Logo Studenta

Curso-clinico-de-pacientes-con-hepatitis-autoinmune-en-el-Servicio-de-Gastroenterologia-Pediatrica-de-la-UMAE-Hospital-Dr -Gaudencio-Gonzalez-Garza-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
U.M.A.E. GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
“CURSO CLÍNICO DE PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE EN EL 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA UMAE DR. 
GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MEDICO NACIONA LA RAZA” 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
 GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGÜELLO ARÉVALO 
 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
DRA. EVELYN JUÁREZ NARANJO 
GASTROENTERÓLOGA PEDIATRA. 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. EVELYN JUÁREZ NARANJO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
GASTROENTEROLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA Y ASESORA DE TESIS 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGÜELLO ARÉVALO 
MEDICO RESIDENTE DE 2DO AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
GASTROENTEROLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
DRA. EVELYN JUÁREZ NARANJO 
GASTROENTERLÓGA PEDIATRA 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
 
 
DR. GUILLERMO ANTONIO ARGÜELLO ARÉVALO 
MEDICO RESIDENTE DE 2DO AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
GASTROENTEROLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Carta Dictamen 
lID 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCiÓN DE PRESTACIONES MEDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinacíón .de~tnvestigaCiÓn en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité local de InvestigaCión,·;··Ética en InvestigacIón en Salud 3502 
Página 1 de 1 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCJO GONlALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE , 
FECHA 29{06{2012 
DRA. EVELYN JUAREZ NARANJO 
PRESEN T E 
Tengo el agrado de notificarle, Que el protocolo de investigación con titulo: 
Curso Clínico de pacientes con. Hepatitis Al.!toinmune en el Servicio de 
Gastroenterología Pediátrica de la UMAE Hospital Dr. Gaudencio González Garza 
Centro Médico Nacional "la Raza" 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud l de acuerdo con 1as recomendaciones de sus integrantes y de los 
revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, 
por lo que el dictamen es A_U_T_O_R_I_Z_A_ D_O, con el número de registro institucional: 
Num. de Registro 
R-2012-3502-S6 
ATENTAMENTE 
3502 
" IMSS 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A DIOS: 
Por ser mi luz en todo momento y porque día a día con su Amor me ha llenado de éxitos 
y bendiciones. 
 
 
A MI FAMILIA: 
Violeta de Jesús Arévalo García, Cruz José Argüello Miceli, Roberto Castro, Blanca 
Esperanza, Carlos Alberto, Violeta, Karina, José, gracias por en todo momento estar ahí y 
brindarme su amor y comprensión. Es difícil nombrarlos a todos, gracias por estar al 
pendiente de mí y ayudarme cuando más los he necesitado y por sus buenos deseos. 
 
 
A LA DRA EVELYN JUAREZ NARANJO: 
Gracias por todo el apoyo recibido y ayudarme a la realización de esta tesis y su valiosa 
enseñanza en mi formación profesional. 
 
 
 
A MIS MAESTROS: 
Dr. José Antonio Chávez Barrera, gracias por sus consejos y apoyo. Al resto del equipo 
de médicos de base de Gastroenterología Pediátrica, gracias por cada una de sus 
enseñanzas. 
 
 
 
A MIS AMIGOS: 
Gracias a todos y cada uno de ustedes por estar siempre ahí. 
 
 
 
A LOS NIÑOS: 
Gracias por seguir siendo ángeles en mi vida y enseñarme que a pesar de todo siempre 
habrá luz. 
 
 
 
 
Dr. Guillermo Antonio Argüello Arévalo 
 
6 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen . . . . . . . . . 7 
 
Antecedentes . . . . . . . . . 9 
 
Justificación . . . . . . . . . 20 
 
Planteamiento del problema . . . . . . . 21 
 
Objetivos . . . . . . . . . 22 
 
Diseño del estudio. . . . . . . . . 23 
 
Material y métodos . . . . . . . . 24 
 
Identificación de variables. . . . . . . . 25 
 
Metodología . . . . . . . . . 27 
 
Consideraciones éticas . . . . . . . 28 
 
Resultados . . . . . . . . . 29 
 
 Gráficas y Cuadros . . . . . . . 32 
 
Discusión . . . . . . . . . 42 
 
Conclusiones . . . . . . . . . 44 
 
Bibliografía . . . . . . . . . 45 
 
Anexos 
 
Grafica de Grant . . . . . . . 50 
 
Cronograma de actividades. . . . . . . 50 
 
Hoja de recolección de datos . . . . . . 51 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN: 
“Curso clínico de pacientes con Hepatitis autoinmune en el servicio de Gastroenterología Pediátrica de la 
UMAE Hospital Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional “La Raza” 
La Hepatitis Autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria del hígado de origen desconocido, 
caracterizada por un denso infiltrado linfoplasmocitario de los espacios porta, serológicamente por la 
presencia de autoanticuerpos no órgano e hígado específicos e incremento de la inmunoglobulina G (IgG), 
en ausencia de etiología conocida. (1-6) Se clasifica en HAI tipo I con positividad para ANA, AML o ambos, y 
HAI tipo II con anticuerpos positivos para ANTI LKM. La HAI es más frecuente en mujeres (tipo I el 75% y en 
el tipo II el 95%). El diagnóstico de la Hepatitis Autoinmune se basa en criterios definidos por el GIHAI, los 
cuales se encuentran validados en la práctica clínica. Es meritoria la correlación entre hallazgos clínicos, de 
laboratorio e histológicos para llegar al diagnóstico, aunque no existen criterios patognomónicos para el 
diagnostico de la enfermedad. El tratamiento debe ser individualizado en todos los casos y mantenido hasta 
que se muestre remisión, falla en la terapia, intolerancia farmacológica o una respuesta incompleta. No 
existen estudios publicados en nuestras unidades de atención de tercer nivel en el IMSS, donde se 
demuestre la epidemiología de la Hepatitis Autoinmune en niños, dado lo anterior y por la relevancia de la 
enfermedad en la edad pediátrica consideramos meritorio realizar este estudio lo cual nos permitió conocer 
las características, clínicas, histológicas, respuesta al tratamiento y la evolución de pacientes con hepatitis 
autoinmune de tipo I y II en un nuestra Unidad Médica de Alta especialidad. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el curso clínico de pacientes con Hepatitis autoinmune en el 
servicio de Gastroenterología Pediátrica de la UMAE Hospital general Centro Médico La Raza? 
HIPÓTESIS: Dado a que se trata de un estudio observacional, retrospectivo y transversal no requiere de 
hipótesis de trabajo. 
OBJETIVOGENERAL: Conocer el curso clínico de pacientes con Hepatitis autoinmune en el servicio de 
Gastroenterología Pediátrica de la UMAE Hospital general Centro Médico La Raza, en el periodo Enero de 
2006 a Julio de 2011. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Determinar las características epidemiológicas de la HAI en la UMAE del Centro Médico Nacional la Raza en 
el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
Determinar la forma de presentación de pacientes con hepatitis autoinmune en la UMAE del Centro Médico 
Nacional la Raza en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
Identificar la evolución de los pacientes con hepatitis autoinmune, el tratamiento administrado al inicio de la 
enfermedad y la respuesta al mismo, en la UMAE del Centro Médico Nacional la Raza en el periodo Enero de 
2006 a Julio de 2011. 
Conocer las características histológicas en los pacientes con diagnóstico de HAI en la UMAE del Centro 
Médico Nacional la Raza en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
METODOLOGIA: Se realizó un estudio retrospectivo y transversal en el periodo Enero de 2006 a Julio de 
2011 de los pacientes diagnosticados con hepatitis autoinmune en el servicio de Gastroenterología 
Pediátrica del Hospital General del Centro Médico Nacional la Raza. 
ANALISIS ESTADISTICO: Se reportan los resultados por medio de medidas de tendencia central, medias y 
desviación estándar para variables de intervalo continuas y con frecuencia y porcentajes para variables 
nominales. 
RESULTADOS: Se encontraron 29 pacientes, de los cuales se excluyeron 6 por no cumplir con los criterios de 
selección, quedando 23 pacientes para el estudio, de los cuales el 78.26% correspondió al género femenino, 
con una relación de 1:3.6, con edad media de 7 años con 10 meses. Dentro de los antecedentes de 
enfermedades autoinmunes el 52.17% tenia historia de primer grado y el 17.39% antecedentes personales. 
La forma de presentación fue aguda en el 73.91% de los casos. El estado de salud actual es 91.3% 
asintomático, 2 pacientes con Anticuerpos positivos. La ALT se encontró elevada en el 100% y la IgG en el 
95.45% de los pacientes al diagnóstico. La normalización de las pruebas de laboratorio fue en promedio a los 
6.15 meses de iniciado el tratamiento. La clasificación de la HAI por tipo fue de 15 para HAI tipo 1, 1 para 
HAI tipo 2 y 7 pacientes sin determinación. La biopsia hepática reportó 82.61% ruptura de la placa limitante, 
82.61% infiltrado de células plasmáticas, 34.78% necrosis focal y 56.52% fibrosis portal. Se realizaron 8 
biopsias de control, con 50% reportadas como normales. El 91.30% de los pacientes inicio tratamiento con 
8 
 
Prednisona y Azatioprina a dosis convencionales. El 78.26% se encuentra bajo tratamiento inmunosupresor 
con Azatioprina y Prednisona, de los cuales 4 tienen LES bajo tratamiento con mofetil micofenolato y 
Ciclofosfamida. 
CONCLUSIONES: La sospecha clínica y el diagnóstico oportuno de la Hepatitis Autoinmune es necesario para 
mejorar la tasa de supervivencia en pacientes con esta enfermedad. En nuestro estudio, similar a lo 
reportado en la literatura el género femenino es el más afectado, con relación de 1:3.6 casos. Las forma de 
presentación fue aguda en el 73.91% de los casos, similar a lo reportado en la literatura, manifestándose con 
ataque al estado general, ictericia y anorexia, solo 2 casos fueron catalogados como hepatitis fulminante, 
ante lo mencionado consideramos es meritorio realizar un adecuado abordaje en aquellos pacientes con 
transaminasemia e hipergammaglobulinemia, con el fin de realizar un diagnóstico y tratamiento temprano. 
En nuestra serie de casos se realizó el diagnóstico oportunamente, recibiendo tratamiento con 
inmunosupresores del tipo prednisona y azatioprina de acuerdo a lo recomendado en las guías clínicas y 
otros estudios, lo que favoreció que actualmente el 91.30% de los pacientes se encuentren asintomáticos, 
con pruebas de funcionamiento hepático normales. La Hepatitis Autoinmune es una enfermedad crónica de 
alta relevancia por la morbilidad, pronóstico y calidad de vida, dado lo anterior es importante el control de la 
patología mediante acciones que se vean reflejadas en la evolución satisfactoria de los pacientes. 
 
 
 
 
 
Palabras clave: Hepatitis autoinmune en pediatría, curso clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La Hepatitis Autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria del hígado caracterizada 
por un denso infiltrado linfoplasmocitario de los espacios porta, serológicamente por la 
presencia de autoanticuerpos no órgano e hígado específicos e incremento de la 
inmunoglobulina G (IgG), en ausencia de etiología conocida. La evolución se caracteriza 
por su rápida progresión a cirrosis hepática o fracaso hepático, a menos que se instaure 
tratamiento inmunosupresor (1-6). 
 
Descrita por primera vez en 1950 por Waldeström como “Hepatitis crónica viral”, en 1955 
Joske describe la presencia del fenómeno LE (anticuerpos antinucleares, ANA) en hepatitis 
crónicas activas, en 1956 MacKay la llamó hepatitis lupoide, así mismo ha sido 
denominada como: cirrosis con síndrome adrenogenital y hepatitis plasmocelular. 
Posteriormente, en 1966, Whittingham observó la asociación con anticuerpos anti-
músculo liso (SMA) y denominó la enfermedad como hepatitis crónica activa autoinmune, 
estableciéndola como una entidad diferenciada. (7-8) 
 
En la actualidad se conoce como una enfermedad necro-inflamatoria del hígado, 
infrecuente, crónica y progresiva, de etiología no suficientemente conocida, sin datos 
clínicos patognomónicos, con mayor prevalencia en mujeres. (9-10) La enfermedad quedó 
definida en 1992 por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune (GIHA) siguiendo un 
sistema de puntuación que fue revisado posteriormente. 
 
Se reconocen dos tipos de Hepatitis Autoinmune: Hepatitis Autoinmune tipo 1 
caracterizada por la presencia de Anticuerpos antimúsculo liso y/o anticuerpos 
antinucleares positivos; y Hepatitis Autoinmune tipo 2 la cual es positiva para anticuerpos 
antimitocondriales de hígado y riñón tipo 1 (anticuerpos anti LKM). La severidad de la 
enfermedad es similar en ambos tipos de Hepatitis Autoinmune. (11) 
 
La HAI tipo 1, representa dos terceras partes de los casos y es mas frecuente en niños de 
10 a 20 años (40%) y adultos, mientras que la HAI tipo 2, se presenta principalmente en 
niños entre 2 y 14 años de edad. (12) 
La HAI tipo 2 es más frecuente en el sur de Europa, mientras que la HAI tipo 1, parece ser 
mas frecuente en Estados Unidos y el Norte de Europa. Vogel et al, estiman la prevalencia 
de Hepatitis Autoinmune en Europa de 17 casos por 100,000 habitantes. (13) Se estima 
100,000 a 200,000 personas en los Estados Unidos y 2.6% de los receptores de trasplantes 
en Europa y 5.9% en los Estados Unidos. (14-17) Se realizó un estudio multicéntrico en niños 
polacos en 2008, donde se reporta una incidencia de 3-4 casos/100,000 niños, de los 
cuales 71% fueron del género femenino. (18) 
 
En un estudio, realizado por Boberg KM y cols, en población de adultos en Noruega, se 
establece, la incidencia anual media entre los individuos de raza blanca del norte de 
Europa es del 1.9/100.000 habitantes y la prevalencia de 16.9/100,000 habitantes. (19,20) 
10 
 
Sin embargo, en Japón la prevalencia estimada es sólo de 0.08-0.015/100,000 habitantes. 
La enfermedad es susceptible de adquirirse a todas las edades. Aunque, según algunos 
autores existe una distribución bifásica con dos picos de incidencia: uno el peripuberal y el 
otro entre la tercera y sexta década de vida. (21) 
La historia natural propia de las hepatitis crónicas, de progresión a cirrosis y 
hepatocarcinoma, también es aplicable a la HAI, aunque la frecuencia parece ser menor 
que la de las hepatitis crónicas virales. En algunos casos esta progresión se asocia a la 
coexistencia con infección por VHC por lo que diversos autores consideran que no existen 
evidencias que permitan afirmar que la HAI comporta unriesgo adicional para el 
desarrollo de hepatocarcinoma. 
 
En ambos tipos de Hepatitis autoinmune existe predominio por el género femenino (75-
80%), se realizó en México un estudio descriptivo por Ferreiro et al, donde se reporta el 
género femenino en el 66.6% de 36 pacientes estudiados en un periodo de 10 años. (22) 
Puede estar presente en cualquier edad y en cualquier grupo étnico, sin embargo la 
incidencia y características de la Hepatitis Autoinmune difieren en varias regiones 
geográficas. Robert John Wong y cols, realizaron un estudio retrospectivo de 183 
pacientes diagnosticados de 1999 al año 2011, en el cual se encontró que los hispanos 
tuvieron la mayor prevalencia de cirrosis en comparación con la población de Estados 
Unidos y los asiáticos tenían peor supervivencia. (23) Los pacientes con anticuerpos anti 
LKM positivos son generalmente jóvenes y tienen mayor tendencia a manifestar 
inicialmente datos de falla hepática aguda, pero la duración de los síntomas antes del 
diagnóstico y la frecuencia de hepatomegalia y esplenomegalia son similares en ambos 
grupos. Ambos tipos de la enfermedad tienen una alta frecuencia de desórdenes 
autoinmunitarios asociados (cerca del 20%), y 40% tienen historia de enfermedades 
autoinmunes, entre los cuales se encuentran tiroiditis, enfermedad inflamatoria intestinal, 
vitíligo, diabetes mellitus tipo 1, síndrome nefrótico entre otros. (24) 
La teoría del mecanismo del daño inflamatorio en la Hepatitis Autoinmune postula que un 
agente ambiental, un fármaco o un virus u otro agente pueden desencadenar una cascada 
mediada por células T, dirigida contra antígenos hepáticos en individuos predispuestos 
genéticamente. Se postula que una ruptura de la tolerancia a los antígenos hepáticos es 
suficiente para inducir la enfermedad autoinmune, sin antecedente de daño hepático 
previo. Aunque el mecanismo patogénico de la enfermedad es desconocido, se ha 
sugerido predisposición genética por el hecho de que la mayoría de las pacientes son del 
género femenino y la asociación de la enfermedad con ciertos antígenos leucocitarios 
humanos. (6) Dos serotipos se asocian de manera importante a la HAI tipo 1, el HLA DR3 y 
HLA DR4. La HAI tipo 2 se asocia a HLA DR7 y HLA DQB. (19) El serotipo HLA DR3 esta 
asociado con una enfermedad más severa, inicio temprano y generalmente ocurre en 
niñas y mujeres jóvenes. Esto también usualmente predispone a disminución a la 
respuesta al tratamiento con esteroides, sin embargo las manifestaciones extra hepáticas 
son menos comunes en este serotipo. El HLA DR4 se encuentra predominantemente en la 
población adulta y asiáticos, en quienes se observa mejor respuesta al tratamiento 
inmunosupresor. En un estudio realizado por Vázquez–García y cols, se encontró al HLA-
DRB1*0404 en mayor proporción en población mexicana. (25) El alelo HLA DRB1*0301 
11 
 
parece tener una gran asociación con la HAI. (26) El polimorfismo del gen TNFRSF6 
(previamente llamado Gen FAS), en la posición - 670 puede afectar para el desarrollo 
temprano de cirrosis en pacientes con HAI. En un estudio realizado por Albert J. Czaja y 
cols, se concluyó que existe un riesgo mínimo de presentar fibrosis durante el tratamiento 
con esteroides en pacientes que presentaban el HLA DR3/DR4. (23) 
 
La presentación de la enfermedad es heterogénea, existen tres formas de inicio: en al 
menos el 40% de los pacientes, es indistinguible de una hepatitis viral, dado a que los 
síntomas no son específicos, malestar general, náuseas, vómito, anorexia, dolor 
abdominal, seguidos de ictericia, coluria y acolia. Algunos niños especialmente los anti 
LKM positivos, desarrollan falla hepática aguda con encefalopatía grado II a IV, dos a ocho 
semanas del comienzo de los síntomas. Otra forma de presentación se encuentra en 25-
40% de los pacientes, manifestándose de manera insidiosa, caracterizada por fatiga 
progresiva, ictericia recurrente, cefalea, anorexia, pérdida de peso con duración de varios 
meses o años, antes de llegar al diagnóstico. Y en la tercera forma de comienzo de la 
enfermedad, en el 10% de los pacientes, no hay historia de ictericia, y el diagnóstico se 
realiza con la presencia de complicaciones tales como hipertensión portal con 
esplenomegalia, hematemesis secundarias a varices esofágicas, diátesis hemorrágica, 
diarrea crónica y pérdida de peso. (6) 
 
El modo de presentación de la Hepatitis Autoinmune en niños es por lo tanto variable, y la 
enfermedad debe de ser sospechada y excluida en todo niño que presenta síntomas y 
signos de enfermedad hepática severa o prolongada. El curso de la enfermedad puede ser 
fluctuante, con brotes y remisiones espontáneas, lo que puede retrasar el diagnóstico. 
La mayoría de los niños incluso aquellos que presentan datos de hepatitis aguda, al 
examen físico revelan signos clínicos de una enfermedad hepática crónica, es decir, 
estigmas cutáneos (arañas vasculares, eritema palmar, leuconiquia, estrías), el hígado 
firme, esplenomegalia y en ultrasonido abdominal se revela el parénquima hepático 
nodular y heterogéneo. En un estudio realizado por García Romero y colaboradores se 
observo que la presentación clínica en la hepatitis autoinmune tipo 1 fue con datos de 
hepatitis aguda e insuficiencia hepática progresiva y en el tipo 2 fue asintomática. (27) 
El diagnóstico de la Hepatitis Autoinmune se basa en criterios definidos por el Grupo 
Internacional de Hepatitis Autoinmune, los cuales se encuentran validados en la práctica 
clínica. 
 
Los hallazgos encontrados a nivel bioquímico revelan datos sugestivos de una hepatitis, 
con la presencia de incremento de las aminotransferasas y bilirrubina, con fosfatasa 
alcalina normal o ligeramente elevada. El grado de elevación de las aminotransferasas no 
es predictivo del daño o la extensión de la fibrosis. (14) La gammaglutamiltransferasa 
puede estar incrementada pero el valor en la enfermedad es incierto. Es característica la 
hipergammaglobulinemia, por aumento de la IgG 1.2 a 3 veces, sin embargo puede 
encontrarse normal en el 15% de pacientes con HAI tipo 1 y 25% en HAI tipo 2. (6,28) La 
IgM puede estar moderadamente elevada pero la IgA es normal. El C4 del complemento a 
menudo se presenta con niveles persistentemente bajo. La alfa1-antitripsina, 
12 
 
ceruloplasmina y cobre en suero son generalmente normales aunque pueden variar 
ampliamente según individuos. Es importante remarcar que cifras bajas de 
aminotransferasas, bilirrubina o IgG no indican una afectación leve o excluyen 
necesariamente una Hepatitis Autoinmune. Otros criterios de relevancia son la presencia 
de Anticuerpos antinucleares (ANA), Anti músculo liso (SMA) o Anti LKM-1, detectados por 
inmunofluoresencia indirecta. La detección de auto anticuerpos no solo permite 
establecer el diagnostico sino que también permite la diferenciación entre Hepatitis 
Autoinmune tipo 1 o 2. 
No hay ningún auto anticuerpo absolutamente específico de la HAI, pero su expresión así 
como la de sus dianas antigénicas, ha conducido a la definición de cierta especificidad 
clínica. 
 
En un estudio realizado por Germana V. Gregorio y otros, en el año de 1997, se concluyó 
que los anticuerpos Antinucleares/Anti músculo liso y Anti LKM positivos, tenían 
diferencias bioquímicas, histológicas y clínicas, sin embargo no existían diferencias en 
cuanto a la severidad y el pronóstico de la enfermedad. (24) 
Los ANA y SMA son los marcadores característicos de la HAI tipo 1. Ambos 
autoanticuerpos se detectan conjuntamente en un 54% de los pacientes de etnia 
caucásica, mientras que los ANA por si solos se encuentran en un 15% y los SMA en un 
35%. Es decir, entre un 70-80% de los pacientes con presentan títulos significativos de 
ANA, SMA o ambos. Sin embargo, ni la presencia de estos autoanticuerpos ni su título, 
tienen valor patognomónico o pronóstico sobre la enfermedad. La inmunosupresión 
durante el tratamiento puede hacer desaparecer los autoanticuerpos. Los ANA muestran 
reactividad frente acomponentes funcionales o estructurales nucleares e incluso de 
membrana, la determinación de los ANA tienen patrones homogéneos y moteados, y los 
títulos elevados (mayor o igual a 1:20) (15) Los SMA son los anticuerpos más 
frecuentemente presentes en la Hepatitis Autoinmune se dirigen contra las proteínas del 
citoesqueleto como la actina, troponina y tropomiosina, determinados de igual manera 
por inmunofluoresencia con valores similares. Dentro de los SMA, los anti-F-actina son los 
predominantes y más específicos aunque pueden encontrarse en afectos de CBP a títulos 
bajos, sin embargo la determinación de anti-F-actina no se realiza rutinariamente en los 
laboratorios. 
 
Los Anticuerpos anti-citoplasmáticos de patrón perinuclear (p-ANCAs),aunque se asocian 
generalmente a colangitis esclerosante primaria (CEP), se ha descrito su presencia a títulos 
altos en más del 65% de pacientes con Hepatitis Autoinmune. Esta determinación es útil 
en la diagnosis de Hepatitis Autoinmune tipo 1 seronegativa a ANA/SMA/LKM (un 20%), 
en el diagnóstico diferencial con hepatitis víricas positivas a ANA/SMA /LKM. Se han 
relacionado con una mayor severidad y recurrencia de la enfermedad. 
Los Anticuerpos contra los antígenos hepáticos solubles (anti SLA) o frente al hígado y 
páncreas (anti-LP), se encuentran en el 10% de los pacientes. 
Se han identificado 3 tipos de Anticuerpos anti LKM, sin embargo los tipo 1, se encuentran 
positivos en los pacientes con HAI tipo 2, dado a que no ha sido descrito en ninguna otra 
enfermedad autoinmune. Un 38% de los niños presentan anticuerpos anti-LKM1 (tipo 2), 
13 
 
al contrario que los adultos en los que sólo se observan en un 3-4%. El principal auto 
antígeno identificado es el CYP450 2D6 y al menos cuatro epítopes diferentes han sido 
definidos. 
 
Se conocen otros tipos de anticuerpos como los Anticuerpos frente a la proteína citosólica 
hepática tipo 1 (LC1), los cuales son detectados en aproximadamente el 30% de los 
pacientes con HAI tipo 2, son raros en pacientes mayores de 40 años. 
Los anticuerpos frente al receptor de asialoglucoproteína (anti-ASGP-R), se consideran 
marcadores universales de la Hepatitis Autoinmune puesto que son positivos en ambos 
tipos, se presentan en hasta un 88% de los pacientes, correlacionan con la actividad clínica 
y disminuyen como respuesta a la inmunosupresión. Sin embargo, la determinación 
requiere ASGP-R purificado que todavía no es fácilmente disponible. 
 
La biopsia hepática es esencial para el diagnóstico, donde se manifiesta como una 
hepatitis de interfase, por lo general asociada a actividad lobulillar, amplias áreas de 
colapso reticulínico hipocelular, transformación microacinar de los hepatocitos (en 
roseta), infiltración peri portal de células inflamatorias (linfocitos T y B, células 
plasmáticas, macrófagos) y necrosis hepato-celular peri portal en ocasiones con puentes. 
Se excluyen hallazgos de lesiones biliares, granulomas bien definidos, u otros cambios 
prominentes que sugieran una etiología diferente. Sin embargo, estos hallazgos no son 
suficientemente específicos y pueden ser encontrados en todas las hepatitis crónicas. En 
el curso de la enfermedad, la necrosis se extiende progresivamente, según la severidad de 
la enfermedad, hacia áreas centrales lobulillares. La necrosis y regeneración de los 
hepatocitos en la Hepatitis Autoinmune muestran predominio peri portal en contraste con 
el patrón focal observado en la hepatitis vírica. La fibrosis sigue un curso de ampliación 
portal y formación septal como en otras formas de hepatitis crónica. La apoptosis, 
observada en las principales hepatopatías crónicas, es menos frecuente en la HAI. La 
diferencia esencial con la Cirrosis Biliar Primaria (CBP) radica en que en esta última existe 
afectación de la membrana basal ductal. (6, 26) 
 
Criterios diagnósticos del Grupo Internacional sobre la Hepatitis Autoinmune (GIHA). En 
1992 el GIHA estableció el diagnóstico de la Hepatitis Autoinmune basándose en un 
sistema de puntuación con características clínicas, anatomopatológicas, bioquímicas y 
serológicas. Los criterios fueron revisados y actualizados en 1999 (Tabla 1). (29)Este 
sistema de puntuación, descrito inicialmente como una ayuda en la selección de pacientes 
homogéneos para propuestas de investigación, ha probado su utilidad en la práctica 
clínica diaria, especialmente para pacientes atípicos o en algunos casos de solapamiento. 
Ha sido validado en pacientes en EEUU, Europa y Asia. Estos criterios simplificados tienen 
una sensibilidad y especificidad que oscila entre el 100 y 93% respectivamente para 
hepatitis autoinmune probable, comparado con el 64% y 100% para hepatitis autoinmune 
en los criterios de la revisión original. En un estudio realizado por Hiejma, et al se encontró 
que los criterios simplificados tienen una sensibilidad baja y especificidad alta para el 
diagnóstico de Hepatitis autoinmune, sin embargo es difícil diferenciar la HAI de la 
colangitis esclerosante utilizando los criterios simplificados. (30) 
14 
 
Sin embargo se ha descrito que su capacidad para discernir la CEP y otros síndromes 
colestásicos de la Hepatitis Autoinmune no es buena. Es útil para el diagnóstico inicial y 
como guía para instituir la terapéutica adecuada, pero sin embargo, no provee 
información adicional sobre la severidad de la enfermedad o su pronóstico. 
En la revisión realizada en 2009 por Giorgina Mieli-Vergani y cols (tabla 2), se refieren los 
criterios para el diagnóstico de Hepatitis Autoinmune en niños tomado de la revisión 
realizada por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune en 1999, donde se expresan 
los títulos de anticuerpos para ANA y SMA mayor o igual a 20 y Anti LKM mayor o iguales a 
10. Así como elevación de la inmunoglobulina G mas de 1.5 veces su valor normal para la 
edad, biopsia hepática sugestiva con hepatitis de interfase y colapso multilobular, con 
ausencia de lesiones histológicas que puedan sugerir otras etiologías, exclusión de otras 
causas de Hepatitis, enfermedad de Wilson y colangiograma normal. (31) 
 
Tabla 1. Criterios diagnósticos de HAI. Score revisado por el IAIHG 1999. 
Sexo femenino Femenino + 2 
Fármacos 
Hepatotóxicos 
Si - 4 
 
Relación FA/AST(o ALT) 
Mayor de 3 - 2 No +1 
Menor de 1.5 +2 
Consumo de alcohol 
< 25 g/d +2 
 
Gamma globulina o niveles 
de IgG por arriba de lo 
normal 
Mayor de 2.0 +3 > 60 g/d -2 
1.5 a 2.0 +2 HLA DR3 o DR4 +1 
1.0 a 1.5 +1 Enfermedades 
autoinmunes 
Tiroiditis, colitis, otras +2 
Menor de 1 0 Otros marcadores Anti SLA, anti actina, anti 
LC1, pANCA 
+2 
ANA, SMA, o anti LKM-1 Mayor 1:80 +3 Hallazgos 
histológicos 
Hepatitis de interfase +3 
 1:80 +2 Infiltrado de células 
plasmáticas 
+1 
 1:40 +1 Rosetas +1 
 <1:40 0 Ninguno de los 
mencionados antes 
- 5 
Anticuerpos 
antimitocondriales 
Positivos -4 Cambios biliares - 3 
Marcadores virales Positivos -3 Otros hallazgos - 3 
 Negativos +3 Respuesta al 
tratamiento 
Completa +2 
Puntaje pretratamiento: 
 
Diagnóstico definitivo 
Diagnóstico probable 
 
Puntaje pos tratamiento: 
Diagnóstico definitivo: 
Diagnóstico probable 
 
 
>15 puntos 
10 a 14 puntos 
 
 
>17 puntos 
12-17 puntos 
 Incompleta +3 
Adaptado de Alvarez F, Berg PA, Bianchi FB, et al. J Hepatol 1999;31:929 938. 
FA/ALT: relación fosfatasa alcalina/ Aspartato Amino transferasa(Alanina Transferasa). ANA: anticuerpos antinucleares, SMA: anticuerpos anti músculo 
liso, anti LKM-1: anticuerpos microsomales hígado – riñón – tipo 1, pANCA: anticuerpos antineutrófilo (mieloperoxidasa), LC1: anticuerpos contra el 
citoplasma hepático tipo 1, anti SLA/P: antígeno soluble de hígado y páncreas 
 
 
 
 
15 
 
Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de HAI en niños 
Elevación de transaminasas 
Autoanticuerpos positivos HAI tipo 1: ANA y/o SMA(Títulos mayor o igual a 1:20) 
 Anti SLA. 
HAI tipo 2: Anti LKM tipo 1: Títulos mayor o igual a 1:10 
 Anti LC1,Anti SLA. 
Elevación de Inmunoglobulina G 
Biopsia hepática Hepatitis de interfase/Colapso multilobular 
Exclusión de hepatitis viral 
Exclusión de Enfermedad de Wilson 
Colangiograma Normal Resonancia magnética nuclear o colangiografía retrógrada endoscópica. 
Adaptado de Mieli-Vergani, et al J.Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 49, No. 2, August 2009 
 
En general, los estudios de imagen no son útiles para alcanzar un diagnóstico definitivo. 
Sin embargo, la presencia ultrasonográfica o por tomografía con incremento anormal del 
contraste nos pueden sugerir la presencia de inflamación activa o necrosis. La observación 
de un hígado nodular irregular puede confirmar la presencia de cirrosis que es un 
importante factor pronóstico. Además, estos estudios de imagen pueden ser usados para 
descartar la presencia de un carcinoma hepatocelular. 
 
La hepatitis autoinmune debe diferenciarse de otras causas de hepatitis crónica. Los 
marcadores virales permiten la identificación de las hepatitis víricas, sin embargo, en 
ocasiones el diagnostico diferencial entre la hepatitis C y las Hepatitis Autoinmune puede 
ser difícil. A fin de corroborar la presencia de una infección viral es necesario realizar 
pruebas confirmatorias como la detección de ácido ribonucleico (ARN).Mientras que la 
infección por virus de la Hepatitis C en la HAI tipo 2 es muy baja en Inglaterra (<2%), en 
Alemania y Francia está alrededor del 50%, y en Italia, España y Japón es del 90%. (32) 
Los anticuerpos LKM-1 asociados a Hepatitis C Crónica no reconocen las mismas 
secuencias antigénicas del CYP450 2D6 que los afectos de Hepatitis Autoinmune y pueden 
reaccionar con antígenos microsomales todavía no bien identificados. 
Así mismo es necesario realizar el diagnostico diferencial entre CBP Y CEP. En pacientes 
con síndrome colestásico con características de CBP con anti LKM tipo 1 negativos y ANA 
y/o SMA positivos, responden bien al tratamiento con esteroides, esta situación se conoce 
como “colangitis autoinmune” y debe diferenciarse del síndrome de sobreposición de CBP 
y HAI. 
Raramente, puede producirse un solapamiento entre la HAI y la hepatitis asociada a Lupus 
Eritematoso Sistémico, en este caso la determinación de DNA, que suele ser negativa en el 
primer caso y positiva en el Lupus activo, ayudaría a discernir la entidad patológica. 
 
Sin tratamiento el 40% de los pacientes afectados de HAI severa fallecen durante los 6 
meses posteriores al diagnóstico y un 40% de los supervivientes desarrollan cirrosis, la 
tasa de mortalidad a los cinco años alcanzaba el 80%. (33) El objetivo del tratamiento es la 
completa resolución bioquímica e histológica de la inflamación hepática, así como la 
remisión de los síntomas clínicos. Todos los pacientes deben ser tratados 
independientemente del tipo de HAI, forma de presentación o severidad de la 
enfermedad. Los síntomas, potenciales efectos secundarios y comportamiento de la 
16 
 
enfermedad deben ser sopesados para un tratamiento individualizado cuando la afección 
es moderada o leve. El tratamiento debe ser mantenido hasta que se muestre remisión, 
falla en la terapia, intolerancia farmacológica o una respuesta incompleta. 
Las pautas del tratamiento han sido publicadas por la Asociación Americana para el 
estudio de las enfermedades hepáticas (AASLD) en el año 2002, el tratamiento para la HAI 
debe de ser individualizado (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Las indicaciones absolutas y relativas por la AASLD 2002 
Indicaciones 
absolutas 
Nivel sérico de AST mayor a 10 veces del límite normal, Nivel sérico de AST 5 veces el 
limite normal e IgG mayor a 2 veces el valor normal. 
Biopsia hepática con puentes de necrosis o necrosis multiacinar. 
Indicaciones 
relativas 
Síntomas (fatiga, ictericia, artralgias), AST e IgG menor que los mencionados en los 
criterios absolutos y hepatitis de interfase. 
 
La decisión para el tratamiento deberá ser evaluada mediante una revisión adecuada de 
los síntomas, las características histológicas por la biopsia hepática y los niveles de AST e 
Inmunoglobulinas. Los efectos adversos relacionados al uso de los medicamentos deben 
de ser fuertemente considerados para la elección de la terapia inicial y de mantenimiento. 
De acuerdo a la AASLD el tratamiento debe ser garantizado a la mayor parte de los niños 
en el momento de su diagnóstico. 
El régimen estándar es mediante prednisona o prednisolona con o sin azatioprina. 
 
Los esteroides y la azatioprina solas o combinadas, han dado buenos resultados en 
regímenes de mantenimiento en adultos y niños, sin embargo los efectos secundarios y la 
intolerancia a ambas drogas continúan siendo un problema. Hay al menos tres ensayos 
controlados aleatorizados los cuales proveen evidencia de que el uso de esteroides con 
azatioprina, disminuyen la morbilidad y la mortalidad. 
 
Los corticoesteroides son la terapia de elección, aunque no se ha alcanzado consenso 
sobre la dosis inicial, la forma farmacéutica o si debe ser monoterapia o asociada a 
azatioprina. La monoterapia se basa en un tratamiento de choque durante dos semanas 
con la administración de 1-2 mg/kg/día de corticoesteroides con un máximo de 60 mg/día 
y una reducción gradual en periodos de 4 a 8 semanas con vigilancia de pruebas de 
funcionamiento hepático hasta mantener la dosis de mantenimiento de 2.5-5mg/día. (31) 
Se prefiere el tratamiento de mantenimiento diario con corticoesteroides con dosis 
mínima, dado la mala cumplimentación de los pacientes, especialmente de los 
adolescentes. (34-35) 
 
Debido a los efectos secundarios del tratamiento con corticoesteroides sobre el 
crecimiento óseo es aconsejable una pronta asociación con azatioprina a dosis de 1-2 
mg/kg/día, o incluso 6-mercaptopurina. 
La duración óptima del tratamiento no está definida, se ha descrito que en una cuarta 
parte de los pacientes pediátricos con tipo HAI 1 se pudo retirar la medicación (previa 
biopsia hepática) después de un año de función hepática normal, pero no ocurrió lo 
mismo con los de grupo HAI 2. No existen estudios controlados en niños, por lo que la 
17 
 
decisión de suspender el medicamento debe ser valorada cuidadosamente de forma 
individual. (34) 
 
Aproximadamente un 10% de los pacientes afectos de HAI no muestran respuesta al 
tratamiento inmunosupresor con corticoides de primera generación, otro 15% sólo 
responden parcialmente y en un 13% el tratamiento debe interrumpirse a causa de los 
efectos secundarios; por tanto, se debe recurrir a tratamientos alternativos en un 
significativo número de casos. 
Basados en un ensayo abierto de niños con HAI publicado en el año 2006, se menciona a 
la ciclosporina como terapia de primera línea efectiva para el tratamiento así como agente 
coadyuvante al tratamiento con prednisona y azatioprina. 
 
Actualmente existen ensayos controlados rabdomizados en estudio en los cuales el 
mofetil micofenolato, tacrolimus y budesonide como una alternativa en el tratamiento 
para encontrar terapias eficaces para los pacientes que son intolerantes con el 
tratamiento estándar y resistentes a ella. (35) 
En un estudio realizado por Marion M, Aw y cols en el año 2009, estudiaron el uso del 
mofetil micofenolato en pacientes con enfermedades autoinmunes del hígado, llegando a 
la conclusión de que esta terapia de rescate para pacientes con Hepatitis Autoinmune, no 
así para pacientes con colangitis esclerosante. (36) 
En casos de cirrosis avanzada, ascitis intratable, encefalopatía hepática intrínseca, varices 
esofágicas hemorrágicas o refractariedad o intolerancia a los tratamientos anteriores, se 
puede plantear la necesidad de un trasplante hepático ortotópico. En Europa un 4% de los 
pacientes cirróticos con diagnóstico de HAI son tributarios de trasplante. (37) La tasa de 
supervivencia del trasplante hepático es excelente (83-92% a los cinco años, 75% a los 10 
años) con negativización serológica a los autoanticuerpos dentro de los dos años 
posteriores. Aunque existe un riesgo de recurrencia dehasta un 10-60% por reactivación 
de las células T de memoria por antígenos específicos a través de un mecanismo que no 
requiera compatibilidad CMH; esta reactivación raramente progresa a cirrosis o fallo del 
injerto. La HAI raramente recidiva durante el primer año, posiblemente a causa de las 
altas dosis de inmunosupresores a que se someten los pacientes. Algunos autores 
consideran los criterios de puntuación del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune 
como demasiado estrictos para diagnosticar una recurrencia en trasplantados, opinan que 
el diagnóstico se debe sustentar en alteraciones bioquímicas mantenidas y signos clínicos. 
La recurrencia es mucho menor en HAI tipo 2 (5%) que en la de tipo 1 (34%). (38) 
 
Diferentes autores han comprobado que una mejor pronóstico postrasplante en aquellos 
pacientes diagnosticados inicialmente de HAI aguda fulminante/subfulminante, y dentro 
de este grupo los que muestran necrosis hepática masiva frente a los que presentan 
necrosis, al compararlos con los de HAI crónica. 
 
De acuerdo a la publicación por el Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune en 1999 y 
la AASLD en 2002 se proponen las guías de respuesta al tratamiento. (Tabla 4) (39) 
 
18 
 
TABLA 4. Curso de acción según el GIHAI y AASLD 2002 
REMISION 
Desaparición de los síntomas, con normalización de 
los niveles de bilirrubinas e Inmunoglobulinas. Niveles 
séricos de aminotransferasas normales o menores a 2 
veces lo normal. Biopsia hepática con tejido hepático 
normal o mínima inflamación o ausencia de hepatitis 
de interfase. 
 
Retirar de manera gradual el esteroide por 
periodos de 6 semanas. 
Suspender azatioprina 
Monitorización regular de recaída. 
FALLA AL TRATAMIENTO 
Empeoramiento clínico, laboratorio y hallazgos 
histológicos a pesar del cumplimiento de la terapia. 
Incremento de las aminotransferasas mayor al 67 
porciento. 
Desarrollo de ictericia, ascitis o encefalopatía hepática 
 
Prednisona 60mg cada 24hrs o prednisolona 
30mg cada 24hrs y azatioprina 150mg cada 
24hrs, por al menos un mes. 
Reducción de la dosis cada mes hasta lograr 
niveles estándar de mantenimiento. 
RESPUESTA INCOMPLETA 
Alguna o ninguna mejoría en las manifestaciones 
clínicas de laboratorio o histología durante la terapia. 
Falla para alcanzar la remisión después de tres años 
de tratamiento 
No empeoramiento de la condición. 
 
Reducción de la dosis de medicamentos a los 
niveles más bajos para prevenir 
empeoramiento. 
Tratamiento indefinido. 
TOXICIDAD DE MEDICAMENTOS 
Desarrollo de intolerancia cosmética, osteopenia 
sintomática, inestabilidad emocional, hipertensión 
descontrolada, diabetes mellitus descontrolada y 
citopenia progresiva. 
 
Reducción de la dosis o descontinuación del 
medicamento dañino dependiendo de la 
severidad de los efectos adversos. 
Mantenimiento de la tolerancia a la droga 
ajustando la dosis. 
 
Aquellos pacientes en los que se observa una completa normalización en la hepatitis 
tienen un riesgo muy bajo de recidivas (15-20%), sin embargo, si se presenta hepatitis de 
interfase el riesgo de recidiva es de un 90%. La curación completa se observa en sólo el 
10% de los pacientes tratados, esta curación debe ser objetivada histopatológicamente. 
Un 21% muestra remisión de más de seis meses, presentan manifestaciones residuales 
aunque son funcionales y no son tributarios de nueva medicación. La normalización 
persistente de las aminotransferasas no implica necesariamente que no haya progresión a 
fibrosis, diferentes trabajos prospectivos han demostrado que de un 5-10% de estos 
pacientes acaban desarrollando cirrosis. (40) 
Son factores de mal pronóstico los valores de aspartato aminotranferasa de 5-10 veces el 
límite superior de referencia conjuntamente con hipergammaglobulinemia al menos dos 
veces el límite superior de referencia (mortalidad del 90% a los 10 años sin tratamiento. 
(39)De los pacientes con hepatitis periportal, la cirrosis se desarrolla en el 17% a los 5 años, 
pero alcanza al 82% cuando existen puentes de necrosis o necrosis multiacinar. (41) La 
presencia de cirrosis se asocia a una mortalidad del 58% a los 5 años, sin embargo no 
influye en la respuesta o el resultado a corto plazo del tratamiento si está compensada. 
Sólo el 1% de los cirróticos, en un seguimiento a diez años, generan hepatocarcinoma. 
(40)En un estudio realizado por Rodríguez y colaboradores en el año de 2007, en el cual se 
estudiaron los efectos del tratamiento sobre la histopatología hepática en niños y 
adolescentes con hepatitis autoinmune se concluye que el tratamiento inmunosupresor 
disminuye la progresión y el desarrollo de cirrosis hepática y el control de la fibrosis se 
19 
 
encuentra principalmente asociado con regresión de la actividad necroinflamatoria, lo 
cual es el principal componente del tratamiento en la hepatitis autoinmune. (42) Se realizó 
un estudio en nuestro país por Sotelo Cruz, et al donde se documenta la experiencia de 24 
años, donde se comenta que 12 pacientes se encuentran en remisión, 5 abandonaron el 
tratamiento y 3 fallecieron, reportándose supervivencia 60% a 5 años. (43) 
Así mismo un factor de gran relevancia para el pronóstico es la adherencia al tratamiento, 
en un estudio realizado por NandaKerkar se concluye que la falta de apego al mismo, 
empobrece el pronóstico, lo cual amerita de mayor intervención para mejorar la calidad 
de vida de los pacientes. (44)Existe disminución de la adherencia al tratamiento en la 
transición de la edad pediátrica a la adultez, lo que conlleva a incremento de la realización 
de trasplantes hepáticos. De acuerdo a un estudio realizado por Peter et al, se describen 
seis categorías relacionadas con la transición entre las que intervienen la madurez de los 
pacientes, las necesidades psicosociales, la coordinación del proceso de transición y el 
sistema de salud. Se ha observado falta de entrenamiento en el conocimiento del 
comienzo de la enfermedad en la edad pediátrica, la falta de apoyo por parte de la familia, 
dificultades en conocer las necesidades psicosociales de los pacientes, falta de 
entrenamiento en el trato con adolescentes, entre otros. (45) 
El desarrollo de la HAI está también influenciado significativamente por el perfil HLA. La 
presencia del haplotipo HLA B8 se asocia con inflamación en el debut y con mayor 
frecuencia de recidiva una vez finalizado el tratamiento. Los pacientes con haplotipo HLA 
DR3 se caracterizan por la dificultad para alcanzar la remisión, presentar mayor tasa de 
recurrencia y de trasplante. En los HLA DR4, por su parte, se suele observar un debut a 
mayor edad y un desarrollo más benigno de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria del hígado de origen 
desconocido. Es responsable de una destrucción progresiva del parénquima hepático y 
evolución hacia la cirrosis e insuficiencia hepática si no se instaura tratamiento 
inmunosupresor precoz. De acuerdo con el perfil serológico se clasifican en HAI tipo I con 
positividad para anticuerpos antinucleares (ANA), anti-músculo liso (ASMA) o ambos, y 
HAI tipo II con positividad para anticuerpos anti-microsoma de hígado-riñón (LKM-1) .La 
severidad de la enfermedad es similar en ambos tipos de Hepatitis Autoinmune. La HAI es 
más frecuente en mujeres (tipo I el 75% yen el tipo II el 95%) y se asocia a 
hipergammaglobulinemia y enfermedades autoinmunes en el paciente o en sus familiares. 
Se relaciona con el haplotipo de HLAA1/B8/DR3 y DR4. 
El modo de presentación de la Hepatitis Autoinmune en niños es por lo tanto variable, y la 
enfermedad debe de ser sospechada y excluida en todo niño que presenta síntomas y 
signos de enfermedad hepática severa o prolongada. El diagnóstico de la Hepatitis 
Autoinmune se basa en criterios definidos por el Grupo Internacional de Hepatitis 
Autoinmune, los cuales se encuentran validados en la práctica clínica. Es meritoria la 
correlación entre hallazgosclínicos, de laboratorio (mediante la determinación 
aminotransferasas, ANA, SMA, Anti LKM-1, inmunoglobulinas y panel viral negativo) e 
histológicos para llegar al diagnóstico, aunque no existen criterios patognomónicos para el 
diagnostico de la enfermedad. Es de gran importancia iniciar el tratamiento de manera 
oportuna dado a que los pacientes en los que no se otorga el mimo tienen hasta un 40% 
de riesgo de fallecer durante los primeros 6 meses posteriores al diagnostico por falla 
hepática. El objetivo del tratamiento es la completa resolución bioquímica e histológica de 
la inflamación hepática, así como la remisión de los síntomas clínicos. El tratamiento debe 
ser individualizado en todos los casos y mantenido hasta que se muestre remisión, falla en 
la terapia, intolerancia farmacológica o una respuesta incompleta. En el momento actual 
no existe un criterio único comúnmente aceptado sobre cuál es la duración óptima del 
tratamiento en la edad pediátrica. 
No existen estudios publicados en nuestras unidades de atención de tercer nivel en el 
IMSS, donde se demuestre la epidemiología de la Hepatitis Autoinmune en niños, la cual 
es una enfermedad crónica de alta relevancia por la morbilidad, pronóstico y calidad de 
vida de los pacientes, dado lo anterior y por la importancia de la enfermedad en la edad 
pediátrica consideramos meritorio realizar este estudio lo cual nos permitirá conocer las 
características, clínicas, histológicas, respuesta al tratamiento y la evolución de pacientes 
con hepatitis autoinmune de tipo I y II en un nuestra Unidad Médica de Alta especialidad. 
Ante ello consideramos que el presente proyecto tiene relevancia en la identificación de 
este problema de salud, ya que con lo anterior podrían desarrollarse acciones que se vean 
reflejadas en la evolución satisfactoria de los pacientes y en la calidad de vida de los 
mismos. 
 
 
 
 
21 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cuál es el curso clínico de pacientes con Hepatitis autoinmune en el servicio de Gastroenterología 
Pediátrica de la UMAE Hospital General Centro Médico La Raza? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer el curso clínico de pacientes con Hepatitis autoinmune en el servicio de Gastroenterología 
Pediátrica de la UMAE Hospital general Centro Médico La Raza, en el periodo Enero de 2006 a 
Julio de 2011. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Determinar las características epidemiológicas de la HAI en la UMAE del Centro Médico Nacional la 
Raza en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
 
Determinar la forma de presentación de pacientes con hepatitis autoinmune en la UMAE del 
Centro Médico Nacional la Raza en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
 
Identificar la evolución de los pacientes con hepatitis autoinmune, el tratamiento administrado al 
inicio de la enfermedad y la respuesta al mismo, en la UMAE del Centro Médico Nacional la Raza 
en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
 
Conocer las características histológicas en los pacientes con diagnóstico de HAI en la UMAE del 
Centro Médico Nacional la Raza en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
 
HIPÓTESIS 
Dado a que se trata de un estudio observacional, retrospectivo y transversal no requiere de 
hipótesis de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Descriptivo, Transversal y Observacional 
 
MATERIAL Y METODOS 
Universo: 
Todos los expedientes clínicos de pacientes que hayan ingresado a la UMAE de la Raza en el 
servicio de Gastroenterología Pediátrica con diagnóstico de Hepatitis Autoinmune en el periodo de 
Enero de 2006 a Julio de 2011, con edades comprendidas entre 06 meses a 16 años, ambos 
géneros. 
Tamaño de la muestra: 
No se calculó tamaño de la muestra debido a que se incluyeron a todos los pacientes pediátricos 
con diagnóstico positivo de Hepatitis Autoinmune. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Criterios de inclusión 
Pacientes pediátricos con diagnóstico de Hepatitis Autoinmune caracterizado por un denso 
infiltrado linfoplasmocitario de los espacios porta, serológicamente por la presencia de 
autoanticuerpos e incremento de la inmunoglobulina G (IgG), en ausencia de etiología conocida en 
el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011. 
 
Edad comprendida entre 0 meses y 16 años. 
Ambos géneros 
Pacientes con expediente clínico completo 
Criterios de exclusión 
Inexistencia de expedientes clínicos 
Pacientes con expedientes clínicos incompletos. 
Criterios de eliminación: 
Pacientes que no cuenten con expediente clínico 
 
24 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES 
 
Hepatitis Autoinmune en pediatría 
Definición conceptual: Enfermedad inflamatoria del hígado caracterizada por un denso infiltrado 
linfoplasmocitario de los espacios porta, serológicamente por la presencia de autoanticuerpos e 
incremento de la inmunoglobulina G (IgG), en ausencia de etiología conocida en pacientes 
pediátricos. 
Definición operacional: Presencia de alteraciones bioquímicas e histopatológicas compatibles con 
Hepatitis Autoinmune en niños. 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Presente/Ausente 
 
Curso clínico de la hepatitis autoinmune 
Definición conceptual: Evolución clínica desde el momento del diagnóstico y posterior al 
tratamiento de pacientes con diagnóstico establecido de hepatitis autoinmune. 
Definición operacional: Evolución clínica desde el momento del diagnóstico y posterior al 
tratamiento de pacientes con diagnóstico establecido de hepatitis autoinmune, favorable o 
desfavorable de acuerdo a los datos clínicos, paraclínicos, histopatológicos obtenidos por medio 
del expediente clínico. 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Favorable y desfavorable 
 
 
Forma de presentación de la hepatitis autoinmune 
Definición conceptual: Características clínicas y bioquímicas de presentación de la enfermedad al 
momento del diagnóstico, hepatitis aguda, crónica o fulminante. 
Definición operacional: 
Hepatitis aguda: clínica aguda: cuadro clínico caracterizado por coluria, acolia, ictericia, fiebre, 
ataque al estado general, hepatalgia, hepatomegalia, con elevación de pruebas de funcionamiento 
hepático con transaminasemia, hiperbilirrubinemia, así como alteración de los tiempos de 
coagulación con evolución menor de 12 semanas. 
Hepatitis crónica: Alteración de las funciones de hepáticas, en los cuales existen ictericia 
progresiva, hepatomegalia, hemorragia de tubo digestivo, estigmas cutáneos (arañas vasculares, 
eritema palmar, leuconiquia), encefalopatía hepática, con alteración en las pruebas de 
funcionamiento hepático caracterizadas por hiperbilirrubinemia, transaminasemia, 
hipoalbuminemia, alteración en tiempos de coagulación y evolución mayor de 12 semanas. 
Falla hepática fulminante: Cuadro clínico caracterizado por daño hepático agudo complicado por la 
aparición de encefalopatía hepática, que puede abarcar hasta las 8 semanas del inicio del cuadro, 
sin antecedente de enfermedad hepática previa. 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Hepatitis aguda, crónica y fulminante 
 
Parámetros bioquímicos al inicio de la enfermedad 
Definición conceptual: Pruebas de laboratorio solicitadas a los pacientes con diagnóstico de 
hepatitis autoinmune al inicio de la enfermedad 
Definición operacional: Resultados bioquímicos solicitados al inicio de la enfermedad 
25 
 
AST, ALT, FAL, INR, Bilirrubina total, directa e indirecta, Proteínas totales, Albúmina, Serologías 
virales a Hepatitis A, B,C, Herpes virus, virus Epstein Barr y Citomegalovirus, Anticuerpos 
Antimúsculo liso, ANA, AntiLKM. 
Escala de medición: De intervalo continuo. 
Indicador: AST UI/DL, ALT UI/dl, FAL UI/dl, bilirrubinas mg/dl, albúmina gr/dl, INR relación, IgG 
mg/dl, Anticuerpos: ANA, Anticuerpos antimúsculo liso, Anti LKM, Panel viral: Negativo. 
 
Tiempo para normalización de parámetros bioquímicos durante la enfermedad 
Definición conceptual: Tiempo transcurrido en meses para la normalización de las pruebas de 
laboratoriosolicitadas a los pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune durante su 
vigilancia 
Definición operacional: Tiempo en meses en los que AST, ALT, FAL, INR, Proteínas totales, 
Albúmina, Antimúsculo liso, ANA, AntiLKM se reportaron normales o negativas. 
Escala de medición: De intervalo continua. 
Indicador: Número de meses 
 
Reporte de biopsia inicial en el diagnóstico de hepatitis autoinmune 
Definición conceptual: Reporte de histopatología compatible con enfermedad hepática 
autoinmune. 
Definición operacional: Características histopatológicas reportadas en la biopsia hepática realizada 
a los pacientes diagnosticados con hepatitis autoinmune. 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Reporte histopatológico de cada una de las biopsias, hepatitis de interfase, infiltrado de 
células plasmáticas, rosetas. 
 
 
Tratamiento al inicio de la enfermedad 
Definición conceptual: Terapéutica empleada en pacientes pediátricos con hepatitis autoinmune 
para inducir la remisión a dosis ponderal 
Definición operacional: Tratamiento otorgado a pacientes con diagnóstico de hepatitis 
autoinmune al momento del diagnóstico a dosis ponderal 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Monoterapia con Prednisona (dosis), Terapia doble con AZT (dosis) y Prednisona 
(dosis)/ Otra terapia 
 
Tratamiento de mantenimiento posterior a 8 semanas de inicio del tratamiento inicial 
Definición conceptual: Terapéutica empleada en pacientes pediátricos con hepatitis autoinmune 
para mantenimiento a dosis ponderal 
Definición operacional: Tratamiento otorgado a pacientes con diagnóstico de hepatitis 
autoinmune para mantenimiento a dosis ponderal. 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Monoterapia con Prednisona (dosis), Terapia doble con AZT (dosis) y Prednisona 
(dosis)/ Otra terapia 
 
Asociación de enfermedades autoinmunes tales como tiroiditis, enfermedad inflamatoria 
intestinal, vitíligo, diabetes mellitus tipo 1, síndrome nefrótico entre otros, en el paciente con 
diagnóstico de Hepatitis Autoinmune. 
26 
 
Definición conceptual: Asociación con desórdenes autoinmunitarios tales como tiroiditis, 
enfermedad inflamatoria intestinal, vitíligo, diabetes mellitus tipo 1, síndrome nefrótico entre 
otros con hepatitis autoinmune. 
Definición operacional: Desórdenes autoinmunitarios asociados con la Hepatitis Autoinmune 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Presente/Ausente 
 
Antecedente de enfermedades autoinmunes tales como tiroiditis, enfermedad inflamatoria 
intestinal, vitíligo, diabetes mellitus tipo 1, síndrome nefrótico entre otros, en familiares de 
primer grado del paciente con diagnóstico de Hepatitis autoinmune 
Definición conceptual: Antecedente de desórdenes autoinmunitarios tales como tiroiditis, 
enfermedad inflamatoria intestinal, vitíligo, diabetes mellitus tipo 1, síndrome nefrótico entre 
otros, en familiares de primer grado en pacientes con diagnóstico de Hepatitis autoinmune 
Definición operacional: Antecedente de desórdenes autoinmunitarios en familiares de primer 
grado asociados con la Hepatitis Autoinmune 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: Presente/Ausente 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
 
Edad cronológica 
Definición conceptual: Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de su 
inclusión en el estudio. 
Definición operacional: Determinación del tiempo en meses desde el nacimiento hasta el 
momento de la evaluación. 
Escala de medición: cuantitativa discreta. 
Indicador: edad en meses 
 
Género 
Definición conceptual: variable que implica los procesos de diferenciación sexual, en el que 
interactúan los factores biológicos, psicológicos y sociales, dando lugar a lo denominamos 
hombres y mujeres. 
Definición operacional: de acuerdo a la expresión de los caracteres sexuales. 
Escala de medición: cualitativa Nominal. 
Indicador: Femenino/Masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
METODOLOGIA 
Se realizó un estudio retrospectivo y transversal en el periodo Enero de 2006 a Julio de 2011 de 
los pacientes diagnosticados con hepatitis autoinmune en el servicio de Gastroenterología 
Pediátrica del Hospital General del Centro Médico Nacional la Raza. El nombre y número de 
afiliación se obtuvo de las hojas de control e informe de consulta externa.Se revisaron los 
expedientes clínicos, y se vaciaran en la hoja de recolección de datos. Se revisaron 
sistemáticamente las variables, edad, género, edad, forma de presentación (aguda, crónica o 
hepatitis fulminante), clínica al diagnóstico, parámetros bioquímicos de función 
hepática(aminotransferasas, fosfatasa alcalina, INR, proteínas y albúmina), niveles de 
inmunoglobulinas séricas, marcadores de autoinmunidad, histología, tratamiento administrado, 
evolución clínica y asociación con otras enfermedades autoinmunes en el paciente y familiares de 
primer grado. Las serologías virales a Hepatitis A, B, C, Herpes virus, virus Epstein Barr y 
citomegalovirus, así como exclusión de otras enfermedades como enfermedades con afectación 
hepática. Se clasificó según la positividad de los autoanticuerpos en tipo I (ANA/AML) y tipo II (anti 
LKM-1). Las biopsias hepáticas se analizaron con técnicas habituales. 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se reportan los resultados por medio de medidas de tendencia central, medias y desviación 
estándar para variables de intervalo continuas y con frecuencia y porcentajes para variables 
nominales. 
 
RECURSOS 
 
Humanos: Investigadores, personal de Archivo y laboratorio. 
Físicos: Expedientes clínicos, computadoras. 
Materiales: Hojas blancas, formatos de captura de información, lápices y plumas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
Es la misión del médico velar por la salud del ser humano, su conocimiento y conciencia deben 
estar dedicados plenamente al cumplimiento de este deber. 
El estudio a realizado se apega al manual de buenas prácticas clínicas y se cumple con la normativa 
en relación a la investigación en seres humanos de la coordinación de investigación en salud, así 
como a las disposiciones contenidas en el código sanitario en materia de investigación, acordes a 
la declaración de Helsinki y a sus adecuaciones posteriores (Hong Kong y Tokio). 
El protocolo fue sometido a revisión por el comité de investigación y comité de ética del Hospital 
General del Centro Médico Nacional la Raza. 
Para el estudio únicamente se revisaron expedientes y por lo tanto no comprometió la vida de los 
mismos no fue necesario realizar carta de consentimiento informado, así mismo se resguardó la 
integridad y confidencialidad de los sujetos investigados de forma ética. 
 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 
 
Se dispuso de todos los recursos necesarios para poderse llevar a cabo el presente estudio, siendo 
tomados los expedientes de todos los pacientes con diagnostico de Hepatitis autoinmune, por lo 
tanto no se requirió de financiamiento externo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RESULTADOS 
Se revisaron las hojas de control e informe de consulta externa de Gastroenterología Pediátrica de 
la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital “General Gaudencio González Garza” del Centro 
Médico Nacional la Raza del IMSS en el periodo de Enero de 2006 a Julio de 2011, encontrando 29 
pacientes pediátricos con diagnóstico de Hepatitis Autoinmune de los cuales se excluyeron 6 por 
no cumplir con los criterios de selección establecidos, quedando 23 pacientes para el estudio. En 
el periodo de 1997 al 2005, se diagnosticaron 5 pacientes (21.74%) y del 2006 a 2011 18, 
(78.26%). Gráfica 1 Se observa un predominio del género Femenino con 18 mujeres (78.26%) y 5 
varones (21.74%), con una relación de 1:3.6 con respecto al género masculino/femenino. Gráfica 2 
La edad al diagnostico fue de los 11 meses hasta los 13 años con 11 meses, con una media de 
edad de 7 años 10 meses , mediana de 9 años y moda de 9 años 2 meses . La edad más afectada 
fueron aquellos pacientes que se encontraban entre 5 y 9 años, ambas con6 pacientes que 
correspondió al 26.09%, con desviación estándar de 3.57 años entre 5 y 9 años de edad con 11 
pacientes (47.83%), seguida por pacientes entre 0 a 4 años y 10 a 16.Gráfica 3 
Para evaluar el estado nutricional se determinó peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC) Al 
momento del diagnóstico 17 pacientes (73.91%) se encontraban dentro de rangos normales de 
peso para la edad, 2 (8.69%) por debajo de percentil 10 y 4 (17.39%) por arriba del percentil 85, 
con promedio de percentil 51.17 (DE 59). Con respecto a la talla 16 pacientes (69.56%) se 
encontraban dentro de percentiles normales para edad, 4 (17.39%) por debajo del percentil 10 y 3 
(13%) por arriba del percentil 85 para la edad, con promedio de talla en el percentil 46.65 (DE 
27.28). El IMC se encontró normal en el 69.56%, por arriba del percentil 85 en 4 pacientes 
(17.39%) y en 2 (8.69%) por debajo del percentil 10, con promedio de IMC en el percentil 59 (DE 
30.10). Con respecto al estado nutricional actual, se encontró que el 82.6%, 95.65% y 91.30% de 
los pacientes tenían peso, talla e IMC normal para la edad respectivamente, con promedio de peso 
en percentil 55 (DE 28.02), Talla en percentil 43.78 (DE 32.29) e IMC en percentil 62.34 (DE 
26.00).Gráfica 4 
Dentro de los antecedentes familiares se encontró asociación con otras enfermedades 
autoinmunes en 12 pacientes (52.17%) los cuales tenían familiar de Diabetes Mellitus, Lupus 
Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoide y Hepatitis autoinmune, 6 pacientes (26.08%) tenían 
antecedentes personales de los cuales el Lupus eritematoso sistémico se encontró presente en 4 
(17.39%), Uveitis en 1 (4.34%) y Anemia hemolítica en 1 (4.34%). Gráfica 5 y 6 
La forma de presentación fue aguda en 17 casos (73.91%), crónica 4 pacientes (17.39%) y 
fulminante en 2 pacientes (8.69%). Gráfica 7 
El cuadro clínico al momento del diagnóstico se caracterizó por astenia y adinamia en 21 pacientes 
(91.3%), Perdida de peso en 4 (17.39%), anorexia en 19 (82.61%), dolor articular en 5 (21.74%), 
ictericia en 22 (95.65%), Hemorragia de tubo digestivo alto en 6 (26.09%), nauseas y vómitos en 
13 (56.52%), coluria en 15 (65.21%), acolia en 14 (60.86%), hepatomegalia en 12 (52.17%), 
30 
 
esplenomegalia en 5 (21.33%), dolor abdominal en 11 (47.82%), ascitis en 5 (21.73%), 
encefalopatía en 4 (17.39%). Gráfica 8 
Se determinaron los parámetros bioquímicos al momento del diagnóstico de Hepatitis 
Autoinmune, en los cuales se observó que 16 pacientes (69.57%) , presentaban cifras séricas de 
hemoglobina normal, 7 (30.43%) con anemia de acuerdo a cifras normales de hemoglobina para la 
edad. Diecinueve pacientes (82.61%)presentaron cifras normales de plaquetas y 4 (17.39%), 
trombocitopenia. El INR se encontró normal en el 82.61% de los pacientes y anormal mayor a 1.5 
en 4 (17.39%). La determinación de Aspartato aminotransferasa (AST) se encontró elevada en 22 
pacientes (95.65%), Alanino aminotransferasa (ALT) en el 100%, siendo en el 82.61% superior a 
más de 2 veces su valor normal, con rango de 105 a 2039 UI/dl, con media de 586.46 UI/dl. La 
Gama Glutamil Transpeptidasa (GGT) se encontró normal en 11 pacientes (47.83%) y elevada en 
12 (52.17%). La Fosfatasa Alcalina (FAL), se encontró elevada en el 52.17% de los pacientes. Con 
respecto a colesterol y triglicéridos ambos se encontraron normales en el 84.78%. . La relación 
albumina/Globulina se encontró invertida en solo 6 pacientes (26.09%). El 69.57% de los pacientes 
presentó elevación de la bilirrubina directa al momento del diagnóstico. Con respecto a las 
inmunoglobulinas, los títulos de Inmunoglobulina A estuvieron elevados en el 42.85% , la 
Inmunoglobulina G se reportó normal en 1 (4.54%), y anormal en 22 (95.45%), distribuidos de la 
siguiente manera, más de 1.3 veces el valor normal en 11 pacientes (50%), más de 2 veces en 7 
(31.81%) y en 3 por arriba de 3 veces el valor normal (13.63%), en un paciente no se realizó IgG al 
momento del diagnóstico, así mismo el reporte con un rango de 1179 a 9770 mg/dl, con una 
media 2649.14. Gráfica 9Se realizó determinación de complemento en 19 pacientes (C4), de los 
cuales en 8 (42.15) fue normal, y en 11 (57.89%) estuvo bajo de acuerdo a valores normales para 
la edad, en 4 pacientes (12.39%) del total de la muestra no se realizó. Cuadro 1 y 2 
Durante la vigilancia de los pacientes se realizaron exámenes de laboratorio de control, en los 
cuales se determinó el tiempo de normalización de las pruebas de función hepática, 
inmunoglobulinas y negativización de anticuerpos, encontrando un rango de 1 a 17 meses para 
su normalización, con una media de 6.15 meses, mediana de 4 meses y moda de 3 meses, una 
paciente falleció, dos con anticuerpos antinucleares positivos a la fecha ambas asintomáticas, así 
como una paciente con elevación persistente de aminotransferasas e inmunoglobulina G y ANA. 
Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en 13 pacientes (56.52%), pANCA positivo en 2 
(8.7%) y Anti músculo liso en 3(13.04%), Anti LKM positivo en 1 (4.35%). De acuerdo a lo anterior 
se determinó que 15 pacientes (65.22%) portaban Hepatitis autoinmune tipo 1, 1 paciente 
(4.35%) hepatitis autoinmune tipo 2 y 7 (30.43%), tuvieron resultado negativo para los 
anticuerpos mencionados anteriormente y no se les realizó determinación de anticuerpos anti 
LKM por falta de insumos. Gráfica 10. El panel viral fue negativo en el 100% de los pacientes. 
De los pacientes con HAI tipo 1, 5 fueron del género masculino (33.33%), 10 del género femenino 
(66.66%), con rango de edad de 11 meses a 12 años 3 meses, HAI tipo 2, 1 paciente del género 
femenino de 5 años de edad. En 7 no se pudo determinar el tipo de HAI, pertenecían al género 
femenino, con rango de edad de 8 años a 13 años 11 meses. Gráfica 11 
31 
 
El 100% de los pacientes tiene biopsia hepática al diagnóstico, dentro de los hallazgos 
histopatológicos encontrados; 19 (82.61%) presentaron ruptura de la placa limitante, 19 
(82.61%) infiltrado de células plasmáticas, 13 (34.78%) necrosis focal y 13 (56.52%) fibrosis 
portal.Gráfica 12A 8 pacientes de los 23(34.78%), se le realizó una biopsia de control a los 12 – 18 
meses del diagnóstico donde se reportaron los siguientes hallazgos: 4 Biopsias normales (50%), 
enfermedad activa en el 50% de los pacientes con ruptura de la placa limitante, infiltrado de 
células plasmáticas, fibrosis portal y necrosis focal. Gráfica 13 
En 21 pacientes (91.30%) se inicio el tratamiento con terapia a base de prednisona y azatioprina, y 
en 2 (8.69%), monoterapia con prednisona. La dosis inicial de prednisona, se calculó por kilogramo 
de peso, con una media de 1.61mg/k/día, con un rango de 1 a 2 mg/k/día (DE 0.43), con inicio de 
reducción de la dosis entre 1 y 24 meses, con una media de 5.39 meses. Con respecto a la 
Azatioprina, de igual forma fue calculada por dosis ponderal, con una media de 1.46mg/k/día, 
rango de 0.81 a 2.3 mg/k/día (DE 0.61), con dosis de reducción entre 3 y 24 meses con una media 
de 5.86 meses. En 5 pacientes (21.73%) se otorgó ácido Ursodeoxicolico durante el tratamiento. 
Gráfica 14Actualmente 18 pacientes (78.26%) se encuentran con tratamiento inmunosupresor, sin 
tratamiento 5 pacientes (1 (4.34%) por fallecimiento, 3 por biopsia normal (13%) y 1 (4.34%) 
egresado a su domicilio por mejoría con pruebas de función hepática normales). Los 4 pacientes 
portadores de Lupus Eritematoso sistémico, durante su vigilancia han ameritado tratamiento para 
la enfermedad de base mencionada con esquemas tales como mofetil micofenolato, pulsos de 
metilprednisolona y ciclofosfamida. Cuadro 3 
El estado actual de los pacientes se encuentra en el 91.3% asintomáticos, el 4.34% con 
persistencia de pruebas de función hepática alteradas y datos clínicos sugestivos de actividad de la 
enfermedad y un paciente fallecido por complicaciones hematológicas durantela terapia 
inmunosupresora. Dentro de los expedientes revisados 5 pacientes fueron egresados de la unidad 
(21.73%) y enviados a control por Gastroenterología pediátrica de adultos dado a que cumplieron 
la edad de 16 años, límite permitido para vigilancia y atención de pacientes pediátricos en la 
UMAE, los cuales según se egresaron asintomáticos. Gráfica 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
GRÁFICAS Y CUADROS 
 
 
 
 
 
 
 
22% 
78% 
Gráfica 1 
Periodo de diagnóstico| 
1997 A 2005
2006 A 2011
0
5
10
15
20
Femenino 78.26% Masculino 21.74%
N
u
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s 
Género 
Gráfica 2 
Distribución por Género 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26% 
48% 
26% 
Gráfica 3 
Distribución por edad 
0 a 4 años: 6
5 a 9 años: 11
10 a 16 años: 6
Normal:
73.91%
Bajo: 8.69%
Sobrepeso:
17.39%
Normal:
69.56%
Baja:
17.39%
Alta: 13%
Normal:
69.56%
Bajo: 8.69%
Alto :
17.39%
Peso para la edad Talla para la edad IMC
Series1 17 2 4 16 4 3 16 4 3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
N
u
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s 
Gráfica 4 
Distribución de Peso, Talla e IMC al Diagnóstico 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diabetes
Lupus Eritematoso
Sistémico
Artritis
Reumatoide
Hepatitis
Autoinmune
Familiares
Series1 9 1 1 1
0
2
4
6
8
10
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfica 5 
Antecedentes Familiares de enfermedades 
autoinmunes 
Lupus Eritematoso
Sistémico
Uveitis Anemia Hemolítica
Personales
Series1 4 1 1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfica 6 
Antecedentes Personales de Enfermedades 
Autoinmunes 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
Aguda: 73.91% Crónica: 17.39% Fulminante:
8.69%
Series1 17 4 2
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfica 7 
Forma de presentación de la Enfermedad 
astenia
/adina
mia
pérdida
de peso
Fatiga
progres
iva
Anorexi
a
Dolor
articula
r
Icterici
a
Hemorr
agia de
tubo
digestiv
o alto
Náusea
s
Vómito Coluria Acolia Cefalea
Encefal
opatía
Hepato
megalia
Espleno
megalia
Dolor
abdomi
nal
Ascitis
Series1 21 4 5 19 5 22 6 12 9 15 12 4 4 12 5 11 5
0
5
10
15
20
25
Gráfica 8 
Manifestaciones clinicas al diagnóstico 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
Normal más 1.3 Veces Más 2 veces Más 3 veces
Series1 1 11 7 3
Gráfica 9 
Elevación de Inmunoglobulina G por arriba del 
valor normal 
Anticuerpos
antinucleares
Panca Anti Músculo Liso Anti LKM
Negativos sin
LKM
Series1 13 2 3 1 7
0
2
4
6
8
10
12
14
Gráfica 10 
Distribución de Anticuerpos 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
masculino Femenino masculino Femenino masculino Femenino
tipo 1 Tipo 2 No se determinó
Series1 5 10 0 1 0 7
0
2
4
6
8
10
12
Gráfica 11 
Distribución de tipo de Hepatitis autoinmune 
de acuerdo a género 
0
5
10
15
20
Ruptura de la placa
limitante: 82.61%
Infiltrado de células
plasmáticas: 82.61%
Necrosis focal:
34.78%
Fibrosis portal:
56.52%
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfica 12 
Reporte de biopsia al diagnóstico 
38 
 
 
 
 
 
 
 
50% 50% 
Gráfica 13 
Biopsia de control en 8 pacientes 
Normal enfermedad activa
Prednisona/AZT:
91.30%
Prednisona: 8.61%
Acido
ursodeoxicolico:
21.73%
Número de casos 21 2 5
0
5
10
15
20
25
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfica 14 
Tratamiento iniciado al diagnóstico 
39 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Control de laboratorios al diagnóstico de la enfermedad 
Variable bioquímica Normal Anormal Total 
Número (%) Número (%) Número (%) 
Bilirrubina Directa(mg/dl) 
AST/TGO (UI/dl) 
ALT/TGP (UI/dl) 
Albúmina (gr/dl) 
INR 
IGG (mg/dl) 
C4 
7 
1 
0 
17 
15 
1 
8 
(30.4) 
 (4.34) 
(0) 
(73.9) 
(65.21) 
(4.34) 
(42.10) 
16 
22 
23 
6 
8 
21 
11 
(69.56) 
 (95.66) 
(100) 
(26.1) 
(34.78) 
(95.45) 
(57.89) 
23 
23 
23 
23 
23 
22 
19 
 
(100) 
 (100) 
(100) 
(100) 
(100) 
(100) 
(100) 
 
 
 
 
91% 
5% 4% 
Gráfica 15 
Distribución de pacientes de acuerdo al 
estado de salud actual 
Asintomático 21 Sintomático 1 Defunción 1
40 
 
Cuadro 1. Control de laboratorios al diagnóstico, normalización y actualidad. 
 Mínimo Máximo Media DE 
Número de pacientes a los que 
se realizó el estudio Porcentaje 
Al Diagnóstico 
HEMOGLOBINA 
(gr/dl) 
7.4 15.8 12.42 2.09 23 100 
normalización 5.6 16.3 14.1 2.34 21 91.30 
Actual 13 18.3 14.6 1.22 21 91.30 
Al Diagnóstico 
PLAQUETAS 
(fl) 
46000 536000 251478 114341 23 100 
Normalización 5000 443000 231100 116645 20 86.95 
Actual 49000 371000 252250 96017.1 21 91.30 
Al Diagnóstico 
INR 
0.97 5.24 1.47 0.88 23 100 
normalización 0.96 2.2 1.17 0.29 21 91.30 
Actual 0.94 1.31 1.12 0.08 21 91.30 
Al Diagnóstico 
AST 
(UI/dl) 
 
47.7 1852 586.46 581.26 23 100 
normalización 17.4 102 37.11 19.55 22 95.65 
Actual 15 330 46.45 65 22 95.65 
Al Diagnóstico 
ALT 
(UI/dl) 
 
105 2039 578.47 486.42 23 100 
normalización 12.6 124 44 32.3 22 95.65 
Actual 13 254 40.52 53.37 22 95.65 
Al Diagnóstico 
GGT 
(UI/dl) 
 
21 664 145.47 139.03 23 100 
normalización 11 882 105.12 189.57 21 91.30 
Actual 10 1074 91.31 224 22 95.65 
Al Diagnóstico 
FAL 
(mg/dl) 
 
143 734 375.34 197.26 23 100 
normalización 191 757 234.31 135.92 22 95.65 
Actual 114 466 284.9 96.25 22 95.65 
Al Diagnóstico 
COLESTEROL 
(mg/dl) 
 
45 626 168.04 108.16 23 100 
normalización 64 263 135.92 47.17 22 95.65 
Actual 96 255 158 40.81 18 78.26 
Al Diagnóstico 
TRIGLICERIDOS 
(mg/dl) 
 
37 465 145 89.68 23 100 
normalización 60 402 139 78.11 22 95.65 
Actual 39 306 105.05 60.45 18 78.26 
Al Diagnóstico 
ALBUMINA 
(gr/dl) 
 
2.54 4.8 3.97 0.79 23 100 
normalización 3.04 5.17 4.39 0.54 23 100 
Actual 3.9 4.79 4.43 0.29 21 91.30 
Al Diagnóstico BILIRRUBINA 
DIRECTA 
(mg/dl) 
 
0.24 22.26 5.6 6.11 23 100 
normalización 0.01 17 1.13 3.64 21 91.30 
Actual 0.07 1.76 0.32 0.36 21 91.30 
Al Diagnóstico 
IGG 
(mg/dl) 
 
1179 9770 2639.14 1735.12 22 95.65 
normalización 489 2116 1141 353.47 19 82.60 
Actual 596 2447 1375 504.41 19 82.60 
Al Diagnóstico 
C4 
(mg/dl) 
 
3.9 26 13.35 7.25 19 82.60 
normalización 4.4 27.9 19.08 6.81 15 65.21 
Actual 4 27.6 20.5 6.98 18 78.26 
41 
 
 
Cuadro 3 Tratamiento al inicio del diagnóstico y actual 
al inicio de la enfermedad Tratamiento actual 
Sin 
Tratamiento 
Medicamento Dosis Media Rango 
Con 
tratamiento AZT/PDF Prednisona Azatriprina 
Otro 
farmacao 
+ PDN 
Azatioprina 
1.46 
mg/k/día 
0.81-2.3 
mg/k/día 
18 7 1 8 2 5 
Prednisona 
1.61 
mg/k/día 
1 a 2 
mg/k/día 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
DISCUSIÓN 
La hepatitis autoinmune es responsable de una destrucción progresiva del parénquima hepático y 
evolución hacia la cirrosis e insuficiencia hepática sino se inicia el tratamiento inmunosupresor 
precoz, la cual constituye una causa importante de hepatopatía crónica en la edad pediátrica. 
 
La serie de pacientes es limitada, sin embargo comparada con otras publicaciones podría 
considerarse un tamaño de muestra adecuado, el estudio ccon mayor número de pacientes fue de 
Gregorio et, al con 53 pacientes en 1993, y actualmente existen estudios con promedio de 7 a 11 
pacientes y dos series mexicanas en los cuales se reportan de 20 a 36 pacientes con periodo de 
seguimiento a 10 años, en nuestro estudio el cual documento 29 pacientes de los cuales fueron 
excluidos 6 pacientes por no contar con el expediente clínico, quedando 23 para estudio, se 
documentó que la mayoría de los casos fueron diagnosticados entre el año 2006 y 2011 con 17 
casos, en los que el género femenino predominó, hecho ampliamente documentado en otras 
investigaciones. (24,34,43) 
 
La edad al momento del diagnóstico fue de 11 meses a 13 años con 11 meses, con una edad media 
de presentación de 7 años con 10 mesesy predominio de entre 5 y 9 años de edad. Con respecto al 
estado nutricional, se determinó que la mayoría de los pacientes se encontraban en percentiles 
normales y que por lo tanto no había afectación al momento

Continuar navegando