Logo Studenta

Desempeno-cognitivo-y-auditivo-ante-senales-degradadas-y-competitivas-de-sujetos-con-hipoacusia-sensorial-unilateral-severa-a-profunda-en-comparacion-con-normoyentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN	
  
 ESPECIALIDAD EN: AUDIOLOGÍA, OTONEUROLOGÍA Y 
FONIATRÍA 
 
“DESEMPEÑO COGNITIVO Y AUDITIVO ANTE 
SEÑALES DEGRADADAS Y COMPETITIVAS DE 
SUJETOS CON HIPOACUSIA SENSORIAL UNILATERAL 
SEVERA A PROFUNDA EN COMPARACIÓN CON 
NORMOYENTES”	
  
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE MÉDICO 
ESPECIALISTA EN: 
 
AUDIOLOGÍA, OTONEUROLOGÍA Y FONIATRÍA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DRA. IVONNE CALDERÓN LEYVA 
 
PROFESORA TITULAR: 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
 
ASESORES: 
DR.SERGIO DÍAZ LEINES 
DR. EMILIO ARCH TIRADO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
 
 
_____________________________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. ALBERTO UGALDE REYES RETANA 
JEFE DE SERVICIO EN EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
	
  
 
_____________________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. SERGIO DÍAZ LEINES 
ASESOR CLÍNICO 
 
	
  
	
  
	
  
 
_____________________________________________________ 
DR. EMILIO ARCH TIRADO 
ASESOR METODOLÓGICO 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
ÍNDICE	
  DE	
  CONTENIDOS	
  
I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1 
1. Anatomía y fisiología de la audición. .......................................................................................... 1 
2. Hipoacusia. .................................................................................................................................... 3 
2.1 Hipoacusia unilateral. ................................................................................................................. 4 
2.2 Diagnóstico. ................................................................................................................................ 5 
3. Procesamiento Auditivo Central. ................................................................................................ 6 
3.1 Trastornos de Procesamiento Auditivo Central. ..................................................................... 6 
3.1.1 Diagnóstico. ............................................................................................................................. 7 
4. Hipoacusia unilateral y Trastornos de Procesamiento Auditivo Central. ............................. 10 
5. Batería Woodcock-Muñoz Prueba de Habilidad Cognitiva-revisada. .................................... 11 
5.1 Hipoacusia unilateral y habilidades cognitivas. .................................................................... 13 
II. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 19 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 19 
IV. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 20 
V. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 20 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 20 
VII. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 21 
7.1 Diseño del estudio .................................................................................................................... 21 
7.2 Descripción del universo de trabajo ....................................................................................... 21 
7.3 Criterios de inclusión ............................................................................................................... 21 
7.3.1 Controles ................................................................................................................................ 21 
7.4 Criterios de exclusión .............................................................................................................. 22 
7.5 Criterios de eliminación ........................................................................................................... 22 
7.7 Descripción de las variables del estudios y sus escalas de medición ............................... 23 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................ 25 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................... 25 
X. RESULTADOS ............................................................................................................................. 27 
XI. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 42 
XII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 47 
XIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 48 
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………………….…………….…91 
 
	
   1	
  
 
I. ANTECEDENTES 
1. Anatomía y fisiología de la audición. 
En audición normal, las ondas sonoras son transmitidas desde la membrana 
timpánica a través de tres huesecillos en el oído medio lleno de aire (conducción 
aérea) hacia la ventana oval y la membrana basilar en un medio líquido. Los 
huesecillos incrementan la ganancia desde el tímpano a la ventana oval cerca de 
18 veces, compensando la perdida de sonido que ocurre con el paso de un medio 
aéreo a uno líquido. En ausencia de este sistema, el sonido llegaría a la cóclea por 
vibración del hueso temporal (vía ósea) pero con menor eficiencia, cerca de 60 dB 
de pérdida1. 
Las células ciliadas, organizadas tonotópicamente a lo largo de la membrana 
basilar de la cóclea, detectan el movimiento vibratorio y lo convierten en impulsos 
nerviosos. Los impulsos nerviosos son retransmitidos por las células nerviosas 
que hacen sinapsis en las bases de las células ciliadas y cuyos cuerpos 
neuronales forman el ganglio espiral de la cóclea, pasando hacia el núcleo coclear 
ipsilateral, en el puente. La espira de la cóclea analiza mecánicamente las 
frecuencias del sonido. Para frecuenciasaltas, únicamente las células ciliadas 
basales son activadas, mientras que para frecuencias bajas, todas o casi todas las 
células ciliadas son activadas. Por lo tanto, con lesiones cocleares y su nervio 
aferente, los niveles de audición para las diferentes frecuencias es por lo general 
disparejo, típicamente resultando con mejor sensibilidad auditiva para frecuencias 
bajas que para tonos de frecuencia alta1,2. 
Impulsos codificados del núcleo coclear ascienden a través del sistema auditivo 
nervioso central en vías múltiples, paralelas y organizadas jerárquicamente 
llevando información acerca de los diferentes aspectos del sonido hacia a corteza 
auditiva1. Es un sistema complejo que involucra al menos nueve núcleos 
ascendentes. Cada división se caracteriza por componentes celulares con 
funciones especializadas para llevar a cabo cálculos particulares sobre la entrada 
sensorial3. 
	
   2	
  
Dado que cada complejo olivar superior recibe estímulos de ambos oídos, el 
análisis binaural, en cuanto a localización del sonido, ocurre ahí. Las neuronas de 
la oliva superior lateral procesan las diferencias interaurales de sonido, utilizado en 
la localización espacial de sonidos de alta intensidad. En contraste, las células de 
la oliva superior medial apoyan a la localización del sonido a través de la 
diferencia en microsegundos en la que el sonido llega a ambos oídos (diferencia 
interaural de tiempo). Aproximadamente 5 núcleos ascendentes del sistema 
nervioso auditivo central están involucrados en la localización de la fuente 
sonora3,4,5. 
Casi todas las fibras auditivas ascendentes convergen en el núcleo central del 
colículo inferior en el mesencéfalo. El colículo inferior juega un papel crítico en la 
integración de la información espectral y temporal, con el propósito de localizar los 
sonidos y codificar dinámicamente los atributos de estímulos sonoros variables, 
como cambios en frecuencia y amplitud. Sus proyecciones llegan principalmente al 
núcleo ventral del cuerpo geniculado medial y a través de radiaciones auditivas se 
envían proyecciones a la corteza auditiva primaria. Estas conexiones permiten un 
extensa convergencia y divergencia de información4. 
La corteza auditiva principal esta localizada profundamente dentro de la cisura de 
Silvio en la superficie superior del lóbulo temporal. La corteza auditiva consiste en 
múltiples regiones organizadas tonotópicamente. Estas incluyen el área auditiva 
primaria y secundaria, los campos auditivos anteriores, campo auditivo ventral, 
campos auditivos ventrales posteriores y el campo auditivo posterior. La corteza 
auditiva primaria se localiza en el área 41 de Brodmann y la secundaria se localiza 
en el área 42 de Brodmann. Estas regiones se localizan en el giro de Heschl en 
continuidad con la región posterior del giro temporal superior. Estas regiones están 
estructuralmente organizadas en capas, cada una de las cuáles contiene 
poblaciones neuronales dominantes y patrones únicos de inervación y 
proyección2. 
Numerosas áreas de asociación cortical rodean el área auditiva primaria. El 
aspecto posterior del giro temporal superior izquierdo es conocido como el área de 
Wernicke (22 de Brodmann). Clásicamente esta región se ha visto como el 
	
   3	
  
sustrato neuronal para el lenguaje receptivo y el lado izquierdo es el dominante 
para la mayoría de los humanos. 
Posterior al área 22, en el lóbulo parietal inferior, se encuentra el giro angular y 
supramarginal (áreas 39 y 40). Estas regiones corticales integran la información 
auditiva, somatosensorial y visual2. 
Regiones adicionales como la corteza prefrontal, cerebelo y sistema límbico, 
parecen ser importantes para la producción e interpretación de la música. Parece 
incluso que existen vías corticales separadas para la percepción de elementos 
musicales como la melodía y timbre, análogo con la percepción del lenguaje y la 
interpretación del contenido verbal contra el reconocimiento de la voz del emisor2. 
Existen proyecciones reciprocas entre la corteza auditiva y los núcleos auditivos 
inferiores, que modulan la entrada auditiva ascendente3. 
2. Hipoacusia. 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en el 2013, 360 millones de 
personas en el mundo, alrededor del 5.3% de la población mundial sufre de algún 
grado de discapacidad auditiva 6 . Entendiendo como discapacidad auditiva o 
hipoacusia un déficit funcional que ocurre cuando el sujeto pierde la capacidad 
auditiva en mayor o menor grado7 y entendemos como sordera la perdida de 
audición completa en uno o en ambos oídos6. Para estudiar la hipoacusia es 
necesario realizar una evaluación cuantitativa, refiriéndonos a la cantidad de 
pérdida auditiva, se puede clasificar en niveles, como son hipoacusia leve (pérdida 
menor a 30 dB); hipoacusia moderada (pérdidas en las que el umbral esta entre 
30 y 50 dB); hipoacusia severa (umbral entre 50 y 80 dB) e hipoacusia profunda 
(cuando la pérdida es mayor a 80 dB)7. 
La pérdida de audición puede reflejar una amplia variedad de anormalidades y las 
consideraciones diagnósticas son diferentes en pacientes pediátricos y adultos. La 
evaluación debe determinar si la pérdida de audición es unilateral o bilateral, si es 
fluctuante. La evolución de la hipoacusia debe ser establecida, y los síntomas 
asociados se deben documentar. Se debe obtener el historial médico, así como 
los tratamientos utilizados. Se deben investigar en el paciente enfermedades 
	
   4	
  
sistémicas (cardiovasculares, endocrinológicas, metabólicas, neurológicas), la 
historia familiar de hipoacusia, neoplasias, interrogar si existe antecedente de 
traumatismo craneoencefálico, exposición a ruido intenso o barotrauma2. 
Las características más importantes que nos ayudan a encaminar la etiología de la 
hipoacusia son el tiempo de evolución, los síntomas asociados y la edad del 
paciente. Es importante establecer si la pérdida de audición es de inicio agudo o 
insidioso, si evoluciona de forma estable, lentamente o rápidamente progresiva, 
fluctuante. Síntomas asociados como plenitud ótica, otorrea, vértigo, acúfeno. 
Determinar si la hipoacusia es unilateral o bilateral nos orienta a determinar la 
etiología de la misma2. 
2.1 Hipoacusia unilateral. 
 
La hipoacusia aguda unilateral usualmente tiene una base coclear. Infección ya 
sea viral bacteriana del laberinto, trauma craneoencefálico con fractura o 
hemorragia coclear, oclusión vascular de un arteria terminal de la arteria cerebelar 
anteroinferior puede dañar de forma extensa la cóclea y las células ciliadas. La 
hipoacusia unilateral idiopática, generalmente reversible, es frecuente en adultos 
jóvenes y parece ser el resultado de una infección aislada de la cóclea y de las 
terminaciones nerviosas auditivas1. Se ha encontrado que la infección por 
citomegalovirus es una de las principales causas de hipoacusia, sobre todo de 
hipoacusia unilateral12. Las mutaciones en el gen GJB2 condiciona defectos en la 
conexina 26, que constituye la causa genética más frecuente de hipoacusia 
unilateral8,12. La hipoacusia súbita se asocia frecuentemente a vértigo y acúfeno, 
puede ser el resultado de una fístula perilinfática, las cuales pueden ser 
congénitas o secundarias a cirugía o trauma1. 
La hipoacusia unilateral de relevancia clínica nunca resulta de daño neurológico 
rostral al núcleo coclear1. 
 
 
	
   5	
  
2.2 Diagnóstico. 
 
La audiometría o prueba de tonos puros es la piedra angular para la mayoría de 
los exámenes auditivos. Los tonos puros son frecuencias seleccionadas 
presentadas a través de audífonos (vía aérea) o a través de un vibrador óseo en 
la porción mastoidea del hueso temporal (vía ósea) y se determina el nivel mínimo 
de sonido que el sujeto puede escuchar (umbral) para cada frecuencia2. La 
información obtenida en la audiometría se plasma en un audiograma en el que se 
utilizan símbolos estandarizadospara su interpretación8. 
Otra de las pruebas utilizadas es la logoaudiometría. El umbral de detección del 
lenguaje es la intensidad a la cual el paciente puede repetir correctamente el 50% 
de las palabras que escucha. Es una prueba de sensibilidad auditiva para el 
lenguaje y debe reflejar el nivel de audición que se tiene en la audiometría tonal. 
La prueba de discriminación del lenguaje mide la habilidad del paciente para 
entender el lenguaje cuando es presentado a una intensidad a la que es fácil 
escucharlo1. 
La timpanometría es la medición de la inmitancia acústica (admitancia e 
impedancia) en el conducto auditivo externo como función de la presión de aire en 
su interior. Un timpanograma es la expresión gráfica de los datos obtenidos por 
timpanometría. La impedancia acústica es la medida de la resistencia que el 
sistema de transmisión del oído medio ofrece al flujo de las ondas acústicas. Por 
el contrario, la admitancia acústica mide la facilidad con que las ondas fluyen por 
el oído medio. Jerger y sus colaboradores, estandarizaron una clasificación de las 
curvas obtenidas por el movimiento de la membrana timpánica: 1. Curva A normal 
(+50 a -100 daPa y 0.5 a 1.5 mmho de altura); 2. curva B de morfología plana, 
frecuentemente debida a otitis media serosa; 3. curva C, con morfología de altura 
normal pero desviada hacia presiones positivas o negativas, que es causada por 
disfunción tubárica; 4. curva Ad, con morfología dentro de parámetros normales de 
presiones positivas o negativas, pero que rebasa el máximo de l.5 mmho; se debe 
a la disrupción de la cadena de huesecillos o de la seudomembrana timpánica, 5. 
	
   6	
  
curva As, con morfología dentro de parámetros normales pero que se encuentra 
por debajo de 0.5 mmho de altura.9. 
Dentro de la valoración de la audición se pueden utilizar potenciales evocados 
auditivos, estos pueden registrarse en los primeros 10 mseg (tempranos), de 10 a 
50 mseg (medios) y de 50 a 500 mseg (tardíos), posterior a un estímulo click de 
alta frecuencia. Los potenciales tempranos reflejan la actividad coclear, el octavo 
par craneal y el tallo cerebral, los tardíos reflejan la actividad cortical. Las 
respuestas evocadas pueden ser de utilidad para estimar el grado de hipoacusia y 
para diferenciar lesiones cocleares, del octavo par o de tallo cerebral1. 
3. Procesamiento Auditivo Central. 
 
Los procesos centrales de la audición fueron descritos por primera vez en 1992 
por la Asociación Americana de Lenguaje-Audición-Habla (ASHA) de inicio se 
planteó como la capacidad para recuperar, transformar, analizar, organizar y 
almacenar la información obtenida de señales acústicas audibles10. 
Posteriormente en 1995 y 1996 se llevó a cabo un nuevo consenso en donde se 
incluyó dentro de la definición a los procesos centrales de la audición como 
aquellos mecanismos auditivos responsables de los fenómenos conductuales de 
localización, lateralización, discriminación auditiva, habilidades para reconocer 
patrones, procesamiento temporal y desempeño frente a señales decrecientes o 
competitivas11. 
En 2005 se realizó un nuevo consenso en donde se incluyó lo ya establecido y se 
agrego una revisión de los avances en ciencias básicas, asesoría audiométrica, 
problemas de comunicación tanto en desarrollo como adquisición relacionados a 
trastornos de procesamiento central y el uso de información diagnóstica para 
intervenir de forma específica12. 
3.1 Trastornos de Procesamiento Auditivo Central. 
 
El termino Trastorno de Procesamiento Auditivo Central comprende un amplio 
rango de déficits que ocurren cuando los procesos neurales subyacentes al 
	
   7	
  
análisis de la información auditiva por el cerebro se encuentran funcionalmente 
comprometidos7. Se define como la deficiencia en una o más de las siguientes 
conductas: localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, 
reconocimiento auditivo de patrones, procesamiento auditivo temporal (resolución, 
integración, enmascaramiento y orden), así como la actuación frente a señales 
acústicas competitivas o degradadas3. 
Los individuos diagnosticados con trastorno de procesamiento auditivo central 
presentan una gran variedad de síntomas que varían en severidad, desde la falta 
de respuesta al sonido (sordera cortical) hasta una constelación de problemas 
más sutiles reflejados en la falta de habilidades aditivas o dificultad para 
discriminar diferencias sutiles entre sonidos. Estos problemas incluyen dificultad 
para atender y recordar información oral, seguir instrucciones complejas y percibir 
el lenguaje en un ambiente ruidoso (salón de clases, fiestas, etc), cuando se 
presenta en una velocidad aumentada o cuando las señales son degradadas 
(como ocurre con la voz en el teléfono o un altavoz)3. 
3.1.1 Diagnóstico. 
 
Tres pruebas complementarias se utilizan para identificar la presencia de déficits 
consistentes con un trastorno de procesamiento central. La evaluación inicial más 
frecuente es el asesoramiento conductual, que evalúa el desempeño del paciente 
en pruebas estructuradas para evaluar las dimensiones del procesamiento que se 
encuentran afectadas en esos individuos. Estas pruebas se pueden complementar 
cuando es necesario con pruebas electrofisiológicas y/o técnicas de imagen3,10. 
Evaluación conductual 
La evaluación conductual se realiza a través de pruebas psicoacústicas y 
basándose en el desempeño de estas pruebas reglamentadas para valorar las 
habilidades auditivas de los individuos con trastornos de procesamiento auditivo 
central. No existe un abordaje estandarizado para evaluar el procesamiento 
central sin embargo, algunas guías se han establecido y las pruebas se pueden 
aterrizar en cinco categorías, cada una con evaluaciones específicas3. 
• Localización y lateralización3 
	
   8	
  
La habilidad de localizar la fuente de sonido en el espacio depende de la 
decodificación de ambas señales binaurales, diferencia interaural en tiempo e 
intensidad, así como del espectro del sonido otorgado por el conducto auditivo 
externo. Las señales binaurales permiten la discriminación en diferentes grados de 
inclinación y entre derecha e izquierda, mientras que la participación del oído 
externo permite la discriminación de sonido horizontal, delante y detrás, 
generalmente para frecuencias mayores a 4 kHz5. 
• Diferencia de intensidad interaural 
• Diferencia interaural temporal 
• Procesamiento temporal (resolución, integración, discriminación y ordenamiento 
temporal)3. Este tipo de pruebas evalúan la aptitud de un individuo en el 
procesamiento del orden de presentación de estímulos no verbales. 
Dependiendo de las instrucciones dadas al sujeto podemos inducir el 
procesamiento en un hemisferio cerebral u otro. La indicación de la reproducción 
verbal de los patrones induce a un procesamiento del estímulo en el hemisferio 
derecho. La descripción del patrón mediante palabras, induce al procesamiento 
de los estímulos en el hemisferio izquierdo13. 
• Secuencia de patrones tonales (PPS): El test consiste en la presentación 
monótica o dicótica de tres impulsos tonales en secuencias consecutivas. 
Estas triadas están formadas por dos impulsos tonales de la misma frecuencia 
y un tercero de distinta frecuencia. El orden del tono distinto es presentado de 
forma aleatoria a través de las secuencias. Las instrucciones dadas al paciente 
le invitan a reproducir cada triada de tonos16. 
• Discriminación auditiva3 
Es fundamental para que el oyente pueda asignar el significado adecuado a un 
objeto acústico. Se evalúa empujando al paciente a decidir si dos estímulos son 
iguales o diferentes, o uniendo estímulos auditivos a imágenes de objetos 
acústicamente confusos. Los estímulos deben ser evaluados en diferentes 
dominios incluyendo tono, duración, intensidad y señales fonéticas3. 
La disfunción del sistema nervioso auditivo central resulta por lo generalen 
dificultad para discriminar acontecimientos auditivos temporales breves. Estas 
	
   9	
  
dificultades se hacen más evidentes en pobre percepción del lenguaje, debido a 
que la discriminación e identificación fonética requiere de la resolución de señales 
acústicas que cambian rápidamente como las explosiones consonánticas, 
transición de formantes y cambios de voz, estas señales cambian en cuestión de 
milésimas de segundo. Por lo que la dificultad para discriminar estas señales 
temporales da lugar a errores en discriminación, aún cuando el umbral tonal sea 
normal3. 
• Procesamiento de señales auditivas degradadas o de baja redundancia 
(separación y cierre auditivo)14 comprimidas en tiempo, filtradas, interrumpidas, 
competencia con ruido3,16 
• Palabra filtrada: Una categoría de pruebas comúnmente utilizadas para 
examinar las habilidades de procesamiento central, es una prueba monoaural, 
en donde se distorsiona la señal filtrándola de tal forma que se modifica la 
frecuencia del contenido 15 . Debido a la riqueza de la vía auditiva y la 
redundancia de la información acústica en el lenguaje, una persona sin un 
trastorno de procesamiento auditivo central es capaz de comprender el 
lenguaje aún cuando partes del mensaje faltan15. Esta habilidad por lo general 
esta disminuida en personas con trastorno del procesamiento central lo que 
refleja una alteración del sistema nervioso auditivo central. Por lo que el 
desempeño disminuido en pruebas de palabra filtrada reflejan la presencia de 
un trastorno de procesamiento central18. 
• Prueba de palabra comprimida: En esta prueba los estímulos verbales han sido 
modificados mediante la supresión de porciones de la señal original y la 
consecuente reducción en tiempo del estímulo. Dependiendo de la cantidad de 
porciones suprimidas obtenemos una palabra porcentualmente menor en 
tiempo respecto al original. Esta prueba ha sido desarrollada comprimiendo un 
30%, 60% y 80% el estímulo original. Se instruye al sujeto a repetir las 
palabras presentadas de forma monoaural. La puntuación final viene dada por 
el porcentaje de palabras correctas en cada oído. Esta puntuación es 
comparada en función de la edad con los valores de referencia de un grupo 
control16. 
	
   10	
  
• Procesamiento de señales auditivas con señales acústicas competitivas 
(competencia binaural) Consonante-vocal, sílabas, dígitos, palabras y 
enunciados3. 
• MAPA [Dígitos dicóticos, enunciados competitivos]: Se presentan dos pares de 
números a cada oído de forma simultánea en tiempo16. 
• Patrón de reconocimiento auditivo3. 
El reconocimiento de patrones demanda el funcionamiento de niveles superiores 
del sistema auditivo, la complejidad de esta prueba la hace sensible a una amplia 
variedad de lesiones cerebrales, incluyendo temporal, temporoparietal, 
frontoparietal, ínsula o incluso daño cerebral difuso3. 
 
4. Hipoacusia unilateral y Trastornos de Procesamiento Auditivo Central. 
 
Se ha establecido que la audición binaural ofrece ventajas significativas, 
particularmente en ambientes auditivos que contienen múltiples fuentes sonoras4. 
Los sujetos con hipoacusia unilateral han demostrado deficiencias en tareas que 
dependen principalmente de algún grado de procesamiento binaural como 
localización del sonido y entendimiento del lenguaje en ruido16,17,18. 
Estudios conducidos en las últimas décadas (Linstrom et al., 2009; Ruscetta et al., 
2005; Sargent, Herrmann, Hollenbeak, &Bankaitis, 2001;Welsh, Welsh, Rosen, 
&Dragonette, 2004)18, 19 , 20 . han confirmado que los sujetos con hipoacusia 
unilateral muestran deficiencias en el entendimiento en relación con los sujetos 
normoyentes en ambientes en los que hay una o más fuentes ruidosas. 
Los niños con hipoacusia unilateral se desempeñan pobremente en comparación 
con sus pares con audición normal, aún en las condiciones auditivas más 
favorables en donde el lenguaje es dirigido directamente al oído normal y el ruido 
es dirigido al oído con hipoacusia20. Estudios han demostrado que el desempeño 
en los adultos con hipoacusia unilateral es similar20. 
Sargent en 200119 reportó un pobre reconocimiento de monosílabos y enunciados 
en sujetos con hipoacusia unilateral comparado con adultos con audición normal 
	
   11	
  
cuando el ruido se presentaba directamente en el oído sano y cuando era 
presentado en ambos oídos. 
Deficiencias en localización han sido documentadas en varios estudios (Agterberg 
et al., 2010; Bosman et al., 2003; Van Wanrooij et al., 2004; Wazen et al., 2005). 
Estos demuestran que los pacientes con hipoacusia unilateral tienen peor 
desempeño en tareas de localización que sus pares normoyentes, y tienden a 
cambiar o desviar sus respuestas hacia el lado sano. Estos hallazgos son 
compatibles con aquellos estudios que comparan habilidades monoaurales y 
binaurales de localización en normoyentes en los que se ha ocluido un oído21, 22. 
Se ha descrito que dentro de las habilidades de procesamiento central, existe una 
importante deficiencia en los pacientes con hipoacusia unilateral en cuanto a la 
localización del sonido23, debido a que no pueden aprovechar las ventajas que la 
binauralidad ofrece a los sujetos con audición normal, se ha visto también que 
presentan dificultad en cuanto a la discriminación en ruido en comparación con los 
sujetos con audición normal bilateral, sin embargo, existe poca información en 
cuanto al desempeño de los pacientes con hipoacusia unilateral frente a señales 
degradadas y competitivas. 
5. Batería Woodcock-Muñoz Prueba de Habilidad Cognitiva-revisada. 
 
Es un amplio conjunto de pruebas que miden el desarrollo cognitivo y el 
aprovechamiento, son administradas de forma individual, pudiendo aplicarse 
desde los 24 meses hasta los 90 años de edad. 
Consta de 3 tomos con un total de 35 pruebas, que conforman la batería estándar 
y la batería sumplementaria, las calificaciones resultantes aportan información 
sobre varias funciones intelectuales y aptitudes escolares. 
Las pruebas empleadas en el presente estudio fueron 20 y se enumeran en la 
Tabla 1. 
 
 
 
 
	
   12	
  
Tabla 1. Descripción de las pruebas de la Batería Woodcock-Muñoz Revisada24. 
Prueba Habilidades evaluadas Descripción 
Memoria para nombres Recuperación a largo plazo 
Memoria asociativa 
Mide la habilidad para aprender la asociación 
entre estímulos visuales y auditivos no 
familiares 
Memoria para frases Memoria a corto plazo 
Lapsos de memoria auditiva y habilidad para 
discriminar 
Mide la habilidad para recordar y repetir 
palabras, frases y enunciados 
Pareo visual Velocidad de procesamiento 
Velocidad perceptual 
Mide la velocidad de la discriminación de 
estímulos visuales 
Palabras incompletas Procesamiento auditivo 
Codificación fonética 
Mide el análisis y cierre auditivo, además de 
conceptos de conciencia fonológica y 
codificación fonética 
Integración visual Pensamiento visoespacial 
Velocidad de cierre 
Mide la habilidad para identificar la imagen de 
una figura en una representación parcial o 
compleja 
Vocabulario sobre dibujos Comprensión-Conocimiento 
Desarrollo de lenguaje y conocimiento lexical 
Mide el desarrollo del lenguaje oral y 
conocimiento de palabras 
Análisis y síntesis Razonamiento fluido 
Razonamiento secuencial general 
Mide la habilidad para razonar y sacar 
conclusiones de condiciones nuevas 
Aprendizaje visual auditivo Recuperación a largo plazo 
Memoria asociativa 
Mide la habilidad para aprender, almacenar y 
recuperar una serie de jeroglíficos 
(representación pictográfica de palabras) 
Memoria para palabras Memoria de corto plazo 
Lapsos de memoria 
Mide lapsos de memoria auditiva a corto plazo 
Tachar Velocidad de procesamiento 
Velocidad perceptual 
Mide la habilidad para revisar y comparar 
rápidamente información visual 
Integración de sonidos Procesamiento auditivo 
Codificación fonética 
Mide habilidades en la sintetizaciónde sonidos 
del lenguaje (fonemas), a través de escuchar 
una serie de fonemas y la mezcla de sonidos 
de una palabra 
Reconocimiento de dibujos Pensamiento visoespacial 
Memoria visual 
Mide la memoria visual de objetos o dibujos 
Vocabulario oral Comprensión-Conocimiento 
Desarrollo de lenguaje y conocimiento lexical 
Mide el conocimiento de sinónimos y antónimos 
Formación de conceptos Razonamiento fluido 
Inducción 
Mide la habilidad de razonamiento categórico y 
la flexibilidad en el pensamiento 
Inversión de números Memoria de corto plazo 
Memoria de trabajo 
Mide la capacidad de mantener una serie de 
números en la conciencia inmediata, mientras 
se realiza una operación mental con ellos 
(secuencia a la inversa) 
Relaciones espaciales Pensamiento visoespacial 
Visualización 
Relaciones espaciales 
Mide la habilidad para identificar dos o tres 
piezas que forman una figura compleja 
Comprensión de oraciones Comprensión-Conocimiento 
Desarrollo de lenguaje y conocimiento lexical 
Mide aspectos del desarrollo de lenguaje, 
conocimiento de vocabulario o habilidad para 
razonar utilizando conocimiento lexical 
Analogías verbales Razonamiento fluido Evalúa la capacidad de encontrar la relación 
que existe entre dos palabras 
	
   13	
  
Prueba Habilidades evaluadas Descripción 
Cálculo Matemáticas 
Lógico matemático 
Mide la habilidad para desarrollar cálculos 
matemáticos 
Dictado Lectura escritura 
Habilidad de deletreo 
Mide la habilidad para escribir correctamente 
palabras presentadas de forma oral 
 
5.1 Hipoacusia unilateral y habilidades cognitivas. 
 
En el pasado se consideraba que el manejo conservador de los pacientes con 
hipoacusia unilateral era adecuado, ya que se pensaba que un sólo oído bastaba 
para el correcto desarrollo del lenguaje25. Sin embargo, hoy sabemos que dicha 
afirmación es incorrecta, pues cada vez existe más evidencia de que los niños con 
hipoacusia unilateral presentan peor desempeño que sus pares con audición 
normal dentro del aula26, así como también hay estudios que reportan una alta 
proporción de problemas escolares y conductuales en comparación a sus pares 
nomoyentes, tasas más altas de problemas de lenguaje, reprobación y necesidad 
de asistencia extracurricular26. Existen estudios que han demostrado que los 
pacientes con hipoacusia unilateral no solo tienen dificultad en la localización del 
sonido y discriminación en ruido, también se ve afectado el desarrollo de las 
habilidades del lenguaje27. 
La hipoacusia unilateral es más que solo una pérdida auditiva, y muchas de sus 
secuelas no pueden ser compensadas, lo que resulta en la falta de desarrollo de 
habilidades esenciales para la comprensión del lenguaje27. La pérdida de la mitad 
del campo auditivo, representa mayor dificultad para localizar la fuente sonora, 
especialmente cuando esta se encuentra lejos del oído sano28, de la misma forma 
el oído hipoacúsico obstaculiza al oído funcional, con un efecto de sombra cuando 
la fuente de sonido se localiza lejos de él; la combinación de estos factores es lo 
que provoca que exista menor habilidad para distinguir la señal del ruido27, incluso 
en el salón de clases, se ha demostrado que los niños con hipoacusia unilateral 
presentan dificultad para la comprensión de los mensajes, por el ruido de fondo y 
la reverberación producida en el aula, esto hace que requieran de condiciones 
ventajosas de escucha, en donde el oído sano esté orientado directamente a la 
	
   14	
  
fuente sonora, para desempeñarse de forma similar a sus pares20. Todos estos 
factores contribuyen a que estos pacientes desarrollen habilidades 
compensatorias para mejorar su comprensión, lo que requiere atención y energía, 
siendo esta una posible explicación del menor desempeño global que presentan29. 
Estos pacientes presentan siempre debilidades sutiles en comparación a sus 
pares normoyentes, tanto en desempeño académico como emocional y social26. 
Un estudio longitudinal demostró que estos niños a pesar de que mejoran su 
puntuación en escalas de lenguaje y desempeño verbal, siempre se encuentran 
por debajo de sus pares20,30, y este pobre desempeño se mantiene aún en la 
adolescencia, en donde incluso se ve impactado el coeficiente intelectual de estos 
pacientes, presentando puntajes normales pero por debajo de los normoyentes31. 
Se han encontrado deficiencias principalmente en cuanto a memoria de trabajo, 
atención, memoria fonológica e incluso lento procesamiento31. La memoria de 
trabajo juega un rol importante como mediadora en el desempeño frente a tareas 
que incluyen codificación y manipulación de la representación fonológica del 
lenguaje hablado32. 
El cerebro en formación requiere la exposición al lenguaje para el desarrollo de 
vías cognitivas superiores33. El crecimiento cortical y sináptico, requiere de vías 
aferentes de estimulación, por lo que la deprivación sensorial provocada por la 
hipoacusia unilateral, condiciona reorganización cortical32. Existe la hipótesis de 
que los efectos negativos sobre el desarrollo de la hipoacusia unilateral derecha 
son mayores, esto debido a que provoca privación sensorial sobre el hemisferio 
izquierdo, que suele ser el hemisferio dominante para el lenguaje, sin embargo 
aún no se han demostrado diferencias conductuales en cuanto la lateralidad de la 
pérdida auditiva32, pero si se han demostrado modificaciones estructurales en los 
sujetos con hipoacusia unilateral26. 
Tibetts et al en 201228 en un estudio con resonancia magnética funcional en 
reposo, midiendo las fluctuaciones de señal oxígeno dependientes en el cerebro, 
encontró que existe diferencia en la arquitectura funcional del cerebro en los 
sujetos con hipoacusia unilateral. La mayor diferencia se encontró en la región 
inferior del lóbulo parietal izquierdo, en una región fronto-parietal relacionada con 
	
   15	
  
actividades que requieren atención sostenida34. La región opercular posterior tiene 
mayor relación con el lóbulo parietal inferior en los sujetos con hipoacusia 
unilateral, dicha región ha sido asociada a la memoria ecoica y memoria de 
trabajo, probablemente porque estos pacientes requieren mayor esfuerzo para 
mantenerse en una tarea, lo que ha provocado que esta área se refuerce. 
También las regiones asociadas con las redes auditivas, sensoriomotoras, 
automáticas y fonológicas, tienen un patrón de conexión diferente en los sujetos 
con hipoacusia unilateral. Las conexiones frontoparietales y cíngulo-operculares, 
que se han relacionado al control de una actividad, que involucra rápida 
adaptación y mantenimiento de atención respectivamente, también son diferentes, 
lo que podría explicar los problemas conductuales y educacionales de estos 
pacientes. Existen otras áreas en las que las correlaciones son más fuertes que en 
los normoyentes, como el giro temporal medial, involucrado en la comprensión de 
enunciados en niños 35 . Se encontró conexión funcional atípica del giro 
parahipocampal, encargado del procesamiento y memoria episódica36. La región 
sensoriomotriz muestra conexiones atípicas sobretodo en regiones motoras de la 
boca, lo que podría explicar los problemas de lenguaje. En el globo pálido se 
encuentra disminución en la conectividad funcional, y ya que éste se ve implicado 
en desordenes de atención e impulsividad36,37, es probable que condicione los 
problemas de atención reportados en algunos pacientes con hipoacusia 
unilateral28. 
Otro estudio conducido por Yang en 201437 en el que se realizó resonancia 
magnética funcional en sujetos con hipoacusia súbita derecha, encontró 
disminución en el volumen de materia gris de forma bilateral en la porción 
posterior del giro del cíngulo y precúneo; de lado izquierdo en los giros 
temporales superior, medio e inferior; y del lado derecho en el giro parahipocampal 
y lingual. Se encontró actividad disminuida en reposo en el lóbulo parietal inferior 
izquierdo,giro frontal derecho e ínsula, mientras que estaba aumentada en el giro 
temporal inferior y medio derecho. Los pacientes con hipoacusia han mostrado 
tener deficiencia en el procesamiento espacial y la percepción visual del 
movimiento38, lo que puede estar asociado a la atrofia del precúneo. Sin embargo 
	
   16	
  
los hallazgos de este estudio son limitados ya que incluyó únicamente a sujetos 
con hipoacusia derecha, dejando en duda si dichos hallazgos están presentes 
también en sujetos con hipoacusia izquierda o si existen diferencias entre ellos. 
Cada hemisferio responde de forma diferente a parámetros acústicos complejos, 
la corteza auditiva izquierda generalmente es mejor en el procesamiento temporal 
complejo, con sonidos rápidamente cambiantes, como el lenguaje, mientras que el 
hemisferio derecho responde mejor a contenido tonal y espectral 39 . Existen 
estudios que han evidenciado cambios en la asimetría de la corteza auditiva, 
mientras que en los normoyentes la activación hemisférica es contralateral 
predominantemente, en hipoacusia unilateral la activación es ipsilateral al oído 
intacto, con menor activación contralateral40. Burton et al en 201241 llevó a cabo un 
estudio en sujetos con hipoacusia unilateral utilizando sonidos espectográficos 
aleatorios y resonancia magnética funcional, evaluando la activación de la corteza 
auditiva en su núcleo, cinturón y paracinturón, encontrando que el núcleo de la 
corteza auditiva presenta mayor magnitud de respuesta ipsilateral en los sujetos 
con hipoacusia unilateral que en los normoyentes con estimulación monoaural. Se 
presenta mayor amplitud de respuesta en el hemisferio izquierdo para el núcleo y 
en el hemisferio derecho en el cinturón y paracinturón de la corteza auditiva. Las 
áreas de cinturón presentan mayor respuesta ipsilateral con la estimulación del 
oído derecho que no fue evidente con la estimulación del oído izquierdo, esto 
sugiere mayor plasticidad en este hemisferio. En hipoacusia derecha, la respuesta 
del hemisferio izquierdo, ipsilateral al oído sano, fue mayor en el área de cinturón, 
lo que sugiere mayor capacidad de recuperación del hemisferio izquierdo para el 
lenguaje cuando existe desaferentación derecha. 
Existen estudios que sugieren que la hipoacusia condiciona déficit cognoscitivo42, 
por lo que queda la duda de saber qué es lo que sucede con la privación sensorial 
parcial que genera la hipoacusia unilateral43. La red neuronal por defecto se ha 
implicado en los procesos cognitivos, por ejemplo aquellos encargados de 
procesamiento emocional, actividad mental auto-referenciada44, memoria y control 
cognitivo45. Estudios con resonancia magnética funcional han demostrado que 
existe menor activación en las regiones anteriores y posteriores de esta red 
	
   17	
  
neuronal en sujetos con hipoacusia unilateral46. Por ello en 2015 Zhang et al43 
condujeron un estudio en el que se realizó resonancia magnética funcional, 
buscando cambios en la red neuronal por defecto, y pruebas neuropsicológicas a 
sujetos con hipoacusia unilateral. Encontraron que los sujetos con hipoacusia 
unilateral izquierda presentan mayores conexiones y cambios significativos en las 
propiedades topológicas nodales en varias regiones del cerebro, las cuales están 
involucradas en procesos cognitivos, como el nodo cíngulo/precúneo posterior 
izquierdo y temporal inferior, en comparación a los controles. Los sujetos con 
hipoacusia unilateral izquierda presentan más cambios en la red neuronal por 
defecto que los sujetos con hipoacusia derecha. Otras áreas en las que se 
encontró aumento de la conectividad funcional en hipoacusia unilateral izquierda 
fueron el nodo cíngulo anterior izquierdo, que se ha asociado a procesamiento 
emocional, monitorización de conflictos47; el nodo medial frontal superior izquierdo 
y corteza prefrontal medial, responsables de la actividad mental auto-
referenciada46; nodo cíngulo/precúneo posterior izquierdo involucrado en el control 
cognitivo47; y en el nodo temporal inferior izquierdo que es responsable de 
recuperación de memoria48. Se logró evidenciar aumento de la conectividad entre 
la corteza auditiva primaria izquierda y la red neuronal por defecto, así como 
también de la corteza visual, lo que podría indicar una mejora en las habilidades 
cognitivas y auditivas en el hemisferio izquierdo en hipoacusia unilareral izquierda, 
como compensación de las habilidades perdidas en el hemisferio derecho por falta 
de estimulación. Se encontró una fuerte conectividad en el nodo temporal inferior 
izquierdo y el nodo cíngulo/precúneo posterior izquierdo, esto demostrado por 
menor longitud de las vías de conexión, ya que se consideraba que a mayor 
longitud de estas vías peor era el desempeño cognitivo49, por lo que la disminución 
en su longitud podría hablar de compensación en los sujetos con hipoacusia de 
larga evolución44. La hipoacusia unilateral izquierda muestra mayores cambios en 
la corteza auditiva primaria en la red neuronal por defecto en comparación con los 
sujetos con hipoacusia unilateral derecha, la mayoría de los cambios se 
presentaron en el hemisferio izquierdo, posiblemente por que presenta mayor 
volumen de materia gris en los sujetos con hipoacusia unilateral izquierda, esta 
	
   18	
  
asimetría estructural es lo que favorece la plasticidad en la corteza auditiva 
izquierda, lo cual impacta en la red neuronal por defecto43. También analizaron la 
red dorsal y ventral de atención encontrando una conexión débil en los sujetos con 
hipoacusia derecha, mientras que en los sujetos con hipoacusia izquierda se 
observó aumento en la conectividad del área auditiva primaria con la red neuronal 
por defecto. Sin embargo a pesar de todos los cambios estructurales encontrados, 
las pruebas neuropsicológicas no presentaron diferencias estadísticas 
significativas entre los sujetos con hipoacusia y los normoyentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   19	
  
II. JUSTIFICACIÓN 
 
La hipoacusia unilateral es una entidad nosológica, que ha sido relativamente 
poco valorada a lo largo del tiempo, por lo general se ha considerado que los 
pacientes que presentan dicha patología se desarrollan de forma habitual27, sin 
embargo se ha reportado que este grupo de pacientes presentan mayor tendencia 
a presentar problemas de conducta, lenguaje y aprendizaje1. 
El presente estudio evalúo el desempeño auditivo de los pacientes con hipoacusia 
unilateral frente a señales degradadas y competitivas, a través de pruebas 
monoaurales de procesamiento auditivo central como palabra en ruido, palabra 
filtrada y palabra comprimida; de la misma forma se aplicó la prueba de 
habilidades cognitivas Woodcock Muñoz, contrastando los resultados con los 
obtenidos en las mismas pruebas por sus pares con audición normal bilateral, esto 
permitirá determinar si existe alguna deficiencia en el desempeño auditivo en el 
grupo de pacientes con hipoacusia unilateral, así como identificar si las 
habilidades cognitivas de este grupo de pacientes difieren con las presentadas por 
sujetos normoyentes, esto con el propósito de poder demostrar que estos 
pacientes presentan mayor dificultad para el procesamiento de los mensajes 
recibidos y con ello se les podría brindar un diagnóstico mucho más certero, así 
como la posibilidad de mejorar sus habilidades y su calidad de vida, disminuyendo 
las barreras en la comunicación que los pacientes con hipoacusia unilateral 
enfrentan en su día a día. 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el desempeño de los pacientes con hipoacusia unilateral severa a 
profunda de tipo sensorial en las habilidades cognitivas y en las señales auditivas 
degradadas y competitivas en pruebas de procesamiento auditivo central? 
 
 
	
   20	
  
IV. HIPÓTESIS 
 
El desempeño cognitivo y auditivo a señales auditivas degradadas y competitivasde los pacientes con hipoacusia unilateral severa a profunda de tipo sensorial es 
menor que en sujetos sin patología auditiva. 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar y evaluar el desempeño cognitivo y auditivo a señales auditivas 
degradadas y competitivas de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación 
con diagnóstico de hipoacusia unilateral severa a profunda de tipo sensorial. 
 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Definir el umbral audiométrico de los pacientes evaluados en las frecuencias de 
125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz. 
• Evaluar y analizar el desempeño en las habilidades cognitivas de los pacientes 
con diagnóstico de hipoacusia severa a profunda de tipo sensorial unilateral. 
• Evaluar y analizar el desempeño de las habilidades cognitivas de sujetos sin 
patología auditiva 
• Evaluar y analizar el desempeño auditivo frente a señales auditivas degradadas 
y competitivas de los pacientes con diagnóstico de hipoacusia severa a profunda 
de tipo sensorial unilateral. 
• Evaluar y analizar el desempeño auditivo frente a señales auditivas degradadas 
y competitivas de los sujetos sin patología auditiva. 
• Determinar si existe diferencia en el desempeño cognitivo y en las señales 
auditivas degradadas y competitivas en los pacientes con diagnóstico de 
hipoacusia severa a profunda de tipo sensorial unilateral dependiendo de la 
lateralidad de la pérdida auditiva. 
 
	
   21	
  
VII. METODOLOGÍA 
7.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se realizó un estudio transversal descriptivo. 
7.2 DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO DE TRABAJO 
 
El presente estudio se llevó a cabo con 40 sujetos, el grupo de estudio se 
conformó con 20 pacientes; 10 femeninos (50%) y 10 masculinos (50%), 
reclutados del área de diagnóstico de Audiología del Instituto Nacional de 
Rehabilitación los cuales acudían a revaloración con diagnóstico de hipoacusia 
unilateral severa a profunda de tipo sensorial, con un promedio de edad de 23 
años. En el grupo control participaron 20 sujetos con audición normal, pareados 
por edad, género y escolaridad, con respecto al grupo de estudio. 
7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
• Pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación. 
• Con diagnóstico de hipoacusia unilateral severa a profunda de tipo sensorial 
(umbral auditivo mayor a 70 dB en las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 
4000 y 8000 Hz). 
• Con edad entre 18 y 30 años. 
• Con audición irrestricta contralateral. 
• Sin daño cognitivo o neurológico que impida el adecuado desempeño. 
• Con lenguaje inteligible. 
7.3.1 CONTROLES 
 
• Sujetos con audición normal bilateral (umbral auditivo menor a 20 dB en las 
frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz). 
• Con edad entre 18 y 30 años. 
• Sin daño cognitivo o neurológico que impida el adecuado desempeño. 
	
   22	
  
7.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
• Pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación con diagnóstico de hipoacusia 
unilateral severa a profunda de tipo sensorial con umbrales auditivos menores a 
70 dB en el caso de hipoacusia en las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 
4000 y 8000 Hz. 
• Sujetos con umbrales auditivos mayores a 25 dB. 
• Pacientes mayores de 30 años y menores de 18 años de edad. 
• Pacientes que no cooperen o comprendan el estudio. 
• Antecedentes psiquiátricos como esquizofrenia o depresión mayor. 
• Antecedente de Evento Vascular Cerebral. 
• Enfermedades degenerativas de Sistema Nervioso Central. 
• Traumatismo craneoencefálico severo. 
• Sujetos con alcoholismo o toxicomanías. 
• Pacientes con patología de oído medio (Curva tipo Ad, As, B o C de Jerger). 
• Pacientes con hipoacusia (umbral mayor a 25 dB por promedio de tonos puros). 
• Hipoacusia conductiva (gap aéreo-óseo mayor a 15 dB). 
• Aquellos pacientes que mediante otoscopía se detecte perforación de membrana 
timpánica. 
• Umbrales auditivos mayores a 25 dB en caso de audición normal o menores a 70 
dB en el caso de hipoacusia en las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 
4000 y 8000 Hz. 
7.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
• Pacientes o sujetos que no concluyan cualquiera de las evaluaciones 
(audiométrica, procesos centrales y de habilidades cognitivas). 
• En el caso de los controles serán sustituidos para parear la muestra. 
 
7.6 TIPO DE MUESTREO 
Tipo de muestreo a elección por experiencia del investigador. 
 
	
   23	
  
7.7 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO Y SUS ESCALAS DE 
MEDICIÓN 
Variable Tipo de variable Definición 
Edad Cuantitativa discreta Cantidad de años cumplidos al momento del 
estudio 
Género Cualitativa dicotómica Condición de masculino o femenino 
Tiempo de evolución de la hipoacusia Cuantitativa Cantidad de años con problema de audición 
Escolaridad Cualitativa ordinal Nivel de estudios que ha cursado un individuo 
Umbral auditivo PTA en oído derecho Cuantitativa discreta Media de las respuestas obtenidas para las 
frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 
4000 y 8000 Hz en el oído derecho 
Umbral auditivo PTA en oído izquierdo Cuantitativa discreta Media de las respuestas obtenidas para las 
frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 
4000 y 8000 Hz en el oído derecho 
Timpanometría 
Curva de Jerger 
Cualitativa nominal Curva A: +50 a -100 daPa y 0.5 a 1.5 mmho 
de altura. 
Curva B: plana. 
Curva C: altura normal, presiones positivas o 
negativas. 
 Curva Ad: rebasa el máximo de l.5 mmho. 
 Curva As: por debajo de 0.5 mmho de altura. 
Porcentaje palabra filtrada Cuantitativa Valor promedio de la respuesta, en oído 
derecho y oído izquierdo, en la prueba de 
palabra filtrada en el grupo control y en oído 
sano en el grupo de casos 
Porcentaje palabra en ruido Cuantitativa Valor promedio de la respuesta, en oído 
derecho y oído izquierdo, en la prueba de 
palabra en ruido en el grupo control y en oído 
sano en el grupo de casos 
Porcentaje bisílabo comprimido Cuantitativa Valor promedio de la respuesta, en oído 
derecho y oído izquierdo, en la prueba de 
bisílabo comprimido en el grupo control y en 
oído sano en el grupo de casos 
Habilidades cognitivas 
memoria para nombres, memoria para 
frases, pareo visual, palabras incompletas, 
integración visual, vocabulario sobre 
dibujos, análisis y síntesis, aprendizaje 
visual auditivo, memoria para palabras, 
tachar, integración de sonidos, 
reconocimiento de dibujos, vocabulario 
oral, formación de conceptos, inversión de 
números, relaciones espaciales, 
comprensión de oraciones, analogías 
verbales, cálculo y dictado. 
Cuantitativa Total numérico en deciles. 
 
 
	
   24	
  
Los pacientes fueron reclutados del servicio de Audiología del INR, acudían al 
consultorio con la finalidad de realizar revaloración con diagnóstico de hipoacusia 
unilateral severa a profunda sensorial. Antes de iniciar con las evaluaciones, se 
procedió a explicar los procedimientos y en qué consistía su participación, en caso 
de estar de acuerdo en participar se procedió a firmar una carta de consentimiento 
informado. Como parte de la evaluación requerida para dichos fines se aplicó un 
cuestionario para conocer antecedentes de importancia así como su padecimiento 
actual, posteriormente, se realizó otoscopía para corroborar la permeabilidad del 
conducto auditivo externo, así como la integridad y características de la membrana 
timpánica, timpanometría con la finalidad de medir la complianza de la membrana 
timpánica, tomando como valores normales de complianza de 0.5 a 1.5 y de 
presión de +50 a -100 DaPa, y clasificando cada curva de acuerdo a lo estipulado 
por Jerger, audiometría tonal con el método ascendente, evaluando las 
frecuencias de 125 a 8000 Hz solicitando al paciente que oprima un botón cada 
vez que escuche un sonido hasta poder determinar el umbral auditivo para cada 
una de las frecuencias. En los sujetos de estudio para evaluar el oído hipoacúsico 
se enmascarara la vía aérea con 30 dB de ruido blanco por arriba del umbral 
auditivo identificadopara cada frecuencia en el oído sano, posteriormente se 
evaluará la vía ósea colocando un vibrador óseo en apófisis mastoides del oído 
hipoacúsico y enmascarando con ruido blanco 40 dB por arriba del umbral auditivo 
del oído sano, y se procederá a encontrar el umbral óseo para cada una de las 
frecuencias entre 250 y 4000 Hz, considerando como hipoacusia sensorial, 
cuando no exista respuesta o cuando esta se encuentre con menos de 10 dB 
sobre la vía aérea. En el caso de los procesos centrales, a ambos grupos se les 
aplicaron tres pruebas psicoacústicas monoaurales en una cámara 
sonoamortiguada utilizando el mismo equipo en el que se realizó la audiometría 
con un disco previamente calibrado, en el grupo de controles se aplicarán las 
pruebas en el mismo oído que su par en el grupo de casos. La prueba de palabra 
filtrada y bisílabos comprimidos se realizará 50 dB por arriba del umbral en 1 Khz 
para el oído evaluado, mientras que en el oído contralateral se enmascarará con 
ruido blanco, 30 dB por debajo del nivel de estímulo utilizado para el oído 
	
   25	
  
evaluado. Para la prueba de palabra en ruido se presentará el estímulo 50 dB por 
arriba del umbral en 1 kHz para el oído evaluado y de forma ipsilateral, al mismo 
tiempo se utilizó ruido blanco como enmascarador presentado 10 dB por debajo 
de la intensidad utilizada en estímulo evaluado. 
Finalmente, todos los sujetos fueron evaluados con la Batería Woodcock Muñoz 
para determinar su desempeño en las habilidades cognitivas memoria para 
nombres, memoria para frases, pareo visual, palabras incompletas, integración 
visual, vocabulario sobre dibujos, análisis y síntesis, aprendizaje visual auditivo, 
memoria para palabras, tachar, integración de sonidos, reconocimiento de dibujos, 
vocabulario oral, formación de conceptos, inversión de números, relaciones 
espaciales, comprensión de oraciones, analogías verbales, cálculo y dictado. La 
prueba se llevó a cabo en el área de investigación del Instituto Nacional de 
Rehabilitación, en una sola sesión, con duración de aproximadamente dos horas, 
por personal altamente capacitado y experimentado, en un ambiente controlado 
libre de distractores y ruido, en donde la información se presentaba de frente al 
sujeto, permitiendo que este pudiera orientar el oído sano a la fuente sonora. 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Se obtuvo el consentimiento informado de cada uno de los participantes y las 
evaluaciones estuvieron apegadas al código de ética y conducta del Instituto 
Nacional de Rehabilitación. 
 
IX. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Para el análisis e interpretación de los datos se construyeron tablas de 
contingencia con la finalidad de analizar y comparar los resultados obtenidos en 
las pruebas cognitivas y de procesamiento auditivo central, posteriormente se 
construyeron gráficas de caja para conocer la posición de la mediana con respecto 
al segundo y tercer cuartil en particular con los datos obtenidos en la prueba 
Woodcock Muñoz, ya que los resultados de esta evaluación se basaron en 
	
   26	
  
deciles. 
Para evaluar los resultados cuantitativos se utilizó la prueba “t” de student para 
muestras relacionadas con un nivel de significancia de p < 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   27	
  
X. RESULTADOS 
 
En el estudio participaron 40 sujetos, 20 conformaron el grupo control y 20 el 
grupo de estudio, sus edades comprendieron entre los 18 y 30 años, con un 
promedio de edad de 23.8 años y con escolaridad de secundaria a posgrado. El 
grupo de estudio estuvo conformado por 10 sujetos de genero femenino y 10 
masculinos, con diagnóstico de hipoacusia unilateral severa a profunda de tipo 
sensorial, de los cuales 10 presentaban hipoacusia derecha y 10 hipoacusia 
izquierda (ver Tabla 2), el tiempo de evolución de la pérdida auditiva varió en un 
rango de 1 a 27 años, en promedio 10.5 años, el grupo control estuvo conformado 
por sujetos pareados por edad, genero y escolaridad, todos con audición normal 
bilateral. 
 
Tabla 2. Promedio de edad y frecuencia de los sujetos de estudio. 
 
Estadística y Variables Casos Controles 
Edad Promedio 23.8 (DE 3.8) 23.8 (DE 3.8) 
Masculino 10 (50%) 10 (50%) 
Femenino 10 (50%) 10 (50%) 
Hipoacusia derecha 10 (50%) 10 (50%) 
Hipoacusia izquierda 10 (50%) 10 (50%) 
 
 
En las pruebas monoaurales de procesamiento auditivo central al contrastar el 
desempeño de los sujetos con hipoacusia y los normoyentes, se encontró 
diferencia estadísticamente significativa para las pruebas de palabra filtrada y 
bisílabos comprimidos, con mayor variabilidad de respuesta de los sujetos con 
hipoacusia, no así para la prueba de palabra en ruido (ver Tabla 3). 
 
 
 
 
	
   28	
  
Tabla 3. Prueba “t” de student para muestras relacionadas. 
Prueba Promedio porcentual 
hipoacúsicos 
DE Promedio porcentual 
normoyentes 
DE Sig 
Palabra filtrada 61.15 18.431 83.90 9.142 0.001 
Bisílabos 
comprimidos 
74.35 15.291 92.20 7.509 0.001 
Palabra en ruido 92.40 16.256 98.00 2.428 0.591 
 
 
Al comparar el desempeño de los sujetos con hipoacusia derecha e izquierda, se 
puede apreciar que para la prueba de palabra filtrada el porcentaje obtenido por 
ambos grupos es similar, mientras que en la prueba de bisílabos comprimidos y 
palabra en ruido los sujetos con hipoacusia presentan mejor desempeño (ver 
Tabla 3 y 4) y menor variabilidad de respuesta (ver Diagrama 1). 
 
Tabla 3. Desempeño en las pruebas monoaurales de Procesamiento Auditivo 
Central de sujetos con hipoacusia derecha. 
Prueba 
Palabra 
filtrada 
Caso 
Palabra 
filtrada 
Control 
Bisílabos 
comprimidos 
Caso 
Bisílabos 
comprimidos 
Control 
Palabra en 
ruido 
Caso 
Palabra en 
ruido 
Control 
60 88 76 96 96 96 
52 68 76 96 96 96 
76 80 84 92 96 96 
56 88 68 92 96 96 
28 96 76 80 96 96 
68 88 92 80 100 100 
64 92 68 80 96 100 
60 88 68 100 96 100 
68 96 76 96 96 96 
56 92 88 100 96 100 
x = 58.8 
DE 12.93 
x = 87.6 
DE 8.31 
x = 77.2 
DE 8.44 
x = 91.2 
DE 8.17 
x = 96.4 
DE 1.26 
x = 97.6 
DE 2.06 
 
 
	
   29	
  
Tabla 4. Desempeño en las pruebas monoaurales de Procesamiento Auditivo 
Central de sujetos con hipoacusia izquierda. 
Prueba 
Palabra 
 filtrada 
Caso 
Palabra filtrada 
Control 
Bisílabos 
comprimidos 
Caso 
Bisílabos 
comprimidos 
Control 
Palabra en 
ruido 
Caso 
Palabra en 
ruido 
Control 
48 80 76 92 96 96 
52 80 72 96 96 100 
80 96 76 96 92 100 
19 88 19 88 24 100 
68 88 76 76 96 100 
72 80 72 96 100 100 
60 78 80 96 92 96 
48 68 64 92 92 92 
92 76 88 100 96 100 
96 68 92 100 100 100 
x = 63.5 
DE 23.18 
x = 80.2 
DE 8.76 
x = 71.5 
DE 20.10 
x = 93.2 
DE 7.06 
x = 88.4 
DE 22.81 
x = 98.4 
DE 2.79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   30	
  
 
Diagrama 1. Comparación del desempeño de sujetos con hipoacusia derecha e 
izquierda en las pruebas monoaurales de Procesamiento Auditivo Central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   31	
  
 
De acuerdo al número de errores cometidos por los sujetos con hipoacusia en 
cada una de las pruebas, se encontró que para la prueba de palabra filtrada los 
sujetos con hipoacusia derecha fallaron más en los monosílabos tres y dot, 
mientras que los sujetos con hipoacusia izquierda fallaron más en el monosílabo 
dot (ver Tabla 5). 
 
Tabla 5. Número de errores cometidos en la prueba de palabra filtrada pasa bajo. 
Palabra No, de fallas 
hipoacusia 
derecha 
No, de fallas 
hipoacusia 
izquierda 
Voy 2 3 
Sus 7 4 
Don 8 1 
Tus 8 6 
El 6 7 
Es 1 1 
Ka 0 0 
Ran 1 0 
Pan 0 0 
Et 7 6 
Se 2 0 
Ari 0 2 
Ma 6 2 
Tres 7 2 
Go 0 1 
Tres 10 7 
Les 6 4 
Adi 5 3 
Aca 1 0 
Epa 3 2 
Ta 2 0 
Dot 10 9 
Dec 4 6 
Plan 3 4 
Tan 5 4 
 
	
   32	
  
 
 
En la prueba de bisílabos comprimidos los sujetos con hipoacusia derecha fallan 
más en el bisílabo reto, mientras que los sujetos con hipoacusia izquierda cometen 
máserrores en el bisílabo quepa (ver Tabla 6). 
 
Tabla 6. Número de errores cometidos en la prueba de bisílabos comprimidos. 
Palabra No, de fallas 
hipoacusia 
derecha 
No, de fallas 
hipoacusia 
izquierda 
Surco 0 4 
Vino 2 0 
Pardo 4 1 
Yeso 2 3 
Canción 0 0 
Vienes 7 4 
Luces 0 1 
Corta 3 2 
Tina 3 4 
Cielo 0 0 
Onda 0 0 
Taches 0 2 
Reto 8 5 
Quepa 7 7 
Premios 1 1 
Ciega 0 0 
Necio 0 0 
Nadie 3 4 
Pura 0 3 
Vienen 2 2 
Tecleo 7 5 
Celtas 4 5 
Damas 3 4 
Libre 0 0 
Regla 1 1 
 
 
	
   33	
  
 
 
 
En la prueba de palabra en ruido ambos grupos presentan fallas en la palabra 
tiñoso, siendo el error más frecuente cometido en esta prueba (ver Tabla 7). 
 
Tabla 7. Número de errores cometidos en la prueba de palabra en ruido. 
Palabra No, de fallas 
hipoacusia 
derecha 
No, de fallas 
hipoacusia 
izquierda 
Borracho 0 0 
Capullo 0 0 
Ocupa 0 0 
Seguro 0 0 
Capucha 0 0 
Helecho 0 0 
Aguja 0 0 
Viruta 0 0 
Mocoso 0 0 
Resumen 0 1 
Arroyo 0 0 
Petaca 0 0 
Anoche 0 0 
Tiñoso 8 8 
Ocote 0 2 
Garrote 0 0 
Futuro 1 0 
Fatiga 0 0 
Mimosa 0 0 
Cotorra 0 0 
Paloma 0 0 
Dudoso 0 0 
Garrafa 0 0 
Divino 0 0 
Sonido 0 0 
	
   34	
  
 
En las prueba de habilidades cognitivas Woodcock Muñoz al comparar el 
resultado de los sujetos con hipoacusia contra los normoyentes, se encontraron 
los siguientes resultados: los sujetos con hipoacusia presentan mejor desempeño 
para las pruebas de inversión de números, aprendizaje visual-auditivo, análisis y 
síntesis, formación de conceptos y palabras incompletas; mientras que el 
desempeño es menor para las pruebas de cálculo, vocabulario oral y vocabulario 
sobre dibujos (ver Diagrama 2). En las pruebas de memoria para nombres, 
memoria para frases, pareo visual, integración visual, memoria para palabras, 
tachar, integración de sonidos, reconocimiento de dibujos, relaciones espaciales, 
comprensión de oraciones, analogías verbales y dictado, no se encontró diferencia 
en el desempeño entre grupos. 
Diagrama 2. Comparación del desempeño de sujetos con hipoacusia y 
normoyentes. 
 
	
   35	
  
Al comparar el desempeño de los sujetos con hipoacusia derecha en frente a 
normoyentes, se encontraron los siguientes resultados: el desempeño es mejor de 
los sujetos con hipoacusia derecha en las pruebas de análisis y síntesis, memoria 
para palabras, comprensión de oraciones y palabras incompletas; mientras que el 
desempeño es menor en las pruebas de formación de conceptos, vocabulario oral 
y vocabulario sobre dibujos (ver Diagrama 3). Mientras que en las pruebas de 
memoria para nombres, memoria para frases, pareo visual, integración visual, 
aprendizaje visual-auditivo, tachar, integración de sonidos, reconocimiento de 
dibujos, inversión de números, relaciones espaciales, analogías verbales, cálculo y 
dictado, no existe diferencia entre grupos. 
 
Diagrama 3. Comparación del desempeño de sujetos con hipoacusia derecha y 
normoyentes. 
 
	
   36	
  
En cuanto al desempeño de los sujetos con hipoacusia izquierda frente a 
normoyentes, se encontró mejor desempeño en las pruebas de inversión de 
números, análisis y síntesis, integración visual, comprensión de oraciones y 
palabras incompletas; mientras que el desempeño es menor en las pruebas de 
cálculo, reconocimiento de dibujos, memoria para palabras, vocabulario oral y 
vocabulario sobre dibujos (ver Diagrama 4). En las pruebas de memoria para 
nombres, memoria para frases, pareo visual, aprendizaje visual-auditivo, tachar, 
integración de sonidos, formación de conceptos, relaciones espaciales, analogías 
verbales y dictado, no existe diferencia entre grupos. 
 
Diagrama 4. Comparación del desempeño de sujetos con hipoacusia izquierda y 
normoyentes. 
 
 
 
	
   37	
  
Cuando comparamos el desempeño de los sujetos con hipoacusia izquierda 
contra los sujetos con hipoacusia derecha encontramos que los primeros 
presentan mejor desempeño en las pruebas de relaciones espaciales, aprendizaje 
visual-auditivo, análisis y síntesis integración visual, memoria para nombres, 
dictado, analogías verbales, formación de conceptos y palabras incompletas; 
mientras que el desempeño de los sujetos con hipoacusia izquierda es menor para 
las pruebas de memoria para palabras, comprensión de oraciones y vocabulario 
sobre dibujos (ver Diagrama 5). No existe diferencia entre grupos en las pruebas 
de memoria para frases, pareo visual, vocabulario oral, tachar, integración de 
sonidos, reconocimiento de dibujos, inversión de números y cálculo. 
 
Diagrama 5. Comparación del desempeño de sujetos con hipoacusia izquierda e 
hipoacusia derecha. 
 
 
	
   38	
  
En cuanto al tiempo de evolución, los sujetos con hipoacusia de más de 10 años 
de evolución presentan mejor desempeño en las pruebas de cálculo y memoria 
para frases, mientras que el desempeño es menor en las pruebas de relaciones 
espaciales, reconocimiento de dibujos, aprendizaje visual-auditivo, integración 
visual y palabras incompletas (ver Diagrama 6). Mientras que no existe diferencia 
en las pruebas de memoria para nombres, pareo visual, vocabulario sobre dibujos, 
análisis y síntesis, memoria para palabras, tachar, integración de sonidos, 
vocabulario oral, formación de conceptos, inversión de números, comprensión de 
oraciones, analogías verbales y dictado. 
 
Diagrama 6. Comparación del desempeño de sujetos de acuerdo al tiempo de 
evolución. 
 
 
 
	
   39	
  
El desempeño de los sujetos con hipoacusia frente a los normoyentes es similar 
en el 55% de las pruebas, mientras que es deficiente en un 20% y mejor en un 
25% de las pruebas (ver Gráfica 7). 
 
Gráfica 7. Desempeño de sujetos con hipoacusia frente a normoyentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   40	
  
Los sujetos con hipoacusia derecha presentan peor desempeño en el 50% de las 
pruebas en comparación con los normoyentes, mientras que en un 25% su 
desempeño es mejor o igual (ver Gráfica 8). 
 
Gráfica 8. Desempeño de sujetos con hipoacusia derecha frente a normoyentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   41	
  
Los sujetos con hipoacusia derecha presentan peor desempeño en el 30% de las 
pruebas en comparación con los normoyentes, mientras que en un 35% su 
desempeño es mejor o igual (ver Gráfica 8). 
 
Gráfica 9. Desempeño de sujetos con hipoacusia izquierda en comparación con 
normoyentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   42	
  
XI. DISCUSIÓN 
 
En el presente trabajo se analizó el desempeño auditivo de los sujetos con 
hipoacusia unilateral, frente a señales degradadas y competitivas, así como, su 
desempeño en una prueba de habilidades cognitivas. 
Los principales hallazgos fueron: en cuanto al desempeño auditivo, encontramos 
que para las pruebas de palabra filtrada y palabra comprimida los sujetos con 
hipoacusia unilateral presentan peor desempeño que los normoyentes, no así para 
la prueba de palabra en ruido, en donde no existe diferencia significativa al utilizar 
la prueba “t” para muestras pareadas. 
La prueba de palabra filtrada, es una prueba monoaural que mide la capacidad del 
individuo para extraer el significado a partir de la información acústica disponible13, 
el desempeño obtenido en esta prueba podría ser la explicación al bajo 
desempeño en las habilidades de lenguaje que se ha reportado en los pacientes 
con hipoacusia unilateral18,30,31, ya que a pesar de que la audición del oído 
evaluado es normal, la comprensión de las palabras se ve disminuida. La prueba 
de bisílabos comprimidos posee una sensibilidad moderada en la identificación de 
disfunciones asociadas al Sistema Nervioso Central (SNC). La evidencia sugiere 
que la prueba per se puede identificar la presencia de una lesión central pero no 
en la localización de esta13,el peor desempeño de los sujetos de estudio 
(hipoacúsicos) en esta prueba podría explicarse por la reorganización cortical 
presente en los sujetos con hipoacusia unilateral, ya que como tal no presentan 
una lesión en SNC, sin embargo la activación cortical de los pacientes con 
hipoacusia unilateral es diferente a la de los normoyentes41,43 lo que podría 
explicar su peor desempeño en esta prueba, para confirmar esta aseveración se 
utilizó la prueba Woodcock-Muñoz (WM) evaluando las habilidades cognitivas en 
ambos grupos. 
En palabra en ruido, en donde el estímulo y el enmascarador son presentados en 
el mismo oído, no se pudo apreciar diferencia significativa entre ambos grupos, 
probablemente porque se ha demostrado en otros estudios25, que bajo un 
ambiente controlado, en donde la señal es dirigida al oído sano, la discriminación 
	
   43	
  
es adecuada, a pesar de que exista un enmascarador de fondo, sin embargo este 
ejercicio requiere mayor atención en los sujetos con hipoacusia que en los 
normoyentes. 
Al comparar los resultados obtenidos en estas tres pruebas de los sujetos con 
hipoacusia unilateral derecha e izquierda encontramos: que los sujetos con 
hipoacusia derecha y audición normal izquierda, presentan mejor discriminación; 
así como una variabilidad más pequeña con respecto al promedio y desviación 
estándar en las pruebas de bisílabos comprimidos y palabra en ruido, esto 
contrasta con el modelo estructural descrito por Kimura50, en donde al ser el 
hemisferio izquierdo el dominante para el lenguaje, en la mayor parte de la 
población, y al ser la vía auditiva contralateral estimulada principalmente con 
supresión de la vía ipsilateral, el oído derecho presenta ventaja sobre el izquierdo 
pues la información recibida impacta directamente en el hemisferio izquierdo, 
mientras que lo percibido en el oído izquierdo presenta retraso, ya que debe 
cruzar del hemisferio derecho al izquierdo a través del cuerpo calloso, por lo tanto, 
lo esperado sería que los sujetos con hipoacusia derecha, al ser el oído izquierdo 
la única aferencia, presentaran peor desempeño en comparación con los sujetos 
con hipoacusia izquierda, sin embargo el modelo estructural de Kimura está 
basado en escucha dicótica, en donde se aprecia la ventaja del oído derecho al 
competir directamente con el izquierdo por información que es presentada de 
forma simultánea en ambos oídos, situación que no sucede en hipoacusia 
unilateral, pues la información solo tiene una vía de entrada. Por otro lado un 
estudio conducido por Burton en 201241, demostró por resonancia magnética 
funcional, que los sujetos con hipoacusia unilateral, al recibir un estímulo 
monoaural presentan mayor activación de la corteza auditiva ipsilateral, en 
comparación con sujetos con audición normal, en quienes dicha estimulación 
produce activación del hemisferio contralateral predominantemente, incluso dicho 
estudio demostró que los sujetos con hipoacusia derecha presentan mayor 
activación del hemisferio izquierdo (ipsilateral a la aferencia auditiva conservada), 
que los sujetos con hipoacusia izquierda en cuanto al hemisferio derecho 
(aferencia derecha conservada), esto sugiere que el hemisferio izquierdo presenta 
	
   44	
  
mayor plasticidad a funciones de lenguaje, frente a la desaferentación derecha, ya 
que es estimulado preferentemente de forma ipsilateral, estos hallazgos pueden 
explicar en parte el mejor desempeño de los sujetos con hipoacusia derecha en 
las pruebas monoaurales de Procesamiento Auditivo Central, ya que al ser el oído 
izquierdo la aferencia conservada, la estimulación ipsilateral del mismo, impacta 
de forma preferente en el hemisferio cerebral izquierdo y al ser este dominante 
para el lenguaje, la respuesta es mejor que al estimular directamente el hemisferio 
derecho, como sucedería con los sujetos con hipoacusia izquierda. 
Para la prueba de habilidades cognitivas WM, a diferencia de otros estudios en 
donde se han utilizado pruebas similares30,43, difieren con respecto al desempeño 
de los hipoacúsicos, ya que en este estudio los sujetos con hipoacusia unilateral 
presentan mejor desempeño que los normoyentes en las pruebas de palabras 
incompletas, análisis y síntesis, aprendizaje visual auditivo e inversión de 
números. La prueba de palabras incompletas mide el análisis y cierre auditivo, la 
conciencia fonológica y codificación fonética24, nuestros resultados contrastan con 
lo descrito en otros trabajos que valoran el desempeño de los sujetos con 
hipoacusia unilateral en cuanto a habilidades de lenguaje26,31, sin embargo, 
cuando se evalúan los resultados obtenidos en las pruebas con relación al tiempo 
de evolución de la hipoacusia, se encontró que el desempeño de los sujetos con 
más de 10 años de evolución es mucho menor en comparación con el desempeño 
de aquellos que presentan hipoacusia unilateral de menos de 10 años, lo mismo 
sucede con la prueba de aprendizaje visual auditivo, por lo que podemos suponer 
que a pesar de que en general el desempeño de los sujetos con hipoacusia es 
mejor que el de los normoyentes en estas pruebas, estas habilidades se van 
perdiendo conforme aumenta el tiempo de evolución de la hipoacusia o 
probablemente no se desarrollen por completo como se ha sugerido en trabajos 
que evalúan el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños con hipoacusia 
unilateral18,26,31, considerando que algunos de los sujetos del grupo de estudio 
presentaban hipoacusia unilateral detectada en la infancia, presentando estos una 
tendencia totalmente diferente a los demás integrantes de la muestra para algunas 
pruebas. 
	
   45	
  
Por otro lado, las pruebas de análisis y síntesis e inversión de números, que 
evalúan la memoria de trabajo y el razonamiento fluido, respectivamente, no 
varían con el tiempo de evolución de la hipoacusia, lo que se puede explicar con 
los hallazgos encontrados por la resonancia magnética funcional en donde existe 
mayor activación en sujetos con hipoacusia unilateral en una región relacionada a 
la memoria de trabajo, probablemente porque los sujetos con hipoacusia requieren 
mayor concentración para permanecer en una tarea, lo que ha fortalecido dicha 
área27. 
Al contrastar los resultados obtenidos por los sujetos con hipoacusia derecha e 
izquierda, se encontró que los sujetos con hipoacusia izquierda presentan mejor 
desempeño en general que los sujetos con hipoacusia derecha, destacando en las 
pruebas de análisis y síntesis e integración visual, esto de nuevo explicado por los 
cambios en la citoarquitectura funcional demostrada por resonancia magnética en 
los sujetos con hipoacusia izquierda, este aumento de la actividad en la red 
neuronal por defecto de los sujetos con hipoacusia izquierda sugiere una 
compensación y/o recuperación funcional para evitar disminución cognitiva, ya que 
la hipoacusia contribuye a una pérdida de volumen de materia gris en la corteza 
auditiva37, lo que disminuye la capacidad de las áreas corticales de responder a la 
estimulación sonora, estos cambios pueden afectar el procesamiento cognitivo de 
las redes funcionales del cerebro; por lo que para limitar las consecuencias del 
daño neurológico y ayudar a mantener las habilidades cognitivas51_, ocurre una 
reorganización plástica natural para compensar la deficiencia sensorial producida 
por la hipoacusia, dicha reorganización se ve manifestada con una conectividad 
funcional aumentada en algunas regiones del cerebro que involucran la red 
neuronal por defecto43. En cuanto al peor desempeño de los sujetos con 
hipoacusia derecha en la prueba de integración visual, y en general en la mayoría 
de las pruebas de la batería, en comparación con los sujetos con hipoacusia 
izquierda, la posible explicación es que existe reclutamiento de áreas visuales en 
sujetos con hipoacusia de inicio en edades tempranas, esta reorganización podría 
resultar en

Continuar navegando