Logo Studenta

Depresion-en-medicos-residentes-y-medicos-internos-de-pregrado-del-Hospital-General-Regional-con-Medicina-Familiar-no -1-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social-en-Cuernavaca-Morelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO.1 
“LIC. IGNACIO GARCÍA TELLEZ” 
“DEPRESIÓN EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS INTERNOS DE 
PREGRADO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA 
FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN 
CUERNAVACA, MORELOS.” 
Número de registro SIRELCIS R-2018-2103-016 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
Aldo Gutiérrez Rosales 
Asesores de tesis: 
Dra. Angélica Toledo Hernández 
Dra. Nancy Elizabeth Juárez Huicochea 
 
 
CUERNAVACA, MORELOS JULIO DEL 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“DEPRESIÓN EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS INTERNOS DE 
PREGRADO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA 
FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN 
CUERNAVACA, MORELOS.” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
DR. ALDO GUTIÉRREZ ROSALES 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 
CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
 
DRA. ANITA ROMERO RAMIREZ 
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
DRA. LAURA ÁVILA JIMÉNEZ 
COORD. AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
DRA. MARIA CRISTINA VAZQUEZ BELLO 
COORD. AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
DRA. GLADHIS RUÍZ CATALÁN 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA VIVIANA MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
3 
 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGÉLICA TOLEDO HERNÁNDEZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR ADSCRITA AL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
 
 
 
DRA. NANCY ELIZABETH JUÁREZ HUICOCHEA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA ADSCRITA AL HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
4 
 
“DEPRESIÓN EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS INTERNOS DE 
PREGRADO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA 
FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN 
CUERNAVACA, MORELOS.” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
DR. ALDO GUTIÉRREZ ROSALES 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 
CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
DR. JUÁN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
5 
 
“DEPRESIÓN EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS INTERNOS DE 
PREGRADO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA 
FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN 
CUERNAVACA, MORELOS.” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
DR. ALDO GUTIÉRREZ ROSALES 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 
CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
 
 
DR. ALFONSO CARREÓN RODRÍGUEZ 
INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS, CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD POBLACIONAL. INSP 
PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
 
 
DRA. MARTHA CRISTINA FERNÁNDEZ CRUZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA, ADSCRITA AL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
SECRETARIA DEL JURADO 
 
 
 
 
 
DRA. ANGÉLICA TOLEDO HERNÁNDEZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR, ADSCRITA AL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
VOCAL DEL JURADO 
 
 
 
 
 
DRA. NANCY ELIZABETH JUÁREZ HUICOCHEA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA, ADSCRITA AL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL CON MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
VOCAL DEL JURADO 
6 
 
ÍNDICE: 
 
Resumen …………………………………………………………………………………. 7 
Marco teórico …………………………………………………………………………….. 9 
Pregunta del estudio ………………………………………………………………….... 14 
Planteamiento del problema …………………………………………………………... 14 
Justificación ……………………………………………………………………………... 15 
Objetivos ..……………………………………………………………………………..... 16 
Material y métodos ……………………………………………………………………... 17 
Muestra ………………………………………………………………………………….. 22 
Criterios de selección …………………………………………………………………... 22 
Recolección y análisis de datos ………..……………………………………………... 23 
Consideraciones éticas ………………………………………………………………... 24 
Resultados ………………………………………………………………………………. 25 
Discusión ………………………………………………………………………………... 28 
Conclusiones ……………………………………………………………………………. 32 
Perspectivas …………………………………………………………………………….. 32 
Bibliografía …………………………………………………………………………….… 33 
Anexos ………………………………………………………………………………...… 36 
 
 
 
 
7 
 
“DEPRESIÓN EN MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS INTERNOS DE 
PREGRADO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL CON MEDICINA 
FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN 
CUERNAVACA, MORELOS.” 
GUTIÉRREZ-ROSALES ALDO1, TOLEDO-HERNÁNDEZ ANGÉLICA2, JUÁREZ-
HUICOCHEA NANCY ELIZABETH3 
1Con adscripción Hospital General Regional con Medicina Familiar no.1, Cuernavaca, Morelos. 
IMSS. e-Mail: aldo.gtz.r@hotmail.com 2 Médico especialista en medicina familiar, con adscripción al 
Hospital General Regional con Medicina Familiar no. 1, Cuernavaca, Morelos. IMSS. E-Mail: 
angie_058@gmail.com. 3Médico especialista en Psiquiatría, con adscripción al Hospital General 
Regional con Medicina Familiar no. 1, Cuernavaca, Morelos. IMSS. E-Mail: 
nancyejh81@hotmail.com. 
RESUMEN 
ANTECEDENTES: La depresión se define como un síndrome en el que predominan 
los síntomas afectivos, aunque en mayor o menor grado, también están presentes 
síntomas de tipo cognitivo e incluso somático, por lo que puede afectar de manera 
global la salud de quien la padece. Se estima que alrededor de 350 millones de 
personas en el mundo lo padecen, con prevalencias entre 3.3 y 21.4%. Se conocen 
diversos factores de riesgo y factores pronósticos para la depresión como 
temperamentales, ambientales, genéticos y modificadores del curso como 
toxicomanías, enfermedades crónicas, discapacidades, entre otras. Existen grupos 
más susceptibles a la generación de depresión como la población estudiantil, sobre 
todo aquellos que cursan licenciaturas que envuelven gran estrés durante todo el 
curso, tal es el caso de los estudiantes de medicina, así como profesionistas de la 
salud como los médicos y enfermeras. 
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión en los médicos residentes y 
médicos internos de pregrado del Hospital General Regional con Medicina Familiar 
No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio con diseño transversal, descriptivo, 
observacional. La muestra para el estudio fueron los médicos residentes y médicos 
8 
 
internos de pregrado con un total de 169 participantes, inscritos en el Hospital 
General Regional con Medicina Familiar No.1 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en Cuernavaca, Morelos. Se realizaron las encuestas de manera individual, 
evitando ambientes estresantes. Los datos obtenidos se capturaron y analizaron en 
el programa Excel© y se obtuvieron medidas de tendencia centralcomo media, 
mediana, moda y desviación estándar para las variables cuantitativas, para las 
variables cualitativas se obtuvieron frecuencia y porcentaje. El presente estudio se 
aprobó en el CLIS 2103 con el número de registro SIRELCIS R-2018-2103-016. 
RESULTADOS: La muestra total fue de 169 médicos residentes e internos de 
pregrado, con una edad promedio de 27.2 años, se encontró un predominio del sexo 
femenino con 89 participantes (53%). Con respecto a la jornada laboral diaria se 
obtuvo que 101 participantes (60%) están sometidos en promedio más de 12 horas 
al día. Se encontraron 22 participantes con antecedentes psiquiátricos (13%) de los 
cuales se encontró con mayor prevalencia la depresión con 6 de estos (3%). De 
acuerdo con el puntaje obtenido en el Inventario de Depresión de Beck, se 
clasificaron en su mayoría sin depresión (66.27%), sin embargo, el resto se 
diagnosticó con depresión (33.73%), con depresión leve (26.63%), moderada 
(5.92%) y severa (1.18%). 
CONCLUSIONES: Encontramos una prevalencia de 33% de depresión en médicos 
internos de pregrado y médicos residentes, que supera lo reportado por la literatura 
nacional e internacional. Dentro de los grados de depresión, encontramos 
predominio de depresión leve con un 26.63%. Solo 2 personas (1.18%) resultaron 
con un grado de depresión severa. 
 
9 
 
MARCO TEORICO 
La depresión se define como un síndrome en el que predominan los síntomas 
afectivos, aunque en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de 
tipo cognitivo e incluso somático, por lo que puede afectar de manera global la salud 
de quien la padece (1). 
Este trastorno es una de las principales causas de discapacidad y se estima que 
alrededor de 350 millones de personas en el mundo lo padecen, con prevalencias 
que oscilan entre 3.3 y 21.4%. Se estimó que 8.4% de la población ha sufrido, según 
los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de 
Psiquiatría (DSM-IV, por sus siglas en inglés), un cuadro de depresión mayor con 
un promedio de edad de inicio de 24 años (2,3). 
En México, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) menciona 
que para el 2003 la depresión tiene una prevalencia del 7.9%, existiendo 
importantes diferencias entre sexos, grupos de edad y lugar de residencia. Con 
relación al sexo, el porcentaje de mujeres que refieren síntomas característicos de 
depresión es de 5.8% y en el caso de los hombres es de 2.5%. Complementario a 
lo anterior, en la Encuesta Nacional de Comorbilidad del 2005 se reporta una 
Prevalencia General de 7.2%. Según un estudio realizado en México en el 2003 
por Benjet, et al., encontraron una prevalencia del trastorno de depresión mayor en 
un 3.7% en adultos de 18 a 65 años (2,4). 
Es por ello, que la depresión se encuentra entre los primeros lugares de la lista de 
enfermedades discapacitantes y se ha convertido en un objetivo prioritario de 
atención en todo el mundo (1,2). 
Se conocen diversos factores de riesgo y factores pronósticos para la depresión 
como lo son: 
• Temperamentales: El neuroticismo como factor de riesgo. 
• Ambientales: Los eventos traumáticos desde la infancia, bajo nivel 
socioeconómico, duelo familiar, económico o funcional, aislamiento social. 
10 
 
• Genéticos y fisiológicos: Sexo femenino. Antecedentes heredofamiliares (los 
familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo mayor 
tienen un riesgo dos a cuatro veces mayor que el de la población general). 
• Modificadores del curso: Toxicomanías, ansiedad, trastorno límite de la 
personalidad, enfermedades crónicas o discapacidades aumentan el riesgo 
de presentar depresión mayor (hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
enfermedad de Parkinson, etc.) (1,5,6). 
 
En la mayoría de los casos, esta enfermedad inicia en edades tempranas. Reduce 
la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas y laborales por lo 
que genera alteraciones en el funcionamiento de las personas. 
Existen criterios diagnósticos que ha establecido la Asociación Americana de 
Psiquiatría a través del DSM V los cuales son: 
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes presentes en un periodo de mínimo de 
dos semanas y que generan una alteración en el funcionamiento de quien los 
padece. Como mínimo uno de los síntomas debe ser estado de ánimo deprimido 
o pérdida de interés o placer. 
1. Estado de ánimo deprimido 
2. Disminución del interés o placer por actividades 
3. Pérdida o incremento importante de peso sin motivo aparente o alteraciones 
en el apetito 
4. Insomnio o hipersomnia 
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días 
6. Fatiga 
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva 
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse 
9. Ideación suicida recurrente sin un plan determinado o intento de suicidio o un 
plan específico para llevarlo a cabo 
11 
 
B. Los síntomas presentes causan malestar significativo o deterioro en el 
funcionamiento de quien los padece. 
C. El episodio no se atribuye a los efectos de una sustancia o de otro padecimiento. 
Los Criterios A-C constituyen un episodio de depresión mayor (5). 
Existen varias escalas de medición que nos apoyan a diagnosticar y medir la 
intensidad de depresión en las personas que lo realizan. Tal es el caso del inventario 
de depresión de Beck (Beck depression inventory o BDI). Desarrollada por Beck en 
1961 hace uso de 21 ítems o preguntas que involucran diversos aspectos del 
comportamiento como lo son estado de ánimo, insatisfacción, sentimiento de culpa 
y castigo, odio hacia sí mismo, irritabilidad, ideación suicida, trastornos del sueño y 
apetito, etc. Clasificándose, según el puntaje obtenido en: 
• Sin depresión: 0 – 9 puntos. 
• Depresión leve: 10 – 16 puntos. 
• Depresión moderada: 17 – 29 puntos. 
• Depresión severa: 30 – 63 puntos. 
Como se mencionó, esta escala se utiliza para determinar la intensidad de 
depresión en pacientes psiquiátricos, poblaciones con enfermedades crónicas, con 
discapacidades y en la población en general. 
El Dr. Samuel Jurado, realizó la estandarización del Inventario de Depresión de 
Beck para población mexicana; lo previo llevado a cabo en la Ciudad de México en 
1998 obteniendo un alfa de Cronbach de 0.87 por lo que se trata de una herramienta 
confiable para su uso. La aplicación de este test es sencilla de realizar, ya que 
consta de un formato auto aplicable y cuenta con una sensibilidad de 88.2% y una 
especificidad del 92.1% (7, 8, 9). 
Existen grupos más susceptibles a la generación de depresión como lo es la 
población estudiantil, sobre todo aquellos que cursan licenciaturas que envuelven 
gran estrés durante todo el curso, tal es el caso de las ingenierías o estudiantes de 
medicina, así como profesionistas de la salud como los médicos y enfermeras (10). 
12 
 
Investigaciones realizadas por Pereira-Lima y Saldaña y López han demostrado que 
enfermeras y médicos que trabajan en servicios de hospitalización presentan 
trastornos específicos de la afectividad y despersonalización acompañados de 
deterioro del desempeño laboral. Todo esto constituye un proceso de desgaste que 
conlleva gran cantidad de estrés, apareciendo la necesidad de crear mecanismos 
de defensa para que el sufrimiento del paciente no interfiera con la salud física y 
mental del trabajador. Sin embargo, dichos mecanismos no siempre son eficientes 
para confrontar estas situaciones y los trabajadores de la salud pueden presentar 
alteraciones que se pueden manifestar como depresión o irritabilidad (11,12). 
Investigadores preocupados por la salud mental de este grupo en específico, han 
realizado trabajos los cuales se han enfocado en ellos, especialmente en los 
médicos internos de pregrado y médicos residentes, que son una población 
susceptible ya que se encuentran bajo periodos de estrés de manera continua (11). 
Mata, et al. en el año 2015,hacen un metaanálisis de estudios de depresión en 
médicos residentes desde enero de 1963 hasta septiembre del 2015, tomando 31 
estudios transversales y 23 longitudinales, y concluye que existe una prevalencia 
del 28.8% (13). 
Fahrenkopf, et al., en 2007, estudiaron 123 médicos residentes de pediatría de 
Estados Unidos, donde el 20% tuvieron alto riesgo de padecer depresión, 26% 
tuvieron antecedente de depresión y 11 residentes tomaban antidepresivos en el 
momento, de los cuales 3 tenían depresión. (14). 
Según lo estudiado por Mata, et al., en 2016 identificaron que el 35% de 388 
participantes mostraron datos clínicos significativos de depresión durante su año de 
internado (15). 
En un estudio realizado por Pereira y Loureiro en 2015 se analizó a 305 residentes 
y se encontró que el 21% padecía de depresión al momento del estudio (11). 
Según Saldaña y López en su estudio realizado en el 2014, con una muestra de 119 
médicos residentes, 64.71 de cada 100 residentes fueron diagnosticados con 
depresión leve; 27.73 de cada 100 residentes con depresión moderada y 7.56 con 
13 
 
depresión grave. El rango de edad de 27 a 32 años es el que presenta más casos 
de depresión moderada y grave, lo anterior realizado en Hospital General Xoco, 
Centro de Salud “Dr. José Castro Villagrana” y el Hospital General “Dr. Enrique 
Cabrera y Cossío” (12). 
De acuerdo con un estudio realizado por Betancourt, et al., en la Unidad Médica de 
Alta Especialidad No. 189 del ISSSTE en Veracruz Norte publicado en 2008, se 
documentó una prevalencia de depresión de 44.4% señalando como factores de 
riesgo para desarrollar depresión al sexo femenino, estado civil casado y con mayor 
grado dentro de la residencia (10). 
Otro estudio realizado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en la 
Ciudad de México por Velásquez, Colin, González, en el 2013, utilizando como una 
de las herramientas principales el inventario de depresión de Beck, llevándose a 
cabo al inicio del curso, a los 6 y 12 meses, se encontró al inicio del curso una 
prevalencia de depresión de 2.3% en su grado moderado, sin embargo, a los 12 
meses se presentó una prevalencia de 15.6% de depresión leve (16). 
En el trabajo realizado por Plata, et al, realizado del 1 de mayo al 31 de octubre de 
2010 en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE, de la Ciudad de México, 
donde 35 residentes participaron en el estudio, 12 (34%) padecieron ansiedad y 
depresión (17). 
Mascarúa, Vázquez, Córdova, realizaron un estudio del 1º de febrero al 31 de marzo 
de 2011, en la Unidad de Medicina Familiar no. 6 del IMSS de Puebla, hallando 
depresión leve en 11 casos de los 56 residentes encuestados (18). 
Al igual, Jiménez, Arenas, Ángeles en su trabajo llevado a cabo en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” en 2014 en 108 residentes 
usando el inventario de depresión de Beck para medir depresión se encontró una 
prevalencia de 3.7 % para síntomas de depresión; se realizó una segunda medición 
a los seis meses encontrándose un aumentó a 22.2% (19). 
De acuerdo con Palmer-Morales, et al., en su publicación realizada en el 2016 en el 
Hospital General de Zona no. 6 del IMSS, con 70 médicos internos de pregrado, se 
14 
 
encontró un total de 20 médicos internos con depresión (28.6%), 13 con depresión 
mínima (18.6%) y 7 con moderada (10%) (20). 
Con lo anteriormente citado, se han realizado diversos estudios de investigación o 
tesis ocupando estos mismos tópicos en diferentes partes de México en residentes 
de Medicina Familiar, como la Dra. Santiago Victoria en su tesis “Depresión en los 
médicos residentes del HGZ/UMF No.8 “San Ángel” del Instituto Mexicano del 
Seguro Social” y Cruz de la Torre en “Depresión en médicos residentes de la 
Secretaría de Salud del Distrito Federal” en 2007 (21,22). 
Con toda esta información se ha generado interés en la salud de los médicos 
residentes y los médicos internos de pregrado, por lo que se puede mencionar que 
existe una alta probabilidad para desarrollar trastornos depresivos al encontrarse en 
procesos de adaptación y aprendizaje, que involucra, la mayor parte del tiempo a 
periodos de estrés constante, en unidades hospitalarias, desarrollando trabajo 
clínico intensivo, con una gran carga laboral que pueden afectar la toma de 
decisiones diagnósticas y terapéuticas. 
 
PREGUNTA DEL ESTUDIO 
¿Cuál es la frecuencia y grado de intensidad de depresión en los médicos residentes 
y médicos internos de pregrado del Hospital General Regional con Medicina Familiar 
No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos? 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
INTRODUCCION 
Magnitud: A través de los estudios consultados, realizados en México y el mundo 
se evidencia la prevalencia de depresión en médicos residentes y médicos internos 
de pregrado, las cuales oscilan desde un 20 a un 35%, que en ocasiones no reciben 
la atención médica necesaria. 
Trascendencia: La situación en la que se encuentran inmersos los 
médicos residentes e internos de pregrado aporta un ambiente propicio para 
15 
 
generar ansiedad y estrés, situaciones que influyen en el desarrollo de trastornos 
mentales destacando la depresión. Dicho trastorno puede afectar la toma de 
decisiones en los médicos en formación, tanto diagnósticas como terapéuticas 
como se demostró por Fahrenkopf et al., y en el desempeño en general del médico 
en formación, traduciéndose en disminución en la calidad de atención del 
derechohabiente. 
Vulnerabilidad: Se deben crear nuevas estrategias para detectar médicos en 
formación que puedan presentar o estén en riesgo de padecer trastornos mentales 
como depresión, los cuales pueden generar alteraciones en la funcionalidad o en la 
actividad diaria del residente, como generar espacios que impulsen la terapia o 
técnicas que impulsen la salud mental en ellos. 
Factibilidad: Como se ha comentado previamente, la depresión en los médicos 
residentes e internos de pregrado ha sido documentada en varios países y estados 
de México, pero no se han llevado a cabo estudios que tomen como población 
principal a los médicos residentes y médicos internos de pregrado del Hospital 
General Regional con Medicina Familiar no. 1 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en Cuernavaca, Morelos. Es factible realizar este estudio en esta unidad, ya 
que se cuenta con el inventario de depresión de Beck, el cual, al ser auto aplicable, 
no requiere de personal capacitado para su realización y es de fácil interpretación 
ya que se basa en una sumatoria de puntos obtenidos por las respuestas. Así mismo 
se cuenta con acceso al primer y segundo nivel de atención con psicología y 
psiquiatría por lo que el acceso al tratamiento de los pacientes es factible. 
 
JUSTIFICACIÓN 
La depresión es un padecimiento que se presenta de manera frecuente en 
trabajadores de la salud, de cualquier rama involucrada en esta área. Un grupo que 
resaltar son los médicos en formación quienes en el transcurso de sus años de 
entrenamiento tienden a ser más susceptibles a desarrollar este padecimiento 
debido a que se encuentran expuestos a jornadas laborales largas y crisis 
16 
 
paranormativas, lo cual repercute en su actuar médico y aprendizaje diario, 
pudiendo haber fallas en la atención integral del paciente, motivo por el cual es de 
suma importancia la detección y tratamiento de este padecimiento. El grupo de 
estudio antes mencionado se benefició con este estudio a través de un diagnóstico 
y tratamiento oportuno logrando así, mejorar su salud mental, su desempeño 
laboral; generando en consecuencia una mejora en el trato y atención a los 
derechohabientes y la reducción en el ausentismo y tasa de renuncia de los médicos 
en su período de formación. Resulta entonces de gran conveniencia y utilidad el 
llevar a cabo el presente estudio en médicos en formación del Hospital General 
Regional con MedicinaFamiliar no. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en 
Cuernavaca, Morelos. 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la prevalencia de depresión en los médicos residentes y médicos 
internos de pregrado del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Caracterizar a la población estudiada de acuerdo con edad, sexo, estado 
civil, especialidad cursada y grado actual, jornada laboral diaria y 
antecedentes heredofamiliares. 
• Identificar la existencia de depresión en médicos residentes de las áreas de 
medicina familiar, urgencias, medicina interna, anestesiología, ginecología y 
obstetricia y pediatría y médicos internos de pregrado del Hospital General 
Regional con Medicina Familiar no. 1 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en Cuernavaca, Morelos. 
• Determinar el grado de depresión, en caso de encontrarse, en los médicos 
residentes y médicos internos de pregrado. 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
ENFOQUE: Cuantitativo. 
ALCANCE: Descriptivo. 
DISEÑO METODOLÓGICO: Transversal. 
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO: 
• Por la manipulación de variables: Observacional. 
• Por el número de mediciones: Transversal. 
• Por la temporalidad de los hechos: Prospectivo. 
Se aplicará a los médicos en formación, de manera libre y voluntaria, el Inventario 
de Depresión de Beck el cual consta de 21 ítems o preguntas que involucran 
diversos aspectos del comportamiento, así como un cuestionario sociodemográfico 
que consta de preguntas basadas en su edad, sexo, estado civil, entidad federativa 
de origen, cohabitantes en su vivienda, toxicomanías grado que cursa (en caso de 
ser médico residente) o semestre (en caso de ser médico interno de pregrado), su 
jornada laboral diaria en promedio y su sistema de guardias siendo A – C o A – D y 
si cuentan o no con antecedentes heredofamiliares de trastornos psiquiátricos; 
estos cuales se aplicarán en médicos residentes y médicos internos de pregrado 
que se encuentran en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos. Estos se realizarán 
en un espacio ajeno a su área de trabajo, evitando cualquier presión en el tiempo 
que se le dedique al llenado de los cuestionarios. 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
• Nombre Edad 
o Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos 
animales o vegetales. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cuantitativa discontinua. 
o Escala de medición: De proporción. 
18 
 
o Definición operacional: Pregunta no.2 
o Indicador: 18 a 60 años. 
• Nombre: Sexo 
o Definición conceptual: Condición orgánica, masculina o femenina, de 
los animales y las plantas. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 3 
o Indicador: Femenino o Masculino. 
• Nombre: Estado civil 
o Definición conceptual: Condición de una persona en relación con su 
nacimiento, nacionalidad, filiación o matrimonio, que se hacen constar 
en el registro civil y que delimitan el ámbito propio de poder y 
responsabilidad que el derecho reconoce a las personas naturales. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 4. 
o Indicador: Soltero, casado, viudo, unión libre, divorciado. 
• Nombre: Entidad federativa de origen. 
o Definición conceptual: Unidad delimitada territorialmente que en unión 
de otras entidades conforman a una nación. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 5. 
o Indicador: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, 
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, 
Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, 
19 
 
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, 
Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, 
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas. 
• Nombre: Cohabitante. 
o Definición conceptual: El que cohabita, coexiste, aposenta, aloja, 
domicilia, habita o aloja juntamente una con otras personas. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 6. 
o Indicador: Vive con su familia, vive solo, vive con compañeros 
cohabitando con su familia en fines de semana, cohabitando con su 
familia en vacaciones, vive con familiares cohabitando con su familia 
en fines de semana, cohabitando con su familia en vacaciones. 
• Nombre: Tabaquismo. 
o Definición conceptual: Haber fumado 100 cigarros o más en la vida y 
fumar actualmente. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 7. 
o Indicador: Sí, ha fumado más de 100 cigarrillos en la vida, no ha 
fumado, nunca ha fumado 
• Nombre: Consumo de alcohol. 
o Definición conceptual: El consumo de una bebida alcohólica de forma 
diaria, semanal, mensual u ocasional en el último año. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 8. 
20 
 
o Indicador: Sí ha tomado en los últimos días, últimas semanas, últimos 
meses, ocasionalmente, no. 
• Nombre: Residencia médica o Internado de pregrado. 
o Definición conceptual: Cursos de pre y posgrado que debe cumplir los 
médicos en formación en un tiempo y programa académico estipulado 
para obtener el grado de licenciatura o especialista. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 9 
o Indicador: Medicina Familiar, urgencias médicas quirúrgicas, medicina 
interna, anestesiología, pediatría, ginecología y obstetricia e interno 
de pregrado. 
• Nombre: Grado de residencia o semestre de internado de pregrado. 
o Definición conceptual: Grado alcanzado por el médico residente de 
acuerdo con el tiempo cursado y semestre cursado por el médico 
interno de pregrado. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cuantitativa discontinua. 
o Escala de medición: Ordinal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 10 
o Indicador: primero, segundo o tercer grado; primer o segundo 
semestre de internado de pregrado. 
• Nombre: Jornada laboral. 
o Definición conceptual: número de horas que, en días hábiles, el 
médico residente debe desarrollar las funciones y actividades 
señaladas en el programa operativo de la residencia médica. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cuantitativa discontinua. 
o Escala de medición: De intervalo. 
21 
 
o Definición operacional: Pregunta no. 11 
o Indicador: 4 a 6, 6 a 8, 8 a 10, 10 a 12 o más de 12 horas al día 
• Nombre: Guardias. 
o Definición conceptual: conjunto de actividades descritas y 
calendarizadas en el programa operativo, adicionales a las que el 
médico residente debe realizar durante la jornada laboral, en la unidad 
médica receptora de residentes en la que está adscrito o asignado. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
o Escala de medición: Nominal. 
o Definición operacional: Pregunta no. 12 
o Indicador: A – C, A – D. 
• Nombre: Antecedentes heredofamiliares. 
o Definición conceptual: Antecedentes de patologías en familiares, 
principalmente de primer grado, que pueden ser transmisibles entre 
generaciones o que poseen una asociación hereditaria comprobada. 
o Función de la variable: Covariable. 
o Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
oEscala de medición: Nominal 
o Definición operacional: Pregunta no. 13 
o Indicador: Ausencia o presencia. 
• Nombre: Depresión 
o Definición conceptual: síndrome o agrupación de síntomas en el que 
predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, 
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las 
exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están 
presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático, por 
lo que podría hablarse de una afectación global de la vida psíquica, 
haciendo especial énfasis en la esfera. 
o Función de la variable: Dependiente. 
22 
 
o Tipo de variable: Cualitativa politómica. 
o Escala de medición: Ordinal. 
o Definición operacional: Pregunta 1 a 21 de Inventario de Depresión de 
Beck. 
o Indicador: Sin depresión: 0 – 9 puntos. Depresión leve: 10 – 16 puntos. 
Depresión moderada: 17 – 29 puntos. Depresión severa: 30 – 63 
puntos. 
 
MUESTRA 
La muestra para el estudio fue la totalidad de médicos residentes de las 
especialidades de medicina familiar (63 médicos), urgencias médico-quirúrgicas (20 
médicos), anestesiología (8 médicos), pediatría (4 médicos), medicina interna (8 
médicos) y ginecología y obstetricia (8 médicos), así como de médicos internos de 
pregrado (con un total de médicos en formación de 188 que se encuentran en el 
Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos. Se programó con fecha y horario de 
acuerdo con la especialidad o servicio en el que estén cursando al momento de la 
realización de las encuestas. 
Posterior al análisis de los resultados obtenidos, se realizaron envíos por parte de 
primer nivel a un segundo nivel de atención para su pronta atención y tratamiento 
por los servicios de Psicología o Psiquiatría, según sea el caso. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que se 
encuentran inscritos en el Hospital General Regional con Medicina 
Familiar No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 
Cuernavaca, Morelos. 
o Cualquier sexo y estado civil. 
o Rango de edad de 18-99 años. 
23 
 
• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que no estén 
inscritos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos. 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que tengan 
diagnóstico de depresión y se encuentren en tratamiento. 
• CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que no completen 
el inventario de depresión de Beck y/o el cuestionario 
sociodemográfico. 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que se den de 
baja del curso de especializaciones médicas o año de internado. 
o Médicos residentes y médicos internos de pregrado que decidan salir 
del protocolo de estudio. 
 
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 
Se aplicaron los cuestionarios que determinaron las diferentes variables 
(cuestionario sociodemográfico e Inventario de Depresión de Beck) mediante el 
marcado con una cruz en las respuestas seleccionadas a los médicos residentes y 
médicos internos de pregrado del Hospital General Regional con Medicina Familiar 
No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cuernavaca, Morelos de manera 
personalizada con un tiempo límite aproximado de 15 minutos a cada uno. Se 
capturó la información recolectada en el programa Excel© en una base de datos. 
Se realizó un análisis univariado: a las variables cuantitativas se les realizó medidas 
de tendencia central; a las variables cualitativas se les medió frecuencias y 
porcentajes. 
 
 
 
24 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Se aplicaron los cuestionarios de manera personalizada a los médicos internos de 
pregrado y residentes, en un sitio privado apartado de su lugar de trabajo para evitar 
ambientes estresantes. Así mismo, con motivo de conservar la confidencialidad de 
los participantes, se les asignó una clave a cada uno para evitar el uso de nombre 
u otros datos que pudieran identificar a los mismos; al mismo tiempo, el acceso a 
las bases de datos obtenidas en el estudio será limitado a los investigadores 
responsables y asociado. 
El presente estudio se llevó a cabo en acuerdo y tomando en cuenta los aspectos 
éticos médicos que conllevan a su realización. Basándonos en lo estipulado por el 
código de Núremberg se solicitará a cada participante la firma de un consentimiento 
informado de forma voluntaria. Con respecto a la declaración de Helsinki se 
respetará la autonomía del paciente, el principio de beneficencia pretendiendo 
lograr un mayor beneficio con el mínimo riesgo. Así como el respeto por la intimidad 
del sujeto durante todo el estudio y el guardar secreto sobre su nombre al publicar 
los resultados obtenidos. 
Con base en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud en su Capítulo V de la investigación en grupos subordinados en su 
Artículo 58 apartados I, II y III considerándose a este grupo como subordinado y 
vulnerable siendo estudiantes, se respetará el rechazo o retiro del consentimiento 
durante su estudio sin afectar su situación escolar o laboral, sin hacer uso de 
prejuicios de acuerdo con los resultados obtenidos. 
Con base en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación 
en salud, en su artículo 17 se clasifica en riesgo mínimo debido a que se trata de un 
estudio que pretende obtener datos a través de procedimientos comunes. 
De acuerdo con los resultados obtenidos por los sujetos estudiados, se realizarán 
envíos por parte de primer nivel a un segundo nivel de atención para su pronta 
atención y tratamiento por los servicios de Psicología o Psiquiatría, según sea el 
caso. 
25 
 
RESULTADOS 
Durante el mes de mayo del 2018, se realizaron los cuestionarios 
sociodemográficos y el Inventario de Depresión de Beck a un total de 169 médicos 
en formación del Hospital Regional con Medicina Familiar no. 1 en Cuernavaca, 
Morelos, (19 médicos en formación no desearon participar por motivos personales 
y otros se encontraban en su periodo vacacional). Las especialidades que 
participaron en el estudio fueron medicina familiar, urgencias, anestesiología, 
ginecología y obstetricia, medicina interna, pediatría y los médicos internos de 
pregrado. El estado civil que predominó fue soltero con 129 participantes (76%) y 
una edad promedio de 27.2 años, con una moda de 23 años, mediana 26 años con 
una desviación estándar de 4.7. Con un predominio del sexo femenino con 89 
participantes (53%). De acuerdo con los resultados obtenidos con respecto a las 
toxicomanías se encontró que actualmente 88 participantes no fuman (52%) y 163 
participantes (96%) ha tomado bebidas alcohólicas en algún momento de su vida. 
Con respecto a la jornada laboral diaria se obtuvo que 101 participantes (60%) están 
sometidos en promedio más de 12 horas al día. 
Se investigó acerca de los antecedentes heredofamiliares psiquiátricos de cada 
médico en formación, encontrándose 22 participantes con antecedentes 
psiquiátricos (13%) de los cuales se encontró con mayor prevalencia la depresión 
con 6 de estos (3%). (Tabla 1). 
26 
 
n= total, %= porcentaje. 
Tabla 1 Frecuencias de las variables sociodemográficas de los Médicos Residentes e Internos de Pregrado 
del Hospital General Regional con Medicina Familiar no. 1 (n=169) 
Variable demográfica n % 
Pregrado o Posgrado 
Medicina Familiar 59 34.91 
Urgencias 17 10.06 
Anestesiología 8 4.73 
Ginecología Y Obstetricia 7 4.14 
Medicina Interna 8 4.73 
Pediatría 4 2.37 
Internado De Pregrado 66 39.06 
Sexo 
Femenino 89 52.66 
Masculino 80 47.34 
Estado civil 
Soltero 129 76.34 
Casado 20 11.83 
Unión Libre 13 7.69 
Divorciado 7 4.14 
Antecedentes heredofamiliares 
Ninguno147 86.98 
Depresión 6 3.55 
Esquizofrenia 5 2.96 
Ansiedad 3 1.78 
Trastorno Bipolar 1 0.59 
Esquizofrenia/Depresión 4 2.37 
Ansiedad/Depresión 1 0.59 
Depresión/Trastornos Alimentarios 1 0.59 
Toxicomanías 1 0.59 
Jornada laboral diaria 
4 a 6 Horas 4 2.37 
6 a 8 Horas 10 5.92 
8 a 10 Horas 24 14.20 
10 a 12 Horas 30 17.75 
Más de 12 Horas 101 59.76 
Actualmente fuma 
Sí 33 19.53 
No 88 52.07 
Nunca 48 28.40 
Actualmente bebe 
Sí 163 96.45 
No 6 3.55 
27 
 
De acuerdo con el puntaje obtenido en el Inventario de Depresión de Beck, se 
clasificaron en 4 categorías que fueron de un estado sin depresión hasta depresión 
severa, encontrándose que, en su mayoría, los médicos en formación se 
encontraban sin depresión (66.27%), sin embargo, el resto se diagnosticó con 
depresión (33.73%) clasificándose hasta depresión severa (Tabla 2). Así mismo, 
agrupamos los grados de depresión obtenidos mediante dicho instrumento con las 
características sociodemográficas (Tabla 3). 
n= total, %= porcentaje. 
Tabla 3 Grados de depresión y características sociodemográficas de los médicos internos de pregrado y 
médicos residentes del Hospital General Regional con Medicina Familiar no. 1 
 Grados de depresión 
Variable demográfica Sin depresión 
n (%) 
Depresión leve 
n (%) 
Depresión 
moderada n(%) 
Depresión 
severa n(%) 
Pregrado o Posgrado 
Medicina Familiar 43 (73) 12 (21) 2 (3) 2 (3) 
Urgencias 7 (41) 9 (53) 1 (6) 0 (0) 
Anestesiología 5 (63) 3 (37) 0 (0) 0 (0) 
Ginecología Y Obstetricia 4 (57) 2 (29) 1 (14) 0 (0) 
Medicina Interna 5 (63) 2 (25) 1 (12) 0 (0) 
Pediatría 3 (75) 0 (0) 1 (25) 0 (0) 
Internado De Pregrado 45 (68) 17 (26) 4 (6) 0 (0) 
Sexo 
Femenino 60 (67) 23 (26) 5 (6) 1 (1) 
Masculino 52 (65) 22 (28) 5 (6) 1 (1) 
Estado civil 
Soltero 105 (81) 18 (14) 4 (3) 2 (2) 
Casado 14 (70) 5 (25) 1 (5) 0 (0) 
Unión Libre 12 (92) 1 (8) 0 (0) 0 (0) 
Divorciado 2 (29) 4 (57) 1 (14) 0 (0) 
Antecedentes heredofamiliares 
Ninguno 103 (70) 36 (25) 8 (5) 0 (0) 
Tabla 2 frecuencia de depresión en médicos residentes e internos de pregrado, de acuerdo con el grado de 
depresión del Hospital General Regional con Medicina Familiar no. 1 (n=169). 
Grado de depresión n % 
Sin depresión 112 66.27 
Depresión leve 45 26.63 
Depresión moderada 10 5.92 
Depresión severa 2 1.18 
28 
 
Depresión 1 (17) 2 (33) 1 (17) 2 (33) 
Esquizofrenia 2 (40) 3 (60) 0 (0) 0 (0) 
Ansiedad 3 (100) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Trastorno Bipolar 1 (100) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Esquizofrenia/Depresión 0 (0) 4 (100) 0 (0) 0 (0) 
Ansiedad/Depresión 1 (100) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Depresión/Trastornos 
Alimentarios 
0 (0) 0 (0) 1 (100) 0 (0) 
Toxicomanías 1 (100) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 
Jornada laboral diaria 
4 a 6 Horas 2 (50) 1 (25) 0 (0) 1 (25) 
6 a 8 Horas 8 (80) 1 (10) 0 (0) 1 (10) 
8 a 10 Horas 17 (71) 7 (29) 0 (0) 0 (0) 
10 a 12 Horas 20 (66) 5 (17) 5 (17) 0 (0) 
Más de 12 Horas 65 (64) 31 (31) 5 (5) 0 (0) 
Actualmente fuma 
Sí 20 (61) 9 (27) 4 (12) 0 (0) 
No 60 (69) 24 (27) 3 (3) 1 (1) 
Nunca 32 (67) 12 (25) 3 (6) 1 (2) 
Actualmente bebe 
Sí 107 (66) 44 (27) 10 (6) 2 (1) 
No 5 (83) 1 (17) 0 (0) 0 (0) 
n= total, %= porcentaje. 
DISCUSIÓN 
Se sabe que la depresión es un trastorno frecuente en el ámbito hospitalario lo cual 
afecta el adecuado desarrollo y aprendizaje de los médicos en formación; lo anterior, 
está plasmado en la literatura y permite mostrar un panorama general de los 
padecimientos mentales de los médicos residentes e internos de pregrado. 
En nuestro estudio se evaluaron 169 médicos en formación, divididos en 2 grandes 
grupos de acuerdo con su grado, en médicos internos de pregrado (n=66) y médicos 
residentes (n=103), encontrando que en estudios previos no se habían evaluado en 
conjunto. 
Se identificó un predominio del sexo femenino con 89 médicos becarios lo cual 
significó un 53% de la población, encontrando diferencias en la distribución en 
29 
 
relación con investigación como la de Mascarúa y cols. Que encontraron 73% y 
Jiménez y cols. con 35%. 
Dentro del resto de los resultados sociodemográficos encontramos que 129 
médicos (76%) eran solteros, encontrando similitud con los estudios realizado por 
Velásquez y cols. Que reportaron un 74.4% y Betancourt y cols. Que reportaron un 
66.7% de solteros. 
En el grado cursado encontramos que el 30% está conformado por residentes de 
primer año y el 25% por internos de pregrado. La proporción de residentes de primer 
año coincide con la reportada por Saldaña y cols. Con un 29.4% y encontrándose 
con menor cantidad en relación con Plata y cols. Que obtuvieron 40% de residentes 
de primer grado. 
Obtuvimos otros resultados sociodemográficos que no se habían evaluado en otros 
estudios como es el estado de origen, los cohabitantes del médico estudiado, las 
toxicomanías (específicamente tabaquismo y alcoholismo), la jornada laboral diaria 
y el patrón de guardias. 
De todos los médicos en formación estudiados, 147 no tienen antecedentes 
heredofamiliares de trastornos psiquiátricos, sin embargo 22 cuentan con dichos 
antecedentes. Específicamente, de los 22 médicos, 12 tenían antecedente familiar 
de depresión. 
Se encontró una prevalencia de 33.7% de depresión dentro de los médicos en 
formación encuestados, superando los datos obtenidos por Jiménez y cols. Que 
reportan 15.6% y del metaanálisis realizado por Mata y cols. Que encontraron un 
28.8%, sin embargo, nuestra prevalencia es menor que la reportada por Mascarúa 
y cols. Con un 41.1%. 
De acuerdo con el Inventario de depresión de Beck, estadificamos la depresión 
encontrada en los médicos en formación con depresión leve con un 26.63%, 
moderada con 5.92% y severa con 1.18%. Nuestros resultados son inferiores 
comparando con estudios realizados por Mascarúa y cols. Con 28.5% de depresión 
leve, 10.7% moderada y 1.9% de severa. 
30 
 
Los resultados revelaron que, de los 59 residentes de Medicina Familiar 
encuestados, 43 se reportaron sin depresión, sin embargo, se reportaron 2 casos 
con depresión severa, los cuales no se encontraron en los demás grupos de 
médicos en formación. 
Con el presente estudio, aportamos el conocimiento acerca de la prevalencia y 
grado de depresión en los médicos internos de pregrado y residentes en el Hospital 
General Regional con Medicina Familiar no. 1, ya que, a pesar de existir 
publicaciones en población médica mexicana, ninguna había analizado la población 
de esta unidad en ambas poblaciones de médico en formación. 
Hemos respondido nuestra pregunta de investigación al encontrar una prevalencia 
de 33.7% de depresión en los médicos internos de pregrado y residentes, 
cumpliendo también nuestro objetivo principal y nuestros objetivos específicos al 
caracterizar a la población estudiada en aspectos sociodemográficos y sus 
antecedentes heredofamiliares psiquiátricos, identificando los médicos en formación 
con depresión y estadificándolos de acuerdo con el puntaje obtenido. 
Durante el desarrollo de la investigación, detectamos diversos problemas como la 
poca disponibilidad de tiempo por parte de los médicos los cuales, preferían realizar 
los cuestionarios en sus domicilios a realizarlo en un sitio aislado de su actividad 
laboral, por la carga fuerte de trabajo, lo previo expresado por ellos mismos. Sin 
embargo, pudimos resolverlo al entregarles los cuestionarios para que lo elaboraran 
en horarios fuera de su trabajo. 
En nuestra opinión, nuestro trabajo careció de difusión entre los médicos en 
formación lo cual pudo disminuir el grado de dificultad para llegar a los mismos y 
con esto acortar los tiempos de obtención de la muestra. Lo previo pudo deberse a 
falta de personal que pudo apoyar para la distribución de los cuestionarios y la 
finalidad del estudio con todos los médicos. 
Al igual, tomamos como una limitación en nuestro estudio, el número de nuestra 
población tan reducida, la cual no puedeextrapolarse a toda la población de 
médicos becarios. 
31 
 
Por lo anterior, proponemos que en futuras investigaciones exista mayor 
organización, sugiriendo una programación con cada médico en formación con 
previa difusión de los objetivos del estudio. 
Nosotros proponemos se genere más conocimiento y extender esta investigación 
para detectar de manera temprana a los médicos con depresión y mejorar su calidad 
de vida al tratarlos de manera oportuna. 
Así mismo, es necesario realizar más investigaciones en este tema con una 
población de mayor tamaño para generar resultados que puedan tener un impacto 
mayor. 
Sugerimos se realicen cribados con este u otros instrumentos de manera periódica 
para valorar la salud mental de los médicos en formación a través del curso de su 
estancia en esta unidad para generar un impacto positivo en los mismos. 
Consideramos importante la difusión de estos resultados, para concientizar a los 
médicos internos de pregrado y residentes de que no solo la salud física o biológica 
es importante, sino que la salud mental también juega un papel importante en su 
desarrollo adecuado. 
Así mismo pretendemos generar conciencia en los actores y autoridades 
correspondientes para que, en un futuro, consideren como prioridad la salud mental 
de los médicos en formación. 
Es importante hacer énfasis en el hecho de la falta de investigación de depresión 
de médicos en formación en nuestro estado, ya que contamos con otros centros 
hospitalarios (Secretaría de Salud, ISSSTE, SEDENA, u otros hospitales 
pertenecientes al IMSS) que cuentan con Médicos Internos de Pregrado y Médicos 
Residentes que pueden estar presentando la misma situación reportada en este 
estudio. 
 
 
 
32 
 
CONCLUSIONES 
• Encontramos una prevalencia de 33% de depresión en médicos internos de 
pregrado y médicos residentes, que supera lo reportado por la literatura 
nacional e internacional. 
• Dentro de los grados de depresión, encontramos predominio de depresión 
leve con un 26.63% 
• Solo 2 personas (1.18%) resultaron con un grado de depresión severa. 
 
PERSPECTIVAS 
Es imperativa la toma de decisiones y la implementación de un sistema de cuidado 
mental para evitar el desarrollo de depresión, así como complicaciones asociadas 
a la misma que puedan deteriorar la función física y mental de los médicos en 
formación. Este estudio deja abierta la posibilidad para realizar futuros estudios de 
manera longitudinal, que puedan evaluar la respuesta a las medidas terapéuticas 
adoptadas por los pacientes. Se sugiere también la realización de este tipo de 
cuestionarios que permiten de manera sencilla el cribado de los pacientes con 
diferentes grados de depresión para que se trate de manera temprana. 
 
33 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en 
el adulto. México; 1 de diciembre de 2015 
2. Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del 
conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en 
México. Salud Publica Mex. 2013; 55(1):74-80. 
3. Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. 
La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para 
buscar tratamiento. Salud Publica Mex. 2004; 46(5):417-424. 
4. Benjet C, Casanova L, Borges G, Medina-Mora ME. Impacto de los trastornos 
psiquiátricos comunes y las condiciones crónicas físicas en el individuo y la 
sociedad. Salud Publica Mex. 2013; 55(3):248-256. 
5. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los 
Trastornos Mentales (DSM-5). 5ª Edición. México D.F: Editorial Medica 
Panamericana; 2014. 
6. Wagner F, González-Forteza C, Sánchez-García S, García-Peña C, Gallo J. 
Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud 
Ment. 2012; 35(1):3-11. 
7. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for 
measuring depression. Arch Gen Psychiatry. 1961; 4:561-571. 
8. Smarr KI, Keefer AI, Measures of depression and depressive symptoms. 
Arthritis Care Res. 2011; 63(11):454-466. 
9. Jurado S, Villegas ME, Méndez L, Rodríguez F, Loperena V, Varela R. La 
estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de 
la ciudad de México. Salud Ment 1998; 21(3):26-31. 
10. Betancourt SM, Rodríguez IC, Vallecillo EI, Sánchez RL. Síntomas de 
ansiedad y depresión en residentes de especialización médica con riesgo 
alto de estrés. Psiq Biol. 2008; 15(5):147-152. 
11. Pereira-Lima K, Loureiro SR. Burnout, anxiety, depression, and social skills 
in medical residents. Psychol Health Med. 2015; 20(3):353-362. 
34 
 
12. Saldaña IO, López OV. Prevalencia de depresión en médicos residentes de 
diferentes especialidades. Secretaría de Salud del Distrito Federal. Evid Med 
Invest Salud 2014; 7(4):170-178. 
13. Mata DA, Ramos MA, Bansal N, Khan R, Guille C, Di Angelantonio E, et al. 
Prevalence of Depression and Depressive Symptoms Among Resident 
Pshysicians. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015; 
314(22):2373-2383. 
14. Fahrenkopf AM, Sectish TC, Barger LK, Sharek PJ, Lewin D, Chiang VW, et 
al. Rates of medication errors among depressed and burnt out residents: 
prospective cohort study. BMJ. 2008; 336(7642):488-491. 
15. Mata DA, Ramos MA, Kim MM, Guille C, Sen S. In Their Own Words: An 
Analysis of the Experiences of Medical Interns Participating in a Prospective 
Cohort Study of Depression. Acad Med. 2016; 91(9):1244–1250. 
16. Velásquez-Pérez L, Colin-Piana R, González-González M. Afrontando la 
residencia médica: depresión y burnout. Gac Med Mex. 2013; 149:183-195. 
17. Plata GM, Flores CL, Curiel HO, Juárez OJ, Rosas BJ. Depresión y ansiedad 
en la residencia médica. Rev Esp Med Quir. 2011; 16(3):157-162. 
18. Mascarúa-Lara E, Vázquez-Cruz E, Córdova-Soriano JA. Ansiedad y 
depresión en médicos residentes de la especialidad en Medicina Familiar. 
Aten Fam. 2014; 21(2):55-57. 
19. Jiménez-López JL, Arenas-Osuna J, Ángeles-Garay U. Síntomas de 
depresión, ansiedad y riesgo de suicidio en médicos residentes durante un 
año académico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 53(1):20-28. 
20. Palmer-Morales Y, Prince-Vélez R, Medina-Ramírez MC, López-Palmer DA. 
Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del 
Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Inv Ed Med. 
2017; 6(22):75-79. 
21. Santiago VB. Depresión en los médicos residentes del HGZ/UMF No.8 “San 
Angel” del Instituto Mexicano del Seguro Social [Tesis]. México, D.F: 
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina; 2007. 
35 
 
22. Cruz de la Torre A. Depresión en médicos residentes de la Secretaría de 
Salud del Distrito Federal [Tesis]. México, D.F: Universidad Nacional 
Autónoma de México. Facultad de Medicina; 2007. 
 
36 
 
ANEXOS 
 
37 
 
 
38 
 
 
 
39 
 
 
40 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Pregunta del Estudio Planteamiento del Estudio
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Muestra Criterios de Selección
	Recolección y Análisis de Datos
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones Perspectivas
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales