Logo Studenta

Demostrar-eficacia-de-la-intubacion-orotraqueal-mediante-el-uso-de-videolaringoscopio-con-canal-de-trabajo-vs-laringoscopio-de-prisma-y-video-con-canal-de-trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
DEMOSTRAR EFICACIA DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MEDIANTE EL USO DE 
VIDEOLARINGOSCOPIO CON CANAL DE TRABAJO VS LARINGOSCOPIO DE PRISMA Y 
VIDEO CON CANAL DE TRABAJO. 
 
TRABAJO DE TESIS QUE PRESENTA: 
DR. CHRISTIAN GONZALÈZ CASTILLO 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESOR DE TESIS: DRA. OLIVIA YOLANDA GARCÍA BECERRIL 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 229.2017 
 
CDMX 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
!
!
!
!
______________________________________ 
 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
!
!
!
!
!
 
________________________________________________ 
 
DRA. FLOR MARÍA DE GUADALUPE ÁVILA 
FEMATT 
 
JEFE DE ENSEÑANZA 
!
!
!
!
!
!
 
___________________________________ 
 
DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ 
ARELLANO 
 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
3 
 
!
!
!
___________________________________ 
DR. EDUARDO MARTÍN ROJAS PÉREZ 
PROFESOR TITULAR 
!
!
!
!
!
`̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ `̀ !
DRA. OLIVIA YOLANDA GARCÍA BECERRIL 
ASESORA DE TESIS 
!
!
!
!
!
!
!
!
4 
 
!
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Le agradezco a mis padres por haberme apoyado en todo momento, por los valores inculcados, 
por el apoyo a pesar de la distancia, por ser un ejemplo de vida a seguir. 
 
 
Agradezco a mis profesores por el tiempo, la paciencia y la dedicación para brindarme sus 
conocimientos así como su experiencia laboral. 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México y al Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos por abrirme sus puertas para la realización de la especialidad de anestesiología, 
 
 
Agradezco especialmente al Dr. Eduardo Martín Rojas Pérez y a la Dra. Olivia Yolanda García 
Becerril por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, 
así como la paciencia y tiempo que me brindaron para el desarrollo de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………….. 4 
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………… 5 
RESUMEN…………………………………………………………………………………………. 6 
ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 7 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………… 8 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………….. 9 
HIPOTESIS………………………………………………………………………………………... 10 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….. 11 
TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………………………….. 12 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………………………... 13 
RESULTADOS……………………………………………………………………………………. 15 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………….. 16 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………. 17 
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………... 18 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO………………………………………………………………… 19 
CONSIDERACIONES ETICAS………………………………………………………………….. 20 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………… 21 
TABLAS……………………………………………………………………………………………. 25 
GRAFICAS……………………………………………………………………………………….. … 27 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 42 
RESPONSABLES………………………………………………………………………………… 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: El manejo de la vía aérea es de las destrezas más importantes del anestesiólogo, y 
la intubación orotraqueal la debe lograr en el menor tiempo posible, en el primer intento y sin 
ninguna lesión para asegurar la ventilación del paciente. 
 
El laringoscopio Macintosh (lmc) ha sido el dispositivo “estándar de oro” para la laringoscopía 
directa e intubación traqueal desde su invención por Foregger en el año de 1940. Su utilización 
requiere de fuerza relativamente alta hacia adelante y hacia arriba con fin de visualizar la glotis. 
 
El avance tecnológico ha introducido a la práctica clínica y al manejo de la vía aérea en 
anestesiología los videolaringoscopios. Estos equipos son fabricados de plástico biomédico, 
cuentan con palas y canales de trabajo, con ángulos de curvatura mas anatómicas, iluminación led 
de alta intensidad y con una cámara de alta definición en la punta de la pala que proporciona una 
visión más clara y amplia de la glotis, esto permite la intubación orotraqueal rápida y con menor 
trauma. 
 
Material y Métodos: Se llevo a cabo un ensayo clínico, observacional, prospectivo, comparativo, 
en pacientes adultos mayores de 18 años, que fueron programados para anestesia general, con 
intubación orotraqueal y ASA I a IV. Fueron reclutados en el servicio de la unidad de preanestesia, 
previamente al procedimiento anestésico-quirúrgico. Se registran las variables demográficas y 
clínicas: Mallampati, edad, género, peso, talla, IMC, ASA, tensión arterial, frecuencia cardiaca, y 
SpO2. Los pacientes se dividieron en dos grupos; Grupo A: pacientes adultos, a quienes se les 
realizará la intubación orotraqueal con videolaringoscopio con canal de trabajo y Grupo B: 
pacientes adultos, a quienes se les realizará la intubación orotraqueal con laringoscopio de prisma 
y video con canal de trabajo. Se cuantifico el tiempo transcurrido desde la apertura bucal hasta la 
intubación exitosa, el número de intentos parar una intubación exitosa, lesión de vía aérea y la 
dificultad al introducir el dispositivo en la cavidad oral. 
 
Las variables nominales se compararon con una prueba de Chi cuadrada o con una prueba exacta 
de Fisher, las variables ordinales se compararon con una prueba de U Mann-Whitney y las 
variables continuas con una prueba de T-student. El tamaño de la muestra se calculó con una 
fórmula para diferencia de proporciones de 0.20 con un error alfa: 0.05 y un error beta 0.20. A las 
variables cualitativas se les aplicó “Chi cuadrada” y para las cuantitativas una “T-de student”. 
 
Resultados: Incluimos 51 pacientes dividido en dos grupos: Grupo A n=29 y Grupo B n=22. 
GRUPO A el tiempo de intubación fue 15.24±1.66 segundos (p=0.001). Se realizó la intubación 
orotraqueal al primer intento en el 96.6% de los pacientes, no hubo lesión de vía aérea en ninguno 
de los pacientes. La dificultad para la introducción del videolaringoscopio con canal de trabajo a la 
cavidad oral fue en el 10.3% de los pacientes. 
 
Grupo B el tiempo de intubación fue de 17.73±2.29 segundos (P=0.001). Se realizó la 
intubación orotraqueal al primer intento en el 72.7% de los pacientes. Hubo presencia de lesiones 
menores de vía aérea en el 45.5%. La dificultad para la introducción del dispositivo a cavidad oral 
fue del 50%. !
 
Conclusiones: En este trabajo el videolaringoscopio con canal de trabajo es superior en eficacia 
para la intubación orotraqueal comparado con el laringoscopio de prisma y video con canal de 
trabajo. 
. 
7 
 
SUMMARY 
 
 
Introduction: The management of the airway is one of the most important skills of the 
anesthesiologist; the orotracheal intubation must be achieved in the shortest possible time, on the 
first attempt and without any injury to ensure the patient's ventilation. 
The Macintosh laryngoscope (lmc) has been the "gold standard" device for direct laryngoscopy and 
tracheal intubation since its invention by Foregger in the year 1940. Its use requiresrelatively high 
forward and upward force in order to visualize the glottis. 
Technological advancement has introduced videolaryngoscopes into clinical practice and airway 
management in anesthesiology. These equipments are made of biomedical plastic, they have 
shovels and working channels, with more anatomical angles of curvature, high intensity Led lighting 
and with a high definition camera on the tip of the blade that provides a clearer and wider view of 
the glottis, which allows rapid orotracheal intubation with less trauma. 
 
Material and Methods: A clinical, observational, prospective, comparative trial was conducted in 
adult patients older than 18 years, who were scheduled for general anesthesia with orotracheal 
intubation, with ASA I to IV. They were recruited in the service of the pre-anesthesia unit, prior to 
the anesthetic-surgical procedure. We recorded the demographic and clinical variables: Mallampati, 
age, gender, weight, height, BMI, ASA, blood pressure, heart rate, and spo2. The patients were 
divided into two groups, Group A: adult patients, who underwent orotracheal intubation with video 
laryngoscope with working channel. Group B: adult patients, who will undergo orotracheal 
intubation with prism laryngoscope and video with working channel. The time from buccal opening 
to successful intubation, the number of attempts to successfully intubate, airway injury, the number 
of attempts, and the difficulty in introducing the device into the oral cavity were quantified. 
The nominal variables were compared with a chi square test or with an exact fisher test, the ordinal 
variables were compared with a Mann-Whitney u test and the continuous variables with a t-student 
test. The sample size was calculated with a formula for difference of proportions of 0.20 with an 
alpha error: 0.05 and a beta error of 0.20.The qualitative variables were applied "chi square" and for 
the quantitative ones a "t-de student". 
Results: We included 51 patients divided into two groups: Group A 29 patients and Group B with 
22 patients. 
In the Group A the intubation time was 15.24 ± 1.66 seconds (p = 0.001). Orotracheal intubation 
was performed at the first attempt in 96.6% of patients; there was no airway injury in any of the 
patients. The difficulty for the introduction of the videolaryngoscope with working channel to the oral 
cavity was in 10.3% of the patients. 
In Group B the intubation time was 17.73 ± 2.29 seconds (p = 0.001). Orotracheal intubation was 
performed at the first attempt in 72.7% of the patients. There were minor airway injuries in 45.5%. 
The difficulty for the introduction of the device to the oral cavity of: 50% 
Conclusions: In this work, the videolaryngoscope with working channel is superior in efficacy for 
orotracheal intubation compared to the prism and video laryngoscope with working channel. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
En la práctica clínica, la intubación orotraqueal con laringoscopia directa es el medio más común 
para establecer una vía aérea definitiva en la mayoría de los casos. La laringoscopia directa es una 
técnica bien conocida y confiable en manos de un operador experimentado, siendo una maniobra 
traumática que desencadena reacciones simpáticas como taquicardia e hipertensión y su campo 
visual es limitado predisponiendo las lesiones de la vía aérea superior. 
 
 
Algunas lesiones de la vía aérea con el laringoscopio tipo Mac y Miller son: laceraciones o 
equimosis en la mucosa de la cavidad oral, abrasiones de la lengua, dislocación del aritenoides, 
parálisis de cuerdas vocales, disfonía, fractura dental parcial o completa y avulsiones dentales. 
 
 
La videolaringoscopia ha evolucionado en los últimos 10 años y es una tecnología en expansión 
que ha conducido a numerosas publicaciones. Su uso ha sido recomendado, tanto para el manejo 
de las vías respiratorias difíciles, como la intubación de rutina en una serie de escenarios distintos, 
incluidas las unidades de cuidados críticos, las unidades obstétricas y en el departamento de 
urgencias. 
 
 
El video laringoscopio con canal de trabajo , está en la práctica desde el 2013 y es un 
videolaringoscopio de bajo costo cuyos parámetros técnicos ya han sido evaluados con 
prometedores resultados. 
 
 
El laringoscopio que utiliza prismas para la visualización de las estructuras. Los beneficios de la 
videolaringoscopia están abiertos al debate y dependerán sobre si se usa con una pantalla remota 
o con una visualización a través de la pieza. 
 
 
El objetivo de este estudio es contribuir con datos de evaluación de la eficacia de intubación 
orotraqueal del videolaringoscopio con canal de trabajo y el videolaringoscopio de prisma y video 
con canal de trabajo, para aplicación de anestesia general en el Hospital Regional Lic. Adolfo 
López Mateos y así determinar cuál se asocia con menor riesgo de complicaciones en nuestros 
pacientes (dificultad de intubación, tiempo prolongado para realizar la intubación, mayor número de 
intentos y trauma de la vía aérea superior). Este estudio cumple con la Declaración de Helsinki 
sobre la seguridad de los pacientes en Anestesiología y con la CLASA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
En la actualidad se han realizado acuerdos internacionales para que: “los pacientes tengan 
derecho a esperar, estar seguros y protegidos de los daños durante la atención médica”, para lo 
cual la anestesiología desempeña un rol preponderante en mejorar este aspecto. 
 
 
 
 
El equipo de trabajo con este estudio deja un antecedente cuantificado para elegir el 
videolaringoscopio más adecuado para pacientes sometidos a anestesia general y disminuir 
complicaciones durante el procedimiento en el momento crucial de la intubación y disminuir la 
mortalidad o aumentar la seguridad ofertada al paciente al ser atendido en el Hospital Regional Lic. 
Adolfo López Mateos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
 
 
 
Hipótesis nula: La intubación orotraqueal con videolaringoscopio es exitosa después del 2do 
intento, en más tiempo y con lesiones de vía aérea, en comparación con laringoscopio de prisma y 
video con canal de trabajo. 
 
 
 
 
 
Hipótesis alterna: La intubación orotraqueal con videolaringoscopio es exitosa al primer intento, 
en menor tiempo y sin lesionar vía aérea, en comparación con laringoscopio de prisma y video con 
canal de trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
GENERAL: 
 
Determinar si la intubación orotraqueal con videolaringoscopia es más eficaz que con laringoscopio 
de prisma y video con canal de trabajo. 
 
 
 
 
 
DETERMINAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1. Si el tiempo de intubación exitosa es menor con videolaringoscopia. 
2. Si el tiempo de intubación es menor con laringoscopio de prisma y video con canal de 
trabajo. 
3. Dificultad de la intubación con laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo. 
4. Número de intentos para intubación exitosa con videolaringoscopia. 
5. Con que dispositivo se presentan menos lesiones de vía aérea. 
6. Determinar la eficacia entre videolaringoscopios con canal de trabajo, con laringoscopio 
prisma y video con canal de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 
 
 
Se calculó con una fórmula para diferencia de proporciones de 0.20 con un error alfa: 0.05 y un 
error beta 0.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde: 
n es el número de sujetos necesarios en cada una de las muestras; 
p1 es igual a la proporción esperada de pacientes con presencia de alguna morbimortalidad. 0.50 
p2 es igual a la proporción esperada de pacientes sin presencia de alguna morbimortalidad. 0.50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
 
 
GRUPOS: 
 
 Grupo A: Pacientes adultos a quien se lesrealizará intubación orotraqueal con 
videolaringoscopio con canal de trabajo. 22 pacientes. 
 Grupo B: Pacientes a quienes se realizó intubación orotraqueal con laringoscopio de 
prisma y video con canal de trabajo. 29 pacientes. 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
 Pacientes adultos de 18 a 100 años. 
 Consentimiento informado firmado. 
 Cirugía electiva de cualquier especialidad. 
 Anestesia general con intubación orotraqueal mediante el uso de videolaringoscopio con 
canal de trabajo o mediante laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo. 
 ASA I, II, III y IV. 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
 Pacientes menores de 18 años. 
 Que no consientan entrar al estudio. 
 pacientes intubados o bajo ventilación mecánica. 
 Pacientes con patología de la columna cervical. 
 Antecedente de vía aérea difícil. 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
 Pacientes que decidan salirse del estudio. 
 Los pacientes cuyas condiciones clínicas durante el transoperatorio ameritaron manejos 
invasivos, soporte vasopresor o ventilatorio en el postoperatorio. 
 Pacientes que requirieron cambio de plan anestésico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
METODO 
 
 
 
Previa autorización del comité de investigación y Ética del Hospital Regional “Lic. Adolfo López 
Mateos” del ISSSTE, de la CDMX, se realizó un ensayo clínico, observacional, prospectivo, 
comparativo, con asignación aleatoria simple por medio del uso de sobres cerrados. 
Se estudiaron 51 pacientes asignados de la siguiente manera: 
 Grupo A: Pacientes adultos a quien se les realizará intubación orotraqueal con 
videolaringoscopio con canal de trabajo. 22 pacientes. 
 Grupo B: Pacientes a quienes se realizó intubación orotraqueal con laringoscopio de 
prisma y video con canal de trabajo. 29 pacientes 
Se registraron las variables demográficas y clínicas, se colocó monitorización básica: 
pulsioximetría, presión arterial no invasiva, electrocardiograma precordial en dos derivaciones V5 y 
DII, capnografía y capnometría. Cinco minutos antes de la inducción todos los pacientes recibieron 
midazolam a dosis de 30 mcg/kg. Todos los pacientes recibieron al inicio de la cirugía ranitidina 50 
mg i.v (intravenoso). Se administró Propofol para la inducción de la anestesia con dosis de 2 
mg/kg. El uso de relajante muscular fue a consideración del anestesiólogo. Se utilizó fentanilo 
como narcótico para lograr una concentración plasmática para la inducción de 0.006 mcg/ml. 
 
La técnica de laringoscopia incluyo apertura oral con dedeos índice y pulgar, posteriormente se 
introduce el video laringoscopio con tubo orotraqueal previamente colocado en canal de trabajo 
con lubricación adecuada con gel aséptico en la línea media de la boca, se avanzando el 
videolaringoscopio hasta la visualización de cuerdas bucales, posteriormente se realiza la 
introducción de tubo orotraqueal atreves de cuerdas bucales; finalizando procedimiento. 
 
Se registraron las siguientes variables cada 5 minutos durante el proceso: frecuencia cardiaca, 
tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica, oximetría de pulso, dióxido de carbono tele 
espiratorio. 
 
Se realizaron mediciones del tiempo desde que se realiza la laringoscopia hasta lograr la 
intubación orotraqueal, se registró el número de intentos con cada dispositivo y de manera 
apreciativa si el anestesiólogo considero dificultad para la intubación. Adicionalmente se evaluó de 
manera cualitativa si posterior a la laringoscopia e intubación orotraqueal hubo lesiones de la vía 
aérea superior. 
 
Una vez recolectados los datos se compararon ambos grupos para evaluar si los pacientes a 
quienes se realizó laringoscopia con laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo tenían 
mayor dificultad para la intubación con respecto a los pacientes a quienes se realizó la intubación 
con videolaringoscopio con canal de trabajo. 
 
Se realizó la recopilación de información de las hojas de recolección de datos individuales, la 
estadística descriptiva, medias, varianza y desviación estándar mediante software SPSS versión 
19.0. Las variables nominales se compararon con una prueba de chi cuadrada o con una prueba 
exacta de Fisher, de significación estadística utilizada en el análisis de tablas de contingencia, las 
variables ordinales se compararon con una prueba de U Mann-Whitney y las variables continuas 
con una prueba de t-student, para examinar las diferencias entre dos muestras independientes y 
pequeñas que tengan distribución normal y homogeneidad en sus varianzas y por último a las 
variables cualitativas se les aplicó “chi cuadrada”, que determina si dos variables están 
relacionadas o no. 
 
 
15 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
 
 
1. POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
 
- Demográficas. La edad, género, peso, talla, ASA, especialidad quirúrgica, índice de masa 
corporal no tuvieron diferencias estadísticas significativas (p>0.05) (Tabla 1 y gráficas 1-7). 
La población estudiada es homogénea. 
 
- Variables Clínicas. La frecuencia cardiaca, tensión arterial sistémica, la oximetría de pulso 
y la frecuencia respiratoria durante el transanestésico; no mostró diferencias estadísticas 
significativas. (p>0.05) Lo que nos permite analizar que los cambios hemodinámicos entre 
uno u otro tipo de videolaringoscopio son similares. (Gráficas 8-12). 
 
 
 
2. RESULTADOS PRIMARIOS 
 
- Tiempo de intubación orotraqueal. El promedio del tiempo entre la realización de la 
laringoscopia con videolaringoscopio con canal de trabajo fue de 15,24 segundos y con el 
laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo fue de 17,73 segundos. Los 
resultados obtenidos, reflejan menor tiempo de intubación orotraqueal con el 
videolaringoscopio con canal de trabajo. (p< 0.001). 
 
- Numero de intentos para la intubación exitosa. Para el número de intentos mayores o 
igual a 2 se estimó un RR= 7,91 (IC: 1,03-61,02 con valor de p<0.034). Para el grupo A, el 
96,6% de los pacientes se logró intubar al primer intento y en el grupo B se intubo al primer 
intento en el 72,2% de los pacientes; lo que nos permite inferir que la laringoscopia con 
laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo podría ser un factor de riesgo superior 
que el videolaringoscopio ya que se logran menores intentos con este último. 
 
- Lesión de vía aérea. Se estimó un RR= 13,18 (IC: 1,82-95,43 valor de p<0.001), el 100% 
de los pacientes no presentaron lesión de la vía aérea con A, sin embargo, el 45.5% de los 
pacientes del grupo B tuvieron un algún tipo de lesión. Por lo anterior podemos inferir que 
la laringoscopia mediante laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo es más 
traumática que el videolaringoscopia con canal de trabajo, representa un factor de riesgo 
estadístico significativo para lesión de vía aérea. 
 
- Dificultad para la intubación. Se estimó un RR= 4,83 (IC: 1,53-15,27 valor de p<0.003), 
el 10,3% de las laringoscopias en el grupo A fueron consideradas como difíciles por el 
operador, el 50% de las laringoscopias fueron difíciles en el grupo B. Podemos inferir de lo 
anterior que la laringoscopia con laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo es 
más difícil con respecto al videolaringoscopio con canal de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
La laringoscopia y el paso del tubo endotraqueal a través de la laringe pueden conducir a la 
estimulación simpática y efectos adversos en los sistemas fisiológicos. En particular, los eventos 
adversos que se presentan a nivel del sistema cardiovascular son comúnmente manifestados como 
hipertensión, taquicardia o arritmia, laceraciones o hematomas de tejidos blandos y dolor faríngeo 
postoperatorio. 
 
Actualmente existen múltiples videolaringoscopios que ofrecen con menor estimulación simpática 
con menor trauma comparándolos con el laringoscopio Machintosh. 
 
 
Son pocos los datos bibliográficos que demuestran la eficacia de la intubación orotraqueal en 
menor tiempo y numero de intentos entre los videolaringoscopiosde canal de trabajo y 
laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo. 
 
Szilárd Rendeki evaluó el tiempo y la proporción de intubación exitosa de videolaringoscopio con 
canal de trabajo como un dispositivo prometedor ofreciendo menor lesión de cavidad bucal 
comparado con el laringoscopio Macintosh. 
 
 
Castañeda Pascual evaluó el videolaringoscopio con canal de trabajo comparado con el 
laringoscopio Macintosh concluyendo que la intubación con videolaringoscopio con canal de 
trabajo fue más rápida y precisó menos intentos. 
 
 
En nuestro estudio se compara la eficacia de la intubación orotraqueal mediante el uso de 
videolaringoscopio con canal de trabajo y laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo 
para demostrar cual dispositivo presenta menor incidencia de lesiones, tiempo de intubación, 
menor dificultad de utilización de videolaringoscopio con mayor taza de intubación al primer 
intento. 
 
 
Los resultados de nuestro estudio demuestran que la edad, género, peso, talla, ASA, tipo de 
cirugía e índice de masa corporal, no tuvieron diferencias estadísticas significativas (p>0.05). 
 
 
Se encontró un menor índice de estimulación simpática y nula lesión de tejidos blandos de la vía 
aérea en los pacientes con los cuales se utilizo el video laringoscopio con canal de trabajo con un 
tiempo de intubación de 15.24±1.66 segundos , y una dificultad de 10.3%, con intubación al primer 
intento del 96.6%. 
 
En comparación con el laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo con un tiempo de 
intubación de 17.73±2.29, y una dificultad de 50%, con intubación al primer intento de 72.7%, 
presentando lesión de vía aérea de 45.5%. 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Se demostró la eficacia de la intubación orotraqueal mediante el uso de videolaringoscopio con 
canal de trabajo comparado con laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo en población 
del hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos con una edad general de 47.5±16.58 años; con 
predominio del sexo femenino 60.06%, con un índice de masa corporal del 27.99±4.25, ASA 
45.72% 
 
 
Mediante este estudio se concluyo que el videolaringoscopio con canal de trabajo es superior que 
el laringoscopio de prisma y video con canal de trabajo, por obtener un índice de intubaciones en 
15.24±1.66 segundos, sin presentar lesión de vía aérea, presentando una dificultad de su manejo 
en solo un 10.3%, con intubación al primer intento del 96.6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
1. Nuestro modelo se puede aplicar en los lugares en los que predomina la presencia de 
estos dispositivos. 
 
2. Realizar más estudios experimentales para determinar la influencia del tipo de 
laringoscopio y su efectividad en la intubación orotraqueal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
 
1. El tamaño de la muestra es pequeño a pesar de que mostro una tendencia similar a otros 
estudios. 
 
2. La evaluación de la dificultad a la intubación y la lesión de la vía aérea se valoraron de 
manera subjetiva, sin escalas validadas para que la evaluación sea más objetiva. 
 
3. No se tuvo en cuenta predictores de vía aérea difícil en la evaluación de la vía aérea, 
variables que se debe estudiar más profundamente como causalidad en la eficacia de 
estos dispositivos, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
 
Esta investigación se apega a los lineamientos del reglamento de la ley general de salud en 
materia de investigación para la salud e sus artículos 13, 16 y 20 y a la quinta declaración de 
Helsinki (Edimburgo, 2000) que establece lo siguiente. 
 
 
 
Art 13.- que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y bienestar. 
 
 
 
Art 16.- se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación identificándolo sólo cuando 
los resultados lo requieran y éste lo autorice 
 
 
 
Art 20.- se contará con el consentimiento informado que es el acuerdo por escrito, mediante el cual 
el sujeto de investigación autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de 
la naturaleza. De los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre 
elección y sin coacción alguna. 
 
La privacidad de los datos de los pacientes esta resguardada por la base de datos del hospital 
regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE, CDMX. 
 
Los autores declaramos que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres 
humanos ni en animales. 
 
Los autores declaramos que no tenemos conflictos de interés con compañías y pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección Médica 
Subdirección de Regulación y Atención Hospitalaria 
 
ANEXO I 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
YO, ____________________________________ HE LEÍDO Y COMPRENDIDO LA 
INFORMACIÓN ANTERIOR Y MIS PREGUNTAS HAN SIDO RESPONDIDAS DE MANERA 
SATISFACTORIA. HE SIDO INFORMADO Y ENTIENDO QUE LOS DATOS OBTENIDOS EN EL 
ESTUDIO PUEDEN SER PUBLICADOS O DIFUNDIDOS CON FINES CIENTÍFICOS. 
CONVENGO EN PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN. 
 
RECIBIRÉ UNA COPIA FIRMADA Y FECHADA DE ESTA FORMA DE CONSENTIMIENTO. 
 
 
_______________________________________________________ 
NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL PARTICIPANTE 
 
 
_______________________________________________________ 
TESTIGO NOMBRE COMPLETO Y FECHA 
 
 
__________________________________ _____________________ 
TESTIGO NOMBRE COMPLETO Y FECHA 
 
 
 
ESTA PARTE DEBE SER COMPLETADA POR EL INVESTIGADOR (O SU REPRESENTANTE): 
 
 
HE EXPLICADO AL SR(A). ____________________________________________LA 
NATURALEZA Y LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN; LE HE EXPLICADO ACERCA 
DE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS QUE IMPLICA SU PARTICIPACIÓN. HE CONTESTADO A 
LAS PREGUNTAS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE Y HE PREGUNTADO S I TIENE ALGUNA 
DUDA. ACEPTO QUE HE LEÍDO Y CONOZCO LA NORMATIVIDAD CORRESPONDIENTE 
PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS Y ME APEGO A ELLA. 
 
UNA VEZ CONCLUIDA LA SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS, SE PROCEDIÓ A 
FIRMAR EL PRESENTE DOCUMENTO. 
 
 
 
___________________________________________________________________________ 
NOMBRE COMPLETO, FIRMA DEL INVESTIGADOR Y FECHA 
 
 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección Médica 
Subdirección de Regulación y Atención Hospitalaria 
 
ANEXO II 
CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
 
 
TÍTULO DEL PROTOCOLO: DEMOSTRAR EFICACIA DE LA INTUBACION OROTRAQUEAL 
MEDIANTE EL USO DE VIDEOLARINGOSCOPIO CON CANAL DE TRABAJO VS 
LARINGOSCOPIO DE PRISMA Y VIDEO CON CANAL DE TRABAJO 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. CHRISTIAN GONZALÉZ CASTILLO. 
 
SEDE DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: ____________________________________________________ 
 
POR ESTE CONDUCTO DESEO INFORMAR MI DECISIÓN DE RETIRARME DE ESTE 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN POR LAS SIGUIENTES RAZONES: (ESTE APARTADO ES 
OPCIONAL Y PUEDE DEJARSE EN BLANCO SI ASÍ LO DESEA EL PACIENTE) 
 
 
 
 
 
 
 
SI EL PACIENTE ASÍ LO DESEA, PODRÁ SOLICITAR QUE LE SEA ENTREGADA TODA LA 
INFORMACIÓN QUE SE HAYA RECABADO SOBRE ÉL, CON MOTIVO DE SU 
PARTICIPACIÓN EN EL PRESENTE ESTUDIO. 
 
 
_______________________________________________________ 
NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL PARTICIPANTE 
 
 
 
_______________________________________________________ 
TESTIGO NOMBRE COMPLETO Y FECHA 
 
 
 
__________________________________ _____________________ 
TESTIGO NOMBRE COMPLETO Y FECHA 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
23 
 
C.C.P EL PACIENTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección MédicaSubdirección de Regulación y Atención Hospitalaria 
 
ANEXO III 
 
 “B” 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
24 
 
 
 
ANEXO IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIDEOLARINGOSCOPIO CON CANAL DE 
TRABAJO 
 
 
GRUPO A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LARINGSCOPIO DE PRISMA Y VIDEO CON 
CANAL DE TRABAJO 
 
 
GRUPO B 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
TABLA 1.- DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS ENTRE AMBOS 
GRUPOS. 
 
 
 
 
 GRUPO “A” 
(N=29) 
GRUPO “B” 
 (N=22) 
VALOR 
DE p: 
EDAD (años) 46±16.58 48.77±18.13 0.882
PESO (Kg) 73.79±15.58 75.09±12.99 0.462 
TALLA(metros) 1.61±0.126 1.63±0.107 0.732 
IMC(Kg/metro2) 28.16±5.26 27.99±4.25 0.520
GÉNERO 
Masculino 
Femenino 
 
37.93% 
62.06% 
 
40.9% 
59.1% 
0.528 
 ASAB 
I 
II 
III 
IV 
 
51.72% 
20.68% 
17.24% 
10.34% 
 
40.9% 
40.9% 
18.2% 
 
0.280 
ESPECIALIDAD QUIRURGICA 
 
1. Ortopedia 
2. Cirugía General 
3. Coloproctología 
4. Urología 
5. Maxilofacial 
6. Otorrinolaringologia 
7. Ginecología 
8. Neurocirugía 
9. Oncocirugía 
10. Pediatría 
 
 
6.1% 
51.7% 
 
6.9% 
6.9% 
 
13.8% 
10.3% 
 
3.4% 
 
 
18.2% 
40.9% 
4.5% 
9.1% 
4.5% 
9.1% 
4.5% 
 
4.5% 
4.5% 
0.317 
 
 
 
 
 
TAS Basal 
TAD Basal 
FC Basal 
SATO2% 
125.5±16.85 
73.79±11.20 
76.72±10 
91.21±6.34 
130.50±16.43 
77.18±10.79 
77.7±12.16 
90.45±9.24 
0.316 
0.483 
0.688 
0.414 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. (p< 0.05). 
 
 
 
 
______________________________________________________________________________ 
TAS: tensión arterial sistólica. TAD: tensión arterial diastólica. 
FC: frecuencia cardiaca. 
SaTO2%: Saturación parcial de oxígeno 
 B Clasificación del estado físico del paciente de la sociedad americana de anestesiología 
ASA I: Paciente sano 
ASA II: Paciente con enfermedad sistémica leve que no limita su actividad. 
ASA III: Paciente con enfermedad sistémica grave que limita su actividad, peor no es incapacitante 
ASA IV: Paciente con enfermedad sistémica grave que incapacitante, que es una amenaza constante para su 
vida. 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2.- DIFERENCIAS EN LAS VARIABLES DE DIFICULTAD PARA LA INTUBACION. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO “A” 
(n=29) 
GRUPO “B” 
(n=22) 
VALOR DE p: 
Tiempo de intubación 
(segundos) 
15.24±1.66 
 
17.73±2.29 
 
*0.001 
Número de intentos 
1 Intento: 96.6% 
2 Intentos: 3.4% 
1 Intento: 72.7% 
2 Intentos: 27.3% 
*0.034 
Lesión de vía aérea 
SI: 0% 
NO: 100% 
SI: 45.5% 
NO: 54.5% 
*0.000 
Dificultad para la intubación 
Si: 10.3% 
No:89.7% 
Si:50% 
No:50% 
*0.003 
 
 
Fuente: Hoja transanestesica y notas de anestesiología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos, ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 1.- DIFERENCIAS EN LA EDAD EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 2.- DIFERENCIAS EN EL PESO EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 3.- DIFERENCIAS EN LA TALLA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 4.- DIFERENCIAS EN EL IMC EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 5.- DIFERENCIAS EN EL GÉNERO EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 6.- DIFERENCIAS EN LA CLASIFICACION ASA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 7.- DIFERENCIAS EN LA ESPECIALIDAD QUIRURGICA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 8.- DIFERENCIAS EN LA TENSION ARTERIAL SISTOLICA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 9.- DIFERENCIAS EN LA TENSION ARTERIAL DIASTOLICA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 10.- DIFERENCIAS EN LA FRECUENCIA CARDIACA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 11.- DIFERENCIAS EN LA SATURACION DE OXIGENO EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de valoración pre anestésica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 12.- DIFERENCIAS EN EL TIEMPO DE INTUBACION EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja transanestesica y notas de anestesiología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos, ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 13.- DIFERENCIAS EN EL NÚMERO DE INTENTOS EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja transanestesica y notas de anestesiología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos, ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 14.- DIFERENCIAS EN LA LESION DE VIA AEREA EN AMBOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja transanestesica y notas de anestesiología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos, ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 15.- DIFERENCIAS EN LA DIFICULTAD PARA LA INTUBACION EN AMBOS 
GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Hoja transanestesica y notas de anestesiología del Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos, ISSSTE. Significancia Estadística = (p< 0.05). 
 
 
 
 
42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Cierniak M, Timler D, Wieczorek A, Sekalski P, Borkowska N, Gaszynski T. The 
comparison of the technical parameters in endotracheal intubation devices: the Cmac, the 
Vividtrac, the McGrath Mac and the Kingvision.J Clin Monit Comput. 2016; 30 (4): 379-87 
2. Castañeda Pascual M, Batllori Gastón M, Unzué Rico P, et al: Management of the easy or 
complicated airway by nonexperts using the AirTraq optical laryngoscope. Rev Esp 
Anestesiol Reanim.2009; 56:536 –540 
3. Apfelbaum J, Hagberg C, Caplan R, Blitt C. Practice Guidelines for Management of the 
Difficult Airway: An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task 
Force on Management of the Difficult Airway. Anaesthesia. 2013;118: 251-270. 
4. Niforopoulou P, Pantazopoulos I, Demestiha T, Koudouna E, Xanthos T. Video-
laryngoscopes in the adult airway management: a topical review ofthe literature. Acta 
Anaesthesiol Scand.2010;54 (9):1050–61. 
5. Cohen Y, Rubinstein RM, Berkenstadt H. A Do-It-Yourself videolaryngoscope for under 25$ 
- a solution for lower income countries? Anesth Analg. 2016;123(3S):680–1. 
6. Healy DW, Maties O, Hovord D, Kheterpal S. A systematic review of the role of 
videolaryngoscopy in successful orotracheal intubation. BMC Anesthesiol. 2012;12:32. 
7. Channa A. Video laryngoscopes. Saudi J Anaesth. 2011; 5 (4): 357–359. 
8. Wu TL, Chou HC. New Laryngoscope. The combination intubating device. Anesthesiology 
1994;81:1085-7 
9. Cierniak M; Timler D; Wieczorek A; Sekalski P; Borkowska N; Gaszynski T. The 
comparison of the technical parameters in endotracheal intubation devices: the Cmac, the 
Vividtrac, the McGrath Mac and the Kingvision. J Clin Monit Comput. 2016; 30 (4):379-87. 
10. Niforopoulou,I, Pantazopoulos,T, Demestiha,E, Koudouna,T, Xanthos. Video-
laryngoscopes in the adult airway management: a topical review of the literature. Acta 
Anaesthesiol Scand. 2010; 54: 1050-1061. 
11. Arslan ZI, Yildiz T, Baykara ZN, et al. Tracheal intubation in patients with rigid collar 
immobilisation of the cervical spine: A comparison of Airtraq and LMA CTrach devices. 
Anaesthesia. 2009; 64:1332–1336. 
12. Pascual C, Batllori G, Unzué R, et al. Management of the easy or complicated airway by 
nonexperts using the AirTraq optical laryngoscope. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009; 
56:536 –540. 
13. Gaszynski T, Gaszynski W. A comparison of the optical AirTraq and the standard 
Macintosh laryngoscope for endotracheal intubation in obese patients. Anestezjol Intens 
Ter. 2009; 41:145–148. 
14. Hirabayashi Y, Fujita A, Seo N, et al. A comparison of cervical spine movement during 
laryngoscopy using the Airtraq or Macintosh laryngoscopes. Anaesthesia. 2008; 63: 635– 
640. 
15. Maharaj CH, Costello JF, Harte BH, et al. Evaluation of the Airtraq and Macintosh 
laryngoscopes in patients at increased risk for difficult tracheal intubation. Anaesthesia 
2008; 63:182–188. 
16. Savoldelli GL, Schiffer E, Abegg C, et al. Comparison of the Glidescope, the McGrath, the 
Airtraq and the Macintosh laryngoscopes in simulated difficult airways. Anaesthesia. 2008; 
63:1358 –1364. 
17. Savoldelli GL, Ventura F, Waeber JL, et al. Use of the Airtraq as the primary technique to 
manage anticipated difficult airway: A report of three cases. J Clin Anesth. 2008; 20:474 – 
477. 
18. Maharaj CH, Ni Chonghaile M, Higgins BD, et al. Tracheal intubation by inexperienced 
medical residents using the Airtraq and Macintosh laryngoscopes–a manikin study. Am J 
Emerg Med. 2006; 24:769 –774. 
 
 
 
 
 
43 
 
19. Maharaj CH, O’Croinin D, Curley G, et al. A comparison of tracheal intubation using the 
Airtraq or the Macintosh laryngoscope in routine airway management, A randomised, 
controlled clinical trial. Anaesthesia. 2006; 61:1093–1099. 
20. Maharaj CH, Buckley E, Harte BH, et al. Endotracheal intubation in patients with cervical 
spine immobilization: A comparison of macintosh and airtraq laryngoscopes. 
Anesthesiology. 2007; 107:53–59. 
21. Cooper RM, Pacey JA, Bishop MJ et al. Early clinical experience with a new video 
laryngoscope (GlideScope) in 728 patients. Can J Anesth. 2005; 52: 191-198. 
22. Aziz M. The role of video laryngoscopy in airway management, Advances in Anesthesia. 
Anesthesiology. 2013; 31: 87-98. 
23. Ray DC, Billington C, Kearns PK, Kirkbride R et al. A comparison of McGrath and 
Macintosh laryngoscopes in novice users: a manikin study. Anesthesia. 2009; 64: 1207-
1210. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPONSABLES 
 
Dr. Christian González Castillo: Desarrolló y ejecutó el proyecto. 
 
Dra. Olivia Yolanda García Becerril: Ejecutó el análisis estadístico y revisión del proyecto. 
 
Dr. Eduardo Martín Rojas: Revisión del proyecto, seguimiento y asesoría en la redacción del 
escrito final. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivos
	Tamaño de la Muestra
	Material y Métodos
	Método
	Análisis de Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Limitaciones del Estudio
	Consideraciones Éticas
	Anexos
	Referencias Bibliográficas