Logo Studenta

Depresion-y-sobrecarga-del-cuidador-de-pacientes-esquizofrenicos-en-el-Hospital-Psiquiatrico-Fray-Bernardino-Alvarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PSIQUIATRIA
PRESENTA: DR GERARDO TERAN REYES
ASESORES DE TESIS
ASESOR TEORICO ASESOR METODOLÓGICO
DRA CECILIA BAUTISTA RODRIGUEZ MTRA EN PSC.JANET JIMENEZ GENCHI
23 DICIEMBRE 2011
DEPRESION Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE 
PACIENTES ESQUIZOFRENICOS EN EL HOSPITAL 
PSIQUIATRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
A mis padres y hermanos por el apoyo incondicional brindado todo 
este tiempo.
A la guardia 4 (Javis, Paco, Gil, Oscar, Itzna) por estos 4 años, por 
las risas, los regaños, las borracheras, los momentos de estudio……
A Bárbara por todo lo vivido…
2
INDICE
1. Introducción 1
2. Marco teórico: Antecedentes y Marco Conceptual 1
3. Método
a. Justificación 19
b. Planteamiento del problema 21
c. Objetivos generales 22
d. Objetivos específicos 22
e. Hipótesis 22
f. Variables dependientes 23
g. Variables independientes 24
h. Muestra 25
i. Sujetos 25
j. Criterios de selección: inclusión, exclusión 26
k. Tipo de estudio 27
l. Instrumento 27
m. Procedimiento 31
4. Consideraciones Éticas 32
5. Resultados 33
6. Discusión 42
7. Conclusión 46
8. Anexos
3
a. Consentimiento Informado 48
b. Inventarios de Depresión de Beck 49
c. Hoja de recolección de datos 52
d. Escala de sobrecarga de Zarit 54
9. Referencias bibliográficas 55
4
LISTA DE GRAFICAS, TABLAS Y ABREVIATURAS
TABLAS
1. Datos sociodemográficos 35
2. Escala de sobrecarga de Zarit 38
3. Inventario de Depresión de Beck 39
4. Correlación de Spearman 40
GRAFICOS
1. Edad del cuidador 36
2. Genero del cuidador 36
3. Relación del cuidador con el paciente 37
4. Servicio de Atención del Paciente 37
5. Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit 41
6. Inventario de Depresión de Beck 41
ABREVIATURAS
1. Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez HPFBA
5
RESUMEN
Introducción: la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica 
que afecta tanto a quien la padece, como a los miembros de la 
familia. A pesar de los avances en cuanto al tratamiento 
farmacológico, no hay tratamiento definitivo para esta patología. 
Por lo que varios factores influyen en que haya exacerbación de la 
sintomatología psicótica. Lo que condiciona que en los cuidadores 
de los pacientes esquizofrénicos haya un desgaste a consecuencia 
de la sobrecarga y se lleguen a presentar síntomas depresivos, 
provocando esto, fallas en el cuidado y atención de los pacientes.
Objetivo: Determinar la relación existente entre la depresión y la 
sobrecarga del cuidador del paciente esquizofrénico en el 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.
Material y Métodos: Se estudiaron 108 sujetos, cuidadores de 
pacientes esquizofrénicos del Hospital Psiquiátrico “Fray 
Bernardino Álvarez”, con unas edades entre los 18 y 80 años, a los 
que se les aplico un cuestionario de datos sociodemográficos, así 
como el inventario de Depresión de Beck, y la escala de sobrecarga 
del cuidador de Zarit.
Discusión:En el estudio se encontró que el mayor porcentaje de los 
cuidadores son del sexo femenino, que los padres son los que se 
dedican al cuidado de los pacientes esquizofrénicos. Así mismo se 
observó que los cuidadores presentan síntomas depresivos si están 
experimentando una sobrecarga.
Palabras Clave: Depresión, sobrecarga, Inventario de Beck, Zarit.
6
7
DEPRESION Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE PACIENTES ESQUIZOFRENICOS 
EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO FRAY BERNARDINO 
INTRODUCCION
El objetivo del estudio es conocer relación que existe entre la 
depresión y sobrecarga del cuidador del paciente esquizofrénico en 
el Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, para ayudar a 
formar estrategias para la prevención y/o tratamiento de estos 
padecimientos. Ya que ambas patologías pueden alterar la calidad 
de atención o cuidado que se les brinda a los pacientes 
esquizofrénicos, a consecuencia del deterioro o desgaste que se 
presenta en los cuidadores. Además de identificar algunos aspectos 
sociodemográficos que pueden influir en la presencia de depresión 
y sobrecarga del cuidados. 
MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES
La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta tanto 
a la víctima y los miembros de su familia. Ha habido importantes 
avances en el manejo de esta condición y con cumplimiento regular 
con la farmacoterapia, especialmente los síntomas positivos, como 
alucinaciones e ideas delirantes, lenguaje desorganizado y el 
trastorno del pensamiento, puede ser efectivamente controlada.1
El uso de la intervención psicológica, en relación con la 
farmacoterapia, contribuye al manejo eficaz de este trastorno.2
8
Sin embargo, una cuestión importante en el tratamiento de la 
esquizofrenia es la recaída.
Varios factores, tales como no usar medicamentos de forma regular, 
los acontecimientos estresantes de la vida y los problemas de la 
vida cotidiana y el ambiente familiar se han asociado a una 
recaída3, por lo que es importante dedicarle atención especial al 
cuidador haciendo el diagnóstico de su situación personal y 
emocional para facilitarle las condiciones en cuanto a orientar la 
forma de manejar la enfermedad en el futuro.3,4
Según Nkongho (2006) el cuidado compromete la participación 
humana, y con ella el cuidador desarrolla habilidades en el 
cuidado de su familiar y de sí mismo. Siempre ha existido la 
figura de cuidador como un imaginario en la dinámica familiar.5 
Este rol, generalmente atribuido a la mujer, le permite 
desarrollar habilidades para el cuidado de los miembros 
familiares; sin embargo, su labor tiene poco reconocimiento tanto 
en el contexto de su desarrollo como en el sector salud. Ser 
cuidador familiar de una persona con enfermedad crónica lleva 
implicaciones, familiares, sociales, mentales, económicas y 
espirituales que merecen la atención y el reconocimiento centrado 
en el cuidado y autocuidado de la salud de las personas y 
colectivos.5
En los países occidentales, la «sobrecarga familiar» ha sido 
utilizada con frecuencia en la investigación para describir el 
9
grado en que puede ser afectada la vida familiar.6 Desde la década 
de 1970 a 1980, las consecuencias negativas de los trastornos 
psiquiátricos en los cuidadores familiares, conocido como 
"sobrecarga del cuidador ', han sido estudiados para determinar la 
viabilidad de alta a un paciente en la comunidad o para refinar el 
concepto de cuidado y su estructura subyacente y el 
contenido.7Schene, define la sobrecarga objetiva como las 
consecuencias observables en la familia física y el bienestar 
psicológico, debido a los síntomas y comportamiento de los 
pacientes, mientras que la sobrecarga subjetiva se refiere a los 
sentimientos de angustia del cuidador y otras reacciones 
psicológicas a la experiencia solidaria.7
En los últimos años, el punto de vista de la sobrecarga del 
cuidador se ha ampliado paraincluir los problemas físicos, 
psicológicos, sociales y financieras por las familias que cuidan a 
un pariente con una enfermedad crónica o mental.6,8
Reconocer a los cuidadores familiares orienta al profesional de la 
salud en la comprensión de cómo y qué debe reforzar para apoyar a 
este grupo. Abordar la dimensión del conocimiento requiere 
explorar las debilidades y potencialidades humanas. La dimensión 
de paciencia es poco tangible e implica entrar en experiencias 
previamente aprendidas y esperar nuevas vivencias, sin saber con 
exactitud lo que se obtendrá. Por su parte, la dimensión de favor 
tiende a compaginarse más con la dinámica familiar que el cuidador 
maneja, al igual que con los grupos de apoyo que presente; por 
10
tanto, esta dimensión se relaciona en gran parte con factores 
externos que apoyan al cuidador. Todavía falta reconocer aspectos 
de la dinámica familiar de acuerdo con la cultura y la región, 
para individualizar el cuidado y llegar a desarrollar propuestas 
generales que partan de las necesidades sentidas en el cuidador y 
su familiar enfermo.8, 9
Cuando se brinda atención a pacientes con enfermedades 
neurodegenerativas, se sabe que se requerirán cuidados debido a 
las secuelas y no se prevé el efecto de esto en el cuidador. Más 
aun, el cuidador está más alejado de las conductas preventivas de 
salud y más cerca de incrementar el riesgo para tener como 
resultado una pobre calidad de vida, ya que implica un cambio en 
la vida de estos y en ocasiones pueden perder el trabajo o 
contraer gastos para pagar tratamiento, transporte y alimentos, lo 
cual afecta económica y emocionalmente al cuidador.10
Las familias de las personas con esquizofrenia a menudo 
proporcionan un apoyo considerable a sus familiares enfermos y 
esto da como resultado una importante sobrecarga.1
En América del Sur la mayoría de los pacientes con trastornos 
psicóticos suelen vivir con un cuidador familiar debido a la 
falta de recursos de la comunidad para la atención de estos 
pacientes (residencias, centros de día, hospitales psiquiátricos). 
Las demandas de cuidado incluyen el pago del tratamiento 
psiquiátrico, la supervisión del paciente, que trata con el 
estigma social asociado con las enfermedades mentales, y la 
11
angustia emocional que puede ser consecuencia de los síntomas 
psiquiátricos del paciente.6
La sobrecarga del cuidador fue definida por Dillehay y Sandys como 
''un estado psicológico que resulta de la combinación del trabajo 
físico, la presión emocional y social, y la restricción económica 
que se derivan del cuidado de los pacientes''. La sobrecarga se 
asocia con una menor calidad de vida y un impacto significativo en 
la salud y el funcionamiento de los cuidadores. 3, 9,11 
El cuidador clave es visto como la persona que proporciona el 
mayor apoyo de la paciente, a menudo dedica un número considerable 
de horas cada día hacia el cuidado del paciente.
En la mayoría de los casos es la madre que lleva casi toda la 
responsabilidad de cuidar a los pacientes con esquizofrenia.3
La mayoría de los estudios de sobrecarga familiar se han llevado a 
cabo en los países desarrollados. Es importante probar la 
generalización de esta investigación en un contexto donde las 
condiciones sociales y la participación de la familia pueden ser 
diferentes.6
Hay una experiencia importante de la sobrecarga emocional, física 
y económica en estas familias. Zarit y Teri y Montorio han 
indicado que la atención de los pacientes con esquizofrenia supone 
cambios personales, sociales y económicos al cuidador. Otros 
estudios también muestran una significativa restricción de los 
cuidadores y las preocupaciones sobre el futuro. La mayoría de 
autores sugieren la promoción y facilitación de redes sociales, y 
12
también incorporar estas necesidades en los programas 
psicoeducativos. 12, 13, 14 
Zarit, et al, (1980) encontró que el 30% de los familiares de 
pacientes esquizofrénicos tenían de uno a tres diagnósticos 
psiquiátricos. Siendo el más frecuente el trastorno afectivo 
(17%). 15
Las madres muestran el nivel más alto de sobrecarga, ya que 
generalmente son los cuidadores principales y asumen la totalidad 
de la atención al paciente, incluso si comparten la tarea con 
otros familiares.1, 6, 8,16
Algunos estudios mencionan que los cuidadores con los pacientes 
más jóvenes muestran una mayor carga, probablemente porque sienten 
que no tienen el control de la situación, y la mayoría de las 
veces no saben cómo lidiar con él. La carga económica es muy 
importante en los cuidadores. Además, la pérdida de ingresos 
económicos del paciente afecta a la economía de la familia.6
El desconocimiento de las características clínicas y evolutivas de 
la enfermedad, así como la creciente insatisfacción de sus 
necesidades, al verse obligado a introducir cambios sustanciales 
en su estilo de vida que incluyen la disminución de tiempo para su 
propia atención y disfrute del tiempo libre, trae consecuencias 
negativas en la vida del cuidador.1, 6
La organización de las tareas cotidianas, el trabajo y la 
dedicación al resto de la familia también se afectan y esto se 
13
asocia a una gratificación disminuida por parte del receptor de 
los cuidados.1
No todos los pacientes evolucionan siguiendo un mismo patrón ni 
viven de igual manera la enfermedad. No todas las familias ni los 
cuidadores responden de igual manera ante esta situación. 
Personalidad, historia de vida del enfermo y entorno familiar 
serán factores decisivos que influirán directamente en el curso y 
comportamiento de la enfermedad.1, 6, 16
Es importante que el grupo familiar reciba información sobre esta 
enfermedad, de manera que sea posible asegurar una buena calidad 
de vida para el paciente, mantener la integridad del núcleo 
familiar y disminuir las consecuencias negativas en la vida del 
cuidador. A este último muy recientemente se le ha considerado 
también como un paciente y se han establecido algunas pautas para 
su tratamiento.1, 2, 17
Está demostrado que la percepción de los cuidadores sobre los 
pacientes no es objetiva, ya que la mayoría piensa que el paciente 
es responsable de su conducta y que puede controlarla.
La depresión cada día cobra mayor importancia; se estima que en el 
año 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos 
a escala mundial y la primera en países desarrollados, por lo que 
el diagnóstico adecuado y oportuno permitirá brindar manejo 
integral que incluye psicoterapia y tratamiento médico adecuado, 
lo que mejora de manera significativa la calidad de vida y el 
pronóstico de estas personas. 10
14
En atención primaria existe sub diagnóstico y retraso en la 
identificación de la depresión y, por lo tanto, en el inicio del 
tratamiento, lo que impacta negativamente en el bienestar de los 
individuos, en la salud pública y en los costos directos e 
indirectos de los servicios sanitarios.4,11 Es frecuente que el 
médico de atención primaria considere como "causa" de la depresión 
las quejas de la vida cotidiana, la incapacidad para hacer frente 
al estrés familiar, el aislamiento social o el cambio de roles y 
los problemas financieros, por lo cual la considera "justificada" 
y evita proporcionar tratamiento, cuando en realidad esta 
incapacidad suele ser ocasionada por la misma depresión.18
La depresión es considerada frecuentemente como el “resfriado” de 
los trastornos mentales. Aunque esta afirmación es acertada en 
términos de su elevada prevalencia, tiende a minimizar las 
consecuencias de la depresión a nivel personal y social.18
Algunos factores de riesgo encontradospara la depresión en esta 
población son, entre otros, la propia condición de familiar de la 
persona que cuida, los problemas de conducta, el deterioro 
cognitivo y la dependencia funcional en las actividades de la vida 
diaria del paciente, el número de horas y la cantidad de tiempo 
dedicados al cuidado, el bajo apoyo social y la sobrecarga.4 En los 
cuidadores con elevados niveles de sintomatología depresiva se ha 
encontrado una peor calidad de vida y un elevado riesgo de 
mortalidad comparado con sujetos control que no actúan como 
cuidadores.4 Es más, un deterioro en la salud física y mental del 
15
cuidador puede influir negativamente en la persona que necesita 
sus cuidados, estando asociado con la supervivencia del paciente y 
el tiempo de institucionalización.4
Sólo un pequeño número de estudios han evaluado como resultado 
principal la depresión. La razón fundamental de ello es que la 
gran mayoría de las investigaciones se han centrado en dotar a los 
cuidadores de conocimientos, estrategias y habilidades que les 
ayuden a sobrellevar su labor como cuidador, y no tanto en tratar 
su problemática individual o los trastornos específicos que 
pudieran sufrir 5, 9,19. Asimismo, ninguna de esas intervenciones 
realizadas con cuidadores se ha centrado únicamente en cuidadores 
con alto riesgo de desarrollar una depresión en los que se hayan 
identificado manifestaciones prodrómicas o subclínicas, pero en 
los que todavía no se cumplen los criterios para este trastorno. 
De igual modo, ningún estudio ha realizado un programa de 
prevención de la depresión, pese al problema de infradiagnóstico 
de este trastorno y su morbilidad oculta las recomendaciones de 
llevar a cabo intervenciones de tipo preventivo que puedan evitar 
los elevados costes personales, sociales y económicos que conlleva 
la depresión, y al riesgo elevado de la aparición de episodios 
depresivos en la población de cuidadores informales de las 
personas dependientes.5,9
El desconocimiento de las características clínicas y evolutivas de 
la enfermedad, así como la creciente insatisfacción de sus 
necesidades, al verse obligado a introducir cambios sustanciales 
16
en su estilo de vida que incluyen la disminución de tiempo para su 
propia atención y disfrute del tiempo libre, trae consecuencias 
negativas en la vida del cuidador.6
La organización de las tareas cotidianas, el trabajo y la 
dedicación al resto de la familia también se afectan y esto se 
asocia a una gratificación disminuida por parte del receptor de 
los cuidados.5, 6
No todos los pacientes evolucionan siguiendo un mismo patrón ni 
viven de igual manera la enfermedad. No todas las familias ni los 
cuidadores responden de igual manera ante esta situación. 
Personalidad, historia de vida del enfermo y entorno familiar 
serán factores decisivos que influirán directamente en el curso y 
comportamiento de la enfermedad. 5, 9, 17
Es importante que el grupo familiar reciba información sobre esta 
enfermedad, de manera que sea posible asegurar una buena calidad 
de vida para el paciente, mantener la integridad del núcleo 
familiar y disminuir las consecuencias negativas en la vida del 
cuidador. A este último muy recientemente se le ha considerado 
también como un paciente y se han establecido algunas pautas para 
su tratamiento.5
Está demostrado que la percepción de los cuidadores sobre los 
pacientes no es objetiva, ya que la mayoría piensa que el paciente 
es responsable de su conducta y que puede controlarla.
En el estudio de Caqueo-Urızar (2006) concluyen que los familiares 
de los pacientes con esquizofrenia muestran una sobrecarga como 
17
consecuencia de la atención, que afecta negativamente a todas las 
áreas de su vida. La carga económica es importante en los 
parientes. Esto plantea la necesidad imperiosa de generar o 
coordinar las nuevas políticas de ayuda económica para estas 
familias. Que es necesario continuar con la medición de la 
sobrecarga en el tiempo para identificar predictores de la 
sobrecarga y encontrar la manera en que puede cambiar con los 
años. 1
En otro estudio se encontró que el 90% de los cuidadores primarios 
son mujeres cuyo parentesco en el 63% es su madre, mientras que el 
37% se trata de las hermanas, hijas y/o esposas. Respecto a los 
hombres representados sólo por el 10%, se trata del hijo o padres 
del paciente. En cuanto al tipo de familia por el parentesco entre 
integrantes el 40% resultaron ser familias primarias nucleares y 
uniparental nucleares, 36.7%, mientras que las familias primarias 
extensas y uniparental extensas representaron el 10% 
respectivamente. Respecto al ciclo vital de la familia, el 47% 
están en la etapa de retiro y muerte, un 40% se encuentran en la 
etapa de desprendimiento, mientras que sólo el 6.7% está en la 
etapa de adolescencia.7,16,20 El impacto en la dinámica familiar se 
determinó por el nivel de funcionalidad en las áreas: territorio, 
papel, jerarquía, límites, modos de control de conducta, alianzas, 
comunicación, afectos y psicopatologías; obteniendo que no hubo 
presencia de familias disfuncionales, al predominar las familias 
18
de tipo medianamente funcional en el 43%, el 33% fue para familias 
poco funcionales y el 17% correspondió a familias funcionales. 9
Yamada (2008) encontró en un estudio realizado en Japón que la 
comunicación "social" es importante para el mantenimiento de una 
buena relación médico-paciente, porque este tipo de comunicación 
ayuda a satisfacer la necesidad de un paciente de que sea tratado 
como una persona individual, no como una enfermedad.21,22
En las interacciones de atención médico-director, el papel de un 
administrador de atención podría ser similar a la de un médico en 
la interacción médico-paciente. Para los cuidadores, el gerente de 
atención es equivalente al médico en la interacción médico-
paciente. Por lo de acuerdo con los hallazgos de Levinson (1997), 
en las interacciones de atención médico-gerente, "la comunicación 
social" puede ser eficaz para aliviar los sentimientos de la 
sobrecarga del cuidador, ya que satisface las necesidades de un 
médico para el reconocimiento y la comprensión. 6
La asociación insignificante de "dar información" con la 
sobrecarga del cuidador y la depresión indica que el suministro de 
información no es en sí misma efectiva en la reducción de 
sobrecarga del cuidador. Una posible razón de esto es que los 
cuidadores pueden tener dificultades para poner en práctica las 
sugerencias formuladas por los administradores de la atención, 
puesto que ya están haciendo todo lo posible para aliviar la carga 
del cuidado a largo plazo 6. 
19
Aunque la información es de utilidad general a los cuidadores los 
médicos necesitan considerar cuidadosamente la cantidad y el 
momento de su "dar información".
Wai-TongChien (2007) encontró al explorar el nivel de sobrecarga 
y sus factores asociados, en los cuidadores de la familia china de 
las personas con esquizofrenia, la importancia del apoyo social 
como el predictor más fuerte de la sobrecarga del cuidador y otros 
factores relacionados. Este entendimiento también ayuda a los 
profesionales de la salud y los investigadores para identificar 
las diferentes fuentes y los dominios de la sobrecarga desde una 
perspectiva cultural. Que ayudar a las familias a mantener y 
mejorar una red de apoyo social puede representar un medio útil 
para reducir la sobrecarga familiar en la esquizofrenia. Dado que 
el nivel de sobrecarga del cuidador puede cambiar con el tiempo, 
el impacto de las necesidades de cuidado ser examinados en sentido 
longitudinal, para provocar los cambios en todo el curso de la 
enfermedad.5
En un estudio realizadoen Argentina en cuidadores de pacientes 
con demencia, Espín Andrade (2008) menciona las modificaciones que 
presentan los grupos psicoeducativos. Y refiere que algunos 
autores coinciden en que, aunque resulta paradójico, no siempre 
los cuidadores están dispuestos a reconocer el sufrimiento 
emocional que padecen. En este sentido Perlado(1995) afirmó: “es 
relativamente frecuente que el cuidador niegue soportar un 
peso superior a sus fuerzas y se oponga a que alguien dude de su 
20
capacidad física y psíquica para ocuparse del cuidado de su 
familiar”.10
Entre los principales problemas encontrados en la totalidad de 
los cuidadores, y que están muy relacionados entre sí, estaba 
el poco tiempo libre con que contaban y la insatisfacción de 
sus necesidades personales. Al parecer los cuidadores 
aprendieron a planificar mejor su tiempo libre y a darle a éste 
el valor que tiene, y su repercusión en el ofrecimiento de un 
cuidado de mayor calidad. Con relación a esta variable se ha 
señalado que, debido al vínculo de dependencia que crea el 
familiar con demencia hacia su cuidador .10
Leal (2008) valoró la sobrecarga de cuidadores de pacientes con 
psicosis antes y después de grupos psicoeducativo con una muestra 
global compuesta por 90 pacientes y sus correspondientes 
cuidadores. Todos los pacientes están diagnosticados de psicosis 
esquizofrénica siguiendo criterios diagnósticos habituales (DSM-
IV). La edad media de los pacientes es de 34,20 ± 7,96 años 
(mediana: 33,5 años,); 45 pacientes presentan una edad por encima 
de la mediana (50%); la muestra está integrada por 26 mujeres 
(28,9%) y 64 hombres (71,1 %). El domicilio de los pacientes es 
preferentemente urbano (86/90, 95,6%). En su historia clínica 
consta el episodio de ingreso hospitalario (últimos 3 años)en 36 
pacientes (40%). Encontrando que aquellos pacientes que no han 
recibido ningún tipo de intervención educativa (ni ellos ni sus 
cuidadores) muestran mayor inestabilidad clínica y exacerbaciones 
21
del proceso como demuestra el mayor número de ingresos durante el 
mismo período con iguales resultados que los de Hormung(1999).12
Entre los factores que se han analizado como determinantes de la 
carga se encontró con que los pacientes más jóvenes generan una 
mayor sobrecarga, lo que coincide con los hallazgos de Kuipers 
(1993) y Lauber (2003); en los de Jungbauer (2003) y Addington 
(2003) es mayor incluso en los primeros episodios.6 Por el 
contrario Ostman (2004) encuentra mayor sobrecarga en los 
cuidadores de pacientes mayores. 6
En algunos estudios no se han encontramos diferencias en la 
sobrecarga en función del sexo de los pacientes a diferencia del 
estudio de Thornicroft (2004), que encuentra una carga mayor en 
los cuidadores de pacientes varones.6
El sexo del cuidador no parece influir en la sobrecarga, 
coincidiendo en ello con Mueser (1996) y Jiska (2002), ni tampoco 
la edad del cuidador. El nivel cultural de los cuidadores sí 
parece condicionar una menor sobrecarga al igual que encuentran 
Mueser (1996) y Jiska (2002). Es posible que ese mejor nivel 
cultural y educativo permita a los cuidadores utilizar mejores 
estrategias de afrontamiento del cuidado del enfermo. La falta de 
percepción de una pensión no contributiva condiciona una 
sobrecarga mayor en los cuidadores, coincidiendo con los 
resultados obtenidos por Ohaeri (2003). 6, 23
22
Otro estudio realizado en 2003 por McDonell, encontró resultados 
similares a los anteriores en cuanto a la sobrecarga del cuidador, 
igual que NazishImran en 2010. 11
Aznar (2004) estimo que el 80% de las personas que sufren 
esquizofrenia viven con sus familiares, y que en su mayoría son 
los padres quienes se hacen cargo del paciente.21
Shulz (2000) reporta que de los cuidadores el 72 % son 
predominantemente mujeres, en su mayor parte esposas e hijas del 
enfermo, con una edad promedio de 57 años, aunque una proporción 
importante (25%) era mayor de 65 años, el 21 % de los cuidadores 
tenían a una persona mayor de 18 años a su cargo y el 9% habían 
sido obligados a dejar el trabajo. 6
Navaie-Waliser (2002), reporta que un 36 % de los cuidadores 
vulnerables a una salud deficiente, tiene mayor riesgo si son 
mujeres, están casadas, tienen poca escolaridad, no tiene empleo 
de tiempo completo y son mayores de 65 años. 6
Rodríguez (2000), encontró que el 71 % percibe que su salud 
física ha empeorado, y un porcentaje aún más elevado (82%) siente 
que desempeñar este rol ha afectado negativamente su salud 
psicológica. 24
En otro estudio realizado en el HPFBA por De la Rosa, en 2009, se 
encontró que las mujeres son las principales cuidadores y las que 
están más propensas a sufrir trastornos emocionales, estas son las 
madres de los pacientes, mujeres mayores sin incorporación al 
23
mercado laboral con una edad media de 52.5 años de edad, con nivel 
escolar primaria y en su mayoría dedicadas al hogar. 14 Encontrando 
en ese mismo trabajo que el 14.3% de los cuidadores no tenían una 
sobrecarga; el 19% una sobrecarga leve y el 66.7% una sobrecarga 
intensa, esto correspondiente a los cuidadores de pacientes que 
eran atendidos en la Consulta externa del Hospital. Y en los 
cuidadores que se encontraban en grupos de orientación hasta un 
50% de los familiares se encontraban sin sobrecarga; el 20% 
reporto una sobrecarga leve y el 30 % una sobrecarga intensa.24
En 2010 se realizó otro estudio, por Grajales, donde se buscaba 
el funcionamiento y sobrecarga de familiar en pacientes 
esquizofrénicos y bipolares del HPFBA en el que se encontró que la 
mayoría de los cuidadores son los padres o la pareja del paciente. 
El 76% de la muestra (100) presentaban sobrecarga, de los cuales 
el 21% fue leve y el 55% intensa.25
Ese mismo año, León, también en el HPFBA realizó otro estudio en 
el que se buscaba la ansiedad y depresión entre un grupo de 
familiares de pacientes con esquizofrenia y un grupo control; 
encontrando que hasta el 53 % de los cuidadores eran los padres, 
seguido de un 26.7% que eran los hermanos, un 13.3% eran los hijos 
los cuidadores y solo el 6.7% la pareja. Encontrando una 
puntuación más elevada, tanto para depresión (96.6%) y ansiedad 
(70%), en los cuidadores de los pacientes esquizofrénicos, en 
comparación al grupo control. 26
24
JUSTIFICACION
La familia acompaña, apoya, detecta, informa y recibe la 
información necesaria para la continuidad del cuidado del 
paciente, convirtiéndose muchas veces en el canal a través del 
cual fluye la comunicación con el enfermo, especialmente en 
períodos de descompensación. Es por ello que tanto la salud como 
el bienestar general de la misma han de ser objetivo y parte del 
cuidado tanto como el propio paciente, con el objeto de prevenir 
el agotamiento e incluso la claudicación familiar.
Los cuidadores informales son fundamentales para el bienestar de 
los pacientes, sin embargo, investigadores, políticos, y médicos a 
menudo damos por sentado su cooperación y su bienestar. Parece que 
la atención se centra en gran medida al tratamiento agudo de la 
persona afectada, con muy pocos recursos dirigidos a los 
cuidadores a pesar de las recomendaciones internacionales para 
hacerlo.
Se ha observado que hay un desgaste importante en el cuidador de 
pacientes con enfermedad mental. Situación que se presenta a 
consecuencia de la cronicidad de la enfermedad, los episodios de 
exacerbación de la sintomatología, y el deterioro que se presenta 
en el paciente, a nivel social, laboral, escolar, y familiar, por 
lo que es importante conocerdatos objetivos respecto de la 
situación actual y el estado de bienestar de los familiares de los 
pacientes, ampliando así, el panorama de conocimiento respecto de 
25
la patología que se maneja dentro de la especialidad de 
Psiquiatría. De una u otra forma, el presente trabajo, expone al 
personal de salud al estudio de una problemática real que 
eventualmente deberá abordar e intentar solucionar, sobre todo si 
se toma en cuenta que en la medida en que el cuidador de una 
persona con patología mental esté bien, el paciente a su cargo 
también lo estará.
Al final, este trabajo dará a conocer la necesidad de incorporar 
al cuidador informal en el proceso de rehabilitación del paciente 
con enfermedad mental.
Este trabajo se centra en la sobrecarga percibida por el cuidador 
familiar derivada del cuidado diario del enfermo esquizofrénico. 
Se estudia la relación entre el sentimiento subjetivo de la carga 
derivada del cuidado y la salud que presenta y percibe el cuidador 
principal; así como la sintomatología depresiva que acompaña al 
desgaste del cuidador.
Así mismo el proyecto forma parte de la experiencia reflexiva del 
investigador dentro de sus inquietudes en la adquisición de 
conocimiento formal, permitiendo, de esta manera, crecer en el 
ámbito personal, humano y académico.
El proyecto se fue viable debido a que existe toda una disposición 
institucional para intentar fomentar la mejoría de la atención a 
los pacientes. Se dispuso, además, de los recursos necesarios para 
llevarlo a cabo tanto a nivel material como humano. Aunado a esto, 
26
se contó con las herramientas metodológicas y técnicas para 
cumplir con la investigación. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión 
representa la principal causa de discapacidad en Europa, y 
constituye la patología psíquica más prevalente a nivel mundial, 
afectando aproximadamente a 340 millones de personas (OMS, 2004).1
Una de las poblaciones con mayores porcentajes de depresión son 
los cuidadores informales de personas dependientes.
En cuanto a la sobrecarga del cuidador en México las estadísticas 
revelan que existen padecimientos en número cada vez mayor, que 
representan un alto impacto sobre el cuidador primario y por lo 
tanto el aumento en el número de cuidadores del paciente adulto 
con este padecimiento. La labor del cuidador ocupa la mayor parte 
del tiempo; así mismo se ve afectado socialmente ya que poco a 
poco va perdiendo el contacto con su entorno. Lo que condiciona un 
deterioro global en el cuidador.
Es importante conocer la presencia de depresión y de la sobrecarga 
del cuidador de pacientes con enfermedad mental, esquizofrénicos, 
en este caso, ya que de esta manera se podrían crear estrategias 
dirigidas a la prevención, y al tratamiento de estas personas. Si 
bien existen grupos psicoeducativos dentro de la institución, en 
27
específico en Hospitalización parcial, no todos los cuidadores de 
los pacientes esquizofrénicos tienen acceso a estos grupos.
¿Existe relación entre la depresión y la sobrecarga del cuidador 
del paciente esquizofrénico en el Hospital Psiquiátrico Fray 
Bernardino Álvarez?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación existente entre la depresión y la 
sobrecarga del cuidador en los cuidadores de pacientes 
esquizofrénicos del hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Describir las características sociodemográficas del cuidador 
de pacientes esquizofrénicos.
• Conocer la frecuencia de la depresión y la sobrecarga del 
cuidador de pacientes esquizofrénicos del hospital 
psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.
HIPOTESIS
Si existe relación entre la depresión y la sobrecarga en el 
cuidador de pacientes esquizofrénicos del Hospital Psiquiátrico 
“Fray Bernardino Álvarez”; y así mismo se relaciona con otras 
28
variables sociodemográficas como el sexo y la relación que se 
tiene con el paciente.
VARIABLES
Se han agrupado las variables en dos categorías, variables 
sociodemográficas y variables clínicas.
VARIABLES CLINICAS (DEPENDIENTES)
Carga emocional del cuidador.
Definición conceptual: Platt he definido la carga familiar como 
las dificultades y problemas que sufren por el cuidado del 
paciente. Las puntuaciones de carga correlacionan 
significativamente con síntomas psicopatológicos en el cuidador, 
con el estado de ánimo y la salud del cuidador. 15
Para Qhaeri es la totalidad de la experiencia de cuidado para con 
un familiar o amigo enfermo, incluyendo los efectos en el 
bienestar físico y psicológico que supone un importante impacto en 
el funcionamiento emocional y en la vida laboral y familiar, 
principalmente del cuidador primordial 6.
Definición operacional: Es una variable ordinal (escala de Zarit) 
teniendo como valores que toma la escala; ausente, leve o intensa. 
Depresión 
29
Definición conceptual: trastorno del estado de ánimo, 
caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, 
indefinición y desesperanza profunda. Además se encuentra 
determinada por una tristeza sin razón aparente que la justifique 
y además, grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios 
síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y 
de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el 
abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer, 
incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, energía decaída, 
sentimientos de inutilidad, culpa y desesperación, desprecio de 
uno mismo, disminución del interés sexual, ideas recurrentes de 
suicidio, muerte, ataques de llanto 27.
Definición operacional; Es una variable cualitativa, ordinal 
(Inventario de Beck) teniendo como valores que toma la escala; 
ausente, leve, moderada o severa. 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS (INDEPENDIENTE)
• Edad: se define como los años cumplidos de vida que tiene el 
cuidador, es una variable intervalar, se ha convertido en 
nominal ya que se clasificó en varios grupos de edad. 
• Sexo: se refiere al fenotipo del cuidador variable 
cualitativa, nominal de dos categorías (hombre y mujer). 
30
• Escolaridad, se refiere a la asistencia formal en 
instituciones de educación básica, secundaria, bachillerato y 
profesional. Variable de tipo ordinal. 
• Tiempo de evolución del diagnóstico: Se define como el tiempo 
transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el 
momento, es medida en años, variable cuantitativa, continua, 
ordinal. 
• Enfermedad del cuidador. Hace referencia a la presencia o no 
de patología no psiquiátrica en el cuidador. Se utilizó como 
variable dicotómica (si o no). Variable nominal.
• Días de cuidado. Variable ordinal conceptual izada como el 
número de días de una semana que son dedicados al cuidado del 
paciente. 
• Servicio de atención: se define como el área en donde es 
atendido el paciente, esto con respecto a las áreas del 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino (Consulta externa, 
Hospital parcial, Hospitalización continua), variable de tipo 
nominal.
MUESTRA
No probabilística, intencional por cuota compuesta por 108 sujetos 
cuidadores de pacientes esquizofrénicos del Hospital Psiquiátrico 
31
Fray Bernardino, que cumplieron con los criterios e inclusión y 
aceptaron participar en el estudio
CRITERIOS DE INCLUSION:
• Cuidador de paciente con diagnóstico de esquizofrenia 
• Acepte participar en estudio, firmando consentimiento 
informado
• No contar con diagnóstico previo de depresión/ansiedad
• Que el enfermo cuidado se encuentre en tratamiento en el 
Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
• Sexo masculino o femenino
• Que tenga una edad de entre 18 y 80 años deedad.
CRITERIOS DE EXCLUSION
• Diagnóstico de Retraso Mental
• Dificultades lingüísticas (idioma) que impidan la comprensión 
y expresión adecuadas para completar las encuestas
• Contar con diagnóstico de depresión o ansiedad previo a la 
aplicación de los cuestionarios.
CRITERIOS DE ELIMINACION
 Cuestionarios incompletos
 Que no acepte participar en el estudio
32
TIPO DE ESTUDIO
Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal, 
correlacional.
Universo; cuidador principal de paciente con diagnóstico de 
esquizofrenia paranoide del Hospital psiquiátrico Fray Bernardino 
Álvarez.
Instrumentos de evaluación y medición
Inventario de depresión de Beck
Se aplicó el inventario de depresión de Beck (BDI) que consta de 
21 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de 
melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la 
depresión.
Es dentro de las escalas de depresión la que mayor porcentaje de 
ítems cognitivos presenta, lo que está en consonancia con la 
teoría cognitiva de la depresión de Beck. 
Otro elemento distintivo en cuanto a los síntomas es la ausencia 
de síntomas motores y de ansiedad.27
Es una herramienta autoaplicable, siendo adaptada al español por 
Conde y Useros28.
Existen dos versiones de esta herramienta. En la versión de 21 
ítems el valor de cada una de las respuestas a cada uno de los 
ítems es distinto. En la versión abreviada los valores de las 4 
33
opciones de respuesta son iguales en todos los ítems , la primera 
respuesta vale 0, la segunda 1, la tercera 2, y la cuarta 3. 
Se proporciona una puntuación total que es la suma de las 
puntuaciones en cada uno de los ítems. La versión de 21 ítems no 
tiene puntos de corte establecidos. Las puntuaciones medias 
correspondientes a las distintas gravedades de la depresión son: 
• Depresión ausente o mínima: puntuación media de 10.9 puntos.
• Depresión leve: puntuación media de 18.7
• Depresión moderada: puntuación media 25.4
• Depresión grave: puntuación media de 30 puntos.
En la versión de 13 ítems los puntos de corte son
• 0-4 depresión ausente o mínima
• 5-6 depresión leve
• 8-15 depresión moderada
• mayor de 15 depresión grave.
Para este estudio se utilizó la versión de 21 ítems
Escala de sobrecarga de cuidador de Zarit
En cuanto a la sobre carga del cuidador se aplicó la escala de 
Zarit, la cual se usa para medir la sobrecarga subjetiva del 
cuidador de enfermos mentales. 
El instrumento original de Zarit y cols. consistía en un 
cuestionario de 29 ítems. Evaluaba los siguientes aspectos: salud 
física y psicológica, área económica y laboral, relaciones 
34
sociales y relación con la persona mayor y receptor del cuidado. 
El instrumento se aplicó a 29 cuidadores primarios de personas 
adultas con demencia senil. Las respuestas a los reactivos se 
sumaban para obtener un índice único de la carga. Distintos 
trabajos que han utilizado este instrumento informan de una buena 
consistencia interna, que oscila entre .83 y .91 en el alfa de 
Cronbach.15 En una revisión del instrumento, Orr y Zarit redujeron 
el número de reactivos a 22, los que han mostrado una consistencia 
interna con valores alfa de Cronbach de entre .79 y .92.15 Respecto 
de la validez de constructo, existen datos en relación a tres 
dimensiones, que regularmente se refieren al impacto que tiene el 
cuidar de alguien, los recursos de afrontamiento para cuidar y la 
relación interpersonal cuidador-paciente. Las puntuaciones de 
carga correlacionan significativa y positivamente con la calidad 
de la relación entre el cuidador y el receptor de cuidados, los 
síntomas psiquiátricos, el estado de ánimo y la salud física.15
Las dimensiones encontradas en la escala son: impacto del cuidado, 
carga interpersonal y expectativas de autoeficacia. En conjunto, 
los tres factores explicaron el 55% de la varianza, siendo el 
factor “impacto” el que explicó el mayor porcentaje (33.2%). En 
cuanto al análisis de las propiedades psicométricas, tanto la 
carga global como las tres subdimensiones derivadas a partir del 
análisis factorial tuvieron una aceptable consistencia interna, 
que osciló entre .69 y .90 en el índice alfa de Cronbach.15
35
Actualmente consta de 22 items relacionados con las sensaciones 
del cuidador cuando cuidan a otra persona, cada uno de los cuales 
se puntúa en un gradiente de frecuencia que va desde 1 (nunca) a 5 
(casi siempre). Y es una escala autoaplicable.
Resultados menores de 47 indican no sobrecarga, de 47 a 55 
sobrecarga leve y mayores de 55 sobrecarga intensa
Se utilizó además un listado de datos socio-demográficos, donde se 
obtuvieron datos como edad, sexo, tiempo de evolución del 
padecimiento del paciente, días dedicados al cuidado, actividad 
extra realizada por el cuidador, servicio en el que se encuentra 
en atención en este momento el paciente, relación del cuidador con 
el paciente, información usada para describir las características 
del cuidador.
36
PROCEDIMIENTO
Se identificaron los cuidadores de pacientes esquizofrénicos, de 
los pacientes que se encontraban en hospitalización continua y 
hospital parcial previa revisión del diagnóstico en el expediente, 
y de los pacientes de consulta externa interrogando directamente 
al cuidador, posteriormente se realizó una recolección de datos 
sociodemográficos y para luego aplicar las escalas mencionadas a 
los cuidadores de los pacientes esquizofrénicos de la Consulta 
externa, hospital parcial, y hospitalización continua, todo esto 
previa firma de consentimiento informado. Posteriormente se llevó 
a cabo la formación de una base de datos con la información 
recolectada. Y se procedió al análisis e interpretación de la 
información obtenida.
El análisis estadístico de los datos recogidos se realizó a través 
del paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS versión 
19. Se analizó de la siguiente manera:
1. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias y 
porcentajes de las variables sociodemográficas.
2. Se utilizó el análisis de correlación de Spearman como prueba 
estadística para la comprobación de hipótesis. 
37
CONSIDERACIONES ETICAS 
Se realizó el presente trabajo de acuerdo a las recomendaciones de 
la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, 
enmendada en la 52° Asamblea general Mundial Celebrada en 
Edimburgo, Escocia, del 2002, que guía a los médicos en las 
investigaciones médicas.
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud, vigente en nuestro país, el trabajo 
realizado se clasifica en categoría 1, en base al título segundo, 
articulo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo, ya 
que no hubo manipulación de variables. Así mismo se solicitó 
consentimiento de participación voluntaria, el cual fue leído y 
firmado de enterado por cada participante.
A los cuidadores que se identificaron con un trastorno depresivo 
se les canalizo para que fueran atendidos en los servicios 
correspondientes (Pre-consulta/urgencias).
38
RESULTADOS
De los 108 cuidadores que respondieron de forma adecuada los 
cuestionarios realizados se obtuvieron los siguientes datos.
Al realizar el análisis de los datos sociodemográficos encontramos 
lo siguiente:
En cuanto a la edad se encontró que el 27.8% de la muestra (n=30) 
tenían una edad de entre 51 a 60 años, y el 25.9% (n=28) se 
encontraban entre unas edades de 41 a 50 años. Encontrando además 
que el menor número de cuidadores se encuentra en edades menores 
de 30 años (7.4%, n=8) y de 71 a 80 años (5.6%, n=6). (Tabla 1 y 
Gráfico 1)
En lo referente al sexo del cuidador, se encontró que la mayoría 
de los cuidadores pertenecen sexo femeninoconstituyendo un 70.4% 
(n=76) de la muestra. (Gráfico 2).
También se encontró que de los 108 cuidadores que formaron la 
muestra el 52.8% (n=56) eran casados, y solo el 14.8 % (n=16) era 
solteros.
En la relación del cuidador con el paciente se observó que el 
51.9% (n=56) de los cuidadores de la muestra corresponde al padre 
o madre, y solo el 20.4% (n=22) corresponde al cónyuge. (Gráfico 
3) 
También se encontró que el 76.9% (n=83) de la muestra dedican la 
semana completa al cuidado del paciente, el 5.6% (n=6) dedican 6 
días al cuidado, 4.6% (n=5) 5 días, 5.6% (n=6) 2 días, 3.7% (n=4) 
39
3 días, 0.9% (n=1) 4 días y únicamente el 2.8% (n=2) dedica un día 
al cuidado del paciente. 
Además más de la mitad de los cuidadores (53.7%, n=58) se dedican 
exclusivamente al cuidado del paciente. 
De los 108 cuidadores solo el 34.3% (n=37) padecía alguna 
enfermedad no psiquiátrica, y el 65.7% (n=71) reportó estar sano. 
Con respecto al tiempo transcurrido desde la realización del 
diagnóstico de esquizofrenia se encontró que en el 38% (n=41) 
habían transcurrido 4 años o más, mientras que el 26.9% (n=29) 
tenían 3 años y en general se observó que el 64.9% (n=70) tienen 
más de tres años de diagnóstico. 
Al analizar en qué servicio se atendía el paciente se encontró que 
en su mayoría se encontraban en seguimiento en la consulta externa 
del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino (39.8%, n=43), y otro 
amplio porcentaje se encontraba en el momento del estudio en el 
servicio de hospitalización continua (37%, n=40) (
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS (tabla 1)
40
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
EDAD
• 41 a 50 años
• 51 a 60 años
28
30
25.9
27.8
SEXO
• Masculino
• Femenino
32
76
29.6
70.4
ESTADO CIVIL
• Soltero
• Casado
• Divorciado
• Viudo
• Unión Libre
16
57
17
10
8
14.8
52.8
15.7
9.3
7.4
RELACION DEL CUIDADOR 
CON EL PACIENTE
• Hermano (a)
• Esposo(a)
• Padre O 
Madre
• Otro
15
22
56
15
13.9
20.4
51.9
13.9
ACTIVIDAD EXTRA
• Si
• No
49
59
54.6
45.4
ENFERMEDAD NO 
PSIQUIATRICA DEL 
CUIDADOR
• Si
• No
37
71 34.3
65.7
TIEMPO DE EVOLUCION
• Menos de un año
• Un año
• Dos años
• Tres años
• Más de 4 años
13
11
14
29
41
12.0
10.2
13.0
26.9
38.0
SERVICIO
• Consulta Externa
• Hospital Parcial
• Hospitalización 
continua
43
25
40
39.8
23.1
37.0
41
 Gráfico 1. Edad del Cuidador
 Gráfico 2. Genero del cuidador
42
Gráfico 3. Relación del cuidador con el Paciente
Gráfico 4. Servicio de Atención del Paciente
43
En cuanto a la sobrecarga del cuidador, se encontró que el 48.1% 
(n=52) de la muestra puntúa para sobrecarga intensa, el 32.4% 
(n=35) para leve y solamente el 19.4% (n=21) de los cuidadores no 
refirieron datos de sobrecarga. (Tabla 2 y Gráfico 7)
Dentro de la escala de Zarit, se valoraron los tres factores que 
conforman esta escala, mostrando que con relación al factor de 
impacto en el cuidado la calificación mínima encontrada fue de 15, 
con una media de 35.19 ± 11.465, en la carga interpersonal se 
halló una media de 16.97 ± 4.763, y en las expectativas de 
autoeficiencia de 9.86 ± 2.863. 
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit
Frecuencia Porcentaje
AUSENTE 21 19.4
SOBRECARGA 
LEVE
35 32.4
SOBRECARGA 
INTENSA
52 48.1
44
Tabla 2
En la población estudiada al analizar los datos del inventario de 
Beck el 35.2% (n=38) cumplían una calificación para depresión 
moderada, el 25.9% (n=28) para síntomas leves, y fueron pocos los 
cuidadores que cumplían para un cuadro depresivo grave (6.5%, n=7) 
(Tabla 3 y Gráfico 8)
Inventario de Depresión de Beck
Frecuencia Porcentaje
AUSENTE 35 32.4
LEVE 28 25.9
MODERADA 38 35.2
GRAVE 7 6.5
Tabla 3
En un segundo análisis se correlacionaron variables, mediante el 
coeficiente de correlación de Spearman. Encontrando una 
correlación positiva entre la presencia de sobrecarga y la edad 
del cuidador (Rho=0.210, p 0.05), lo que significa que a mayor 
edad del cuidador, hay mayor nivel de sobrecarga en estos. También 
se encontró uno correlación negativa entre en nivel de escolaridad 
del cuidador y la presencia de depresión (Rho -.267, p 0.01). Esto 
es que a mayor escolaridad del cuidador, hay menor severidad de 
los síntomas depresivos en el cuidador. El tiempo de evolución de 
45
la enfermedad, se correlaciona con la presencia o no de sobrecarga 
(Rho .283 p 0.01). Así mismo se observó que hay una correlación 
positiva entre depresión y sobrecarga del cuidador (Rho 4.94, 
p0.01), lo que significa que ha mayor niveles de sobrecarga más 
síntomas depresivos (Tabla 4)
Rho p
Zarit/Edad 0.210 0.05
Beck/ Escolaridad -.267 0.01
Zarit/Tiempo de 
evolución
.283 0.01
Zarit/Beck .494 0.01
Tabla 4
Gráfico 5. Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit
46
Gráfico 6. Inventario de Depresión de Beck
47
DISCUSION
Como se ha comentado en la literatura, la esquizofrenia es una 
enfermedad que afecta no solo a quien la padece, sino también a 
sus familiares, y de forma indirecta a la sociedad en general.
Aunque existen muchas estrategias de manejo de esta enfermedad, 
aun no se ha encontrado una cura para este tipo de trastornos, que 
ayude a limitar el daño causado por estos.
Dentro de las primeras alteraciones que provoca la esquizofrenia 
en la familia del paciente, es, sin duda, la depresión. La cual 
por si misma ya es un problema de salud mental importante. En los 
cuidadores de los pacientes esquizofrénicos existen múltiples 
factores que contribuyen a que se presenten síntomas de depresión, 
como el sexo, la edad, el tiempo dedicado al cuidado del paciente, 
y los periodos de exacerbación de la sintomatología psicótica.
En el presente trabajo se encontró que los cuidadores principales 
de los pacientes con esquizofrenia, del HPFBA, corresponden al 
sexo femenino, tal como se reporta en la literatura. Además se 
encontró que la mayoría de los cuidadores, además de la 
sobrecarga, tienen otros padecimientos psiquiátricos, en este caso 
la depresión, como reporta Zarit15.
El ser cuidador informal es un rol que ha sido atribuido a la 
mujer, y como se observó en el presente trabajo esta actividad 
recae principalmente en la madre, lo cual no es particular de los 
pacientes esquizofrénicos, como se mencionó en trabajo realizado 
el año pasado en el mismo hospital, los cuidadores primarios de 
48
los pacientes con trastorno bipolar son los padres15, seguidos en 
frecuencia por la pareja; situación que se presenta en los 
pacientes con esquizofrenia. Y no solo en el estudio realizado en 
esta institución, sino que la literatura reporta que cerca del 90% 
de los cuidadores son del sexo femenino. Y el 63 % es la madre 
quien cuida a los pacientes esquizofrénicos.18 situación que se 
reproduce en el trabajo realizado por De la Rosa,24 en este mismo 
hospital, encontrando también que las mujeres son las principales 
cuidadoras y se encuentran más propensas a desarrollar trastornos 
emocionales, aunados a la presencia de sobrecarga.
Se observó que la mayoría de los cuidadores se encuentran en la 
época más productiva de la vida, y si tenemos en cuenta el tiempo 
que se debe dedicar al cuidado del paciente, a las repercusiones 
económicas, psicológicas, y de salud que tienen los cuidadores, 
nos hace pensar que es necesario el crear estrategias de apoyo 
para estos.
Además el ser cuidador de un paciente con una enfermedad mental 
puede ser muy absorbente, ya que la mayoría de los cuidadores de 
este estudio dedicaban los 7 días de la semana al cuidador, y solo 
un poco más de la mitad de ellos realizaban una actividad extra, 
lo cual se encuentra también relacionado a que haya una mayor 
presencia de síntomas depresivos y de sobrecarga. En los 
resultados obtenidos observamos que un amplio porcentaje de los 
cuidadores se dedican exclusivamente al cuidado del paciente, 
resultado similara los reportados por Caqueo1, quien reporta que 
49
las actividades cotidianas, y el trabajo se ven afectadas en estos 
sujetos.
Al igual que el estudio realizado el año pasado, también en el 
HPFBA más del 70% de la muestra presenta datos de una sobrecarga y 
cerca de la mitad de la muestra presentaban una sobrecarga 
intensa. En cuanto a los síntomas depresivos se encontró que hay 
una elevada prevalencia de depresión en este tipo de población, si 
bien hay que tomar en cuenta que son pocos los que presentan una 
depresión grave, podría ser importante el establecer programas que 
ayuden a limitar la evolución de este padecimiento, a pesar de que 
se ha reportado frecuencia la necesidad de crear programas de 
prevención, para disminuir los costes (personales, sociales, 
económicos) que conlleva la depresión, o en todo caso mejorar los 
programas ya establecidos en la institución (charlas 
psicoeducativas), ya que como reporta Salinas9, los episodios 
depresivos son frecuentes en los cuidadores, y esto lo observamos 
en los resultados obtenidos en el presente estudio
En la presente investigación se encontró que existe una 
asociación entre la edad del cuidador, y la presencia de 
sobrecarga, lo cual pudiera estar en relación con el tiempo que se 
ha dedicado al cuidado del paciente, variable que también se 
encontró significativa, observando que los cuidadores de los 
pacientes que tienen mayor evolución del padecimiento, presentan 
sobrecarga; sin embargo habría que considerar que se tienen otras 
variables que pudieran influir en la presencia de depresión en 
50
cuidadores mayores, como enfermedades crónicas del propio 
cuidador.
Un tercio de los pacientes se encontraban en seguimiento en la 
consulta externa, lo cual nos podría hablar de una relativa 
estabilidad del padecimiento, sin embargo aun con esta situación 
la presencia de la depresión y la sobrecarga son importantes. 
En el presente estudio encontramos lo ya reportado por la 
literatura, en varios estudios realizados por Mueser6 y por Jiska6, 
en los que se encontró que el sexo del cuidador no influyo en la 
presencia de sobrecarga. 
Otro hallazgo fue la existencia de relación entre depresión y 
sobrecarga, por lo que sería importante realizar la determinación 
de síntomas depresivos con otro elemento clinimétrico que sirva 
para corroborar estos hallazgos. 
Se encontró como factor que contribuye a disminuir la presencia de 
síntomas depresivos en los cuidadores es el hecho de tener un 
grado escolar más alto, esto probablemente relacionado con un 
mayor entendimiento de las patologías mentales, y el tener mayores 
recursos para solventar las necesidades de un paciente 
esquizofrénico.
51
CONCLUSIONES 
La presencia de la sobrecarga y la depresión dentro de los 
cuidadores primarios de los pacientes esquizofrénicos del HPFBA es 
muy amplia, lo cual contribuye a que haya problemas en el manejo 
de estos pacientes. En el presente trabajo se describieron las 
principales características socio-demográficas de esta población, 
encontrando, como se describe en la literatura que la mayoría de 
los cuidadores son las madres de los pacientes, las cuales se 
dedican casi exclusivamente al cuidado del paciente, y esto 
propicia dificultades en la familia, tanto económicas, como del 
funcionamiento familiar.
 En el presente trabajo se observó la relación que hay entre la 
depresión y la sobrecarga en el cuidador de los pacientes 
esquizofrénicos; ya que los cuidadores que presentaban sobrecarga 
tienen a su vez, sintomatología depresiva y es de esperarse que ha 
mayor nivel de sobrecarga mayor intensidad de la depresión.
Así mismo no se controlaron todas las variables, como el 
tratamiento llevado, el tiempo de estancia en cada uno de los 
servicios, la presencia de enfermedad no psiquiátrica, que tipo de 
enfermedad era y la evolución de esta, ni se especificó qué tipo 
de actividad extra realizaban los cuidadores, esto con la 
intención de conocer si se realizaban actividades recreativas, o 
laborales exclusivamente. 
52
Algunos de los cuidadores no respondieron por completo los 
cuestionarios realizados por lo que se excluyeron del análisis. 
Estos hallazgos son importantes dentro de la psiquiatría ya que 
nos ayudan a planear estrategias que mejoren el tratamiento 
otorgado, no solo a los pacientes esquizofrénicos, sino que 
también a los cuidadores de estos pacientes. Y a crear nuevas 
estrategias para prevenir la sobrecarga, el desgaste y la 
depresión dentro de los cuidadores, para así mejorar la calidad de 
vida, tanto de estos, como de los pacientes. Además de crear 
programas de tratamiento para los cuidadores que ya presentan 
datos, tanto de depresión como de sobrecarga. 
Para futuras investigaciones sería conveniente contar con una 
muestra más amplia donde se considere el comparar grupos y buscar 
diferencias como el estar o no en grupos psicoeducativos, tener en 
cuenta la presencia o no de patologías no psiquiátricas en el 
cuidador y la atención recibidas, ya que como sabemos las 
enfermedades crónico degenerativas per se incrementan el riesgo de 
desarrollar un trastorno afectivo; por lo que es importante crear 
otras estrategias de apoyo, y disminuir la frecuencia de estas 
patologías.
53
ANEXOS 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado participante 
Soy Residente de psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Fray 
Bernardino. Como parte de los requisitos del curso se llevará a 
cabo una investigación. La misma trata sobre La prevalencia de 
depresión y sobrecarga del cuidador en pacientes esquizofrénicos.
El objetivo del estudio es conocer la correlación de la depresión 
y la sobrecarga en los cuidadores de los pacientes esquizofrénicos 
de esta institución. Esta investigación es requisito para obtener 
mi Título de Especialista en Psiquiatría. 
 Usted ha sido seleccionado para participar en esta investigación 
la cual consiste en contestar dos cuestionarios que le tomará 
aproximadamente 30 minutos. Usted puede contestar solamente las 
preguntas que así desee. 
La información obtenida a través de este estudio será mantenida 
bajo estricta confidencialidad y su nombre no será utilizado. 
Usted tiene el derecho de retirar el consentimiento para la 
participación en cualquier momento. El estudio no conlleva 
ningún riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá 
compensación por participar. Si tiene alguna pregunta sobre 
esta investigación, se puede comunicar conmigo al 5513799201 
Investigador(a) principal 
DR GERARDO TERAN REYES MEDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO
He leído el procedimiento descrito arriba. El investigador me ha 
explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. 
Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el 
estudio de La prevalencia de depresión y sobrecarga del cuidador 
en pacientes esquizofrénicos. 
____________________________ ___________ 
Nombre y Firma del participante Fecha 
54
(Beck DepressionInventory, BDI) 
Instrucciones: A continuación se expresan varias respuestas 
posibles a cada uno de los 21 apartados. Delante de cada frase 
marque con una cruz el círculo que mejor refleje su situación 
actual. 
 1. Estado de ánimo 
a) Esta tristeza me produce verdaderos sufrimientos 
b) No me encuentro triste 
c) Me siento algo triste y deprimido 
d) Ya no puedo soportar esta pena 
e) Tengo siempre como una pena encima que no me la puedo quitar 
 2. Pesimismo 
a) Me siento desanimado cuando pienso en el futuro 
b) Creo que nunca me recuperaré de mis penas 
c) No soy especialmente pesimista, ni creo que las cosas me 
vayan a ir mal 
d) Noespero nada bueno de la vida 
e) No espero nada. Esto no tiene remedio 
 3. Sentimientos de fracaso 
a) He fracasado totalmente como persona (padre, madre, marido, 
hijo, profesional, etc.) 
b) He tenido más fracasos que la mayoría de la gente 
c) Siento que he hecho pocas cosas que valgan la pena 
d) No me considero fracasado 
e) Veo mi vida llena de fracasos 
 4. Insatisfacción 
a) Ya nada me llena 
b) Me encuentro insatisfecho conmigo mismo 
c) Ya no me divierte lo que antes me divertía 
d) No estoy especialmente insatisfecho 
e) Estoy harto de todo 
 5. Sentimientos de culpa 
a) A veces me siento despreciable y mala persona 
b) Me siento bastante culpable 
c) Me siento prácticamente todo el tiempo mala persona y 
despreciable 
d) Me siento muy infame (perverso, canalla) y despreciable 
e) No me siento culpable 
 6. Sentimientos de castigo 
a) Presiento que algo malo me puede suceder 
b) Siento que merezco ser castigado 
c) No pienso que esté siendo castigado 
d) Siento que me están castigando o me castigarán 
e) Quiero que me castiguen 
 7. Odio a sí mismo 
a) Estoy descontento conmigo mismo 
b) No me aprecio 
c) Me odio (me desprecio) 
55
d) Estoy asqueado de mí 
e) Estoy satisfecho de mí mismo 
 8. Autoacusación 
a) No creo ser peor que otros 
b) Me acuso a mí mismo de todo lo que va mal 
c) Me siento culpable de todo lo malo que ocurre 
d) Siento que tengo muchos y muy graves defectos 
e) Me critico mucho a causa de mis debilidades y errores 
 9. Impulsos suicidas 
a) Tengo pensamientos de hacerme daño, pero no llegaría a 
hacerlo 
b) Siento que estaría mejor muerto 
c) Siento que mi familia estaría mejor si yo muriera 
d) Tengo planes decididos de suicidarme 
e) Me mataría si pudiera 
f) No tengo pensamientos de hacerme daño 
 10. Períodos de llanto 
a) No lloro más de lo habitual 
b) Antes podía llorar; ahora no lloro ni aun queriéndolo 
c) Ahora lloro continuamente. No puedo evitarlo 
d) Ahora lloro más de lo normal 
 11. Irritabilidad 
a) No estoy más irritable que normalmente 
b) Me irrito con más facilidad que antes 
c) Me siento irritado todo el tiempo 
d) Ya no me irrita ni lo que antes me irritaba 
 12. Aislamiento social 
a) He perdido todo mi interés por los demás y no me importan en 
absoluto 
b) Me intereso por la gente menos que antes 
c) No he perdido mi interés por los demás 
d) He perdido casi todo mi interés por los demás y apenas tengo 
sentimientos hacia ellos 
 13. Indecisión 
a) Ahora estoy inseguro de mí mismo y procuro evitar tomar 
decisiones 
b) Tomo mis decisiones como siempre 
c) Ya no puedo tomar decisiones en absoluto 
d) Ya no puedo tomar decisiones sin ayuda 
 14. Imagen corporal 
a) Estoy preocupado porque me veo más viejo y desmejorado 
b) Me siento feo y repulsivo 
c) No me siento con peor aspecto que antes 
d) Siento que hay cambios en mi aspecto físico que me hacen 
parecer desagradable (o menos atractivo) 
 15. Capacidad laboral 
a) Puedo trabajar tan bien como antes 
b) Tengo que esforzarme mucho para hacer cualquier cosa 
56
c) No puedo trabajar en nada 
d) Necesito un esfuerzo extra para empezar a hacer algo 
e) No trabajo tan bien como lo hacía antes 
 16. Trastornos del sueño 
a) Duermo tan bien como antes 
b) Me despierto más cansado por la mañana 
c) Me despierto unas 2 horas antes de lo normal y me resulta 
difícil volver a dormir 
d) Tardo 1 o 2 horas en dormirme por la noche 
e) Me despierto sin motivo en mitad de la noche y tardo en 
volver a dormirme 
f) Me despierto temprano todos los días y no duermo más de 5 
horas 
g) Tardo más de 2 horas en dormirme y no duermo más de 5 horas 
h) No logro dormir más de 3 o 4 horas seguidas 
 17. Cansancio 
a) Me canso más fácilmente que antes 
b) Cualquier cosa que hago me fatiga 
c) No me canso más de lo normal 
d) Me canso tanto que no puedo hacer nada 
 18. Pérdida de apetito 
a) He perdido totalmente el apetito 
b) Mi apetito no es tan bueno como antes 
c) Mi apetito es ahora mucho menor 
d) Tengo el mismo apetito de siempre 
 19. Pérdida de peso 
a) No he perdido peso últimamente 
b) He perdido más de 2,5 kg 
c) He perdido más de 5 kg 
d) He perdido más de 7,5 kg 
 20. Hipocondría 
a) Estoy tan preocupado por mi salud que me es difícil pensar en 
otras cosas 
b) Estoy preocupado por dolores y trastornos 
c) No me preocupa mi salud más de lo normal 
d) Estoy constantemente pendiente de lo que me sucede y de cómo 
me encuentro 
 21. Libido 
a) Estoy menos interesado por el sexo que antes 
b) He perdido todo mi interés por el sexo 
c) Apenas me siento atraído sexualmente 
d) No he notado ningún cambio en mi atracción por el sexo 
57
Hoja de recolección de datos
Nombre 
completo:_________________________________________________________
Domicilio: 
_______________________________________________________________
Edad:__________ 
Teléfono al cual se le pueda contactar:_______________________
1. Su género es:
a. masculino
b. femenino
2. Su estado civil actual es:
a. soltero(a)
b. casado(a)
c. divorciado(a)
d. separado(a)
e. viudo(a)
f. unión libre
3. Su grado de escolaridad actual es:
a. primaria incompleta
b. primaria completa
c. secundaria incompleta
d. secundaria completa
e. preparatoria
f. universitaria incompleta
g. universitaria completa
4. El número de personas que viven en la casa aparte de usted y el 
paciente a su cargo
a. uno
b. dos
c. tres
d. cuatro
e. cinco
f. seis o más
5. Su relación con el paciente es:
a. hermano(a)
b. esposo(a)
c. padre o madre
d. amigo(a)
e. otro, especifique:__________________
6. Recibe algún tipo de pago o remuneración económica por cuidar 
al paciente.
a. sí
b. no
58
7. Cuánto tiempo lleva a cargo del paciente:
a. menos de un año
b. entre uno y dos años
c. entre dos y tres años
d. entre tres y cuatro años
e. entre cuatro y cinco años
f. más de cinco años (especifique)____________
8. Cuántos días a la semana permanece usted a cargo del paciente
a. uno
b. dos
c. tres
d. cuatro
e. cinco
f. seis
g. toda la semana
9. Cuántas horas al día permanece usted a cargo del paciente
a. menos de cuatro horas
b. entre cuatro y ocho horas
c. entre ocho y doce horas
d. más de doce horas
10. Realiza usted alguna actividad fuera de su casa que no 
involucre el cuidado del paciente
a. no
b. si (especifique)_______________________
11. Padece usted alguna enfermedad
a. no
b. sí (especifique cuál o cuáles)_____________
12. Padece usted alguna enfermedad mental
a. no
b. sí (especifique cuál o cuáles)______________
13. tiempo de diagnóstico de la enfermedad de sus familiar:
a. menos de un año
b. un año
c. dos años
d. tres años
e. cinco años o más
14. Servicio en el que se le está dando seguimiento a su paciente:
a. Consulta Externa
b. Hospital parcial.
c. Hospitalización continua.
59
60
BIBLIOGRAFIA
1. Caqueo-Urızar A, Gutiérrez-Maldonado, J. Burden of care 
in families of patients with schizophrenia. Quality of Life 
Research, 2006, 15: 719–724
2. Díaz Álvarez J. Cuidando al cuidador: efectos de un 
programa educativo. Chía, 2009; vol. 9 N° I: 56-64
3. Montero, I, Intervención familiar en la esquizofrenia: 
efecto a largo plazo en los cuidadores principales. 
ActasEspPsiquiatr 2005;34(3):169-174
4. Majerovitz, S. Predictors of burden and depression among 
nursing home family caregivers. Aging & Mental Health, May 2007; 
11(3): 323–329
5. Wai-Tong, C. The perceived burden among Chinese family 
caregivers of people with schizophrenia. Journal of 
ClinicalNursing, 2003, vol. 16: 1151–1161
6. Awad AG, Voruganti LN. The burder of schizophrenia on 
caregivers. A review. Pharmacoeconomics 2008; 26 (2): 149-162
61
7. Schene AH, Tessler RC, Gameche GM. Instruments measuring 
family or caregiver burden. Soc Psychiatry PsychiatrEpidemiol 
1994; 29: 228-240
8. Cabrero L. Cronicidad: esquizofrenia y familia. Rev. 
Psiquiatria Fac Med Barna 1988;15:314-319
9. Salinas N, Valero A.El impacto social y las 
modificaciones en la dinámica familiar del cuidador primario del 
paciente con esquizofrenia. Archivos de neurociencias, suplemento 
2007
10.Carrasco, M., Ballesteros J., Sobrecarga del cuidador de 
pacientes con enfermedad de Alzheimer y distrés psíquico. Una 
asociación relegada en la valoración de las demencias. Actas 
Esp. Psiquiatr 2002; 30 (4): 201-206
11.Nazish I; Muhammad, R., Caring for the caregivers: Mental 
Hetalth, family burgen and quality of life of caregivers of 
patients with mental illnes. JPPS 2010; 7(1): 23-28.
12.Leal, M. Valoración de la sobrecarga en cuidadores informales 
de pacientes con esquizofrenia antes y después de un 
programa psicoeducativo. ActasEspPsiquiatr 2008;36(2):63-69
62
13.Bech P. Ratin scales disorders: applicability, consistency 
and construct validity. ActaPsychiatr Scan 1988; 78 (suppl 
345): 45-55
14.Gort A, Use of the Zarit Scale for assessing caregiver burden 
and collapse in caregiving at home in dementias. Int. J. 
Geriatr. Psychiatry 2007; 22: 957–962.
15.Alpuche, V. Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una 
muestra de cuidadores primarios informales. Psicología 238 y 
Salud, julio-diciembre de 2008, Vol. 18, Núm. 2: 237-245.
16.Platt S. Measuring the burden of psychiatric illnes on the 
family: an evaluation of somerating scales. Psychol Med 1985; 
15:383-393
17.Afghch, M.D. Comparative Study of the Burden in Caregivers of 
Schizophrenic and End Stage Renal Disease (ESRD) Patients. 
JMUMS Vol.17, 2008, No.62: 110-120
18.Alfaro-Ramírez, O. Morales-Vigil, T., Sobrecarga, ansiedad y 
depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor 
63
crónico y terminales. Rev. Med. Inst. MexSeguroSoc 2008; 46 
(5): 485-494
19.Gallichio, Lisa, Siddiqi N. Gender Differences in burden and 
depression among informal caregivers of demented elders in 
the community. International Journal Of Geriatric Psychiatry 
2002, 17: 154-163
20.McDonell M., Short R. Burden in schizophrenia caregivers: 
impact of family Psychoeducation and awareness of patient 
suicidality. Fam Proc.2003;42: 91-103. 
21.Sefasi A., Crumlish N., A little knowledge: Caregiver burden 
in schizophrenia in MalawiSoc Psychiatry PsychiatrEpidemiol 
(2008) 43:160–164
22.Shu-Ying Hou. Exploring the burden of the primary family 
caregivers of schizophrenia patients in Taiwan. Psychiatry 
and Clinical Neurosciences 2008; 62: 508–514
23.Giner, J., Ibañez, E. Experiencia subjetiva y calidad de vida 
en la esquizofrenia. Actas EspPsiquiatr 2001;29(4):233-242
24.De la Rosa, S. La carga emocional y calidad de vida del 
cuidador primario de paciente con esquizofrenia atendido en 
64
el Hospital Psiquiatrico Fray Bernardino Alvarez. Facultad de 
Psicología. UNAM. México 2009 [Tesis Licenciatura]
25.Grajales, J. Funcionamiento y Sobrecarga Familiar en 
Pacientes Esquizofrénicos y Bipolares en el Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Facultad de Medicina. 
Depto. Salud Mental. UNAM. México 2010 [Tesis de 
Especialidad]
26.León, J. Ansiedad y Depresión entre un grupo de Cuidadores 
Familiares de Pacientes con Esquizofrenia y un grupo control 
en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Facultad 
de Medicina. Depto. Salud Mental. UNAM. México 2010 [Tesis de 
Especialidad]
27.Sanz J. Adaptación española del Inventario para la Depresión 
de Beck-II (BDI-II): 3. Propiedades psicométricas en 
pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 2005, 
vol. 16 n.° 2 - Págs. 121-142. ISSN: 1135-0806
28.Conde, V. Useros, E. Adaptación castellana de la escala de 
evaluación conductual para la depresión de Beck 
RevPsiquiatrPsicolMedEur Am 1975 12: 217-236
65
29.Moriana, J. Burnout y Cuidado de la salud en Voluntarios. 
Revista Electrónica de Psicología Política 2008: 250-265
30.Espín, A. Evaluación de un programa psicoeducativo para 
cuidadores informales de adultos mayores con demencia. 
Perspectivas en Psicología, Noviembre 2008,Vol 5, N° 2: 79-
84
31.Ivarsson A., Sidenvall B., The factor structure of the burden 
assessment scale the perceived burden of caregivers for 
individuals with severe mental disorders. Scand J CaringSci; 
2004; 18; 396–401
32.De Abreu, A., Emotional burden in caregivers of patients with 
obsessive-compulsive disorder. Depression and Anxiety 
(2008) 25:1020–1027
33.Phillips, A. Symptoms of depression in non-routine 
caregivers: The role of caregiver strain and burden. British 
Journal of ClinicalPsychology (2009), 48, 335–346
66
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción Marco Teórico y Antecedentes
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusón
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales