Logo Studenta

Cumplimiento-de-la-secuencia-rapida-de-intubacion-de-pacientes-en-urgencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS. 
 
“CUMPLIMIENTO DE LA SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN DE 
PACIENTES EN URGENCIAS.” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN: 
 SERVICIOS DE SALUD. 
 
PRESENTADO POR: 
DRA. BRENDA ESMERALDA MEJÍA HERNÁNDEZ. 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS. 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. JESICA VALERIA BRAVO GUTIÉRREZ. 
 
2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“CUMPLIMIENTO DE LA SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN DE PACIENTES EN 
URGENCIAS.” 
 
Autor: DRA. BRENDA ESMERALDA MEJÍA HERNÁNDEZ. 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
Dr. Luis Rodolfo Olmedo Rivera. 
 
 
 
 
 
Profesor titular del curso de especialización en 
Medicina de Urgencias. 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
Dr. Federico Miguel Lazcano Ramírez. 
 
 
 
 
__________________________________ 
 
Director de Educación e Investigación. 
“CUMPLIMIENTO DE LA SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN DE PACIENTES EN 
URGENCIAS.” 
 
Autor: DRA. BRENDA ESMERALDA MEJÍA HERNÁNDEZ. 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
Dra. Jesica Valeria Bravo Gutiérrez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
Médica adscrita del Servicio de Medicina de Urgencias del Hospital de Especialidades de 
la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez.” 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis Padres por enseñarme el camino correcto y por su apoyo incondicional. Gracias 
por ser el mejor ejemplo de vida, superación y trabajo en equipo, pero sobre todo 
GRACIAS por darme la única y más valiosa herencia, mi carrera. 
 
 
A mi hermano Aarón, que siempre ha sido mi guía y me ha dado su apoyo incondicional, 
pero sobre por darme el mejor regalo en vida, mi sobrina. 
 
 
A mi sobrina Monse bb, tú eres el motivo de mi alegría y por quién me esfuerzo 
diariamente para lograr algún día ser uno de tus ejemplos a seguir. 
 
 
Para mi amado novio Omar Santana, quien a pesar de conocerme en mis buenos y 
peores momentos, sigue a mi lado y me brinda su apoyo y amor incondicional. 
 
 
A mis hermanos de la residencia, la familia que uno escoge, gracias por compartir una 
parte de su vida conmigo. 
 
A la Dra. Jesica Bravo, Gracias por la enseñanza y el apoyo en esas guardias cuando 
me sentía pérdida, su confianza y serenidad siempre me aportó seguridad y confianza 
en mí misma. Gracias por ser un ejemplo a seguir. 
 
Un agradecimiento especial para el Dr. Téllez, sin su ayuda, esto no sería posible. 
Gracias Dios, Familia, Amigos y para los que ya no están con nosotros. 
 
Índice 
1. RESUMEN. .................................................................................................................................. 1 
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 
3. MATERIAL Y MÉTODOS........................................................................................................16 
4. RESULTADOS..........................................................................................................................21 
5. DISCUSIÓN...............................................................................................................................27 
6. CONCLUSIONES. ....................................................................................................................30 
7. RECOMENDACIONES............................................................................................................32 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .....................................................................................33 
10. ANEXOS ..................................................................................................................................36 
Anexo 1. Secuencia rápida de intubación.............................................................................36 
Figura 1. Procedimiento de Intubación..................................................................................37 
Anexo 2. Medicamentos utilizados durante el procedimiento. ..........................................38 
 
1 
1. RESUMEN. 
La secuencia rápida de intubación se diseñó con el propósito de lograr que la 
intubación de urgencia sea un procedimiento eficaz y seguro, con el único propósito 
de obtener mejores resultados en la tasa de intubación y disminuir el riesgo de 
complicaciones.1 
El objetivo es evaluar el cumplimiento de la secuencia rápida de intubación en 
urgencias, determinando los tiempos de realización del procedimiento y el porcentaje 
de aplicación. 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo donde se 
incluyeron a todos los pacientes que ameritaban manejo avanzado de la vía aérea y 
que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital de Especialidades de la Ciudad 
de México “Dr. Belisario Domínguez” en el periodo comprendido entre febrero y mayo 
de 2017. Se recolectaron datos de 122 pacientes, de los cuales 118 cumplieron con 
los criterios de inclusión. 
 
La realización de la intubación endotraqueal mediante la secuencia rápida de 
intubación se inició en 100% de los pacientes estudiados, pero solo en 1% se confirmó 
el cumplimiento. Este porcentaje de cumplimiento no interfirió en el éxito final de la 
intubación endotraqueal, porque a toda la población estudiada se le realizó manejo 
avanzado de la vía aérea. 
Palabras clave: Secuencia rápida de intubación, cumplimiento, éxito, pasos, 
indicadores, calidad. 
2 
2. INTRODUCCIÓN 
ANTECEDENTES. 
La permeabilidad y el mantenimiento de la vía aérea, es un aspecto básico en el 
soporte vital avanzado, y junto al soporte cardiocirculatorio permitirá una supervivencia 
sin secuelas al paciente que tiene su vida amenazada por diferentes causas.1 Durante 
el manejo de la vía aérea, existen variantes en cuanto al tratamiento, las cuales están 
determinadas por las necesidades del paciente y su estado de gravedad.2 Para el 
tratamiento adecuado y oportuno para cubrir las necesidades básicas, la función 
ventilatoria se divide en fases.3 La primera fase comprende la administración de 
oxigeno suplementario por diferentes métodos como uso de puntas nasales o 
mascarilla, la segunda fase es por equipos que concentran el aporte de O2 como las 
mascarillas con reservorio; en la tercera etapa se utilizan equipos que proporcionan 
presión positiva a la fase inspiratoria, como el CPAP no invasivo y la bolsa-válvula-
mascarilla. La cuarta fase por equipo invasivo de la vía aérea el cual pretende otorgar 
aporte de O2 al 100%, protección y ventilación efectiva por medio de aparatos propios 
para la vía aérea como son los tubos endotraqueales, mascarillas laríngeas, bolsa de 
ventilación con mascarilla y de igual forma la traqueotomía. 3,4 
Las indicaciones para el manejo avanzado de la vía aérea durante la intubación 
endotraqueal, son específicas, tanto clínicas como gasométricas y comprenden: 
1. Neurológicas: déficit neurológico agudo con presencia de Escala de Glasgow <8 y 
protección de la vía aérea. 
3 
2. Respiratorias: Mantenimientode la vía aérea y oxigenación-ventilación inadecuada 
caracterizada por Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg ó por saturación menor del 90 
% con aporte de oxígeno, hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mm de Hg Acidosis 
pH < de 7.25.tiraje, taquipnea por encima de 35 rpm, uso de músculos accesorios, 
asincronía toraco-abdominal, apnea, estridor progresivo, parada respiratoria y 
obstrucción de la vía aérea. 
3. Clínicas: signos faciales de insuficiencia respiratoria grave: Ansiedad, dilatación 
de orificios nasales, aleteo nasal, Boca abierta, Labios fruncidos, mordedura de 
labios, imposibilidad de descanso o sueño.4, 5 
 
La secuencia rápida de intubación (SRI) es un procedimiento diseñado para disminuir 
el riesgo de broncoaspiración mientras se asegura la vía aérea mediante la colocación 
de un tubo endotraqueal.5, 6 Este procedimiento implica la administración de un agente 
sedante seguido casi inmediatamente por un agente bloqueador neuromuscular para 
facilitar la intubación endotraqueal en el paciente en estado crítico y minimizar el 
riesgo de aspiración.6, 7 Se realiza por medio de la mnemotecnia de “7 Ps”, siendo 
esta correspondientes a la Preparación, Preoxigenación, Pretratamiento, Parálisis e 
inducción, Protección y posición, Posicionamiento del tubo y Cuidados 
posintubación.7 Ver Anexo 1 y figura 1. 
1 Preparación: Es el proceso que se lleva a cabo con la revisión del equipo necesario 
para la intubación y esta debe estar compuesta por el siguiente material: Tubo 
endotraqueal de diferentes tamaños, un tamaño por encima y por debajo del tubo 
4 
empleado y otro de repuesto, guía maleable para tubo endotraqueal. y lubricante, 
máscara con bolsa y válvula de no reinhalación, cánulas orofaríngeas, equipo de 
succión y sus respectivas sondas, jeringas desechables de 10 mL, fuente de oxígeno, 
equipo de monitor y ECG, medicamentos empleados en la SRI y reanimación avanzada 
y equipo alternativo para situación de vía aérea difícil e intubación fallida (máscara 
laríngea, equipo de cricotiroidotomía).5 
2. Preoxigenación: Se administra oxígeno al paciente por medio de mascarilla de 
recirculación o máscara facial con el flujo máximo de oxígeno durante 3-5 minutos o 4-
8 inspiraciones forzadas. En el adulto sano, la preoxigenación óptima permite 3-5 
minutos de apnea. Idealmente, esta fase debiera ser realizada al mismo tiempo que la 
fase de preparación en pacientes que requieran intubación de urgencia.8 
3. Premedicación. Se realiza para mitigar los efectos adversos asociados con los 
procesos físicos de la intubación, adicionando el oxígeno. Se aplica la nemotecnia 
“LOAD” que se refiere al empleo, tres minutos antes de la inducción, de los siguientes 
fármacos: 1.Lidocaína; suprime el reflejo de la tos, disminuye las demandas cerebrales 
de oxígeno y el broncoespasmo inducido por la intubación, dosis recomendada de 1,5 
mg/kg peso.2, 8 2 Fentanilo; opioide de vida media corta y de rápido inicio de acción 
que disminuye la respuesta simpática, otorgando analgesia sistémica y ligera 
sedación, dosis de 2-3 μg/kg. 3. Atropina; disminuye la incidencia de arritmias asociado 
a la laringoscopia directa por la estimulación de receptores parasimpáticos a dosis de 
0.02 mg/kg. y 4.Dosis desfasciculante de bloqueador neuromuscular; Succinilcolina; 
5 
actualmente no se recomienda por que disminuye las fasciculaciones, y sus efectos 
adversos son ampliamente conocidos.8 
4. Inducción y parálisis. Esta fase consiste en la administración secuencial rápida de 
un fármaco sedante en dosis de inducción y posteriormente de un relajante 
neuromuscular.7 La elección específica del tipo de inductor va a estar determinada por 
el escenario clínico: disponibilidad, diagnóstico del paciente, perfil hemodinámico, 
estado neurológico, comorbilidades y alergias, siendo los agentes sedantes más 
comunes: a) Barbitúricos, b) Opioides, c) Agentes disociativos, d) Benzodiacepinas, y 
e) No barbitúricos. Entre los relajantes musculares existen dos categorías según su 
mecanismo de acción: a) Agentes despolarizantes (succinilcolina) y b) Agentes no 
despolarizantes (vecuronio y rocuronio).8 
BARBITURICOS 
Tiopental: barbitúrico de rápido inicio y acción ultracorta que produce hipnosis y 
amnesia pero no es analgésico. Es anticonvulsivante, sedante, disminuye el flujo 
sanguíneo cerebral y la demanda metabólica del cerebro. En dosis elevadas produce 
depresión respiratoria central pudiendo ocasionar apneas. Se recomienda su uso en 
pacientes con TCE y sospecha de hipertensión intracraneana que están 
hemodinamicamente estables. Produce hipotensión por su efecto vasodilatador y 
depresión del miocardio, es un potente depresor respiratorio. Dosis de inducción 3 a 5 
mg/kg.9 
 
 
6 
OPIODES 
Su uso se ha generalizado dando por su mayor estabilidad hemodinámica. Se le señala 
efecto cardioprotector.9 
Fentanilo: presenta efecto analgésico importante, y en la actualidad se ha reportado 
como medicación previa en el procedimiento de SRI. La dosis 2-3 μg/kg.3. 9 
AGENTES DISOCIATIVOS 
 
Ketamina: Es un derivado fenilciclidínico con potente efecto analgésico que produce de 
forma rápida una anestesia disociativa. Al estimular el simpático a nivel central, 
incrementa la frecuencia cardiaca y la presión arterial pero con mínima depresión 
cardiaca, siendo ideal su empleo en pacientes hipotenso.8 Tiene poco efecto depresor 
respiratorio, es broncodilatador y presenta la característica que aumenta las 
secreciones salivares tras su administración. La dosis de 0.5 -2 mg/kg.10 
BENZODIACEPINAS 
Estos agentes poseen efectos sedantes, hipnóticos, amnésicos, ansiolíticos, 
anticonvulsivantes y de relajación muscular.8 
Midazolam: es el fármaco más empleado por su efecto rápido y de corta duración, 
con efecto amnésico. Las principales desventajas es el inicio de la acción más lento 
que otros inductores y efectos cardiovasculares deletéreos en pacientes 
hipovolémicos, produce depresión respiratoria y apnea. Dosis: 0.2 a 0.3 mg/kg, efecto 
máximo 5-10 minutos con una duración de acción de 30-120 minutos.7,8 
Lorazepam: dosis 0.1 mg/kg.7 
 
 
7 
NO BARBITURICOS 
 
Propofol: Es un sedante-hipnótico y un anestésico de acción corta, sin efecto 
analgésico. Su principal ventaja radica en el rápido inicio de acción y su corta 
duración, con propiedades antieméticas. Provoca una caída del 30% de la tensión 
arterial en pacientes ancianos e hipovolémicos, tiene efecto inotrópico y vagotónico, 
bradicardia, hipoxemia y apnea. Dosis de 2mg/kg, inicio de acción 30 segundos, vida 
media de 3-10min.8 
Etomidato: Agente inductor de tipo no barbitúrico, de rápido inicio, corta duración, sin 
propiedades analgésicas y con el de efecto hipnótico más empleado. Es considerado 
como el fármaco de elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica y en 
pacientes con TCE por que preserva la presión de perfusión cerebral, disminuye la 
PIC y el gasto metabólico cerebral. Dosis 0,3- 0.6 mg/Kg.3 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES: 
Grupo de drogas que producen parálisis muscular reversible, interfiriendo con la 
transmisión del impulso nervioso. Se dividen en fármacos despolarizantes y no 
despolarizantes. De acuerdo con el registro de la National Emergency Airway 
Registry, la succinilcolina es el agente más empleado (82%), seguida por el rocuronio 
(12%) y vecuronio (5%).8, 11 
AGENTES DESPOLARIZANTES. 
 
Succinilcolina: es un bloqueantes neuromuscular despolarizante que causa de 
manera característica, fasciculaciones al momento de su acción, de corto tiempo de 
duración y con pocos efectos hemodinámicos. Dosis 1.5 mg/kg.11 
8 
 
AGENTES NO DESPOLARIZANTES.. 
 
Vecuronio: No provoca fasciculaciones musculares, consigue la relajación de 
musculatura esquelética. Dosis 0.1- 0.3 mg/kg administrado en 15-30 segundos. 
Rocuronio: No tiene afectación hemodinámica ni simpática, produce leve vagolisis 
Dosis 1 mg/kg. 
Pancuronio: 0.1mgkg.11 
5. Posición y protección: El posicionamiento del cuello y la cabeza del paciente es la 
clave para efectuar una laringoscopia óptima, y es necesario alinear los tres ejes: oral, 
faríngeo y laríngeo, para una mejor visión de las cuerdas, lo cual se logra con la 
extensión/elevación del cuello hasta lograr la posición de “olfateo”. La protección de la 
vía aérea se refiere al uso de la maniobra de Sellick para prevenir la distensión gástrica 
y la aspiración de contenido gástrico durante el procedimiento de intubación.8, 12 
6. Pase del tubo y verificación: Corresponde al procedimiento de intubación con el 
paciente bajo sedación y relajación. Se recomienda evaluar el grado de relajación 
mandibular y evitar la realización del procedimiento sin la relajación adecuada y por 
consiguiente laringoscopias subóptimas.13 
7. Cuidados postintubación: Comienza al verificar la correcta posición del tubo, 
idealmente mediante capnografía, y posteriormente se debe asegurar y fijar el tubo. La 
radiografía de tórax es obligatoria, permite definir la ubicación del extremo distal del 
tubo endotraqueal en relación a la carina, y descartar un neumotórax. La hipotensión 
9 
posintubación es de cuidado y siempre hay que descartar el neumotórax o la caída del 
retorno venoso, ambos exacerbados con la ventilación a presión positiva.13, 14 
El objetivo de la secuencia rápida de intubación es facilitar el acceso a la vía aérea del 
paciente crítico minimizando el riesgo de complicaciones y aumentando la tasa de éxito 
de la intubación. 
Las posibles desventajas de la técnica serían los efectos adversos asociados a los 
medicamentos, la hipoxemia asociada a un eventual procedimiento prolongado, la 
precipitación de una emergencia o accidente de la vía aérea, así como las 
complicaciones más frecuentes asociadas a la misma.12, 15 Sin embargo, la SRI sigue 
siendo el estándar de cuidado en el manejo de la vía aérea en el ámbito de la medicina 
de emergencia. El manejo correcto de la vía aérea por el equipo de salud en los 
servicios de urgencia, constituye una competencia básica.16 La adquisición de las 
habilidades, conocimientos y destrezas básicas en las técnicas de intubación, el uso de 
los fármacos y algoritmos de manejo son fundamentales para su realización, ya que el 
objetivo es asegurar una vía aérea definitiva en un paciente en estado crítico. Dentro 
de las habilidades se debe involucrar también la preparación para condiciones 
adversas.15,16 La incidencia de una vía aérea difícil en la literatura sobre anestesia 
oscila entre el 0,4% y el 8,5% de las intubaciones electivas. Pero en el caso del servicio 
de urgencias, la incidencia de una vía aérea difícil es del 3% al 5,3% y de 0,5% a 1,2% 
para una la intubación fallida. Sin embargo, en un reciente estudio se comprobó que al 
menos 1 de cada 4 eventos de intubación, la vía aérea fue fallida. 
 
10 
La preparación de una secuencia rápida de intubación incluye tener todo lo necesario 
en caso que se necesite un plan B de intubación.17 Por lo tanto es necesario estar 
preparado para una situación de vía área difícil; la cual se define por el número de 
intentos de intubación mayor de 3, en condiciones óptimas y por personal 
experimentado o bien han trascurrido más de 10 minutos para realizarla. 
 
Así también cuando alguien experimentado, al realizar una laringoscopia directa 
requiere: 1. Más de dos intentos con la misma hoja de laringoscopio 2. Cambiar la 
hoja del laringoscopio o utilizar un dispositivo alternativo para laringoscopia directa 
3. Utilizar un dispositivo alterno o técnica alterna después de una intubación fallida 
con laringoscopia directa, situación que ocurre en 1.5 a 8% de los procedimientos de 
anestesia general, pero se desconoce su porcentaje en el servicio de urgencias.17 
La American Society of Anesthesiologists (ASA) define como vía aérea difícil a la 
existencia de factores clínicos que complican la ventilación administrada por una 
mascarilla facial o la intubación realizada por una persona experimentada. Otra 
definición importante de conocer es la de vía aérea fallida, la cual se presenta cuando 
el personal médico sabe que no logrará la intubación endotraqueal, ya que durante el 
procedimiento lleva más de 3 intentos y no puede intubar al paciente o en caso 
contrario se logra la intubación pero no se puede mantener una oxigenación adecuada 
y donde el acceso quirúrgico a la vía aérea o cualquier otra medida de urgencia es 
necesaria.17 
 
11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El manejo de la vía aérea, es un procedimiento crítico y una habilidad esencial 
necesaria para todos los médicos que trabajan en cualquier unidad hospitalaria, en 
especial en el área de urgencias.15 El tratamiento adecuado y oportuno de pacientes 
en estado crítico es la base del manejo en el servicio de urgencias, especialmente en 
el área de choque, donde resulta necesario brindar un tratamiento eficaz e 
individualizado ante una afección que pone en peligro la vida del paciente. 
El manejo avanzado de la vía aérea con intubación endotraqueal en pacientes del 
servicio de urgencias del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. 
Belisario Domínguez” se realiza de forma rutinaria, la mayoría de las veces mediante 
secuencia rápida de intubación, pero se desconoce si este procedimiento se realiza de 
forma adecuada y cumpliendo con los estándares establecidos. 
La secuencia rápida de intubación está compuesta por 7 pasos establecidos, los cuales 
se deben cumplir en tiempo y en su totalidad; todo con la finalidad de brindar una 
atención óptima, eficiente y oportuna para la realización de un procedimiento exitoso y 
eficaz, con los objetivos de mejorar los resultados clínicos, el pronóstico y vida del 
paciente.16 Por lo que es necesario realizar acciones para verificar el cumplimiento de 
la secuencia rápida de intubación y mejorar el desempeño del servicio de urgencias. 
 
 
 
12 
Es por este motivo, que existen guías y consensos que afirman que todo proceso 
asistencial debe ser evaluado, con el objetivo de verificar su eficiencia y correcta 
aplicación, analizando diferentes indicadores pre establecidos y en caso de ser 
necesario realizar ajustes a los objetivos previamente establecidos para mejorar el 
rendimiento y mejorar la calidad de atención. De igual forma no existe un consenso 
que evalué el cumplimento durante la realización de la secuencia rápida de 
intubación. Por lo tanto es importante evaluar. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
 
¿Cuál es grado de cumplimiento de la secuencia rápida de intubación de pacientes 
en urgencias? 
 
13 
JUSTIFICACIÓN 
La intubación endotraqueal es uno de los procedimientos que más se realiza en 
urgencias, porque la conservación de las funciones vitales cuando se encuentran 
comprometidas son esenciales para la vida y la función, siendo la función ventilatoria 
la primera que requiere atención. 
El Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”, 
cuenta con una amplia cobertura de pacientes, en su mayoría portadores de 
patologías que ameritan ingreso hospitalario por el servicio de urgencias, del total, se 
encuentra un número indefinido de pacientes en estado crítico, y de los cuales, un 
porcentaje amerita la protección de la vía aérea. 
La incidencia de una vía aérea difícil en la literatura sobre anestesia oscila entre el 
0,4% y el 8,5% de las intubaciones electivas, pero en el caso del servicio de urgencias, 
la incidencia de una vía aérea difícil es del 3% al 5,3% y de 0,5% a 1,2% para una la 
intubación fallida.17 En un reciente estudio se comprobó que al menos 1 de cada 4 
eventos de intubación, la vía aérea fue fallida.7 Sin embargo, en un reciente estudio 
se comprobó que al menos 1 de cada 4 eventos de intubación, la vía aérea fue 
fallida.15 
La Secuencia Rápida de Intubación es el procedimiento estándar para el manejo 
avanzadode la vía aérea en los servicios de urgencias, habitualmente se realiza en 
pacientes con patología aguda, sin ayuno, agitados o confusos, inestables y en 
situación crítica. 
 
14 
En este contexto, el objetivo es realizar la intubación del paciente de la manera más 
rápida, efectiva y segura posible, cumpliendo los principios de la asistencia urgente 
de las vías respiratorias, los cuales buscan restablecer la integridad de la vía 
respiratoria, garantizar la oxigenación, la ventilación y prevenir la aspiración. 
Dentro de estos aspectos básicos la secuencia rápida de intubación ha demostrado 
un aumento del éxito durante su realización, con el menor número de efectos 
secundarios, además cuenta con la facilidad de poder realizar acciones e 
intervenciones para mejorar el rendimiento durante el procedimiento, por lo que se 
espera continuar su seguimiento en urgencias. 
 
Es importante mencionar que no se requieren recursos extras a los necesarios para 
su correcta realización, mejoría, evaluación y verificación del cumplimiento de la 
secuencia rápida de intubación, por lo que su seguimiento en el servicio es esencial 
para evaluar el desempeño del servicio de urgencias y brindar un tratamiento óptimo, 
eficiente y oportuno a los pacientes. 
 
15 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Evaluar el cumplimiento de la secuencia rápida de intubación de pacientes en 
urgencias. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
- Identificar el cumplimiento de la secuencia rápida de intubación. 
 
- Determinar los tiempos en que se logra la intubación. 
 
- Determinar el porcentaje de aplicación de la secuencia rápida de intubación. 
 
- Determinar la tasa de éxito de la secuencia rápida de intubación. 
 
 
16 
3. MATERIAL Y MÉTODOS. 
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en 
donde se incluyeron a todos los pacientes que ameritaban manejo avanzado de la vía 
aérea y que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital de Especialidades de la 
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” en el periodo comprendido entre febrero 
y mayo de 2017. Se trata de una investigación sin riesgo, a consideración del artículo 
18 de la ley de Protección de Datos personales para la Ciudad de México. El protocolo 
fue revisado y aprobado por el comité institucional de ética en investigación. La 
información de cada paciente se recolectó a partir de una lista de cotejo, diseñada 
especialmente para recabar información al momento de realizar la intubación 
endotraqueal en el servicio de urgencias. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. 
Los criterios de inclusión y exclusión se explican en la tabla 1. 
 
Tabla1. Criterios de inclusión y exclusión. 
 
 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
1. Pacientes que ameriten intubación 
endotraqueal. 
 
2. Mayores de 18 años, atendidos en 
servicio de urgencias del Hospital de 
Especialidades “Dr. Belisario 
Domínguez”. 
 
3. Que recibieron atención en el periodo 
comprendido entre febrero y junio de 
2017. 
1. Pacientes con alteración 
neurológica severa que no requirió 
manejo sedante previo al 
procedimiento de intubación 
endotraqueal. 
 
2. Firma de consentimiento informado 
de familiares de rechazo de 
procedimiento de intubación 
endotraqueal. 
17 
DISEÑO DE MUESTRA. 
Se delimitó como universo de estudió de tipo finito; el tipo de muestreo que se realizo 
fue determinístico intencional. 
VARIABLES 
 
VARIABLE / 
CATEGORÍA 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Sexo Contexto Características del individuo 
referida por el paciente. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Mujer 
Hombre 
Edad Contexto Tiempo transcurrido desde el 
momento del nacimiento hasta 
la fecha del estudio. Registrada 
en la lista de cotejo. 
Continua Años 
Motivo de la 
intubación. 
Contexto. Causa médica que amerita 
intubación endotraqueal. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal. Neurológica 
Respiratoria 
Clínica. 
Mixta 
Médico que 
realiza la 
intubación. 
Contexto Personal médico que realiza la 
intubación endotraqueal. 
Registrado en la lista de cotejo. 
Nominal Residente 
Médico 
Adscrito. 
Turno Contexto Horario de trabajo en el que se 
realizó el procedimiento. 
Registrado en la lista de cotejo. 
 
Nominal. 
Matutino 
Vespertino 
Nocturno 
Jornada 
Acumulada 
Secuencia 
rápida de 
intubación 
Contexto Realización de intubación 
orotraqueal mediante las 7Ps: 
preparación, preoxigenación, 
premedicación, parálisis, pase 
de tubo traqueal, posición de 
tubo y cuidados post 
intubación. Registrada en la 
lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Preparación. Contexto Reunión de material y equipo 
completo en un lapso menor de 
3 minutos para la realización de 
intubación. Registrada en la 
lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Preoxigenación. Contexto Administración de oxígeno en 
un lapso de 3-5 minutos para 
maximizar la saturación de 
oxígeno y el tiempo de apnea. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Premedicación. Contexto Administración de 
medicamentos para 
proporcionar una transición 
Nominal Si 
No 
18 
 
 
ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se realizó un instrumento de validación de datos el cual consiste en un cuestionario, 
que se muestra en la tabla II. 
suave durante la SRI en un 
lapso menor de 3 minutos. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Parálisis e 
inducción. 
Contexto. Administración de 
medicamentos sedantes y 
paralíticos para proporcionar 
las condiciones óptimas 
durante la intubación. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Posición. Contexto. Posicionamiento del cuello y la 
cabeza para la realizar una 
laringoscopia óptima. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Posición del 
tubo y 
verificación. 
Contexto Realización de laringoscopia, 
pase del tubo endotraqueal en 
menos de 30 segundos. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Cuidados Post 
intubación. 
Contexto Comienza inmediatamente 
después de la intubación al 
verificar la correcta posición del 
tubo idealmente mediante 
capnografía, y posteriormente 
se debe asegurar y fijar el tubo. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Vía aérea difícil. Contexto. Número de intentos de 
intubación mayor de 3, en 
condiciones óptimas y por 
personal experimentado o bien 
si han trascurrido más de 10 
minutos para su realización. 
Registrada en la lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Número de 
intentos. 
Contexto Realización de laringoscopia 
directa hasta lograr la correcta 
colocación de tubo 
endotraqueal. Registrada en la 
lista de cotejo. 
Continua Numérico. 
Éxito. Contexto. Realización de la intubación 
endotraqueal. Registrada en la 
lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
Complicaciones 
inmediatas 
Contexto Efectos adversos graves o 
leves relacionados con el 
intento de colocación del tubo 
endotraqueal. Registrada en la 
lista de cotejo. 
Nominal Si 
No 
19 
TABLA II. LISTA DE COTEJO. 
CUMPLIMIENTO DE LA SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACIÓN EN URGENCIAS. 
 
Fecha:___________ Hora inicial:__________ Hora Final:_________ 
Edad:______ años Sexo F____ M____ Cama_________ 
 
INSTRUCCIONES DE LLENADO: Marque con una “X” la opción que le corresponda 
acorde a cada inciso. 
 
1. Motivo de Intubación:_________________________ 
 
2. Médico que realiza el procedimiento:______________________ 
 
3. Turno en el que se intuba:______________________ 
 
4. ¿Se realiza la secuencia rápida de intubación? 
a) Si______ No______ 
 
5. Se cumplen las 7 P’s Si_____ No_____ Especifique cuales se realizan 
colocando una X en la siguiente tabla. Si es mayor el tiempo, especificar. 
 
Pasos Definición Realización 
Preparación Reunión de equipo, medicamentos, 
monitores en un tiempo menor de 3 
minutos. 
 
Pre oxigenación Maximizar la saturación de oxígeno en un 
tiempo de 3-5 minutos,se puede realizar 
en conjunto con la preparación. 
 
Pretratamiento Administración de medicamentos para 
proporcionar una transición suave durante la SRI 
en un tiempo menor de 3 minutos. 
 
Parálisis e inducción Administración de medicamentos sedantes y 
paralíticos durante la SRI, se puede realizar en 
conjunto con el pretratamiento, en un lapso 
menor de 3 minutos. 
 
Posición Alineación de los tres ejes para una laringoscopia 
óptima en un lapso de 15-30 segundos. 
 
Pase de tubo y 
verificación. 
Intubación de la vía aérea en un tiempo 
menor de 30 segundos. 
 
Cuidados 
Postintubación. 
Cuidados posterior de la Intubación endotraqueal 
y verificar complicaciones 
 
 
20 
 
6. ¿Se realiza intubación endotraqueal de forma exitosa? Si_____ No______ a) 
Si la respuesta es No, especifique el motivo:_______________________ 
 
7. ¿Vía aérea difícil? a) Si___ No___ a)Si la respuesta es Si, especifique 
No de intentos____ Médico que termina el procedimiento_____________ 
Mallampati_____ Distancia tiromentoniana______ 
Apertura bucal_____ Otros______________________________ 
 
8. ¿Alguna complicación durante el procedimiento? 
Si_____ No_____ Especifique:_____________________________________ 
 
9. Material completo y funcional: Si___ No___ 
 Si la respuesta es No, especifique____________________ 
 
 
21 
4. RESULTADOS. 
Durante el periodo comprendido de febrero a mayo de 2017 se recolectaron datos de 
122 pacientes a quienes se les realizó intubación endotraqueal en el servicio de 
urgencias, de los cuales 118 cumplieron con los criterios de inclusión; del total de 
pacientes 60 (52%) fueron mujeres y 58 (48%) hombres. 
La edad promedio en años para mujeres fue 55 y para hombres 56, 42% (49) eran 
mayores de 60 años, el 50% (59) tenían entre 30-59 y 8% (10) tenían edad menor de 
30 años, con un rango de edad de 19 a 91 años al momento de realizar el 
procedimiento. Se observó que el rango de edad más frecuente para manejo avanzado 
de la vía aérea fue de 50-54 años, el resto de la información se resume en la gráfica 1. 
GRAFICA I. Distribución por edad 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017 
 
Distribución por edad 
116 
114 
112 
110 
8 
6 
4 
2 
0 
<30 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-80 >80 
EDAD EN QUINQUENIOS 
N
Ú
M
ER
O
 D
E 
P
A
C
IE
N
TE
 
22 
En el turno matutino se realizaron 24% (29) de los eventos de intubación 
endotraqueal, 35% (41) en el vespertino, 29% (34) en el nocturno y 12% (14) durante 
la jornada acumulada. La relación entre el médico que realiza la intubación y el turno 
donde se efectúa el procedimiento se resume en la tabla III. 
Tabla III. Relación entre el médico que realiza la intubación y el turno 
donde se efectúa el tratamiento. 
 
Turno R1 R2 R3 Adscrito Total 
Matutino 6 20% 18 62% 5 18% 0 0% 24% 
Vespertino 9 21% 24 58% 7 17% 1 2% 35% 
Nocturno 4 13% 19 55% 11 32% 0 0% 29% 
Jornada 6 42% 7 50% 1 8% 0 0% 12 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017. 
 
Las indicaciones para el manejo avanzado de la vía aérea durante la intubación 
endotraqueal fueron las siguientes; 8% por motivos clínicos, 38% neurológicos y 54% 
respiratorios. La causa más frecuente de intubación fue la Enfermedad renal crónica 
(25%), el resto de las patologías se resumen en la tabla IV. 
TABLA IV. Causas de intubación endotraqueal. 
 
Patologías. Porcentaje. 
Enfermedad Vascular cerebral tipo hemorrágico. 14% 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 13% 
Insuficiencia cardiaca congestiva. 7% 
Choque hipovolémico. 7% 
Choque séptico. 6% 
Infarto agudo de miocardio. 6% 
Otras causas. 22% 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017. 
 
23 
Del total de procedimientos incluidos en el estudio, 99% fueron realizados por 
médicos residentes; (20%) de primer año, 57% segundo año, 21% tercer año; y 
solo 2% por médico adscrito. El éxito de intubación al primer intento fue 44% para 
residentes de primer año, 80% para segundo año y 97% para los de tercer año. El 
porcentaje de éxito de intubación, el número de intentos y médico que termina el 
procedimiento se resumen en la tabla V. 
Tabla V. Relación entre médico que inicia la intubación y médico que termina 
 el procedimiento. 
 
Secuencia Rápida de Intubación Médico que termino el 
procedimiento. 
Médico 
que inicia 
la 
intubación 
Total de 
intubación
. 
Éxito de 
intubación 
al 1er 
intento. 
Nuevos 
Intentos 
R1 R2 R3 Adscrito 
R1 25 20% 44% 16 1 6% 8 50% 7 44% 0 0% 
R2 68 57% 80% 22 0 0% 11 50% 8 37% 3 13% 
R3 24 21% 97% 1 0 0% 0 0% 1 100
% 
0 0% 
Adscrito 3 2% 100% 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 
Total 118 100% 157 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017 
 
La sala de urgencias cuenta con 2 camas de choque, y 13 camas en sala general, El 
área de choque fue el sitio donde se realizó el 65% de los procedimientos de intubación, 
y 35% en la sala general de urgencias. Choque 2 es la cama donde se realizó el 35% 
de los procedimientos, con un éxito de intubación del 81%, mientras que la cama 6 
tiene el menor porcentaje de intubación y con un éxito del procedimiento del 25%. La 
relación que se encontró entre el grado de especialidad en comparación con el número 
de intentos y el área donde se realizó la intubación se resume en la tabla VI. 
24 
Tabla VI: Relación entre médico que realiza intubación y cama donde se 
realiza el procedimiento. 
 
Cama Porcentaje 
intubación 
No. SRI No Intentos 
totales 
Éxito de 
intubación 
R1 R2 R3 Adscrito 
1 (5%) 6 7 85% 2 1 3 0 
2 (3%) 4 6 66% 2 1 1 0 
3 (5%) 6 7 85% 1 3 1 1 
4 (2%) 2 2 100% 0 1 1 0 
5 (2%) 2 3 66% 1 1 0 0 
6 (1%) 1 4 25% 0 1 0 0 
7 (7%) 7 10 70% 2 5 5 0 
8 (1%) 2 2 100% 1 1 0 0 
9 (5%) 6 6 100% 0 5 1 0 
10 (2%) 2 3 66% 0 1 1 0 
11 (1%) 1 3 33% 0 1 0 0 
12 (1%) 1 1 100% 0 1 0 0 
13 
 
 
(0%) 0 0 0 0 0 0 0 
Choque 1 (30%) 35 44 79% 9 17 9 0 
Choque 2 (35%) 43 59 82% 6 30 7 0 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017 
 
Los pasos de pretratamiento, posición, pase del tubo y cuidados postintubación se 
realizaron en el 100%, la preoxigenación y parálisis en el 96% y el Pretratamiento no 
se realizó en el 99% de los procedimientos. 
Por los resultados anteriores el cumplimiento de la secuencia rápida de intubación solo 
se realizó en el 1% durante el estudio, pero la intubación endotraqueal se realizó con 
éxito en el 100% de los casos. Los resultados se describen en la Gráfica II. 
 
 
 
 
25 
GRAFICA II. Secuencia Rápida de intubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017 
 
El tiempo promedio de intubación endotraqueal es 10.4 minutos, en 72% de los 
pacientes se logró la intubación al primer intento, el resto de los promedios en tiempo 
se resumen en la tabla VII. 
Tabla VII. Relación entre el número de intentos y tiempo de la Secuencia 
Rápida de intubación. 
 
No. Intento Porcentaje Tiempo 
(minutos). 
Primer. 72% 9.8 
Segundo. 25% 11.5 
Tercer. 2% 14.5 
Cuarto. 1% 16 
 
FUENTE: Base de datos de lista de cotejo Hospital de la ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 2017 
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN 
100 
50 100 96 96 100 100 100 
0 1 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 C
U
M
P
LI
M
IE
N
TO
 
26 
 
Dentro de las complicaciones registradas durante el estudio, un paciente presentó 
perforación traqueal, 20% no contaba con material funcional, 50% de las fallas 
registradas fue por presencia de laringoscopio con foco fundido, 47% por bolsa- 
mascara disfuncional y 3% por otras causas.27 
5. DISCUSIÓN 
La secuencia rápida de intubación está compuesta por 7 pasos establecidos, los cuales 
se deben cumplir en tiempo y en su totalidad, todo con la finalidad de brindar una 
atención óptima, eficiente y oportuna. La intubación endotraqueal realizada mediante 
la secuencia rápida de intubación es uno de los procedimientos que se realiza con 
mayor frecuencia dentro de los servicios de urgencias; y por lo tanto su evaluación se 
debe realizar de forma rutinaria, con el objetivo de verificar su eficiencia y correcta 
aplicación, analizando diferentes indicadores pre establecidos y en caso de ser 
necesario realizar ajustes para mejorar el rendimiento y la calidad de atención. 
Analizando los datos obtenidos, se muestra que los 7 pasos de la secuencia rápida de 
intubación no se realizan en su totalidad. Es por este motivo que la secuencia rápida 
de intubación solo se cumplió en el 1% de los procedimientos, siendo los pasos de la 
preparación, posición, pase del tubo y cuidados postintubación los que se realizan en 
el 100%, la preoxigenación y parálisis en el 96% y el Pretratamiento no se realizó en 
el 99% de los procedimientos. A pesar de este resultado, no se afectó la finalidad del 
procedimiento, porque la intubación endotraqueal se realizó con éxito en el 100% de 
los casos. 
Durante el estudio se evidencia que el lugar donde se realiza la mayor parte de los 
procedimientos es el área de choque con una frecuencia mayor del 60% y con una 
tasa de éxito al primer intento del 80%, le siguen en frecuencia las camas 7,9 y 1 con 
un éxito de intubación aproximado del 95%. 
28 
El horario vespertino es el turno donde se realizó la mayor parte de los procedimientos, 
de igual forma es el turno donde los residentes de primer año realizaron la mayor parte 
de los procedimiento, en segundo lugar se encuentra la jornada acumulada 
Durante el estudio los resultados mostraron que el tiempo promedio de intubación 
endotraqueal es 10.4 minutos, en comparación con el tiempo de corte universal el cual 
lo define en un tiempo menor o igual a 10 minutos. Se debe recalcar que el tiempo 
promedio de intubación dentro del área de choque fue de 10.3 minutos y para el resto 
de la sala de 11.22 minutos, con un aumento evidente del tiempo en relación al número 
de intentos durante la realización del mismo. 
Durante la realización del estudio se encontraron varios factores que podrían afectar 
el cumplimiento de la secuencia rápida de intubación; el primero es la falta de 
realización de los 7 pasos durante el procedimiento, donde el pretratamiento solo sé 
realizó en un paciente (1%), y la pre oxigenación y parálisis no se cumplió un 4%. El 
segundo factor que puede interferir para realizar el procedimiento en un mayor lapso 
de tiempo es la edad del paciente, donde el mayor número de años también se 
relacionó con un mayor número de intentos durante la misma, siendo la edad promedio 
en años de (54) para el primer intento, (55) 2 intentos, (59) 3 intentos y (65) 4 intentos. 
El tercer factor que se relacionó con el incumplimiento de la secuencia rápida de 
intubación fue el material utilizado; se evidenció que del total de los procedimientos 
realizados, el 20% no contaba con material funcional; siendo el 50% de las fallas 
registradas por presencia de laringoscopio con foco fundido, 47% por bolsa de 
ventilación con mascarilla disfuncional y 3% por otras causas y el cuarto factor que 
29 
provocó retraso en los tiempos de atención y calidad del paciente fue la falta de 
capacitación del personal auxiliar y médico durante el procedimiento. 
Como se mencionó en los resultados obtenidos en este estudio a pesar de contar con 
un proceso asistencial denominado secuencia rápida de intubación, continúan sin 
cumplirse los indicadores de tiempo y los pasos del mismo, siendo esto uno de los 
aspectos fundamentales para brindar un tratamiento oportuno y mejorar la calidad de 
atención del paciente. A pesar del incumplimiento de la secuencia rápida de intubación 
se logró la realización del procedimiento en el 100% de los pacientes, sin evidencia de 
complicaciones y con un tiempo aproximado a las guías internacionales de 10 minutos 
de duración. 
 
30 
6. CONCLUSIONES. 
Durante el estudio, la realización de la intubación endotraqueal mediante la secuencia 
rápida de intubación se inició en el 100% de los pacientes estudiados, pero solo el 1% 
de los casos se confirmó el cumplimiento de la misma. Este porcentaje de cumplimiento 
no interfirió en el éxito final de la intubación endotraqueal, porque a toda la población 
estudiada se le realizó manejo avanzado de la vía aérea. 
Se debe mencionar que otro de los factores que pueden afectar el cumplimiento de la 
secuencia rápida de intubación es el puntaje de la Escala de Mallampati; la cual 
también sirve para determinar una vía aérea difícil, del total de paciente estudiados, 
25% presentaron un puntaje de 3 y 4, pero solo el 7% del total de pacientes se clasificó 
como vía área difícil, en comparación con la estadística internacional donde la 
incidencia de una vía aérea difícil es del 3% al 5,3%. 
Entre otros factores que podrían mejorarse para cumplir con la secuencia rápida de 
intubación es realizar una verificación en conjunto con el personal de enfermería de la 
completa funcionalidad del equipo que se utiliza para el procedimiento de la intubación 
endotraqueal, ya que durante el estudio se evidenció, que este factor puede influi r en 
el tiempo de realización del procedimiento, de igual forma, llevar a cabo una lista de 
verificación durante el procedimiento, para evidenciar las fallas y errores durante su 
realización. 
Realizando un análisis sobre los pasos que no se cumplieron durante la Secuencia 
rápida de intubación, se encuentra el paso del pretratamiento, el cual no se realizó en 
un 99% de los casos, y por lo tanto se debe poner énfasis en realizar un lista sobre 
31 
los fármacos disponibles en la sala de urgencias, para tratar de reducir este porcentaje 
de incumplimiento. 
Como se mencionó en los resultados obtenidos en este estudio, a pesar de contar con 
un proceso llamado secuencia rápida de intubación, continúan sin cumplirse los pasos 
del procedimiento, aunado a factores como material disfuncional y poca experiencia 
del personal de apoyo y de los residentes de menor jerarquía, los cuales en conjunto 
provocan un retraso en los tiempos de atención, siendo estos los aspectos 
determinantes para el diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente, y por lo tanto 
variables que pueden y deben ser modificadas para lograr el cumplimiento de la 
secuencia rápida de intubación como plan a corto plazo en el servicio de urgencias. 
 
 
32 
7. RECOMENDACIONES 
Con los resultados del estudio se sugieren las siguientes iniciativas para mejorar el 
proceso de intubación endotraqueal en urgencias. 
1. Brindar cursos de capacitación del procedimiento de la secuencia rápida de 
intubación al personal de enfermería y médico de reciente ingreso. Durante el estudio, 
se evidenció que los meses de marzo y abril presentaron un mayor número de errores, 
lo cual se relaciona con el inicio de las especialidades médicas por lo cual es 
importante reforzar las habilidades del personal médico y auxiliar de reciente ingreso. 
2. Asignar dentro del área de choque y sala general un kit de intubación con equipo y 
material funcional, con previa verificación por parte del personal de enfermería, el cual 
debe verificarse en cada turno. 
3. Realizar y solicitar lista de medicamentos en la jefatura de enfermería para realizar 
el proceso de pretratamiento, y solicitar nuevos equipos para la intubación 
endotraqueal. 
4. Realizar registro sistemático del procedimiento, el cual permita con los resultados 
finales, efectuar una evaluación continua del desempeño del servicio de urgencias 
durante la intubación endotraqueal. 
 
33 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.1. Secuencia Rápida de intubación en cuidados intensivos. Poveda Jaramillo R, 
Dueñas Castell C, Ortiz Ruiz G. Colombia : Revista Colombiana de Anestesiología, 
2013, Vol. 41. 24-33. 
2. Trauma Airway Management. Cheryl Lynn Horton, Calvin A. Brown III. 1-7, The 
United States of America : The Journal of Emergency Medicine, 2014, Vol. 2. 
3. Keith A Lafferty, MD y Chief Editor: Ryland P Byrd, Jr, MD. Rapid Sequence 
Intubation. Medscape. [En línea] Noviembre de 2014. [Citado el: 14 de Noviembre de 
2016.] http://emedicine.medscape.com/article/80222-overview. 
4. Clinical applications of non-invasive ventilation in critical care. McNeill G, Glossop 
A. s.l. : Cont Educ Anaesth Criti Care Pain, 2012, Vol. 2. 33-37. 
5. Preoxygenation and prevention of desaturation during emergency airway 
management. Weingart Sd, Levitan RM. 1, s.l. : Ann Emergency Medicine, 2012, Vol. 
59. 165-177. 
6. Airway Management of Respiratory Failure. Overbeck, Michael C. s.l. : Emergency 
Medicine clinics of north america, 2016, Vol. 34. 87.127. 
7. Walls RM. Murphy MF. Rapid sequence intubation. Manual of emergency airway 
management. . Philadelphia : Lippincott Williams and Wilkins, 2012. 221-232. 
8. Critical Airway Skills and Procedures. Eric Hawkins, Hawnwan Philip Moy, 31 
(2013) 1–28. s.l. : Emergency Medicine Clinics of North America, 2013, Vol. 31. 1-28. 
34 
9. Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de 
emergencias. Pérez Perilla P, Moreno Carrillo A, Gempeler Rueda FE. 2, s.l. : 
Universidad Médica., 2013, Vol. 54. 175-198. 
10. Presenting blood pressure in traumatic brain injury: a bimodal distribution of death. 
J Trauma . Zafar SN, Millham FH, Chang Y, Fikry K, Alam HB, King DR, et al. s.l. : 
Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 2011, Vol. 71. 1179-84. 
11. Rocuronio versus succinilcolina para la inducción de la intubación de secuencia 
rápida. Perry Jeffrey J, Lee Jacques S, Sillberg Victoria AH, Wells George A. . s.l. : 
Biblioteca Cochrane Plus., 2014. 
12. Association Between Arterial Hyperoxia and Outcome in Subsets of Critical Illness: 
A Systematic Review, Metaanalysis, and Meta-Regression of Cohort Studies. . 
Helmerhorst H, Roos-Blom MJ, Van Westerloo DJ, et al. 7, s.l. : Critical Care of 
Medicine, 2015, Vol. 43. 1508-19. 
13. Predictors of the complication of postintubation hypotension during emergency 
airway management. Heffner AC, Swords DS, Nussbaum ML, et al. s.l. : Journal of 
Critical Care, 2012, Vol. 27. 587-93. 
14. Treatment of the Mechanically Ventilated Patient. Rory Spiegel, MDa, Haney 
Mallemat,. s.l. : Emergency Medicine Clinics of North America, 2016, Vol. 34. 63-75. 
15. Advances in prehospital airway management. . Jacobs P, Grabinsky A. s.l. : 
International Journal of Critical Illness and Injury Science, 2014, Vol. 4. 57-64. 
35 
16. the vortex: a universal ‘high-acuity implementation tool’ for emergency airway 
management. N. Chrimes. 1, s.l. : The British Journal of Anaesthesia, , 2016, Vol. 117. 
20-27. 
17. Emergency Airway Management: the Difficult Airway . Joe Nemeth, Nisreen 
Maghraby,. s.l. : Emergency Medicine Clinics of North America, 2012, Vol. 30. 401-
420. 
 
 
36 
10. ANEXOS 
Anexo 1. Secuencia rápida de intubación. 
TIEMPO PASO DETALLE 
-10 m Preparación Reúna equipo, medicamentos, monitores 
-8 m Pre oxigenación Maximizar la saturación de oxígeno y los 
almacenes para maximizar el tiempo de apnea 
-3 m Pretratamiento Administrar medicamentos para proporcionar 
una transición suave durante la SRI. 
Tiempo 0 Parálisis e 
inducción 
Los medicamentos sedantes y paralíticos 
administrados durante la SRI se indican para 
proporcionar las condiciones óptimas durante 
la intubación. 
+ 15-30 s Posición Paciente listo para una laringoscopia óptima. 
+ 45 s Pase de tubo y 
verificación. 
Intubar la vía aérea, comprobar la correcta 
colocación de tubo. 
+ 90 s Cuidados 
Postintubación. 
Titulación rápida de la sedación, seguimiento 
Arritmias e hipotensión, radiografía de tórax. 
 
 
37 
Figura 1. Procedimiento de Intubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
l . Int\llwdóft. 
[ ........... _- [ ~--
--- 1 - • -_._ . _._.-- .... ---,--'-" , --,--
"-'~-' 
• •• --, , , ~ ----- ._, --, , - - - ~I I _ U4_ '._ -- ---- • _U_'._ ---_ ........ -_._- O --"'--,--, -,- ..... _e_ --, _.- ,,- --- • - -+ -~-_. , - -,._-'-'-• ,,--'" 
! 
r • - ,,- • --.. v -.. .. __ .. ---... 1-__ .- -
~-._--
-, _. ,._*-- -.. _- -- N ' ~.-_ .. ----- ,--'._o.- _.-- .. --" ---
38 
Anexo 2. Medicamentos utilizados durante el procedimiento. 
Agente Dosis Indicaciones Complicaciones 
PREMEDICACIÓN. 
Fentanil 2-3 μg/kg Pacientes estables, Cardiopatía 
isquémica, emergencia 
hipertensiva, aneurisma y 
disección, EVC e hipertensión 
intracraneana. 
Hipotensión, 
bradicardia. 
Lidocaína 1,5 mg/kg Pacientes estables, Cardiopatía 
isquémica, emergencia 
hipertensiva, aneurisma y 
disección, EVC e hipertensión 
intracraneana, Asma y EPOC 
Hipotensión 
Atropina 0,02 mg/kg Disminución de arritmias, 
bradicardia. 
 
INDUCCIÓN 
Etomidato 0.3-0.6 mg/kg Trauma, TCE, hipotensión. Inhibidores de 
cortisol. 
Tiopental 3-5 mg/kg Paciente estable Broncoespasmo e 
hipotensión. 
Ketamina 0.5 -2 mg/kg Asma Lesión craneal, SICA 
Propofol 2-2.5 mg/kg Estatus epiléptico. Hipotensión. 
Fentanilo La dosis 2-3 
μg/kg. 
Pacientes estables, Cardiopatía 
isquémica, emergencia 
hipertensiva, aneurisma y 
disección, EVC 
Hipotensión, 
bradicardia. 
Midazolam 0.1 a 0.4 mg/kg, Acción rápida y corta duración. Depresión 
respiratoria y 
apneas. 
PÁRALISIS 
Vecuronio 0.1- 0.3 mg/kg Facilita la relajación muscular. 
Succinilcolina 1.5 mg/kg Hiperkalemia, 
Quemaduras 
,hipertermia maligna 
Sepsis 
Rocuronio 1 mg/kg Facilita la relajación muscular. 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Material y Métodos
	4. Resultados
	5. Discusión
	6. Conclusiones
	7. Recomendaciones
	8. Referencias Bibliográficas
	9. Anexos

Continuar navegando