Logo Studenta

Curvas-de-peso-talla-y-permetro-cefalico-en-recien-nacidos-de-34-a-40-semanas-de-gestacion-de-madres-con-embarazo-normal-atendidas-en-el-Instituto-Nacional-de-Perinatologia-Isidro-Espinosa-Reyes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
“ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 
 
 
“CURVAS DE PESO, TALLA Y PERIMETRO CEFALICO EN RECIEN NACIDOS DE 
34 A 40 SEMANAS DE GESTACION DE MADRES CON EMBARAZO NORMAL 
ATENDIDAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA ISIDRO 
ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN NEONATOLOGIA 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. KARLA IVETH NAVARRO ESTRADA 
 
 
 
 
 
 DR. JAVIER MANCILLA RAMIREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
 
DR. JUAN FLORES ORTEGA 
TUTOR DE TESIS 
 
 DRA. SILVIA ROMERO MALDONADO 
INVESTIGADOR EN CIENCIAS MEDICAS 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
“CURVAS DE PESO, TALLA Y PERIMETRO CEFALICO EN RECIEN NACIDOS DE 34 A 40 SEMANAS DE 
GESTACION DE HIJOS DE MADRES SANAS ATENDIDAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
PERINATOLOGIA ISIDRO ESPINOZA DE LOS REYES” 
 
 
 
 
 
 
DR. RODRIGO AYALA YAÑEZ 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA “ISIDRO ESPINOZA DE LOS REYES” 
 
 
 
 
 
DR. LUIS ALBERTO FERNANDEZ CARROCERA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN NEONATOLOGIA 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA “ISIDRO ESPINOZA DE LOS REYES” 
 
 
 
 
 
DR JUAN FLORES ORTEGA 
JEFE DEL SERVICIO DE CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIEN NACIDO 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA “ISIDRO ESPINOZA DE LOS REYES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
INDICE 
 
 
 
CONTENIDO Página 
 
 
1. RESUMEN 5 
 
2. ABSTRACT 6 
 
3. INTRODUCCION 7 
 
4. MATERIAL Y METODOS 11 
 
5. RESULTADOS 13 
 
6. DISCUSION 14 
 
7. CUADROS 16 
 
8. BIBLIOGRAFIA 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
“CURVAS DE PESO, TALLA Y PERIMETRO CEFALICO EN RECIEN NACIDOS DE 34 
A 40 SEMANAS DE GESTACION DE MADRES CON EMBARAZO NORMAL 
ATENDIDAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA ISIDRO ESPINOSA 
DE LOS REYES” 
 
 
“CURVES OF WEIGHT LENGTH AND HEAD CIRCUNFERENCE IN NEWBORNS OF 34-
40 WEEKS GESTATION TO MOTHERS TREATED IN THE USUAL PREGNACY IN THE 
NACIONAL INSTITUTE OR PERINATOLOGY ISIDRO ESPINOZA DE LOS REYES” 
 
Flores Ortega Juan MD*; Romero Maldonado Silvia MD**, Navarro Estrada 
Karla I ***, Karla Esquivel Fraga MD***, Maurilio de Jesus Romero Hernandez 
MD*** 
Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, Secretaría de 
Salud, Montes Urales 800, Lomas de Virreyes, 11000, México, D.F. 
Teléfono 55-20-99-00, extensión 373. margrace@prodigy.net.mx 
 
 
*Pediatra Neonatologo, Jefe del servicio de cuidados inmediatos del recien nacido del 
Instituto Nacional de Perinatología. Titular y Asesor de Tesis. 
* *Pediatra Neonatóloga. Adscrita a la Unidad de Cuidados intermedios del Recién Nacido 
del Instituto Nacional de Perinatología. Investigador en Ciencias Medicas. 
*** Pediatra. Residente de 2º año de Neonatología, Instituto Nacional de Perinatología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:margrace@prodigy.net.mx
 
 
 5 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION: En el transcurso de los años, se han realizado múltiples curvas de 
crecimiento intrauterino en busca de indicadores pronósticos de crecimiento, algunas de 
ellas basadas en poblaciones estrictamente seleccionadas, mientras que otras en grandes 
poblaciones y con menos criterio de selección. Debido a que las determinantes de mayor 
repercusión en el peso al nacer, tales como edad materna, paridad, raza, altitud, estado 
socioeconómico, nutrición, enfermedades inter recurrentes, intervalos entre embarazos, 
varían de una comunidad a otra, y por ende de un país a otro, es imprescindible establecer 
patrones de crecimiento intrauterino representativas de cada población. 
 
OBJETIVO: Elaborar curvas de peso, talla y perímetro cefálico de los recién nacidos (RN) 
de 34 a 40 semanas de edad gestacional, de madre con embarazo normal sin patología 
previa o secundaria al embarazo, que puedan afectar el crecimiento intrauterino, atendidas 
en el Instituto Nacional de perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes (INPER). 
 
MATERIAL Y METODOS: Es un estudio transversal, observacional, prospectivo, analítico, 
que concluirá al completar el número de muestra según lo estipulado por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS). 
Sujetos: todos los recien nacidos hijos de madres con embarazo normal, sin patología que 
afecte el crecimiento intrauterino, atendidas en el Instituto. 
Estrategia de trabajo: La cuantificación de peso y la medición de longitud y perímetro 
cefálico se llevó a cabo por parte del neonatólogo y su asistente, plasmando la información 
en una hoja de registro diseñada para la recolección de los datos, posteriormente se 
elaboraran graficas percentiles en el programa SPSS versión 18 y se realizo una 
comparación de la percentil 50 de la curva de Lubchenco, Jurado- García y las mediciones 
realizadas en el INPER, mediante la prueba de Kruskal Wallis. 
 
RESULTADOS. Hasta el momento se han incluido 577(100%) RN que cumplieron con los 
criterios de inclusión, de los cuales 97 (16.8%) son recién nacidos pre términos (RNPT) y 
480 (83.1%) son recién nacidos de termino (RNT) . 
Con respecto al sexo, 265 (45.9%) corresponden al sexo masculino y 312 (54%) al 
femenino. 
En cuanto ha edades gestacionales se obtuvo un mayor numero de pacientes en la 
semana 38 con 160 pacientes (27.7%), y el de menor numero de pacientes fue en la 
semana 35 con 22 casos (3.8%), (ver tabla 1). 
Se realizaron percentiles de la semana 34 a 40, obteniéndose percentiles 5, 10, 25, 50, 75 
y 95. (ver tabla 3) de peso al nacimiento, talla y perímetro cefálico . Y se compararon con la 
percentiles 50 de las curvas de Lubchenco y Jurado García, sin obtener diferencia 
estadísticamente significativa entre estas tres curvas, con p >0.05. 
 
PALABRAS CLAVES: Curvas de peso, talla y perímetro cefálico. 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
BACKGROUND: Over the years, there have been multiple intrauterine growth curves for 
indications of growth forecasts, some of them based on strictly selected populations and 
other large towns with less selection criteria. Because determining the greatest impact on 
birth weight, such as maternal age, parity, race, height, socioeconomic status, nutrition, 
disease during the perinatal period, interval between pregnancies, vary from one community 
to another, as well as thus from one country to another, it is essential to establish curves of 
length, weight and head circumference representative of each population. 
OBJECTIVE: To develop curves of weight, length and head circumference of newborns (NB) 
34 to 40 weeks' gestation of healthy mothers with normal pregnancy treated at the National 
Institute of Perinatology "Isidro Espinosa de los Reyes (INPER). 
MATERIAL AND METHODS: This work is a following part of a study initiated in 2010, 
transversal, observational, prospective, analytical, to be completed once we reach sample 
number set by the World Health Organization (WHO). The shows are all healthy newborns of 
mothers with normal pregnancy served at the Institute with reliable last menstrualperiod, 
were classified as preterm, term or post-term according to gestational age.. All 
measurements were performed by a neonatologist and an assistant. They design a record 
sheet to collect, process information and developed percentile charts by SPSS version 18, 
and then we compared the 50th percentile of three intrauterine growth curves. 
RESULTS. So far we have included 577 (100%) newborns who met the inclusion criteria, 
from whom 97 (16.8%) were preterm infants (PNB) and 480 (83.1%) were term infants 
(RNT). Regarding gender, 265 (45.9%) were male and 312 (54%) females. 
We found a greater number of patients in the group of 38 gestational weeks of age with 160 
cases (27.7%), and less cases on the 35 gestational weeks of age, with 22 cases (3.8%) 
(chart 1). 
We do percentiles on newborn with 34 to 40 gestational weeks of age, being obtained 5, 10, 
25, 50, 75, 90, 95 percentiles of birth weigth, length and circumference head, and then we 
compare the 50th percentile of Lubchenco, Jurado- Garcia and our curves, and we didn’t 
find any differences. 
 
Keywords: Curves of weight, length and head circumference, preterm, term. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La antropometría se ha utilizado para evaluar el crecimiento y riesgo nutricional en la 
población neonatal.1 Con este fin, se han propuesto diferentes curvas de referencia o 
estándar para recién nacidos. 2,3 La edad gestacional asociada al peso de nacimiento nos 
permite estimar el patrón de crecimiento intrauterino, asegurando una clasificación adecuada 
del recién nacido.4 
 
Las curvas de crecimiento son útiles pero no hay que subestimar la importancia de los 
resultados de cada centro o Institución, en especial en el consejo prenatal, por lo tanto la 
estimación obstétrica de la edad gestacional varia entre instituciones, y la práctica y 
experiencia local puede afectar significativamente la morbimortalidad del recién nacido en 
relación a aquellos a los de peso extremadamente bajo al nacer. 5,6 
 
La ecografía fetal no es muy confiable y precisa para predecir el peso fetal. Ben-Haroush et 
al. médico gineco obstetra, en el 2004 reporta un estudio de estimación de crecimiento fetal 
por ultrasonido de diferentes edades gestacionales en 840 mujeres embarazo, llegando a la 
conclusión que el crecimiento fetal sonográfico está correlacionado con peso al nacer, pero 
la precisión disminuye con edades gestacionales inferiores, así como otras complicaciones 
como placenta previa, edad materna, estado nutricional materno, entre otras. Mientras que 
Chauhan et al. en 1998 reporta un estudio que consistió en las limitaciones clínicas y 
sonográficas del peso al nacimiento en 1034 mujeres en trabajo de parto, concluye que los 
rangos de peso de 469 a 1667 gr fue un 90% del peso real basado por limites de crecimiento 
fetal, es decir que un 10% de diferencia es un porcentaje muy importante para entender las 
limitaciones que se encuentran por estos métodos de estudio, así mismo coincide 8 años 
más tarde con lo reportado por Colman et al. en 2006 en un estudio que abordo la fiabilidad 
 
 
 8 
de la estimación de peso fetal de edad gestacional de termino por medio de ultrasonido 
concluyendo que en 1 de cada 4 mujeres embarazadas, la estimación del peso fetal 
mediante ultrasonido fue más de 10% diferente al peso real del nacimiento. En vista de 
estas limitaciones, los obstetras a menudo dependen de parámetros adicionales como 
ultrasonido por Doppler por medio de parámetros de flujo de la arteria umbilical. Por lo tanto 
las curvas de crecimiento fetal derivadas actualmente por este método no es realmente 
apropiada para valorar el crecimiento postnatal en RNPT. 7 
 
Se sabe que la antropometría más edad y género es una herramienta muy confiable para 
evaluar el crecimiento tanto de individuos como de poblaciones. El proceso de evaluación 
del crecimiento requiere que los valores reales se comparen con los valores esperados para 
evitar discrepancia de interpretación. 8,9 
 
En la mayoría de los hospitales de México se usan las curvas de crecimiento intrauterino de 
Lubchenco debido a que no contamos con curvas estándares que sean representativas de 
nuestra población. El uso de esta curva tiene limitaciones en su uso por haber sido 
confeccionada en una población extranjera, ubicada a una altitud distinta y con diferentes 
características raciales y económicas a las nuestras. 10 
 
Varias curvas de referencia para la evaluación del peso, la longitud y el perímetro cefálico 
han sido publicadas y cada una presenta diferencias; por lo tanto, en la práctica clínica la 
interpretación del diagnostico antropométrico del neonato debe ser con curvas de una 
población de referencia, pero con características similares o aproximadas a la población con 
la que se está trabajando. Ya que la búsqueda de indicadores pronósticos del crecimiento, 
sensibles y específicos es de gran importancia en la práctica clínica, la detección oportuna 
de alteraciones en el patrón del crecimiento permite una intervención temprana que 
disminuya la posibilidad de secuelas en las estructuras básicas somáticas de los RN. Sin 
embargo es notorio la diversidad los criterios para la valoración e interpretación del peso de 
acuerdo a la edad gestacional. 11-14 
 
 
 
 9 
En relación con la recomendación del comité del feto y RN de la academia americana de 
pediatría en el año 1963, se establecieron 3 divisiones básicas para la edad gestacional, 
referidos como pre término, de termino y pos término, asumiendo 2 semanas como un error 
razonable de la estimación de la edad gestacional, la cual es basada desde el primer día del 
último periodo menstrual. Con respecto a la subdivisión del peso al nacimiento, se han 
publicado diversos reportes con el objetivo de poner límites para el peso al nacimiento.15-18 
 
El cálculo de la edad gestacional se basa principalmente en la FUM cuando esta es 
confiable, considerándose la duración del embarazo desde el primer día de la FUM hasta el 
día de nacimiento, momento en el cual podemos identificar desviaciones de la normalidad 
mediante el uso de curvas y tablas basadas en los parámetros antropométricos de peso, 
longitud y circunferencia de cráneo para cada edad gestacional. Cuando la FUM no es 
confiable, se utilizan las características del desarrollo físico y neurológico (método de 
Capurro y Ballard). 19-20 
 
En el INPER se utilizan las curvas de crecimiento intrauterino de Jurado García de acuerdo 
a las disposiciones de la Secretaría de Salud, que corresponde a una población mexicana, 
con las limitaciones de haber sido elaboradas hace 40 años, mediante un estudio 
retrospectivo con una población captada en diferentes centros. 21 
 
Williams diseño en california otras curvas, las cuales son consideradas por la OMS como el 
estándar de oro, debido al tamaño de la muestra con que se diseñaron, es decir en una 
población de 2 288 806 neonatos del estado de California, multirracial y sin exclusiones. 22 
 
La curva de Battaglia-Lubchenco, diseñada en 1963, es la más utilizada y recomendada en 
varios países, entre ellos México, sin embargo hoy en día se sabe que presenta desventaja 
con la población de nuestros niños mexicanos ya que fueron diseñadas en la población 
extranjera con diferente altitud, características raciales y metodología en la selección de los 
neonatos además de ser un estudio que se realizo hace mas de 40 años. 23 La ultima 
publicación conocida en México, fue hecha por Monroy R. y colaboradores, los cuales 
 
 
 10 
publicaron en el 2010 un estudio analítico prospectivo, comparativo y transversal, el cual fue 
realizado en un hospital público de un municipio de León, Guanajuato, en 100 RNPT de 
ambos sexos de 30 a 36 SDG sin asociación de malformaciones congénitas, obteniéndose 
peso y longitud para su interpretación, posteriormente se realizo la comparación entre5 
curvas de crecimientos ampliamente conocidas dentro de las cuales se mencionan a 
Babson-Benda, Fenton, Jurado-García, Battaglia-Lubchenco. 23 
 
La OMS, ha definido recientemente los criterios para que una curva de referencia sea 
considerada como estándar: La muestra debe incluir al menos 200 individuos para cada 
edad gestacional (esto es fundamental para la precisión en el cálculo de los extremos de la 
curva); la muestra debe ser cuidadosamente seleccionada. Los procedimientos muéstrales 
deben ser adecuadamente definidos y reproducibles; las variables deben incluir mas de un 
parámetro antropométrica. 1 
 
El no tener una curva de peso, talla, y perímetro cefálico representativa de la población 
atendida en nuestra Institución, puede ocasionar una clasificación no confiable del recién 
nacido y por lo tanto un diagnóstico no adecuado, motivo por el cual es prioritaria la 
realización de curvas de crecimiento que sean representativas de nuestra propia población; 
por lo tanto el objetivo de nuestro estudio es iniciar la elaboración de curvas de crecimiento 
para peso, talla y perímetro cefálico de los recién nacidos de 25 a 42 semanas de edad 
gestacional, de madres con embarazo normal sin patología previa o secundaria al embarazo, 
atendidas en el INPER?, y posteriormente compararla con las curvas ya existentes y mas 
utilizadas en nuestra institución, Lubchenco y Jurado- García, para conocer las diferencias 
entre estas y nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
MATERIALY MÉTODOS 
 
Es un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico. La población estudiada fue 
en recién nacidos de 34 A 40 semanas de gestación hijos de madres sanas con embarazo 
normal con fecha de última menstruación confiable, atendidos en nuestra Institución hasta 
completar el tamaño de muestra según lo estipulado por la OMS que es de 200 individuos 
para cada edad gestacional, excluyendo a aquellos con defectos congénitos mayores o 
patología materna agregada como diabetes, infecciones antenatales conocidas, 
antecedentes de toxicomanía incluyendo alcoholismo y tabaquismo, toxemia y partos 
múltiples. Siguiendo la recomendación de la OMS, la muestra se calculará en semanas 
completas a partir del primer día de la última regla. 
En los recién nacidos se realizo mediciones de peso, talla y perímetro cefálico, al 
nacimiento. 
Los criterios para la realización de este estudio fueron: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
RN de 34 a 40 semanas de gestación, de madre con embarazo normal y que sea medido 
durante la primera hora de vida extrauterina atendida en la Unidad Toco quirúrgica del 
INPER, con FUM confiable. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
RN con antecedente de madre con embarazos múltiples, defectos congénitos mayores, 
retardo del crecimiento intrauterino y patología materna como infecciones, hipertensión, 
preeclampsia, diabetes, cardiopatía y toxicomanías incluyendo tabaquismo y alcoholismo 
durante el embarazo 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
RN que fueron medidos después de una hora de vida extrauterina 
FUM no confiable 
 
 
 12 
 
 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO 
Posterior al nacimiento, el obstetra entrego el RN a un neonatólogo quien lo recibió en un 
campo estéril previamente calentado, lo coloco bajo una fuente de calor radiante, acto 
seguido, él y el asistente lo secan y continúan con el ABC de la reanimación que incluye vía 
aérea, posicionando la cabeza con leve extensión y aspiración de secreciones de boca y 
nariz con perilla, además de estimulo táctil en la planta de los pies, el talón o la espalda del 
recién nacido y, circulación, en caso de requerir masaje cardiaco y administración de 
medicamentos; posteriormente se realizo una valoración física y/o neurológica y después a 
la antropometría del recién nacido, con la obtención del peso para lo cual se utilizo una 
báscula marca SECA cuya capacidad máxima es de 10 kilos y con una precisión de 10 g. Se 
peso a los RN desnudos al nacimiento se utilizo medida en gramos. Las básculas son 
calibradas por el personal de biomédica del propio instituto de manera diaria. 
Posteriormente se tomo la talla mediante un infantometro, con la participación de dos 
personas para realizar una correcta medición. Por último se realizo la medición del 
perímetro cefálico mediante con una cinta marca seca, la cual es flexible e inextensible, 
midiendo la circunferencia del cráneo de la parte más prominente de la frente al occipucio 
 
Los recién nacidos se agruparon por edad gestacional y género. Los resultados fueron 
tabulados y graficados, elaborándose las curvas de peso talla y perímetro cefálico, 
expresándose en percentiles de 10, 25, 50, 75, 90 Y 95 para cada edad gestacional en 
programa SPSS versión 18. Posteriormente se realizo una comparación de la percentil 50 de 
la curva de Lubchenco, Jurado- García y las mediciones realizadas en el INPER, mediante la 
prueba de Kruskal Wallis. 
 
 
. 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se incluyeron 577(100%) RN que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 97 
(16.8%) son recién nacidos pre términos (RNPT) y 480 (83.1%) son recién nacidos a 
termino (RNT) 
 
En cuanto a la distribución de genero se encontró una frecuencia de 265 (45.9%) del sexo 
masculino y 312 (54%) al femenino (Tabla 2). 
 
Las edades gestacionales se obtuvo un mayor numero de pacientes en la semana 38 con 
160 pacientes (27.7%), y el de menor numero de pacientes fue en la semana 35 con 22 
casos (3.8%), (ver tabla 1). 
 
Se realizaron percentiles de la semana 34 a 40, obteniéndose percentiles 5, 10, 25, 50, 75 
y 95. (ver tabla 3) de peso al nacimiento, talla y perímetro cefálico . Y se compararon con la 
percentiles 50 de las curvas de Lubchenco y Jurado García, sin obtener diferencia 
estadísticamente significativa entre estas tres curvas, con valores de p >0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
DISCUSION 
 
Contar con curvas de crecimiento en población mexicana para la clasificación de los recien 
nacido, pre termino o a termino, permite predecir riesgos de mortalidad y morbilidad 
asociados a esta clasificación. 20. 
 
 
Existen múltiples curvas de crecimiento realizadas en distintas condiciones, previamente se 
han realizado comparaciones entre la curva de Williams, con la de Jurado- García, en la 
cual no se observo que existiera una diferencia significativa para los diagnósticos de 
pequeño para edad gestacional (PEG), adecuado para edad gestacional (AEG) y grande 
para edad gestacional (GEG), lo que señala que es la curva que mas se asemeja a lo 
recomendado por la Organización Mundial de la salud (OMS) 20. 
 
La curva de Jurado- García fue elaborada tomando los datos del peso de los expedientes 
del hospital donde fue realizado el estudio, por lo tanto no especifica si fue utilizada la 
misma técnica para la toma de peso y medición de la talla, siendo ideal que al realizar 
medidas antropométricas, sean confiables, de otra manera una medida errónea puede 
alterar el numerador o el denominador del índice considerado, lo que da lugar errores en el 
diagnostico. Por lo que resulta indispensable evaluar la confiabilidad de los indicadores 
antropométricos y la precisión de lo instrumentos de medición, datos que no se conocen 
de estas curvas. 
 
Según la antropometría de Lubchenco y col. que se desarrolló en Denver, Colorado; los 
recién nacidos en Denver con límite de altitud de 1500–2000 metros tienen 
significativamente un bajo peso en comparación con los recién nacidos a nivel del mar. 
 
En nuestro estudio se observo que al comparar las curvas de Lubchenco, Jurado- García y 
las mediciones realizadas en e INPER, valoradas mediante la prueba de Kruskal-Wallis no 
se observan diferencias estadísticamente significativa, con valores de p > 0.05, en cuanto, 
peso, talla y perímetro cefálico en las edades gestacionales de 34 a 40 semanas de 
gestación, cabe mencionar que en nuestroestudio únicamente se realizo la comparación 
de la percentil 50 de las 3 curvas previamente mencionadas, y que aunque no existe bien 
diferencia significativa entre la comparación realizada en este estudio, no se realizo de 
otras percentiles, con lo que no podemos concluir que no exista diferencia en ningunas de 
ellas. 
 
 Para la valoración neonatal si consideramos que a pesar de que no exista diferencia 
estadística al comparar las percentil 50, si es significativa la diferencia entre una curva y 
otra de 100 a 200grs observada, ya que esto seria suficiente para realizar un diagnostico 
de morbilidad erróneo. 
 
 
 
 15 
Es importante que la curva de crecimiento se apegue a la población valorada, para no 
subestimar o sobre estimar el diagnostico nutricio, que es de 15g/kg/d para el peso, 1.1cm 
semanal para la talla y 0.8cm semanal para el PC 20. 
 
El periodo neonatal permite una reducción de los riesgos y secuelas. Es por ello la 
importancia de un diagnostico nutricio certero que permita realizar estrategias oportunas.20 
 
Es por ello que se completara la medición en nuestra institución de las semanas de 
gestación faltantes, ya que como se menciono previamente lo ideal es que existan curvas 
de crecimiento acorde a una población en especifico para una adecuada valoración y 
diagnostico de morbilidad neonatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
CUADROS Y GRÁFICAS 
 
 
Tabla 1. TOTAL DE RECIEN NACIDO SEGUN EDAD GESTACIONAL 
SEMANAS DE GESTACIÓN NUMERO DE RN 
34 25 
35 22 
36 50 
37 96 
38 160 
39 153 
40 71 
 
 
 
 Tabla 2. DISTRIBUCION POR GENERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEXO 
 
NUMERO 
 
PORCENTAJE 
 
 
FEMENINO 
 
 
312 
 
 
45.9% 
 
 
MASCULINO 
 
 
265 
 
 
54% 
 
 
 17 
Tabla 3. PERCENTILAS DE PESO AL NACIMIENTO 
 
SEMANAS 
DE 
GESTACION 
 
 
 
5 
 
 
10 
 
 
25 
 
 
50 
 
 
75 
 
 
90 
 
 
95 
34 
 
1.811 1.827 2.065 2.245 2.382 2.773 2.872 
35 
 
2.148 2.168 2.321 2.447 2.610 2.868 3.393 
36 
 
2.275 2.310 2.492 2.715 2.900 3.290 3.417 
37 
 
2.270 2.410 2.647 2.810 3.072 3.390 3.470 
38 
 
2.520 2.605 2.746 2.985 3.257 3.493 3.614 
39 
 
2.590 2.730 2.930 3.190 3.370 3.590 3.719 
40 
 
2.666 2.795 2.940 3.160 3.400 3.669 3.774 
 
 
Tabla 4. PERCENTILAS DE TALLA AL NACIMIENTO 
 
SEMANAS 
DE 
GESTACION 
 
 
 
5 
 
 
10 
 
 
25 
 
 
50 
 
 
75 
 
 
90 
 
 
95 
34 
 
41.3 42 44 46 47 48.4 50.4 
35 
 
43.1 44 44.5 46.5 48 49 52.4 
36 
 
45 45 47 48 49 50.9 52 
37 
 
45.8 46 47.5 
 
48.5 50 50.3 52.5 
38 
 
46 47 48 49 50.5 51 52.9 
39 
 
46 47.4 49 50 51 52 54 
40 
 
47 48 49.5 50.5 51.5 52.5 53 
 
 
 18 
Tabla 5. PERCENTILAS DE PERIMETRO CEFALICO AL NACIMIENTO. 
 
 
 
SEMANAS 
DE 
GESTACION 
 
 
 
5 
 
 
10 
 
 
25 
 
 
50 
 
 
75 
 
 
90 
 
 
95 
34 
 
30 30.6 31 32 32.5 34 34 
35 
 
31 31 33 33 34 34 34.8 
36 
 
31 32 32 33 34 34.9 36 
37 
 
32 32 33 
 
34 35 35.3 36 
38 
 
32 32 33 34 35 35 36 
39 
 
33 33 34 34 35 36 36 
40 
 
33 33 34 34 35 36 36.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. World Health Organization Expert Commitee on the use and interpretation of 
anthropometry. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. 
Geneva, Switzerland: World Health Organization, 1995. 
 
2. Gibson JR, McKeown T. Observations on all births (23,970) in Birmingham, 1947: 
VI. Birth weight, duration of gestation, and survival related to sex. Br J social Med 
1952; 6:152-8 
 
3. Mardones F, Dach J, Diaz M. Distribución del peso al nacer para cada edad 
gestacional en Chile. Rev Chil Pediatr 1989; 60:181-8 
 
4. David RJ. Population based intrauterine Growth curves from computerized birth 
certificates. South Med J 1983; 76:1401-6 
 
5. Babson, S. G. y Col. 1970. Fetal Growth. Liveborn birth weights for gestational age 
of White middle claa infants. Pediatrics 45: 937-944 
 
6. Usher, R. y col. 1966. Judgment of fetal age. Clinical significance of gestational 
age and objective method for its assessment. Pediatr. Clin. North. Am. 13:835-862. 
 
7. Tompkins et al. Growth curves for preterm infants. Early Human Development.2007 
83, 643–651 
 
8. Anderson M et al. Retardo en el crecimiento intrauterino y el neonato pequeño 
para la edad gestacional, neonatología y fisiopatología y manejo el recién nacido. 
5ª Ed. EUA: panamericana; 2001, p. 411-13. 
 
9. Pantoja B, Ruiz-García J et al. Crecimiento físico de niños amamantados entre las 
edades de 0 a 12 meses; efecto del patrón de referencia en su interpretación. Bol 
Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 545-53. 
 
10. Lubchenko. L. O y Col. 1963. Intrauterine growth as estimated from liveborn birth-
weigth data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 42:793-800. 
 
11. Sauve R. et al. Feeding after, discharge: growth, development and long-term 
effects. 2005. Educational publishing 2nd ed. P 357-81. 
 
12. González P. et al. Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad 
gestacional de 199 a 2000 en Chile. Rev Med Chile. 2004; 132; 1155- 65. 
 
13. Villalobos G. et al. antropometría del recién nacido. Perinatol reprod hum. 2002; 
16(2): 74-9. 
 
 
 20 
 
14. Gruenwald, P. 1966. Growth of the human fetus. I. Normal growth and variation. 
Amer. J. Obstet. Gynecol. 94: 1112-19. 
 
15. Kloosterman, G. J. Aspect of prematurity and dysmaturity. Springfield. The 
obstetrician and dysmaturity. 1968. 263-80 
 
16.Thompson, A. M. et al. The assessment of fetal growth. J. Obstet. Gynaec. 1968. 
75: 903-16. 
 
17.Jurado García. E. et al. El crecimiento intrauterino. Evaluación del peso y longitud 
corporal fetal en la ciudad de México. Análisis estadístico de 16 807 nacimientos 
consecutivos de producto único, vivo. Bol. Med. Hosp. Infant. 1970. 27: 163-95. 
 
18.Bettaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weigth 
and gestational age. J Pediatr 1967; 71(2): 159-3 
 
19.Wiliams RL. Et al. Fetal growth and perinatal viability in California. The american 
college of obstetrician and Gynecologists. 1982; 5(59): 624-30. 
 
20.Moran-López. Et al. Curvas de Crecimiento Intrauterino a Nivel del Mar. Bol Med 
Hosp Infant Mex. 2006. 09 (63); 301-06Physical-status: the use and interpretation of 
anthopometry. Report of a WHO expert committee. Technical report series No 1854. 
Disponible en: http://www. Who.int fecha de acceso: abril de 2009. 
 
21.Flores-Huerta. El estándar de crecimiento para niños menores de cinco años de la 
organización mundial de la salud 2006. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 1 (64): 4-6 
 
22.Monroy et al. Comparación de cinco curvas de crecimiento de uso habitual para 
prematuros en un hospital público. Rev Inv Clinic. 2010. 03 (62):121-27. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www/
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando