Logo Studenta

Depresion-y-funcionalidad-familiar-en-adultos-mayores-con-enfermedades-cronico-degenerativas-mas-frecuentes-en-la-U M F -no-44-Tlacotepec-Puebla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACION 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
TESIS: 
FOLIO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SE GURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No1 
PUEBLA, PUE. 
 
 
“ DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
MAS FRECUENTES EN LA U.M.F. No 44 TLACOTEPEC, PUEBLA ” 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. GABRIEL GRANILLO SALAS 
 
 
 
PUEBLA, PUE. 2012 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
" DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
MAS FRECUENTES EN LA U.M.F. No 44 TLACOTEPEC, PUEBLA " 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GABRIEL GRANILLO SALAS 
DR. lOSE PED PEZ MORA 
PROFESOR mULAR DE DE ESPECIAUZACIÓN EN 
MEDICINA FAMIUAR A DICOS GENERALES DE 
BASE EN EL I.M.S.S. MODA AD SEMI PRESENCIAL EN PUEBLA 
DR. SANTIAGO OSCAR PAZARA ELLA 
ASESOR METODOLOGI "7 
MÉDICO FAMILIAR CONSULTA EXTERNA UMF 6 
DR. SANTIAGO OSCAR PAZARAN 
ASESOR DE TEMA DE T~~ 
MÉDICO FAMIUAR CONSU JA 
DRA. AKIHIKI MIZU LEZ LOPEZ 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E IN ESTlGACION EN SALUD 
PUEBLA, PUE. 2012 
2 
" DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
MAS FRECUENTES EN LA U.M.F. No 44 TLACOTEPEC, PUEBLA " 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GABRIEL GRANILLO SALAS 
DR. lOSE PED QL~;:(6PEZ MORA 
PROFESOR mULAR DE DE ESPECIAUZACIÓN EN 
MEDICINA FAMIUAR A DICOS GENERALES DE 
BASE EN EL I.M.S.S. MODA AD SEMI PRESENCIAL EN PUEBLA 
DR. SANTIAGO OSCAR PAZARA ELLA 
ASESOR METODOLOGI ::;:: 
MÉDICO FAMIUAR CONSULTA EXTERNA UMF 6 
DR. SANTIAGO OSCAR ~~~;!'~~~ 
ASESOR DE TEMA DE 
MÉDICO FAMIUAR CONSU c;;;¡¡t:;'~:. 
DRA. AKIHIKI MIZUI~QI iN~:~~A~L~O~PEZ 
: I1 EN SALUD 
PUEBLA, PUE. 2012 
2 
 3 
" DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
MAS FRECUENTES EN LA U.M.F. No 44 TLACOTEPEC, PUEBLA " 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GABRIEL GRANILLO SALAS 
DR. FRANCISCO JAVIER LV MEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDIaNA FAMIUAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
[ 0 ;.:.~ p(~ t~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PED~A 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO EDIaNA FAMILIAR 
FACULTAD E EDICINA 
N 
~!~ZTORRES 
D ENaA 
~..úIÑr.. FAMILIAR 
A 
3 
" DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
MAS FRECUENTES EN LA U.M.F. No 44 TLACOTEPEC, PUEBLA " 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GABRIEL GRANILLO SALAS 
DR. FRANCISCO JAVIER LV MEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDIaNA FAMIUAR 
FACULTAD DE MEDIaNA 
[' G ;';j~ p( ct t~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PED~A 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO EDIaNA FAMIUAR 
FACULTAD E EDICINA 
N 
~~"'J¡Z TORRES 
D ENaA 
ruo'1<;~T FAMIUAR 
A 
3 
 4 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
 
 
 
 A Dios, por darme la vida y salud para seguir superándome y con ello dar 
una mejor atención a mis pacientes, asi como cumplir cada una de mis metas 
profesionales. 
 
 
 
 A mis Profesores, por sus enseñanzas y guiarme con el saber y lograr una 
etapa mas en mi vida profesional. 
 
 
 
 A mi Esposa Michelle, por su amor, compañía, comprensión y apoyo, para 
seguir superándome. 
 
 
 
 A mis amadísimos Hijos, Emmanuel y Aline Michelle, por su comprensión al 
estar físicamente distantes de ellos en busca de un mejor bienestar. 
 
 
 
 A mis compañeros, amigos y familiares, por todo el apoyo, amistad y 
compañía recibida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ÍNDICE GENERAL PAGINA 
 
1.- MARCO TEORICO 6 
 1.1.- ANTECEDENTES GENERALES 6 
 1.2.- ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 14 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
3.- JUSTIFICACIÓN 21 
4.- OBJETIVOS 22 
 4.1. GENERALES 22 
 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 22 
5.- HIPÓTESIS 23 
6.- MATERIAL Y MÉTODOS 24 
 6.1 TIPO DEL ESTUDIO 24 
 6.2 UBICACIÓN ESPACIO- TIEMPO 24 
 6.3 MUESTREO 24 
 6.3.1 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE POBLACIÓN 24 
 6.3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 24 
 6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO. 24 
 6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 24 
 6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 25 
 6.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 25 
 6.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 25 
 6.6 TIPO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 25 
 6.7 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN 25 
 6.8 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 26 
 6.9 ANALISIS DE DATOS 26 
 6.10 CONSIDERACIONES ETICAS 26 
7. – RESULTADOS 27 
8. - DISCUSION 31 
9. - CONCLUSIONES 34 
10. - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36 
11. - ANEXOS 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
1.- MARCO TEORICO 
 
1.1. ANTECEDENTES GENERALES 
 
La Depresión es una condición que ya fue reconocida clínicamente por los 
antiguos Griegos, aunque fue hasta mediados del Siglo XX que se iniciaron 
estudios sobre los neurotransmisores involucrados, estudios que aportaron 
conocimientos esenciales para el tratamiento exitoso de la Depresión.1 
 
 La Depresión descrita por Hipócrates desde el siglo IV A.c. como melancolía, 
es un trastorno afectivo que provoca pérdida de la vitalidad general, interés y 
energía que hace sufrir tanto al enfermo como a su familia.2 
 
La Depresión se ha convertido en uno de los trastornos más frecuentes 
entre la población de diferentes países, de ahí que sea reconocida como un 
problema de salud pública, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la 
Salud (citado por Caraveo, 1997) la Depresión ocupa el cuarto lugar entre las 
enfermedades más discapacitantes y aproximadamente 200 millones de personas 
la padecen.3 
 
Los trastornos del afecto o del humor han sido y siguen siendo objeto de 
preocupación y sorpresa para los médicos y los investigadores del campo de la 
salud. Actualmente se estima que alrededor de 200,000,000 de seres humanos 
padecen un Síndrome Depresivo patológico y clínicamente relevante en todo el 
mundo, y todo indica que la Depresión, como una Enfermedad Crónica e 
incapacitante, ha ido incidiendo con mayor frecuencia en los últimos 50 años. En 
1994, el DSM cuarta edición de la Asociación Psiquiátrica Americana clasificó a los 
trastornos del humor en tres entidades clínicamente relevantes y diferenciables, 
(trastornos depresivos unipolares, trastornos bipolares y trastornos afectivos 
secundarios de etiología conocida).4 
 
La Depresión es causa de discapacidad en el mundo y es alrededor del 4% 
de la carga total de enfermedades en el mundo. Los desórdenes depresivos 
afectan al menos al 20% de mujeres y 12% de hombres en algún momento 
durante su vida.1 
 
Considerando la mortalidad y el numero de días vividos con discapacidad, 
los trastornos mentales se colocan entre los padecimientos que mas carga 
representan a escala mundial, atribuyéndoles actualmente 10% de la global y 
estimando que para el 2020 aumentara a 15% y que la depresión será el segundo 
motivode incapacidad y ausentismo laboral.5 
 
Los problemas de salud mental constituyen 8% a nivel mundial y los 
procesos mórbidos que más influyen en ese porcentaje son los trastornos 
 7 
depresivos. En general la prevalencia es del 15%, la asociación que mantiene con 
morbilidad y mortalidad es sustancial, e impone una gran carga tanto en países en 
vías de desarrollo como en los desarrollados.6 
 
En México, al igual que en otros lugares del mundo, los trastornos mentales 
se han vuelto un problema de salud pública por ser una importante causa de 
enfermedad, discapacidad y muerte.5 
 
En México, entre la población en general, en promedio 14% padece 
depresión. 
 
La Depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la 
patología psiquiátrica y probablemente sea uno de los más importantes tanto por 
la incapacidad como por el dolor que causan al ser humano; por otra parte la 
Depresión genera un alto riesgo de suicidio.3 
 
Se entiende como Depresión a un conjunto de manifestaciones de 
pensamiento, de conducta, afectivas y somáticas que producen un sufrimiento 
mental. El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo 
(cerebro), el ánimo y la manera de pensar este trastorno del talante tiene para la 
investigación científica y la población en general, por lo que el estudio para el 
conocimiento de sus causas y las posibles curas se ha ampliado notablemente; a 
pesar de eso algunos mecanismos de la fisiopatología de esta enfermedad aún 
permanecen desconocidos. 1,3 
 
La Depresión involucra aspectos emocionales, cognitivos, de estilo de vida y 
de relación con la estructura social. La Depresión es una enfermedad orgánica con 
múltiples manifestaciones de tipo neurovegetativas y otros componentes de tipo 
psicológico y social (alteraciones en la atención, concentración, memoria, estado 
de ánimo; dificultad en las relaciones interpersonales, así como adaptabilidad al 
medio laboral, familiar y social) también involucra un componente bioquímico 
cerebral (trastorno en la utilización de los neurotransmisores).7 
 
Síntomas intelectuales dificultad para concentrarse, disminución del 
rendimiento intelectual, dificultad para tomar decisiones, ideas de culpa o fracaso y 
disminución de la capacidad de memorización. 
 
Síntomas conductuales impulso a la ingestión de alcohol o de otras drogas, 
descuido de las obligaciones y del aseo personal, intentos de suicidio, cambios en 
las rutinas habituales. 
 
Síntomas afectivos tristeza, estado de ánimo ansioso, irritabilidad, miedo, 
indiferencia afectiva, sentimientos de minusvalía y pesimismo. 
 
 8 
Síntomas somáticos se caracterizan por problemas de sueño (insomnio o 
dormir demasiado), problemas en el apetito (comer demasiado o dejar de hacerlo), 
dolores de cabeza, mareos, trastornos gastrointestinales, así como quejas 
diversas.3 
 
Los síntomas de ansiedad e insomnio, se presentan como consecuencia del 
deterioro paulatino de su salud al presentar signos leves o agudos de importancia 
física y psicológica, por otro lado, la afección por depresión grave, se ve traducida 
por la pérdida de la autoestima que presenta el paciente, cuando se ve a sí mismo, 
de la misma manera en que él piensa que los demás lo ven, es decir, siente que la 
gente a su alrededor lo considera inútil y es posible que se sienta como tal. Es 
tanta la desesperación, que se sumen en la más profunda depresión y llegan a 
pensar que es preferible la muerte a la vida que están condenados a llevar.8 
 
La naturaleza reactiva de la mayoría de los cuadros de Depresión, 
frecuentemente son la manifestación de una dificultad de adaptación ante 
acontecimientos vitales estresantes, muchas veces relacionados con etapas de 
transición en la vida de las personas, así como a alteraciones en las redes sociales, 
aislamiento, pobreza y desorganización social. 
 
Las personas con trastornos depresivos se deterioran notablemente desde el 
punto de vista mental, emocional y social; cuando la Depresión se acompaña de 
otro padecimiento orgánico se ensombrece su diagnóstico y entorpece su 
evolución.7 
 
En la vida diaria los estímulos que pueden generar Depresión son 
multifactoriales, todos ellos tienen como denominador común el constituir 
estresores con valor afectivo sólo para el individuo afectado. Ese valor afectivo 
varía de individuo a individuo y, como ya se mencionó antes, la experiencia de 
cada individuo es la variable que introduce la diferencia en la respuesta. En otras 
palabras, el estrés es un factor importante para que el estado depresivo reactivo 
se genere y éste no puede separarse de los cambios biológicos (fisiológicos y 
hormonales) que normalmente son concomitantes con el estrés, asociado todo ello 
al eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. 
 
Existen dos formas básicas de Depresión: la exógeno y la endógena y que 
las causas pueden incluir factores: genéticos, químicos y psicosociales. La 
Depresión exógena (o reactiva) obedece a una causa externa generalmente bien 
definida (pérdida de un familiar o un ser amado, pérdida monetaria o de posición 
social, enfermedad invalidante, etc.) La Depresión endógena, en cambio, no tiene 
causa externa manifiesta, lo cual lleva a considerarla una alteración biológica, 
como ocurre en las psicosis bipolar (maniaco-depresiva) o unipolar (depresiva).1 
 
 9 
De acuerdo con la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica realizada 
en 2002 en sujetos de 18 a 65 años de edad, 9.1 % de la población ha cursado 
con algún trastorno afectivo, con una prevalencia de 11.2 % en mujeres y 6.7 % 
en hombres. En la misma encuesta, la prevalencia global del trastorno depresivo 
mayor fue de 3.3 % y de la distimia, de 0.9 %.3 en un estudio nacional de 2005 se 
encontró 4.5 % de depresión en adultos.5 
 
 Los trastornos depresivos afectan aproximadamente al 10% de los adultos 
mayores que viven en la comunidad y entre 15 y el 35% de los que viven en 
centros comunitarios.9 
 
Con prevalencia del 5.8 a 10% como sucede en México, es mas frecuente 
en grupos de edad avanzada, especialmente en el genero femenino; es precedida 
clínicamente por algunas enfermedades físicas con una amplia gama de 
manifestaciones.2 
 
La prevalencia de depresión es mayor en las personas consideradas como 
adultos mayores en quienes se han reportado cifras 40-70%. Un estudio realizado 
durante 2002, en personas mayores de 59 años de la ciudad de Coatzacoalcos, 
refiere que 57.8% presento depresión: 46.7% en grado leve y el 11.1% en 
moderado-severo.10 
 
Es importante identificar los trastornos depresivos en adultos mayores dado 
que los estudios muestran que la presencia de síntomas depresivos en adultos 
mayores se asocian con un mayor numero de visitas al medico, uso de fármacos, 
utilización de los servicios de salud de urgencias y costos globales como pacientes 
ambulatorios.9 
 
Los adultos mayores que desarrollan este tipo de trastornos psiquiátricos, 
tienen determinadas características en cuenta; antecedentes depresivos previos, 
enfermedad medica incapacitante, sobre todo aquellas que implican un cambio 
brusco respecto al nivel previo, enfermedad dolorosa, perdida reciente del 
conyugue, cambio de domicilio habitual e ingreso a residencia para ancianos. 
Presentan su estado de animo deprimido, sentimientos de tristeza o vacío, perdida 
o incapacidad de experimentar placer en las actividades que antes lo provocaban, 
falta de energía, cansancio, fatiga, decaimiento, cambios en el apetito o peso 
corporal en mas o menos cambios en el patrón del sueño, en la actividad 
psicomotora, tanto enlentecimiento como agitación, sentimientos de 
infravaloración, desesperanza, baja autoestima, dificultades para pensar, 
concentrase, tomar decisiones. Se ve afectado el rendimiento y el funcionamiento 
en todos los niveles: social, laboral, sexual y familiar, con pensamientos 
recurrentes de muerte, ideación suicida. Planes concretos o intentos de 
autoeliminación. 
 
 10 
Existen formas particulares depresentación de la depresión en adultos 
mayores; la pseudo demencia, las somatizaciones (múltiples consultas por 
síntomas somáticos y algias), la ansiedad generalizada, pudiendo configurar un 
cuadro de excitación psicomotriz o la inhibición motora extrema.11 
 
El conocimiento del grado de Depresión, permitirá la generación y 
evaluación de recomendaciones aplicables por parte del equipo de salud.9 
 
El diagnostico de Depresión básicamente es clínico, de acuerdo con los 
criterios establecidos en la cuarta revisión del manual diagnostico y estadístico de 
trastornos mentales (DSM-IV) y la décima revisión de la clasificación internacional 
de enfermedades (CIE-10). 
 
Las pruebas de escrutinio o tamizaje mas utilizadas en la población mayor 
de 65 años se encuentra la escala de Yesavage, única diseñada exclusivamente 
para este grupo de edad y traducida al castellano y validada, su versión esta 
integrad por 30 ítems, tiene sensibilidad del 84-86%, y especificidad 95-100%. La 
escala de Yesavage, en su versión original de 30 ítems con la que se califica no 
depresión (0-10 puntos), depresión leve-moderada (ll-20 puntos) y depresión 
severa (mas de 20 puntos).12 
 
Escala de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage, et al., ha sido 
probada y usada extensamente con la población de adultos mayores. En 1982, se 
creo un cuestionario corto GDS, que consiste en 15 preguntas seleccionaron las 
preguntas del cuestionario largo GDS. El GDS pude usarse en adultos mayores con 
buena salud, con enfermedad medica, y aquellos con deterioro cognitivo de leve a 
moderado, se ha usado extensamente en entornos comunitarios, de atención de 
agudos y de cuidados de largo plazo. La sensibilidad del GDS fue del 92% y la 
especificidad 89% cuando la evaluación se realizo con criterios diagnósticos. 
 
La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage apareció en l982 como 
respuesta a ese vacío en los instrumentos de detección. Desde su versión original 
de 30 reactivos, esta escala ha mostrado una excelente confiabilidad (valores alfa 
entre 0.80 – 0.95), y distintos tipos de validez. Las versiones abreviadas (como la 
de 15 reactivos) también han mostrado su validez y confiabilidad. De esta forma, 
esta escala se ha convertido, probablemente, en el instrumento de tamiz mas 
utilizado.13 
 
Para facilitar la detección temprana de episodios depresivos en adultos 
mayores se diseño la escala de Yesavage para Depresión Geriátrica de quince 
ítems (GDS-15), que se desarrollo a partir de la revisión de una escala previa de 
treinta ítems (GDS-30). Hasta la fecha, la GDS-15 muestra valores aceptables de 
consistencia interna en adultos mayores hospitalizados o que asisten a consulta 
externa. Es una escala que consta de quince ítems con respuestas dicotomicas (si 
 11 
o no). La GDS-15 evalúa síntomas depresivos cognoscitivos, como estado de 
animo, esperanza, deseos de muerte y capacidad de disfrute.9 
 
Las variaciones en las cifras de ocurrencia de depresión en México pueden 
ser debidas al instrumento utilizado para medirla ya que existen diversas escalas, 
las cuales presentan en su validación cifras aceptables un poco mayor de 70% 
tanto de validez como de confiabilidad, y que son aplicadas de acuerdo al tipo de 
investigación que se realiza, al género, edad y estado de salud en el que se 
encuentran las personas.14 
 
Gran número de pacientes que concurren a los servicios de Medicina 
Familiar presentan en su cuadro clínico síntomas Depresivos insuficientes en 
número o intensidad para los criterios exigidos en el diagnóstico. Estos pacientes 
suelen presentar una serie de quejas somáticas, con cuadros mixtos ansioso-
depresivos, o con aquellas manifestaciones descritas como Depresión 
enmascarada. 
 
Webb, de la Gándara Magill y Moreno refieren que la Depresión es uno de 
los motivos de consulta más frecuentes en medicina familiar. 
 
Las unidades de medicina familiar desempeñan funciones de puerta de 
entrada al sistema de salud, encontrándose por tanto en un lugar privilegiado no 
sólo para diagnosticar y tratar en forma oportuna estos padecimientos sino para 
desarrollar intervenciones enfocadas a su prevención.7 
 
Alteración de los procesos familiares, aflicción crónica, afrontamiento 
inefectivo, aislamiento social, ansiedad, baja autoestima crónica, déficit de 
actividades recreativas, deterioro de la adaptación, desempeño inefectivo del rol, 
desesperanza, fatiga, impotencia, riesgo de soledad, riesgo de suicidio, sufrimiento 
espiritual, trastorno de la imagen corporal y temor.8 
 
En la mayoría de los pacientes los episodios depresivos surgen de la 
combinación de factores familiares, biológicos, psicológicos y sociales, los cuales 
operan a través del tiempo y progresivamente incrementan su capacidad 
patogénica.1 
 
Puede crear temores y resentimientos que se ven traducidos por la angustia 
que les genera dicha situación en la medida que interfiere con su capacidad para 
realizar sus actividades cotidianas, que antes desempeñaba sin problema.8 
 
Existe evidencia suficiente de que los trastornos depresivos poseen una 
base familiar, parte de la cual puede ser genética y otra aprendida durante la 
crianza.7 
 
 12 
La Depresión no solo constituye un problema medico, sino también 
paralelamente forma parte de un fenómeno social. Algunos autores opinan que la 
pertenencia al sexo femenino es uno de los principales riesgos demográficos para 
la depresión; otros plantean que la clase social, el nivel cultural y la raza no se han 
vinculado claramente con la depresión.15 
 
Es tanta la tristeza y la infelicidad, que se sumen en la más profunda de las 
Depresiones y llegan a pensar que es preferible la muerte a la vida que están 
condenados a llevar. El riesgo de suicidio en este tipo de pacientes es muy grande. 
 
Sus familiares y amigos probablemente empiecen a considerarlo una 
persona incapaz de funcionar por considerarlo débil y enfermo. La pérdida de la 
autoestima frecuentemente se presenta cuando el paciente empieza a verse a sí 
mismo piensan que los demás lo ven, perciben que la gente a su alrededor lo 
considera inútil y es posible que empiece a sentirse como tal.8 
 
Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha 
mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando, de tal manera 
que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un propósito 
específico, consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la familia a situaciones 
complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo el bienestar y manejo 
del paciente enfermo, así como la funcionalidad del sistema familiar.16 
 
En la dinámica familiar incluye determinantemente que uno de los 
integrantes tenga una Enfermedad Crónica y demande mayor atención. Apoyo 
social el más importante es la familia, por lo que los trastornos en su dinámica 
pueden incrementar la probabilidad de que alguno de sus miembros presente 
dificultad de adaptación. 
 
La disfunción familiar en principio es un problema de interrelación consigo 
mismo y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere 
modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, aspectos 
económicos, sexuales, religiosos, etcétera. Las interacciones entre los miembros de 
la familia pueden ser negativas o positivas. 
 
El diagnóstico del grado de salud psicodinámica y familiar por medio de la 
evaluación de funciones familiares permite dar orientación para conservar la 
integridad familiar, la salud física, la coherencia y el afecto, con el fin de mantener 
en lo posible el núcleo familiar en una homeostasis biológica y psicoafectiva para 
generar acciones tendentes a cumplir las funciones sociales. 
 
Dado que es difícil determinar si la disfunción familiar puede ser causa o 
efecto de la no asistencia del paciente, sólo podemos inferir que la presión ejercida 
por el padecimiento crónico puede alterar las condiciones facilitadoras de la 
función familiar.13 
 
Algunos sociólogos explican la función de protección e integración social 
como parte del concepto de apoyo familiar y social positivo ante situaciones de 
crisis familiar.Las dimensiones facilitadoras son condiciones que influyen en la 
comunicación intrafamiliar y el apoyo a la red familiar; cuando están ausentes son 
un factor de riesgo para disfunción familiar.17 
 
En nuestro medio, la familia es fuente de intercambios, donde se cimienta el 
desarrollo emocional del individuo, una identidad propia y el sentido de 
pertenencia a la sociedad. Cualquier acontecimiento positivo o negativo de uno de 
los individuos que la conforma afecta necesariamente al resto de la institución 
familiar. 
 
Una red de soporte social amplia es un factor protector para el riesgo de 
padecer depresión además, protege contra el estrés generado por la enfermedad 
y capacita al paciente para reevaluar la situación y adaptarse mejor a ella, 
ayudándole a desarrolla respuestas de afrontamiento efectivas y a crear un estado 
mental positivo.18 
 
El tema resulta relevante en medicina familiar ya que puede ayudar a 
instaurar el diagnóstico de salud familiar como un eje de atención para identificar 
oportunamente los fenómenos de crisis familiar estableciendo la necesidad de 
ayuda técnica profesional.17 
 
La calidad de vida es inversamente proporcional a la gravedad del cuadro 
depresivo, es decir, a mayor gravedad de la depresión menor calidad de vida 
(mayor es la interferencia en su vida social, familiar y desempeño laboral).6 
 
Existen muchas formas de prevenir los problemas emocionales que 
aparecen habitualmente en este tipo de pacientes, se considera que la principal 
tarea deberá enfocarse a identificar en su valoración los diagnósticos enfermeros 
más frecuentes relacionados con la depresión.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
1.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 
 
La Depresión es un padecimiento crónico y recurrente que afecta la calidad 
de vida y funcionalidad de los individuos que la padecen. Los individuos 
médicamente enfermos tienen una alta prevalecía de trastornos depresivos.19 
 
La Depresión en el trastorno afectivo mas frecuente en personas mayores 
de 60 años, su prevalencia en este grupo de edad es del 15-20% en la población 
ambulatoria, pero se incrementa 25-40% en la hospitalizada, predomina en le sexo 
femenino y la incidencia de casos nuevos es de 13% por año. 
 
Se estima que para el año 2040 en USA, la población adulta mayor 
deprimida consumirá 50% de los gastos destinados a los servicios de atención en 
salud.12 
 
La Depresión es frecuente en la edad avanzada, y afecta a caso cinco 
millones de los 31 millones de norteamericanos de 65 años y mas. Se informan de 
casos de Depresión menor y mayor en 13% de los adultos mayores que viven en 
la comunidad, 24% de pacientes mayores ambulatorios, 30% de pacientes 
mayores con atención aguda y 43% de los adultos mayores que viven en hogares 
para ancianos.20 
 
Al igual que en el resto del mundo, en México se experimenta un proceso de 
envejecimiento demográfico, caracterizado por el aumento en números absolutos y 
porcentuales de la población en edades avanzadas. México se encuentra en plena 
transformación por las dos transiciones mencionadas, una dimensión de la salud 
que comienza hacerse notar en los aspectos biológicos, sociales y económicos del 
envejecimiento esta adquiriendo importancia. En la vejez se da la presencia 
simultanea de enfermedades y padecimientos, con lo cual no existe una cusa de 
morbilidad o muerte sino una interrelación de varias.21 
 
La transición demográfica que ocurre en México ha dado lugar a un 
incremento en el número de adultos mayores. En 2005, el Conteo de Población y 
Vivienda Mexicano, notifico que los mayores de 65 años de edad representaban 
5.54 % de la población, se duplicara en el año 2025 y, para 2050 representara la 
cuarta parte de la población mexicana.13 
 
Cerca de 80 % de los sujetos de 70 años o mas sufren de una enfermedad 
crónica y el 50 % experimentan un trastornos que obstaculiza el funcionamiento 
independiente, la depresión en el envejecimiento seria un corolario psíquico de 
procesos fiscos por debilitamiento de las funciones vitales.2 
 
Las enfermedades crónico degenerativas ocupan un lugar especial en la 
medicina contemporánea, por el impacto que tiene en el paciente, el entorno 
 15 
familiar y medico, y por sus repercusiones sociales, económicas y laborales. En 
medicina se aplica para las enfermedades largas o dolencias habituales, es decir, 
invariablemente esta asociado a la duración prolongada de un padecimiento. 
 
Cabe señalar que las enfermedades crónicas han desplazado a las 
enfermedades infectocontagiosas, ello implica que actualmente formen parte de 
este grupo, padecimientos como el cáncer, procesos reumoartriticos, las alergias, 
enfermedades cardiovasculares, además de las enfermedades incurables del 
sistema nervioso. Dentro de este marco fue creado, en 1946 la Comisión on 
Chronic Illness. La Comisión definió a la enfermedad crónica como aquella que 
comprendía todos los deterioros o desviaciones de lo normal y que tienen una o 
mas de las siguientes características: permanente, presenta discapacidad, causa 
alteraciones patológicas no reversibles, requiere especial tratamiento de 
rehabilitación y de un largo periodo de supervisión, observación y cuidado. Desde 
el punto de vista social, las enfermedades crónico degenerativas son causa de 
situaciones nuevas en el devenir de la medicina.22 
 
Adicionalmente la literatura científica muestra, que existe una mayor 
prevalencía de Depresión en pacientes con enfermedad médicas que en la 
población general, principalmente en aquellos pacientes con enfermedades 
metabólicas, cardiovasculares, neurológicas, gastroenterológicas, etc., y todas 
aquéllas asociadas a diferentes tipos de cáncer.8 
 
 En el adulto mayor puede confundirse con enfermedades como 
hipotiroidismo y deficiencia vitamínica (de acido fólico y vitamina B12). Hay 
enfermedades que se asocian con depresión como hipotiroidismo (45%), diabetes 
(8-28%), Alzheimer (60%) y enfermedad vascular cerebral (26-50%).12 
 
Tomando en cuenta que en México existen pocos estudios sobre esta 
problemática, se plantea la necesidad de contar con instrumentos válidos y 
confiables que puedan arrojar datos sobre el nivel de depresión.8 
 
Los síndromes depresivos se presentan también con frecuencia dentro de 
otras enfermedades, según ocurre en algunos padecimientos neurológicos, o 
endocrinos, por ej. En la tensión premenstrual o durante el climaterio, como 
hemos referido con anterioridad, y por otra parte, algunas de sus características 
etiológicas y clínicas se ven notablemente influidas por factores socioculturales, al 
igual que se encuentran asociadas a problemas psiquiátricos severos como es la 
conducta suicida, realidad de la cual no escapa nuestro país, afectando incluso a 
familiares de los pacientes psiquiátricos como respuesta a la Enfermedad Crónica 
de éstos.23 
 
La Depresión es muy prevalente y se asocia a mayor invalidez, puesto que 
en varios estudios se demostró que los pacientes con Enfermedades Crónicas 
 16 
tienen más riesgo de estar deprimidos. Con el aumento de la población geriátrica y 
de las Enfermedades Crónicas, es esperable que esta patología aumente su 
prevalencía. 
 
En el estudio Who World Health, en un año la prevalencía de Depresión sin 
Enfermedades Crónicas asociadas fue del 3,2%; de angina de pecho 4,5%; de 
artritis reumatoide 4,1%; de asma 3,3%; y de diabetes 2,0%. Aproximadamente 
entre el 9,3% y el 23,0% de los individuos con una o más Enfermedades Crónicas 
tenían depresión (los pacientes con asma tuvieron la prevalencía más alta); es 
decir que la prevalencía de depresión en los pacientes con una enfermedad crónica 
fue significativamente más alta que en los que no la tenían.24 
 
La última Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de la Secretaría de 
Salud, reportó quela diabetes mellitus afecta en nuestro país del 8 al 10de la 
población mayor de 20 años, pero esta prevalencia aumenta sensiblemente en 
personas entre los 40y 50 años de edad. Viéndose obligados a asumir restricciones 
físicas, emocionales y sociales, que tienen efectos psicológicos importantes.8 
 
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los 
miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su 
funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis, 
dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus 
miembros. 
 
 Los instrumentos de atención a la familia nos permiten identificar en que 
medida se esta cumpliendo con sus funciones básicas, y cual es el rool que puede 
estar jugando en el proceso salud-enfermedad. 
 
 El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona 
percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado. 
 
 Este es un instrumento de origen reciente, habiendo sido diseñado en 1978 
por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), quien basándose en 
su experiencia como Medico de Familia propuso la aplicación de este test como 
instrumento para los equipos de Atención Primaria, e su aproximación al análisis 
de la función.25 
 
 La mayoría de los pacientes con Enfermedades Crónicas, presentan una 
gran variedad de cambios psicológicos, que incluyen la perspectiva de pérdida real 
y anticipada, disminución de la calidad de vida, miedo al deterioro físico y 
finalmente la muerte. 
 
La enfermedad que tiende a la cronicidad o que incluso se convierte en 
terminal, favorece que el paciente “sea etiquetado como diferente”, ya sea por el 
 17 
tipo de expectativas que posee, por las nuevas necesidades de cuidados y 
alimentación, por su aspecto físico, por su autoestima, por su capacidad de 
trabajo, etc., que afectan el tipo de relación interpersonal con los miembros de la 
familia y con sus conocidos. 
 
La condición de cronicidad puede evolucionar a situaciones de estrés crónico 
en el sistema, que no sólo impactan el funcionamiento de la familia, sino también 
la evolución de la propia enfermedad.16 
 
El trastorno mental debido a enfermedad medica se caracteriza por la 
presencia de síntomas mentales que se consideran una consecuencia fisiológica 
directa de la enfermedad medica, mantener la distinción entre trastornos mentales 
y enfermedad medica no implica la existencia de diferencias fundamentales en su 
conceptualización, ni tampoco significa que los trastornos mentales no estén 
relacionados con factores o procesos comporta mentales o psicosociales. Aunque 
no hay una guía para determinar si la relación entre trastornos mentales y 
enfermedades medicas es etiológica; si existen datos en la literatura de una 
asociación bien establecida o frecuentemente encontrada entre la enfermedad 
médica y la fenomemegalia de un trastorno mental. 
 
La enfermedad medica puede regularizar los síntomas o complicar los 
tratamientos del trastorno mental, los dos puede estar relacionados a traves de 
mecanismos no fisiológicos.26 
 
Los pacientes con dolor crónico suelen tener elevados niveles de ansiedad o 
depresión, cogniciones desadaptativas o pobres estrategias de enfrentamiento.27 
 
Un tercio de los pacientes oncológicos cursan con dolor, mismo que 
condiciona desde una mayor dificultad de adaptación al cáncer hasta diversos 
grados de psicopatología. 
 
El Cáncer condiciona niveles elevados de estrés se ha establecido que 
aproximadamente 50% de las personas con cáncer, presentan una reacción 
normal y adaptación, en pacientes ambulatorios se presentan principalmente 
trastornos depresivos (22%), de adaptación mixto con ansiedad y depresión 
(17%), de adaptación con depresión (14%), afectivo secundario a cáncer (12%), y 
8% distimia.28 
 
Los trastornos depresivos constituyen los principales trastornos psiquiátricos 
encontrados en pacientes con Epilepsia por lo tanto, los pacientes con Epilepsia 
tienen un riesgo más alto que la población en general de sufrir depresión, una 
mayor gravedad de depresión y menor calidad de vida.6 
 
 18 
Lustman refiere que la persona con Diabetes puede desarrollar 
prácticamente cualquier síndrome psiquiátrico, siendo los trastornos más comunes 
la ansiedad y la Depresión, estas personas tienen más riesgo de sufrir trastornos 
psiquiátricos debido a factores relacionados con la diabetes, como el estrés de la 
cronicidad, la demanda de autocuidado y el tratamiento de complicaciones, entre 
otras.27 
 
Pacientes de Diabetes Mellitus con secuela de nefropatía diabética no sólo 
se ven afectados físicamente, sino que existe un gran número de problemas de 
tipo emocional.9 
 
El cuestionario de salud de Golberg y William, que en su versión validada, 
confiable y estandarizada al español se comenta, que aproximadamente un 10% 
de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica por Nefropatía Diabética tienen un 
trastorno psiquiátrico.8 
 
Los pacientes que cursan con Insuficiencia Renal Crónica enfrentan 
múltiples problemas médicos, psicológicos y sociales, cuya complejidad aumenta 
con el tiempo. Por lo general demandan mayor apoyo familiar, el test de apgar 
familiar, diseñado como un instrumento de tamizaje, permitió discernir entre los 
diferentes niveles de alteración de la dinámica familiar.17 
 
Este tipo de pacientes suelen presentar signos leves o agudos de 
importancia física y psicológica, que afectan notablemente su calidad de vida. Su 
forma de afrontamiento al inicio de la enfermedad y su habilidad para enfrentarse 
a situaciones tensas, son factores importantes.8 
 
La Artritis Reumatoide, ha sido asociada con trastornos psicológicos 
secundarios al estrés continuo de que son objeto los pacientes debido al dolor 
crónico, alteraciones funcionales, deformidad y pérdida de la independencia. Los 
síntomas de base en pacientes con artritis reumatoide pueden enmascarar 
episodios depresivos mayores, que aparecen hasta en un 17% de los casos.18 
 
Los pacientes con Endocrinopatías presentan Depresión y ansiedad con 
frecuencia, y en ocasiones, son los síntomas psiquiátricos las primeras 
manifestaciones de la enfermedad. 
 
Enfermedad de Cushing, en esta enfermedad existe sintomatología 
psiquiátrica en el 50% de los casos, depresiva en un 35% la gravedad del cuadro 
depresivo se ha relacionado con los niveles de cortisol, y parece responder bien 
con la normalización de los niveles la frecuencia de depresión. 
 
En la enfermedad de Parkinson se cifra en el 50% de los casos, 
considerándose los síntomas afectivos como parte de la enfermedad. Existe mayor 
 19 
prevalencía entre las mujeres que entre los varones. Se asocia además con las 
formas de inicio temprano. Los síntomas ansiosos, irritabilidad y pesimismo son 
muy frecuentes, así como las ideas de suicidio.27 
 
Los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico cumplen criterios de 
Depresión. Parece que las mujeres tienen más riesgo, especialmente si las dosis de 
corticoides son altas, aunque también se han asociado los síntomas depresivos.29 
 
La Depresión es un problema psicológico importante, porque puede llevar al 
suicidio mediante la suspensión del tratamiento el objetivo de este estudio fue 
determinar el grado de depresión que presenta este tipo de pacientes que acuden 
al programa de diálisis peritoneal continua intermitente por nefropatía diabética en 
un Hospital General del Sector Salud de la capital del estado de San Luis Potosí.8 
 
Los resultados del estudio, de Guerrero y de los Ríos, Theodora, Phillips, 
Szabo, Kimel, Merkus, Mingardy, Gokal, Singer, y Korevaar, en el sentido de que 
los pacientes con diabetes y concomitantemente secuela de nefropatía diabética, 
tienen efectos psicológicos importantes, afectando notablemente su calidad de 
vida.8 
 
Se desarrollo un estudio transversal con una población de base de 4048 
trabajadores del I.M.S.S Morelos, durante el periodo de octubre1998 a marzo de 
2000, este análisis muestra que el 12% de los trabajadores sufren Depresión. Sin 
embargo, en comparación con los hombres (8.9%) la prevalencía en las mujeres 
es casi el doble (14.4%). Además, los resultados señalan que las características 
socioeconómicas de los trabajadores se asocian de manera significativa con el nivel 
de Depresión. Este análisis señala que hay una relación entre menor nivel 
socioeconómico y un mayor nivel de estrés y las Enfermedades Crónicas. Por lo 
tanto, es posible que ele efecto de las características sociales en la manifestación 
de la depresión este mediado por la presencia de estrés y enfermedades 
crónicas.30 
 
En la unidad de Medicina Familiar No 3 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en Guadalajara, Jalisco, México, se realizó un estudio transversal, 
comparativo en una muestra de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, se 
identificó a las personas que presentaba sintomatología depresiva comprendió de 
enero de 2004 a enero de 2005 aplicó la escala de Zung, los resultados fueron: 
sintomatología depresiva presenta una alta prevalencía en el total de la población 
(63 % con algún nivel de Depresión), el sexo y grupo de edad más afectados por 
la Depresión son el femenino y los pacientes de 50 a 59 años respectivamente.29 
 
 
 
 
 20 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En México la prevalencia de depresión oscila entre 5.8 a 10%, es más 
frecuente en grupos de edad avanzada, especialmente en el género femenino; es 
precedida clínicamente por algunas enfermedades físicas con una amplia gama de 
manifestaciones.2 
 
Es importante identificar la presencia de síntomas depresivos en adultos 
mayores que se asocian con un mayor número de visitas al médico, uso de 
fármacos, utilización de los servicios de salud de urgencias y costos globales.9 Las 
personas con trastornos depresivos se deterioran notablemente desde el punto de 
vista mental, emocional y social; cuando la Depresión se acompaña de otro 
padecimiento orgánico se ensombrece diagnóstico y entorpece su evolución.7 
 
En nuestro medio, la familia es fuente de intercambios, donde se cimienta el 
desarrollo emocional del individuo, una identidad propia y el sentido de 
pertenencia a la sociedad. Cualquier acontecimiento positivo o negativo de uno de 
los individuos que la conforma afecta necesariamente al resto de la institución 
familiar.18 
 
Los adultos mayores que desarrollan este tipo de trastorno psiquiátrico, 
tienen determinadas características en cuenta; se ve afectado el rendimiento y el 
funcionamiento en todos los niveles: social, laboral, sexual y familiar.11 Alteración 
de los procesos familiares, aflicción crónica, afrontamiento inefectivo, aislamiento 
social, ansiedad, baja autoestima crónica, déficit de actividades recreativas, 
deterioro de la adaptación, desempeño inefectivo del rol, desesperanza, fatiga, 
impotencia, riesgo de soledad, riesgo de suicidio, sufrimiento espiritual, trastorno 
de la imagen corporal y temor.8 
 
Las dimensiones facilitadoras son condiciones que influyen en la 
comunicación intrafamiliar y el apoyo a la red familiar; cuando están ausentes son 
un factor de riesgo para disfunción familiar.17 
 
Con el aumento de la población geriátrica y de las Enfermedades Crónicas, 
es esperable que esta patología aumente su prevalencia. La aparición de una 
enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia 
puede representar un serio problema tanto en su funcionamiento como en su 
composición. Podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se 
produce y que impacta en cada uno de sus miembros.25 
 
 Por lo que surge la siguiente pregunta de Investigación: 
 
 ¿ Cual es la asociación de Depresión y Funcionalidad Familiar en los adultos 
mayores con Enfermedades Crónico Degenerativas adscritos a la U.M.F No 44 
Tlacotepec, Puebla ? 
 21 
3.- JUSTIFICACIÓN 
 
Debido a que la Depresión ya es considerado a nivel Nacional como un 
problema de Salud Publica por su alta incidencia (14%)2 y que va en aumento, por 
ser causa importante no solo propiamente de enfermedad, discapacidad si no 
incluso generar un alto riesgo de suicidio, de origen multifactorial, y la existencia 
de una relación estrecha con la comorbilidad de Enfermedades Crónico 
Degenerativas, no escapa de ser un padecimiento presente en nuestra población. 
 
Al igual que en el resto del mundo, en México se experimenta un proceso de 
envejecimiento demográfico, caracterizado por el aumento en números absolutos y 
porcentuales de la población en edades avanzadas. México se encuentra en plena 
transformación por las dos transiciones mencionadas, una dimensión de la salud 
que comienza hacerse notar en los aspectos biológicos, sociales y económicos del 
envejecimiento. En la vejez se da la presencia simultanea de enfermedades y 
padecimientos, con lo cual no existe una cusa de morbilidad o muerte sino una 
interrelación de varias.21 
 
La Depresión es el trastorno afectivo mas frecuente en personas mayores 
de 60 años, su prevalencia en este grupo de edad es del 15-20% en la población 
ambulatoria, pero se incrementa 25-40% en la hospitalizada; predomina en el sexo 
femenino y la incidencia de casos nuevos es de 13% por ano.12 
 
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los 
miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su 
funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis, 
dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus 
miembros.25 
 
En nuestro medio, la familia es fuente de intercambios, donde se cimienta el 
desarrollo emocional del individuo, una identidad propia y el sentido de 
pertenencia a la sociedad. Cualquier acontecimiento positivo o negativo de uno de 
los individuos que la conforma afecta necesariamente al resto de la institución 
familiar.18 
 
Por lo que surge la necesidad de realizar la presente investigación en 
adultos mayores derechohabientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar del 
IMSS No 44 Tlacotepec, Puebla que cursan con Enfermedad Crónica Degenerativa 
y acudan a consulta externa de Medicina Familiar para indagar sobre la presencia 
de de Depresión y la Funcionalidad Familiar. 
 
 
 
 
 22 
4.- OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar la asociación de Depresión y la Funcionalidad Familiar de los 
Adultos Mayores con Enfermedad Crónico Degenerativa. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
Identificar los Adultos Mayores con Enfermedad Crónico Degenerativa 
adscritos a la U.M.F. No 44 Tlacotepec, Puebla. 
 
Detectar Depresión en Adultos Mayores con Enfermedad Crónico 
Degenerativa. 
 
Identificar la Funcionalidad Familiar de los Adultos mayores con Enfermedad 
Crónico Degenerativa. 
 
 
 
 
 23 
5. HIPÓTESIS 
 
H1 La Disfunción Familiar es mayor en adultos mayores Deprimidos con 
Enfermedad Crónico Degenerativa. 
 
H0 La Disfunción Familiar está presente en adultos mayores con 
Enfermedad Crónico Degenerativa tanto con Depresión como sin Depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
6.- MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
6.1 DISEÑO DEL ESTUDIO: 
 Observacional. Por la intervención del investigador en el fenómeno de 
 estudio. 
 Analítico. Por el propósito de estudio 
 Transversal. Por el número de mediciones en el tiempo. 
 Prolectivo. Por la captura de la información. 
 Unicéntrico. Por el número de centros participantes. 
 
6.2 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL 
La presente investigación se llevo a cabo en Adultos Mayores que cursan 
con Enfermedad Crónico Degenerativa adscritos y que acudieron a la consulta 
externa de la UMF No. 44 del I.M.S.S Tlacotepec, Puebla en el periodo del 01 de 
Junio del 2011 al 31 de Agosto del 2011 que cumplieron los criterios de selección 
de la muestra. 
 
6.3 MUESTREO 
 
6.3.1 UNIDAD DE POBLACIÓN 
Población Adulto Mayor, de 60 años y mas, con EnfermedadCrónico 
Degenerativa y que acudieron a consulta externa de la U.M.F No. 44 del I.M.S.S 
en el periodo del 01 Junio del 2011 al 31 de Agosto del 2011. 
 
6.3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
La selección de la muestra fue aleatoria, exclusiva para la población Adulto 
Mayor, de 60 años y más, con Enfermedad Crónica Degenerativa adscritas a la 
U. M. F. No 44, que acudieron a la consulta externa y que cumplieron con los 
criterios de selección de la muestra. 
 
6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO. 
 
6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Población Adulto Mayor, de 60 años y mas, adscritas a la U.M.F No. 44 del 
I.M.S.S Puebla y que acudieron a consulta externa en el periodo del 01 de Junio 
del 2011 al 31 de Agosto del 2011. 
 
Población de 60 años y mas, portadora de una o mas Enfermedad Crónico 
Degenerativa, que aceptaron participar en la investigación. 
 
Población Adulto Mayor de 60 años y mas sin deterioro cognitivo. 
 
 
 
 25 
6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Población Adulto Mayor, de 60 años y mas con diagnostico previo de 
Depresión. 
 
6.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACION 
 Población Adulto Mayor, de 60 años y más, que firmaron consentimiento 
informado, pero ya no desearon participar en el estudio. 
 
 Información incompleta y no confiable. 
 
6.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
La población adulto Mayor, de 60 años y mas, con Enfermedad Crónico 
Degenerativa adscrita a la U.M.F No. 44 del I.M.S.S Puebla y el tamaño de la 
muestra fue la conveniente de acuerdo los criterios de selección de la muestra. 
 
6.6 TIPO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
Se realizo una selección de muestra por conveniencia de tipo aleatorio. 
 
6.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN: 
VARIABLE 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO ESCALA INSTRUMENTOS Y VALORES 
SEXO 
Del latín cortar-dividir. Se 
refiere a la división del género 
humano: masculino o 
femenino de cada uno de los 
participantes en la 
investigación 
CUALIATIVA NOMINAL 
ENCUESTA DE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS (ANEXO 1) 
HOMBRE O MUJER 
EDAD 
Tiempo trascurido apartir del 
nacimiento de cada 
participante en la 
investigacion, expresada en 
años. 
CUANTITATIVA NUMERICA 
EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS REGISTRADOS EN LA ENCUESTA DE 
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS (ANEXO 1) 
OCUPACION 
Actividad física continua, en 
que se ponen en marcha 
destrezas manuales,cognitivas 
y motivaciones, con sentido 
que participa cotidianamente. 
CUALITATIVA NOMINAL 
ENCUESTA DE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS (ANEXO 1) 
AMA DE CASA, LABORES DEL CAMPO,PENSIONADO,SIN 
OCUPACION, 
ESTADO CIVIL 
Condicion de cada participante 
en la investigación en relación 
con los derechos y 
obligaciones civiles. 
CUALITATIVA NOMINAL 
DE ACUERDO A LO REPORTADO EN LA ENCUESTA DE VARIABLES 
SOCIODEMOGRAFICAS (ANEXO-1) 
SOLTERO, CASADO,UNION LIBRE, DIVORCIADO,VIUDO 
NIVEL 
SOCIOECONOMICO 
Grado de bienestar familiar 
alcanzado en sus dimensioes 
de educación, ocupación del 
principal sosten de la familia y 
de patrimonio del hogar 
CUALITATIVA ORDINAL 
METODO DE GRAFFAR (ANEXO 1) 
NIVEL SOCIOECONOMICO I…………ALTO………………..4-6 PUNTOS 
NIVEL SOCIOECONOMICO II…….…MEDIO ALTO……..7-9 PUNTOS 
NIVEL SOCIOECONOMICO III……..MEDIO BAJO…..10-12 PUNTOS 
NIVEL SOCIOECONOMICO IV……..OBRERO………….13-16 PUNTOS 
NIVEL SOCIOECONOMICO V……...MARGINAL……...17-20 PUNTOS 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
Es la capacidad del sistema 
para enfrentar y superar cada 
una de las etapas del ciclo vital 
y los eventos críticos que se 
puedan presentar, 
 
CUALITATIVA ORDINAL 
DE ACUERDO AL APGAR FAMILIAR (ANEXO 2) 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR………………………….…7-10 PUNTOS 
DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR MODERDADA…..4- 6 PUNTOS 
DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR SEVERA…………..0-3 PUNTOS 
DEPRESION 
Proviene del latín depressus 
que significa abatido, o 
derribado. Conjunto de 
síntomas que afectan 
principalmente el área afectiva 
de una persona 
CUANTITATIVA ORDINAL 
DE ACUERDO AL TEST DE YESAVAGE (ANEXO 3) 
NO DEPRESION………………………………………..0-10 PUNTOS 
DEPRESION LEVE-MODERADA………………….11-20 PUNTOS 
DEPRESION SEVERA…………………………....MAS 20 PUNTOS 
 26 
ENFERMEDAD 
CRONICO 
DEGENERATIVA 
Enfermedades que presentan 
un proceso biológico 
denominado de forma general 
degeneración (Denenerativo 
del latín degeneratio que 
significa degenerar, y genus 
que significa genero o linaje), 
y que además comparten una 
condición temporal (crónico del 
griego cronos que significa 
tiempo). 
CUALITATIVA NOMINAL 
SEGÚN LO REPORTADO EN EL SIMO, LAS ENFERMEDADES 
CRONICO DEGENERATIVAS MAS FRECUENTES EN LA POBLACION 
ADULTO MAYOR ADSCRITA A LA UMF No 44 TLACOTEPEC, 
PUEBLA SON HIPERTENSION, DIABETES MELLITUS TIPO 2, 
HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA, ARTROPATIAS, 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. 
 
6.8 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 
 Se solicito autorización de las autoridades de la U.M.F. No 44 Tlacotepec, 
Puebla para la realización del presente estudio de Depresión y Funcionalidad 
Familiar en Adultos mayores adscritos y con Enfermedades Crónico Degenerativa. 
 
 En la sala de espera, se les solicito participar voluntariamente a 
derechohabientes adultos mayores de 60 años y más, con Enfermedad Crónico 
Degenerativa, informándoles claro y sencillamente en que consiste el estudio de 
investigación y su participación. 
 
Una vez aceptado participar voluntariamente se les proporciono 
consentimiento informado (Anexo 4) firmándolo e inmediatamente se leyó por el 
investigador y registrando las respuestas por parte del investigado (adultos 
mayores de 60 años y mas), encuestas con variables sociodemográficas (Anexo 1) 
test de APGAR Familiar para funcionalidad Familiar (Anexo 2) y test de Yesavage 
para Depresión ( Anexo 3). 
 
 Finalmente se vació la información en concentrados para el análisis 
estadístico. 
 
6.9 ANÁLISIS DE DATOS 
Para el presente estudio se utilizó estadística descriptiva, media, moda, 
rango y estadística inferencial aplicando prueba de chi cuadrada. 
 
6.10 CONSIDERACIONES ETICAS 
 Los procedimientos se ajustan a las Normas Éticas Institucionales 
contempladas en la Declaración de Helsinki: Modificación en el Congreso de Tokio, 
Japón en 1983. 
 
 En el Reglamento de la Ley General de Salud de los Estados Unidos 
Mexicanos en materia de experimentación en seres humanos, y en el Instructivo 
para la Operación de la Comisión de Investigación del I. M. S. S. 
 
 Este estudio se ajusta a las normas e instructivos institucionales en materia 
de investigación científica, por lo tanto se realizará hasta que haya sido aprobado 
por el Comité Local de Investigación. 
 
 27 
 El código bioético del médico familiar asume que la dimensión moral de la 
medicina familiar exige del profesional de esta especialidad un conjunto de 
actitudes, principios y valores que emana de los ideales morales inherentes a la 
profesión médica, y de la observancia y respeto a los derechos humanos de las 
personas sanas y enfermas que requieren de atención médica, como integrantes 
de una familia y de la sociedad en su conjunto. 
 
 El Médico Familiar asume, por su parte, que la relación que establece con 
las personas que demandan sus servicios ,así como la que debe tener con otros 
profesionales de la atención a la salud y, en su caso, con quienes se forman bajo 
su responsabilidad para el desempeño de la medicina familiar y de la investigación 
en el área se fundamenta, en principio, en el respeto a la dignidad humana, 
entendida como la condición del hombre que lo caracteriza como un ser racional, 
afectivo y volitivo con facultades y capacidades que lo diferencian de los demás 
seres de la biosfera. 
 
 La Medicina Familiar reclama así del profesional su disposición para 
desempeñar un servicio con calidad y eficiencia, al realizar tareas educativas y de 
investigación bajo la observancia de actitudes morales como el respeto, tolerancia, 
comprensión y responsabilidad moral, que se sustentan en los principios bioéticos 
de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, así como en valores 
fundamentalescomo la vida digna, la salud, la libertad con responsabilidad y la 
equidad. El médico familiar adquiere así el compromiso moral de cumplir con 
deberes y responsabilidades con el individuo sano o enfermo, la familia y la 
sociedad; con la formación de profesionales de la Medicina Familiar; con el 
desarrollo del conocimiento propio de esta especialidad, así como con sus colegas 
y demás profesionales de la atención a la salud, en el marco de un auténtico 
humanismo. 
 
7.- RESULTADOS 
La muestra estudiada fue constituida por 73 pacientes adultos mayores con 
enfermedad (es) crónico degenerativa (s). La edad promedio del total de la 
muestra fue 68.81 años de edad (rango de edad 60-91 años) con una desviación 
estándar + 7.6; Dentro de las variables socio demográficas se encontró que el 
43.8% (32/73) fue de género masculino, 56.2% (41/73) femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA No 1 TOTAL DE POBLACION 
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO
HOMBRES 
32 (43.8%)
MUJERES 
41(56,2%)
 28 
Posterior a la aplicación de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage 
(30 items) se encontró los siguientes resultados: sin depresión en 42.5%(31/73); 
depresión leve-moderada en 52.0%; (38/73) depresión severa en 5.5% (4/73). 
 
Cuadro I. GRADO DEPRESION / FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
Grado de 
Depresión 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
DISFUNCIONALIDAD 
LEVE-MODERADA 
DISFUNCIONALIDAD 
SEVERA 
Total 
Sin Depresión 
28 
 
3 
 
0 
 
31 
Depresión leve-
moderada 
 
27 
 
9 
 
2 
 
38 
Depresión 
severa 
 
3 
 
1 
 
0 
 
4 
 
Total 
 
58 
 
13 
 
2 
 
 73 
 
De los pacientes deprimidos (42/73) 16 corresponden al sexo masculino y 
26 al femenino; de los pacientes no deprimidos (31) 16 hombres y 15 mujeres. 
 
CUADRO II. RELACION ESTADO AFECTIVO / SEXO 
 
 HOMBRE MUJER FRECUENCIA PORCENTAJE 
SIN DEPRESION 
 
CON DEPRESION 
 
 TOTAL 
16 
 
16 
 
32 
15 
 
26 
 
41 
31 
 
42 
 
73 
42.5 
 
57.5 
 
100.0 
 
De la población adulto mayor estudiada las enfermedades crónico 
degenerativas en orden de frecuencia se encontró: Hipertensión Arterial 27.4% 
(20/73), Diabetes mellitus 26.0% (19/73), Artropatías 17.8% (13/73), Hiperplasia 
Prostática 15.1% (11/73), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 8.2% 
(6/73), Cirrosis Hepática 4.1% (3/73) y Glaucoma 1.4% (1). 
 
Cuadro III. ENFERMEDADES CRÓNICODEGENERATIVAS DE FONDO EN PACIENTES ADULTOS MAYORES 
 
Grado de 
Depresión 
HAS DM AR HPB EPOC CH GLC Total 
Sin Depresión 
 
7 10 5 5 2 1 1 31 
Depresión leve-
moderada 
12 7 7 6 4 2 0 38 
Depresión 
severa 
1 2 1 0 0 0 0 4 
 
Total 
 
20 
 
19 
 
13 
 
11 
 
6 
 
3 
 
1 
 
73 
HAS= Hipertension Arterial; DM=Diabetes Mellitus; AR=Artropatias; HPB= Hipertrofia prostática benigna; 
EPOC=Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica; CH= Cirrosis Hepática; GLC=Glaucoma 
 
 29 
De los cuales el 57.5% (42/73) padecen al menos una enfermedad crónico 
degenerativa, 35.6% (26/73) dos enfermedades crónico degenerativas y el 6.8% 
(5/73) padece tres o mas enfermedades crónico degenerativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Su estado civil predominaron los Casados 58.9% (43/73) seguido por 
Viudos 38.4% (28/73) (Cuadro IV), Con relación a su actividad el 43.2% (33/73) 
labores del hogar, seguidos por jubilados en un 28.8% (21/73). La tipología 
familiar predomino la Familia Nuclear 47.9% (35/73). 
 
 
Para conocer su estrato socioeconómico se aplico el Método Graffar 
resultando el 65.8% (48/73) Estrato Socioeconómico IV (obrero), 21.9% (16/73) 
estrato V (marginal), 11.0% (8/73) estrato III (medio bajo), 1.4% (1/73) estrato 
II (medio alto). 
 
CUADRO IV. VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
 
TIPOLOGIA FAMILIAR Porcentaje 
Nuclear 35 47.9 % 
Monoparental 14 19.2 % 
Nuclear extensa 12 16.4 % 
CUADRO IV 
EDO. CIVIL 
Casado 43 58.9 % 
Viudo 28 38.4 % 
Otros 2 2.8 % 
42
80,9%
26
50,0%
5 100,0%
0
10
20
30
40
50
UNA
ENFERMEDAD
TRES O MAS
ENFERMEDADES
GRAFICO No2 RELACION DEPRESION / No 
ENFERMEDADES 
CRONICODEGENERATIVAS
TOTAL
ENTREVISTADOS
CON DEPRESION
 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se aplico el APGAR Familiar resultando 79.5% (58/73) funcionales y el 
20.5% disfuncionales 17.8% (13/73) con disfuncionalidad leve a moderada y 
finalmente 2.7% (2/73) correspondieron a disfuncionalidad severa. 
 
Se aplico prueba de Chi cuadrada tomando en cuenta Depresión / 
Funcionalidad Familiar obteniéndose una P significativa (0.048). 
Se realizo una regresión lineal para saber el peso de la variable 
independiente (Depresión) en la cual el modelo nos explica que solo el 7% de la 
familia disfuncional presentan depresión. 
La edad y sexo no influyen en la asociación para la depresión. De acuerdo al 
sexo el masculino se presento 21.9% (16/73) con depresion, y sin depresion 
21.9% (16/73). Siendo en el sexo femenino con depresion 35.6% ( 26/73), y sin 
depresion 20.6% (15/73) (Grafico No 4). 
Con respecto a los grupos de edad: 60 a 69 años con depresion 30.1% 
(22/73), sin depresion 30.1% (22/73), de 70 a 79 años con depresion 19.2% 
Cuadro I. GRADO DEPRESION / FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
Grado de 
Depresión 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
DISFUNCIONALIDAD 
LEVE-MODERADA 
DISFUNCIONALIDAD 
SEVERA 
Total 
Sin Depresión 
28 
 
3 
 
0 
 
31 
Depresión leve-
moderada 
 
27 
 
9 
 
2 
 
38 
Depresión 
severa 
 
3 
 
1 
 
0 
 
4 
 
Total 
 
58 
 
13 
 
2 
 
 73 
 
GRAFICO No 3 
ESTRATO SOCIOECONOMICO DE LOS 
PARTICIPANTES DEL ESTUDIO
16 (21,9%)
1 (1,4%)
8 (11,0%)
48 (65.8%)
ESTRATO II
ESTRATO III
ESTRATO IV
ESTRATO V
 31 
(14/73), sin depresion 12.3% (9/73), y 80 años y mas, con depresion el 8.3% 
(6/73), sin depresion 0 (Grafico No 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.- DISCUSION 
 
En la tercera edad, los estados depresivos afectan de una manera u otra las 
funciones psíquicas; distorsionan negativamente la percepción de la realidad de sí 
mismo, del mundo y del futuro que le espera, así como conducen a una pérdida de 
interés por existir. Hay grandes enigmas en la vida del ser humano y el suicidio es 
uno de ellos, pues resulta a veces difícil determinar por qué un individuo llega a su 
propia autodestrucción con la suspensión de tratamientos farmacológicos para sus 
enfermedades crónicas degenerativas con que cursan habitualmente. 
 
El diagnóstico de los trastornos depresivos en el anciano sigue siendo 
fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis y la exploración para identificar 
los síntomas depresivos. 
 
21.9%
35,6%
21.9% 20,6%
0
10
20
30
CON DEPRESION SIN DEPRESION
GRAFICO No 4 RELACION ESTADO AFECTIVO / SEXO
MASCILINO FEMENINO
60-69 AÑOS
70-79 AÑOS
80 Y MAS
30.1%
12.3%
0
30.1%
19.2%
8.3%
0
5
10
15
20
25
CON DEPRESION
SIN DEPRESION
 32 
Si bien el síntoma básico es la tristeza, el adulto mayor puede expresar su 
malestar por medio de aburrimiento, apatía o indiferencia, sin que necesariamente 
deba estar triste. Frecuentemente, junto con la tristeza, aparece un sentimiento de 
angustia, capaz de reflejarse tanto en la esfera psíquica (nerviosismo, inquietud 
interior) como somática (cefaleas de tensión, meteorismo, diarreas, tensión 
muscular…). Otros síntomas característicos son la irritabilidad y la lentitud en el 
pensamiento; el paciente tiende a sentirse tan inseguro, que se infravalora y 
autorreprocha. 
 
En los estudio de adultos mayores con depresión se plantea que los sucesos 
vitales también influyen en la gravedad de los síntomas y pueden provenir de 
diferentes áreas de la vida: las relaciones, el hogar, la familia, la salud, los hijos, el 
matrimonio, las obligaciones sociales, el dinero, el descanso y otras, de modo que 
su poder traumático tiene que ver con su traducción subjetiva. Estos sucesos 
incluyen la vivencia de pérdidas, no solo personales (la muerte o separación de la 
pareja),sino también social (quedarse sin trabajo) o de una idea (descubrir el 
comportamiento delictivo de un hijo). 
 
Senescentes que viven solos o con personas no cercanas al núcleo familiar 
(sobrinos, ahijados u otras), se deprimen más. Esta situación pudiera explicarse 
porque la soledad y la falta de convivencia social y familiar en ancianos que 
dependen económicamente de otros individuos, unidas a discapacidad y 
enfermedades crónicas, alteran en forma importante la esfera psicosocial. 
 
A juicio de los autores, la mayor presencia de trastornos depresivos 
mayores y bipolares confirma que junto a los factores psicológicos que condicionan 
la predisposición del anciano a deprimirse, también están los biológicos. 
 
Los trastornos depresivos en el geronte siempre serán una verdadera 
urgencia médica y social, pues constituye un alerta del ser humano que 
independientemente de su edad, además de sentirse solo, es incapaz de enfrentar 
los rigores de la vida y llega a la más triste y grave conclusión de que “no vale 
nada” y lo mejor es terminar definitivamente con esa angustia; de ahí, la 
importancia de una realizar una eficaz intervención ante este dilema. 
 
La incidencia de depresión se presentó la población hipertensa del 
presente estudio fue de 57,5%, lo que concuerda con las cifras encontradas por 
otros investigadores. Además, los datos muestran que en este grupo la incidencia 
de depresión fue mayor en mujeres que en hombres, lo que se ajusta a la realidad 
nacional. 
 
Por otro lado, uno de los hallazgos de este estudio fue la correlación entre 
los puntajes del APGAR familiar y Depresión. Este es un instrumento de aplicación 
rápida y que no requiere de personal entrenado, por lo que se sugiere 
 33 
implementar su uso en pacientes en que se presente la condición de comorbilidad 
entre enfermedades crónico degenerativas y depresión, para así poder instalar un 
plan de abordaje familiar integral que contribuya a moderar el efecto de esta 
variable sobre el curso del cuadro clínico. 
 
Senescentes que viven solos o con personas no cercanas al nucleo familiar 
(sobrinos, ahijados u otras), se deprimen mas. Esta situación pudiera explicarse 
por que la soledad y la falta de convivencia social y familiar en ancianos que 
dependen económicamente de otros individuos, unidas a discapacidad y 
enfermedades crónicas, alteran en forma importantes la esfera psicososcial. 
 
A juicio de los autores, la mayor presencia de transtornos depresivos 
mayores confirman que junto a los factores psicológicos que condicionan la 
predisposición del anciano a deprimirse, también están los biológicos. 
 
Los transtornos depresivos en el geronte siempre serán una verdadera 
urgencia medica y social, pues constituye una alerta del ser humano que 
independientemente de su edad, además de sentirse solo, es incapaz de enfrentar 
los rigores de la vida y llegada a la mas triste y grave conclusión de que “no vale 
nada” y lo mejor es terminar definitivamente con esa angustia; de ahí, la 
importancia de realizar una eficaz intervención ante este dilema. 
 
La incidencia de depresión se presento en la población hipertensa del 
presente estudio fue 57,5%, lo que concuerda con cifras encontradas por otros 
investigadores. Además, los datos muestran que este grupo la incidencia de 
depresión fue mayor en mujeres que en hombres, lo que se ajusta a la realidad 
nacional. 
 
Uno de los hallazgos del presente estudio fue la correlación entre los 
puntajes del APGAR Familiar y Depresión. Este es un instrumento de aplicación 
rápida y que no requiere de personal entrenado, por lo que sugiere implementar 
su uso en pacientes en quienes se presentan la condición de comorbilidad entre 
enfermedades crónico degenerativas y depresión, y así poder instalar un plan de 
abordaje familiar integral que contribuya a moderar el efecto de esta variable 
sobre el curso del cuadro clínico. 
 
En síntesis, la alta prevalencia de depresión en población adulta mayor 
obliga a los profesionales de primer contacto de la salud a estar atentos a las 
manifestaciones clínicas que sugieran la presencia de depresión en este grupo de 
usuarios 
 
El diagnóstico precoz y la instauración de un plan terapéutico de abordaje 
eficiente, adecuado y a tiempo repercutirá directamente en la calidad de vida de 
 34 
los mismos, disminuyendo el riesgo de complicaciones y finalmente influyendo 
directamente en la disminución de los costos en salud de la atención primaria. 
 
En el presente estudio el estado afectivo deprimido predominó en el género 
femenino (61,9%), situación que se relaciona con la literatura que señala a la 
mujer como cuidador principal de los familiares enfermos, así como también en el 
sentido de que son las mujeres las que presentan mayor deterioro de salud a 
consecuencia de las enfermedades degenerativas asociadas a la edad avanzada y 
mayor esperanza de vida. 
 
No obstante que la muestra poblacional contempla pacientes entre 60 a 91 
años, sobresalieron los adultos mayores (60 a 69 años) (60,17%), esto es reflejo 
de la transición demográfica en México, representada por el crecimiento de la 
cúspide de la pirámide poblacional integrada por las personas mayores. También 
se puede relacionar con las características propias de la muestra, pacientes con 
enfermedades crónicas, teniendo en cuenta que la enfermedad crónica es más 
frecuente en los adultos mayores. 
 
Con base en el nivel de funcionalidad familiar, el 79,4% de los pacientes 
manifestó que integran una familia funcional; resultados similares reportaron 
Zavala y cols. en torno a la opinión positiva de los adultos mayores encuestados, y 
García y cols. en familias rurales. Parcialmente coinciden con lo reportado por 
Ortega y cols., en cuanto a la percepción positiva de los adultos mayores 
estudiados, difiriendo con lo expresado por sus familiares, ya que el 65% se 
calificó como familias disfuncionales. También se encontró total divergencia con el 
reporte de López, quien halló mayor porcentaje de familias disfuncionales (75%). 
 
 
10.- CONCLUSIONES 
 
Debido a la transición demográfica donde el crecimiento de la población de 
adultos mayores se presenta una demanda creciente de servicios sociales y de 
salud, han aumentando los costos para la familia, instituciones de salud y la 
sociedad. 
 
La falta de un envejecimiento saludable desemboca en una “vejez 
patológica” y a su vez una proporción de estos adultos mayores se tornan frágiles 
o vulnerables, necesitando apoyo y atención muchas veces por el resto de sus 
días. 
 
La depresión en el adulto mayor es prevenible y tratable, y el médico 
familiar, se encuentra en situación óptima para detectar precozmente los factores 
que pueden desencadenar este estado afectivo y realizar la derivación psiquiátrica 
en los casos que así lo ameriten. 
 
 35 
El resultado de un envejecimiento saludable depende de la opción de cada 
persona en la adquisición de ciertos hábitos, incorporación del ejercicio y de la 
resiliencia propia de cada individuo, guiado por el actuar del Médico de Familia, 
efector de estrategias destinadas a obtener una buena calidad de vida, 
entendiendo por tal la combinación de factores objetivos y subjetivos, donde el 
aspecto objetivo depende del individuo, utilizando sus potenciales tanto intelectual, 
emocional y creativo y de las circunstancias externas (de la estructura 
socioeconómica, sociopsicológica, cultural y política) que interactúan con él. 
 
El aspecto subjetivo está dado por la satisfacción de la persona, el grado de 
realización de sus aspiraciones personales y por la percepción que él o la 
comunidad tenga de las condiciones globales de vida, traduciéndose en 
sentimientos positivos o negativos. 
 
El médico de familia, tiene la responsabilidad de trasmitir a todo el personal 
de salud la importancia de educar en la prevención, individualizar y tratar a 
aquellos que sean de riesgo, para obtener un envejecimiento exitoso en todos los 
adultosmayores. Utilizará los instrumentos de que dispone para estimular en el 
adulto en general la planificación reflexiva de la vida; comunicando en forma clara 
y concreta las consecuencias sobre su salud, bienestar biopsicosocial y económico 
a largo plazo, derivadas de la toma de decisiones en forma responsable. 
 
Las políticas internacionales y nacionales en referencia al adulto mayor son 
esenciales para enfocar un problema grave y documentado a los mismos. 
 
Se puede afirmar, que es una situación común dentro de nuestras familias, 
el que los "abuelos" tengan un menor nivel de decisión dentro del núcleo familiar 
que otros miembros de la misma más jóvenes. Se puede aseverar, incluso, que el 
relegar a medida que pasa el tiempo, al sujeto de los puestos de dirección de la 
familia, es una práctica habitual en nuestro contexto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 
 
1.- Guadarrama L., Escobar A., Zhangn L., Bases Neuroquímicas y Neuroanatomías 
de la Depresion. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, México Marzo-Abril 
2006, Vol. 49 No. 2, Pags.66-72 
 
2.- Tapia M.M.S., Morales H.J.J., Cruz O.R.M., De la Rosa M.V., Depresión en el 
adulto mayor con Enfermedad Crónica, México 2000, Revista de Enfermeria del 
IMSS; Vol. 8 No 2, Págs. 81-86 
 
3.- Balcázar P.N., Bonilla M.M.P., Evaluación de la Depresion en Hombre y Mujeres 
Preuniversitarias., Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, México 2007, Vol. 
40 No. 4, Pags.97-101. 
 
4.- Senties C.H., Neurobiología de los Trastornos Depresivos., Revista de la 
Facultad de Medicina UNAM, México Marzo-Abril 2000, Vol. 43 No. 2, Pags.55-56 
 
5.- Leyva J.R., Hernández J.A.M., Nava J.G., López G.V., Depresión en 
Adolescentes y Funcionamiento Familiar. Revista Medica del IMSS, México 2007, 
Vol. 45 No. 3, Pags.225-232. 
 
6.- Ríos M.J.R., Hernández D.M., Depresion, Epilepsia y Calidad de Vida. Revista 
Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, México 2007, Vol. 40 No. 3, Pags.74-79. 
 
7.- Boschetti F.B. La Depresion y su Manejo en el Ámbito de la Medicina Familiar. 
Archivos en Medicina Familiar, México Septiembre-Diciembre 2004, Vol. 6 No. 3, 
Págs.61-63 
 
8.- De los Ríos C.J.L., Ávila R.T.L., Montes V.G., Depresion en Pacientes con 
Nefropatía Diabética y su Importancia en el Diagnostico Enfermero. Revista 
Mexicana de Enfermería Cardiológica, México 2005, Vol. 13 No. 1-2, Pags.9-14 
 
9.- Campos A.A., Urruchurtu M.Y., Solano M.T., Vergara P.A.J., Cogollo Z., 
Consistencia interna, estructura confiabilidad del constructor de la Escala de 
Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15) en Cartagena (Colombia). Salud 
Uninorte, Barranquilla (Col.) 2008; Vol. 24 No.1, Págs. 1-9 
 
10.- Pavon H.K., Grajales M.C., Rodríguez G.L., Impacto de una estrategia de 
apoyo psicológico en la disminución de los síntomas clínicos de depresión en el 
adulto mayor, Boletín Epidemiología del Sistema Nacional de Vigilancia 
Epidemiológica, México; Vol. 20 No.48, Semana 48 noviembre 2003 
 
 37 
11.- Casanova C., Delgado S., Esteves S., El medico de familia y la depresión del 
adulto mayor, Revista Biomedicina - Medicina Familiar y Comunitaria, noviembre 
2009, Págs. 24-31 
 
12.-Martinez M.J.A., Martinez O.V.A., Esquivel M.C.G., Velasco R.V.M., Prevalencia 
de la depresión y factores de riesgo en el adulto mayor Hospitalizado, Revista 
Medica del IMSS, México 2007; Vol. 45 No. 1, Págs. 21-28 
 
13.- Aguilar S.G., Fuentes C.A., Ávila F.A., García M.E.J., Validez y Confiabilidad del 
cuestionario ENASEM para la Depresión en adultos mayores, Salud Publica, 
Cuernavaca México julio-agosto 2007; Vol. 49 No. 4, Págs. 256-262 
 
14.- Bautista S.A., Rodríguez R., Rodríguez G.L.M., Epidemiologia de la Depresión 
en México, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México 2001, Vol. 18, 
No. 39, Págs. 150- 156 
 
15.- Díaz L.J. Torres L.V., Urrutia Z.E., Moreno P.R., Font D.I., Cardona M.M., 
Factores psicosociales de la depresión, Revista Cubana Medicina Militar, Cuba 
2006, Vol.35 No.3, Págs. 1-7 
 
16.- Fernández O.M.A. El Impacto de la Enfermedad en la Familia, Revista de la 
Facultad de Medicina UNAM, México Noviembre-Diciembre 2004, Vol. 47 No. 6, 
Pags.251-254 
 
17.- Rodríguez A.G., Rodríguez A.I., Disfunción Familiar en Pacientes con 
Insuficiencia Renal Crónica. Revista Medica del IMSS, México 2004, Vol. 42 No. 2, 
Pags.97-102 
 
18.- Cadena I.J., Cadavid M. E., y Cols. Depresion y Familia en Pacientes con 
Artritis Reumatoide, Revista Colombiana de Reumatología, Colombia 2002, Vol. 9 
No. 3, Págs.184-191 
 
19.- Vázquez E.F., Rosel P.J.C., Kitazawa O.A., Caballero C.M.A., Salinas G.P., 
Corlay N.I.S., Ruiz F.L.G., Evaluación del Tratamiento Antidepresivo en Pacientes 
con comorbilidad, Revista Medica del IMSS, México 2008, Vol. 46 No. 5, Pags.495-
502. 
 
20.- Kurlowicz L., La Escala de Depresión Geriátrica, The Hartford Institute for 
Geriatric Nursing, New York University, College of Nursing, No. 4, 2007, Pags. 1-2 
 
21.- Ham C.R., El Envejecimiento: una nueva dimensión de la Salud de México, 
Revista de Salud Publica de México, noviembre - diciembre 1996; Vol. 38 No. 6, 
Págs. 409-418 
 
 38 
22.- Castañeda L.G., Cronicidad y Degeneración en neurología, Gaceta Medica de 
Mexico, 2006; Vol. 142 No. 2, Págs. 163-167 
 
23.- Lara T.H., Epidemiologia de la Depresion Mayor en un Hospital General de un 
Sistema de Seguridad Social (ISSSTE). Un estudio de tres años. Revista 
Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, México 2006;39(1):7-11. 
 
24.- Mousse S., Chatterji S., Depression, Chronic Diseases, and Decrements in 
Health: Results Froim the World Health Surveys. Lancet 2007, Vol. 370, No.8, 
Págs. 851-858. 
 
25.- Alegre P.Y., Suarez B.M., Instrumentos de Atención a la Familia: El 
Familiograma y el APGAR familiar, Perú 2006, RAMPA, Vol. 1 No. 1, Págs. 48-57 
 
26.- DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de trastornos mentales 19ª edicion, 
reimpresión 2001, Barcelona España, Editorial Masson S. A., Pags. 171-173 
 
27.- Colunga R.C., Garcia A.J.E., Salazar E.J.G., Gonzalez M.A., Diabetes tipo 2 y 
Depresion en Guadalajara, México. 2005, Revista de Salud Publica, México 2008, 
Vol. 10 No 1, Págs.137-149 
 
28.- Almazan M.J.J., Bretbart W., Holland J.C., Trastornos Mentales en una 
Población de Pacientes Oncológicos Ambulatorios con Dolor Relacionado con el 
Cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, México 2005 Vol. 38 No. 4, 
Págs.123-128 
 
29.- Serrano F., Depresión and Medical illness, Anales Juanary 2003, Vol. 25, 
Sup.3. Pags.137-148 
 
30.- Mudgal J., Depresion Entre Trabajadores de la Salud, Revista Salud Mental, 
México 2006, Vol. 29, No. 5. Pags.1-8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
12. ANEXOS 
ANEXO 1 
ENCUESTA 
ANONIMO: ________________________________________________________ 
EDAD: ___________________________________________________________ 
SEXO: ___________________________________________________________ 
ESTADO CIVIL: ____________________________________________________ 
OCUPACIÓN: _____________________________________________________ 
ENFERMEDAD CRÓNICO-DEGENERATIVA: ______________________________ 
NIVEL SOCIOECONÓMICO: __________________________________________ 
1. PROFESIÓN DEL JEFE DE FAMILIA 
1 ( ) PROFESIÓN UNIVERSITARIA, COMERCIANTES, TODOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD, OFICIALES DE LAS FUERZAS 
 ARMADAS (SI TIENEN UN RANGO DE EDUCACIÓN SUPERIOR) 
2 ( ) PROFESIÓN TÉCNICA SUPERIOR, MEDIANOS COMERCIANTES O PRODUCTORES 
3 ( ) EMPLEADOS SIN PROF. UNIVERSITARIA, CON TÉCNICA MEDIA, PEQUEÑOS COMERCIANTES O PRODUCTORES 
4 ( ) OBREROS ESPECIALIZADOS Y PARTE DE LOS DEL SECTOR INFORMAL (CON PRIMARIA COMPLETA) 
5 ( ) OBREROS NO ESPECIALIZADOS Y OTRA PARTE DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA (SIN PRIMARIA COMPLETA) 
2.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE 
1 ( ) ENSEÑANZA UNIVERSITARIA O SU EQUIVALENTE 
2 ( ) TÉCNICA SUPERIOR COMPLETA, ENSEÑANZA SECUNDARIA COMPLETA, TÉCNICA MEDIA. 
3 ( ) ENSEÑANZA SECUNDARIA INCOMPLETA, TÉCNICA INFERIOR 
4 ( ) ENSEÑANZA PRIMARIA,

Otros materiales