Logo Studenta

Creencias-que-exhiben-las-personas-con-hipertension-arterial-sobre-los-factores-de-riesgo-para-esta-enfermedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 94 
 
 
 
 
 
 
 
“Creencias que exhiben, las personas con hipertensión arterial, 
sobre los factores de riesgo para esta enfermedad” 
 
 
 
T E S I S 
Que para obtener el titulo de Médico 
Especialista en Medicina Familiar 
P R E S E N T A: 
 
Garfias Jiménez Felipe 
Médico residente de 3er Grado del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar 
Matrícula:99364785 
E-mail: felipegarfias@yahoo.com.mx 
 
 
 
ASESOR: 
DR. RAUL ARRIETA PEREZ 
Medico Familiar adscrito a la UMF N. 94 
Matrícula: 8320616 
E-mail: drarrieta01@yahoo.com.mx 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
A mis Padres: 
Por darme la vida, y las armas para andar con paso firme en el camino de la 
vida. 
 
 
 
 
A mis hermanas: 
Por el apoyo incondicional, por que cuando no parece estar nadie siempre las 
encuentro. 
 
 
 
 
A mis sobrinos: 
Por esas alegres sonrisas que me regalan compartiendo el tiempo a su lado. 
Espero esto sirva para que comprendan que la lucha nunca termina. 
 
 
 
 
Al Dr. Raúl Tomas Arrieta Pérez 
Por el apoyo incondicional y por compartir sus conocimientos 
 para enriquecer el desarrollo y lograr el término de este trabajo. 
 
 
 
 
 
Y en Especial: 
 
 A ti que estuviste apoyando en cada segundo, te doy gracias por estar siempre 
a mi lado esto es tan mío como tuyo. 
 
 
 
 
Gracias! 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
No. Pág. 
1. Marco teórico……………………………………………………………... 1 
 1.1 Introducción…………………………………………………………... 1 
 1.2 Definición……………………………………………………………... 2 
 1.3 Clasificación………………………………………………………….. 4 
 1.4 Epidemiología………………………………………………………… 4 
 1.5 Factores de riesgo…………………………………………………… 6 
 1.6 Tratamiento…………………………………………………………… 15 
 1.7 Cultura e hipertensión arterial sistémica………………………….. 17 
2. Antecedentes científicos………………………………………………… 29 
3. Planteamiento del Problema……………………………………………. 33 
 3.1 Justificación………………………………………………………….. 35 
 3.2 Pregunta de investigación………………………………………….. 36 
4. Objetivos del estudio…………………………………………………..... 37 
5. Hipótesis………………………………………………………………….. 37 
6. Diseño de estudio……………………………………………………….. 37 
7. Identificación de variables………………………………………………. 37 
8. Universo de trabajo………………………………………………………. 38 
9. Población de estudio…………………………………………………….. 38 
10. Muestra……………………………………………………………………. 38 
11. Tipo de muestreo………………………………………………………… 38 
12. Determinación estadística del tamaño de la muestra……………….. 38 
13. Procedimiento para obtener la muestra……………………………….. 39 
14. Criterios de selección de la muestra…………………………………… 40 
 14.1 Criterios de inclusión………………………………………………. 40 
 14.2 Criterios de exclusión……………………………………………... 40 
15. Descripción y validación del instrumento……………………………... 41 
16. Recursos del estudio…………………………………………………….. 43 
17. Descripción del programa de trabajo…………………………………... 43 
18. Consideraciones éticas………………………………………………….. 45 
19. Resultados………………………………………………………………… 47 
 19.1 Análisis de contenido……………………………………............... 51 
 19.2 Análisis de resultados……………………………………………... 59 
20. Consideraciones finales…………………………………………………. 80 
21. Sugerencias………………………………………………………………. 82 
20. Bibliografía………………………………………………………………... 83 
21. Anexos…………………………………………………………………….. 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “Creencias que exhiben, las personas con hipertensión arterial, sobre los 
factores de riesgo para esta enfermedad” 
 
Dr. Arrieta Pérez Raúl1, Dr. Garfias Jiménez Felipe2 
 
 
Resumen 
 
Antecedentes: La hipertensión Arterial sistémica (HAS) es uno de los 
problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados. En 
multitud de enfermedades crónicas, y en particular la hipertensión arterial, lo 
cultural suele tener una influencia decisiva en su devenir. La percepción 
individual es un elemento básico para el acto terapéutico de enseñar a 
cuidarse, y está muy influenciada por la estructura de la personalidad y las 
creencias en salud. 
 
Objetivo: Interpretar las creencias que exhiben las personas, portadoras de 
hipertensión arterial, sobre los factores de riesgo para esta enfermedad. 
 
Métodos: Estudio cualitativo de tipo descriptivo en sujetos portadores de 
hipertensión arterial, mediante el empleo de entrevistas cualitativas. A partir de 
la revisión de la literatura médica se conformaron las categorías para el análisis 
integrando cada factor de riesgo como una categoría. Los ejes establecidos 
para el análisis del discurso fueron factores que incrementan la presión arterial 
y factores que la disminuyen. 
 
Resultados: Se entrevistaron un total de 16 participantes. Identificando que la 
percepción de riesgo o enfermedad esta ligada a la presencia de síntomas. Los 
factores de riesgo mas señalados fueron la alimentación inadecuada sin lograr 
un concepto claro de lo que esto significa; la presencia de factores 
psicosociales relacionados a cargas de estrés en el que se incluyo una gran 
diversidad de situaciones y sentimientos que lo generan; el ejercicio físico 
señalando la importancia de la falta de este así como los beneficios que su 
realización proporciona sobre la hipertensión arterial. 
 
Conclusiones: Las creencias sobre los factores de riesgo se integran por la 
percepción de eventos particulares predominando las situaciones en las que 
los pacientes son sometidos a cargas de estrés. A pesar de que los 
participantes creen que estos factores influyen en su salud no realizan acciones 
tendientes a corregirlos. 
 
Palabras clave: Creencias, factores de riesgo, hipertensión arterial. 
 
(1)Profesor adjunto del curso de especialización en Medicina Familiar UMF94 del IMSS 
(2) Residente del tercer año de la especialidad en Medicina Familiar, en UMF 94 del IMSS. 
 
 
 
 1 
MARCO TEORICO 
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 
INTRODUCCIÓN 
La hipertensión Arterial sistémica (HAS) es uno de los problemas de 
salud pública más importante en los países desarrollados. Es una enfermedad 
frecuente, asintomática, fácil de detectar, casi siempre fácil de tratar y que con 
frecuencia tiene complicaciones mortales si no se trata. La hipertensión arterial 
es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica que, con 
toda probabilidad, representa la enfermedad crónica más frecuente de las 
muchas que azotan a la Humanidad. Su importancia reside en el hecho de que 
cuanto mayor sea la cifra de presión, tanto sistólica como diastólica, más 
elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Esto es así en 
todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos 
sexos.(1) 
La hipertensión sigue siendo el principal factor de riesgo de 
enfermedades coronarias, cerebrales, vasculares, y renales que causan más 
del 50% de defunciones en Estados Unidos.(2) 
No obstante, los estudios epidemiológicos sobre la presión arterial de 
distintas poblaciones han demostrado que su distribución es continua y no 
bimodal, por lo que resulta difícil saber qué cifras de presión son normales y 
cuáles elevadas. Los niveles absolutos de presión arterial varían no sólo con la 
edad, sinotambién con el sexo, la raza, el ejercicio físico, el frío, la digestión y 
 2 
la carga emocional.(1) También existen variaciones durante las distintas horas 
del día tanto en normo como en hipertensos.(2) 
La presión arterial es un rasgo cuantitativo con gran variabilidad. En los 
estudios de población, la presión arterial presenta, una distribución normal, 
ligeramente sesgada hacia la derecha. Existe una estrecha relación continua y 
positiva entre la presión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ictus, 
infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca), neuropatía y mortalidad, incluso en 
el intervalo de presión normal. Debido a ello, no existe un límite superior 
concreto de presión arterial normal por encima del cual aparecen las 
complicaciones cardiovasculares. (1) 
 
DEFINICION 
Hace algunos años no existía una línea divisoria específica entre la 
presión arterial normal y alta, actualmente se han establecido valores 
arbitrarios para definir a los pacientes con HAS, con aumento de riesgo de 
presentar crisis cardiovasculares y que claramente se pueden beneficiar con el 
tratamiento. 
La hipertensión idiopática, primaria o esencial se define como una 
presión arterial elevada, de la cual se desconoce su etiología, es decir no se 
relaciona con trastornos renovasculares: insuficiencia renal, feocromocitoma ni 
hiperaldosteronismo. La hipertensión esencial representa el 95% de todos los 
casos de hipertensión. Se trata de un trastorno heterogéneo, en el que los 
pacientes presentan diversos factores predisponentes que elevan la presión 
arterial.(2) 
 3 
De acuerdo con el séptimo informe del “Joint National Committee on 
Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure” (JNC 
7) la HAS existe cuando hay un: Aumento de la presión arterial por arriba de 
140 mmHg de Tensión Arterial Sistólica (TAS), ó mayor de 90 mmHg de la 
tensión arterial diastólica (TAD).(3) Cabe hacer notar que en este informe se 
introduce un nuevo estadio llamado prehipertensión estableciéndose la 
clasificación de la hipertensión de la siguiente manera: 
 
Clasificación PA* PAS** PAD*** 
NORMAL < 120 <80 
PREHIPERTENSION 120-139 80-90 
ESTADIO I 140-159 90-99 
ESTADIO II > o igual a 
160 
>l00 
PA*: Presión arterial 
PAS**: Presión arterial sistólica 
PAD***: Presión arterial diastólica 
 
La OMS define a la hipertensión arterial como el estado en el cual la cifra 
de la tensión arterial diastólica es mayor de 90 mmHg o más de 140 mmHg la 
sistólica. Sin embargo la mayoría de los investigadores, de acuerdo a varios 
estudios han observado que todo paciente que ha mantenido durante 20 años 
cifras de tensión arterial de 90 mmHg de diastólica y 140 mmHg de sistólica, 
aumenta su mortalidad a un 11%. 
Podemos decir que una persona es hipertensa cuando muestra 
elevación de las cifras tensiónales diastólica o sistólica de 15 a 20 mmHg, 
respecto a sus valores basales.(4) 
 
CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL 
 4 
1. Hipertensión sistólica con amplia presión de pulso 
2. Hipertensión sistólica y diastólica (aumento de la resistencia vascular 
periférica) 
a. Renal 
b. Endocrina 
c. Neurógena 
d. De causas diversas: 
e. Etiología desconocida 
f. Hipertensión esencial (mas del 90% de los casos) 
g. Toxemia del embarazo.(1) 
 
EPIDEMIOLOGIA 
La presión arterial es una variable continua con una distribución normal 
en la población. Se calcula que el 24% de las personas en Estados Unidos 
(EU), cumplen los criterios diagnósticos aceptados en forma internacional para 
la hipertensión, con tasas de prevalencia sustancialmente mayores, hasta 
cerca del 70% en las personas de 70 o más años de edad. La presión arterial 
es un predictor importante de insuficiencia cardiaca congestiva, ictus, 
cardiopatía coronaria y de insuficiencia renal terminal. El problema fundamental 
de la hipertensión es la tendencia de la presión arterial a aumentar con la 
edad. La prevalencia de la hipertensión depende tanto de la composición racial 
de la población en estudio, como de los criterios empleados para definir el 
proceso. 
En varones de mediana edad alcanza el 6% de la población. Por otra parte, en 
centros de referencia, en los que se somete a los pacientes a una evaluación 
exhaustiva, se han comunicado cifras de hasta el 35%.(1) 
 5 
 Recientes datos del estudio Framingham sugieren que los individuos 
normotensos mayores de 55 años tienen un 90% de probabilidad de riesgo de 
desarrollar HAS.(2) 
La Hipertensión arterial es un trastorno que afecta aproximadamente a 
un billón de personas en todo el mundo. Considerando en conjunto los 
múltiples estudios epidemiológicos, se estima que entre el 20 y el 25% de los 
adultos de más de 18 años presentan cifras de presión arterial superiores a 
140/90 mmHg de manera estable, criterio actual que define la hipertensión. La 
prevalencia aumenta progresivamente con la edad y llega a alcanzar cifras 
superiores al 50% entre los individuos de más de 65 años. El descenso de la 
prevalencia en los hombres observado a partir de los 70 años puede ser fruto 
del aumento de la mortalidad en las décadas previas. Existen escasos datos 
sobre la prevalencia de hipertensión secundaria en diferentes comunidades y 
en distintos grupos de edad, aunque se estima en un 6-8% del total de la 
población general es hipertensa. Únicamente en centros especializados puede 
alcanzar el 15-35% de los hipertensos atendidos.(5) 
En México, la prevalencia identificada de hipertensión arterial sistémica 
para el año 2000 fue del 30.05%, es decir mas de 16 millones de Mexicanos 
entre los 20 a 69 años. Los estados del norte de la republica alcanzaron cifras 
aún mayores. La ENSA 2000 demostró que lamentablemente el 61% de los 
hipertensos en este país desconocen ser portadores del mal, situación que es 
de extrema importancia ya que, en general, el paciente acude al médico 
cuando ya han transcurrido varios años desde su inicio y, probablemente, ya 
habrá en su mayoría daño a órgano blanco.(6) 
 6 
De mayor preocupación, es que, de los que ya se sabían hipertensos, 
sólo la mitad estaba tomando medicamento antihipertensivo, y de estos solo 
14.6% tuvo cifras en control.(6) 
En la UMF N. 94 del IMSS la hipertensión arterial ocupa el primer lugar 
dentro de las 5 principales enfermedades crónico-degenerativas de demanda 
atención médica. Ocupando el primer lugar de incidencia. 
 
FACTORES DE RIESGO 
 Edad (mayor de 55 en hombres y 65 en mujeres) 
 Raza 
 Tabaquismo 
 Obesidad (IMC >30 Kg. /m2) 
 Sedentarismo 
 Dislipidemia 
 Ingesta alta de sodio 
 Diabetes mellitus 
 Micro albuminuria ó TFG < 60ml/min. 
 Historia familiar de Enfermedad Cardiovascular Prematura 
 
Los factores de riesgo son aquellas variables de origen biológico, físico, 
químico, psicológico, social, cultural, etc., que influyen, de forma más 
importante, en la presentación futura de la enfermedad. Estos han sido 
determinados a través de la observación de los resultados de diversos estudios 
epidemiológicos y representan la clave para la prevención, manejo y control de 
la hipertensión arterial.(7) 
 7 
Según el estudio AFRICA, La Hipertensión arterial es una entidad clínica de 
evolución crónica y progresiva que puede comenzar temprano en la vida, en la 
cual actúan Factores de Riesgo para su desarrollo que son de carácter 
hereditario, medioambiental o relacionado con conductas de vida personales. 
En este estudio la edad fue el Factor de Riesgo independiente más potente 
para pronosticar la morbimortalidad y el sexo masculino presento mayores 
complicaciones cardiovasculares.(8) 
En este estudio se demuestra que los factores de riesgo interaccionan 
positivamente, de forma que el riesgo cardiovascular derivado de la exposición 
simultánea a varios de ellos es superior al que cabe esperar por la simple suma 
de los factores correspondientes.(8)Se han implicado factores ambientales en el desarrollo de la HAS entre los 
cuales se encuentra el consumo de sal, la obesidad, la profesión, el consumo 
de alcohol, el tamaño de la familia y el hacinamiento. Se ha demostrado en 
estudios epidemiológicos de agregación familiar que los padres con presión 
arterial alta tienden a tener hijos con presión arterial alta, en la misma medida 
que los padres con presión arterial baja tienen hijos con presión arterial baja. 
Estos hallazgos apoyan el concepto de que la presión arterial de una persona 
está determinada por un número de poligenes, cada uno de los cuales ejerce 
su efecto sobre la presión arterial.(2) 
La existencia de la HAS guarda estrecha relación con la edad, el género 
y factores co-mórbidos, tales como diabetes, obesidad, dislipidemias y 
tabaquismo. Así la forma, tipo y gravedad en que la HAS interacciona con estos 
factores, determina la magnitud de daño a órgano banco, situación que debe 
 8 
considerarse primordial para el establecimiento de un tratamiento medico 
óptimo inicial. 
La hipertensión arterial es un factor de riesgo de aterosclerosis bien 
establecido, ya que predispone a enfermedad coronaria y enfermedad vascular 
periférica, además de constituir la principal causa de evento vascular cerebral. 
Por otra parte favorece la aparición de insuficiencia cardiaca e insuficiencia 
renal y juega un papel importante en la génesis de la fibrilación auricular e 
hipertrofia del ventrículo izquierdo. La asociación entre HAS y riesgo de 
complicaciones cardiovasculares es más evidente en el caso de la hipertensión 
arterial maligna, que es una forma muy grave de la hipertensión arterial. Las 
secuelas ateroscleroticas en los pacientes hipertensos ocurren dos a tres veces 
más que en una persona normotensa. Los vasos de baja presión, como arterias 
pulmonares o venas, no desarrollan aterosclerosis sino hasta que se elevan las 
presiones en estos segmentos circulatorios. También ocurre que la 
hipertensión puede acelerar la aterogénesis inducida por la dislipidemia.(2) 
 
La predisposición a la aterosclerosis puede ya existir en la infancia y la 
niñez, el engrosamiento de la íntima-media probablemente precede a la 
aterosclerosis y el grado de su ensanchamiento puede ser inducido por la 
herencia y factores extrínsecos. Varios estudios han demostrado que la 
aterosclerosis temprana está relacionada primariamente con el tabaquismo, un 
valor de LDL elevado y la presencia de HAS. Mahoney observo que la 
calcificación de las arterias coronarias es más prevalente en varones (31 frente 
a 10% en mujeres). Los factores de riesgo coronario registrados en niños y 
adultos jóvenes se asociaron con el desarrollo temprano de calcificación de las 
 9 
arterias coronarias. Éstos fueron el aumento del IMC, tanto en la niñez como en 
la vida adulta, el incremento de la presión arterial y el descenso del HDL.(9) 
 
Genética: A lo largo del tiempo se ha supuesto que los factores de 
riesgo genéticos son importantes en la génesis de la hipertensión, casi un 30%, 
y estos se heredan en forma dominante.(1) Aún cuando existe evidencia 
acerca del componente genético de la hipertensión, se ha encontrado que es 
3.8 veces más frecuente en familiares cercanos. Se ha encontrado un locus 
ligado a la enzima convertidora de Angiotensina. Muldon en 1993, obtuvo que 
solamente algunas características se relacionan entre pacientes hipertensos de 
la misma familia (mecanismo de cotransporte de sodio y litio, normo 
modulación en la respuesta renina-angiotensina, anormalidades en la 
vasculatura periférica, crecimiento ventricular izquierdo y mayor incremento en 
la presión arterial durante el ejercicio).(4) 
 
Edad: Este factor se relaciona con el aumento de peso, sedentarismo y 
el aumento en la rigidez de las arterias de mediano y pequeño calibre. Esta 
relación entre presión arterial y edad se ha visto no solo en estudios de corte 
transversal, sino también en seguimientos longitudinales de los individuos por 
varias décadas (Framingham). 
La prevalencia de la hipertensión aumenta con la edad, mas de la mitad 
de la población con edades 60 a 69 años son afectados, definitivamente la 
edad es un factor primario para el incremento de la HAS.(8) 
 
 10 
Sedentarismo: Se ha demostrado que la buena condición física ayuda a 
prevenir la hipertensión y las personas hipertensas disminuyen de manera 
significante su presión por medio del ejercicio isotónico regular. Esta 
ampliamente reconocido que el ejercicio protege, pero no exenta del desarrollo 
de la enfermedad cardiovascular.(2) 
 
Obesidad: Hablando de frecuencia la hipertensión es más común en 
pacientes obesos y probablemente aumente el riesgo de cardiopatía coronaria. 
En el estudio Framingham, la adiposidad fue el principal elemento controlable 
de la hipertensión. También es importante la distribución de grasa corporal 
siendo que el riesgo es mayor cuando se encuentra una obesidad central.(2) 
La obesidad lleva un aumento de la insulina plasmática y de leptina, con 
aumento de las cifras tensiónales, a través del Sistema Nervioso Simpático. 
De acuerdo con la Re-encuesta Nacional sobre Hipertensión Arterial Sistémica 
(RENAHTA) efectuada en México durante el periodo 2003-2004, a una edad 
mayor, correspondió un incremento en el índice de masa corporal en forma 
notable entre la población portadora de HAS. Se observo un amplio predominio 
de la mujer en todos los grupos de edad y la tasa de obesidad para la 
población de hipertensos fue de 49% en el estudio. Al efectuar la suma de los 
casos portadores de obesidad (IMC>30) con los portadores de sobrepeso la 
tasa alcanzo el 75% destacándose entre los factores de riesgo que se 
encuentran en la población de hipertensos a nivel nacional.(6) 
Raza y Geografía: La importancia de la raza queda demostrada en la 
población negra, quienes tienden a tener presiones más altas que la población 
blanca a la misma edad. También existen diferencias entre un lugar geográfico 
 11 
a otro. Así los países industrializados tienen en general más hipertensión 
arterial que las zonas rurales. (2) 
Factores psicosociales: La exposición al estrés aumenta la descarga 
simpática y se cree que la vasoconstricción repetida inducida por estrés 
provoca hipertrofia vascular que da lugar a un aumento progresivo de la 
resistencia periférica y de la presión arterial.(2) 
Un estudio observacional en religiosas de un claustro, seguidas por treinta 
años, demostró que no subían su presión arterial con el aumento de la edad 
como lo hacían mujeres laicas, de la misma región y edad que realizaban vida 
normal. No se encontraron diferencias ya que ningún grupo tenía fumadoras, 
no consumieron anticonceptivos, la ingesta de alcohol fue similar, pero las 
monjas tenían niveles más significativos de colesterol y triglicéridos. Los 
marcados contrastes psicosociales son un factor decisivo para explicar estas 
diferencias en la evolución de la presión arterial. 
Fármacos: Existen diversos fármacos que, por variados mecanismos, 
pueden elevar la presión arterial. Entre ellos destacan los antiinflamatorios no 
esteroideos (AINES) y los anticonceptivos anovulatorios, especialmente 
aquellos con dosis altas.(1) 
 
Alimentación y hábitos: El consumo de alcohol, el sobrepeso y el 
tabaquismo contribuyen a aumentar la prevalencia de las cifras altas de presión 
arterial. El potasio juega un rol muy importante ya que mientras mayor sea la 
excreción en 24 horas de potasio urinario, menor es la presión sistólica y 
diastólica.(10) Se ha encontrado que la ingesta de alcohol en normotensos 
bebedores habituales provoca una elevación de la TA tanto sistólica como 
 12 
diastólica, que coincide con la máxima concentración de alcohol en sangre. Los 
estudios epidemiológicos han aportado la evidencia de una típica relación 
dosis-respuesta entre consumode alcohol y TA, mientras que la reducción del 
consumo o su abandono reducen los niveles, que vuelven a incrementarse si la 
persona recae en el consumo.(10) 
 
Consumo de sal: La hipertensión arterial sensible a sal se presenta en 
el 50% de los jóvenes mayores de 30 años con HAS, en cambio en sujetos 
mayores de 50 años, más del 80% tiene hipertensión sensible a sal. Por otra 
parte la hipertensión sensible a la sal (HTSS) se caracteriza por un mayor 
riesgo cardiovascular, la frecuencia de eventos coronarios y cerebro vasculares 
es mayor en estos pacientes, así mismo la presencia de neuropatía y 
retinopatía es más elevada.(11) 
Los mecanismos fisiopatológicos han pretendido dar una explicación 
para los diversos hallazgos clínicos y epidemiológicos. Es así que en personas 
sal sensitivas una ingesta de sodio superior a los 100mmol/24 horas registra un 
aumento de la presión arterial sistólica entre 5 y 10 mmHg y aproximadamente 
la mitad de estos valores para la diastolica. Esto se aprecia en relación inversa 
con dietas con ingesta de sodio diarias de 50 mmol, que podrían 
potencialmente reducir las cifras de presión arterial sistólica en 5 mmHg y la 
diastolica 2.5 mmHg, más aun si este cambio dietético se extendiera a toda la 
población sal sensitiva, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales 
en 26% y de enfermedad isquémica coronaria en 15%.(12) 
En el curso de la hipertensión esencial la sensibilidad a sal se establece 
gradualmente como resultado de cambios estructurales y fisiopatológicos 
 13 
producidos por la elevación de la presión arterial. En las etapas iniciales la 
hipertensión esencial se caracteriza por hiperactividad adrenérgica la cual es 
un importante factor de predicción para la evolución posterior. En estos 
pacientes la presión arterial tiende a elevarse en forma intermitente sin 
embargo a largo plazo desarrollan hipertensión persistente. 
En conclusión, podemos decir que la HTSS es un fenómeno 
multifactorial con diferencias individuales en la susceptibilidad, el cual esta 
ligado a factores hormonales, a la edad, la raza, factores demográficos, 
factores intrínsecos tubulares renales y hemodinámicos y factores genéticos.(13) 
 
Tabaquismo: La presión arterial sube transitoriamente, después de 
fumar, en aproximadamente 5 a 10 mmHg. Y es mayor después del primer 
cigarrillo del día. Mediante monitorización ambulatoria de presión arterial se ha 
demostrado un aumento de la PA durante el día, con una reducción en la 
noche y durante la medición de la PA en un consultorio donde no esta 
permitido fumar. La suspensión en el hábito de fumar reduce el riesgo de 
enfermedad coronaria en 35 a 40%, beneficio independiente de la duración del 
hábito.(3) 
Diabetes Mellitus: La HAS se halla presente en el 66% de pacientes 
con diabetes de larga duración y cada vez aumenta más la prevalencia y la 
coexistencia de DM y HAS duplica la tasa de mortalidad cardiovascular. Esto 
debido a que las complicaciones se presentan de manera más prematura y son 
más desafiantes.(2) 
La encuesta nacional RENAHTA identifico un incremento relativo del 
100% en la frecuencia de diabetes mellitus en cuatro años de seguimiento de 
 14 
la población hipertensa, del 16% informado en el 2002 al 30% durante el 
2004.(6) 
 
Dislipidemia: En el estudio realizado por Lara en zonas urbanas del 
país se estudio a una población total de 120005 personas de 6 centros urbanos 
con gran concentración de población (México, D.F., Guadalajara, León, Puebla, 
Monterrey y Tijuana) encontrando una prevalencia del 32% de hipertensión en 
la población estudiada y de ellos el 52.5% tuvo hipercolesterolemia la cual 
además estuvo correlacionada con la severidad de la HAS. 
Así mismo la encuesta RENAHTA identifico una prevalencia de 36.5% 
en población hipertensa con mayor afección en los estados del Norte del país, 
de manera similar la hipertrigliceridemia tuvo una distribución de 25 hasta 
65%.(6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
TRATAMIENTO 
 
El objetivo último de la terapia antihipertensiva en la salud pública es la 
reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal.(14) Aunque la 
mayoría de los pacientes hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, 
alcanzarán el objetivo de la PAS después de la PAD hasta la meta de 140/90 
mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En 
hipertensos diabéticos o enfermedad renal el objetivo de PA es < 130/80 
mmHg.(2) 
 
Modificaciones de los estilos de vida 
La adopción de estilos de vida saludables en todo el mundo es 
imprescindible para prevenir la elevación de PA y es indispensable en 
hipertensos. La modificación de los estilos de vida más importantes bajan la 
PA, incluyendo reducción de peso en obesos y con sobrepeso, incluyendo la 
dieta DASH (dietary approaches to stop hipertensión) rica en potasio y calcio, 
reducción de sodio en la dieta, actividad física y moderación en el consumo de 
alcohol. La modificación de estilos de vida reduce la PA, aumenta la eficacia de 
fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular.(3) 
 
 
 
 
 
 
 16 
Modificaciones en el estilo de vida en el manejo del hipertenso 
 
 
Modificación Recomendación Reducción aproximada 
(PAS) 
 
Reducción de peso 
 
 
 
Mantenimiento del peso 
corporal normal (IMC 18.5-
24.9kg/m2) 
 
 
5-20 mmHg/10Kg de 
reducción de peso 
 
 
Dieta tipo DASH 
 
Consumo de dieta rica en 
frutas, vegetales y pocas 
grasas diarias saturadas y 
totales 
 
 
 
8-14 mmHg 
 
 
 
Reducción de sodio 
en la dieta 
 
 
Reducir consumo de sodio, 
no más de 100 mmol día 
(2.4 g sodio ó 6 de cloruro 
de sodio) 
 
 
 
2-8 mmHg 
 
 
Actividad Física 
 
Hacer ejercicio físico aerobio 
regular como caminar rápido 
(al menos 30 min. al día, 
casi todos los días de la 
semana 
 
 
 
4-9 mmHg 
 
 
Moderación en 
consumo de alcohol 
 
Limitar el consumo a no mas 
de dos copas (30 mL de 
etanol) al día en varones y 
no mas de 1 en mujeres 
 
 
 
2-4 mmHg 
(3) 
 
 
 
 
 
 17 
Inicio de terapia 
 
 
Clasificación PA 
 
 
 
PAS 
mmHg 
 
 
 
PAD 
mmHg 
 
 
 
Estilos 
 de 
 vida 
 
 
 
Sin indicación clara 
 
 
 
Con indicación clara 
 
 
Normal 
 
 
< 120 
 
< 80 
 
Estimular 
 
No indicado 
 
tratamiento 
 
farmacológico 
 
 
 
 
Tratamiento indicado 
 
 
 
Prehipertensión 
 
 
120-139 
 
 
80-89 
 
 
Si 
 
 
 
HTA:Estadio 1 
 
 
 
 
 
140-159 
 
 
 
 
90-99 
 
 
 
 
Si 
 
 
 
 
 
Tiazidas en la 
mayoría. Considerar 
IECAs, ARA II, BBs, 
BCC ó 
combinaciones 
 
 
 
 
Fármacos según las 
indicaciones 
presentes. Otros 
antihipertensivos 
(diuréticos, IECAs, 
ARA II, BBs, BCC) 
según sea necesario 
 
 
 
 
 
 
 
HTA: Estadio 2 
 
 
 
 
 
>160 
 
 
ó 
>100 
 
 
Si 
 
Combinación dos 
fármacos en la 
mayoría 
(usualmente 
tiazídicos, IECAs, o 
ARA II, BBs ó BCC). 
 
 
 
 
CULTURA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA 
 
El enfoque positivista en el campo de la salud ha permitido el desarrollo de la 
prevención, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación de las 
enfermedades en beneficio de millones de personas. Sin embargo este 
enfoque muestra sus limitaciones cuando se intenta un acercamiento al ámbito 
de lo cultural: 
 18 
usos y costumbres, hábitos, tradiciones y creencias de las personas, a sus 
condiciones y circunstancias de vida. 
Es aquí donde la visión centrada en la enfermedad resulta insuficiente y, con 
frecuencia, un obstáculo para profundizar en otras facetas de la problemática 
que desafía a los servicios de salud. En multitud de enfermedades crónicas, y 
en particular la hipertensión arterial, lo cultural suele tener una influencia 
decisiva en su devenir, como lo podrían atestiguar a diario los integrantes del 
equipo de salud en su ejercicio profesional; empero, el predominio del enfoque 
positivista como la aproximación casi exclusivadel médico en la atención de 
pacientes, obstaculiza o impide tomar conciencia de todo lo que ocurre fuera de 
dicho enfoque.(15) 
Desde el momento del diagnóstico, el paciente inicia un proceso de 
comprensión y entendimiento de lo que significa vivir con una enfermedad 
crónico degenerativa. Los enfermos elaboran ideas sobre las causas y 
tratamientos que muchas veces entran en conflicto con las explicaciones y 
tratamientos biomédicos.(16) 
 En ese proceso el paciente individual no inventa los significados, sino más 
bien usa las interpretaciones que en su vida social le han transmitido.(17) 
Las ideas populares sobre la hipertensión se van construyendo en la historia 
personal de los sujetos cuando el paciente busca entender lo que le pasa en 
función de su contexto, situación familiar y vivencias dentro del grupo social en 
que vive. La importancia de las ideas, explicaciones y valoraciones que tienen 
los enfermos sobre su padecimiento y las formas de atención, ha sido 
reconocida por diversos investigadores de enfermedades crónicas.(18) 
 
 19 
La mayoría de los enfermos maneja una serie de expectativas que orienta su 
práctica para buscar soluciones a su padecer, existiendo imágenes distintas, 
contrapuestas e incluso contradictorias en torno a la eficacia de los 
tratamientos curativos, ya que aunque se sigan las recomendaciones de los 
médicos siempre se tiene la esperanza de encontrar la curación en otras 
medicinas, presentes como una expresión de la cultura popular y que 
sobreviven a pesar del impetuoso adelanto de la modernidad.(19) 
Para tratar de explicar por que estas prácticas sobreviven, debemos 
entenderlas como experiencias colectivas que tienen lugar en un mundo de 
vida compartido e histórico, manifestaciones que pueden tomar la forma de 
refranes, chistes, historias, leyendas.(20) Todo esto alimenta la memoria 
colectiva y otorga sentido a la existencia, son experiencias que se viven 
colectivamente y que se recuerdan de la misma forma. Así se conforma un 
repertorio de saberes y prácticas que van enriqueciendo el legado cultural, al 
mismo tiempo que mantiene las tradiciones. (20) 
 
México es un país con un gran acervo histórico y cultural, esto implica la 
aparición de diversas creencias en torno a las causas de las enfermedades, así 
por ejemplo, algunos enfermos de cáncer atribuyen su enfermedad, entre otras 
causas, al tipo de personalidad o a motivos religiosos: Dios tiene una razón 
para esto y yo tengo que aceptarlo..., es una oportunidad de ser mejor. La 
diabetes es atribuida a la mala alimentación, a los antecedentes familiares o al 
mal funcionamiento del organismo, entre otros.(21) 
 
 20 
La percepción individual es elemento básico para el acto terapéutico de 
enseñar a cuidarse, y está muy influenciada por la estructura de la 
personalidad y las creencias en salud. Una persona sólo aceptará un cambio 
de estilo de vida o una restricción impuesta por un tratamiento si es capaz de 
percibir las posibilidades de riesgos que implicaría el no asumir este cambio de 
vida o restricción. (22) 
 
 
 
 
LAS CREENCIAS 
El ser humano se caracteriza por la constante necedad de hacer 
inferencias, de interpretar o de dar sentido a las señales recibidas del exterior y 
del propio medio interno; y la formación de creencias sobre el mundo real o 
sobre el propio comportamiento constituye una cualidad tan esencial de la 
persona que estas pueden llegar a superar el poder del control que ejercen los 
refuerzos y los castigos sobre la conducta. 
 
Las creencias y expectativas reflejan los conocimientos que la persona 
tiene los sucesos que pueden ocurrir en los ámbitos público y privado, y 
también los supuestos fundamentales respecto al tipo de agentes causales que 
operan en el mundo (por ejemplo, los espíritus, la telepatía, etcétera). Estas 
creencias son fuertemente inducidas por el aspecto cultural de la sociedad en 
que el individuo se desenvuelve ejemplo de ello lo constituyen las creencias 
religiosas y las expectativas respecto a lo que es una conducta normal.(23) 
Garety explica los procesos que intervienen en la formación de las 
creencias en general: cuando un individuo desarrolla una creencia pone en 
 21 
juego una serie de expectativas, estados de ánimo, aprendizajes previos y 
variables de personalidad, que influyen en la selección de la información 
disponible en el ambiente. 
Que se detecte o no la información ambiental depende de las 
características propias de la información disponible en un momento dado. En 
principio se ignoraran las informaciones que son habituales o esperadas, sobre 
todo cuando carecen de significado, mientras que la información novedosa, 
extraña o sobresaliente será procesada.(23) 
La creencia será el resultado de de la interacción entre el tipo y 
contenido de la información disponible y el estilo de procesamiento. 
La racionalidad teórica se relaciona con el descubrimiento de una forma 
precisa y confiable, de cómo es el mundo, y con la forma en que justificamos y 
expandimos nuestras creencias. En pocas palabras tiene que ver con la 
manera en que los agentes forman y justifican creencias. 
La tradición dualista que mantiene las emociones y la racionalidad como 
si fueran opuestas nos dice que las primeras interfieren en la formación y en la 
justificación objetiva de nuestras creencias: no ayudan a la formación de 
conocimiento, sino a la de cualquier tipo de prejuicios, exageraciones, 
paranoias, juicios equivocados o infundados, etc.(22) 
La presencia de emociones en el proceso de generación de 
conocimiento no siempre implica que las creencias resultantes estén 
distorsionadas, 
prejuiciados o justificadas de un modo completamente subjetivo. No obstante 
ante la perspectiva de que las emociones influyan de manera positiva en 
nuestros procesos cognoscitivos pueden surgir varias preguntas: ¿Cómo estar 
 22 
seguros de que estamos poniendo atención a la evidencia correcta para la 
formación de nuestras creencias y no solo enfocándonos selectivamente a 
determinados aspectos tales como puntos negativos del objeto, virtudes o 
cualidades? ¿Como establecer si nuestras creencias son verdaderas y nuestra 
percepción es confiable, y que no hemos entrado en un proceso de autoengaño 
o de pensamiento por deseo? Esto es muy difícil, si no imposible, desde la 
perspectiva de la primera persona. 
A fin de cuentas, la racionalidad no es un fenómeno completamente 
unitario que incluya todos nuestros pensamientos y nuestras acciones, sino que 
trabajan más bien en una forma molecular. 
Mientras somos racionales en determinados aspectos de nuestra vida, 
somos irracionales en otros; mientras que hay mecanismos en los cuales las 
emociones dan lugar a efectos irracionales, hay otros en que esos efectos 
pueden considerarse racionales, dada la manera en que las emociones ayudan 
a una adecuada formación de creencias. En tanto que algunas de nuestras 
creencias pueden deberse a un proceso de autoengaño o a prejuicios, otras 
pueden muy bien ser verdaderas y estar del todo justificadas. 
A diferencia de los sentimientos y de la moral, nuestras creencias se van 
formando conforme nuestra memoria va almacenando la información 
proveniente de nuestros sentidos y pensamientos. Nuestras creencias no sólo 
se amplían conforme acumulamos información en nuestra memoria, sino que 
además pueden ser modificadas radicalmente (hasta sus raíces) de acuerdo al 
principio de no contradicción.(23) 
David Hume pudo notar que muchas de nuestras creencias surgen de un 
proceso que él denominó inducción. Este proceso consiste en suponer que un 
 23 
suceso ocurrido en el pasado se repetirá en el futuro si las circunstancias son 
las mismas. Una verdad particular es elevada al rango de verdad general. Por 
ejemplo, si uno observa un perro que ladra, uno puede concluir por inducción 
que todos los perros ladran. Este procesode formación de creencias es muy 
útil para nuestra especie en términos evolutivos (supervivencia y reproducción), 
tanto en épocas tempranas de su existencia como en la actualidad.(24) 
La inducción es también la base para el establecimiento de leyes 
científicas, que no son otra cosa que suponer la existencia de una verdad 
general, a partir de un gran número de verdades particulares (experimentos, 
observaciones). A partir de innumerables observaciones los científicos 
concluyeron que una masa era atraída por otra con una fuerza proporcional al 
producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia 
que las separa. Sin embargo las suposiciones hechas a partir de la inducción 
frecuentemente entran en contradicción con observaciones posteriores. Al 
observar la presencia de una quebrada en determinado lugar, una persona 
puede hacer la suposición de que en dicho lugar puede encontrar agua 
siempre. Pero al pasar los meses, la quebrada se seca, y la suposición hecha 
con anterioridad entra en contradicción con la observación. Entonces el sistema 
de creencias antiguo (en tal lugar puede encontrarse agua) es modificado 
radicalmente (en tal lugar no siempre puede encontrarse agua). Repetidas 
observaciones pueden dar una idea mucho más precisa de la realidad (en tal 
lugar puede encontrarse agua en determinada época del año). 
El principio de no contradicción, que todos los seres humanos utilizamos 
en nuestros razonamientos, fue descrito por Aristóteles (“algo no puede ser y 
no ser al mismo tiempo”) y es para muchos la base del razonamiento científico 
 24 
y matemático. Pero no se debe olvidar que más básicas aún son las 
suposiciones hechas a partir de la inducción. La estrategia más efectiva 
entonces consiste en hacer suposiciones a partir de la experiencia, pero 
modificarlas conforme nuevas informaciones son incorporadas y confrontadas 
con dichas suposiciones. 
Las religiones, siendo un sistema de creencias, no escaparon en un principio a 
esta metodología. Alguien al observar cómo se formaban gotas del llanto de las 
personas concluía, a partir de esta verdad particular, que todas las gotas eran 
producto del llanto de alguna persona, por lo que deducía que la lluvia, al estar 
compuesta de gotas, era también el llanto de algún ser. Así se daba origen a la 
creencia en un dios que producía la lluvia al llorar. 
Estas creencias (la mayoría de las personas actualmente las calificarían 
de mitos) no son otra cosa que el resultado lógico del razonamiento humano 
para una persona con información insuficiente. Al observar, por ejemplo, la 
formación de gotas a partir de vapor de agua, la misma persona que le atribuía 
la lluvia al llanto de un Dios podría llegar a la conclusión de que es la 
condensación del vapor la causa de la lluvia y no el llanto de un ser. Estos 
mitos pueden incluso encontrarse en el sistema de creencias de los niños, 
quienes llegan a las mismas conclusiones que los adultos del pasado, ya que 
ambos carecen de información suficiente. 
Las personas, con un tiempo de vida y una capacidad mnemónica 
limitada, no pueden desarrollar por sí solas un sistema de creencias 
suficientemente complejo como para satisfacer sus necesidades de 
supervivencia y reproducción, es decir, suficientemente complejo como para 
que les sea útil. Es por esto que las personas utilizan la comunicación con otros 
 25 
individuos para adquirir elementos del sistema de creencias de estos 
individuos, por lo que el sistema de creencias de los individuos de una 
sociedad es en realidad producto de la suma de experiencias, observaciones y 
pensamientos de muchos individuos a lo largo de su historia. A partir de esto 
podemos hablar de un sistema social de creencias, o sistema de creencias de 
una sociedad. De esta forma es que los seres humanos adquirimos la cultura, 
conocimientos y creencias de nuestros padres, profesores y conocidos. 
 
En un sistema social de creencias la cantidad de información que no 
puede ser comprobada directamente por la observación o la experimentación 
puede ser de enormes proporciones. Entonces los individuos confían en gran 
cantidad de informaciones sin comprobación directa utilizando la noción de 
credibilidad. Esta noción de credibilidad está basada también en un 
razonamiento inductivo: si una fuente de información fue correcta en el pasado 
(comprobada por la evidencia) entonces también será correcta en el futuro. Si 
en algún momento la evidencia contradice a cierta fuente de información, su 
credibilidad disminuye y será posiblemente descartada del sistema de 
creencias social.(23) 
 
 
De esto podemos entonces concluir que si un mito perdura en el sistema 
de creencias de una sociedad es debido primero a la falta de información 
proveniente directamente de la experiencia, y segundo a la mayor credibilidad 
de la fuente de información de la cual proviene el mito que de la fuente que lo 
desmiente. 
 26 
 
CREENCIAS EN SALUD 
 
El estudio del sistema de creencias en salud a cobrado suma 
importancia en el desarrollo de la atención médica. Dentro de los diversos 
enfoques dados a este fenómeno destacan los trabajos realizados por 
Leventhal y su grupo quienes proponen un modelo conocido como de 
autorregulación o de “sentido común “.(23) 
 
El modelo parte de la consideración de los individuos como «solucionadores» 
activos de problemas que organizan el procesamiento de la información 
perceptiva y conceptual referida a las amenazas de salud de manera episódica 
y autorregulada mediante un sistema de feedback. Así, inicialmente, las 
personas procesan la información externa (p.ej.: un mensaje de un profesional 
de la salud) o interna (p.ej.: la detección de un síntoma) elaborando una 
representación cognitiva del problema, así como de las emociones que le 
acompañan. 
En una segunda fase se desarrollan planes de acción o procedimientos 
de afrontamiento (p.ej.: la búsqueda de apoyo o la toma de medicación). Por 
último, el tercer paso supone la valoración de las consecuencias que pueden 
afectar a las etapas previas y modificar, por tanto, los subsiguientes episodios 
ante futuras amenazas de salud. Un supuesto implícito de este modelo, y que 
sugiere su potencial utilidad práctica, es el impacto de la representación 
cognitivo/emocional de la enfermedad en los resultados de salud-enfermedad 
(estado físico, estrés, bienestar psicológico, funcionamiento social, etc.) y, por 
 27 
tanto, la oportunidad de identificar dicha representación como medio para 
intervenir y posibilitar la adaptación y la recuperación. 
Los contenidos cognitivos de las representaciones de la enfermedad 
pueden estructurarse en torno a cinco componentes: identidad o creencias 
sobre los síntomas asociados a la enfermedad, ideas del paciente acerca de 
las causas de la enfermedad, curso o percepciones de la duración probable de 
sus problemas de salud, consecuencias o creencias acerca de la severidad y el 
impacto de la enfermedad y creencias de cura/control.(24) 
Dentro de los estudios en la formación de creencias en salud el modelo 
que se difundió y valido en forma universal fue construido en la década de los 
50`s por un grupo de investigadores dirigido por Mayhew Derryberry, conocido 
como “modelo de creencias en salud” (MCS) el modelo se centra en que la 
probabilidad de ejecutar una acción para evitar una enfermedad es producto de 
un proceso en que la persona necesita creer varias cosas. Primero, que es 
susceptible de sufrirla. Segundo, que la ocurrencia de la enfermedad puede 
tener una severidad moderada en su vida y, tercero, que tomar una acción 
factible y eficaz en particular puede ser benéfico al reducir la susceptibilidad o 
su severidad, superando o representando mayor importancia que las barreras 
psicológicas acerca de costos, conveniencia, dolor, incomodidad del examen o 
de la acción preventiva.(25) 
La susceptibilidadconsiste en una percepción subjetiva del riesgo de 
contraer una determinada condición de salud (tuberculosis, cáncer, caries 
dental) e incluye la aceptación del diagnóstico, la valoración personal de 
nuevas susceptibilidades, entre otras. Proceso indispensable para que la 
persona tenga una percepción de susceptibilidad general es el haber 
 28 
escuchado o conocido acerca del riesgo de presentar el evento. Esta 
percepción puede estar influenciada por aspectos como el optimismo o el 
pesimismo y hacer que la gente sobrestime o subestime la frecuencia de la 
enfermedad. 
La severidad se relaciona con la percepción individual de cuán severa es 
la enfermedad o de su no-intervención o tratamiento cuando se presenta. En 
diversos estudios esta dimensión ha sido dividida en la severidad de la 
enfermedad en particular y la severidad de los efectos físicos, socioeconómicos 
y mentales que puede causar a la persona. Una explicación que se da al bajo 
impacto de la severidad en la predicción de cambios de comportamiento en 
relación con los otros constructos del modelo, ha sido atribuida al hecho que 
ésta sólo se establece en individuos que presentan alguna de las siguientes 
condiciones: son sintomáticos, presentan amenazas inminentes para su salud o 
son condiciones médicas frente a las que se tiene algún tipo de experiencia. 
Los autores originales del MCS, así como diversos estudios de aplicación del 
modelo, se refieren al concepto de amenaza percibida como la combinación de 
la percepción de susceptibilidad y severidad. Con respecto a pruebas de 
detección precoz de enfermedades, estas creencias parecían necesarias; sin 
embargo, un aspecto clave era que el individuo también debía creer que él 
podría tener la enfermedad aun en la ausencia de síntomas de la misma.(25) 
 
 
 
 
 
 29 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
Los estudios que exploran la formación de creencias en salud en las 
enfermedades crónicas son abundantes, sin embargo la mayor parte de ellos 
se enfocan al estudio de la Diabetes Mellitus y enfermos con cáncer, en cuanto 
al estudio con relación a las creencias en hipertensión arterial destacan: 
Los estudios realizados por Cantillon, Morgan, Simpson, Bartolomé y 
Shaw (1997), de Schoenberg (1997), de Kjellgren, Ahlner, Dahlof, Gill, Hedner 
y Säljö (1998) o de Brondolo et al. (1999), que han explorado la presencia o no 
de creencias en falsos síntomas en pacientes hipertensos y su utilidad como 
elementos de predicción o estimación del nivel real de hipertensión arterial han 
arrojado los siguientes resultados. El 57% de los pacientes informaron la 
presencia de síntomas que ellos asociaron a la HAS incluso antes del 
diagnóstico, con una mayor prevalencia de síntomas entre las mujeres 
(kjellgren et al., 1998); o que el 50% de los pacientes suelen estimar su TA con 
base en los síntomas percibidos, aunque en el 86% de los casos dicha 
estimación resulta imprecisa (Cantillon et al., 1997); o que hasta el 56% de los 
pacientes hipertensos mayores de 65 años presenten síntomas que para ellos 
son señales de TA elevada (Schoenberg, 1997), de manera que la presencia 
de falsas creencias en síntomas que señalan los cambios en la tensión arterial 
es ya un fenómeno que parece contrastado por los datos disponibles, y de gran 
importancia para un correcto tratamiento de la hipertensión arterial.(23) 
 
 
En Cuba durante el año 2003 Acosta González y col., realizaron un 
estudio descriptivo sobre conocimientos, creencias y prácticas en pacientes 
 30 
hipertensos relacionados con su adherencia terapéutica incluyendo a un total 
de 165 pacientes los resultados observados señalan que el estrés fue el factor 
que más frecuentemente se asocio a HTA (88,4%) seguido por el consumo de 
sal (63,7%) y la herencia en tercer lugar (62,4%), en cuanto al desconocimiento 
los autores concluyen que esto es un factor que se relaciona estrechamente 
con el control de la hipertensión mostrando que el 96,3% de los entrevistados 
no consideran al alcohol como factor asociado a la hipertensión arterial, el 
sedentarismo se desconoce como factor asociado en el 88,4% y el 66% no 
identifican a la obesidad dentro de estos factores. La percepción de la 
hipertensión arterial como una amenaza para la salud se identifico en el 51,6% 
de los pacientes y con la misma frecuencia los pacientes se perciben como 
vulnerables ante sus complicaciones.(24) 
Durante los años 2003 y 2004 Schmidt y col., llevaron a cabo un estudio 
en Granada España encaminado a señalar los factores que influyen el la 
adherencia terapéutica en pacientes hipertensos crónicamente descontrolados, 
en su estudio señalan que el incumplimiento en las indicaciones terapéuticas 
alcanza hasta el 40% de los casos de hipertensión, en tanto que en las 
indicaciones no farmacológicas esta cifra puede llegar hasta el 90% de los 
casos. El estudio fue realizado en 20 sujetos dispuestos en cuatro grupos 
focales, los resultados obtenidos de las sesiones realizadas mostraron un 
conocimiento muy limitado sobre la enfermedad y sus complicaciones, que los 
conocimientos erróneos así como las creencias y actitudes sobre los 
medicamentos favorecen el no cumplimiento de las indicaciones. No existe 
compromiso de parte de los pacientes sobre su tratamiento por lo que dejan la 
responsabilidad del mismo al médico tratante, lo que deriva de la falta de 
 31 
percepción de la enfermedad como algo amenazante y del no vislumbrarse 
como sujetos vulnerables a las complicaciones de la misma.(26) 
En este mismo sentido durante el año 2004 en chile se llevo a cabo un 
estudio, por Mendoza y col., en 245 adultos mayores (65 y más años) para 
determinar los factores que influyen en el cumplimiento terapéutico en el se 
encontró que el incumplimiento se presento en el 78,4% de los casos. Solo las 
dos terceras partes del total de participantes sabia que su enfermedad era de 
por vida lo que le confiere el carácter de cronicidad, además de que los 
participantes en un gran porcentaje (50 a 60%) no consideran los aspectos 
psicológicos y sociales como factores que influyen en el control de su 
enfermedad lo que ocasiona que el control este determinado únicamente por la 
prescripción farmacológica. Dentro de los factores que tuvieron mayor 
influencia en el no cumplimiento terapéutico se encontraron el sexo 
(femenino), la situación laboral (quienes no trabajan), y el hábito de fumar.(27) 
El estudio de Meléndez, Bermejo y col, en el 2005 en Oviedo España, 
incluyo a 170 sujetos adultos diagnosticados con Hipertensión arterial, a 
quienes se entrevisto acerca de las creencias sobre los factores causales de 
la hipertensión arterial.(28) 
Con relación a los factores causales que los sujetos señalaron con 
mayor frecuencia, entre los más importantes destacaron las preocupaciones 
familiares (38.3%), la personalidad (20.5%), los malos hábitos de la 
alimentación (16.5%) y la edad (12.3%). Los síntomas más frecuentes 
asociados con la hipertensión fueron mareos (27.1%), molestias en los ojos 
(19.4%), jaquecas (18.8%), dolor (15.3%) y cansancio (14.1%). Es de 
 32 
relevancia mencionar que 82 sujetos no mencionaron ningún síntoma como 
relacionado con su hipertensión. 
La percepción de control de la hipertensión se relacionaba con las 
creencias en un curso menos crónico de la enfermedad, menor impacto 
emocional y menor número de síntomas asociados a la hipertensión. 
Igualmente a mayor control menos atribuciones externas. A su vez las 
atribuciones externas se asociaban con la representación emocional. Por su 
parte, las atribuciones psicológicas y las relativas al estrés correlacionaron 
positivamente. 
Finalmente se concluyo que a mayor número de síntomas percibidos, creencias 
más altas en la ciclicidad de los mismos y niveles mas altos de consecuencias 
emocionales.(28) 
 
En el año 2006 Granados-Gamez y col., realizaron un estudio enEspaña en el que se incluyo a un total de 171 pacientes portadores de 
hipertensión, investigándose la formación de creencias sobre los síntomas de 
la hipertensión arterial, los resultados obtenidos mostraron: que el 81.3% de los 
entrevistados refirieron reconocer cuando sufren un incremento de la presión 
arterial con base en los síntomas que perciben. Las variables relacionadas con 
el desarrollo y mantenimiento de estas creencias fueron principalmente, la 
experiencia con síntomas durante el proceso de diagnostico, la ocurrencia de 
crisis hipertensivas y la información recibida de otros sobre la relación 
síntomas-Hipertensión arterial.(29) 
 
 
 33 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La transición demográfica y epidemiológica que esta sufriendo México 
ha llevado a la población a una mayor esperanza de vida al nacer, hoy en día 
es de 75.3 años y se espera que esta cifra se eleve a 78.8 años para el año 
2010. También destaca un crecimiento acelerado en la población adulta mayor, 
en quienes el riesgo de padecer y morir por enfermedades crónico-
degenerativas se incrementa. Se estima que este ritmo en el crecimiento del 
número de adultos mayores, se mantendrá por lo menos durante los próximos 
50 años. Las personas adultas y jóvenes de hoy formarán parte del grupo de 
los adultos mayores durante la primera mitad del siglo XXI. 
Hoy día, en el ámbito mundial, las enfermedades cardiovasculares son la causa 
más común de muerte y de un elevado número de casos con discapacidad 
crónica, con elevados costos para la salud. 
Se han realizado varios estudios en todo el mundo para identificar los factores 
de riesgo que de alguna manera influyan más sobre la morbi-mortalidad en 
pacientes con hipertensión arterial. 
En México, y en países en etapa de desarrollo la HAS va en asenso, 
considerando que cada vez más los factores que incrementan la aparición de 
las enfermedades crónicas (estilo de vida) son modificados como consecuencia 
de la influencia de las exigencias sociales. Estudios como ENSA 2000 han 
demostrado que la HAS se esta incrementando pero la preocupación es que la 
gran mayoría (60%) de los portadores no lo sabe, y aunado a esto los 
pacientes ya concientizados de la enfermedad no toman su medicamento 
antihipertensivo y solo se encuentra en cifras control al 14.6% de la población 
afectada.(6) 
 34 
La prevención de los factores de riesgo y sobre todo la educación a los 
individuos con hipertensión arterial, y la población en general, parecen ser las 
mejores armas disponibles en la lucha contra las enfermedades crónico-
degenerativas.(6) 
 
 37 
 
OBJETIVO GENERAL 
Interpretar las creencias sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial 
que exhiben los pacientes portadores de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
No necesaria por el tipo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
JUSTIFICACION 
La HAS es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y 
nacional, la piedra angular para el tratamiento consiste en la modificación de 
los estilos de vida, la gran mayoría de los factores de riesgo identificados en 
estos pacientes son modificables, pero la adherencia al tratamiento depende de 
la comprensión adecuada de la información que el profesional de la salud 
transmite al paciente, así como de la percepción del riesgo para la salud que el 
paciente tenga de su enfermedad, estos elementos se ven irremediablemente 
afectados por las creencias que los pacientes mantienen acerca de su 
enfermedad, mismas que deben ser tomadas en cuenta en el momento del 
diagnostico y a través del tratamiento, identificando aquellas que sean erróneas 
con el fin de tratar de eliminarlas y proporcionar información adecuada a los 
pacientes, para finalmente conseguir no solo un control optimo de la 
enfermedad, sino más aún prevenir la aparición de esta. 
El carácter integral y continuo de la atención prestada por el medico familiar 
hacen a este profesional, responsable de la educación de los pacientes e 
implica la búsqueda de estrategias anticipatorias sobre los riesgos para la 
salud, mismas que necesariamente tendrán que surgir del contexto en el que 
se desenvuelven los propios pacientes, identificando sus conocimientos sobre 
el padecimiento así como las falsas creencias que tenga del mismo. 
Desde esta perspectiva el profesional de la salud puede beneficiarse de la 
narrativa del paciente, si toma en cuenta que, el paciente le ofrece información 
sobre su propia complejidad e individualidad. Lo que dice y la forma en la que 
lo dice se constituye en el marco desde el cual el profesional puede desarrollar 
 39 
estrategias de tratamiento y cuidados que tendrán mayor impacto para ese 
paciente en particular. 
En la búsqueda de modelos más adecuados para la atención del paciente se 
privilegia la necesidad de incorporar al paciente, como un sujeto activo en el 
acto médico hasta llegar a una relación medico-paciente que sea considerada 
como una reunión entre expertos. Los médicos, como expertos en ciencia 
médica, informados sobre la etiología de los problemas de salud, las técnicas 
diagnosticas, las opciones de tratamiento, el pronóstico y las estrategias 
preventivas, pero solo los pacientes son expertos en sus vidas, son los que 
conocen la experiencia de sus dolencias y sus circunstancias sociales, hábitos, 
conductas, actitudes, valores, creencias y preferencias. Resulta entonces 
lógico que los dos tipos de conocimientos sean necesarios para afrontar la 
enfermedad con éxito y las dos partes deben estar preparadas para compartir 
información y tomar decisiones conjuntas en función de la mejor evidencia 
científica disponible, pero incorporando también los deseos y experiencias del 
paciente, logrando encontrar el remedio para cada persona con un problema o 
enfermedad y no una cura para cada enfermedad. 
 
Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son las creencias que los pacientes con hipertensión arterial tienen 
sobre los factores de riesgo de su enfermedad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
METODOLOGIA 
 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Se realizo un estudio cualitativo, transversal, descriptivo, de tipo etnográfico 
desde la perspectiva de la teoría fundamentada. 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variables de estudio: 
 Creencias sobre factores de riesgo de la hipertensión arterial 
Variables intervinientes 
 Sexo 
 Estado civil 
 Ocupación 
 Escolaridad 
 Edad 
Ver anexo 1 
 
 
 
 
 
 38 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
Personas portadoras de hipertensión arterial. 
 
POBLACION DE ESTUDIO: 
Personas portadoras de hipertensión arterial, derechohabientes del IMSS, 
adscritas a la UMF No 94. 
 
MUESTRA: 
Personas portadoras de hipertensión arterial, derechohabientes del IMSS 
adscritas a la UMF # 94 que acudieron a la consulta externa de medicina 
familiar de la unidad durante los meses de noviembre de 2007 a febrero de 
2008. 
 
TIPO DE MUESTREO: 
 
Dirigido por casos tipo 
 
DETERMINACION ESTADISTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Debido a que se trato de un estudio de tipo cualitativo, no se pretendió 
generalizar los resultados obtenidos en la investigación, por lo que no se 
considero necesario el calculo de un tamaño de muestra probabilística, el 
tamaño final de la muestra de estudio fue determinado por la saturación de las 
categorías establecidas durante el proceso de análisis de la investigación. 
 
 
 39 
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA MUESTRA: 
 
En la sala de espera de la UMF, 94, el investigador principal procedió a invitar 
de manera personalizada a los posibles candidatos, de los derechohabientes 
que se encontraron en espera de consulta o como acompañantes y que 
cubrieron los criterios de inclusión, informándoles el objetivo del estudio, y 
aquellos que aceptaron participar se les solicitola firma de consentimiento 
informado. Inmediatamente después se les invito a pasar a un lugar, 
seleccionado previamente de los que se encontraron disponibles en la unidad, 
para la realización de la entrevista, una vez concluida la entrevista se agradeció 
al participante, dejando abierta la posibilidad para una nueva entrevista, para lo 
cual se le solicitaron datos personales para su localización. La entrevista fue 
grabada en audio y se seleccionaron los casos más ricos en información para 
el análisis del discurso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
- Pacientes con diagnostico de hipertensión arterial sistémica primaria que 
acudieron a consulta de la UMF No. 94. 
- Cualquier turno, edad, sexo, estado civil u ocupación. 
- Que aceptaron participar. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION: 
 
- Pacientes con sordera, mudos o con enfermedad mental registrada en el 
expediente que le impida participar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
DESCRIPCIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 
 
Debido a que la principal característica de la investigación cualitativa es la 
riqueza de sus datos y en el presente estudio los datos para el investigador los 
constituyen las palabras, es requisito indispensable la conservación integra de 
las mismas por lo que se selecciono como técnica de recolección de 
información, la técnica de entrevista mediante la modalidad abierta con el fin 
de permitir al entrevistado la libertad de expresar sus opiniones y creencias con 
respecto al tema de investigación. Además todas las entrevistas fueron 
grabadas en audio con el fin de conservar la integridad de las mismas. 
 
 Durante la realización de la entrevista la dinámica fue la siguiente: 
 
Encuadre o apertura: El investigador principal se presento nuevamente al 
participante y se les recordó el objetivo del estudio, así mismo se les informo la 
necesidad de grabar la entrevista solicitándole su anuencia. Posteriormente se 
inicio la fase de socialización en la que nuevamente se manifestó a los 
participantes el compromiso del investigador en el manejo de la información en 
forma confidencial, en ese momento se abordaron temas de interés para los 
participantes sin relación al tema de investigación con el fin de lograr un clima 
adecuado para el desarrollo de la entrevista, adecuando el lenguaje del 
entrevistador al utilizado por el participante. 
 
 42 
Desarrollo: Se utilizo el nombre de pila o pseudónimo según lo estableció el 
propio participante. La entrevista fue realizada por el investigador en las 
entrevistas iniciales se inicio con la pregunta general: 
¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de la hipertensión? 
Esta pregunta fue adecuada al lenguaje del participante y a partir de ella, el 
investigador, profundizo en cada uno de los elementos señalados en la 
respuesta, indagando si se considera que los factores mencionados son 
considerados como influencia negativa o positiva y el por que se les considera 
de tal forma. En las entrevistas subsecuentes se pretendió además de permitir 
la libre tribuna al participante indagar sobre su pensamiento en torno a otros 
elementos señalados por otros participantes y que el no hubiera mencionado. 
 
Cierre: El investigador procedió a agradecer al participante su intervención en 
el estudio destacando la importancia de la información proporcionada, 
recalcando los fines con los que se empleara la información y asegurándole 
nuevamente la confidencialidad de la misma. 
 
Para la captura de datos personales de identificación y localización del paciente 
se diseño una ficha que fue llenada por el investigador durante el primer 
contacto con el participante. (anexo2) 
 
 
 
 
 
 43 
RECURSOS DEL ESTUDIO: 
 
Físicos: La unidad de Medicina Familiar N. 94 
Materiales: Expedientes. Hojas, plumas. 
Tecnológicos: Unidad de computo personal, grabadora de audio, programa 
Atlas Ti ® 
Financiero: Los del investigador 
Humanos: Asesor e investigador. 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO 
 
Una vez aprobado el proyecto de investigación por el comité local de 
investigación en la unidad de medicina familiar No. 94 del IMSS el investigador 
responsable procedió a identificar en la sala de espera de la unidad a aquellos 
pacientes conocidos como portadores de hipertensión arterial, abordándoles 
para explicarles los objetivos del estudio y solicitando su consentimiento bajo 
información a aquellos que decidieron participar. En quienes fue posible 
realizar de forma inmediata una primera entrevista se llevo a cabo en un lugar 
seleccionado previamente, de entre los que se encontraban disponibles en el 
momento para tal actividad y con la anuencia de la autoridad correspondiente 
para su utilización. 
Cuando no se contó con un lugar disponible se concertó una cita a 
conveniencia del participante para la realización de la misma. La entrevista se 
llevo a cabo de acuerdo a lo establecido en párrafos anteriores, al término de la 
misma se agradeció al participante su colaboración y se le solicitaron sus datos 
 44 
para localización dejando abierta la posibilidad de una nueva entrevista en caso 
de requerirse. Todas las entrevistas fueron audio grabadas y el entrevistador 
contó con una libreta de campo con la finalidad de realizar anotaciones 
aclaratorias o contextuales pertinentes. El material así obtenido fue trascrito en 
procesador de textos de manera inmediata y fué preparado para su análisis en 
el programa Atlas Ti. Tentativamente los segmentos utilizados para el análisis 
estuvieron representados por párrafos de los cuales consideramos unidades 
de análisis solo aquellas que contuvieron información relevante para los 
objetivos del estudio. A partir de las unidades de análisis se procedió al 
establecimiento de categorías y codificación de las mismas. Las categorías 
detectadas fueron incorporadas a las entrevistas subsecuentes, con el fin de 
explorar su creencia sobre las mismas, refinar las categorías y lograr la 
saturación de las mismas. Una vez saturadas las categorías se concluyo el 
proceso de recolección de la información y se procedió al análisis central de las 
categorías. 
 La información recabada fue analizada en forma independiente por el 
investigador principal y el asesor del proyecto como mecanismo de control de 
la percepción de las categorías mediante el mecanismo de triangulación de la 
información. 
 Una vez concluido el análisis de la información se procedió a la 
elaboración del informe de investigación para ser sometido a evaluación por el 
comité local de investigación. Posteriormente se realizaron correcciones de 
acuerdo a las recomendaciones establecidas por el señalado comité y se 
procedió a realizar el escrito médico con fines de publicación del estudio. 
 
 45 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio considero los elementos marcados respecto a la ética en la 
Declaración de Helsinki, modificada en Escocia; fracción I del Artículo 89 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en 
los artículos 1o., 2o., fracción VII, 3o. fracción IX, 4o.,7o.,13 apartado "A" 
fracciones I, IX, X, apartado "B" fracciones I y VI, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 
103 y demás relativos a la Ley General de Salud en sus artículos: 13,14,17 y 
20. 
Se considero una investigación sin riesgo, ya que la maniobra solo consistió en 
realizar una entrevista guiada por el propio investigador, sin atentar contra el 
pudor, intereses o moral de las participantes. De acuerdo con lo establecido en 
el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación en seres 
humanos, no es estrictamente necesaria la realización de un consentimiento 
escrito, no obstante esto, el investigador responsable se dio a la tarea de 
recabar la firma en un documento especialmente elaborado para tal efecto.(Anexo 3) 
Su desarrollo se llevo a cabo atendiendo a los principios de Autonomía al 
solicitar de forma libre y bajo información la colaboración de los posibles 
participantes, enfatizando su derecho a retirarse en cualquier momento del 
estudio y a no contestar preguntas que considero inadecuadas sin menoscabo 
de atención médica. 
 46 
No maleficencia asegurando que los datos obtenidos durante la investigación 
no fueron utilizados para fines distintos a los objetivos de la misma y fueron 
manejados de manera confidencial evitando la posibilidad que a través de ellos 
se identificara al participante. 
Beneficencia en caso necesario las dudas de los participantes con relación a 
sus creencias sobre la hipertensión fueron aclaradas por el propio investigador, 
exclusivamente a solicitud del participante. 
 
 
 47 
RESULTADOS 
 
 
Durante el periodo de noviembre de 2007 a febrero de 2008 se llevo a cabo la 
integración de la muestra abordando un total de 35 posibles participantes de 
los cuales fueron seleccionados 16 entre estos, que fueron las personas que 
mostraron mayor disposición a responder a las preguntas efectuadas y menor 
preocupación por el tiempo invertido en la entrevista lo que, de acuerdo con los 
objetivos del estudio, consideramos nos permitiría explorar más a fondo sus 
creencias en relación a los factores de riesgo y otros datos secundarios que 
pudieran aportar durante la entrevista. 
 
Aún cuando nuestra intensión no es generalizar los hallazgos realizados, es 
necesario presentar algunos datos cuantitativos a fin de caracterizar la muestra 
del estudio: 
La muestra estuvo integrada por un total de 16 participantes de los cuales el 
50% correspondió a cada sexo, el promedio de edad fue de 58 años con un 
rango de 46 a 67 años; quince de ellos dedicados al hogar, la escolaridad 
secundaria se presentó en la mitad de los casos aunque se incluyeron sujetos 
desde primaria hasta licenciatura; y en su mayoría se encontraron casados y 
de religión católica (Cuadro 1). 
 
 48 
 
El acercamiento al escenario para seleccionar a los participantes nos permitió 
percatarnos de la necesidad de establecer una pequeña modificación a la 
estructura de la entrevista planeada durante la elaboración del proyecto debido 
a que consideramos necesario, antes de explorar las creencias relacionadas 
con los factores de riesgo para la hipertensión arterial, indagar sobre el 
concepto que los participantes tenían acerca de este padecimiento, por 
Cuadro 1. Caracterización de la muestra de estudio. 
 
Participante 
 
Sexo 
 
Edad 
 
Escolaridad 
 
Ocupación 
 
Estado 
Civil 
 
Religión 
1 
Femenino 
 
 
63 
 
Licenciatura en 
Enfermería 
 
Hogar 
(jubilada) 
 
Casada 
 
Católica 
2 
Masculino 
 
 
66 
 
Bachillerato 
 
Hogar 
 
Casado 
 
Católica 
3 
Femenino 
 
 
 
61 
 
Secundaria 
 
Hogar 
 
 
Soltera 
 
Testigo de 
Jehová 
4 
Femenino 
 
53 
 
Primaria 
 
Hogar 
 
Casada 
 
Católica 
5 
Femenino 
 
58 
 
 
Bachillerato 
 
Hogar 
 
Casada 
 
Católica 
6 
Masculino 
 
48 
 
Licenciatura en 
derecho 
 
Abogado 
 
Viudo 
 
Cristiano 
7 
Femenino 
 
62 
 
Secundaria 
 
 
Hogar 
 
Casada 
 
Católica 
8 
Masculino 
 
 
64 
 
Secundaria 
 
Hogar 
(Jubilado) 
 
Casado 
 
Católica 
 
9 Masculino 57 Secundaria Hogar 
(Jubilado) 
Casado Católica 
10 Femenino 67 Bachillerato 
terminado 
Hogar Madre 
soltera 
Católica 
11 Masculino 56 Primaria Hogar Casado Católica 
 
12 Masculino 58 Secundaria Hogar Casado Católica 
13 Masculino 62 Secundaria Hogar 
(Jubilado) 
Casado Cristiana 
14 Femenino 46 Bachillerato Hogar Casada Católica 
15 Masculino 60 Secundaria Hogar 
(Jubilado) 
Casado Católico 
16 Femenino 
 
56 Secundaria Hogar Casada Católica 
 49 
consiguiente la entrevista, después de la fase de apertura, se desarrollo en 
todos los casos preguntando sobre el concepto de hipertensión arterial que el 
participante tenía. Esta modificación nos permitió descubrir que el concepto de 
enfermedad para los participantes esta ligado a la presencia o no de síntomas 
de forma tal que quienes refieren un concepto de la hipertensión, caracterizada 
como una enfermedad, la describen a partir de sus manifestaciones y quienes 
no han desarrollado un concepto sobre la misma son aquellos individuos que 
no han tenido manifestaciones físicas relacionadas con el padecimiento. Al 
respecto señalan los participantes ante la pregunta ¿qué es la hipertensión 
arterial?: 
 
P12: “bueno primero los síntomas que uno tiene, mareo, vista borrosa cuando 
ya sube de cierto nivel más alta” 
P7: “pues presión alta es; dolor de cabeza, que le pueda explotar el cerebro y 
empiezan a llorar los ojos” 
P9: “pues la presión alta es que el mismo organismo lo hace sentir a uno” 
P10: “para mi implica un malestar, yo siempre empiezo con molestias en la 
cabeza, dolor de cabeza. Me empiezo a agitar un poco, el cuerpo se me 
desguanza un poco también, a veces me da taquicardia. Tomo medicamentos 
pero a estas alturas ya no me funcionan” 
P11: “pues yo no he tenido ningún síntoma, nunca nada, mi tiroides me lo 
detectaron por temblores” 
 
 50 
De manera consecuente se indagó sobre el origen de esta enfermedad 
tratando de que el participante diera una explicación a la hipertensión arterial 
es decir ¿Cómo o por qué es que sube la presión arterial?: 
 
P1: “el bombeo del corazón que lo hace a más fuerza ¿no? en los ventrículos y 
aurículas, por alguna resistencia que existe que puede existir en las arterias a 
la vez” 
P3: “en los momentos de algún altercado de alguna cosa de gusto o alguna 
alegría, se nos descompensa la presión sube la presión arterial del corazón” 
P4: “apareció de momento, me marie y fui a ver el médico particular y me 
dieron nifedipino y vine al seguro desde entonces” 
P5: “empecé con mi presión alta a partir de ahí que deje de laborar, bueno yo 
considero que eso fue en mi muy particular problema que tengo ahorita, se 
puede decir” 
P15: “nuestro ritmo cardiaco se hace mas rápido ¿Por qué? no sabría decirlo, 
pero pues yo siento que eso es básicamente” 
P16: “Algunos alimentos hacen que estén mal las venas y arterias y eso hace 
que se suba la presión” 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
ANALISIS DE CONTENIDO 
El enfermo habla de su enfermedad, habla de sí mismo, de su mundo, de su 
cuerpo, de su cosmovisión, al tiempo, en el mismo relato. Y debemos ser 
capaces de hacer una lectura paralela de esos diversos niveles de 
significancia. 
Así podemos observar por una parte que en algunos casos la respuesta 
emitida involucra el mecanismo real de producción de la hipertensión arterial 
que incluye el gasto cardiaco y las resistencias periféricas (“el bombeo del 
corazón por alguna resistencia en las arterias”) en otros casos solo se 
manifiesta uno de los factores que se involucran en la fisiopatología del 
padecimiento (“incremento en la frecuencia cardiaca”= incremento en el gasto 
cardiaco, alteración en las arterias= aumento en las resistencias periféricas, 
situación de estrés= respuesta simpática = aumento de resistencias periféricas) 
mientras que en un tercer grupo no se tiene una idea clara, total o parcial, de lo 
que le acontece (“apareció de momento”) 
 
Posteriormente procedimos a investigar que factores de riesgo identifican los 
participantes en relación con la hipertensión arterial; al respecto para el 
análisis de contenido de las entrevistas elaboradas se establecieron 
categorías a partir de la revisión realizada en la literatura sobre los factores 
considerados de riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial, los códigos 
fueron obtenidos considerando las palabras expresadas por el participante que 
correspondieran a una categoría determinada, a partir de estos se analizaron 
las oraciones como unidades de significado. 
 
 
 52 
 
Este análisis arrojo los siguientes resultados: 
Herencia

Continuar navegando