Logo Studenta

Desempeno-escolar-y-el-nivel-de-autoestima-en-residentes-con-sobrepeso-u-obesidad-de-la-UMF -No -33-El-Rosario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
DELEGACION NORTE 
 
 
“DESEMPEÑO ESCOLAR Y EL NIVEL DE AUTOSESTIMA EN RESIDENTES 
CON SOBREPESO U OBESIDAD DE LA UMF. NO. 33 EL ROSARIO” 
 
TESIS 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
P R E S E N T A 
 
DR. ARIAN BARRIENTOS JUÁREZ 
RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
ASESOR 
 
DR. ANTONIO REYES HERNÁNDEZ 
MEDICO FAMILIAR UMF 33 IMSS 
 
 
 
MEXICO D.F 2011 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________________________________________ 
DDRRAA.. MMÓÓNNIICCAA EENNRRIIQQUUEEZZ NNEERRII 
ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E 
INVESTIGACION EN SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO. 33 EL ROSARIO 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DDRRAA.. MMAARRIIAA DDEELL CCAARRMMEENN MMOORREELLOOSS CCEERRVVAANNTTEESS 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DDRRAA.. MMÓÓNNIICCAA SSAANNCCHHEEZZ CCOORROONNAA 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DDRR.. AANNTTOONNIIOO RREEYYEESS HHEERRNNAANNDDEEZZ 
MMEEDDIICCOO FFAAMMIILLIIAARR AADDSSCCRRIITTOO AA LLAA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO” 
Y ASESOR TESIS 
 
 
 
_____________________________________________ 
DDRR.. AARRIIAANN BBAARRRRIIEENNTTOOSS JJUUÁÁRREEZZ 
MEDICO RESIDENTE DE 3ER. AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
3 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A MIS PADRES: 
 
A Chucho y Regina, por ser ejemplo y guia en la vida, por su apoyo y cariño, por la 
confianza brindada y sobre todo por impulsarme a ser mejor persona dia a dia. 
 
 
A ROSA 
 
Por ser compañera de vida, amiga y confidente, por estar a mi lado no cuando lo 
necesitaba sino siempre y por enseñarme a deletrear la palabra amor. 
 
 
A YAEL 
 
Gracias por ayudarme a entender a mis padres y por enseñarme la única forma de 
ser perpetuo, teniendo un hijo, gracias simplemente por existir por que de esta 
manera le das sentido a mi propia existencia. 
 
 
A MIS HERMANOS 
 
Por ser mis mejores amigos, por brindarme su compañia durante tantos años y por 
ser apoyo y testigos de nuestro crecimiento. 
 
 
A MI FAMILIA 
 
A mi cuñada, a mis abuelitos, a mis tios, tias, primos y sobrinos, a los que ya nos 
estan, a todos ellos muchas gracias por ser parte de este maravillosos proyecto de 
vida llamada Familia. 
 
 
A MIS AMIGOS 
 
 
Por compartir la transicion de la edad, por compartir tantas experiencias y por 
brindarme su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Índice 
 
 
 Autorización……………………………………………………………….2 
 
Dedicatorias..………………….……………………………..……………3 
 
Índice……….……………….………………………..…………………….4 
 
Resumen…….…………………………………….………………………5 
 
Antecedentes..…………….………………………………...………..…..6 
 
Planteamiento del problema……………….………..…………………10 
 
Pregunta de investigación……………………………………………...11 
 
Material y métodos.…………….….……………....……….……………11 
 
Resultados……………………………….………………….……………15 
 
Tablas y Gráficos……………………..…………………...…………….18 
 
Análisis y Discusión…………….………………………...……………..30 
 
Conclusiones……………………...………………………………………32 
 
Referencias bibliográficas……………..….……………….……………33 
 
Anexos………………….…………….…….………………….………….35 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Barrientos J. A, Reyes H. A., “Desempeño escolar y el nivel de autoestima en 
residentes con sobrepeso u obesidad de la UMF. No. 33 el Rosario”, México 
D.F.,IMSS 2011. 
 
Introducción: La asociación entre obesidad y depresión del adulto puede tener sus 
orígenes en la niñez y adolescencia. El entrenamiento medico, presupone 
complicaciones en su alimentación y sumado al sedentarismo predisponen la aparición 
de sobrepeso y obesidad, que en ocasiones llevan a los estudiantes a padecer síntomas 
asociados de tipo psicopatológico que repercuten en el psique. Objetivos: Determinar la 
asociación existente entre desempeño académico y el nivel de autoestima en residentes 
con sobrepeso u obesidad. Material y Métodos: Se realizará un estudio observacional, 
descriptivo y transversal, en una muestra de 62 adultos residentes de Medicina Familiar 
de la UMF 33, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleará el 
Inventario de Autoestima de Coopersmith, para evaluar autoestima, se solicitaran las 
evaluaciones finales del curso próximo anterior y se realizará la asociación entre variables 
por medio de razón de momios. Resultados. Se encuestaron un total 60 residentes de los 
cuales el 74% son mujeres y 26% hombres, el 72% cuentan con edad de entre 26 y 30 
años, el 84% cuenta con algún grado sobrepeso u obesidad, el 18% de los cuestionados 
tiene Autoestima Baja y de estos el 85% tienen algún grado de sobrepeso u obesidad esta 
relación cuenta con OR=1.69 con un nivel de confianza de 95%. Conclusiones. La 
relación obesidad y autoestima baja tiene significancia estadística, el desempeño 
académico no fue relevante en nuestra muestra. El presente dotara de elementos para 
futuros estudios que guíen y complementen estrategias para la modificación de las 
variables expuestas y de esta manera mejorar las condiciones de salud física y mental de 
las personas, la familia y la sociedad. 
 
Palabras clave: autoestima, obesidad, desempeño escolar. 
 
6 
 
ANTECEDENTES. 
 
La Organización Mundial de la Salud. (O.M.S.) define a la salud como “un estado 
de completo bienestar físico, mental y social” y considera la obesidad como una 
enfermedad con consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan la 
autoestima del sujeto.1 
 
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso 
de peso, condición prevenible al cambiar adecuadamente el estilo de vida.1 
 
En la actualidad la obesidad ha alcanzado niveles alarmantes, ha pasado de ser 
una epidemia para convertirse en una pandemia debido a las proporciones que ha 
alcanzado. A través del tiempo, esta enfermedad ha mostrado una tendencia al 
alza debido al incremento constante de la prevalencia en todo tipo de poblaciones. 
Comparativamente y de acuerdo a cifras de la OMS, la obesidad ha mostrado un 
crecimiento mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados; de 
acuerdo a datos publicados por este organismo, existen en el mundo más de 1600 
millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y más de 700 millones 
con obesidad y en 2005 existían en el mundo al menos 20 millones menores de 5 
años con sobrepeso. Aunque en años anteriores se le consideraba a la obesidad 
como un problema exclusivo de países desarrollados, hoy en día esta enfermedad 
aqueja también a países con bajos ingresos y mínimos niveles de desarrollo. 2 
 
En México 44 millones de personas padecen sobrepeso u obesidad, y existen más 
de cuatro millones de niños de entre cinco y 11 años de edad con obesidady 
sobrepeso. 3 
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 uno de cada tres 
mexicanos padece de sobrepeso u obesidad; entre la población adolescente se 
repite la misma incidencia, es decir, más de cinco millones de jóvenes obesos. 3 
 
7 
 
De acuerdo con cifras de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y 
Panamericana de la Salud (OPS), en las últimas seis décadas se ha registrado 
este aumento progresivo de la obesidad en México. Ha sido en los últimos 20 años 
cuando esta enfermedad crónica nutricional se ha incrementado, y afecta a un 
amplio sector de la población. 3, 4 
Como enfermedad crónica, la obesidad es un estado de adaptación neostática 
anormal, en la que el organismo gradualmente obtiene la capacidad de vivir día a 
día ajustando su metabolismo a una ingesta excesiva de nutrimentos 
calóricamente densos. Entre los factores implicados en la patogenia de la 
obesidad, destacan desajustes en el control del comportamiento alimentario, en 
los mecanismos de almacenamiento de las grasas y en el balance entre la ingesta 
y el gasto de energía, así como las influencias endocrinas, psicológicas, genéticas 
y sociales.1 
 
La obesidad es una cuestión significativa en nuestra sociedad hoy en día, ya que 
es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para 
la salud de los afectados.5 
 
Las personas obesas pueden experimentar múltiples problemas que resultan 
reflejados en los aspectos como la psicomotricidad fina y gruesa, tienen 
dificultades de aprendizaje de leves a moderadas, en algunos casos se presentan 
problemas de memoria. 1 
 
Todos estos indicadores demuestran que a los pacientes obesos se les dificulta el 
proceso de aprendizaje; así como también se puede ver afectada su autoestima. 
Este problema es de gran trascendencia para la salud pública de México y el 
mundo.1 
 
 
8 
 
La obesidad es un problema de salud mundial que continúa aumentando en 
prevalencia; por otro lado, se ha estimado que la asociación entre obesidad y 
depresión del adulto pudiera tener sus orígenes en la niñez y la adolescencia. 6 
 
Las personas con sobrepeso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a 
problemas emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren.6 
 
Estas personas son sometidas muchas veces a presiones sociales, prejuicios y 
discriminación como consecuencia de su condición, lo cual ha sido comentado 
claramente en estudios que han incluido áreas como el empleo, la educación y los 
servicios de salud.5 
 
La prevalencia nacional de depresión en México para el año 2005 fue de 4.5%; 
5.8% en mujeres y 2.5% en hombres y decreció al aumentar el nivel educativo. 
Recientemente modestas relaciones se han reportado entre obesidad y trastornos 
depresivos aunque esta relación parece concentrarse en mujeres con obesidad 
severa y depresión mientras que las relaciones entre edad y depresión y entre 
nivel educativo y depresión han mostrado efectos complejos y variables entre los 
distintos niveles de depresión.4 Lim y colaboradores sugirieron que los síntomas 
depresivos en las mujeres están más influenciados por el peso corporal que en los 
hombres.6 
 
En los últimos años ha llamado la atención el estudio de los eventos traumáticos 
vividos desde la niñez y cómo estos pueden influenciar el desarrollo de ambas 
condiciones clínicas: obesidad y depresión y de su coocurrencia. Felitte y 
colaboradores demostraron que personas que han tenido experiencias traumáticas 
en su niñez tienen de 1.4 a 1.6 veces más riesgo de tener inactividad y obesidad 
severa que aquellos que no han vivido estas experiencias.6 
 
Rosenberg opina, que el nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y 
fracasos escolares. Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de 
 
9 
 
sí mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y 
aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de 
autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es 
importante porque la manera de percibirnos y valorarnos moldea nuestras vidas.1 
 
En el mes de agosto de 2005, Navarro determinó en su tesis de postgrado, la 
relación entre la autoestima, imagen corporal y estado nutricio en adolescentes 
inscritas a las escuelas en el área de influencia de la UMF 33. Encuestó a 204 
mujeres encontrando que, el 8% de la población estudiada era obesa, el 21% con 
sobrepeso y el resto con bajo peso y peso normal. De este porcentaje, solo 1% de 
ellas se percibieron como tal obesas, el resto se percibe con peso adecuado a su 
edad. Los que se perciben acorde a su estado nutricio como normal, su 
autoestima se encontró alta, y los que no se perciben acorde a su estado nutricio 
la autoestima se encontró de moderada a baja en un 33%.7 
Para identificar dichas consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, se 
abordan aspectos generales de teorías educativas que juzgan que el desarrollo, 
por ser una actividad social, está condicionado por el aprendizaje.1 
 
A partir de esta reflexión y del antecedente de aumento de peso se investiga cómo 
la obesidad y su relación con la autoestima repercute en el aprovechamiento 
escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La obesidad como entidad crónica que condiciona múltiples problemas de salud 
ha sido investigada ampliamente; uno de los principales campos de estudio es el 
de sus relaciones con diferentes patologías como la autoestima; así mismo estas 
dos entidades relacionadas con el desempeño escolar en un grupo determinado. 
 
Muchos especialistas se han preguntado si comer en exceso y padecer sobrepeso 
genera problemas emocionales o, al revés, si la depresión y baja autoestima son 
el origen del aumento de tallas. Las conclusiones de varios estudios indican que 
una u otra situación son posibles, pero también que independientemente de ello es 
muy común que ambos factores, obesidad y disturbios anímicos, se enlacen y den 
forma a un círculo vicioso. 
 
 La importancia de conocer cómo la obesidad afecta la autoestima reflejándose en 
el aprovechamiento de los residentes de Medicina Familiar reside en encontrar las 
causales de bajo rendimiento en estos estudiantes con problemas de peso, 
tomando en cuenta que el estudiantes de postgrado y de medicina en general se 
ve sometido a una intensa jornada de trabajo (de hasta 36 horas continuas), 
guardias nocturnas y diurnas, exigencias académicas, mala alimentación, 
problemática familiar y personal, dificultades económicas, y otros estresantes que, 
definitivamente causan repercusiones en su estado de salud en general. La 
dedicación e intensidad en el entrenamiento en medicina, presupone 
complicaciones en su alimentación así como sedentarismo lo que aunado con lo 
anterior predisponen la aparición de problemas de salud como el sobrepeso y la 
obesidad, que en muchas ocasiones puede llevar a los estudiantes a padecer de 
síntomas aislados de tipo psicopatológico o patologías que pudieran repercutir en 
el psique. 
 
Actualmente no existen datos de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El 
Rosario” acerca del desempeño académico y su relación con el nivel de 
autoestima de residentes de Medicina Familiar. 
 
11 
 
 
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
¿Existe relación entre el desempeño Académico y el nivel de autoestima en los 
Residentes con sobrepeso u obesidad de la UMF no. 33 el Rosario? 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
El presente estudio se realizo en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El 
Rosario” ubicada en la Avenida Renacimiento y Avenida de las Culturas s/n, 
Unidad El Rosario, Azcapotzalco, DF, que pertenece a la Delegación 1 Norte del 
Instituto Mexicano del Seguro Social teniendo como objetivo determinar la 
asociación existente entre el desempeño académico y el nivel de autoestima enresidentes con sobrepeso u obesidad de la UMF No. 33 el Rosario. 
Esta unidad cuenta con 27 consultorios, así como un área de Planificación 
Familiar, Trabajo Social, Dental, Enfermera Materno-Infantil, Medicina Preventiva, 
Dietología, así como servicios de Rayos X y Laboratorio. 
Los estudios de postgrado o Residencia Medica en Medicina Familiar se imparten 
en la UMF “El Rosario” teniéndola a esta como sede y como sub-sede al HGR 72 
del mismo IMSS. 
 
El curso comprende 3 años de instrucción así como 6 meses de servicio social ya 
incluidos. 
 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal, en una muestra de 
62 adultos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF 33 de los 3 grados 
que comprende el curso, de ambos sexos, el tamaño de la muestra no fué 
 
12 
 
necesario calcularla, ya que se realizó el presente tomando en cuenta nuestro 
universo de población es decir tomando en cuenta todos los residentes que 
cumplieron con los criterios de inclusión. 
Para la variable obesidad, se tomo peso y talla, el peso se cuantifico en 
kilogramos, utilizando una báscula de marca BAME, previamente calibrada, con el 
paciente de pie, sin zapatos, con el mínimo d ropa posible. Para la talla se 
determino en metros y centímetros, utilizando un estadimetro incluido en la 
báscula, con el residente de pie, sin zapatos, con el mínimo de ropa posible y sin 
accesorios en la cabeza. Posteriormente se calculó el Índice de Masa Corporal 
(IMC) según la expresión matemática: peso en kilogramos entre talla en metros al 
cuadrado. De acuerdo al resultado del IMC se clasificaron tomando en cuenta la 
siguiente escala de medición: Bajo peso con un IMC menor a 18.5, peso normal 
con un IMC de 18.5 a 24.9, sobrepeso con un IMC de 25.0 a 29.9, obesidad Grado 
I con un IMC 30.0 a 34.9, obesidad Grado II con un IMC de 35.0 a 39.9 y 
obesidad Grado III con un IMC mayor a 40. Para calcular la asociación entre 
variables, la escala de medición de acuerdo al IMC se convirtieron en variables 
dicotómicas para con obesidad, se sumaron los residentes con algún grado de 
obesidad o sobrepeso; los residentes con bajo peso o peso normal se catalogaron 
como no obesos. 
 
Para la variable autoestima se utilizara el Test CooperSmith el cual tiene como 
objetivo medir el nivel de autoestima de una persona. Consta de 58 ítems que 
evalúan tres esferas: 
 Esfera del yo : mide el grado de aceptación a sí mismo. Esta esfera es 
evaluada por doce ítems del test. 
 Esfera de la Familia : Mide el grado d aceptación en sus relaciones 
personales y familiares: Es evaluado por seis ítems. 
 Esfera de las relaciones interpersonales: Mide el grado de aceptación en el 
grupo. Es evaluado mediante siete ítems. 
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
 
13 
 
Cada respuesta marcada conforme a la siguiente pauta, es completada con dos 
puntos. Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del 
instrumento: 
 
G: autoestima general. 
S: autoestima familiar (en relación al hogar). 
M: escala de mentira. 
 
Si este último puntaje resulta muy superior al promedio (T = 67 o más), 
significaría que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la 
aplicación del inventario. 
 
Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M), para 
obtener un indicador de la apreciación global que el sujeto tiene en sí mismo. 
 
 
PUNTAJE INTERPRETACIÓN 
 
Menores a 22 
 
Mayores o igual a 22 y 
Menores a 26 
 
Mayores o igual a 26 y 
Menores a 35 
 
Mayores o igual a 35 y 
Menores a 39 
 
Mayores o igual a 39 
 
 
Muy baja 
 
Baja 
 
 
Normal 
 
 
Alta 
 
 
Muy alta 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Para la variable desempeño escolar se obtuvieron las calificaciones finales de las 
evaluaciones del curso próximo anterior de cada residente y se tabuló de la 
siguiente manera: 
 
1. 6 o menos 
2. 7 
3. 8 
4. 9 
5. 10 
 
 
La información obtenida se vació en una base de datos d Excel y se realizaron, el 
análisis con estadística descriptiva, asi como se esquematizaron los resultados en 
tablas y graficas. Para la asociación entre variables se calculo la razón de momios 
para ello se utilizo el paquete estadístico Epidat3. 
 
Todo el proceso de investigación se realizó considerando los lineamientos y 
aspectos éticos que rigen a nivel internacional, nacional e institucional con previo 
consentimiento informado de los participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
 
Se aplicaron un total de 60 encuestas e inventarios a médicos residentes de la 
UMF 33, si bien nuestra muestra en un principio era de 61 residentes, durante el 
último año renuncio un alumno por lo que este no participo, todos los demás 
participantes completaron los cuestionarios y fueron incluidos. 
 
 
Los resultados obtenidos en cuanto a la edad fueron los siguientes: participaron 2 
residentes entre 20 y 25 años lo que equivale al 3% del total, 44 del rango entre 26 
y 30 años lo que equivale al 72%, 13 alumnos de 31 a 35 años correspondiendo a 
un 22% y por ultimo 2 residentes de 36 años o más correspondiendo al 3%. 
Tabla 1. 
 
 
Con respecto al sexo se encontró que 45 residentes son del sexo femenino lo que 
corresponde al 75% de nuestra muestra y 25% restante corresponde al sexo 
masculino con 15 residentes. Tabla 2. 
 
 
Al cuestionar sobre su estado civil 37 residentes contestaron que son solteros lo 
que equivale al 60%, por otro lado 23 respondieron que son casados 
correspondiendo a 37%, únicamente dos personas contestaron afirmativamente 
cuando se les cuestiono si eran divorciadas, 3%, y ninguna de los residentes 
manifestó vivir en unión libre. Tabla 3. 
 
 
Posterior a realizar las mediciones de peso y talla se determino el promedio de 
peso en Kg del total de la muestra obteniendo 71.66 Kg y 1.64m como promedio 
de su estatura, lo que equivale a un IMC de 26.63 lo que los colocaría como un 
 
16 
 
grupo con sobrepeso; Por otro lado no se encontraron residentes con peso bajo, 
16 participantes calificaron como peso normal es decir 26%, 40 con sobrepeso lo 
que equivale al 66%, 4 con Obesidad GI, 6%, y 1 persona con Obesidad G II, 2%, 
ninguna persona cuenta con Obesidad GIII. Tabla 4. 
 
Mediante la aplicación del inventario de CooperSmith se obtuvieron los siguientes 
resultados: ninguno de los encuestados obtuvo como calificación muy baja 
autoestima, 13 residentes resultaron con baja autoestima lo que corresponde al 
18%, en el rubro de autoestima normal fueron 38 alumnos los que equivalen al 
62%, 11 calificaron como autoestima alta, 18%, y solo 1 residente con autoestima 
muy alta, cabe destacar que al aplicar el grado de confianza ninguna de estas 
pruebas se tuvo que desechar. Tabla 5. 
 
Los 40 participantes que cuentan con sobrepeso equivalen al 66% de nuestra 
muestra de estos 10 corresponden al sexo masculino, 25%, y 30 residentes al 
sexo femenino 75%. Tabla 6. 
 
Los resultados obtenidos de establecer el grado de autoestima arrojan que 13 
residentes calificaron con autoestima baja (18%), de este total corresponde al 85% 
para el sexo femenino y 15% para el femenino. Tabla 7. Por el contrario 11 
residentes calificaron con autoestima alta de los cuales el 55% corresponde al 
sexo femenino y el 45% al masculino. Tabla 8. 
 
Posterior a cuantificar el estado nutricio de los residentes que obtuvieron 
autoestima baja (18%) se obtuvo que 2 residentes cuentan con un estado 
nutricional normal (15%), 10 de ellos, equivalente al 88%, con sobrepeso y 1 (8%) 
con obesidad GI. Tabla 9. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Los residentes con autoestima alta, 18%, posterior a sus mediciones 
antropométricas se obtuvo que 4 de ellos (36%) cuentan con un estado nutricio 
normal, el 46% es decir 5 alumnos con obesidad, y con obesidad G i y GII con 1 
cada uno respectivamente. Tabla 10. 
 
Las calificacionesdel curso próximo anterior en general son altas, oscilan entre 
9.1 y 9.8, dentro de este rango se encuentra la calificación de 9.6 con el 
porcentaje más alto, casi de 33%. Tabla 11. Así mismo se encontraron que de 
aquellos residentes con autoestima baja el 46% obtuvo una calificación de 9.4 y el 
23% una de 9.8. Tabla 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
TABLAS Y GRAFICOS 
 
 
TABLA 1. Distribución de residentes por edad. 
 
 
 
 E D A D 
 20-25 años 26-30 años 31-36 años >36 años 
TOTAL 2 44 13 2 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
3%
72%
22%
3%
EDAD
20-25
26-30
31-36
>36
 
19 
 
 
 
TABLA 2. Distribución de residentes por sexo. 
 
 
 
 S E X O 
 FEMENINO MASCULINO 
TOTAL 45 16 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
74%
26%
Sexo
FEMENINO
MASCULINO
 
20 
 
 
 
TABLA 3. Distribución de residentes por Estado Civil 
 
 
 
E S T A D O C I V I L 
 Casado Soltero Unión Libre Divorciado 
Total 23 37 0 2 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
37%
60%
0% 3%
Estado Civil
casado
soltero
union libre
divorcio
 
21 
 
 
TABLA 4. Distribución de residentes por Estado Nutricional 
 
 
 
 
E S T A D O N U T R I C I O N A L 
peso bajo normal sobrepeso obesidad GI GII GIII 
0 16 40 4 1 0 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
0%
26%
66%
6%
2%
0%
Estado Nutricional
peso bajo
normal
sobrepeso
obesidad GI
GII
GIII
 
22 
 
 
TABLA 5. Distribución de residentes por grado de Autoestima 
 
 
 
 A U T O E S T I M A 
muy baja baja normal alta muy alta 
0 13 38 11 1 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
0%
18%
62%
18%
2%
Autoestima
muy baja
baja
normal
alta
muy alta
 
23 
 
 
 
TABLA 6. Distribución de residentes con sobrepeso por sexo. 
 
 
 
Sobrepeso y Sexo 
Masculino Femenino 
10 30 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
25%
75%
Sobrepeso y Sexo
Masculino 
Femenino
 
24 
 
 
 
TABLA 7. Distribución de residentes con Autoestima Baja por Sexo 
 
 
 
Autoestima Baja y Sexo 
Masculino Femenino 
2 11 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
15%
85%
Autoestima Baja y Sexo
Masculino 
Femenino
 
25 
 
 
 
TABLA 8. Distribución de residentes con Autoestima Alta por Sexo 
 
 
 
Autoestima Alta y Sexo 
Masculino Femenino 
5 6 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
45%
55%
Autoestima Alta y Sexo
Masculino 
Femenino
 
26 
 
 
 
TABLA 9. Distribución de residentes con Autoestima Baja y Estado 
Nutricional. 
 
 
 
Autoestima Baja y Estado Nutricional 
Normal Sobrepeso Obesidad GI Obesidad GII 
2 10 1 0 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
15%
77%
8%
0%
Autoestima Baja y Estado Nutricional
Normal
Sobrepeso
Obesidad GI
Obesidad GII
 
27 
 
 
 
TABLA 10. Distribución de residentes con Autoestima Alta por Estado 
Nutricional. 
 
 
 
Autoestima Alta y Estado Nutricional 
Normal Sobrepeso Obesidad GI Obesidad GII 
4 5 1 1 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
36%
46%
9% 9%
Autoestima Alta y Estado Nutricional
Normal
Sobrepeso
Obesidad GI
Obesidad GII
 
28 
 
 
 
TABLA 11. Distribución de residentes por Calificaciones. 
 
 
 
Calificaciones 
9.1 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 
1 3 14 5 20 3 15 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
9.1 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8
1.64%
4.92%
22.95%
8.2%
32.79%
4.92%
24.59%
Calificaciones
CALIFICACIONES
 
29 
 
 
 
TABLA 12. Distribución de residentes con Autoestima Baja y Calificaciones. 
 
 
 
Autoestima Baja y Calificaciones 
9.1 9.4 9.6 9.8 
1 6 3 3 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta a medicos residentes UMF 33. 
 
 
 
8%
46%
23%
23%
Autoestima Baja y Calificaciones
9.1
9.4
9.6
9.8
 
30 
 
 
 
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
 
Durante el presente estudio, de un total de 61 residentes, se encuestaron 60, los 
cuales en distribución por edad se encontró que el grueso de la población 
encuestada oscila entre los 26 y 30 años, cerca del 75%, lo que nos arroja que se 
trata de adultos jóvenes en su mayoría solteros 60% los cuales por su edad y 
ocupación, disminución de metabolismo así como sedentarismo, cuentan con una 
tendencia hacia la obesidad y sobrepeso alta. 
 
Respecto a la distribución en cuanto a género encontramos una proporción 
porcentual de 74% de sexo femenino y un 14 % masculino esto equivale a que el 
número de residentes mujeres en proporción al de hombres es casi de 3 a 1. 
 
La Encuesta Nacional de Salud 2006 arrojo que en México 1 de cada 3 personas 
sufría de algún grado de sobrepeso u obesidad lo cual concuerda perfectamente 
con nuestros resultados ya que en nuestra muestra el 74% de los encuestados 
cuenta con algún grado de sobrepeso y obesidad, esto es, 66% con sobrepeso, 
6% con obesidad GI y 2% obesidad GII. 
 
De los 74% de residentes con algún grado de sobrepeso u obesidad el 75% son 
mujeres y 25% hombres, lo cual concuerda con la distribución de género de 
nuestro total de la muestra, lo que refleja que en nuestro universo de trabajo el 
grado de obesidad no tiene relación con el sexo, esto concuerda con los datos 
arrojados por Barrios en su trabajo en 2008 donde encontró que en niños y niñas 
la proporción de obesidad en casi 1 a1, sin embargo el sexo femenino muestra 
que al aumento de edad existe mayor prevalencia de obesidad. Continuando con 
el rubro de género encontramos que la tendencia aumenta cuando hablamos de 
Autoestima ya que del total de encuestados con Autoestima baja, el 85% fueron 
 
31 
 
mujeres lo que traduce que la tendencia es a la alza cuando comparamos estos 
dos rubros. 
 
 
 Las personas obesas pueden experimentar múltiples problemas que resultan 
reflejados en los aspectos como la psicomotricidad fina y gruesa, tienen 
dificultades de aprendizaje de leves a moderadas, en algunos casos se presentan 
problemas de memoria. 
 
Como lo comenta López en 2008 en su estudio sobre Obesidad, estas personas 
son sometidas muchas veces a presiones sociales, prejuicios y discriminación 
como consecuencia de su condición, lo cual ha sido comentado claramente en 
estudios que han incluido áreas como el empleo, la educación y los servicios de 
salud. Dentro de este rubro encontramos que el 18% de los residentes que 
participaron en el presente trabajo califico con Autoestima Baja, este número es 
alto si consideramos que estas personas están dedicadas a la salud y más a tratar 
este tipo de padecimientos. 
 
Otro dato muy importante y que da justificación nuestro trabajo es que del total de 
residentes con autoestima baja, el 85% cuentan con algún grado de sobrepeso u 
obesidad, de estos el 77% cuentan con sobrepeso y el 8% con Obesidad GI, por lo 
que al traducirlo encontramos que la obesidad si es un factor predisponente para 
presentar autoestima baja, ya que tiene significancia estadística: OR=1.69 con un 
intervalo de confianza del 95%. 
 
La variable aprovechamientoacadémico no tuvo relación con obesidad ni con 
autoestima ya que todos los residentes cuentan con un buen aprovechamiento 
escolar lo que nos traduce a no contar con una significancia real. 
 
 
 
 
32 
 
CONCLUSIONES 
 
 
En la actualidad la obesidad ha alcanzado niveles alarmantes, ha pasado de ser 
una epidemia para convertirse en una pandemia debido a las proporciones que ha 
alcanzado. En México 44 millones de personas padecen sobrepeso u obesidad. 
 
Dentro de nuestra muestra se encontró que el 74% de los residentes cuenta con 
algún grado de sobrepeso u obesidad, estas cifras son alarmantes si tomamos en 
cuenta que aun son personas jóvenes y que potencialmente un gran número de 
estos, padecerá alguna enfermedad fruto de este padecimiento, y que estas 
enfermedades repercuten y son de lato impacto tanto para la economía del país 
como en su sociedad. 
 
La prevalencia nacional de depresión en México para el año 2005 fue de 4.5%; 
5.8% en mujeres y 2.5% en hombres y decreció al aumentar el nivel educativo, de 
estos el 25% reportaron una autoestima baja, por lo que es de notar que en 
nuestra muestra la tendencia a presentar este tipo condiciones es alta ya que el 
18% de los encuestados cuenta con autoestima baja y si tomamos en cuenta la 
relación obesidad-autoestima las cifras son más aun interesantes por lo que se 
deberán plantear estrategias conjuntas e integrales para corregir estas tendencias. 
 
Nuestro trabajo contó con muchas limitantes, nuestra muestra fue pequeña, sin 
embargo los resultados fueron aunque buenos para los objetivos del mismo, poco 
esperanzadores para nuestra sociedad, otra limitante fue el grado de conocimiento 
de nuestra población, estudiantes de Post grado en Medicina Familiar, esto podría 
representar un sesgo en cuanto a la aplicación de inventarios, sin embargo el 
presente suma datos que pudieran tomarse en cuenta para futuros estudios que 
guíen y complementen estrategias para la modificación de las variables expuestas 
y de esta manera mejorar las condiciones de salud física y mental de las 
personas, la familia y la sociedad. 
 
33 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Barrios GE, Efrato KD, Barcelata LM, Castillo RG, Dávalos IA. Obesidad, 
Autoestima y su reflejo en el Aprovechamiento escolar en Educación primaria. 
Revista Caminos abiertos. Universidad Pedagógica Nacional. Núm.,173. Julio-
Septiembre. 2008. 
2. Alvarado SA, Guzmán BE, González RM, Obesidad: ¿Baja autoestima? 
Intervención Psicológica en Pacientes con Obesidad. En Enseñanza e 
Investigación en Psicología, 2005. Jul-Dic, 10. 02: 417-428 
3. Fausto G J, Valdez L R, Aldrete R, López Z. Antecedentes históricos sociales de la 
obesidad en México. Inv salud 2006; VIII(2) : 91-94. 
 
4. Peña M, Bacalao J. La obesidad en la pobreza. OPS 2000, Publicación Científica 
Nº 576. 
 
5. Lopez BG. Anlisis de la Obesidad en niños infantes en Mexicali, B.C., México. 
Universidad Estatal de Estudios Pedagogicos. 2008. 
 
6. Padilla-Tellez, Eliud; Ruiz Garcia, Javier And Rodriguez-Orozco, Alain R. 
Asociación depresión-obesidad. Salud pública Méx [online]. 2009, vol.51, n.4, pp. 
275-276. ISSN 0036-3634. 
 
7. Navarro VD. Estado Nutricio y su Relación con la Autoestima y la Imagen Corporal 
en el Adolescente Inscritos en las Escuelas del Área de Influencia de la UMF 33 
“El Rosario”, IMSS. México: UNAM, Agosto 2005. 
 
8. Aguilar LM. Evaluacion de salud mental en los médicos resientes los post-grados 
de medicina de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el año 2000. 
Rev Med Post UNAH. Vol 6 Num 1.2001. 
 
9. Beato, L. y Rodríguez, T. Relación de las fases del cambio con la autoestima en 
pacientes con trastornos de la conducta alimentaria: seguimiento a un año. En: 
Psiquiatría.com. 2004. Sep, 2. 10: 210- 214. 
 
10. Navarro VD. Estado Nutricio y su Relación con la Autoestima y la Imagen Corporal 
en el Adolescente Inscritos en las Escuelas del Área de Influencia de la UMF 33 
“El Rosario”, IMSS. México: UNAM, Agosto 2005. 
 
11. Camunas N, Revuelto R, Yanes C, Marti M, Vivas F, y Sánchez A. Control 
emocional en pacientes obesas: un programa de intervención cognitivo 
conductual. En Interpsiquis, 2004, mar, 6. 9: 18-25. 
 
12. Crandal R. (1973). The measurement of self-esteem and related constructs, Pp. 
80-82 in J.P. Robinson & P.R. Shaver (Eds), Measures of social psychological 
attitudes. Revised edition. Ann Arbor: ISR. 
 
javascript:openWindow(520,%20450,%20'http://www.imbiomed.com/1/1/autores.php?method=listArticlebyAuthor&id_revista=179&id_autor=65237')
javascript:openWindow(520,%20450,%20'http://www.imbiomed.com/1/1/autores.php?method=listArticlebyAuthor&id_revista=179&id_autor=65238')
javascript:openWindow(520,%20450,%20'http://www.imbiomed.com/1/1/autores.php?method=listArticlebyAuthor&id_revista=179&id_autor=65238')
javascript:openWindow(520,%20450,%20'http://www.imbiomed.com/1/1/autores.php?method=listArticlebyAuthor&id_revista=179&id_autor=14233')
 
34 
 
 
13. Palacios DR, Andrade PP. Desempeño académico y conductas de riesgo en 
adolescentes. Revista de Educacion y Desarrollo. Oct-Dic 2007 
 
14. Hellmunt B, Segure TM. Adaptacion, Estandarizaciony Elaboracion de Normas, 
para el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Rev Chilena de Psicologia. Vol 
10, No 1, 1993. 
 
15. Lara-Cantú MA, Verduzco MA, Acevedo M. Validez y confiabilidad del inventerio 
de autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Rev 
Latinoamericana de Psicologia. Vol 25, No 2. 1993. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
ANEXOS 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
DELEGACION 1 NORTE 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
“DESEMPEÑO ESCOLAR Y EL NIVEL DE AUTOSESTIMA EN RESIDENTES CON 
SOBREPESO U OBESIDAD DE LA UMF. NO. 33 EL ROSARIO” 
CUESTIONARIO SOBRE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
 
INSTRUCCIONES: 
 
Por favor conteste con honestidad las siguientes preguntas, respondiendo solo una de las opciones 
dadas, marcando con una cruz (x) la elegida por usted. Al final de las mismas anote su peso y talla 
actuales. 
 
1. ¿Qué edad tiene usted? _______ 
 
1.-Menos de 20 años 
2.- De 20 a 25 años 
3.- De 25 a 30 años 
4.- De 30 a 35 años 
5.- Mayor de 35 años 
 
 
 
2. ¿Cuál es su estado civil? 
 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Viudo 
5. Divorciado 
 
 
 
5. PESO:________ 6. TALLA:________ 7. IMC________ 
 
 
36 
 
 
INVENTARIO DE AUTOESTIMA, DE COOPERSMITH 
 
 
Instrucciones 
 
Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responde a cada declaración del 
modo siguiente: 
 
Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una "X" en el recuadro 
correspondiente en la columna debajo de la frase "Igual que yo" (Columna A) en la 
hoja de respuestas. Si la declaración como te sientes usualmente, pon una "X" en 
el recuadro correspondiente en la columna debajo de la frase "Distinto a mí" 
(Columna B) en la hoja de respuestas. 
 
Ejemplo: 
 
Me gustaría comer helados todos los días. 
 
Si te gustaría comer helados todos los días, pon una "X" en el recuadro debajo de 
la frase "Igual que yo" frente a la palabra “ejemplo”, en la hoja de respuestas. 
 
Si no me gustaría comer helados todos los días, pon una "X" en el recuadro debajo 
de la frase "Distinto a mí" frente a la palabra “ejemplo”, en la hoja de respuestas. 
 
MARCA TODAS TUS RESPUESTAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 
 
NO ESCRIBAS NADA EN ESTE CUADERNILLO. 
 
No olvides anotar tu nombre, fecha de nacimiento y la fecha de hoy en la hoja de 
respuestas. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
INVENTARIO DE AUTOESTIMA, DE COOPERSMITH 
 
 
1. Paso mucho tiempo soñando despierto. 
 
2. Estoy seguro de mí mismo. 
 
3. Deseo frecuentemente ser otra persona. 
 
4. Soy simpático. 
 
5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos. 
 
6. Nunca me preocupo por nada. 
 
7. Me avergüenza (me da "plancha") pararmefrente al curso para hablar. 
 
8. Desearía ser más joven. 
 
9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría cambiar si pudiera. 
 
10. Puedo tomar decisiones fácilmente. 
 
11. Mis amigos disfrutan cuando están conmigo. 
 
12. Me incomodo en casa fácilmente. 
 
13. Siempre hago lo correcto. 
 
14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela). 
 
15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que debo hacer. 
 
16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas. 
 
17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago. 
 
18. Soy popular entre mis compañeros de mi misma edad. 
 
19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos. 
 
 
38 
 
20. Nunca estoy triste. 
 
21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo 
 
22. Me doy por vencido fácilmente. 
 
23. Usualmente puedo cuidarme de mí mismo. 
 
24. Me siento suficientemente feliz. 
 
25. Preferiría jugar con niños menores que yo. 
 
26. Mis padres esperan demasiado de mí. 
 
27. Me gustan todas las personas que conozco. 
 
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clases. 
 
29. Me entiendo a mí mismo. 
 
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy. 
 
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas. 
 
32. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas. 
 
33. Nadie me presta mucha atención en casa. 
 
34. Nunca me retan. 
 
35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría. 
 
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas. 
 
37. Realmente no me gusta ser un niño (una niña). 
 
38. Tengo una mala opinión de mí mismo. 
 
39. No me gusta estar con otra gente. 
 
40. Muchas veces me gustaría irme de casa. 
 
41. Nunca soy tímido. 
 
 
39 
 
42. Frecuentemente, me incomoda la escuela. 
 
43. Frecuentemente, me avergüenzo de mí mismo. 
 
44. No soy tan buen mozo (bonita) como otra gente. 
 
45. Si tengo algo que decir, habitualmente lo digo. 
 
46. A los demás les gusta molestarme. 
 
47. Mis padres me entienden. 
 
48. Siempre digo la verdad. 
 
49. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa. 
 
50. A mí no me importa lo que me pasa. 
 
51. Soy un fracaso. 
 
52. Me incomodo fácilmente cuando me regañan. 
 
53. Las otras personas son más agradables que yo. 
 
54. Habitualmente, siento que mis padres esperan más de mí. 
 
55. Siempre sé qué decir a otras personas. 
 
56. Frecuentemente, me siento desilusionado en la escuela. 
 
57. Generalmente, las cosas no me importan. 
58. No soy una persona confiable como para que otros dependan de mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
HOJA DE RESPUESTAS 
 
Nombre: _______________________________ Fecha: __________ 
Curso: __________ 
 
 Igual que yo (A) Distinto a mí (B) Igual que yo (A) Distinto a mí (B) 
Pregunta Ej. Pregunta 
1. 30. 
2. 31. 
3 32. 
4. 33. 
5. 34. 
6. 35. 
7. 36. 
8. 37. 
9. 38. 
10. 39. 
11. 40. 
12. 41. 
13. 42. 
14. 43. 
15. 44. 
16. 45. 
17. 46. 
18. 47. 
19. 48. 
20. 49. 
21. 50. 
22. 51. 
23. 52. 
24. 53. 
25. 54. 
26. 55. 
27. 56. 
28. 57. 
29. 58. 
 
 
41 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 
COORDINACION CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Fecha: __________________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado 
“DESEMPEÑO ESCOLAR Y EL NIVEL DE AUTOSESTIMA EN RESIDENTES CON SOBREPESO 
U OBESIDAD DE LA UMF. NO. 33 EL ROSARIO” inscrito ante el Comité Local de Investigación en 
Salud o la CNIC con el registro número _________. 
 
El objetivo general del estudio es determinar la asociación existente entre el desempeño 
académico y el nivel de autoestima en residentes con sobrepeso u obesidad de la UMF No. 33 “El 
Rosario”. 
 
Se me ha explicado que mi participación consiste en pesarme y medir mi talla para calcular mi 
índice de masa corporal, de responder una encuesta sobre mis datos sociodemográficos, y 
responder el INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH. 
Declaro que se me ha informado ampliamente que los resultados serán utilizados confidencial y 
anónimamente. 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier 
duda que plantee acerca de los procedimientos a llevar a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier 
otro asunto relacionado con la investigación. 
El investigador principal me ha dado seguridad de que no se me identificará en las presentaciones 
o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi identidad serán 
manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme información 
actualizada obtenida durante el estudio, aunque ésta pudiera cambiar mi parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
Entiendo que, de considerarlo conveniente, conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento. 
 PARTICIPANTE 
 
INVESTIGADOR 
 
 
 
Nombre y firma Nombre, firma y matrícula 
TESTIGOS 
 
 
 
Nombre y firma Nombre y firma 
 
42 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Material y Métodos
	Resultados
	Tablas y Gráficos 
	Análisis y Discusión de Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando