BI-RADS categoría 4 de acuerdo con la quinta 
edición de la ACR BI-RADS, las lesiones de la categoría 4 se encuentra dentro de las entidades más 
desafiantes ya que tienen características sospechosas y necesitan siempre una evaluación dual ya 
sea mastografía y ultrasonido o inclusive llevarla hasta la resonancia antes de una muestra 
histológica; por lo tanto, se estudiaron las lesiones en dos grupos como de tipo maligno y 
benigno. Se han reportado un riesgo de 2 a 95% de malignidad en esta categoría de BI-RADS 4. 
Como muestran los resultados, el espectro de diagnósticos histopatológicos en esta categoría es 
amplio e incluye entidades benignas y malignas. 
28 
 
Este estudio estaba buscando cualquier relación entre las características por mastografía y 
ultrasonido de malignidad y benignidad con un diagnóstico específico que se legró y demostró 
estadísticamente. Del mismo modo, en el estudio de Sakamoto et al.16, menciona que no 
demostró una asociación estadísticamente significativa entre los patrones de distribución y la 
histopatología, así mismo Maryam Farghadani et. 17Al en su trabajo de correlación por resonancia 
magnética menciona que no existe una correlación significativa por ese método de estudio motivo 
por el cual con esto podemos decir que en este trabajo quiere decir que los métodos por 
mastografía y ultrasonido tienen una alta sensibilidad y especificidad en la detección oportuna de 
lesiones malignas en lesiones de tipo 4. 
 Comparado con otros trabajos que se han tratado de dar correlación con otras modalidades tal es 
la resonancia magnética 17 la cual no ha demostrado una buena correlación de los hallazgos 
estandarizados con los hallazgos de resonancia, motivo por el cual podemos concluir que en el 
Hospital español se hace un protocolo adecuado y una buena categorización a corde a los 
estándares ya establecidos. Llama la atención que cuando se brindó una categoría Bi-RADS 5 con 
las categorías establecidas esta demostraron una alta correlación mara malignidad esto quiere 
decir que en el hospital español detectamos una lesión maligna con un rango de precisión alto. 
 
XII CONCLUSIÓN: 
El estudio demuestra que existe una concordancia estadística casi perfecta entre los hallazgos 
sono-mastográficos del BI-RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 con el reporte histopatológico, por lo tanto se 
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis inicial que menciona que si existe concordancia 
del reporte radiológico BI-RADS 4, 4a, 4b, 4c y 5 del Colegio Americano de Radiología y los 
hallazgos histopatológicos reportados. 
Acorde a Ji HY e cols. en este estudio predominó la concordancia de categoría de tipo 1, que 
estadísticamente se corroboró con la prueba de Pearson que habla de una mayor asociación entre 
los hallazgos radiológicos con los resultados de la biopsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
XII: BIBLIOGRAFIA: 
1.- Ji HY, Eun-Kyung K, Min JK, Kyung Hee Ko, Jin Young Kwak, Eun Ju Son, Junjeong Choi, Hae Youn Kang. 
Concordant or discordant? Imaging pathology correlation in a sonography guided core needle biopsy of a 
breast lesion. Korean J Radiol 2011; 12 (2): 232-240. 
2.- Youk JH, Kim EK, Kim MJ, Lee JY, Oh KK. Missed breast cancers at US-guided core needle biopsy: how to 
reduce them. Radiographics. 2007; 27: 79–94. 
3.- Comstock CE. US-guided interventional procedures. In: Feig SA, editor. 2005 Syllabus: categorical course 
in diagnostic radiology-breast imaging. Oak Brook, IL: Radiological Society of North America; 2005. pp. 155–
168. 
4. - Parikh J, Tickman R. Image-guided tissue sampling: where radiology meets pathology. Breast J. 2005; 11: 
403–409. 
5. - Bassett LW, Mahoney MC, Apple SK. Interventional breast imaging: current procedures and assessing for 
concordance with pathology. Radiol Clin North Am. 2007; 45:881–894 
6. - Health Q Cancer screenin with digital mammography for women at average risk for breast cancer, 
magnetic resonance imaging (MRI) for women at high risk: an evidence-based analysis. Ont Health technol 
Assesment Ser. 2010;10 (3): 1-55. Epub 2010 Mar. 
7.- Comparative accuracy of mammography and ultrasound in women with breast symptoms according to 
age and breast density. Devolli-Disha E. et al. Bosn J Basic Med Sci. Institute of Radiology, University of 
Prishtina, 2009. 
8.- Breast Imaging Reporting and Data System Atlas (BI-RADS Atlas). William E. Cresch, Luther W. Meyer. 
Paul G. Whegmann et al; American College of Radiology (ACR) Edition Journal ; 2013 
9.- Breast Imaging Reporting And Data System – Bi-Rads®: Positive Predictive Value Of Categories 3, 4 And 5. 
A Systematic Literature Review. Fabíola Procaci Kestelman y col; Radiol Bras 2007;40(3):173–177. 
10.- Breast biopsy Literature Review. Bonnie N Joe, MD Et al. Uptodate October 2016. 
11.- Primera Revisión del Consenso Nacional sobre Tratamiento del Cáncer Mamario. Rev Ginecol Obst Méx 
2002;70:349-358. 
12.- INEGI (2012). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE 
MAMA (19 DE OCTUBRE)” Estadisticas de Mortalidad. Base de Datos; y CONAPO (2014). Proyecciones de la 
Población 2010-2050. Procesó INEGI. 
13. - World Health Organization (WHO). Breast cancer: prevention and control. 
www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/index1.html (Accessed on December 12, 2013). 
14.- Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Información Estadística, Cáncer de la 
mujer, consultado en: 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/CancerdelaMujer/InfEstad.html 
15.- Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, 
Secretaría de Salud (2011). Anuarios de morbilidad. 
16.- Sakamoto N, Tozaki M, Higa K, Tsunoda Y, Ogawa T, Abe S, et al. Categorization of non-mass-
like breast lesions detected by MRI. Breast Cancer. 2008;15:241–6 
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/CancerdelaMujer/InfEstad.html
30 
 
17.- Maryam Farghadani, Ghazale Jamal poor Soofi, and Amir Hossein Sarrami Is there any 
Correlation between Magnetic Resonance Imaging Features of Breast Lesions of BIRADS Category 
4 with Histopathologic Results? Adv Biomed Res. 2017; vol 6: 7 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando