Logo Studenta

Descontrol-metabolico-como-factor-de-riesgo-asociado-a-la-enfermedad-vascular-cerebral-en-urgencias-medicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Estatal Sonora 
Hospital General de Zona No. 14 con 
Unidad de Quemados 
 
DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO 
ASOCIADO A LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN 
URGENCIAS MÉDICAS. 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el Diploma de Especialidad en 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA 
 
DR. PAULINO CONTRERAS MONTES 
 
 
ASESOR 
DR. LUIS HÉCTOR ENCINAS MORENO 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Estatal Sonora 
Jefatura de los Servicios de Prestaciones Médicas 
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional 
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud 
Coordinación Auxiliar Médica de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. BENITA ROSARIO URBAN REYES 
COORDINADORA AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. CRUZ MÓNICA LÓPEZ MORALES 
COORDINADORA AUXILIAR MÉDICA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 3 ~ 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Estatal Sonora 
Hospital General de Zona No. 14 con 
Unidad de Quemados 
Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FILIBERTO ISAAC GOMEZ MENDOZA 
COORD. CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
DR. IVÁN ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS HÉCTOR ENCINAS MORENO 
ASESOR 
 
 
 
 
 
 
DR. PAULINO CONTRERAS MONTES 
ALUMNO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA DE URGENCIAS 
~ 4 ~ 
 
 
ÍNDICE 
 
I.-RESUMEN ...................................................................................................... 7 
II.-INTRODUCCIÓN: .......................................................................................... 8 
III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 13 
IV.-JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 14 
V.-OBJETIVOS ................................................................................................. 15 
VI.- HIPÓTESIS ................................................................................................ 16 
VII.-MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................... 17 
VIII.- RESULTADOS ........................................................................................ 19 
IX. GRAFICAS Y TABLAS................................................................................ 22 
X. DISCUSIÓN ................................................................................................. 30 
XII. ANEXOS .................................................................................................... 32 
XIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 40 
 
~ 5 ~ 
 
 
MEXICO 'JELf-A'" lNf:STATtI' ¡:- ""N0 , -AT" PRE iTI ,S 1.... C/l~ 
Cd. Obregól'1 Sonora a 22 de marzo 2017 
Oficio NUJ'nefo 27 90 01.270 1001211 
Doctor 
J ... ¡, F.anciaco Gonzioloz M .. tinoE 
TItular de La COordinación de Edueaci6n en Salud 
MéIÓCO, O F, 
• 
[ID 
IMSS 
A"nción: Doctor. Udi. Zeron Gutiérftz 
TItular de la CoordinaciOn de EdllC8ción en Salud 
El pro!ocokl oon el titulo ~DESCONTROL METABOUCO COMO FACTOR DE RIESGO 
ASOCIADO A LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MI!OICAS R 
Va estj aulO/iudo con el número de regietro R.2017.2S09.24. 
No se ha generado el acta por cierre del eUEIS 2609 el cual está en proceso de 
ruestructuraci6rJ por ~mbioli d. autoridad" . 
Agradeaendo s.u ateflClÓn, reciba un cordlill saludo 
AtenUimente 
OOlOtol1l 
Coordinadora SUMir de InYestigaciOl'1 en Salud 
~ 6 ~ 
 
AGRADECIMIENTOS 
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi 
esposa Adriana Sofía Vale por su sacrificio y esfuerzo, 
por esa paciencia que durante tanto tiempo ha tenido 
y el apoyo incondicional. 
 
A mis padres por haberme proporcionado la mayor 
herencia que uno puede desear la educación y sus 
lecciones de vida. 
A mi padre que a pesar de que se nos adelantó en el 
camino siempre con sus constantes y sonantes 
palabras la mejor herencia es la educación y esa nunca 
se termina. 
A mi hijo Paulinito, por esa energía, motivación y 
esperanza; ser quien me ilumina mi camino. Te amo mi 
niño. 
A mis suegros por tener la confianza y el apoyo 
incondicional de unos padres. . 
 
Y finalmente a mi casa, el Instituto Mexicano del 
Seguro Social por darme la oportunidad de crecer y 
desarrollarme cada día como profesional y como un 
mejor ser humano. 
Muchas gracias a todos que me apoyaron en este 
camino que no es fácil pero se PUEDE. 
~ 7 ~ 
 
I.-RESUMEN 
“DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS” 
Contreras, P. Encinas, LH 
 
Introducción: La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es un grave problema 
de salud pública en todos los sistemas de salud en el mundo, esto se debe a su 
alta incidencia, a las secuelas incapacitantes que produce y a su importante 
letalidad, es responsable de 5.8% de las defunciones y 1% de todas las causas 
de hospitalización. En nuestro país los principales factores están relacionados 
al descontrol de las enfermedades crónicas y se tiene una tasa de mortalidad 
de 28.3/100,000 habitantes. Sin embargo, la morbilidad puede reducirse hasta 
en 80% con la modificación de factores de riesgo. 
Objetivo General: Identificar si el descontrol metabólico esta asociado como 
factor de riesgo en la Enfermedad Vascular Cerebral en urgencias médicas del 
HGZ 14 de Hermosillo, Sonora. 
Material y Métodos: Estudio de tipo epidemiológico con un diseño 
observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en 47 pacientes que 
acudieron con diagnóstico de EVC al servicio de Urgencias Médicas durante 
2016. Se utilizará estadística descriptiva, porcentajes y frecuencias. Así como 
X2 para la asociación de variables cualitativas, con un IC de 95% y para 
significancia estadística un 0.05. 
Resultados: Del total de pacientes predomino el género masculino con 59.5%, 
con una media de edad de 65.2, siendo el EVC isquémico el más frecuente con 
89.4% y el factor de riesgo más frecuente con un 57.4% fue HAS. Un 87.2% de 
ellos viven. De acuerdo a la X2 la asociación entre variables fue de un 0.001. 
Conclusiones: El descontrol metabólico sobre todo hipertensivo se asoció 
significativamente a la Enfermedad Vascular Cerebral. 
Palabras claves: Enfermedad vascular cerebral, metabolopatias, factor de 
riesgo. 
~ 8 ~ 
 
II.-INTRODUCCIÓN: 
A pesar que el cerebro sólo representa el 2% de la totalidad del peso del 
cuerpo, consume cerca del 20% del volumen del gasto cardiaco. Por 
consiguiente, el cerebro adulto, con su peso promedio de 1,400 g, recibe unos 
800 mL de sangre por minuto, o sea, unos 1,100 litros por día. 1 
Quizá porque este órgano, a diferencia de los músculos, miocardio y otros, no 
puede doblar la cuantía desu riego ante las necesidades, su circulación es 
menos fluctuante y requiere mucha mayor estabilidad. 1 
Bastan cinco minutos sin que le llegue suficiente sangre oxigenada para que 
aparezcan en él lesiones de necrosis hipoxémicas. La conciencia se pierde 
cuando la irrigación se reduce a menos de 35 mL por minuto. 2 
El accidente angioencefálico de un trastorno focal neurológico debido a un 
proceso patológico en un vaso sanguíneo en la mayoría de las veces, es 
abrupto y de evolución rápida, llegando los síntomas en segundos, minutos u 
horas. 2 
Puede ocurrir recuperación parcial o completa en el transcurso de horas o 
meses. La enfermedad vascular cerebral (EVC), es un grave problema de salud 
pública en todos los niveles de atención en el mundo1, definido como un 
síndrome clínico que se distingue por la rápida aparición de signos 
neurológicos focales y que persisten más de 24 horas, se clasifica en dos 
subtipos que son isquémica y hemorrágica. 2 
La primera es la consecuencia de la oclusión de un vaso y puede tener 
manifestaciones transitorias (ataque isquémico transitorio) o permanentes, lo 
que implica un daño neuronal irreversible. Su aparición esta fuertemente 
asociada al descontrol de las enfermedades crónicas y degenerativas. 2 
La EVC, más que una enfermedad aislada, es una consecuencia del padecer 
otras enfermedades y de la exposición a otros factores y condiciones que 
conducen a ella como desenlace. Según la epidemiología social de Krieger, el 
EVC sería una forma de “incorporación”, en nuestra biología, de un conjunto de 
condiciones creadas socialmente.3 
~ 9 ~ 
 
Estas condiciones se incorporarán a través de diversas “vías”, y se distribuirán 
en la población según distintos patrones de acumulación interactiva de factores 
de riesgo y protectores. El distinto lugar que ocupan las personas dentro de las 
relaciones sociales se manifestará, así, en formas de distribución social 
diferencial de la EVC según clase social. 2,3 
La reconstrucción de esas vías de incorporación y sus patrones de 
acumulación de factores permitiría ir más allá de una lista de factores de riesgo 
con mayor o menor peso y articular una explicación de cómo las condiciones 
sociales en las que vivimos crea la EVC.4 
Epidemiológicamente, las enfermedades cardiovasculares representan una de 
las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad general en el mundo, es 
la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad, 
incrementándose por el aumento de prevalencia de las enfermedades crónicas 
y degenerativas y por la esperanza de vida de los pacientes. 3 
En el plano mundial, la EVC isquémica representa 68% de los casos y 35% son 
secundarios a enfermedad vascular cerebral hemorrágica.4 En cuanto a las 
causas de enfermedad vascular cerebral, según las estadísticas de 2013 
publicadas por la Asociación Americana del Corazón (AHA), 87% corresponde 
a enfermedad vascular cerebral isquémica, 10% a hemorragia intracerebral y 
3% a hemorragia subaracnoidea.5 
Estudios realizados, engloban a las enfermedades crónicos y degenerativas, 
sobre todo hipertensión arterial, como un factor directamente relacionado a la 
aparición de EVC, sin embargo, se estima que otras patologías como DM2, 
dislipidemias y la misma obesidad, son factores que también predisponen a la 
aparición de la misma, incluso con secuelas más prominentes. 6-7 
En nuestro país, datos de la Secretaría de Salud, muestran que la tasa de 
mortalidad por EVC se ha incrementado a partir del año 2008, particularmente 
en menores de 65 años.5 Durante 2012 del total de egresos en hospitales 
públicos el 1% fue atribuido a EVC, mientras que en el 2014, la tasa de 
mortalidad fue de 28.3/100,000 habitantes. 8 
~ 10 ~ 
 
En México, la EVC ocupa el 6to lugar como causa de muerte entre la población 
general, 4to lugar entre el género femenino y sexto en el masculino, además 
ocupa el 1% de hospitalizaciones y el 5.8% en mortalidad. 9 
Alcalá-Ramírez, describió en su estudio de investigación que los factores como 
el tabaquismo, diabetes mellitus descontrolada, dislipidemia e hipertensión 
arterial no controlada, contribuyeron a incrementar la aparición de EVC en 
México durante 2007, agrego además a la edad mayor de 55 años como otro 
factor de riesgo no modificable. 10 
Mientras que Fajardo-Ortiz, describió que en México mueren 70 personas 
diarias por esta enfermedad, con una tasa de mortalidad de 26 por 100 mil 
habitantes, además atribuyó al descontrol hipertensivo en un 23.6% como 
asociado directamente al EVC, seguido de un 7.2% al descontrol de DM2. 11 
En un hospital privado en México, Aisa-Álvarez, en un estudio hecho a 203 
pacientes con EVC, el más frecuente fue el isquémico con un 77%, sin 
predominio de género, siendo la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el 
tabaquismo y la trombosis venosa central los principales factores de riesgo. 12 
Para Cantú-Brito, la tasa de mortalidad por EVC en México es de un 25.2%, en 
su estudio RENAMEVASC, hecho en 2000 pacientes hubo ligero predominio en 
el género femenino, siendo un 52% de tipo isquémico, el hipertensivo en un 
67% y la ateroesclerosis en un 14.7% las que directamente estaban 
relacionadas a la aparición de EVC. 13 
Chiquete Erwin, realizó un trabajo en donde se buscaba cuál era la prevalencia 
de mortalidad por EVC, y concluyó describiendo que la tasa de mortalidad por 
EVC en México ha aumentado, particularmente en personas menores de 65 
años de edad y que se requiere urgentemente de estudios poblacionales sobre 
la incidencia de EVC fatal y no fatal por tipos clínicos. 14 
Por lo tanto, se considera que la EVC representa una entidad heterogénea, 
constituida por diferentes subtipos, cada uno de los cuales tienes diferentes 
manifestaciones clínicas, diferente forma de abordaje diagnóstico y quizá lo 
más importante; requiere de diferentes tratamientos tanto durante la fase aguda 
~ 11 ~ 
 
como de prevención secundaria. De ahí radica la importancia de categorizar 
adecuadamente a los diferentes trastornos neurovasculares. 15 
En el estado de Sonora, se reportaron un total de 709 casos, con una tasa por 
100 mil habitantes de 28.5% y una prevalencia de un 5.4%, en datos 
reportados por la Secretaria de Salud y que de ellos el grupo de 15 a 64 años 
presento 175 casos, con una tasa de mortalidad de 10.7% y una prevalencia 
de 3.4%, mientras que en pacientes mayores de 65 años de edad fueron 528 
casos, con una tasa de 386.1 y una prevalencia de 7.4%, en Hermosillo no hay 
estudios realizados.16-17 
Si bien, la EVC, en un grave problema de salud pública atribuido a factores de 
riesgo modificables, hay estudios que describen la importancia de una atención 
integral y adecuada en los servicios de urgencias para evitar tanto las secuelas 
importantes como el pronóstico de los pacientes. 17 
Para evitar los factores modificables de mayor peso hay dos niveles: prevenir la 
aparición de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (obesidad, 
tabaquismo, sedentarismo), y tratar las enfermedades que son un factor de 
riesgo especial, la hipertensión arterial. Al comparar poblaciones con distintos 
modos de vida, con una dieta distinta (menos calorías y sodio y más potasio), 
con mayor actividad física, menos obesidad y tabaquismo, se ha visto que es 
menos frecuente la hipertensión y sus complicaciones. 14-15 
 Cuando personas con estos modos de vida se trasladan a países 
desarrollados o a las ciudades, adquieren el perfil de riesgos y daños propio de 
las enfermedades vasculares crónicas. Esto nos habla de que si se modifican 
esos modos de vida podría hacerse mucho por prevenir la hipertensión, la EVC 
y la enfermedad coronaria; sin embargo, resulta que no es nada fácil esta 
prevención. 14 
Las propuestas que se basan sólo en estrategias dirigidas a modificar “estilos 
de vida” concebidos como conductas individuales resultan insuficientes, puesmucho de esta exposición obedece a situaciones que van más allá de la 
conducta individual. 15 
~ 12 ~ 
 
Se requiere entonces pensar y actuar en torno a estrategias poblacionales 
(control de densidad energética de alimentos, control de sodio en alimentos, 
medidas para favorecer la actividad física, medidas relativas a modificar 
procesos de trabajo, etc.).16 
Podría agregarse un tercer nivel de estrategias de prevención a ser aplicado 
una vez que se ha establecido la existencia de patología vascular cerebral. 17 
En este terreno se pueden comentar algunas intervenciones que han probado 
ser eficaces para reducir el riesgo de EVC o de recurrencia de éste, entre ellas 
se encuentra el uso de aspirina y antiagregantes plaquetarios, diuréticos, 
bloqueadores de los receptores de angiotensina, betabloqueadores, 
bloqueadores de canales de calcio y combinaciones de éstos, así como la 
endarterectomía y angioplastia carotídea oportuna.17-18 
 
 
 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Actualmente las Enfermedades Cerebrovasculares en México deben 
considerarse como un problema de salud de orden prioritario, esto debido a 
que la Tendencia registrada durante los últimos años muestra un incremento 
continuo en los niveles de mortalidad por este padecimiento, el cual ocupó en 
2014 el sexto lugar dentro de las principales causas de defunción. 
En este sentido, resulta indispensable para las autoridades sanitarias y los 
responsables de los programas operativos, el conocimiento de la descripción 
de los problemas específicos de salud, a partir de los cuales se inicia la primera 
etapa del proceso de planeación, es decir con la identificación de factores de 
riesgo que se asocian a la patología. 
Sonora, ubicada entre los tres primeros lugares de obesidad a nivel nacional, y 
entre los 10 primeros de enfermedades crónicas y degenerativas por las altas 
prevalencias que se tienen reportadas en ENSANUT 2012, es una entidad con 
alto riesgo de la aparición de EVC, si no se tiene un control adecuado de estas 
patologías, ello hace necesario, realizar este tipo de estudios ya que al tener 
los riesgos es necesario estudias las posibles consecuencias. 
La EVC, actualmente ocupa el sexto lugar nacional de mortalidad con factores 
de riesgo muy conocidos, sin embargo, en esta localidad no hay estudios 
hechos, ya que en los últimos 4 años, se ha incrementado los casos de EVC, 
sin estudiar sus consecuencias ni factores de riesgo, solo quedan registrados 
en sus referencias a otros niveles de atención, pero no son analizados. 
Ante este panorama el equipo de trabajo nos hacemos la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cual es la frecuencia del descontrol metabólico como 
factor de riesgo asociado a la enfermedad vascular cerebral en urgencias 
médicas del HGZ 14 de Hermosillo, Sonora? 
 
 
 
~ 14 ~ 
 
IV.-JUSTIFICACIÓN 
El incremento en la incidencia y la mortalidad de EVC en esta región, nos 
enfoca a estudiar detalladamente la casuística y plantear estrategias desde el 
primer nivel de atención. 
Al llevar a cabo este proyecto, el beneficio será netamente institucional, ya que 
los datos encontrados en el grupo de pacientes a estudiar, servirán para 
identificar los factores de riesgo más frecuentes y se podrán comparar con la 
literatura mundial y nacional, buscando estrategias que permitan disminuir su 
incidencia y prevalencia. 
En esta unidad de salud se tiene atención tanto del primer como segundo nivel 
de atención, ante ello con el control de los factores de riesgo más comunes 
para EVC desde el primer nivel de atención, sin duda favorecerá a que en esta 
región haya un decremento de la enfermedad, sin embargo, no se tienen los 
elementos necesarios para complementar un diagnóstico y un posible 
tratamiento. La unidad especializada más cercana a esta ciudad, esta 
aproximadamente a 3 horas, tiempo estimado como de ventana para mejorar el 
pronóstico de los pacientes, ante ello la necesidad de tener a los pacientes con 
enfermedades crónicas con estándares normales. 
La trascendencia, será precisamente, compararnos con estudios donde han 
comprobado que hasta un 80% de los pacientes con un adecuado control de 
sus enfermedades crónicas han evitado la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
~ 15 ~ 
 
V.-OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar si el descontrol metabólico esta asociado como factor de riesgo en la 
Enfermedad Vascular Cerebral en urgencias médicas del HGZ 14 de 
Hermosillo, Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 16 ~ 
 
VI.- HIPÓTESIS 
HIPÓTESIS DE TRABAJO: 
El descontrol metabólico esta directamente asociado como factor de riesgo en 
la Enfermedad Vascular Cerebral en urgencias médicas. 
HIPÓTESIS NULA: 
El descontrol metabólico no tiene ninguna asociación como factor de riesgo en 
la Enfermedad Vascular Cerebral en urgencias médicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 17 ~ 
 
VII.-MATERIAL Y MÉTODOS 
El presente estudio se realizó en el Hospital General de Zona No. 14 del IMSS, 
localizado en Hermosillo, Sonora, donde se brinda atención de segundo nivel 
tiene además un servicio de urgencias con atención de 24 horas. Es posible 
trasladarse a la unidad en vehículo particular, transporte urbano, motocicleta, 
bicicleta y caminando. Se tomará como intervalo un año para la realización del 
proyecto de investigación. 
Una vez autorizado por el Comité Local de Investigación y Ética en Salud 2609 
con el número de registro R-2017-2609-24, se realizó un estudio 
epidemiológico, observacional, prospectivo, transversal y analítico en el 
Hospital General de Zona 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social en 
Hermosillo, Sonora. 
Utilizando la fórmula para muestreo en poblaciones finitas se obtuvo una 
muestra de 47 pacientes atendidos en 2016 con diagnóstico de EVC, 
seleccionados por medio de muestreo no probabilístico por casos consecutivos, 
basados en los siguientes criterios de selección, para inclusión fueron, sean 
derechohabientes al IMSS mayores de 18 años, ambos generos, con 
diagnóstico de EVC de primera vez y que sus familiares firmen consentimiento 
informado, para exclusión a pacientes con EVC de repetición o con algún 
grado de depresión o de ansiedad (simuladores) y de eliminación que hayan 
llegado finados al servicio. 
Una vez que los familiares aceptaron participar en el estudio y firmaron el 
consentimiento informado, se les explicó en detalle sus características y se 
contestaron sus interrogantes sobre su participación. 
Las variables sociodemográficas fueron género y edad, el resto fue tipo de 
EVC, tipo de descontrol y factor de riesgo que lo ocasiono. (Anexo 3). 
Los factores, considerados como los de riesgo hipertensión arterial, diabetes 
mellitus, dislipidemia y obesidad. Para los tipos de EVC isquémico y 
hemorrágico. 
~ 18 ~ 
 
El análisis estadístico de los datos recabados se realizó con ayuda del paquete 
estadístico SPSS versión 22 para Windows y con Excel 2010 para Windows se 
realizó su simplificación para mejor comprensión a través de tablas y gráficas. 
Se utilizó estadística descriptiva, por medio de medidas de tendencia central 
que incluyeron media, mediana y moda; medidas de dispersión como 
desviación estándar, mínimos - máximos, posteriormente se utilizó IC 95, para 
la asociación de las principales variables categóricas se utilizó X2 y tablas de 
contingencia. 
En los aspectos éticos, se apegó a la Ley General de Salud, a los apartados 
5.1 y 5.11 de las NOM 004 SSA3 2012 del expediente clínico, así como al 
código de conducta y ética. 
Se solicitará autorización para la participación en el estudio por medio de un 
consentimiento informado, elaborado de acuerdo a las necesidades del estudio. 
Esta investigación se ajustará de acuerdo a lo establecido en el Título Primero, 
capítulo Único, Artículos 10 al 60, Título Segundo Capítulo I, Artículos 13 al 23, 
Capítulo II, Artículo28,31,32 y 33, Título Sexto, Capítulo Único, Artículo 113 al 
120 de la Ley General de Salud en Materia Investigación para la Salud. Así 
como los puntos 1,2,3,4,5,8,9,10,13,14,15,19,20,22,23,27,28,y 31 de la 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial de la 52o Asamblea 
General realizada en Edimburgo, Escocia en Octubre del 2000, a los principios 
contenidos en el Código de Núremberg, la enmienda de Tokio, el Informe de 
Belmont y el Código de reglamentos Federales de estados Unidos. Además 
cumple con las Normas e instructivos de esta Institución en materia de 
investigación Científica, por lo cual se realizará hasta que sea aprobado por el 
Comité de Ética e Investigación Local. 
En caso de detectarse algún paciente con alteraciones se tomara las medidas 
necesarias respetando los límites como investigador, para ser derivado al 
servicio correspondiente. 
 
 
~ 19 ~ 
 
VIII.- RESULTADOS 
Se recolectó una muestra total de 47 pacientes dentro del periodo de estudio y 
tras aplicar los criterios de selección; se observaron un total de 28 hombres 
(59.6%) y 19 mujeres (40.4%) (Tabla 1). La media de edad fue de 58.13 años, 
con una mínima de 33, una máxima de 93, un rango de 60 y una desviación 
estándar de 13.
Gráfica 1). 
De acuerdo a la enfermedad de base, predominó la Hipertensión arterial 
sistémica con 33 pacientes (70.2%), en segundo lugar la Diabetes mellitus con 
9 pacientes (19.1%) y la presencia de Obesidad con 3 pacientes (6.4%). (Tabla 
1). 
En lo que se refiere al descontrol de la enfermedad de base, se encontró 
descontrol de la HAS en 28 pacientes (59.6%), descontrol de DM2 en 11 
pacientes (23.4%) y descontrol de ambas enfermedades en 8 pacientes 
(17.0%) (Tabla 1) 
Para el tipo de EVC hubo un claro predominio del tipo isquémico con un 83.0% 
(n = 39) y EVC hemorrágico en un 17.0% (n = 8). Según el estado actual del 
paciente, se observó que en toda la muestra fallecieron 6 pacientes con una 
mortalidad de 12.8%. Con estos resultados se obtuvo una mortalidad en los 
pacientes con EVC isquémico del 0% y una mortalidad del EVC hemorrágico 
del 75% (n = 6) de 8 pacientes con el diagnostico de EVC hemorrágico. 
(Grafica 2). 
Se realizó el análisis bivariado entre la variable estado actual del paciente (vivo 
o muerto) con las variables cualitativas y cuantitativas del estudio. 
En relación al género se observó que de los 25 hombres fallecieron 3 (10.7%) y 
de las 16 mujeres fallecieron 3 (15.8%), sin embargo estas diferencias de los 
recuentos no fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de chi 
cuadrada (χ2 = 0.26, p = 0.61). 
~ 20 ~ 
 
Respecto a la HAS se observó que de los 33 pacientes que la padecían 
fallecieron 6 (18.2%), en los pacientes sin HAS no se presentaron muertes 
(0%) sin embargo estas diferencias de los recuentos no fueron 
estadísticamente significativas mediante la prueba de chi cuadrada (χ2 = 2.92, 
p = 0.09). 
En los pacientes portadores de DM2 se presentaron 3 muertes (33.3%) 
mientras que en los pacientes sin DM2 fallecieron 3 (7.9%), estas diferencias 
de los recuentos fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de 
chi cuadrada (χ2 = 4.23, p = 0.40), es decir, se observó una mortalidad mayor 
para EVC en los pacientes con DM2. 
En los pacientes portadores de Obesidad se presentaron 3 muertes (100%) 
mientras que los pacientes sin Obesidad fallecieron 3 (6.8%), estas diferencias 
de los recuentos fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de 
chi cuadrada (χ2 = 21.9, p = 0.01), es decir, se observó una mortalidad mayor 
para EVC en los pacientes con Obesidad. 
En los pacientes con la presencia de descontrol de la enfermedad de base se 
observó que el grupo de HAS fueron 4 muertos (14.3%), en el grupo de DM se 
observaron 0 muertes (0%), sin embargo al presentarse el descontrol de ambas 
patologías se presentaron 2 muertos (25%), estas diferencias de los recuentos 
no fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de chi cuadrada 
(χ2 = 2.74, p = 0.25). 
Respecto a la edad, los pacientes que fallecieron tuvieron un promedio de 56.6 
 = 68.3 ± 17.5 años); es decir, 
los pacientes que fallecieron fueron más jóvenes que los que sobrevivieron 
siendo esta diferencia estadísticamente significativa mediante la prueba t de 
Student (t = -2.1, p = 0.04). 
Considerando las diferencias significativas del análisis bivariado se determinó 
la asociación mediante el cálculo de la razón de momios para morir en tablas 
de 2 x 2. Se encontró una RM para morir en los pacientes con EVC 
~ 21 ~ 
 
Hemorrágico de 205.4 (RM = 205.4, IC95% 8.8 – 4.78 x 103) y la RM para morir 
en el paciente portador de obesidad fue de 83.0 (RM = 83.0, IC95% 3.53 – 1.95 
x 103), y la RM para morir en el paciente portador de DM2 fue de 5.8 (RM = 5.8, 
IC 95% 0.95 – 35.99); concluyéndose que estas tres variables son factores de 
riesgo en pacientes que se atienden por EVC en el Hospital General de Zona 
No. 14 con U.Q. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 22 ~ 
 
IX. GRAFICAS Y TABLAS 
Tabla 1. Resumen de las variables cualitativas del estudio. 
Variable Recuento Porcentaje 
Sexo 
Masculino 28 59.6% 
Femenino 19 40.4% 
Total 47 100.0% 
Tipo de EVC 
Isquémico 39 83.0% 
Hemorrágico 8 17.0% 
Total 47 100.0% 
HAS 
Presente 33 70.2% 
Ausente 14 29.8% 
Total 47 100.0% 
DM2 
Ausente 38 80.9% 
Presente 9 19.1% 
Total 47 100.0% 
Obesidad 
Ausente 44 93.6% 
Presente 3 6.4% 
Total 47 100.0% 
Descontrol de 
enfermedad de base 
Descontrol de 
HAs 28 59.6% 
Descontrol de 
DM2 11 23.4% 
Descontrol de 
ambas 8 17.0% 
Total 47 100.0% 
Estado Actual del 
Paciente 
Vivo 41 87.2% 
Muerto 6 12.8% 
Total 47 100.0% 
 
Tabla 2. Resumen de la variable cuantitativa del estudio. 
 
Edad 
Media 58.13 
Mediana 57.00 
Moda 40a 
Desv. 
estándar 
13.17
0 
Mínimo 33 
Máximo 93 
~ 23 ~ 
 
 
Gráfica 1. Histograma Edad y Género. 
 
 
´ 
 
 
 
 
 
 
 
 
" • 
" w 
Masculino 
Frecuencia 
Sexo 
Femenino 
Frecuencia 
m • • • 
~ 24 ~ 
 
 
 
Gráfica 2 Tipo de EVC. 
 
 
FUENTE: Entrevista. HGZ 14. 2017 
 
 
 
 
 
~ 25 ~ 
 
Gráfica 3. Enfermedad de base. 
 
 
 
FUENTE: Expediente clínico. HGZ 14. 2017. 
 
 
Gráfica 4. Descontrol de la enfermedad de base. 
 
 
FUENTE: Expediente. HGZ 14. 2017 
 
~ 26 ~ 
 
 
 
 
Gráfica 5. Mortalidad en el grupo de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 27 ~ 
 
 
 
 
Gráfica 6. Diagrama de cajas edad de acuerdo a tipo de EVC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 28 ~ 
 
 
 
 
 
Gráfica 7. Diagrama de cajas edad de acuerdo a estado actual del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
~ 29 ~ 
 
 
 
 
Gráfica 8. Razón de Momios 
 
 
 
~ 30 ~ 
 
X. DISCUSIÓN 
Acorde a los resultados de este trabajo de investigación comparados con 
trabajos descritos en el plano mundial, autores como Cantú C, Villarreal J, 
Barinagarrementeria F4 y la Asociación Americana del Corazón (AHA), 5 
refieren que el tipo de EVC más frecuente es el isquémico con un 68%, siendo 
similar a la muestra de este trabajo en la cual un 83% tuvo este tipo de EVC. 
Sin embargo, se coincide con ambos autores en referir que el factor de riesgo 
más frecuente es la Hipertensión arterial en más del 50% de los casos. 6 
Por otra parte, Alcalá-Ramírez10 describió que los factores como el tabaquismo, 
diabetes mellitus descontrolada, dislipidemia y sobre todo la hipertensión 
arterial no controlada en la mitad de los casos, contribuyeron a incrementar la 
aparición de EVC en México, fuera de tabaquismo, los otros tres factores de 
riesgo coinciden con el gran predominio en el grupo de pacientes estudiados en 
el 100% de ellos. 
Mientras que Fajardo-Ortiz11, atribuyó al descontrol hipertensivo en un 23.6% 
como asociado directamente al EVC, seguido de un 7.2% al descontrol de 
DM2, estas cifras pese a que son las más frecuentes en este trabajo son cifras 
muy bajas comparadascon este trabajo de investigación. De igual manera 
Aisa-Álvarez12, en un estudio hecho a 203 pacientes con EVC, el más frecuente 
fue el isquémico con un 77%, sin predominio de género, siendo la hipertensión 
arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo y la trombosis venosa central los 
principales factores de riesgo. Coincidiendo estas con este trabajo de 
investigación. 
Para Cantú-Brito13, 52% de tipo isquémico, el hipertensivo en un 67% y la 
ateroesclerosis en un 14.7% las que directamente estaban relacionadas a la 
aparición de EVC. 
En síntesis, los factores desencadenantes más frecuentes para todos los 
autores comentados incluso para este trabajo son la hipertensión arterial en 
más de la mitad de los casos, el tipo de EVC es el isquémico, el género y la 
edad, ante ello la urgencia de conocerlos y aplicar los algoritmos, sin embargo, 
la atención fue oportuna debido a que la mortalidad fue muy baja (12.8%).
~ 31 ~ 
 
XI. CONCLUSIONES 
En nuestro estudio retrospectivo encontramos que en los pacientes con EVC 
predominó la Hipertensión arterial sistémica como patología de base, así como 
su descontrol. En relación al tipo de EVC hubo un predominio del tipo 
isquémico con un 83.0%. Se observó que en toda la muestra fallecieron 6 
pacientes con una mortalidad de 12.8%. Con estos resultados se obtuvo una 
mortalidad en los pacientes con EVC isquémico del 0% y una mortalidad del 
EVC hemorrágico del 75%. 
Considerando las diferencias significativas del análisis bivariado se determinó 
una RM para morir en los pacientes con EVC Hemorrágico de 205.4 (IC95% 
8.8 – 4.78 x 103), una RM para morir en el paciente portador de obesidad de 
83.0 (IC95% 3.53 – 1.95 x 103), y una RM para morir en el paciente portador de 
DM2 de 5.8 (IC 95% 0.95 – 35.99); concluyéndose que estas tres variables son 
factores de riesgo en pacientes que se atienden por EVC en el Hospital 
General de Zona No. 14 con U.Q. 
Nuestro estudio sugiere que en todos los niveles de atención mantener el 
control de las enfermedades de base como la HAS, la DM2 y la obesidad, 
insistiendo en los cambios en el estilo de vida y la actividad física permitirán 
disminuir la incidencia de complicaciones como la EVC y las muertes por esta 
causa. Se sugiere la realización de estudios longitudinales y prospectivos para 
confirma los hallazgos de esta investigación así como para determinar la 
existencia de otros factores de riesgo que se asocien a esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
~ 32 ~ 
 
XII. ANEXOS 
ANEXO 1; CARTA DE CON SENTIMIENTO INFORMADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “DESCONTROL METABÒLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS DEL 
HGZ 14 DE HERMOSILLO, SONORA” 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Hermosillo, Sonora a 1 de Marzo de 2016.. 
Número de registro: R: 2017-2409-24 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar si el descontrol metabólico está asociado como factor de riesgo en la 
Enfermedad Vascular Cerebral en urgencias médicas. 
Procedimientos: Paciente que acuda a urgencias con diagnóstico probable de EVC secundario a 
un descontrol metabólico. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Se me informó que por medio del estudio puedo tener o mi familiar puede tener 
mejora clínica, las secuelas y hasta la muerte. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se brindará la información clara y certera acerca de los resultados obtenidos. 
Participación o retiro: En este proyecto serán involucrados aquellos pacientes que cumplan con los 
criterios de inclusión establecidos. El retiro se establecerá en presencia de los 
criterios de exclusión o eliminación. 
Privacidad y confidencialidad: Toda información obtenida será estrictamente de carácter privado y confidencial 
por parte del equipo de trabajo, se respetará la confidencialidad de cada 
paciente por respeto a las norma éticas. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): Primer y segundo nivel 
Beneficios al término del estudio: 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Paulino Contreras Montes, Adscrito al HGSZ con UMF No. 23,matrícula: 
99278506, email: pausofduval@gmail.com (634) 109-67-07 
Colaboradores: Dr. Luis Héctor Encinas Moreno, Adscrito al HGSZ con UMF No. 23,matrícula: 
99271661,email: luis.encinas@imss.gob.mx (634) 34- 597-72 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Dr. Paulino Contreras Montes 
Calle del Seguro Social S/N, Col. Americana, 
Nacozari de García, Sonora, email: 
pausofduval@gmail.com 
(634) 109-67-07 
 Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:pausofduval@gmail.com
mailto:luis.encinas@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
mailto:pausofduval@gmail.com
~ 33 ~ 
 
ANEXO 2: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
“DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS 
DEL HGZ 14 DE HERMOSILLO, SONORA” 
Hoja de recolección de datos individual 
Folio: _____________________ NSS: ______________________ 
 
 
Variable Opciones Respuesta 
Edad: 
Género: 1.- Masculino 
2.- Femenino 
 
Factor de riesgo: 1.- HAS 
2.- DM2 
3.- Dislipidemia 
4.- Obesidad 
 
Descontrol metabólico 1.- Descontrol HAS 
2.- Descontrol DM2 
3.- Otro 
 
Diagnóstico de EVC 1.- Si 
2.- No 
 
Tipo de EVC 1.- Isquémico 
2.- Hemorrágico 
 
Pronóstico 1.- Vive 
2.- Muere 
 
 
 
~ 34 ~ 
 
ANEXO 3: CONCENTRADO 
“DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS 
DEL HGZ 14 DE HERMOSILLO, SONORA” 
Hoja de recolección de datos global 
Folio Edad Género Factor 
de 
Riesgo 
 
Que tipo 
de 
descontrol 
Dx. 
EVC 
Tipo 
de 
EVC 
Pronostico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 35 ~ 
 
ANEXO 4. DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Indicador 
Edad Tiempo transcurrido 
desde su nacimiento 
hasta la fecha y se tomará 
del expediente clínico 
electrónico 
Años cumplidos 
registrados en el 
expediente. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Años 
cumplidos 
 
Genero Fenotipo del aparato 
reproductivo que 
diferencia a un individuo 
Género del 
paciente referido 
por el mismo o 
anotado en el 
expediente. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Masculino 
Femenino 
Factor de 
riesgo 
Riesgo que presenta un 
paciente de padecer 
complicaciones si no hay 
cuidados médicos 
necesarios. 
Dato obtenido 
mediante la 
aplicación del 
instrumentolo cual 
contesta si existe 
patología tal como 
HAS, DM2, 
dislipidemia u 
obesidad. 
Cualitativa 
Nominal politómica 
HAS 
DM2 
Dispilipemias 
Obesidad 
 
Descontrol 
metabólico 
Padecimiento crónico que 
a pesar de tener 
Patología con cifras 
referidas arriba de 
Descontrol 
de la HTA. 
~ 36 ~ 
 
establecido un manejo 
médico y no médico no 
cumple con parámetros 
clínicos y laboratorios 
para estar bajo control, y 
esto lo puede llevar a 
complicaciones graves, 
incluso mortales. 
parámetros 
considerados como 
normales. 
Cuantitativa 
Numérica ordinal. 
Descontrol 
de la DM2. 
Ambas 
Enfermedad 
Vascular 
cerebral. 
Síndrome clínico que se 
distingue por la rápida 
aparición de signos 
neurológicos focales y que 
persisten más de 24 
horas, se clasifica en dos 
subtipos que son 
isquémica y hemorrágica 
Variable obtenida 
mediante registros 
clínicos en el 
expediente medico 
del paciente. 
Cualitativa nominal 
Presente 
Ausente 
Pronóstico Evaluación del estado de 
salud a corto plazo. 
Se obtiene 
mediante los 
registros médicos 
del expediente 
clínico del paciente. 
Cualitativa nominal 
Vive 
Muere 
 
 
 
 
 
 
~ 37 ~ 
 
ANEXO 5. RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y MATERIALES, 
FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
1.-RECURSOS HUMANOS 
Un investigador principal: Dr. Paulino Contreras Montes 
Colaborador: Dr. Luis Héctor Encinas Moreno 
2.- RECURSOS FINANCIEROS: 
Título del protocolo de investigación 
“DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS 
DEL HGZ 14 DE HERMOSILLO, SONORA” 
 
Nombre del Investigador responsable 
Contreras Montes Paulino 
Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 
Presupuesto por tipo de gasto 
Gasto de inversión 
1. 
 
Equipo de cómputo: 
Computadora portátil lenovo. 
Impresora Lexmmark E360 dn 
Memoria USB Kinsgtonde 8 GB 
 
10,000.00 
1,300.00 
210.00 
~ 38 ~ 
 
Tinta para impresora 1,000.00 
Subtotal Gasto de Inversión 12,510.00 
Gasto corriente 
1. Artículos, materiales y útiles diversos: 
Hojas blancas 
Copias fotostáticas 
Plumas 
Lápices 
 
100.00 
50.00 
50.00 
20.00 
2. Gastos de trabajo de campo: 
Recolección, procesamiento, análisis de muestras 
 
0.00 
Subtotal Gasto Corriente 0.00 
 
TOTAL 12, 730.00 
Recursos financieros: todos los recursos económicos del proyecto, serán 
autofinanciados por los participantes del estudio de investigación. Para lo cual 
declaramos que no existe conflicto de interés de ningún tipo ó participación de 
algún organismo externo involucrado. 
Factibilidad: Es posible realizar el estudio, ya que se cuenta con los recursos 
humanos, físicos y materiales; necesarios para ello. 
 
Clave: 2810-009-020 
 
 
~ 39 ~ 
 
ANEXO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO: 
“DESCONTROL METABOLICO COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A 
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN URGENCIAS MÉDICAS 
DEL HGZ 14 DE HERMOSILLO, SONORA” 
 
MES ACTIVIDAD PRODUCTO 
Marzo Capacitación sobre metodología de 
investigación. 
 
Obtener la información necesaria para 
la elaboración de un protocolo de 
investigación. 
Abril Búsqueda de asesor principal. 
 
Formulación de pregunta de 
investigación. 
 
Recopilación de Bibliografía 
Seleccionar junto al investigador el tema 
de estudio basado en la formulación de 
la pregunta de investigación y des 
necesidades de ambos. 
Obtener un banco de referencias para la 
elaboración del protocolo 
Asistir a ARIMAC. 
Inicio de redacción de marco teórico. 
Mayo- 
Junio 
Elaboración de protocolo de investigación 
de acuerdo a lineamientos con apoyo del 
asesor. 
Justificación 
Objetivos 
Hipótesis 
Metodología 
Tamaño de la muestra 
Recursos físicos y financieros. 
Elaboración de cronograma. 
Análisis estadístico y ético. 
Julio Revisión por parte del asesor principal. Obtener el protocolo completo 
Agosto- 
Septiem
bre 
Corregir observaciones hechas por el 
investigador principal. 
Concluir el protocolo de investigación. 
Enero Envió a SIRELCIS. Obtener respuesta favorable del 
CLIEIS. 
Febrero
-junio 
Realizar el muestreo de pacientes con 
EVC que acuden a la unidad. 
-Recolección de la información en el 
formato respectivo. 
 
Iniciar encuestas para elaborar la tesis 
Agosto-
Diciemb
re 
-Trasferencia de datos a paquete 
estadístico. 
Análisis estadístico de los datos 
obtenidos 
-Redacción de resultados y conclusiones 
muestreo 
-Estructura de la tesis. 
- Empastado. 
 
-Concluir con el muestreo. 
-Terminar la tesis. 
 
 
~ 40 ~ 
 
XIII. BIBLIOGRAFÍA 
1. - National Stroke Association. El Ataque Cerebral. USA 2015 [consultado 
01/06/2015], disponible en: www.stroke.org,. 
2.- Catalina C, Ionita, MD et al. What proportion of stroke is not explained by 
classic risk factors? Prev Cardiol 2005; 8(1): 41- 46. 
3.- Brea A, Laclaustra M, et al. Epidemiología de la enfermedad vascular 
cerebral en España. Clin Invest Arterioscl 2013; 25:211-217 
4.- Cantú C, Villarreal J, Barinagarrementeria F, et al. Estatinas en la 
prevención secundaria de enfermedad vascular cerebral. Rev Invest Clin. 2010; 
62:162-9. 
5.- Ruiz-Sandoval JL, Chiquete E, Garate-Carrillo A, et al. Spontaneous 
intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a multicenter nationwide 
hospital-based registry on cerebrovascular disease (RENAMEVASC). Rev 
Neurol. 2011;16(53):705-12. 
6.- Ruiz-Sandoval J, Cantú C, Chiquete E, et al. Aneurysmal subarachnoid 
hemorrhage in a Mexican multicenter registry of cerebrovascular disease: the 
RENAMEVASC study. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2009;18:48-55. 
7. - Saposnik G. Diagnosis and management of cerebral venous thrombosis. 
Stroke 2011; 42:1158-1192. 
8.- González Patiño MA, Amador Mena JE, Rodriguez Weber FL. Foramen oval 
permeable asociado a enfermedad vascular cerebral de tipo isquémico; 
controversia en su tratamiento. Experiencia en el Hospital Ángeles Pedregal. 
Med Int Méx 2014; 30:511-519 
9.- Velázquez-Monroy O et al. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad 
isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Vol. 77 Número 
1/Enero-Marzo 2007:31-39. 
http://www.stroke/
~ 41 ~ 
 
10.- Alcalá- Ramírez J, González-Guzmán R. Enfermedad cerebrovascular, 
epidemiología y prevención. Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.1 Enero-Febrero, 
2007. P 1-5 
11.- Fajardo-Ortiz. Prevalencias, discapacidades, fallecimientos y costos de la 
enfermedad vascularcerebral. Archivos de neurología. Vol. 5, No. 4: México 
2010. Pp 2015-210 
12.- Aisa-Alvarez A. Enfermedad vascular cerebral en el Hospital Ángeles 
Pedregal: factores de riesgo cardiovascular y pronóstico hospitalario. Revista 
de Medicina Interna de México. 2015; 31:363-373 
13.- Cantú C, Chiquete E, Ruiz-Sandoval J, Arauz A, Murillo-Bonilla L, 
Bariangarrementeria F. Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes 
mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico 
PREMIER. Rev Neurol. 2010; 51:641-9 
14.- Chiquete E, Ruíz J, Murillo B, et al. Mortalidad por enfermedad vascular 
cerebral en México, 2000-2008: Una exhortación a la acción. Rev Mex Neuroci. 
2011; 12:235-41. 
15.- Murillo-Bonilla LM, Lizola-Hernández J, Lepe-Cameros L, Ruiz-Sandoval 
JL, Chiquete E, León-jiménez C, et al. Factores predictivos de discapacidad 
funcional y muerte a 30 días en sujetos con infarto cerebral agudo: Resultados 
del Registro Nacional Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral (estudio 
RENAMEVASC). Rev Mex Neuroci 2011; 12: 68–75.. 
16.- Estadísticas sobre mortalidad general. SINAIS, México, 2008. [Consultado 
en agosto 01, 2015], disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/. 
17.- Arauza-A, Ruíz-Francob A. Enfermedad vascular cerebral. México. Vol. 55, 
N.o 3. Mayo-Junio 2012. p 11-21 
18.- Arauz A, Cantú C, Ruiz-Sandoval JL, Villarreal-Careaga J, 
Barinagarrementeria F, Murillo-Bonilla L, Fernández JA, et al. Pronóstico a 
corto plazo de la isquemia cerebral transitoria.Registro multicéntrico de 
enfermedad vascular cerebral en México. Rev Inv Clin 2006; 58: 530-9. 
~ 42 ~ 
 
19.- Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud, 
[consultado el 6 de julio de 2015], 
http;//www.salud.gob.mx unidades cdi legis lgs index-indice.htm 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivos
	Vi. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Gráficas y Tablas
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Anexos 
	XIII. Bibliografía

Continuar navegando