Logo Studenta

Corticotoma-como-auxiliar-en-el-tratamiento-ortodontico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
CORTICOTOMÍA COMO AUXILIAR EN EL 
TRATAMIENTO ORTODÓNTICO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MIGUEL ANGEL VILLANUEVA LÓPEZ 
 
 
TUTOR: C.D. OSCAR HERMOSILLO MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre, por ser el motor que me impulso a lo largo de mi formación como estudiante, por su 
apoyo, comprensión y dedicación al hacerme crecer en el ámbito personal y académico, por haber 
maltratado sus manos con arduo trabajo con el único fin de que las mías tuvieran la capacidad de 
curar, por mostrarme que no se necesita de nadie para poder salir adelante, por ser un ejemplo de 
vida y mi modelo a seguir; a mi madre, quien ha estado a mi lado en las buenas y en las malas, a 
quien le debo todo lo que he logrado hasta el día de hoy y a quien amo con todo el corazón. 
A mi amada Universidad, forjadora de sueños e ilusiones, a la Facultad de Odontología, que me 
brindo el honor de formarme como profesionista dentro de sus aulas. 
A mi tutor por sus atenciones. 
A la Mtra. Rocío Fernández López por su dedicación y paciencia en el seminario. 
A mis compañeros Liliana Baños, Sandra Maya, Elizabeth Carranco, Casandra Ruiz, Dennise, 
Cesar Pedraza y Fernando Zamora, quienes me han mostrado que se puede llevar una verdadera 
amistad más allá de las aulas, y con quienes espero poder emprender grandes proyectos en un 
futuro próximo. 
A la Licenciada Cinthya Castro, por apoyarme con la realización de este trabajo y a quien estimo 
mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Creo firmemente que la hora más preciada de cualquier hombre -el mayor logro de todo aquello que 
considera importante- es cuando, después de haber trabajado hasta el cansancio por una buena 
causa, se recuesta en el campo de batalla, agotado y victorioso. 
 
-Vince Lombardi 
 
 
ÍNDICE 
1.- INTRODUCCIÓN: ...................................................................................... 5 
2.- OBJETIVOS .............................................................................................. 6 
3.- CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS DE LA CORTICOTOMÍA ............... 7 
3.1.- Aspectos Anatómicos .......................................................................... 7 
3.1.1.-Maxilares .......................................................................................... 7 
3.1.1.1.- Miología ..................................................................................... 8 
3.1.1.2.- Vasos ....................................................................................... 11 
3.1.1.3.- Inervación ............................................................................... 14 
3.1.2.- Mandíbula ...................................................................................... 15 
3.1.2.1.- Miología ................................................................................... 16 
3.1.2.2.- Vasos ....................................................................................... 17 
3.1.2.3.- Inervación ............................................................................... 19 
3.1.3.- Periodonto..................................................................................... 20 
3.1.3.2.- Encía ........................................................................................ 21 
3.1.3.3.- Ligamento Periodontal .......................................................... 25 
3.1.3.3.- Cemento .................................................................................. 27 
3.1.3.4.- Hueso Alveolar ....................................................................... 30 
4.-TRATAMIENTO ORTODÓNTICO CONVENCIONAL .............................. 34 
4.1.- Definición de Ortodoncia. .................................................................. 34 
4.2.- Bases Biológicas del Movimiento Dental ......................................... 35 
4.2.1.-Respuesta Celular Ante Fuerzas Ortodónticas ........................... 35 
4.2.2.- Características de las Fuerzas .................................................... 37 
4.2.3.- Reabsorción .................................................................................. 37 
4.2.3.1.- Reabsorción Ósea Frontal o Directa .................................... 37 
4.2.3.2.- Reabsorción Ósea Indirecta o Basal .................................... 38 
4.2.3.3.- Actividad Vascular ................................................................. 39 
4.2.3.4.- Proliferación Celular .............................................................. 40 
4.2.3.5.- Remodelado del Ligamento .................................................. 41 
4.2.4.- Aposición Ósea ............................................................................ 41 
4.2.4.1.- Actividad Vascular ................................................................. 42 
4.2.4.2.- Proliferación Celular .............................................................. 42 
4.2.4.3.- Remodelación del Ligamento................................................ 43 
 
 
 
5.- CORTICOTOMÍA ..................................................................................... 44 
5.1.- Definición ............................................................................................ 44 
5.2.- Antecedentes Históricos .................................................................... 44 
5.3.- Técnicas .............................................................................................. 46 
5.3.1.- Movimiento de Bloques Óseos (bony-Block) ............................. 46 
5.3.2.- Ortodoncia Rápida (Speedy Orthodontics) ................................ 47 
5.3.3.- Corticotomía Alveolar Selectiva .................................................. 49 
5.3.4.- Decorticación Alveolar Selectiva ................................................ 50 
5.3.5.- Ortodoncia Osteogénica Periodontalmente Acelerada (PAOO)51 
5.3.6.- Corticotomía Modificada de Germec. ......................................... 54 
5.3.7.- Dislocación Dental y Monocortical y Distracción del Ligamento 
Periodontal ............................................................................................... 54 
5.3.8.- Corticisión ..................................................................................... 56 
5.3.9.- Piezocisión .................................................................................... 57 
5.4.- Dinámica del movimiento acelerado mediante corticotomía .......... 59 
5.5.- Indicaciones: ....................................................................................... 61 
5.6.- Contraindicaciones: ........................................................................... 62 
5.7.- Ventajas ............................................................................................... 63 
5.8.- Desventajas ......................................................................................... 64 
6.- CONCLUSIONES .................................................................................... 65 
7.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 675 
 
1.- Introducción 
El problema de maloclusiones no es algo reciente, se tienen registro de ellas 
en fósiles del hombre de cromañón; aunque los primeros registros que hablan 
de su corrección datan del año 3000 AC en el antiguo Egipto, donde hay 
evidencia de momias con bandas metálicas que se empleaban para la 
corrección de problemas dentales. A partir de este momento las técnicas han 
ido en desarrollo a través del tiempo, pasando desde presión digital hasta el 
empleo de aparatología invasiva y de difícil empleo. Hoy en día, la ortodoncia 
ha alcanzado un nivel de excelencia que nos permite la corrección de 
problemas funcionales y estéticos de gran cantidad de afecciones dentales 
que anteriormente no se podían tratar; sin embargo, aún hay mucho por 
descubrir pues el avance tecnológico y científico sigue dando herramientas 
para perfeccionar los diversos campos de la odontología, incluyendo la 
ortodoncia. 
La evolución de las técnicas ortodónticas va relacionada a la reducción de 
efectos colaterales, obteniendo así el menor coste biológico posible; de la 
misma forma, también se busca la reducción del tiempo de tratamiento y la 
comodidad del paciente. Durante el desarrollo de esta tesina se muestra una 
de las alternativas de tratamiento para poder lograr los objetivos anteriormente 
descritos. 
La corticotomía es una técnica quirúrgica que consiste en la sección de la 
cortical ósea de los procesos alveolares para favorecer el movimiento dental 
durante el tratamiento ortodóntico; esta técnica, aunque antigua, ha tenido 
mayor auge en las últimas décadas, y ha demostrado tener un gran número 
de beneficios. El objetivo de esta tesina es hacer una revisión bibliográfica 
sobre la corticotomía y comprender las ventajas que nos brinda el empleo de 
dicho proceso quirúrgico como un coadyuvante de la ortodoncia. 
 
 
6 
 
2.- Objetivos 
 
GENERAL: 
 El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de una exhaustiva 
revisión bibliográfica sobre la técnica quirúrgica denominada corticotomía, así 
como sus variantes más importantes con la finalidad de exponer las ventajas 
del uso de dicha técnica tanto para el paciente como para el profesional. 
 
ESPECÍFICOS: 
 
 Identificar los elementos anatómicos importantes que pueden resultar 
dañados durante el empleo de la corticotomía, para evitar 
complicaciones postquirúrgicas. 
 Analizar los mecanismos por los cuales el tratamiento ortodóntico es 
más favorable si se le relaciona con la corticotomía, así mismo, 
reconocer las ventajas que ésta ofrece. 
 Comparar el comportamiento del organismo si es sometido ante un 
tratamiento ortodóntico convencional y uno acompañado con 
Corticotomía con la finalidad de comprender la dinámica del movimiento 
dental facilitado por medio de esta técnica quirúrgica. 
 
 
 
7 
 
3.- Consideraciones Biológicas de la Corticotomía 
 
Como en todo procedimiento quirúrgico, es menester el apropiado 
conocimiento sobre las estructuras anatómica que se encuentran dentro del 
campo operatorio, pues el conocimiento de la técnica no es suficiente para 
desempeñar una labor quirúrgica completa; así mismo el conocimiento sobre 
anatomía es indispensable para poder llevar a cabo las medidas necesarias 
ante cualquier complicación que se pudiese llegar a presentar al momento de 
la cirugía. 
3.1.- Aspectos Anatómicos 
 
Durante el desarrollo de este apartado se consideran los aspectos anatómicos 
que se involucran durante la técnica quirúrgica, mismos que a continuación 
serán descritos de manera más detallada sin abarcar aspectos ajenos al 
campo quirúrgico. 
3.1.1.-Maxilares 
 
Están formados principalmente por tejido óseo compacto. Generalmente solo 
existe tejido óseo esponjoso en el espesor del borde alveolar de la apófisis 
palatina y del vértice truncado de la apófisis cigomática 1. 
Los huesos maxilares, pares, ocupan la región de la cara comprendida entre 
la órbita y las piezas dentarias superiores 2. 
Superiormente cada hueso maxilar contribuye a formar los rebordes orbitarios 
inferior y medial 2. 
Cada hueso maxilar posee una apófisis cigomática que se articula lateralmente 
con el hueso cigomático y una apófisis frontal que se articula medialmente con 
el hueso frontal 2. 
Inferiormente, se encuentra el cuerpo del maxilar, que corresponde a la parte 
maxilar lateral a la abertura de la cavidad nasal 2. 
 
 
8 
 
El agujero infraorbitario se encuentra en la superficie anterior del cuerpo del 
maxilar, inmediatamente por debajo del reborde orbitario inferior 2. 
Inferiormente, cada maxilar termina en las apófisis alveolares, que contienen 
los dientes y forman el maxilar 2. 
Es un hueso neumático puesto que esta excavado por una gran cavidad, el 
seno maxilar 1. 
. 
 
 
3.1.1.1.- Miología 
 
Los músculos de la cabeza se dividen en dos grupos: músculos masticadores 
y músculos faciales 2. Durante el procedimiento de corticotomía deben 
considerarse algunas inserciones musculares, pues se encuentran 
directamente relacionados con el proceso alveolar, y por lo tanto son 
estructuras anatómicas que resultan de interés para el tema en desarrollo 1. 
Los músculos faciales tienes tres características comunes principales: a) todos 
tienen una inserción móvil cutánea; b) todos están inervados por el nervio 
Figura 1: Huesos del cráneo, visión frontal 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto 
y Atlas de Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
9 
 
facial (VII), y c) todos están agrupados alrededor de los orificios de la cara y 
son constrictores o dilatadores de estos 1. 
a) Músculo Nasal 
Es un músculo que se encuentra sobre la parte media de la nariz, va del 
dorso de la ésta hasta la zona del canino. Se origina en la lámina facial que 
cubre el dorso de la nariz y lo une del lado opuesto 2. 
Cuenta con dos porciones, una transversa y un alar; la primera se origina en 
el maxilar, lateral a la nariz y se inserta en la aponeurosis del dorso de la nariz, 
con fibras musculares contralaterales. Tiene como función comprimir la 
abertura nasal 2. 
La porción alar, también tiene su origen en el maxilar, sobre el incisivo lateral, 
se inserta en el cartílago alar de la nariz y su función es el desplazamiento 
inferolateral del cartílago, abriendo las narinas 2. 
Las inserciones óseas de ambas porciones son desprendidas al realizar el 
levantamiento del colgajo. 
b) Músculo Depresor del Tabique Nasal 
Es un músculo plano que se extiende desde el arco alveolar hasta el borde 
posterior de las narinas. Se origina en la parte inferior de la fosa incisiva y de 
la eminencia alveolar del canino 1. 
El músculo depresor del tabique nasal hace descender el ala de la nariz y 
estrecha transversalmente el orificio de las narinas 1. 
c) Músculo Orbicular de la Boca 
Ocupa el espesor de los dos labios. Es elíptico y está formado por fibras 
dispuestas concéntricamente alrededor del orificio bucal 2. 
Se compone de una porción periférica y una marginal, ésta última contiene 
fibras extrínsecas e intrínsecas. Las intrínsecas pertenecen a los músculos 
 
 
10 
 
incisivos, los cuales son 4, dos para cada labio. Los incisivos superiores se 
insertan medialmente en el borde lateral de la fosa incisiva 2. 
Este músculo provoca la oclusión y la protrusión labial 2. 
d) Músculo Buccinador 
El músculo buccinador es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se 
sitúa en la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la 
comisura de los labios 1. 
Sus inserciones posteriores son a) el borde anterior del rafe pterigomandibular, 
y b) el borde alveolar del maxilar y la mandíbula, a lo largo de los tres últimos 
molares. La inserción en el borde alveolar de la mandíbula se prolonga sobre 
la cresta buccinadora 1. 
Los músculos buccinadores tiran posteriormente las comisuras labialesy 
alargan la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se distiende, los 
músculos buccinadores comprimen el contenido del vestíbulo de esta cavidad. 
Pueden terminar la expulsión de dicho contenido, que, de hecho es lo que se 
produce en la acción de soplar o silbar. También pueden empujar el contenido 
hacia las arcadas dentarias, ayudando así a la masticación, o hacia el centro 
de la cavidad bucal, participando así en la formación del bolo alimenticio 1. 
 
Figura 2: Inserciones óseas de 
los músculos faciales 
relacionados con la 
corticotomía. 
Fuente: Michael Schünke, 
Erik Schulte, Udo 
Schumacher. Prometheus. 
Texto y Atlas de Anatomía 
Tomo 3. 2da ed. Madrid: 
Editorial Panamericana, 
2011. 
 
 
11 
 
3.1.1.2.- Vasos 
a) Arterias 
El aporte sanguíneo de los maxilares y la mandíbula está dado por la arteria 
carótida externa; la cual emite las siguientes ramas colaterales: tiroidea 
superior, faríngea, lingual, facial, occipital, auricular posterior y las terminales: 
temporal superficial y maxilar 3. 
Tanto la arteria facial como la maxilar interna son de especial interés, pues son 
las encargadas del aporte vascular de los procesos alveolares así como de los 
órganos dentales y estructuras anatómicas de interés para la corticotomía 3. 
La arteria maxilar interna se origina en el espesor de la parótida y detrás del 
cuello de la mandíbula. Irriga un extenso territorio mediante 14 colaterales que 
son: auricular profunda, timpánica anterior, alveolar inferior, meníngea media, 
maseterina, temporales profundos, pterigoideas, bucal, alveolar superior 
posterior, infraorbital, del canal pterigoideo, palatina descendente, 
esfenopalatina, nasales posteriores, laterales y septales 3. 
Las arterias encargadas de la irrigación del maxilar, son las siguientes: 
Arteria alveolar Superior Posterior: desciende aplicada a la tuberosidad del 
maxilar. De ella nacen dos o tres ramos dentales que penetran por los orificios 
de la tuberosidad para irrigar los molares, premolares, periodonto y seno 
maxilar 1, 2, 4. 
Arteria infraorbital: nace también, cuando la maxilar se apoya en la 
tuberosidad de la maxila. En dirección ventral, la arteria infraorbital recorre el 
canal del mismo nombre después, acompañada del nervio, emerge por el 
orificio infraorbital y termina en el parpado inferior, partes blandas de la mejilla 
y el labio superior. En este último tramo, la arteria infraorbital se anastomosa 
con ramas vecinas. A su paso por el canal infraorbital, esta arteria da origen a 
las arterias alveolares superiores anteriores, de las cuales nacen los ramos 
 
 
12 
 
detales destinados a los caninos, incisivos y a los alveolares correspondientes 
1,4. 
Arteria Palatina Descendente: (palatina superior) recorre el conducto 
palatino mayor. En dicho conducto, la arteria palatina da origen a las arterias 
palatinas menores, las cuales penetran por los conductos accesorios para ir al 
paladar blando y a la palatina mayor. Esta última arteria sale del conducto para 
recorres, en sentido ventral, la bóveda palatina a la cual irriga hasta alcanzar 
el canal incisivo, donde se anastomoso con la esfenopalatina 1, 2, 4. 
Arteria Esfenopalatina: es descrita clásicamente como la rama terminal de la 
maxilar, nace en la fosa pterigopalatina, atraviesa el agujero esfenopalatino, 
penetra los agujeros nasales y, aplicada al septo nasal, lo recorre 
diagonalmente en dirección caudoventral. De ahí, la arteria esfenopalatina 
penetra en el canal incisivo y emerge en la bóveda palatina por el orificio 
incisivo para anastomosarse con la palatina descendente 1, 2, 4. 
 
 
Figura 3: Arteria Facial, Occipital y Auricular Posterior y sus ramas. 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto 
y Atlas de Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
13 
 
b) Venas 
La sangre de retorno de la cabeza y cuello es vertido en última instancia a las 
venas braquiocefálicas derecha e izquierda, las cuales se originan por la 
confluencia de la yugular interna y la subclavia 1, 4. 
En su porción propiamente facial, la vena facial recibe a las venas labiales 
superiores, a las venas labiales inferiores, facial profunda, ramos parotídeos, 
palatina y submental 4, 5. 
Las venas labiales inferiores se inician en la región mental por varias ramas 
pequeñas, las cuales confluyen para formar dos o un solo tronco que 
acompaña a la arteria, cruzan en sentido superficial y desembocan en la vena 
5. 
La vena facial profunda, al principio es múltiple, se origina en el plexo 
pterigoideo aplicado a la maxila y después atravieso los músculos para 
desembocar en la facial, ya se múltiple o en un solo tronco. Los demás 
afluentes de la vena facial suelen ser satélite de las arterias homónimas 5. 
 
 Figura 4: Venas de cabeza 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto 
y Atlas de Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
14 
 
3.1.1.3.- Inervación 
 
El principal aporte sensorial y motor de los maxilares esta brindado por el 
nervio trigémino, éste es un nervio mixto que transmite la sensibilidad cutánea 
de la cara mediante su división aferente, en cuanto a su división motora, esta 
transmite impulsos eferentes destinados a los músculos masticadores 
principalmente 3. 
Los maxilares superiores se encuentran inervados de canino a canino por el 
nervio dentario anterior, que es rama del nervio maxilar superior, el cual se 
introduce en el conducto dentario anterior y se va a anastomosar con los otros 
nervios dentarios 3. 
La zona de molares estará inervada por los nervios dentarios posteriores, los 
cuales penetran por pequeños orificios que se encuentran en la tuberosidad 
del maxilar y que terminan en anastomosis con el nervio dentario anterior, 
formando así el plexo dentario superior. En ocasiones puede existir el dentario 
medio, el cual se encargará de inervar los premolares, de no existir éste, la 
inervación correrá por cuenta del plexo dentario superior, que dará sensibilidad 
a los dientes, hueso y encía 3, 4. 
La mucosa del fondo de saco y encía de los incisivos esta inervada por los 
ramos descendentes del nervio infraorbitario; a nivel de caninos, premolares y 
molares la inervación se da por un ramo gingival de los dentarios posteriores 
3, 4. 
La mucosa palatina, así como la encía de los incisivos y caninos esta inervada 
por el nervio nasopalatino o esfenopalatino interno. A nivel de premolares y 
molares la inervación corre por cuenta del nervio palatino anterior, mismo que 
se anastomosa con el nasopalatino a la altura del canino 3, 4. 
 
 
15 
 
 
 
3.1.2.- Mandíbula 
 
La mandíbula está formada por una gruesa capa de tejido óseo compacto y de 
tejido óseo esponjoso. El conducto mandibular la atraviesa de lado a lado. Este 
conducto comienza en la cara medial de la rama mandibular y se dirige inferior 
y anteriormente describiendo una curva anterior y superior 1. 
En una vista anterior del cráneo, la mandíbula es la estructura más inferior. 
Está formada por el cuerpo de la mandíbula por delante y la rama de la 
mandíbula por detrás. Ambas partes se reúnen posteriormente en el ángulo 
de la mandíbula 1. 
El cuerpo de la mandíbula se divide arbitrariamente en dos partes: 
 La parte inferior es la base de la mandíbula. 
 La porción superior es la porción alveolar de la mandíbula. 
La porción alveolar de la mandíbula contiene los dientes y sufre procesos de 
reabsorción cuando se pierden las piezas dentarias. Lateralmente, se observa 
el agujero mentoniano a medio camino entre el borde superior de la porción 
alveolar y el borde inferior de la base de la mandíbula. A continuación de este 
orificio se encuentra una cresta (línea oblicua) que se dirige desde la parte 
Figura 5: Inervación del maxilar superior 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher.Prometheus. 
Texto y Atlas de Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial 
Panamericana, 2011. 
 
 
16 
 
anterior de la rama de la mandíbula hasta el cuerpo mandibular. La línea 
oblicua es un punto de inserción de los músculos que deprime el labio inferior 
2. 
 
 
3.1.2.1.- Miología 
 
a) Músculos Mentonianos 
Son dos pequeños fascículos situados a un lado y otro de la línea media, en 
el espacio triangular comprendido entre los dos músculos depresores del labio 
inferior. 
Nacen, a un lado y otro de la línea media, de las eminencias alveolares de los 
dos incisivos y del canino, inferiormente a la encía. Desde ese punto, los dos 
músculos se dirigen inferiormente, dirigiéndose a modo de una borla y 
uniéndose a la piel del mentón 1. 
Estos músculos son elevadores del mentón y del labio inferior. 
 
 
Figura 6: Mandíbula 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto y Atlas de 
Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
17 
 
b) Inserción Mandibular del Músculo Orbicular de la 
Boca 
Las fibras intrínsecas pertenecientes a los incisivos inferiores se insertan en la 
eminencia alveolar del canino inferior. Los incisivos superiores e inferiores se 
unen lateralmente a la piel de la comisura de los labios 1. 
 
 
3.1.2.2.- Vasos 
a) Arterias 
Arteria Alveolar Inferior: también llamada dentaria inferior, corre en dirección 
ventrocaudal hasta alcanzar y penetrar en el canal de la mandíbula, 
acompañada del nervio del mismo nombre. Una vez dentro del canal, la arteria 
alveolar inferior se dirige hacia los ramos dentarios para irrigar todas las piezas 
dentarias inferiores. En este sitio, la arteria alveolar da origen a la arteria 
mental o mentoniana, la cual emerge por el agujero del mismo nombre y se 
distribuye por la región del mentón, para anastomosarse con la submental y 
labial inferior 3. 
Figura 7: Inserción ósea de los músculos de la expresión facial relacionados con la 
corticotomía 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto y 
Atlas de Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
 
18 
 
Arteria Submental: La arteria submental o submentoniana nace cuando la 
arteria facial rodea a la glándula submandibular y de inmediato se aplica al 
vientre profundo del borde inferior de la mandíbula para recorrerlo entre el 
milohioideo y el vientre anterior del digástrico, a los cuales irriga. Dicha arteria 
termina en la región mental, donde se anastomosa con ramas mentales de la 
alveolar inferior 3. 
 
 
 
b) Venas 
Recoge la sangre vertida por el segmento intraparotídeo de la carótida externa. 
Las venas maxilares recogen la sangre distribuida por las arterias del mismo 
nombre y por algunas colaterales de ambas carótidas. La longitud de las venas 
maxilares es muy corta, pues estas se originan en el plexo pterigoideo situado 
entre los pterigoideos y la rama de la mandíbula, el que a su vez es alimentado 
por la llegada de las venas satélite de las arterias homónimas ( en su mayoría, 
colaterales de la maxilar) 1, 3. 
Figura 8: Venas de la mandíbula 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto y Atlas de 
Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
 
19 
 
3.1.2.3.- Inervación 
 
La inervación de la mandíbula corre a cargo de la tercera rama del nervio 
trigémino: la mandibular. Mediante su rama dentaria inferior se encarga de 
inervar a los órganos dentales. Esta rama presenta un tronco nervioso que 
desprende plexos a los molares y premolares; a nivel apical del primer 
premolar se divide en dos ramas terminales: mentoniana e incisiva. Los 
incisivos y caninos estarán inervados por la rama incisiva del dentario inferior 
1, 5. 
La mucosa, fondo de saco y encía esta inervada por el nervio mentoniano a 
nivel de incisivos y caninos, y en premolares y molares es inervada por el 
nervio bucal. La mucosa del piso de boca, surco gingivolingual y encía es 
inervado por el nervio lingual 3. 
 
 
Figura 9: Inervación de la mandíbula 
Fuente: Michael Schünke, Erik Schulte, Udo Schumacher. Prometheus. Texto y Atlas de 
Anatomía Tomo 3. 2da ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2011. 
 
 
 
20 
 
3.1.3.- Periodonto 
 
La cirugía va estrechamente ligada a la periodoncia, pues ésta última, al no 
ser una especialidad meramente quirúrgica va a necesitar un complemento 
que ayude a resolver los problemas en los que un tratamiento conservador no 
sea suficiente. Como muchas otras áreas de las ciencias médicas, no se centra 
en una tecnología o método de tratamiento concreto sino en un territorio del 
organismo 6. Tomando en cuenta este punto y que el procedimiento de 
corticotomía es un coadyuvante para el tratamiento ortodóntico, es 
indispensable el conocimiento de las estructuras que componen el periodonto, 
pues la respuesta de éste a las fuerzas ortodónticas facilitadas mediante esta 
técnica quirúrgica es el objeto de estudio de esta tesina. 
Se denomina periodonto a los tejidos de protección e inserción del diente a los 
huesos maxilares y a la mandíbula. El periodonto (del latín peri “alrededor de” 
y odus “diente”) se ha dividido en dos partes: La encía, cuya función es la 
protección de tejidos; y el aparato de inserción, que comprende el ligamento 
periodontal, el cemento y hueso alveolar, y su función es el anclaje del diente 
a los maxilares 7,8,9. 
El periodonto estará sujeto a cambios morfológicos y funcionales relacionados 
con la edad y está sometido a modificaciones relacionadas con alteraciones 
funcionales y del medio ambiente bucal 7,9. 
 
Figura 10: Componentes del 
Periodonto. (E) Encía, (LP) 
Ligamento Periodontal, (CR) 
Cemento radicular, (HA) hueso 
alveolar y (HF) Hueso alveolar 
propiamente dicho. 
Fuente: Lindhe J. 
Periodontología Clínica e 
Implantología Odontológicas. 
3ª ed. España Médica 
Panamericana. 2003 
 
 
 
21 
 
3.1.3.2.- Encía 
 
Dentro de la cavidad oral podemos encontrar tres tipos de mucosa 9: 
 Mucosa masticatoria: Encía y mucosa que reviste el paladar 9. 
 Mucosa especializada: La que cubre el dorso de la lengua 9. 
 Mucosa de revestimiento: que es aquella que recubre el resto de la 
cavidad oral 9. 
La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar 
y rodea la porción cervical de los dientes. Adquiere su forma y textura definitiva 
después de la erupción de los dientes 9. 
En condiciones de salud, la encía debe cubrir el hueso alveolar y la raíz del 
diente hasta la unión amelocementaría. Anatómicamente, podemos dividirla 
en encía marginal, insertada e interdental. Cada tipo de encía presenta 
variables en cuanto a su diferenciación, histología y su grosor de acuerdo a la 
función que vaya a desempeñar, ya sea en cuanto a la protección contra el 
daño mecánico o contra agentes bacterianos 7. 
Encía Marginal: es también llamada encía no insertada o encía libre. Se 
extiende desde el margen gingival hacia apical hasta el surco gingival, que se 
ubica a nivel de la unión cementoadamantina 9. 
Por lo regular tiene una anchura de 1 mm, forma la pared blanda del surco 
gingival. Esta podrá separarse de la superficie dental con una sonda 
periodontal 7. 
Surco Gingival: es un pequeño canal poco profundo que rodea al diente, tiene 
forma de “V” y está delimitado por un lado por tejido dental; por otro lado por 
el revestimiento epitelial del margen libre de la encía; y hacia apical por las 
células del epitelio de unión, las cuales sufren una rápida exfoliación. El surco 
gingival apenas permite la entrada de una sonda periodontal y su profundidad 
es variable, considerándose normal de .5 a 3 mm en condiciones de salud 7, 8. 
 
 
22 
 
Encía Insertada: es la continuación de la encía marginal, es firme, resistente 
y está unida fijamente al periostio del hueso alveolar. Por vestibular seencuentra delimitada en sentido apical por la línea mucogingival. Es de color 
rosado coralino y en ocasiones puede presentar un puntilleo que le dan 
aspecto de cascara de naranja 7, 9. 
El ancho de la encía insertada es la distancia entre la unión gingival y la 
proyección del fondo del surco gingival, en la superficie vestibular este ancho 
suele ser de mayor tamaño en la porción anterior y menor en los segmentos 
posteriores. El ancho de la encía insertada aumenta con la edad. En la 
superficie lingual de la mandíbula la encía insertada termina en la unión de la 
mucosa alveolar lingual, continuación de la mucosa de piso de boca; en 
paladar se mezcla con la mucosa palatina 7. 
Encía Interdental: ocupa el espacio interproximal debajo del área de contacto 
del diente (nicho gingival). Puede tener forma piramidal o forma de col. En el 
primer caso, la punta de la papila se encuentra inmediatamente abajo del 
punto de contacto, la segunda presenta una depresión en forma de valle que 
conecta una papila vestibular y otra lingual y se adapta a la forma del contacto 
interproximal 7. 
 
Figura 11: Puntos 
anatómicos de la encía. 
Fuente: Carranza FA., 
Newman MG. 
Periodontología 
Clínica10ª ed., México, 
McGraw-Hill 
Interamericana. 2010. 
 
 
 
 
23 
 
Fibras Gingivales: 
El tejido conectivo de la encía marginal es rica en colágena, y estas constituyen 
el componente esencial del periodonto. Contiene un sistema predominante de 
haces de fibras llamadas fibras gingivales, integradas por colágeno tipo I. Las 
fibras gingivales tienen por función 7, 9: 
1. Fijar firmemente la encía marginal al diente 7, 9. 
2. Soportar las fuerzas de la masticación 7, 9. 
3. Unir la encía marginal libre con el cemento radicular y la encía insertada 
adyacente 7, 9. 
Las fibras gingivales se dividen en tres grupos: gingivodentales, circulares y 
transeptales. 
(1) (3) Grupo Gingivodental: se 
encuentran en la porción interproximal, 
vestibular y lingual. Se insertan en el 
cemento de la porción radicular supra 
alveolar y se proyectan en forma de 
abanico hacia el tejido gingival. También 
se extienden por fuera del periostio de los 
huesos alveolares vestibular y lingual, y 
terminan en la encía insertada o se 
mezclan con el periostio del hueso 7, 9. 
(4) Grupo Circular: Atraviesan el tejido 
conectivo de la encía marginal e 
interdental, y rodean al diente como si 
fuera un anillo 7. 
(2)Grupo Transeptal: se localizan en el 
espacio interproximal, forman haces rectos 
que se extienden entre el cemento de los 
Figura 12: Fibras gingivales. 
Fuente: Carranza FA., Newman 
MG. Periodontología Clínica10ª 
ed., México, McGraw-Hill 
Interamericana. 2010. 
 
 
24 
 
dientes próximos en que se insertan. Se ubican entre el epitelio, la base del 
surco gingival, y la cresta del hueso interdental 7, 9. 
 Irrigación Sanguínea 
Se da principalmente por tres fuentes: 
 1.- Arteriolas supraperiosticas a lo largo de la superficie vestibular y 
lingual del hueso alveolar, desde las que se extienden los capilares a lo largo 
del epitelio del surco y entre las proliferaciones reticulares de la superficie 
gingival externa. Algunas ramas de las arteriolas atraviesan el hueso alveolar 
hacia el ligamento periodontal o corren sobre la cresta del hueso alveolar 7. 
 2.- Vasos del ligamento periodontal que se extienden hacia dentro de la 
encía y establecen anastomosis con capilares en el área del surco 7. 
 3.-Arteriolas, que emergen de la cresta del tabique interdental y se 
extienden de forma paralela a la cresta del hueso para establecer anastomosis 
con los vasos del ligamento periodontal, con capilares en las áreas del surco 
gingival y vasos que corren sobre la cresta alveolar 7. 
 
El papel de los linfáticos en la eliminación de los productos de desecho de los 
microorganismos es importante para el control y la resolución de los procesos 
inflamatorios. El drenaje linfático de la encía absorbe los vasos linfáticos de 
las papilas del tejido conectivo. Sigue hacia la red de recolección externa hasta 
Figura 13: esquema de una 
arteriola que penetra en el hueso 
alveolar interdental para irrigar los 
tejido interdentales (izquierda) y 
una arteriola supraperióstica sobre 
el hueso alveolar vestibular que 
irradia ramificaciones hacia tejido 
circundante (derecha) 
Fuente: Carranza FA., Newman 
MG. Periodontología Clínica10ª 
ed., México, McGraw-Hill 
Interamericana. 2010. 
 
 
25 
 
el periostio del proceso alveolar y después hacia los nodos linfáticos 
regionales, sobre todo el grupo submaxilar. Además, los vasos linfáticos del 
epitelio de unión se extienden hacia el ligamento periodontal y a compaña a 
los vasos sanguíneos 7. 
3.1.3.3.- Ligamento Periodontal 
 
El ligamento periodontal es el tejido blando altamente vascularizado y celular 
que rodea a las raíces de los dientes y conecta el cemento radicular con la 
pared interna del hueso alveolar. Es la continuación del tejido conectivo de la 
encía y está delimitado respecto a ella por los haces de fibras colágenas que 
conectan la cresta alveolar con la raíz; se conecta con los espacios medulares 
a través de los conductos vasculares del hueso. El ancho promedio del 
ligamento periodontal es de 0.2 mm, pero este se ve reducido en dientes que 
están fuera de función o no erupcionados, pero se ve aumentado en los 
órganos dentales con hiperfunción 7, 9. 
La presencia de un ligamento periodontal permite la distribución de las fuerzas 
generadas durante la masticación y otros contactos dentarios hacia la apófisis 
alveolar, donde serán absorbidas mediante el hueso fasciculado. El ligamento 
periodontal al igual que el cemento radicular se desarrollan a partir del saco 
dentario 9. 
 
Figura 14: Ligamento Periodontal 
(detalles). Los haces fibrosos 
colágenos (13) aparecen 
entrelazados. Sobre el hueso se 
encuentran osteoblastos (OB), y 
sobre el cemento, dependiendo 
del tipo, fibroblastos (FIB) o 
cementoblastos (CB). (D) dentina, 
(C) Cemento radicular, (A) Hueso 
alveolar. 
Fuente: Herbert F. Wolf y Edith M. 
& Claus H. Rateitschak. Atlas en 
color de Odontología. Periodoncia. 
3ª ed. España, edit Masson 2005 
 
 
26 
 
a) Fibras Periodontales 
Las fibras periodontales principales son las más importantes del ligamento 
periodontal, estas son colagenosas. Las porciones terminales de las fibras 
principales que se insertan en el cemento son las llamadas fibras de Sharpey. 
Los haces de fibra principal consisten en fibras individuales que forman una 
red continua en anastomosis entre el diente y el hueso. Ya una vez en el la 
pared del alveolo o en el diente, las fibras de Sharpey se calcifican 7. 
Las células responsables de la formación y degradación de colágeno son 
fibroblastos, estos se encuentran en forma de huso con numerosas 
prolongaciones citoplasmáticas. Del lado de las sustancias duras encontramos 
cementoblastos y osteblastos. Los osteoclastos sólo están presentes durante 
las reabsorción ósea activa 8. 
Las fibras principales se dividen en seis grupos: 
Transeptales: se extienden en sentido interproximal sobre la cresta del hueso 
alveolar y se insertan en el cemento de los dientes adyacentes. Se consideran 
fibras de la encía, pues no tienen inserción ósea 7. 
De la cresta alveolar: se extienden de forma oblicua desde el cemento hasta 
la cresta alveolar. También se dirigen del cemento sobre la cresta alveolar 
hacia la capa fibrosa del periostio que cubre el hueso alveolar. Evitan la 
extrusión del diente, y resiste los movimientos de lateralidad de éste 7. 
Horizontales: se extienden en ángulos rectos al eje longitudinal del diente, 
desde el cemento al hueso alveolar 7. 
Oblicuas: constituyen el grupo de mayor tamaño del ligamento periodontal, se 
extienden desde el cemento en dirección frontal oblicua hasta el hueso. Dan 
soporte a la mayor parte de la tensión masticatoriavertical 7. 
Apicales: se irradian de forma irregular desde el cemento hasta el hueso del 
fondo del alveolo 7. 
 
 
27 
 
Grupo interradicular: se extienden hacia afuera desde el cemento hasta el 
diente en las zonas de furcación de los dientes multirradiculares 7. 
 
 
3.1.3.3.- Cemento 
 
El cemento es un tejido duro avascular especializado que forma la cubierta 
exterior de la raíz anatómica. Existen dos tipos principales de cemento: el 
acelular (primario) y el celular (secundario). Ambos constan de una matriz 
interfibrilar calcificada y fibras de colágeno 7, 8, 9, 10. 
El cemento acelular es transparente y amorfo, es el primero en formarse; las 
fibras de Sharpey constituyen la mayor parte de la estructura de este cemento. 
Está compuesto por cementoblastos que depositan la sustancia sin llegar a 
incluirse en el cemento, como sucede en el celular. Este cemento cubre la 
porción cervical del diente y en ocasiones se extiende a casi toda la raíz sin 
llegar a la porción apical, donde el cemento celular lo cubre 7, 10. 
Figura 15: Fibras del Ligamento Periodontal. Fibras crestoalveolares 
(FCA),Fibras horizontales (FH), Fibras oblicuas (FO), Fibras apicales 
(FA), Fibras interradiculares (FI) y Fibras transeptales (FT). 
Fuente: Herbert F. Wolf y Edith M. & Claus H. Rateitschak. Atlas en 
color de Odontología. Periodoncia. 3ª ed. España, edit Masson 2005 
 
 
 
 
28 
 
 
El cemento celular tiene características similares al hueso y puede formarse 
sobre el cemento acelular, se forma cuando el diente ya ha alcanzado el plano 
de oclusión, es más irregular y contiene células (cementocitos) en espacios 
individuales (lagunas) que se comunican entre sí a través de un sistema de 
canalículos conectados. Es menos calcificado que el acelular, y aunque no 
puede regenerarse como el hueso si puede seguir creciendo por la aposición 
de nuevas capas. Las fibras de Sharpey ocupan una porción menor en el 
cemento celular y pueden encontrarse calcificadas en su totalidad o 
parcialmente 7, 10. 
 
Figura 16: Cemento Acelular (AC) que muestra 
líneas aumentativas paralelas al eje longitudinal 
del diente. Estas líneas representan el 
crecimiento cementario por aposicion. 
Obsérvense las líneas delgadas claras que se 
dirigen hacia el cemento perpendiculares a la 
superficie, representan las fibras de Sharpey del 
ligamento periodontal (PL). Dentina (D). 
Fuente: Carranza FA., Newman MG. 
Periodontología Clínica10ª ed., México, 
McGraw-Hill Interamericana. 2010 
Figura 17: Cemento celular (CC) muestra 
cementocitos ubicados en las lagunas. El 
cemento celular es más grueso que el acelular. 
También existe la evidencia de líneas 
aumentativas, pero son menos definidas que en 
el acelular. Las células adyacentes a la superficie 
del cemento, en el espacio del ligamento 
periodontal (PL) son cementoblastos. (D) 
dentina. 
Fuente: Carranza FA., Newman MG. 
Periodontología Clínica10ª ed., México, 
McGraw-Hill Interamericana. 2010 
 
 
29 
 
Los órganos dentales permanentes no son sometidos al proceso de 
reabsorción radicular como los dientes deciduos; sin embargo, el cemento 
radicular de dientes que están erupcionados y los no erupcionados están 
sujeto a cambios de resorción, estos cambios pueden ser en proporciones 
diminutas o lo suficientemente grandes para poderse presenciar mediante 
radiografias dentoalveolares. La resorción del cemento puede estar dada por 
factores locales o sistémicos; los factores sistémicos pueden ser la deficiencia 
de calcio, el hipotiroidismo, osteodistrofia fibrosa hereditaria y la enfermedad 
de Paget; dentro de los factores locales encontramos al trauma por oclusión, 
la presencia de dientes impactados, quistes, tumores, antagonistas no 
funcionales, dientes reimplantados, y la de mayor importancia para la 
elaboración de este trabajo, la presencia de fuerzas ortodónticas 7. 
El proceso de resorción puede extenderse a dentina e incluso a pulpa, pero es 
indoloro. Este proceso no es necesariamente continuo, puede irse alternando 
con estadios de reparación y depósito de cemento nuevo. Para que esta 
reparación se lleve a cabo es indispensable la presencia de tejido conectivo 
viable, si el epitelio prolifera hacia un área de resorción, no se lleva a cabo la 
reparación 7. 
 
Figura 18: Reabsorción 
radicular externa 
Fuente: 
http://www.iztacala.un
am.mx/rrivas/NOTAS/N
otas8Patperiapical/rade
xterna.html 
 
 
30 
 
a) Anquilosis 
Es la fusión del cemento radicular y hueso alveolar con la obliteración del 
ligamento periodontal. La anquilosis se presenta en órganos dentales con 
resorción cementaría, lo que sugiere un tipo de reparación defectuosa. La 
anquilosis lleva a la resorción radicular y su desplazamiento gradual por tejido 
óseo 7. 
Debido a que no hay una causa exacta del por qué se presenta el problema, 
tampoco existe un plan de tratamiento predecible. Las modalidades van desde 
el tratamiento conservador, como la intervención restauradora, hasta la 
extracción quirúrgica del órgano afectado 7. 
 
 
3.1.3.4.- Hueso Alveolar 
 
Se define como la parte de los maxilares superior e inferior que forma y 
sostiene los alveolos de los dientes. Se forma cuando el diente erupciona, por 
lo que se dice que son dependiente de él, para proporcionar inserción ósea al 
ligamento periodontal en formación; se atrofia una vez que el órgano dental 
Figura 19: Primer molar superior anquilosado 
Fuente: 
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas
16Cirugia/endoperreimplante.html 
 
 
31 
 
desaparece. Su principal función consiste en distribuir y absorber las fuerzas 
generadas por la masticación y otros contactos dentarios. Los elementos 
histicos del proceso alveolar son idénticos a los del hueso 7, 8, 9, 10. 
A pesar del hecho de que el crecimiento y el desarrollo de los huesos de la 
mandíbula determinan la posición de los dientes, se logra cierto grado de 
reposicionamiento de los dientes mediante fuerzas oclusivas y como respuesta 
a procedimientos ortodónticos basados en la adaptabilidad del hueso alveolar 
y los tejidos periodontales relacionados 7. 
A continuación se describe el proceso alveolar: 
1. Una tabla externa de hueso cortical formada por hueso haversiano 
(hueso cortical maduro) y laminillas óseas compactadas 7. 
2. La parte interna del alveolo está compuesta por hueso compacto 
delgado (hueso alveolar), contiene una serie de aperturas (lamina 
cribiforme) que permiten la inserción del ligamento periodontal y el 
componente central del hueso alveolar (hueso esponjoso), mediante los 
paquetes neurovasculares 7, 10. 
3. Trabéculas esponjosas, entre las dos capas compactas, que actúan 
como hueso alveolar de soporte. El tabique interdental consta de hueso 
esponjoso de soporte envuelto en un borde compacto 7. 
 
Figura 20: Corte transversal 
de una mandíbula humana. 
Fuente: Carranza FA., 
Newman MG. 
Periodontología Clínica10ª 
ed., México, McGraw-Hill 
Interamericana. 2010 
 
 
32 
 
En los huesos de la mandíbula se incluye el hueso basal, que es una 
porción ósea ubicada más apical pero sin relación con los dientes 7, 10. 
El hueso es un tejido especializado proveniente del mesodermo, se 
compone de una matriz orgánica y tejido inorgánico. La primera está 
constituida de una red de osteocitos y sustancia extracelular; gran parte de 
la inorgánica está compuesta de calcio, fosfato y carbonato en forma de 
cristales de apatita 10. 
a) Células y Matriz Intercelular 
La matriz orgánica del hueso es formada por los osteoblastos, estos se 
encuentran diferenciados de las células foliculares pluripotenciales. Los 
osteolitos emiten prolongaciones hacia los canalículos que se irradian 
desde las lagunas. Los canalículos forman un sistema de anastomosis por 
medio de la matriz intercelular del hueso, que lleva oxígeno y nutrientes a 
los osteocitos a través de la sangre y eliminalos productos de desecho 
metabólico. Los vasos sanguíneos se ramifican ampliamente y atraviesan 
el periostio. En el endostio se localiza adyacente a los vasos de la medula. 
El crecimiento óseo se da por aposición de una matriz orgánica depositada 
por los osteoblastos 7. 
El hueso está integrado por dos tercios de la materia inorgánica y un tercio 
de matriz orgánica. La porción inorgánica está compuesta de manera 
primordial por calcio y fosfato, junto con hidroxilo, carbonatos, citrato y 
vestigios de otros iones como sodio, magnesio y flúor. Las sales minerales 
se encuentran en forma de cristales de hidroxiapatita, y constituyen casi 
dos terceras partes de la estructura ósea 7. 
La matriz orgánica está formada por colágeno tipo I (90%), con pequeñas 
cantidades de proteínas no colagenosas. Aunque la organización interna 
del tejido del hueso alveolar está en constante cambio, mantiene casi la 
misma forma desde la niñez a la adultez. El depósito óseo de los 
 
 
33 
 
osteoblastos se equilibra mediante la resorción de los osteoclastos durante 
la remodelación y renovación de tejido. El número de osteoblastos 
disminuye con la edad; sin embargo, nunca se ha informado un cambio 
notable en el número de osteoclastos 7. 
b) Periostio y endostio 
Todas las superficies óseas están cubiertas por capas de tejido conectivo 
osteogénico diferenciado. Al tejido que cubre la superficie externa del 
hueso se le denomina periostio, mientras que el tejido que recubre las 
cavidades óseas internas es el endostio 7. 
El periostio consta de una capa interna compuesta por osteoblastos 
rodeada de células osteoprogenitoras que tienen la capacidad de 
diferenciarse en osteoblastos, y una capa externa rica en vasos 
sanguíneos y nervios, y compuesta por fibras de colágena y fibroblastos. 
Los fascículos de fibras periósticas de colágeno penetran al hueso, fijando 
el periostio al hueso. El endostio está compuesto por una sola capa de 
osteoblastos, y a veces una pequeña cantidad de tejido conectivo. La 
interna es la capa osteógena y la externa en la capa fibrosa 7. 
Hay eventos celulares en el periostio que modulan el tamaño óseo a lo 
largo de la vida de un individuo, y el cambio de tamaño del hueso tal vez 
sea resultado del equilibrio entre las actividades osteoblásticas y 
osteoclásticas del periostio 7. 
 
Figura 21: Corte histológico de un 
segmento óseo, donde se 
aprecian sus componentes 
principales. 
Fuente: 
http://www.geocities.ws/eduard
oramirez2000/hueso_pataraton.
jpg 
 
 
34 
 
4.-Tratamiento Ortodóntico Convencional 
 
Para poder tener un mejor entendimiento sobre los beneficios de la ortodoncia 
facilitada con corticotomía es necesario conocer cómo reacciona el organismo 
ante un tratamiento de ortodoncia convencional, es por ello que en este 
capítulo se hablará sobre la respuesta biológica de los elementos involucrados 
durante un tratamiento ortodóntico sin asistencia de la corticotomía, así como 
el coste biológico que éste implica. 
4.1.- Definición de Ortodoncia 
 
La palabra ortodoncia deriva del griego orto y odonto, que significa recto y 
diente, respectivamente. Se define como la rama de la Estomatología 
responsable de supervisar, cuidar y corregir estructuras dentofaciales dañadas 
mediante movimientos dentarios y la corrección de malformaciones afines. 
Mitchell et al. definen a la ortodoncia como “la especialización de la 
Estomatología dedicada al diagnóstico y tratamiento de las anomalías 
dentomaxilofaciales” 11, mientras que Canut la 
define como “la ciencia estomatológica que 
estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y 
su corrección por medio de aparatos 
mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre 
la dentición y su medio ambiente” 12. 
Se han encontrado indicios de maloclusiones 
en cráneos del hombre de Neandertal; pero 
los primeros tratamientos fueron descritos por 
los griegos y romanos a través de maniobras 
de presión alrededor del año 1600 a.C. En el 
año 24 d.C. se describe propiamente la 
actividad ortodóncica por Aulo Cornelio 
Celso; pero es hasta el año de 1941 cuando 
Figura 22: Aparato de Farrar 
para la retracción de dientes 
anteriores con anclaje occipital 
Fuente: http://www.e-
ortodoncia.com/foro/articulos
-ortodoncia/2100-historia-de-
la-ortodoncia.html 
 
 
35 
 
se acuña el término “ortodoncia” por Pedro J. Lefoulon, quien también hace 
referencias a las causas y tratamientos de las irregularidades dentarias 11. 
4.2.- Bases Biológicas del Movimiento Dental 
 
Como ya se ha mencionado anteriormente, el movimiento dental es inducido 
por estímulos mecánicos y se facilita debido a la remodelación que tiene el 
ligamento periodontal y el hueso alveolar. Estos estímulos mecánicos dan 
origen a actividades celulares. Las principales células encargadas de que 
estos estímulos se traduzcan a movimientos dentales son los fibroblastos del 
ligamento periodontal, los osteoblastos y los osteoclastos 13. 
4.2.1.-Respuesta Celular Ante Fuerzas Ortodónticas 
 
Al aplicar una fuerza, esta se transmite a los elementos de soporte, a hueso y 
a tejidos adyacentes, traduciéndose en una reabsorción ósea en los sitios de 
presión y aposición en los sitios de distensión, produciéndose así el 
movimiento del diente a través del hueso con todo y su aparato de inserción 
13, 14, 15. 
El ligamento periodontal es el primer 
tejido en responder a las fuerzas 
ortodónticas, así como los elementos 
que están contenidos dentro de él 13. Los 
tejidos responderán a las fuerzas 
ortodónticas dependiendo de la 
magnitud de estas, así tenemos que las 
fuerzas intensas darán origen a dolor, 
necrosis de los elementos celulares del 
ligamento periodontal y a la resorción 
basal. Las fuerzas aplicadas con menor 
intensidad son compatibles con la 
supervivencia de las células del 
Figura 23: Eventos celulares que regulan 
la respuesta biológica para que el diente 
se mueva 
Fuente: Uribe Restrepo Gonzalo Alonso. 
Ortodoncia: Teórica y Clínica. 2da 
edición, Edit Corporación Para 
Investigaciones Biológicas. Medellin 
Colombia 2010 
 
 
36 
 
ligamento y con una apropiada remodelación ósea, mediante una resorción 
relativamente indolora 16. 
Para que exista un desplazamiento dental, las fuerzas ortodónticas deben 
vencer una doble resistencia; primeramente la que ofrecen las fibras del 
ligamento periodontal, y en segunda instancia, la resistencia que ofrece el 
hueso alveolar. Para que la resorción ósea tenga lugar y para que se inicie la 
actividad que permite el movimiento dental, deberán desarrollarse unas 
reacciones biológicas 12. 
El movimiento dental se genera por factores externos como las fuerzas y por 
factores internos como la respuesta celular. La biomecánica puede ser 
controlada por el especialista, mientras que la actividad biológica dependerá 
de cada individuo; dentro de éste último punto debemos considerar la edad del 
paciente, las características de su sistema inmunológico, su capacidad de 
regeneración, y factores genéticos. Las fuerzas más eficaces son las ligeras y 
continuas, pues producen un recambio más eficiente del hueso alveolar que 
las fuerzas pesadas e 
interrumpidas 13. 
En las dos principales teorías del 
movimiento dental se citan dos 
posibles elementos de control: la 
electricidad biológica y la presión- 
tensión del ligamento periodontal 
que afecta el flujo sanguíneo. La 
teoría eléctrica atribuye el 
movimiento dental a cambios en el 
metabolismo óseo controlados por 
las señales eléctricas que se generan 
por una ligera presión contra los 
dientes. La teoría de la presión-
Figura 23: Secuencia de eventos biológicos 
en la teoría bioeléctrica. 
Fuente: Uribe Restrepo Gonzalo Alonso. 
Ortodoncia: Teórica y Clínica. 2da edición, 
Edit Corporación Para Investigaciones 
Biológicas. Medellin Colombia 2010 
 
 
37 
 
tensión achaca al movimiento dental acambios celulares producidos por 
señaladores químicos, que posiblemente se generan por variaciones 
vasculares del ligamento periodontal. La presión y tensión dentro del ligamento 
pueden alterar el flujo sanguíneo, reduciendo (presión) o aumentando 
(tensión) el diámetro de los vasos sanguíneos. Ambas teorías no son ajenas, 
pues ambos factores pueden considerarse en el control biológico del 
movimiento 14. 
4.2.2.- Características de las Fuerzas 
 
Las fuerzas aplicadas en ortodoncia deben tener tres características 
principales: 
1. Frecuencia: Las fuerzas que son leves, continuas y por largo tiempo, 
son más eficientes que las que son altas, intermitentes y por corto 
tiempo. 
2. Duración: Las fuerzas continuas mueven los dientes más que las 
continuas. 
3. Intensidad: Las fuerzas altas generan mayor área de comprensión, 
más hueso necrótico y reabsorción, ya que se aumenta el componente 
inflamatorio. Por esta razón las fuerzas bajas son más eficaces, aunque 
también las fuerzas leves pueden generar pequeñas zonas avasculares 
en el ligamento periodontal y retrasar el movimiento dental 13, 15. 
4.2.3.- Reabsorción 
 
La reabsorción producida ante las fuerzas ortodónticas es de dos tipos: Directa 
e indirecta; dependiendo de la magnitud de fuerza aplicada 12, 13. 
4.2.3.1.- Reabsorción Ósea Frontal o Directa 
 
El ligamento periodontal se encuentra entre dos superficies duras, el cemento 
y el hueso alveolar; por lo que al aplicar fuerza sobre él se reduce la circulación 
sanguínea. Si la presión es moderada y los vasos no se obliteran por completo, 
 
 
38 
 
se iniciara una actividad osteoclásticas que destruirá y reabsorberá la pared 
ósea alveolar que se enfrenta al desplazamiento dentario 12, 13. 
 
4.2.3.2.- Reabsorción Ósea Indirecta o Basal 
 
Se produce cuando la fuerza aplicada es excesiva y produce la oclusión 
vascular del periodonto, paralizando la actividad vital, razón por la cual se 
impide la reabsorción del hueso alveolar directamente, por lo que el hueso se 
reabsorberá por otros medios 12. 
El resultado es una zona de necrosis aséptica, libre de células que recibe el 
nombre de zona hialina, a ésta zona deben llegar elementos celulares de los 
tejidos adyacentes para realizar la reabsorción ósea. Retrasa la cantidad y la 
velocidad del movimiento ortodóntico, pues las células tienen que migrar 
desde la parte inferior de la lámina dura 13. 
Este tipo de reabsorción puede producir incremento en el espacio del 
ligamento periodontal, pérdida socavada de hueso alveolar, retardo en el 
movimiento dental, reabsorción radicular externa, mucho dolor para el paciente 
13. 
Figura 24: Daño permanente de la raíz de un incisivo central maxilar producido por 
fuerzas excesivas. 
Fuente: Uribe Restrepo Gonzalo Alonso. Ortodoncia: Teórica y Clínica. 2da edición, Edit 
Corporación Para Investigaciones Biológicas. Medellin Colombia 2010 
 
 
39 
 
 
 
4.2.3.3.- Actividad Vascular 
 
Existe una significativa diferencia entre la reacción tisular ante las fuerzas 
ligeras y fuerzas intensas, para conseguir los máximos efectos biológicos las 
fuerzas ortodónticas no deben ocluir la corriente circulatoria; esto se logra 
aplicando fuerzas que no sobrepasen la presión capilar intraperiodontal (26 
g/cm2). En el fenómeno de reabsorción ósea es muy importante la reacción 
vascular, pues la presencia de una red capilar ilesa facilita la recuperación 
fisiológica y evita lesiones de las estructuras vecinas 12. 
Al aplicar fuerzas intensas las terminales nerviosas del periodonto reaccionan 
causando un dolor que traduce el proceso inflamatorio a ese nivel; por el 
contrario las fuerzas ligeras son por lo regular asintomáticas. Incluso la 
actividad masticatoria inmediatamente después de la activación alivia la 
sensación molesta al estimular la circulación local 12. 
Figura 25: Muestra histológica de una zona comprimida del ligamento periodontal al cabo de varios 
días. Cuando se comprime el LPD hasta interrumpir completamente el flujo sanguíneo, los 
osteoclastos no pueden diferenciarse en el espacio del LPD. Tras una demora de varios días, los 
osteoclastos de los espacios medulares adyacentes ataacan la parte interior de la lamina dura en 
un proceso denominado reabsorción basal. 
Fuente: William R. Profit, Henry W. Fields, David M. Sarver. ORTODONCIA CONTEMPORANÉA. 5ª 
Edición, España. Editorial Elsevier, 2013. 
 
 
40 
 
 
 
4.2.3.4.- Proliferación Celular 
 
 El proceso de reabsorción se lleva a cabo por medio de osteoclastos; una sola 
célula de este tipo es suficiente para llevar a cabo reabsorción de la materia 
generada por cien o más osteoblastos, por lo que no se requiere la presencia 
de gran cantidad de osteoclastos en el periodonto para llevar a cabo la 
reabsorción 12. 
La aparición de osteoclastos va relacionada a la proliferación de celular 
posterior a la aplicación de fuerzas ortodónticas. Posiblemente estos 
osteoclastos proceden de células mononucleares allí existentes, que se unen 
y dan lugar a un osteoclasto multinuclear o de la función de osteoblastos y 
osteocitos; aunque también se cree que pudieran llegar a través del sistema 
Figura 26: representación esquemática de la creciente compresión de los vasos sanguíneos al 
aumentar la presión en el seno del ligamento periodontal (LPD). Con una determinada magnitud 
de presión constante, los vasos sanguíneos quedan totalmente ocluidos y se produce una 
necrosis aséptica del tejido del LPD. 
Fuente: William R. Profit, Henry W. Fields, David M. Sarver. ORTODONCIA CONTEMPORÁNEA. 5ª 
Edición, España. Editorial Elsevier, 2013. 
 
 
41 
 
circulatorio. Es importante la existencia previa de estas células a nivel 
periodonto, pues son los que gobiernan y controlan la destrucción ósea 12. 
4.2.3.5.- Remodelado del Ligamento 
 
Existe más formación de colágeno en el lado medio y óseo del espesor 
periodontal, así como a nivel de la zona apical y marginal con respecto a la 
zona media de esta estructura. El nuevo ligamento periodontal se reconstruye 
merced a la actividad proliferativa de los fibroblastos creando nuevas fibrillas 
que facilitan la unión de los haces dentales con los haces procedentes del 
hueso alveolar explicando la capacidad del diente para reinsertarse en el 
hueso 12. 
 
4.2.4.- Aposición Ósea 
 
Durante el movimiento ortodóntico existirá formación de nuevo hueso en el 
lado opuesto del lado de presión, debido a que al desplazar un diente las fibras 
periodontales se tensarán y el hueso alveolar responderá ante el estímulo 
formando nuevas capas de tejido óseo. La aposición ósea es un fenómeno 
muy similar a la reabsorción, pues necesita flujo sanguíneo y proliferación 
celular para llevarse a cabo; la actividad del lado de tensión consiste en la 
tensión ligamentosa con neofromación de tejido osteoide, la calcificación de 
Figura 27: Interconexión de 
haces colágenos procedentes 
del hueso alveolar y otros 
insertos en el cemento. 
Fuente: Canut Brusola José A., 
Santiago Arias de Luxán. 
Ortodoncia Clínica y 
Terapéutica. 2da Edición, Edit 
Elsevier España, 2000 
 
 
42 
 
este tejido y una reconstrucción o reparación del tejido conjuntivo propio del 
periodonto 12. 
4.2.4.1.- Actividad Vascular 
 
La actividad vascular no es tan significativa en el lado de tensión, pues el 
movimiento radicular no influye en la corriente circulatoria tan 
significativamente como lo hace en el lado depresión. Las pulpitis por 
movimientos ortodónticos son producidas por compresiones vasculares del 
agujero apical; al mover el ápice, se afecta la irrigación pulpar con síntomas 
de hipersensibilidad térmica; esta complicación es más común en adultos que 
en niños 12. 
 
 
4.2.4.2.- Proliferación Celular 
 
Después de dos días de aplicada la fuerza ortodóntica se observa una gran 
actividad proliferativa con un aumento en el número de osteoblastosprocedentes de la diferenciación de células mesenquimatosas procedentes del 
periodonto y de la corriente sanguínea. La formación de hueso se llevara a 
Figura 28: en el lado contrario de la dirección del movimiento dental, el espacio del ligamento 
periodontal (LPD) aumenta de tamaño y los vasos sanguíneos se dilatan. 
Fuente: William R. Profit, Henry W. Fields, David M. Sarver. ORTODONCIA CONTEMPORÁNEA. 5ª 
Edición, España. Editorial Elsevier, 2013. 
 
 
43 
 
cabo dependiendo de la disposición de las fibras del ligamento periodontal. Si 
las fibras son gruesas, el tejido osteoide se forma longitudinalmente a lo largo 
del trayecto de las fibras tensas; si las fibras son finas, se observa una delgada 
capa de tejido osteoide que cubre el lecho óseo 12. 
4.2.4.3.- Remodelación del Ligamento 
 
Con el movimiento dentario, las fibras del lado óseo se convertirán en fibras 
de la matriz colágena del nuevo hueso; las fibras intermedias del periodonto 
original serán las fibras del lado óseo; por último, todas las fibras periodontales 
neoformadas por la actividad proliferativa del fibroblasto darán lugar al plexo 
periodontal que conecta las fibras procedentes de ambos lados 12. 
El ligamento periodontal contienen un grupo de fibras infraalveolares y un 
grupo supraalveolares; estas últimas no reaccionan con la misma 
adaptabilidad que las fibras principales, las cuales se destruyen y reconstruyen 
con facilidad en la nueva posición dentaria; las supra alveolares persisten 
deformadas por largo tiempo, siendo causa de recidiva del movimiento 
ortodóntico 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
5.- Corticotomía 
 
Durante el transcurso de la historia de la ortodoncia se han empleado diversos 
métodos para facilitar el tratamiento y lograr beneficios que sean mayores que 
el coste biológico, en respuesta a estas necesidades se desarrolló una técnica 
quirúrgica para facilitar el movimiento dental, misma que se describirá 
detalladamente en el presente apartado. 
5.1.- Definición 
 
Se define como corticotomía a la maniobra quirúrgica en la cual se realizan 
cortes, perforaciones o alteraciones mecánicas del hueso cortical, siempre 
conservando la integridad del hueso medular, a través de este proceso se 
busca estimular una aceleración metabólica denominada fenómeno regional 
acelerado (RAP, por sus siglas en inglés); y por ende un aumento en la 
velocidad del movimiento dental a través de la ortodoncia. Dicho procedimiento 
es considerado una etapa intermedia entre la cirugía ortognática y el 
tratamiento ortodóntico convencional 17, 18, 19, 20. 
El objetivo de la corticotomía es la aceleración del movimiento ortodóntico, así 
como la mejor preservación de los tejidos periodontales y la integridad de los 
órganos dentales que se desean mover 19. 
5.2.- Antecedentes Históricos 
 
El componente fundamental del movimiento ortodóntico de los dientes es el 
remodelado del hueso alveolar, y este procedimiento se ve acelerado durante 
la cicatrización de las heridas; esto hizo surgir la idea de que una lesión directa 
en el hueso alveolar podría acelerar el movimiento de los dientes. El uso de 
corticotomías como coadyuvantes en el tratamiento de maloclusiones fue 
descrito por L.C. Bryan y por Cumminghan en 1982 y 1983 respectivamente, 
también el norteamericano Hulligan, pionero en la cirugía oral, realizo 
experimentos para mover los dientes efectuando cortes en el hueso alveolar a 
 
 
45 
 
finales del siglo XIX, sin embargo su método no fue bien aceptado debido a 
que era considerado muy agresivo y la técnica quirúrgica infundía un temor 
hacia las infecciones, pues aun reinaba la era pre antibiótica 14, 20. 
A mediados del siglo XX, el cirujano alemán Heinrich Köle retomo la idea de 
que unos cortes en el hueso alveolar, entre los dientes, podrían acelerar el 
movimiento ortodóntico. Ya se pensaba que las corticales óseas 
representaban el punto de mayor resistencia, y al alterar su continuidad, los 
movimientos dentales se llevarían en menos tiempo. En 1959 Köle describe 
su técnica, dando origen al término “Bony Block”, el cual hace alusión al 
movimiento óseo en bloque. Su técnica también fue poco aceptada debido a 
que fue considerada muy agresiva. En aquel tiempo, el norteamericano Merril, 
de la universidad de Oregón, defendió esta técnica 14, 17. 
En el año de 1978 Gunderson et al. propusieron retomar la técnica de Köle, 
pero modificando la osteotomía supra-apical por corticotomía supra-apical. 
Aun así fue considerada una técnica innecesaria y muy agresiva, por lo que 
siguió sin ser aceptada. El trabajo de estos investigadores prevaleció en los 
trabajos de Gantes et al. (Quien informo que con corticotomía el tiempo 
tratamiento ortodóntico reduce cerca del 50%). Hasta este momento se 
pensaba que el movimiento ortodóntico se producía por el desplazamiento de 
segmentos óseos 14, 17. 
Fue a finales de los 90’s que se retomó la idea de que una lesión local en el 
hueso podría acelerar los movimientos ortodónticos. En 2001 Wilco et al 
reportaron dos casos donde demuestran que la aceleración del movimiento 
ortodóntico se da por una desmineralización/remineralización local y transitoria 
en el hueso alveolar compatible con el fenómeno regional acelerado (RAP) 14, 
17, 21. 
Hoy en día, la corticotomía ha tenido una amplia aceptación, y diversos autores 
han dado a conocer sus modificaciones de la misma. Tal es el caso de Park et 
al. (2006) y Kim et al (2009) quienes introdujeron las técnicas de corticisión; 
 
 
46 
 
dándole un aspecto más conservador y brindándole una mayor difusión como 
alternativa a procedimientos quirúrgicos más complejos 22. 
5.3.- Técnicas 
 
A continuación se menciona la evolución que ha tenido la corticotomía a lo 
largo del tiempo desde su descubrimiento hasta la fecha, tomando en cuenta 
los avances tecnológicos de los que se ha servido para ser un procedimiento 
cada vez menos invasivo y con mayores beneficios a menores costes 
biológicos. 
5.3.1.- Movimiento de Bloques Óseos (bony-Block) 
 
El autor de esta técnica es Henrich Köle, quien retomo la idea anteriormente 
propuesta sobre el aceleramiento de movimientos ortodónticos asociados a 
corticotomías. Su técnica fue descrita por primera vez en el año de 1959 y 
estaba basada en el movimiento dental por medio de bloques óseos, basada 
en que la principal resistencia al movimiento óseo eran las corticales, y que 
por lo tanto, al realizar cortes interdentales así como osteotomías a través de 
las corticales 10 mm sobre los ápices se obtenían pequeños bloques de hueso, 
unidos únicamente mediante hueso medular menos denso. El movimiento de 
los bloques se realizaba ejerciendo fuerzas ortodónticas desde las coronas y 
daba como resultado un movimiento facilitado, menor tiempo de tratamiento y 
la integridad de las estructuras del periodonto y del diente en sí 17, 18, 20. 
La técnica que empleo Köle consistía en el levantamiento de un colgajo 
mucoperióstico (por vestibular y lingual/palatino) y la posterior corticotomía en 
los espacios interradiculares, seguido de la unión de éstas con osteotomía a 
nivel supra apical realizando un corte perpendicular a las corticotomías. A 
partir de este momento se acuña el término “bony block”, el cual hace alusión 
al movimiento óseo en bloque. Köle empleaba fuerzas ortodónticas pesadas 
con aparatología removible adaptados con tornillos ajustables, reporto que el 
mayor movimiento se realizaba después de 6 a 12 semanas posteriores a la 
 
 
47 
 
intervención quirúrgica. Este procedimiento es menos riesgoso que una 
osteotomía segmentaria o una cirugía ortognática. Este procedimiento fue 
poco aceptado debido a que se consideraba muy agresivo, sin mencionar que 
los aparatos removibles que se empleaban no eran capaces de proporcionar 
la suficiente fuerza ortopédica para un adecuado desarrollo del tratamiento 17, 
18,21. 
 
 
5.3.2.- Ortodoncia Rápida (Speedy Orthodontics) 
 
Es una técnica descrita por Chung, donde se combinan las fuerzas 
ortodónticas con los cortes a través de anclajes intraóseos, dichos anclajes 
pueden ser miniplacas o implantes en “C”, generando osteogénesis de 
comprensión con el segmento corticotomizado durante la tracción que permite 
su movilización 20. 
Esta indicado en la corrección de protusión anterior, exista o no mordida 
abierta; aunque no deja de ser una técnica agresiva e invasiva, sin mencionar 
que se realizaba en diferentes tiempo operatorios en lapsos de 2 a 3 semanas, 
razón por la cual tampoco es del todo aceptada 20, 23. 
Las posteriores modificaciones de la técnica descrita por Köle tienen un factor 
común, dejan de llevarse a cabo osteotomías para realizar corticotomías, pues 
Figura 29: Osteotomías de Köle, por la cual llevaba a cabo la separación de pequeños 
bloques óseos por unidad dental. 
Fuente: Köle H. surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal abnormalities. 
Oral Surg Oral Med Oral Pathol. Mayo 1959; 12 (5): 512-529. 
 
 
48 
 
se buscan procedimientos quirúrgicos que sean más conservadores y que 
tengan el mínimo de efectos adversos posibles 20, 23. 
 
 
 
 
Figura 30: Corticotomía descrita por Chung en su técnica de “ortodoncia rápida”. 
Fuente: Loiola Marios. Entrevista com o Professor Dr. Seong-Hun Kim - Parte 2. 
http://www.ortodontiacontemporanea.com/2014/12/entrevista-com-o-
professor-dr-seong-hun_9.html?m=1. Consultado 3/04/2015 
Figura 31A: Técnica de ortodoncia rápida con anclaje óseo descrito por Chung. 
Fuente: Loiola Marios. Entrevista com o Professor Dr. Seong-Hun Kim - Parte 2. 
http://www.ortodontiacontemporanea.com/2014/12/entrevista-com-o-professor-
dr-seong-hun_9.html?m=1. 
Consultado 3/04/2015 
 
 
49 
 
 
 
5.3.3.- Corticotomía Alveolar Selectiva 
 
Se trata de una modificación de la técnica descrita por Köle, donde se eliminan 
las osteotomías supra apicales, esta variante fue descrita por Generson en el 
año de 1978 como una opción de tratamiento para el problema de mordida 
abierta combinando el tratamiento de ortodoncia en conjunto con la 
corticotomía alveolar selectiva 20. 
 
 
 En el año de 1990 Anhol y Gantes describen una nueva variante denominada 
ortodoncia facilitada por corticotomía, en la cual las osteotomías supra 
Figura 31B: Técnica de ortodoncia rápida con anclaje óseo descrito por Chung. 
Fuente: Loiola Marios. Entrevista com o Professor Dr. Seong-Hun Kim - Parte 2. 
http://www.ortodontiacontemporanea.com/2014/12/entrevista-com-o-
professor-dr-seong-hun_9.html?m=1. 
Consultado 3/04/2015 
Figura 32: Técnica alveolar selectiva. En la realización de esta tecnica se eliminan 
las osteotomías supra apicales. 
Fuente: Köle H. surgical operations of the alveolar ridge to correct occlusal 
abnormalities. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. Mayo 1959; 12 (5): 512-529. 
 
 
 
50 
 
apicales descritas por Köle son sustituidas por corticotomías y reportan un 
tiempo de 14 meses en el tratamiento facilitado por corticotomías frente un 
tiempo de 28. 3 meses de su grupo control. Suya reporta que la fusión del 
hueso se dará entre los primeros 3-4 meses, razón por la cual sugiere que se 
realicen los movimientos ortodónticos antes de este periodo 17, 20. 
Hasta este momento aún se tenía la creencia de que el movimiento se llevaba 
a cabo por bloques óseos de manera individual 17. 
5.3.4.- Decorticación Alveolar Selectiva 
 
Anteriormente era llamada ortodoncia facilitada por corticotomía, esta técnica 
fue actualizada por los hermanos Wilcko en el 2001 a través de un estudio con 
tomografías computarizadas donde revelaba que el aceleramiento del 
movimiento ortodóntico era originado por un el fenómeno de desmineralización 
y mineralización que generaba el RAP, en vez del movimiento de bloques 
óseos o la reabsorción y aposición que se había descrito anteriormente 20. 
 
 
Figura 33A: Técnica de decorticación alveolar selectiva. Elevación de colgajo 
mucoperióstico por vestibular (A) y por lingual (B). Pueden combinarse las 
corticotomías circunscritas con las penetraciones intramedulares (C). 
Fuente: Stöber Blázquez E. K, Genestra Villalonga P, Molina Coral A, Puigdollers 
Perez A. La Corticotomía Alveolar Selectiva Como Coadyuvante al Tratamieno De 
Ortodoncia: Revision de la Literatura. Rev Esp Ortod. 2010; 40: 2015-30 
 
 
51 
 
 
 
5.3.5.- Ortodoncia Osteogénica Periodontalmente Acelerada 
(PAOO) 
 
Es presentada por los hermanos Wilcko en el 2001, y junto con su nueva 
técnica viene una revolución de lo que se creía acerca del movimiento dental 
mediante corticotomías, pues a través de dos casos clínicos que se 
documentaron con tomografías computarizadas descubren el Fenómeno 
Regional Acelerado (RAP), demostrando así que el movimiento en bloques no 
es la explicación de la velocidad aumentada del diente durante la ortodoncia; 
también demostraron que el diseño de la corticotomía no es la responsable del 
movimiento dental acelerado, sino el grado de perturbación metabólica 17, 20. 
Esta técnica emplea la activación ósea (corticotomía sin movilización ósea), 
aumento de hueso alveolar mediante injertos óseos (que aumentan los límites 
del movimiento dental y evita extracciones) y tratamiento ortodóntico. 
Primeramente esta técnica fue nombrada como Ortodoncia Osteogénica 
Acelerada (AOO), pero posteriormente se renombro como Ortodoncia 
Osteogénica Periodontalmente Acelerada 17, 24. 
Figura 33B: Técnica de decorticación alveolar selectiva. Elevación de colgajo 
mucoperióstico por vestibular (A) y por lingual (B). Pueden combinarse las 
corticotomías circunscritas con las penetraciones intramedulares (C). 
Fuente: Stöber Blázquez E. K, Genestra Villalonga P, Molina Coral A, Puigdollers 
Perez A. La Corticotomía Alveolar Selectiva Como Coadyuvante al Tratamieno 
De Ortodoncia: Revision de la Literatura. Rev Esp Ortod. 2010; 40: 2015-30 
 
 
52 
 
La PAOO se desarrolla en tres etapas, la primera es la decorticación alveolar 
selectiva, en la cual se realizan incisiones sulculares en ambas superficies del 
alveolo (vestibular y palatino o lingual) para la elevación de colgajo 
mucoperióstico, lo que nos brindará un mejor acceso al hueso alveolar y una 
mejor visualización del campo operatorio, así como facilidad para la realización 
de los procedimientos de aumento y remodelación alveolar (recubrimiento del 
injerto y mantenimiento de la altura y volumen de los tejidos) y la mejora de la 
estética donde sea necesario. En zonas estéticas como el frente 
anterosuperior se recomienda la preservación de papilas 20. 
Una vez levantado el colgajo. Se realizan cortes interproximales de 0.5 mm de 
profundidad limitados únicamente a la cortical ósea vestibular y lingual o 
palatina usando una fresa de bola para pieza de mano. Estos cortes se llevan 
a cabo para promover el sangrado de la zona, lo recomendado es llevarlos a 
cabo en la zona de mayor espesor del hueso, se unirán las corticotomías 
verticales con corticotomías semicirculares en la porción superior del ápice 17, 
20. 
 
 
La segunda etapa consiste en la colocación de un material reabsorbible en el 
área decorticada, esto es con la finalidad de ganar un aumento alveolar. Las 
Figura 34: Imagen que ilustra la realización de corticotomía entre los dientes así como 
pequeñas depresiones circulares en la superficie vestibular de los dientes superiores 
(1) e inferiores (2). 
Fuente: William R. Profit, Henry W. Fields, David M. Sarver. ORTODONCIA 
CONTEMPORÁNEA. 5ª Edición, España. Editorial Elsevier, 2013. 
 
 
53 
 
matrices descalcificadas estimulan la actividad osteoblásticas; de esta forma, 
se obtiene un aumento del volumen alveolar neto tras el procedimiento 20. 
 
 
La última etapa es la aplicación de fuerzas ortodónticas. Lo recomendado es 
que la aparatología sea colocada

Continuar navegando