Logo Studenta

Dependencia-funcional-y-riesgo-de-cada-en-el-adulto-mayor

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MF No. 1 
“LIC. IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ” 
 
T I T U L O 
 
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y RIESGO DE CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR 
DEL HGR C/MF #1 CUERNAVACA MORELOS 
 
 
Número de registro SIRELCIS R-2018-1701-008 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
JOSÉ ALBERTO ZAVALA ARREDONDO 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. CIDRONIO ALBAVERA HERNÁNDEZ 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
HGR C/MF No 1, CUERNAVACA, MORELOS 
 
 
 
 
CUERNAVACA, MORELOS JULIO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Carta de autorización 
 
 
 
 
~ IHSmVrOMEXICANO DH. Sl<iUIO 5OOAI. 
~ 0I1ra:1ÓN DI. I'IIlSTAClONesMir:JlC.\S 
Dlelamen d. Autorizado 
Comité Local de In~ en Salud 1101 con número de registro 13 CI17 007 200 ante COfEPRIS y número de registro ante 
CONBIOETICA . 
DR. CIORONIO ALBAVERA HERNANOEZ 
PRESENTE 
H GRAL REGIONAL -t.4F- HUM 1 
TellgO el agrado de notificarle, que el protocolo de nvestlgaci6n con tllUlo: 
FECHA VI,mll , 05 d. O(:tubr. de 2018. 
Oependencl. funcion.1 '1 ri .. go cM- e.id .. adulto. m.YOI'tI d. 1 HGR ClMF No1 Cutm.vaca Morelos. 
que sometió a consideración para evaluación de est, Com~1I Local de Investigación en Salud, de acuerdo con 18S recomendaCiones 
d. suS Integrantes y de los revisores. cumple con la calklad metodológica y los requefÍmientos de ética y d. invesHgaci6n. por lo que el 
dictamen es A. U T O R IZA O O con ~ numero de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
JOS- -~MaNTIE 
Pre.~~~\:omité 
No.deR~ 
R·2QI8-1101.008 
I de Inves~gaci6n en Salud No. 1701 
IMSS 
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y RIESGO DE CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR 
DEL HGR C/MF #1 CUERNAVACA MORELOS 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
JOSÉ ALBERTO ZAVALA ARREDONDO 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
_________________________ 
DRA. ANITA ROMERO RAMÍREZ 
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
 
______________________________ 
DRA. LAURA ÁVILA JIMÉNEZ 
COORD. AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
_______________________________ 
DRA. MARÍA CRISTINA VÁZQUEZ BELLO 
COORD. AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
_______________________________ 
DRA. GLADHIS RUIZ CATALÁN 
COORDINADORA CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________ 
DRA. MÓNICA VIVIANA MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
__________________________________ 
DR. CIDRONIO ALBAVERA HERNÁNDEZ 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
HGR C/MF No 1, CUERNAVACA, MORELOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUERNAVACA, MORELOS JULIO 2019 
 
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y RIESGO DE CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR 
DEL HGR C/MF #1 CUERNAVACA MORELOS 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
JOSÉ ALBERTO ZAVALA ARREDONDO 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
___________________________________ 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN MARTÍNEZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
__________________________________ 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
CUERNAVACA, MORELOS JULIO 2019 
DEPENDENCIA FUNCIONAL Y RIESGO DE CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR 
DEL HGR C/MF #1 CUERNAVACA MORELOS 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
JOSÉ ALBERTO ZAVALA ARREDONDO 
 
 
___________________________________ 
PRESIDENTE DEL JURADO 
DR. EDUARDO ESPINOZA ALMARÁZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN GERIATRIA 
HGR C/MF No 1, CUERNAVACA, MORELOS 
 
__________________________________ 
SECRETARIA DEL JURADO 
DRA. NANCY LÓPEZ URIBE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
HGR C/MF No 1, CUERNAVACA, MORELOS 
 
___________________________________ 
VOCAL DEL JURADO 
DR. CIDRONIO ALBAVERA HERNÁNDEZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
HGR C/MF N0.1, CUERNAVACA, MORELOS 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco a Dios infinitamente por haberme permitido lograr esta meta, por ser mi 
fortaleza en los momentos más difíciles. 
 
Le doy gracias a mis padres Oscar y Martha por su apoyo en todo momento, por su 
paciencia y amor incondicional, por cuidar de mis hijos. 
 
A mi esposa Roberta que confió en mí a pesar de mi edad, por haberme apoyado 
en las buenas y en las malas, por el apoyo emocional y económico que fue parte 
importante en esta etapa, eres mi inspiración y motivación. 
 
A mis hermanos, Abraham e Ismerai que son parte de mi vida, gracias por apoyarme 
en los momentos de necesidad, su tiempo, dedicación y cuidado hacia mis 
pequeños es invaluable, sin ustedes no fuera posible concluir con esta meta. 
 
Mis más grandes tesoros en la vida, Mateo y Renata ustedes fueron mi motor, 
pasión y energía en todo momento, en esas horas de desvelo y cansancio, perdón 
por no estar todas las noches a su lado, por soportar mis ratos de histeria, gracias 
a ustedes logré concluir esta meta. 
 
Gracias infinitas a mi asesor de tesis Dr. Cidronio Albavera sin usted no hubiese 
podido terminar con esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE No. página 
Resumen 1 
Marco teórico 
 1.1 Definición de envejecimiento 2 
 1.2 Definición de adulto mayor 2 
 1.3 Definición de caídas 2 
 1.4 Definición de independencia funcional 4 
 1.5 Definición de dependencia funcional 4 
 1.6 Definición de ABVD 4 
 1.7 Definición de AIVD 5 
 1.8 Epidemiología 6 
2. Marco referencial 7 
3. Justificación 10 
4. Planteamiento del problema 11 
5. Objetivos 12 
 51 Objetivos generales 12 
 5.2 Objetivos específicos 12 
6. Hipótesis 12 
 
7. Materiales y métodos 12 
 7.1Diseño del estudio 12 
 7.2Universo de estudio 13 
 7.3 Unidad de trabajo 13 
 7.4 Tiempo 13 
 7.5 Cálculo del tamaño de la muestra 13 
 7.6 Recolección de datos 14 
 7.7 Análisis estadístico 15 
 7.8 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 16 
 7.9 Descripción de variables 17 
 7.10 Descripción de las escalas a usar 22 
 7.11 Plan de análisis estadístico 24 
8. Aspectos éticos 25 
9. Recursos, financiamiento y factibilidad 26 
10. Resultados 27 
11. Discusiones 35 
12. Conclusiones 39 
13. Referencias bibliográficas 40 
14. Anexos 
 
42 
 14.1 Anexo 1 Consentimiento informado 42 
 14.2 Anexo 2 Cuestionario sociodemográfico 44 
 14.3 Anexo 3 Escala de Lawton Brody 45 
 14.4 Anexo 4 Escala de Tinetti 46 
 14.5 Anexo 5 Cronograma de actividades 47 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Título: Dependencia funcional y riesgo de caída en el adulto mayor del HGR 
C/MF #1 Cuernavaca Morelos. 
RESUMEN. 
Introducción: El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo caracterizado 
por disminución de la respuesta homeostática, su velocidad y severidad con la que 
se presenta depende de los factores intrínsecos, extrínsecos, protectores y/o 
agresores a los cuales se sometió toda su vida. Uno de los cambios que 
frecuentemente
se produce en los adultos mayores es la aparición de trastornos de 
la marcha y el equilibrio que incrementa el riesgo de caídas. 
Objetivo: Determinar la relación de dependencia funcional con riesgo de caída que 
presentan los adultos mayores de 60 años de edad que acuden a la consulta externa 
del HGR C/MF No 1 de Cuernavaca Morelos. 
Material y métodos: Estudio transversal analítico, en pacientes mayores de 60 
años de edad adscritos al HGR C/MF No 1 Cuernavaca Morelos, se aplicó la escala 
de Lawton y Brody para conocer el nivel de dependencia funcional y la escala de 
Tinneti para valorar el riesgo de caída y establecer la relación que guarda la 
dependencia funcional con el riesgo de caída. 
Tamaño de muestra 122 adultos mayores que se encontraban en sala de espera de 
la consulta externa. 
Resultados: El 90 (73.77%) presentó autonomía para sus actividades 
instrumentadas de la vida diaria, 6 (4.9%) presentó dependencia total, 5 (4.1%) 
dependencia grave, 10 (8.2%) dependencia moderada, 11 (9%) dependencia leve. 
Para el riesgo de caída el 75 (61.4%) presentó riesgo leve, 18 (14.7%) presentó 
riesgo moderado y 29 (23.7%) presentó riesgo severo de sufrir caída. 
Conclusiones: Se encontró significancia estadística de p < 0.001 entre la variable 
dependiente y la independiente, se identificó que la edad, el género, el grado de 
dependencia para las AIVD que presentan los adultos mayores son factores que 
predisponen mayor grado de riesgo de caída. 
Palabras clave: Adultos mayores, síndromes geriátricos, caídas, dependencia 
funcional. 
 
2 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO 
 
se define como un deterioro progresivo y generalizado de las funciones que da como 
resultado una pérdida de la respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de 
sufrir enfermedades relacionada con la edad (1), otros autores lo definen como la 
pérdida de la capacidad del organismo de adaptarse a el medio ambiente. 
 
1.2 DEFINICIÓN DE ADULTO MAYOR 
 
Ribera Casado nos dice que es imposible establecer un corte de edad a partir del 
cual una persona deba ser considerada adulto mayor. (2) Se define al adulto mayor 
a toda persona mayor de 60 años en países en desarrollo como en México , mientras 
que en los países desarrollados es a partir de los 65 años de edad de acuerdo a la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (3) (4). 
 
1.3 DEFINICIÓN DE CAÍDAS 
 
Las caídas es uno de los principales síndromes geriátricos las cuales se definen 
como la precipitación al suelo en contra de su voluntad de manera repentina e 
insospechada. 
 
Para iniciar la marcha es necesario partir de una estabilidad mecánica en la 
bipedestación y para que esto se lleve a cabo es necesario la integración del 
sistema musculo esquelético y los reflejos posturales a partir de los estímulos 
visuales, vestibulares y propioceptivos asociados a un control Integrador del 
Sistema Nervioso Central (SNC), en el adulto mayor estos componentes pueden 
estar afectados en diferentes grados; por lo que el riesgo de caída esta 
incrementado , también existen en los adultos mayores alteraciones del equilibrio 
cuyas causas son multifactoriales, como la sarcopenia caracterizada por pérdida de 
3 
 
fuerza muscular, aumento de masa grasa y menor rendimiento físico, otros como la 
hipovitaminosis D, cambios osteoarticulares comúnmente asociados con dolor que 
limita más la movilidad así como alteraciones vestibulares y de la visión , la 
sumatoria de estas alteraciones en estos sistemas aumenta el riesgo de caer (8). 
 
Estos factores ya mencionados son inherentes al adulto mayor y sus comorbilidad 
y son factores de riesgo relacionados a la edad para riesgo de caída a estos factores 
se le conocen como intrínsecos mientras que los factores de riesgo extrínsecos son 
los factores relacionados con el individuo y su medio ambiente por ejemplo, el uso 
de calzado inadecuado, la polifarmacia, domésticos como; pisos irregulares, 
resbaladizos o en desniveles, presencia de cables o alfombras, escaleras mal 
iluminadas, sin pasamanos, angostas, de peldaños altos o irregulares, iluminación 
deficiente e irregular , lavabos e inodoros demasiado bajos, ausencia de barras en 
la ducha, camas altas y estrechas, objetos en el piso, mala disposición de muebles 
que obstaculicen el desplazamiento del adulto mayor, mascotas, las llamadas 
barreras geográficas como calles con mala iluminación, aceras estrechas con 
desniveles, veredas mal conservadas, semáforos de breve duración, espacios 
públicos sin áreas de descanso, baños públicos no adaptados etc (7). 
 
La incidencia de caída no se conoce, ya que el adulto mayor oculta este hecho para 
que la familia no le limite su autonomía y el médico no le da la importancia y no da 
reporte de esta problemática.(8), también influye para el riesgo de caída los hábitos 
de vida como lo son el alimentario, el sedentarismo, el antecedente de ingesta de 
alcohol o tabaco que favorecen trastornos circulatorios periféricos y propioceptivos, 
las comorbilidades entre muchos más todos ellos en sumatoria aumenta mayor el 
riesgo a caer (9). 
 
 
 
 
 
4 
 
Hasta un 20% de los adultos mayores presenta algún tipo de limitación en las 
actividades instrumentadas de la vida diaria que facilitan el riesgo de caídas, Esto 
es de vital importancia ya que puede ser manifestación de enfermedad y puede 
generar dependencia funcional generando un círculo vicioso pues este a su vez se 
relaciona con caídas. Las medidas dirigidas a modificar los factores de riesgo han 
demostrado reducir el riesgo de caídas entre el 7 y 12%. Se recomienda identificar, 
alteraciones de la marcha, confusión mental o de privación sensorial (vista), efectos 
indeseables de fármacos, factores ambientales, sarcopenia etc (7). 
 
1.4 DEFINICIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL 
 
La independencia funcional se ha definido como el desempeño de las tareas de 
cuidado personal sin supervisión, dirección o asistencia personal activa. 
 
1.4 DEFINICIÓN DE DEPENDENCIA FUNCIONAL 
 
En l998 el consejo de Europa define a la dependencia funcional como el estado en 
el que las personas se encuentran, por razones ligadas a la falta o pérdida de 
autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia o ayuda 
importantes para realizar las actividades de la vida cotidiana e instrumentadas, este 
estado no es exclusivo de las personas mayores, pero su incidencia aumenta con 
la edad. Según las OMS la dependencia es la disminución o ausencia de la 
capacidad para realizar alguna actividad dentro de los márgenes considerados 
como normales. 
 
1.5 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARÍA (ABVD) 
 
Las actividades básicas de la vida diaria ABVD es la capacidad que tienen los 
individuos para bañarse, vestirse, usar el sanitario, trasladarse dentro del hogar y 
alimentarse, consideradas funciones elementales. 
 
5 
 
1.6 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES INSTRUMENTADAS DE LA VIDA DIARIA 
(AIVD) 
 
Las actividades instrumentadas de la vida diaria AIVD son todas aquellas que miden 
las funciones que permiten a una persona ser independiente dentro de la comunidad 
como la capacidad de realizar sin dificultad o ayuda las funciones de tomar 
medicamentos, preparar alimentos, ir de compras, administrar el dinero (11). Por lo 
tanto la pérdida de una de estas funciones condicionará dependencia. 
 
La dependencia funcional es uno de los más graves problemas de los adultos 
mayores de 60 años, ya que condiciona disminución del auto estima y del bienestar 
auto percibido por los adultos mayores y puede generar abandono, maltrato y 
marginación afectando así la calidad de vida del adulto mayor. A nivel del hogar 
tener cambios en las rutinas y en las relaciones entre los miembros de la familia 
afectando así la estructura y composición familiar, muchas veces se ve en la 
necesidad de contar con un cuidador lo cual pudiera
representar un peso económico 
en los adultos mayores y su entorno familiar. También se observan implicaciones a 
nivel social ya que la dependencia funcional incrementa la carga hospitalaria y la 
demanda en los servicios de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
1.7 EPIDEMIOLOGÍA 
 
El envejecimiento es un proceso en el que intervienen factores biológicos, 
psicológicos y sociales, haciendo al envejecimiento un proceso dinámico que tiene 
la peculiaridad de ser progresivo e irreversible. 
 
La población a nivel mundial está envejeciendo; gran parte de los países están 
experimentando un aumento en la proporción y en número de adultos mayores. 
Datos de revisión del 2017 del informe perspectivas de la población mundial se 
espera que para el 2050 se duplique el número de personas mayores y se triplique 
para el 2100, pasara de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 
millones en 2100. A nivel mundial esta población crece a pasos agigantados que las 
personas más jóvenes por las bajas tasas de fecundidad y mortalidad lo que ha 
llevado a un envejecimiento acelerado y como resultado un aumento del tamaño de 
la población mundial y, simultáneamente, su envejecimiento, esta transformación 
ha adoptado el nombre de transición demográfica (5). 
 
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2014, 
del total de adultos mayores de 60 años en adelante el 26 por ciento posee 
discapacidad y el 36.1 posee alguna limitación, dentro de las principales 
discapacidades se encuentran las relacionadas al caminar como subir y bajar 
usando sus piernas 64%, problemas de visión aun usando lentes en un 41% y 
problemas escuchar en un 25.9%, (6) estas repercusiones condicionan en las 
personas adultas aislamiento, comprometiendo su socialización, su independencia 
funcional y calidad de vida, la perdida visual es un factor de riesgo para caídas, 
depresión y dependencia funcional (7) siendo las caídas de especial importancia 
entre los síndromes geriátricos. 
 
 
 
7 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
En el 2011, Betty Manrique-Espinoza realizo un análisis para determinar la 
prevalencia de la dependencia funcional en adultos mayores y establecer su 
asociación con riesgo de caídas, la población estuvo conformada por individuos de 
70 años en adelante adscritos al programa oportunidades, de un total de 360 287 
adultos mayores (AM), (residentes en 34 591 localidades, en 32 estados de la 
república mexicana) se generó una muestra probabilística en tres etapas y 
representativa a nivel nacional, y por estratos rural y urbano. De 1 497 AM elegibles, 
1, 430 AM proporcionaron información, que fue la muestra final. De éstos, 802 
fueron mujeres y 628 hombres, con una edad promedio de 78.4 años (desviación 
estándar de 6.11). Para la sección de dependencia en actividades básicas de la vida 
diaria se logró recolectar información de 1 369 AM (91.4% de la muestra original). 
En general, 30.9% de los AM presentaron algún grado de dependencia funcional, 
es decir, tenían dificultad para realizar al menos una de las AVD. La prevalencia de 
dependencia funcional se incrementó con la edad: 25.2% entre los 70 y 79 años, 
38.3% de 80 a 89 años y 52% para la cohorte de nacimiento de mayor edad (90 
años y más), de tal manera que esta diferencia es estadísticamente significativa (p-
tendencia<0.001). En todos los grupos de edad la actividad básica que presentó 
mayor dificultad fue caminar, los resultados para la Ciudad de México señalan que 
la prevalencia de dependencia funcional en las mujeres fue mayor que en los 
hombres (14). 
En 20l3, Betty Manrique-Espinoza realizó un estudio descriptivo con una muestra 
de 8,874 adultos mayores de 60 años de edad, se analizaron indicadores asociados 
con las principales condiciones de salud y del estado funcional, se indago sobre la 
capacidad que tiene el adulto mayor para realizar, sin ayuda, tanto las ABVD como 
las AIVD, para las ABVD se utilizó la escala de Catz y para las AIVD la escala de 
Lawton y B, para cada dominio de funcionalidad, se consideró dependencia 
funcional cuando los participantes reportaron requerir asistencia o no para poder 
realizar al menos una de las actividades en el dominio correspondiente, obteniendo 
el 26.9% de los pacientes con dificultad para realizar actividades básicas y, 24.6% 
para actividades instrumentadas (15). 
8 
 
En 2014 Paula Dolores y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo, 
descriptivo y de corte longitudinal de los pacientes que acudieron a consulta médica 
de Fisiatría por haber sufrido una caída, identificando algunas causales 
responsables en las caídas en el adulto mayor en el hogar. Se realizaron encuestas 
con el consentimiento informado, la población estuvo conformada por 1,903 adultos 
mayores de ambos sexos asistidos en consulta de fisiatría y cuya muestra 
intencional lo conformaron 632 pacientes caídos en el hogar, constituyendo el 
33.2% en dicho estudio predominaron las caídas en mujeres y la fractura de cadera 
es la que más predomino, dentro de los factores extrínseco las caídas en baños 
peligrosos fueron las causantes más frecuentes. 
 
Entre las causas intrínsecas las afecciones y alteraciones visuales fueron las que 
predominaron. Se encontró que en ambos sexos la mayoría no realizaba actividad 
física (10). 
 
En 2004-2005 Ma. Guadalupe Gonzalez et als, en un estudio transversal se 
entrevistaron a 799 adultos mayores para identificar lesiones accidentales en los 
adultos mayores. Los participantes se reclutaron utilizando listados de los dirigentes 
de las colonias, centros de salud, iglesias y referencia comunal; del total de las 
entrevistas el 37% notificaron lesiones y la causa principal fueron las caídas 54%. 
El hogar fue el sitio con mayor número de accidentes 52%. Los factores de riesgo 
asociados fueron edad avanzada, trabajar, mayor número de enfermedades, mayor 
consumo de medicamentos, remedios y bebidas alcohólicas, percepción de “mala 
salud” y apoyo familiar inadecuado, las mujeres tuvo la mayor proporción de 
lesiones. Entre los lesionados se encontró la mayor proporción con sintomatología 
depresiva y que consumía alcohol, principalmente cerveza, con una periodicidad de 
“diario” o “tres veces por mes”. Finalmente, aunque una mayor proporción de 
lesionados manifestó la ausencia de apoyo familiar adecuado, informaron contar 
con apoyo social emocional procedente de personas que no vivían con ellos. Las 
caídas fueron la principal causa de lesiones en los adultos mayores, se notificaron 
156 (54%) los participantes señalaron que las caídas se debieron principalmente a 
9 
 
objetos mal ubicados o en mal estado: palos, piedras, trastos, sillas o al bajar alguna 
banqueta, Veinticinco AM (8%) señalaron lesiones por fuego y sustancias calientes 
(agua, aceite, alimentos, estufa o brasas). Finalmente 34 adultos mayores (12%) 
señalaron que en el último año sufrieron lesiones ocasionadas por más de una 
causa externa (16). 
 
 En 2014 Rosa Lidia Machado y colaboradores realizaron un estudio descriptivo y 
transversal sobre los principales factores de riesgo asociados a caídas en adultos 
mayores, de 57 pacientes que recibieron atención ortopédica. Fueron incluidos los 
pacientes con 60 años y más, de ambos sexos, con capacidad para responder a las 
preguntas de la entrevista, sin enfermedades degenerativas del sistema nervioso 
central. En dicho estudio se muestra predominio de caídas en el género femenino 
63.2%. Entre los factores de riesgo extrínseco para caída se destacaron mobiliario 
en mal estado 66.7%, suelos desnivelados o irregulares 61.4%, e iluminación 
deficiente 57.9%. Dentro de los factores de riesgo intrínsecos más frecuentes 
fueron; hipertensión arterial y el uso de hipotensores 75.4%, alteraciones visuales 
tales como cataratas 66.7%; habito de tomar café 63.2% y artrosis 59.6%. 
Según el índice de Barthel,
el mayor número de caídas ocurrió en los ancianos con 
60 años y más 43,9 % con un grado de dependencia leve. En cuanto a la escala de 
Lawton, 29 pacientes 50.9 % eran dependientes en 3-4 AIVD. Respecto a los tipos 
de lesiones por caídas, la más frecuente fue la fractura de cadera con 16 adultos 
hombres 17.5 % y 6 mujeres 10.5, seguida por otras lesiones del sistema osteo-
articular donde siempre predominó el sexo femenino, con 7 ancianas (17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
En México hay 10.5 millones de adultos mayores de 60 años, lo que representa a 9 
de cada 100 mexicanos. En el estado de Morelos se calculó que el grupo de adultos 
mayores representa el 7% de la población estatal. 
 
Según datos de ENSANUT 2012 se evaluó el estado de salud y dependencia 
funcional en los adultos mayores en dos escalas, en las actividades básicas de la 
vida diaria (ABVD) y en las actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD) en 
donde se reportó que más de una cuarta parte de los adultos mayores presentó 
algún grado de discapacidad, esta prevalencia se incrementa a medida que 
aumenta la edad. La discapacidad que presentan los adultos mayores en México es 
mayor en las mujeres que en los hombres (26.9% frente a 23.8%). 
 
Se reveló que 1 de cada 3 adultos mayores sufrió una caída en los últimos 12 meses 
(34.9%) de estos el 40% recibió atención médica.(18) Las complicaciones derivadas 
de las lesiones en los adultos mayores ejercen un impacto adverso sobre la red 
social y la economía del anciano y de su hogar, así como sobre la sociedad en 
general y los sistemas en salud, ya que las lesiones en los AM pueden ser simples 
o complejas llegando incluso hasta la muerte, en el plano psicológico estas lesiones 
casi siempre conllevan a la dependencia funcional tanto para las AIVD Y ABDV, 
también se han documentado que la susceptibilidad de los AM a las complicaciones 
de las lesiones está relacionada con la prevalencia de comorbilidades y cambios 
que se suceden durante el proceso de envejecimiento. Por lo anterior es importante 
determinar la relación de dependencia funcional con riesgo de caída que presentan 
los adultos mayores de 60 años de edad que acuden a la consulta externa del HGR 
C/MF #1 de Cuernavaca Morelos, que nos permita identificar de forma oportuna ese 
riesgo y poder brindar atención para reducir las complicaciones y promover la 
autonomía del adulto mayor con una independencia funcional tanto para las ABVD 
y las AIVD evitando con ello maltrato, abandono y marginación con la integración 
hacia su familia y hacia la comunidad disminuyendo la carga hospitalaria y la 
demanda de atención de los servicios de salud. 
11 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Magnitud: En los últimos años, en México se ha experimentado transición 
demográfica y epidemiológica, las principales causas de morbilidad y mortalidad son 
las enfermedades crónicas no transmisibles, y se ha incrementado la población de 
adultos mayores, de acuerdo a las predicciones para el año 2050, 1 de cada 4 
habitantes será adulto mayor, en México el 26.9% de los AM presentan dificultad 
para realizar actividades básicas y, 24.6% para actividades instrumentadas. 
 
Causas Probables del problema: La OMS menciona que la salud de los adultos 
mayores se mide en términos de función, con el envejecimiento se producen 
cambios fisiológicos en todos los aparatos y sistemas, que determinan disminución 
de la reserva funcional limitando la capacidad de respuesta, y puede dar origen a 
los síndromes geriátricos, no existe en nuestra delegación, ni en el hospital trabajos 
de investigación donde se estudie la dependencia funcional en los adultos mayores, 
ni el riesgo de caídas, por lo antes mencionado nos surge la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Existe relación entre la dependencia funcional y el riesgo de caídas en los 
pacientes adultos mayores de 60 años de edad que acuden a la consulta 
externa del HGR C/MF #1 de Cuernavaca Morelos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
5. OBJETIVOS 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la relación entre la dependencia funcional y riesgo de caídas que 
presentan los adultos mayores de 60 años de edad que acuden a la consulta externa 
del HGR C/MF #1 de Cuernavaca Morelos. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Determinar el nivel de dependencia funcional para las actividades instrumentadas 
de la vida diaria y su relación con el riesgo de caída al presentar dependencia 
funcional. 
Identificar factores de riesgo para dependencia funcional y riesgo de caída en los 
adultos mayores de 60 años de edad. 
Caracterizar a la población de adultos mayores que ingresen al estudio de la 
consulta externa del HGR C/MF No 1. 
 
6. HIPÓTESIS 
El 30% de los pacientes mayores de 60 años que acuden a la consulta externa del 
HGR C/MF # 1 Cuernavaca Morelos presentan algún grado de dependencia 
funcional con riesgo de caída. 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 TIPO Y DISEÑO 
 
Estudio observacional, encuesta transversal analítico. 
 
 
 
 
13 
 
7.2 UNIVERSO DEL ESTUDIO 
 
Pacientes mayores de 60 años de edad adscritos a la unidad de medicina familiar 
del HGR C/MF #1 Cuernavaca Morelos, que acuden a la consulta externa. 
 
7.3 UNIDAD DE TRABAJO 
 
Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, Cuernavaca Morelos. 
 
7.4 TIEMPO 
 
De marzo 2017 a marzo 2019. 
 
7.5 CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA 
Se calculará el tamaño de muestra en base a la fórmula de la muestra para 
poblaciones finitas. 
Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos 
saber cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería: 
 
Donde: 
 • N = Total de la población 
 • Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 
 • p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 
 • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
 • d = precisión (en este caso 1-0.05, en su investigación use el 5%= 0.95) 
122 pacientes, mayores de 60 años de edad adscritos al HGR C/MF #1 Cuernavaca 
Morelos. 
14 
 
7.6 RECOLECCION DE DATOS 
 
La recolección de datos se realizó en el área de la consulta externa de medicina 
familiar del HGR C/MF No.1, Cuernavaca Morelos en ambos turnos (matutino y 
vespertino), invitando a todos los adultos mayores que se encontraban en la sala de 
espera, independientemente del motivo por el cual se encontraban ahí, se les 
explicó en qué consistía el estudio, con palabras de uso común que les permitió 
entender el objetivo del estudio, los participantes aceptantes se les solicitó que 
firmarán hoja de consentimiento informado, y posteriormente se les aplicó 
encuestas, que nos permitió identificar la valoración funcional para las AIVD y el 
riesgo de caídas. 
 
Las encuestas se llevaron a cabo en un área específica de la consulta externa, con 
la debida confidencialidad y anonimato en su participación, se aplicaron encuestas 
en un tiempo de 4 meses hasta completar el tamaño de muestra. 
 
Con los resultados obtenidos se determinó la relación de dependencia funcional y 
el riesgo de caída que presentan los adultos mayores, así como el grado de 
dependencia funcional para las actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD). 
 
Estas encuestas constaron de obtención de datos generales del sujeto en estudio 
por medio de un cuestionario sociodemográfico (anexo 2), la escala de Lawton y 
Brody para valoración funcional de las AIVD (anexo 3) y la escala de Tinetti que 
valoró el riesgo de caída en los adultos mayores (anexo 4). 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Una vez que se recolectaron los datos mediante los instrumentos de recolección 
propuestos se procedió a la captura de la información en Microsoft Office Excel 
2013. Posteriormente se exportó la base de datos al programa estadístico STATA 
versión 14.0; mediante el cual se realizó la limpieza y depuración
de datos 
aberrantes, erróneos o faltantes, así como valores fuera de rango. 
 
7.7.1 ANALISIS DESCRIPTIVO 
 
Se realizó estadística descriptiva, con ayuda de tablas, de acuerdo al tipo de 
variables, se calculó medidas de tendencia central y de dispersión para variables 
cuantitativas, frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. 
 
7.7.2 ANALISIS BIVARIADO 
 
Se utilizó la prueba estadística de Chi2 o exacta de Fisher según las frecuencias 
esperadas en las celdas. 
Se tomó un valor de significancia estadística de p < 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
7.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
7.8.1 Criterios de inclusión 
 
Pacientes hombres y mujeres mayores de 60 años de edad que acudieron a la 
consulta externa de medicina familiar, derechohabientes HGR C/MF No 1 
Cuernavaca Morelos, que aceptaron participar en el estudio, que firmaron la hoja de 
consentimiento informado. 
 
7.8.2 Criterios de exclusión 
 
Pacientes en silla de ruedas, con enfermedades mentales que limiten su 
participación. 
Pacientes con alguna discapacidad, que no permitió la comunicación o entender al 
encuestador. 
 
7.8.3 Criterios de eliminación 
 
Pacientes que decidieron abandonar la encuesta. 
Pacientes que presentaron cuestionarios incompletos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
7.9 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
 
Codificación 
 
Valoración 
funcional 
para las AIVD 
 
Las actividades instrumentadas 
de la vida diaria AIVD son todas 
aquellas que miden las funciones 
que permiten a una persona ser 
independiente dentro de la 
comunidad como la capacidad de 
realizar sin dificultad o ayuda las 
funciones de tomar 
medicamentos, preparar 
alimentos, ir de compras, 
administrar el dinero. Por lo tanto 
la pérdida de una de estas 
funciones condicionara 
dependencia 
 
Escala de Lawton Brody 
a) capacidad para usar 
el teléfono, b) usar 
medio de transporte, c) 
hacer compras, d) 
responsabilidad 
respecto a su 
medicación y e) manejo 
de sus asuntos 
económicos. Se 
considera anormal un 
puntaje menor de 5 
puntos, puntaje de 4 
para dependencia leve, 
puntaje de 2-3 para 
dependencia moderada, 
puntaje de 1 para 
dependencia grave y 
puntaje de 0 para 
dependencia total. 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
Ordinal 
 
0. Autónomo 
1. Dependencia 
total 
2. Dependencia 
grave 
3. Dependencia 
moderada 
4. Dependencia 
leve 
 
 
Riesgo de 
caídas 
 
Se definen como la precipitación 
al suelo en contra de su voluntad 
de manera repentina e 
insospechada. 
 
 
Escala de Tinetti 
Puntaje de menor de 19 
riesgo de caída, de 19-
23 riesgo moderado de 
caída y de 24-28 riesgo 
mínimo de caída.. El 
tiempo medio requerido 
para su aplicación es de 
8 a 10 minutos. 
 
Dependiente 
 
Cualitativa 
Ordinal 
 
0. Riesgo leve 
1. Riesgo 
moderado 
2. Riesgo severo 
 
18 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
 
Codificación 
 
Sexo 
 
Condición fisiológica que 
distingue hombre de mujeres. 
 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
0. Masculino 
1. Femenino 
 
 
Edad (años) 
 
Tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo hasta 
la fecha. 
 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cuantitativa 
continua 
 
 
Años 
 
Escolaridad 
 
Periodo de tiempo que dura la 
estancia de un niño o joven en 
una escuela para estudiar y 
recibir enseñanza. 
 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa ordinal 
 
 
0. Sin estudios 
1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Preparatoria 
4. Licenciatura 
5. Postgrado 
 
 
 
Estado civil 
 
Condición de una persona según 
el registro civil en función de si 
tiene o no pareja y su situación 
legal respecto. 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
0. Soltero 
1. Unión libre 
2. Divorciado 
3. Casado (a) 
4. Viudo (a) 
 
 
19 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
 
Codificación 
 
Religión 
 
Conjunto de creencias religiosas, 
de normas de comportamiento y 
de ceremonias de oración con las 
que el hombre reconoce una 
relación con la divinidad. 
 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
0. No creyente 
1. Católico 
2. Cristiano 
3. Testigo de 
Jehová 
 
 
Ocupación 
 
El concepto se utiliza como 
sinónimo de trabajo, labor o 
quehacer. 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
0. Hogar 
1. Pensionado 
2. Obrero 
3. Desempleado 
4. Comerciante 
5. Otros 
 
 
 
Padece 
alguna 
enfermedad 
 
Alteración o desviación del estado 
fisiológico en una o varias partes 
del cuerpo, por causas en general 
conocidas, manifestada por 
síntomas y signos característicos, 
y cuya evolución es más o menos 
previsible 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
0. Si 
1. No 
 
20 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
 
Codificación 
 
Actividad 
Física 
 
Cualquier movimiento corporal 
producido por los músculos 
esqueléticos que exija gasto de 
energía 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
0. Nula 
1. Ligera 
2. Moderada 
3. Intensa 
 
 
Apoyo para la 
marcha 
 
 
Dispositivos ortopédicos que buscan un 
apoyo suplementario del cuerpo al suelo 
mientras la persona camina, es decir, 
que nos asista en la marcha 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
0. Ninguno 
1. Bastón 
2. Andador 
 
 
 
Trastorno 
para la 
marcha 
 
 
Reducción de la velocidad de la 
marcha y la pérdida de la 
regularidad, la simetría o la 
sincronía de los movimientos 
corporales 
 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
nominal 
 
0. Si 
1. No 
 
 
Problemas de 
los pies 
 
Deformidad en los pies, como pie 
plano, juanetes, neuroma de 
Norton, tiñas, pie equino, etc 
 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
0. Si 
1. No 
Casa donde 
vive 
Lugar protegido o construcción 
acondicionada para que vivan las 
personas 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
Nominal 
0. Rentada 
1. Prestada 
2. Propia 
Pensión Cantidad de dinero que una 
persona recibe regularmente 
como ayuda económica 
Cuestionario 
sociodemográfico 
 
Covariable 
 
Cualitativa 
Nominal 
0. Si 
1. No 
Con quien 
vive 
 Cuestionario 
sociodemográfico 
Covariable Cualitativa 
Nominal 
0. Esposo (a) 
1. Solo (a) 
21 
 
Lugar construido y acondicionado 
para vivir y que habita en 
compañía 
2. Hijos y esposo 
(a) 
3. Nietos 
4. Padres 
5. Hermanos 
22 
 
7.10 DESCRIPCION DE LAS ESCALAS A USAR 
 
7.10.1 ESCALAS DE MEDICIÓN PARA LAS ABVD 
ESCALA DE LAWTON BRODY 
 
La escala de Lawton Brody publicada en l969 fue desarrollada en Philadelphia 
Geriatric Center para la evaluación de la autonomía física y actividades 
instrumentadas de la vida diaria (AIVD) en población adultos mayores, es uno de 
los instrumentos más utilizado internacionalmente y más utilizado en unidades de 
geriatría sobre todo a nivel de consulta a través de 8 ítems, en este estudio 
utilizaremos la escala de Lawton Brody modificada en donde solo se valorarán 5 
ítems por su practicidad que son los siguientes; a) capacidad para usar el teléfono, 
b) usar medio de transporte, c) hacer compras, d) responsabilidad respecto a su 
medicación y e) manejo de sus asuntos económicos, se considera anormal un 
puntaje menor de 5 puntos, puntaje de 4 para dependencia leve, puntaje de 2-3 
para dependencia moderada, puntaje de 1 para dependencia grave y puntaje de 0
para dependencia total. (12). Esta información se obtendrá al entrevistar al 
individuo o al cuidador principal. El tiempo medio requerido para su aplicación es 
de 4 minutos. 
En cuanto a su validez y reproductividad tiene un coeficiente de reproductividad 
inter e intra observador alto (0.94), no se han comunicado datos de fiabilidad. 
Dentro de sus limitaciones las variables que se estudian están influenciadas por 
aspectos culturales y del entorno, por lo que es necesario adaptarse al nivel cultural 
de la persona, las actividades instrumentadas son además difíciles de valorar en 
pacientes institucionalizados por las limitaciones impuestas por el entorno social 
propio del centro. Diversos parámetros de la escala pueden reflejar ciertas 
situaciones sociales más que un verdadero grado de capacidad del individuo, se 
considera más una escala apropiada para las mujeres, porque muchas de las 
actividades que mide la escala son realizadas tradicionalmente por ellas. (ANEXO 
3) 
 
23 
 
 
 
7.10.2 ESCALA DE TINNETI 
 
La escala de Tinetti es otra escala construida para la población anciana a fin de 
valorar la marcha y el equilibrio. Es una escala que ha demostrado ser una 
herramienta válida y confiable para la evaluación de la movilidad (r 0.74-0.93), 
además tiene la fiabilidad inter-observador (0.95). La validez de criterio concurrente 
logró una alta correlación con el test de Timed up and go, mientras que la fiabilidad 
inter e intra observador obtuvo en Kappa ponderado de 0.4 a 0.6 y 0.6 a 0.8 
respectivamente; el Alpha de Cronbach fue de 0.91. Por lo tanto la escala de Tinneti 
es válida y confiable para su utilización. 
 En la evaluación de la marcha se valora la iniciación de la marcha, longitud y altura 
del paso, simetría del paso, fluidez el paso, trayectoria al observar el trazado de 
uno de los pies, tronco y postura al caminar; mientras que en la evaluación del 
equilibrio se valora el equilibrio estando sentado, al levantarse, intentos al 
levantarse, equilibrio en bipedestación, empujar, ojos cerrados, vuelta de 360 
grados y al sentarse, puntaje de menor de 19 riesgo de caída, de 19-23 riesgo 
moderado de caída y de 24-28 riesgo mínimo de caída. (13). El tiempo medio 
requerido para su aplicación es de 8 a 10 minutos. (ANEXO 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
7.11 PLAN DE ANÁLISIS 
 
7.11.1 Análisis estadístico 
 
Una vez que se recolectaron los datos mediante los instrumentos de recolección 
propuestos se procedió a la captura de la información en Microsoft Office Excel 
2013. Posteriormente se exportó la base de datos al programa estadístico STATA 
versión 14.0. Mediante el cual se realizó la limpieza y depuración de datos 
aberrantes, erróneos o faltantes, así como valores fuera de rango. 
 
7.11.2 Análisis descriptivo 
 
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (media y 
desviación estándar) y de dispersión para variables cuantitativas, así como 
frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. 
 
7.11.3 Análisis bivariado 
Se utilizó la prueba estadística de Chi2 o exacta de Fisher según las frecuencias 
esperadas en las celdas. 
Se tomó un valor de significancia estadística de p < 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
8. ASPECTOS ÉTICOS 
Este protocolo se realizó acorde a los lineamientos internacionales para realizar 
investigación clínica en seres humanos dentro de los cuales se encuentran: 
Informe Belmont: Reporte de la comisión nacional para la protección de sujetos 
humanos de investigación biomédica y de comportamiento. Principios éticos 
básicos establecidos: Respeto a las personas, lo cual incluye que los individuos 
deberán ser tratados como agentes autónomos. Beneficencia en donde se han 
formulado dos reglas generales, el primero no hacer daño; el segundo acrecentar 
al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles. Justicia haciendo 
referencia a que a cada quien lo que se merece. 
 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: La asociación médica 
mundial ha promulgado la declaración de Helsinki principios éticos que sirven para 
orientar a los médicos e investigadores que realizan investigación médica en seres 
humanos vincula al médico con “velar ante todo por la salud del paciente”, además 
del código Internacional de ética médica. En la investigación médica, es deber del 
médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. Los 
individuos deben ser participantes voluntarios e informados. 
 
Bases legales: De acuerdo al artículo 17 de la Ley General de Salud en materia 
de investigación en salud es una Investigación sin riesgo, ya que es un estudio que 
emplean técnicas y métodos de investigación documental y aquéllos en los que no 
se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de 
su conducta. 
 
 
 
26 
 
 
9. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
9.1 Recursos humanos 
 Investigadores 
 
9.2 Recursos materiales: 
 Cuestionarios (hoja recolectora de datos). 
 Copias fotostáticas. 
 Computadora. 
 Paquete básico de Office (Word, Excel, Programa estadístico Stata, Power 
point). 
 Papelería en General (lápiz, pluma, gomas, sacapuntas, hojas para impresión, 
tabla de madera para encuesta). 
 
9.3 Recursos físicos: 
 Instalaciones del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, 
Cuernavaca, Morelos. 
 Sala de espera. 
 Sillas en la sala de espera. 
 
9.4 Recursos financieros 
 Fuerón proporcionados por los investigadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
10. RESULTADOS 
En el periodo comprendido de; octubre 2018 a enero del 2019 se aplicaron 122 
encuestas a pacientes mayores de 60 años, quienes se encontraban en sala de 
espera de la consulta externa del HGR C/MF No 1 Cuernavaca Morelos, de los 
datos obtenidos presentamos los siguientes resultados. 
De los 122 encuestados 68 (55.74%) correspondieron al sexo femenino, 54 
(44.26%) al sexo masculino, el 78 (63.93%) señalo estar casados, y el 23 (18.85%) 
manifestó ser viudo (a), el 97 (79.51%) manifestó ser católico y el 66 (54.10%) 
manifestó vivir con su pareja y el 17 (13.93%) vivir con su pareja e hijos, en 97 
(79.51%) la casa en donde vive es propia, 59 (48,36%) manifestó haber estudiado 
la primaria y el 22 (18.03%) secundaria, 108 de ellos (88.52%) manifestó padecer 
alguna enfermedad, del total de la población estudiada, 104 (85.25%) fue mayor a 
las 65 años de edad mientras que 18 (14.75%) con edad menor de 65 años, (para 
ver la información completa ver tabla 1). 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población en estudio, IMSS HGR 
C/MF No 1, Cuernavaca Morelos. 
Variable Categoría Frecuencia 
n: 122 
Porcentaje 
Sexo Hombres 
Mujeres 
54 
68 
44.26% 
55.74% 
Estado civil Soltero (a) 
Unión libre 
Divorciado (a) 
Casado (a) 
Viudo (a) 
16 
3 
2 
78 
23 
13.11% 
2,46% 
1.64% 
63.93% 
18.85% 
Religión 
 
No creyente 
Católico 
Cristiano 
Testigo de Jehová 
3 
97 
14 
8 
2.46% 
79,51% 
11.48% 
6.56% 
Con quién vive Hijos 
Esposo (a) 
Solo (a) 
Hijos y esposo (a) 
Nietos 
22 
66 
11 
17 
1 
10.03% 
54.10% 
9.02% 
13.93% 
0.62% 
28 
 
Padres 
Hermanos 
3 
2 
2.46% 
1.64% 
Casa donde vive Rentada 
Prestada 
Propia 
3 
97 
14 
2.46% 
79.51% 
11.48% 
Ocupación Hogar 
Pensionado (a) 
Obrero Desempleado (a) 
Comerciante 
Otros* 
 
63 
31 
5 
5 
3 
17 
51.64% 
25.41% 
4.10% 
2.46% 
2.46% 
13.94% 
Escolaridad Sin estudios 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Postgrado 
14 
59 
22 
13 
13 
1 
11.48% 
48.36% 
18.03% 
10.66%
10.66% 
0.82% 
Tiene Pensión Si 
No 
55 
67 
45.08% 
44.92% 
Padece alguna enfermedad Si 
No 
108 
14 
88.52% 
11.48% 
Edad 60-65 años 
>65 años 
18 
104 
14.75% 
85.25% 
Edad (años) Promedio 74.3 DE: 8.1 
*otros: planchador, catedrático, estilista, pintor, secretaria, contador público, jardinero, albañil, 
arquitecto, chef, apicultor, cajero. 
 
Datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los adultos mayores. 
 
Aplicamos la escala de Lawton Brody para valorar el nivel de dependencia funcional 
y se demostró que de la población estudiada el 90 (73.77%) presentan autonomía 
para sus actividades instrumentadas de la vida diaria, mientras que 6 (4.92%) 
presentó dependencia total, 5 (4.10%) dependencia grave, 10 (8.20%) dependencia 
moderada y 11 (9.01%) presentó dependencia leve. 
 
 
29 
 
Se aplicó la escala de Tinetti para determinar el grado de riesgo que presentan los 
adultos mayores de sufrir caída, en donde se demostró que 74 (61.48%) presentó 
riesgo leve, 17 (14.75%) presentó riesgo moderado y 31 (23.77%) presentó riesgo 
severo de sufrir caída, (para ver información completa ver tabla 2). 
 
Tabla 2. Nivel de dependencia funcional para AIVD y riesgo de caída en los adultos 
mayores que acuden a la consulta externa del HGR C/MF 01 Cuernavaca Morelos de 
acuerdo a escala de Lawton Brody y escala de Tinetti 
Variable Categoría Frecuencia 
n: 122 
Porcentaje 
Actividad física Nula 
Ligera 
Moderada 
84 
30 
8 
 
68.85% 
24.59% 
6.56% 
Apoyo para la marcha Ninguno 
Bastón 
Andador 
96 
22 
4 
78.69% 
18.03% 
3.28% 
 
Trastornos de la marcha 
 
Si 
No 
18 
104 
 
14.75% 
85.25% 
Problemas de los pies 
 
Si 
No 
6 
116 
4.92% 
95.08% 
Riesgo de caída Riesgo leve 
Riesgo moderado 
Riesgo Severo 
 
74 
17 
31 
61.48% 
14.75% 
23.77% 
Nivel de dependencia funcional 
para las AIVD 
Autónomo 
Dependencia total 
Dependencia grave 
Dependencia moderada 
Dependencia leve 
90 
6 
5 
10 
11 
73.77% 
4.92% 
4.10% 
8.20% 
9.02% 
 
 
 
30 
 
ANÁLISIS BIVARIADO 
 
Realizamos análisis bivariado para ver el nivel de dependencia funcional para las 
AIVD y la relación que guarda con riesgo de caída en los adultos mayores, 
identificamos que los adultos mayores que son autónomos para las AIVD el 70 
(94.59%) presentó riesgo leve de caída, el 12 (70.59%) riesgo moderado y el 8 
(25.81%) riesgo severo de caída, de los adulos mayores con dependencia total para 
las AIVD solo el 6 (19.35%) presentó riesgo severo de sufrir caída no identificamos 
riesgo leve, ni riesgo moderado para caída, los que presentaron dependencia grave 
para las AIVD solo el 5 (16.13%) presentó riesgo severo de caída, no encontramos 
riesgo leve y moderado para caída, los que presentaron dependencia moderada el 
1 (1.35%) presentó riesgo leve, 3 (17.65%) riesgo moderado y 6 (19.35%) presentó 
riesgo severo para caída, y por último en los adultos mayores en quienes 
identificamos dependencia leve el 3 (4.05%) presento riesgo leve, 2 (11.76%) riesgo 
moderado y 8 (25.815) presento riesgo severo para caída. 
 
Se observó que los adultos mayores que son autónomos para las AIVD, 
presentaron menor porcentaje para riesgo severo de caída y mayor porcentaje para 
riesgo leve de sufrir caída, en contraste con nuestra población en estudio en 
quienes se demostró algún grado de dependencia para las AIVD mostraron mayor 
porcentaje de presentar riesgo severo de caída, los adultos mayores con edades 
de 60 a 65 años presentó autonomía para las AIVD, 16 (17.78%), y 2 (6.25%) 
presentó algún grado de dependencia funcional para realizar las AIVD, mientras 
que los adultos mayores de 65 años presentó mayor porcentaje de dependencia 
funcional para las AIVD 30 (93.75%) en comparación con los adultos mayores de 
60 a 65 años de edad. (Ver tabla 3 y 4) 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 3. Valoración funcional para las AIVD y su relación con riesgo de caída que 
presentan los adultos mayores que acuden a la consulta externa del HGR C/MF No 
1 Cuernavaca Morelos. 
 
VALORACI-
ÓN 
FUNCIONAL 
PARA AIVD 
RIESGO DE CAIDA 
LEVE MODERADO SEVERO 
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
AUTÓNOM
O 
70 94.59% 12 70.59% 8 25.81% 
DEPENDEN
CIA TOTAL 
0 00.00% 0 00.00% 6 19.35% 
DEPENDEN
CIA GRAVE 
0 00.00% 0 00.00% 5 16.13% 
DEPENDEN
CIA 
MODERADA 
1 1.35% 3 17.65% 6 19.35% 
DEPENDEN
CIA LEVE 
3 4.05% 2 11.76% 8 25.81% 
Exacta de Fisher p < 0.0001 
 
Observamos que los adultos mayores que manifestaron realizar actividad física 
moderada, en su mayoría presentó autonomía 55 (61.11%) de ellos el 29 (90.63%) 
presentó dependencia funcional para las AIVD, solo 8 (8.89%) manifestó realizar 
actividad física intensa de los cuales ninguno presentó dependencia funcional para 
las AIVD, todos con valor p estadísticamente significativo. Se identificó que la 
población en estudio la mayoría no presentó trastornos para la marcha, siendo 
estos autónomos para las AIVD 87 (96.67%) y solo el 17 (53.13%) presentó 
dependencia funcional para las AIVD, en los que se identificó trastornos en la 
marcha el 3 (3.33%) presentó autonomía y el 15 (46.88%) presentó dependencia 
funcional para las AIVD, con valor p estadísticamente significativo, se observó que 
tanto los hombres como las mujeres fueron autónomos 45 (50%), sin embargo los 
que se presentaron dependencia funcional para las AIVD en su mayoría fueron las 
mujeres en un 23 (71.68%) en comparación con el sexo masculino 9 (28.13%). (Ver 
tabla 4) 
32 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 Valoración funcional para las AIVD de la población en estudio y su relación 
con la edad, actividad física, apoyo para la marcha, trastornos de la marcha, 
problemas de los pies y sexo del IMSS HGR C/MF No 1, Cuernavaca Morelos. 
 
 
EDAD 
VALORACIÓN FUNCIONAL PARA LAS AIVD 
Autónomo Dependencia Valor 
p Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
60 a 65 años 16 17.78% 2 6.25% 
0.114 
>65 años 74 82.22% 30 93.75% 
ACTIVIDAD FÍSICA 
Ligera 55 61.11% 29 90.63% 
0.007 Moderada 27 30.00% 3 9.38% 
Intensa 8 8.89% 0 0.00% 
APOYO PARA LA 
MARCHA 
 
Bastón 5 5.56% 17 53.13% 
0.001 Andador 85 94.44% 11 34.38% 
TRASTORNO PARA LA 
MARCHA 
 
No 87 96.67% 17 53.13% 
0.001 Si 3 3.33% 15 46.88% 
PROBLEMAS DE LOS 
PIES 
 
No 90 100% 26 81.25% 
0.001 Si 0 0% 6 18.75% 
SEXO 
Masculino 45 50% 9 28.13% 
0.032 Femenino 45 50% 23 71.68% 
33 
 
 
En la siguiente tabla se observó que la relación de la actividad física tiene un valor 
p marginalmente significativo para riesgo de caída, nuestra población en estudio 
mostró que los AM que manifestó tener una actividad física ligera presentaron 47 
(62.67%) riesgo leve de caída, el 11 (61.11%) riesgo moderado, 26 (89.66%) para 
riesgo severo. En los que se identificó trastornos en la marcha presentó mayor 
riesgo de caída severa 13 (51.72%), riesgo moderado de caída 2 (11.11%) y solo 
el 1 (1.33%) riesgo leve de caída, en contraste en quienes no se identificó trastornos 
en la marcha en su mayoría presentó riesgo leve de caída 74 (98.67%), riesgo 
moderado de caída 16 (88.89%) y solo el 14 (48.28%) riesgo severo de caída todos 
con un valor p estadísticamente significativo.(Para ver información completa ver 
tabla 5. 
 
34 
 
 
 
 
TABLA 5. Riesgo de caída de la población en estudio, IMSS HGR C/MF No.1 
 
 
 
EDAD 
RIESGO DE CAÍDA 
Leve Moderado Severo p 
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
 60 a 65 14 18.67% 0 0.00% 4 13.79% 
0.13
2 
>65 61 81.33% 18 100% 25 86.21% 
ACTIVIDAD 
FÍSICA 
 
Ligera 47 62.67% 11 61.11% 26 89.66% 
0.07
4 
Moderada 21 28.00% 6 33.33% 3 10.34% 
Intensa 7 9.33% 1 5.54% 0 0.00% 
APOYO PARA 
LA MARCHA 
 
Bastón 2 2.67% 3 16.47% 17 58.62% 
0.00
1 
Andador 72 96% 14 77.78% 10 34.48% 
TRASTORNIO 
PARA LA 
MARCHA 
 
No 74 98.67% 16 88.89% 14 48.28% 
0.00
1 
Si 1 1.33% 2 11.11% 13 51.72% 
PROBLEMAS 
DE LAS PIES 
 
No 74 98.67% 18 100% 24 82.76% 
0.00
2 
Si 1 1.33% 0 0.00% 5 17.24% 
SEXO 
Masculino 36 48.00% 9 50.00% 9 31.03% 
0.25
6 
Femenino 39 52.00% 9 50.00% 20 68.97% 
35 
 
1. DISCUSIÓN 
Nuestro estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación de dependencia 
funcional para las AIVD con riesgo de caída que presentan los adultos mayores de 
60 años de edad que acuden a la consulta externa del HGR C/MF #1 de 
Cuernavaca Morelos. 
 
Se determinó que si existe la relación de dependencia funcional para las AIVD con 
riesgo de caída, se identificó que el mayor porcentaje para riesgo de caída severo 
lo presentó los adultos mayores que presentó dependencia funcional para sus 
AIVD, en contraste con los adultos mayores que presentó autonomía para las AIVD 
presentó menor riesgo de sufrir caída, por lo que la dependencia funcional para las 
AIVD se relacionó significativamente con mayor de riesgo de caída en la población 
en estudio, entendiéndose que a mayor dependencia funcional mayor será el riesgo 
de caída. 
 
En nuestro estudio se demostró que los adultos mayores con autonomía fue del 90 
(73.77%), y los que presentaron algún grado de dependencia para las AIVD fue del 
32 (26.23%), para nuestra población en estudio se identificó que el 74 (61.48%) 
presentó riesgo leve de sufrir caída, 17 (14.75%) riesgo moderado y 31 (26.23%) 
riesgo severo de sufrir caída, se identificó que tanto los hombres como mujeres 
presentaron autonomía para las AIVD en el 45 (50%) de los casos, las mujeres 
presentaron mayor grado de dependencia funcional para las AIVD el 23 (71.68%) 
en comparación con los hombres que fue del 9 (28.13%). 
 
También se demostró que el 20 (68.97%) de los adultos mayores del sexo femenino 
presentó riesgo severo de sufrir caída en comparación con los adultos mayores del 
sexo masculino presentó riesgo severo de sufrir caída en un 9 (31.03%). 
 
Se identificó que la edad juega un papel importante para la relación de dependencia 
funcional y riesgo de caída, encontrándose edad promedio de adultos mayores de 
74.3 con DE 8:1, de los cuales adultos mayores de 60 a 65 años de edad presentó 
36 
 
algún grado de dependencia para las AIVD en un 2 (6.25%) y mayores de 65 años 
de edad el 30 (93.75%) presentó algún grado de dependencia funcional para las 
AIVD, se valoró la edad con el riesgo de caída, encontrando que los adultos 
mayores con edad de 60 a 65 años de edad presentaron riesgo severo de caída en 
un 4 (13.79%) y los mayores a 65 años de edad presentó riesgo severo de caída 
en un 25 (86.1%), entendiéndose que a mayor edad, mayor será la dependencia 
funcional y mayor será es riesgo de caída que presenten los adultos mayores. 
 
Resultados que son similares a otras investigaciones como el de Betty Manrique 
Espinoza. El 30.9% de los AM presentaron algún grado de dependencia funcional, 
es decir tenían dificultad para realizar al menos una de las AIVD. La prevalencia de 
dependencia funcional se incrementó con la edad, 25.2% entre los 70 y 79 años, 
38.3% de 80 a 89 años y 52% para la cohorte de nacimiento de mayor edad (90 
años y más), de tal manera que esta diferencia es estadísticamente significativa (p-
tendencia<0.001). En todos los grupos de edad la actividad básica que presentó 
mayor dificultad fue caminar. Los resultados para la Ciudad de México señalan que 
la prevalencia de dependencia funcional en las mujeres fue mayor que en los 
hombres. 
 
Por otro lado el estudio realizado en el 2014 por Rosa Lidia Machado y Col se 
muestra predominio de caída en el género femenino 63.2%. 
 
En otro estudio descriptivo titulado condiciones de salud y estado funcional de los 
adultos mayores en México, en relación con la pérdida de autonomía, 26.9% 
presentó dificultad para realizar al menos una ABVD, y 24.6% presentó dificultad 
para realizar al menos una AIVD. En ambas condiciones, se observa que las 
prevalencias se incrementan a medida que aumenta la edad y es mayor en las 
mujeres. 
 
 
 
37 
 
Podemos determinar que en los estudios realizados por los autores antes citados, 
la población estudiada fue en población mexicana inscritos al programa 
oportunidades, todos ellos con características sociodemográficas similares a 
nuestra población en estudio, con un nivel socioeconómico bajo, ya que como se 
describe se encontraban en condiciones de pobreza, en nuestra población cerca 
del 50% su grado máximo de estudio es la primaria, y el 14 (11.48%) manifestó no 
tener estudios, en su mayoría estuvo conformada por mujeres, por lo que los 
resultados obtenidos son similares a las investigaciones antes citadas. 
 
Los resultados para la Ciudad de México señalan que la prevalencia de 
dependencia funcional en las mujeres es mayor que en los hombres, el punto de 
corte para definición de adulto mayor en países en vías de desarrollo como el 
nuestro es a partir de los 60 años de edad, por lo se consideró en este estudio a 
todos los adultos mayores a partir de esta edad, en países desarrollados son 
considerados adultos mayores a partir de los 65 años de edad ya que presentan 
características sociodemográficas deferentes a poblaciones mexicana. 
 
Limitaciones del estudio 
 
Una limitación del estudio es su naturaleza transversal, situación que impide ser 
contundentes al respecto de la temporalidad de la asociación entre haber 
experimentado alguna caída y la dificultad para realización de AIVD, por lo que sólo 
se puede dar muestra de una relación sugerente, no se puede establecer 
causalidad. 
 
Si bien esta descrito que dentro de los factores de riesgo para presentar caída en 
los adultos mayores la falta de integración del sistema musculo esquelético, el 
deterioro de los reflejos posturales a partir de los estímulos visuales, vestibulares y 
propioceptivos y la falta de asociación a un control Integrador del Sistema Nervioso 
Central (SNC), en el adulto mayor condiciona que el riesgo de caída se incremente, 
la sumatoria de estas alteraciones en estos sistemas aumenta el riesgo de caer, 
38 
 
aunado a los factores extrínsecos relacionados con el individuo y su medio 
ambiente por ejemplo, el uso de calzado inadecuado, la polifarmacia, domésticos 
como; pisos irregulares, resbaladizos o en desniveles, presencia de cables o 
alfombras, escaleras mal iluminadas, sin pasamanos, angostas, de peldaños altos 
o irregulares, iluminación deficiente e irregular , lavabos e inodoros demasiado 
bajos, ausencia de barras en la ducha, camas altas y estrechas, objetos en el piso 
, mala disposición de muebles que obstaculicen el desplazamiento del adulto 
mayor, mascotas, las llamadas barreras geográficas como calles con mala 
iluminación, aceras estrechas con desniveles, veredas mal conservadas, 
semáforos de breve duración, espacios públicos sin áreas de descanso, baños 
públicos no adaptados entre otros con factores de riesgo para caída y como 
consecuencia presentar algún grado de dependencia funcional, sin embrago en 
nuestro estudio solo se determinó la relación de dependencia funcional con riesgo 
de caída que presentan los adultos mayores adscritos al HGR C/MF 01 Cuernavaca 
Morelos por decisión del investigador responsable y del investigador asociado. 
 
Otra limitación que observamos fue la muestra total de los adultos mayores basados 
en una proporción esperada del 5% en base a bibliografía encontrada, así como 
uno de los instrumentos de medición que fue la escala de Lawton Brody, si bien es 
un escala validada para población geriátrica, este instrumento de medición se 
considera una escala apropiada para las mujeres, porque muchas de las 
actividades que mide la escala son realizadas tradicionalmente por ellas. 
 
Fortalezas del estudio 
 
Se utilizaron escalas de medición validadas para población mexicana y aplicadas 
en población geriátrica.
39 
 
2. CONCLUSIONES 
En el presente estudio se describió la relación entre dependencia funcional y riesgo 
de caída que presentan los adultos mayores de la consulta externa del HGR C/MF 
No.1, Cuernavaca Morelos. 
 
 La edad, el género, el grado de dependencia para las AIVD que presentan 
los adultos mayores son factores que predisponen mayor grado de riesgo de 
caída. 
 
 A medida que aumenta la edad, el género femenino y el grado de 
dependencia funcional se incrementan exponencialmente el grado para un 
riesgo severo de caída en los adultos mayores. 
 
 
 La dependencia funcional tiene implicaciones en los adultos mayores que 
condiciona disminución de la autoestima y del bienestar auto percibido lo 
cual puede generar maltrato, abandono y marginación; además puede tener 
efectos devastadores en su calidad de vida. 
 
 Otras implicaciones suceden a nivel de hogar en donde puede haber 
cambios relevantes en las rutinas y relaciones entre los miembros. Por su 
parte, en la sociedad también se observan implicaciones ya que la 
dependencia funcional contribuye a incrementar la carga hospitalaria y la 
demanda de atención de los servicios de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Martinez DH, Mitchell EM. Unidad No 5. Salud del Adulto Mayor 
Gerontología y Geriatría. 2012;1–19. 
2. Bazzano JMC. Geriatría y Gerontología para el médico internista. Geriatría y 
Gerontología. 2012. 189-192 p. 
3. Dionne Espinosa MF. Capítulo 1. El Adulto Mayor. Geriatria 2004. 1–23. 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.
pdf 
4. Liceo Tecnico Jose Nuñes de Caceres. Paginas. 8 Enero. 2016. p. 1. 
Available from: https://ltjnc.wordpress.com/2016/01/08/paginas-web/ 
5. Fernández JL. Parapar C. Ruíz M. E lenvejecimiento de la población. 
Lychnos. 2010;2:11–8. Available from: 
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/envejecimiento_poblacion 
6. INEGI. Día mundial de la población (11 de Julio). Estadísticas 2016;1–10. 
Available from: 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1157/libro.pdf 
7. Guía de Referencia Rápida Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el 
Adulto Mayor Ambulatorio. :1–83. 
8. Quintar E, Giber F. Las caídas en el adulto mayor: factores de riesgo y 
consecuencias. (Spanish). Actual osteol [Internet]. 2014;10(3):278–86. 
9. Parra YG, Castillo YM, Avilés AGP. El Síndrome de caídas y la calidad de 
vida relacionada con la salud en el adulto mayor. Arch en Med Fam 
10. Dolores Cruz Quijano P, et al Col. Algunas causales relacionadas con 
caídas en el hogar del adulto mayor Some causes related to falls in the 
home of the elderly. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2014;311(1):35–
41. Available from: http://scielo.sld.cu 
11. Dorantes G, Ávila J, Mejía S, et al Col. Factores asociados con la 
dependencia funcional en los adultos mayores. Un analisis secundario del 
estudio nacional sobre salud y envejecimiento en Mexico (Dorantes-
41 
 
Mendoza et al., 2007).pdf. Rev Panam Salud Pública. 2007;22(1):1–11. 
12. Trigás-Ferrín, M, Ferreira-González, et al Col. Escalas de valoración 
funcional en el anciano. Galicia Clin Soc galeta Med Interna [Internet]. 
2011;72(1):11–6. Available from: 
http://www.galiciaclinica.info/PDF/11/225.pdf 
13. Panamericana O. Valoración funcional del anciano. Organ Panam la Salud. 
2010;4–16. 
14. Manrique-Espinoza B, Salinas-Rodriguez A, et al Col. Prevalencia de 
dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de 
adultos mayores pobres en México. Salud Publica Mex. 2011 
15. Manrique-espinoza, Salinas et al Col. Condiciones de salud y estado 
funcional de los adultos mayores en México. Salud Publica Mex. 
2013;55(1):323–31. 
16. Ruelas-González MG, Salgado-de Snyder VN. [Accidental injuries in older 
adults: a challenge for the health systems]. Salud Publica Mex [Internet]. 
2008;50(6):463–71. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19039435 
17. Machado Cuétara RL, Bazán Machado MA, et al Col. Principales factores de 
riesgo asociados a las caídas en ancianos del área de salud Guanabo T. 
Main risk factors associated to falls in aged adults from Guanabo health 
area. Medisan [Internet]. 2014;18(2):158–64. Available from: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php 
18. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, et al Col. Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2006. 2006 [Internet]. 2006;132. Available from: 
http://scholar.google.com/scholar 
 
 
 
 
 
 
42 
 
14. ANEXOS 
14.1 Consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: - Dependencia funcional y riesgo de caída en el adulto mayor 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Cuernavaca, Morelos a del Mes de del año 
Número de registro: SIRELCIS R-2018-1701-008 
Justificación y objetivo del estudio: .Determinar la relación entre la dependencia funcional y riesgo de 
caídas que presentan los adultos mayores de 60 años de edad 
que acuden a la consulta externa del HGR C/MF #1 de 
Cuernavaca Morelos. 
Procedimientos: Aplicación de cuestionario sociodemográficos, escala de Lawton 
brody y escala de Tinetti para valorar la relación de dependencia 
funcionañl y riesgo de caída que presentan los adultos mayopres 
de 60 años de la consulta externa del H.G.R. con Medicina 
Familiar No.1 de Cuernavaca Morelos. 
 
Posibles riesgos y molestias: 
 
No existe riesgo alguno para el paciente o su familiar. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Solo se informará al paciente acerca de su resultado y en caso 
necesario a su tutor, si fuera necesario un tratamiento 
especializado. 
Participación o retiro: Participaran de forma voluntaria y en caso de querer abandonar 
el estudio lo podrán hacer en cualquier momento, así como 
expresar sus dudas de los cuestionarios aplicados. 
Privacidad y confidencialidad: Se mantendrá en todo momento respeto al participante, y se 
guardará en secreto su nombre al publicar los resultados 
obtenidos manteniéndose confidencialidad de la información de 
acuerdo a los lineamientos éticos vigentes. 
 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
 
Siempre que el participante asi lo desee. 
43 
 
Beneficios al término del estudio: Detección de algún factor de riesgo 
prevenible, así como en caso de requerirlo 
manejo integral y apoyo a través de primer y 
segundo nivel de atención. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr Cidronio Albavera Hernández 
 
Colaboradores: 
Residente de Medicina Familiar Dr José Alberto Zavala Arredondo, 
Adscripción del Hospital Gral. Regional con Medicina Familiar No.1, 
Cuernavaca, Morelos, tel. 777 236 8392 correo electrónico: 
alberto.zavala.arredondo”hotmail.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de 
la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 
06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
 Testigo 1
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 Testigo 2 
 
 
 Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias 
de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
44 
 
14.2 Cuestionario sociodemográfico 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN: 
 
Nombre: (Iniciales) ______________________ Fecha de entrevista_________ 
Unidad de adscripción:________________________ 
Número de afiliación:________________ 
Edad:________________________ 
Sexo: Mujer ___ Hombre ___ 
Estado civil:______________________ 
Religión:_________________________ 
Actualmente con quien vive:__________________ 
La casa donde vive es: rentada _____ Prestada______Propia _____ 
Ocupación:_________________ A qué se dedico______________ 
Escolaridad: (hasta que año estudio)______________________ 
Tiene pensión: Si_______ No________ 
Padece alguna enfermedad? Si_____ No____ Cuál_____________ 
Que medicamentos toma para su enfermedad (es) 
Somatometria: 
Peso actual_____________ Talla_____________ 
Circunferencia Braquial________ Circunferencia pantorrilla___________ 
TA_________ FC__________ FR___________ SO%________ 
14.3 Escala de Lawton y Brody modificada 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
14.3 Escala de Lawton y Brody
 
 
 
 
PLAN GERIÁTRICO INSTITUCIONAL
Nombre del Paciente:________________________________________________
No. de Afiliación____________________________________________________ Fecha:_________________
Instrucción: Registre en el cuadro amarillo la calificación correspondiente. Al finalizar hallará la 
sumatoria para establecer el grado funcional de las AIVD
Capacidad para usar el telefóno
Utiliza el telefóno por iniciativa propia 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1
No utiliza el teléfono 0
Usa Medios de Transporte
Viaja solo en transporte público o usa su propio coche 1
Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1
Viaja en transporte público, pero acompañado de otra persona 1
Utiliza el taxi o el automovil con la ayuda de otros o no viaja 0
Hacer compras
Realiza todas sus compras en forma independiente 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0
Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0
Totalmente incapaz de comprar 0
Responsabilidad respecto a su medicación
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0
No es capaz de administrarse su medicación 0
Manejo de sus asuntos económicos
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1
Realiza compras del día, necesita ayuda en grandes compras... bancos 1
Incapaz de manejar dinero 0
Total 0
Calificación Dependencia Total 0 ( )
Dependencia Grave 1 ( )
Dependencia Moderada 2-3 ( )
Dependencia Leve 4 ( )
Autónomo 5 ( )
Actividad Física: Nula ( ) Ligera ( ) Moderada ( ) Intensa ( )
Apoyo para la marcha: Ninguno ( ) Bastón ( ) Andador ( ) Silla de Ruedas ( )
Trastornos de la marcha: Si ( ) No ( ) Cuál______________________________________
Problemas de los pies: Si ( ) No ( ) Cuál______________________________________
Nombre del aplicador:_________________________________________________
Revalorar en: ( ) 3 Meses ( ) 6 Meses ( ) 1 año
VALORACION FUNCIONAL
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (Escala de Lawton y Brody modificada)
~ 
I ~D 
~ 
D 
~ 
D 
EJ 
D 
EJ 
D 
D 
46 
 
14.4 Escala de Tinetti 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del Paciente:________________________________________________________________________
No. de Afiliación: __________________________________________________________________________ Fecha:______________________
Iniciación de la marcha Equilibrio Sentado
Algunas vacilaciones o ultiples intentos para iniciar 0 Se inclina o se desliza en la silla 0
No vacila 1 Se mantiene seguro 1
Longitud y altura del paso Levantarse
No sobrepasa el pie izquierdo con el paso 0 Incapaz sin ayuda 0
Sobrepasa el pie izquierdo 1 Capaz pero usa los brazos para ayudarse 1
El pie der. no se separa del piso completamente con el paso 0 Capaz sin usar los brazos 2
El pie derecho se separa completamente del piso 1 Intentos para levantarse
No sobrepasa el pie derecho con el paso 0 Incapaz sin ayuda 0
Sobrepasa el pie derecho 1 Capaz, pero necesita más de un intento 1
El pie izq. no se separa del piso completamente con el paso 0 Capas de levantarse en un intento 2
El pie izquierdo se separa completamente del piso 1 Equilibrio en bipedestación
Simetría del paso Inestable 0
La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual 0 Estable con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm), usa bastón1
La longitud parece igual 1 Estable sin andador u otros apoyos 2
Fluidez del paso Empujar. Paciente erecto con pies juntos , empujar esternón 3 veces 
Paradas entre los pasos 0 Empieza a caerse 0
Los pasos parecen continuos 1 Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1
Trayectoria, observar el trazado de uno de los pies Estable 2
Desviación grave de la trayectoria 0 Ojos Cerrados
Leve/moderada desviación o usa ayuda p/mantener la trayectoria 1 Inestable 0
Sin desviación o uso de ayudas 2 Estable 1
Tronco Vuelta de 360 grados
Balanceo marcado o uso de ayudas 0 Pasos discontinuos 0
No balancea, pero flexiona las rodillas o espalda, separa los brazos 1 Pasos continuos 1
No balancea, no flexiona, ni usa otras ayudas al caminar 2 Inestable, se tamablea o se agarra 0
Postura la caminar Estable 1
Talones separados 0 Sentarse
Talones casi juntos al caminar 1 Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 0
Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
Seguro, movimiento suave 2
Total Marcha 0 Total Equilibrio 0
Total Marcha más Equilibrio
Riesgo de caida < de 19
Riesgo moderado 19 - 23
Riesgo mínimo 24 - 28
PLAN GERIÁTRICO INSTITUCIONAL
0
P
ie
 D
e
re
ch
o
P
ie
 Iz
q
u
ie
rd
o
Evaluación del equilibrio (16 puntos)Evaluación de la Marcha (12 puntos)
VALORACION FUNCIONAL
Marcha y Equilibrio (Escala de Tinetti)
BC BC 
- =c §c -
-
- - C §c --
-
- - §c BC 
BC §c 
§c BC 
§c ~c 
BC §c 
I I 
D 
47 
 
14.5 Cronograma de actividades 
 
Actividades Marzo a 
Agosto 
2017 
Septiembre a 
Febrero 2018 
Marzo a 
Agosto 
2019 
Septiembre a 
Febrero 2019 
Marzo a 
Agosto 
2019 
Búsqueda 
de 
bibliografía 
 
 
Elaboración 
de protocolo 
 
 
Presentación 
y 
autorización 
del proyecto 
al CLIES 
 
 
Recolección 
de Datos 
 
 
Análisis y 
escritura de 
resultados 
 
 
Discusión 
 
Conclusión 
de estudio 
 
 
Envió a 
revisores 
 
 
Correcciones 
finales 
 
 
Defensa de 
tesis 
 
 
 
Actividades Realizadas 
Actividades por Realizar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	1. Marco Teórico 
	2. Marco Referencial 
	3. Justificación 
	4. Planteamiento del Problema 
	5. Objetivos 6. Hipótesis Material y Métodos
	8. Aspectos Éticos 
	9. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
	10. Resultados 
	11. Discusión 
	12. Conclusiones 
	13. Referencias
	14. Anexos

Otros materiales