Logo Studenta

Desenlaces-de-los-pacientes-sometidos-a-cortocircuito-portosistemico-transyugular-y-factores-asociados-a-mortalidad-en-una-institucion-mexicana-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y 
NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN 
 
 
DESENLACES DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A 
CORTOCIRCUITO PORTOSISTÉMICO 
TRANSYUGULAR Y FACTORES ASOCIADOS A 
MORTALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN MEXICANA 
DE TERCER NIVEL 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 DR. JESÚS ALEJANDRO RUIZ MANRÍQUEZ 
 
 
TUTOR DE TESIS: 
DR. ALDO TORRE DELGADILLO 
 
ASESORES : 
DR. EDUARDO CARRILLO MARAVILLA 
DR. SERGIO GABRIEL MUÑOZ 
 
Ciudad de México, 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DESENLACES DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CORTOCIRCUITO PORTOSISTÉMICO 
TRANSYUGULAR Y FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN 
MEXICANA DE TERCER NIVEL 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Sergio Ponce de León Rosales 
Director de Enseñanza 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Alfonso Gulias Herrero 
Profesor Titular del Curso de Medicina Interna 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Aldo Torre Delgadillo 
Tutor de Tesis. Departamento de Gastroenterología. 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Eduardo Carrillo Maravilla 
Médico Adscrito al Curso de Medicina Interna. Dirección de Medicina. 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Jesús Alejandro Ruiz Manríquez 
Tesista 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi familia, por inculcarme desde siempre el valor del estudio con el ejemplo, y por siempre apoyar 
cada decisión que he tomado a lo largo de mi vida. 
A mis amigos, de quienes no me canso de aprender, de la vida y de la medicina. En especial, Antonio 
Olivas quien contribuyó enormemente en la realización de este trabajo. 
A mis compañeros, quienes han sido pieza fundamental en mi formación y que han hecho diferente 
mi formación 
A mis maestros, de quienes aprendí y reafirmé el gusto por la medicina. 
A todo el personal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, quienes 
día a día me recuerdan que existe en México una institución con nivel de competencia mundial, 
basada en el humanismo y con excelente formación académica. 
A mi tutor, quien me ha demostrado su gusto por la investigación y es capaz de compartir esa 
emoción. Sin su apoyo, este trabajo no podría alcanzar el valor académico que tendrá. 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Agradecimientos……………….……………………………………………………….. 3 
Índice………………………………….…………………………………………………. 4 
Resumen………………………………………………………………………………… 5 
Introducción……………………….…………………………………………………….. 7 
Marco teórico…………………………………………………………………………… 7 
Planteamiento del problema …….…………………………………………………… 11 
Justificación……………………………………………………………………………... 
Objetivos………………………………………………………………………………… 
Material y Métodos…………….……………………………………………………….. 
 Hipótesis…………………………………………………………………………... 
 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación……………………………....... 
 Definición de variables…………………………………………..……………..... 
 Análisis estadístico……………………………………………………………… 
12 
12 
12 
12 
13 
13 
 15 
Resultados…………………………….….…………………………………………… 15 
Discusión………………………………..….…………………………………………. 17 
Conclusiones…………………………………..……………………………………… 19 
Anexos (Tablas)………………………………………………………………………. 20 
Referencias bibliográficas…………………………..………………………………. 26 
 
Resumen 
Introducción: La realización de cortocircuitos portosistémicos intrahepáticos transyugulares (TIPS) 
como tratamiento de hipertensión portal se describió desde 1982; sin embargo, la evaluación de sus 
desenlaces en población latinoamericana no ha sido descrita. 
 
Objetivo: Describir las características clínicas y factores de riesgo asociados a disfunción del 
procedimiento en pacientes sometidos a cortocircuitos portosistémicos intrahepáticos transyugulares 
en el Instituto. 
 
Material y métodos: Estudio descriptivo. Se revisaron los expedientes de pacientes sometidos a 
TIPS de enero de 2000 a agosto de 2017 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
Salvador Zubirán. Se recabaron variables demográficas y clínicas al momento del procedimiento y 
durante el seguimiento. Se utilizó método de Kaplan-Meier para calcular las tasas de incidencia e 
incidencias acumuladas de los principales desenlaces, y se compararon mediante prueba de log-
rank. Se utilizó análisis de regresión de Cox para el generar los modelos univariado y multivariado, 
para la identificación de factores asociados a los principales desenlaces. 
 
Resultados: Se encontraron 67 pacientes sometidos a TIPS, siendo la mayoría mujeres (59.7%), y 
con mediana de edad de 51 años (rango de 17 a 68 años) y mediana de seguimiento de 11 meses. 
El 83.6% de los pacientes tuvo diagnóstico de cirrosis, de los cuales la etiología más frecuente fue 
criptogénica (41.1%), seguido de colangitis biliar primaria (19.6%) e infección por virus de hepatitis 
C (17.9%). Al momento del procedimiento, 16.1% se encontraban en estadio Child A, 50% en Child 
B y 33.9% en Child C, con una media de MELD-Na de 15.9±6.31 puntos. Las complicaciones más 
frecuentes fueron encefalopatía hepática en 43.3% y disfunción del TIPS en 40.3%, siendo estenosis 
la causa más frecuente de disfunción (51.9%). La mortalidad global fue de 31.3%. En el análisis 
multivariado se encontró que un MELD-Na ≥ 15 puntos se asoció a mortalidad (RRa 4.81, IC95% 
1.37, 16.88); la hemorragia gastrointestinal previa a la realización de TIPS se asoció a encefalopatía 
post-TIPS con un RRa de 3.15 (IC95% 1.28-7.74); los niveles de creatinina y de bilirrubina total 
previos al TIPS se encontraron como factores asociados a presencia o recurrencia de ascitis post-
TIPS con RRa de 1.30 (IC95% 1.07.1.80) y de 1.11 (IC95% 1.02-1.20) respectivamente. 
 
Conclusiones: Los desenlaces en cuanto a complicaciones y mortalidad de los pacientes sometidos 
a TIPS en una institución mexicana son similares a lo reportado en la literatura mundial. En pacientes 
con hemorragia gastrointestinal previo a la realización de TIPS, es importante reforzar medidas anti-
amonio posteriores al procedimiento. 
 
 
Abstract 
Background: Transjugular Portosystemic Intrahepatic Shunts were first described as an option for 
the management of portal hypertension in 1982. Nevertheless, the outcomes of this procedure in 
Latin American countries have not been reported. 
 
Objectives: To describe clinical characteristics and factors associated with TIPS dysfunction in 
patients who underwent this procedure in a Mexican tertiary care hospital. 
 
Material and Methods: We retrospectively reviewed the clinical records of patients who underwent 
TIPS, from January 2000 to August 2017, at the Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
Salvador Zubirán..Demographic and clinical variables were collected from the day of the procedure 
and follow up. Kaplan-Meier method was used to calculate incidence rates and cumulative incidences 
of the main outcomes, and were compared using the long-rank test. Cox regression analysis was 
used in the univariate and multivariate models to identify the factors associated to the main outcomes. 
 
Results: Sixty seven patients who underwent TIPS creation were analyzed, most of them were 
female (59.7%), and had a median age of 51 years (range 17 to 68 years) and a median follow-up of 
11 months. Cirrhosis was the diagnosis in 83.6% of patients and the most frequent etiology was 
cryptogenic (41.1%), followed by primary biliary cholangitis (19.6%) and chronic hepatitis C virus 
infection (17.9%). At the time of the procedure, 16.1% of patients were Child A, 50% Child B and 
33.9% Child C, with an average MELD-Na 15.9±6.31 points. The most frequent complications were 
hepatic encephalopathy in 43.3% and TIPS dysfunction in 40.3%, with stenosis as the most common 
cause of dysfunction (51.9%). The global mortality of our population was 31.3%. In the multivariate 
analysis, a MELD-Na score ≥ 15 points was associated with mortality (RRa 4.81, CI95% 1.37-16.88); 
history of gastrointestinal bleeding prior to TIPS was a factor associated with post-TIPS 
encephalopathy (RRa 3.15, CI95% 1.28, 7.74). Higher pre-TIPS creatinine and bilirubin levels were 
both associated with the presence or reappearance of post-TIPS ascites (RRa 1.30, CI95% 1.07, 
1.80 and 1.11, CI95% 1.02,1.20, respectively) 
Conclusions: Complications and mortality of patients undergoing TIPS creation at a Mexican third 
care hospital are similar to those reported in the literature. In patients with a positive history for 
gastrointestinal bleeding before TIPS, it is important to enhance ammonia lowering measures after 
the procedure. 
 
 
 
 
 
Introducción 
La cirrosis hepática (CH) es el resultado final común a todas las enfermedades crónicas del hígado. 
La hipertensón portal (HTP) es la principal explicación fisiopatológica de las complicaciones de la 
cirrosis, aunque la HTP también puede tener causas no cirróticas. La creación de cortocircuitos 
portosistémicos intrahepáticos transyugulares (Transyugular Intrahepatic Portosistemic Shunts, 
TIPS, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que se realiza con el propósito de descomprimir 
el sistema venoso portal y por ende, mejorar las consecuencias clínicas de la hipertensión portal. Se 
trata de un procedimiento relativamente seguro, realizado por radiólogos intervencionistas (o 
médicos gastroenterólogos entrenados en Europa), con tasas de complicaciones mayores que 
oscilan de 1.4 a 3% de acuerdo a la cantidad de TIPS que realice el centro que los reporta (1). 
En la literatura actual, existen reportes de instituciones latinoamericanas (nuestra institución) en 
relación a la creación de cortocircuitos portosistémicos quirúrgicos, con mortalidades operatorias de 
14% y bajas tasas de complicaciones (7% encefalopatía incapacitante, 6% resangrado) (2). 
Desafortunadamente al día de hoy, no se encuentran reportes sobre los desenlaces posteriores a la 
creación de un TIPS en población latinoamericana. 
 
Marco teórico 
Ø Definición 
Un cortocircuito portosistémico (CCPS) consiste en la creación de una conexión de vasos 
sanguíneos provenientes de la circulación portal en su retorno a la circulación sistémica en la vena 
cava, con la intención de evitar su paso por la circulación hepática. 
La creación de un CCPS es una alternativa de tratamiento para los pacientes con hipertensión portal; 
a su vez, la hipertensión portal puede ser de etiología pre sinusoidal (antes del ingreso de la vena 
porta al hígado), sinusoidal (enfermedad hepática per se, siendo la cirrosis hepática la causa más 
frecuente) y post sinusoidal (obstrucción al flujo venoso de salida del hígado). La cirrosis y sus 
complicaciones son actualmente la indicación más frecuente para la realización de un CCPS en toda 
la literatura mundial (3). 
 
Ø Generalidades 
La cirrosis es un estadio avanzado de la fibrosis hepática, acompañada de distorsión de la 
vasculatura hepática. Las consecuencias clínicas principales de la cirrosis hepática son: función 
alterada del hepatocito (función sintética del hígado), aumento de la resistencia intrahepática 
(hipertensión portal) y el desarrollo de hepatocarcinoma (4). 
 
La cirrosis hepática refleja el estadio final de la enfermedad hepática (de múltiples etiologías y 
tiempos de exposición) y puede tener distintas manifestaciones clínicas, desde espectros 
asintomáticos y de pacientes compensados (susceptibles a terapias modificadoras de la 
enfermedad), hasta pacientes descompensados con alto riesgo de complicaciones graves y 
fallecimiento. 
De acuerdo al estudio de La Carga Global de la Enfermedad de 2010, la cirrosis hepática constituye 
la 23ª causa de enfermedad en el mundo y constituye la 12ª causa de mortalidad con más de un 
millón de muertes por año (5,6). 
En México, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta 2015, 
las enfermedades del hígado constituyen la quinta causa de mortalidad en la población general 
(35,718 defunciones) de los cuales 11,863 se debían a enfermedad alcohólica del hígado (7). Las 
causas más frecuentes de cirrosis son, en orden descendente: alcohol, infección por virus de 
hepatitis C y criptogénica (8). 
La hipertensión portal es la alteración hemodinámica asociada con las complicaciones más graves 
de la cirrosis, incluyendo la ascitis, encefalopatía hepática y sangrado por várices gastroesofágicas 
(1). 
 
Ø Historia de los cortocircuitos portosistémicos 
 
Existen dos tipos de cortocircuitos portosistémicos; La primera derivación descrita fue la quirúrgica 
y más recientemente se ha descrito la vía endovascular. 
En 1903, Vidal describió el primer procedimiento quirúrgico de derivación porto-cava (derivación no 
selectiva del sistema portal, asociado a complicaciones como falla hepática y encefalopatía 
hepática), y posteriormente en 1960 Warren describió la derivación espleno-renal distal (derivación 
selectiva). Estos procedimientos llevan al control de hemorragias variceales hasta en más del 90% 
de los pacientes (9). 
Por su parte, la creación de TIPS tiene sus antecedentes desde 1969, cuando Josef Rösch creó un 
cortocircuito portosistémico con abordaje transyugular (TIPS) al unir un tracto parenquimatoso entre 
la vena cava inferior y la vena porta de un cerdo. Posteriormente, Colapinto en 1982 describió el 
primer TIPS en humanos, al realizar una dilatación con balones en un trayecto parenquimatoso 
creado entre las ramas venosas hepática y portal, sin embargo, en sólo 2 de 15 pacientes el 
cortocircuito se mantuvo permeable a los 6 meses. Subsecuentemente, tras la búsqueda de métodos 
para aumentar la permeabilidad del cortocircuito, Richter y colaboradores describieron la colocación 
exitosa de una endoprótesis vascular (stent) en 3 pacientes con sangrado de tubo digestivo variceal 
(10). Desde entonces, se han descrito múltiples modificaciones a la técnica y se han añadido las 
prótesis recubiertas de politetrafluoroetileno (PTFE) que aumentan la permeabilidad del cortocircuito. 
 
Ø Indicaciones para la colocación de un TIPS 
 
De acuerdo al consenso más reciente sobre hipertensión portal (Baveno VI) realizado por la 
Asociación Europea para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (EASLD, por sus siglas en 
inglés) la hipertensión portal sinusoidal se define como un valor del gradiente de presión venosa 
hepática > 5 mmHg, y un gradiente >10 mmHg define a la HTP clínicamente significativa (11). 
El consenso de Baveno VI contempla las siguientes indicaciones para colocación de TIPS (siempre 
con prótesis cubiertas de PTFE), cada una con distintos grados de evidencia: 
- Colocación tempranade TIPS para sangrado de tubo digestivo (por várices esofágicas (VE) 
o várices gástricas GOV 1 y GOV 2) en pacientes con alto riesgo de falla al tratamiento 
(Child-Pugh clase C <14 puntos o Child-Pugh Clase B con sangrado activo) posterior a la 
terapia farmacológica y endoscópica inicial. (Nivel de evidencia 1b;A) 
- Sangrado de tubo digestivo persistente a pesar de terapia farmacológica combinada con 
terapia endoscópica. (Nivel de evidencia 2b;B) 
- Profilaxis secundaria de sangrado de tubo digestivo en pacientes intolerantes a beta 
bloqueadores no selectivos. (Nivel de evidencia 5;D) 
- Gastropatía portal hipertensiva dependiente de transfusiones y con falla a beta bloqueadores 
y/o terapia endoscópica. (Nivel de evidencia 4;C) 
- Síndrome de Budd-Chiari u obstrucción del tracto de salida venoso del hígado. Se hace 
énfasis en el uso escalonado de anticoagulación, angioplastia/trombolisis, TIPS y trasplante 
hepático ortotópico en centros experimentados. El TIPS deberá intentarse por expertos 
cuando la angioplastia/colocación de prótesis no es factible y cuando el paciente no mejora 
con terapia médica. (Nivel de evidencia 4;C) 
En general, todas estas indicaciones están de acuerdo con las reportadas en las guías del 2010 
emitidas por la Asociación Americana para Estudio de las Enfermedades del Hígado (AASLD, por 
sus siglas en inglés) (1). 
 
Ø Evidencia del TIPS en los distintos escenarios 
 
Se han descrito múltiples escenarios para la realización del TIPS. Se describirán a continuación 
aquellos que actualmente representan las principales indicaciones de su colocación, así como los 
que cuentan con mayor y mejor evidencia. 
 
Ascitis Refractaria (AR) 
En el contexto de AR, se tienen las alternativas de: trasplante hepático, paracentesis de gran 
volumen (LVP por sus siglas en inglés) y la colocación de TIPS. 
Con relación a los desenlaces, al comparar TIPS y LVP, un metaanálisis por Saab y colaboradores 
demostró que no había diferencias en mortalidad, pero los pacientes sometidos a TIPS sí mejoraban 
en el control de la ascitis. Además, en relación a complicaciones, sólo la encefalopatía fue más 
frecuente en los pacientes sometidos a TIPS, con un OR de 2.11 (IC 95% 1.22-3.66, p=0.008) (12). 
 
Las diferencias no fueron estadísticamente significativas en cuanto a hemorragia recurrente, lesión 
renal aguda o infecciones. 
 
Hemorragia de tubo digestivo alto aguda (HTDA) 
Realizar un TIPS temprano en un evento de sangrado de tubo digestivo por hipertensión portal se 
demostró por primera vez en el estudio de Monescillo y colaboradores. Incluyeron 116 pacientes con 
HTDA, a los cuales, después de recibir tratamiento endoscópico, les midieron gradiente de presión 
hepático venoso y catalogaron a los que tenían >20 mmHg como grupo de alto riesgo, y a los 
pacientes en este grupo de alto riesgo los dividieron para recibir TIPS en las primeras 24 horas o no 
recibir TIPS. El grupo que no recibió TIPS tuvo más fallas a tratamiento, más requerimientos 
transfusionales, mayor estancia en unidad de cuidados intensivos y menor probabilidad de 
supervivencia al compararlo con el grupo de bajo riesgo. El grupo de TIPS temprano tuvo menor falla 
al tratamiento y mortalidad. De la población que recibió TIPS, el 19% (5 pacientes) tuvo 
complicaciones las cuales fueron edema agudo pulmonar (1 caso), hepatitis isquémica (1 caso) y 
falla respiratoria aguda post sedación (3 pacientes) (13). 
 
Hemorragia de tubo digestivo recurrente 
Un trabajo más reciente de Garcia-Pagán y colaboradores demostró que los pacientes sometidos a 
TIPS temprano y riesgo alto de falla a tratamiento endoscópico (definido como Child C <14, Child B 
con sangrado activo), comparados con tratamiento endoscópico y farmacológico, presentaron menor 
incidencia de falla en el control de la hemorragia o resangrado, así como disminución de la frecuencia 
de resangrado a 1 año (93% en TIPS vs 53% sin TIPS, p<0.001) y de la mortalidad a 1 año. No 
reportan las complicaciones asociadas a la colocación del TIPS (14). 
 
Síndrome hepatorrenal (SHR) 
El uso de TIPS en síndrome hepatorrenal se ha traspolado de estudios que demuestran mejoría de 
la creatinina en el seguimiento de los pacientes que son sometidos a TIPS (por indicaciones distintas 
al SHR). El estudio de Wong y colaboradores (diseñado específicamente para conocer el beneficio 
del TIPS en SHR) incluyó a 14 pacientes con síndrome hepatorrenal tipo 1, los cuales fueron tratados 
inicialmente con midodrine/octreótide y albúmina. En total fueron 10 pacientes los respondedores a 
la terapia farmacológica, de estos 5 pacientes fueron elegidos para colocación de TIPS. A los 12 
meses posteriores de la colocación del TIPS, la tasa de filtrado glomerular y la excreción de sodio 
eran normales (15). No mencionan la tasa de efectos adversos asociados a la colocación de TIPS. 
 
Ø Evaluación preoperatoria y contraindicaciones 
De acuerdo a las guías de la AASLD, todo paciente candidato a TIPS debe evaluarse por un médico 
gastroenterólogo y/o hepatólogo en conjunto con un radiólogo intervencionista. Previo al 
procedimiento, los exámenes paraclínicos deben incluir electrolitos séricos, biometría hemática, 
 
tiempos de coagulación, y pruebas de función hepática y renal, además de una imagen hepática 
(ultrasonido doppler, tomografía o resonancia magnética) para valorar permeabilidad vascular y 
descartar masas hepáticas. El antecedente de falla cardiaca congestiva, insuficiencia tricuspídea, 
miocardiopatía o hipertensión pulmonar conlleva a la necesidad de ecocardiograma y valoración por 
cardiología (1). 
Las contraindicaciones absolutas para la colocación del TIPS incluyen la falla cardiaca congestiva, 
insuficiencia tricuspídea e hipertensión pulmonar grave (definida por presión de la arteria pulmonar 
>45 mmHg) (1,16). 
 
Ø Complicaciones del procedimiento 
Las complicaciones generales de la colocación del TIPS son las que se enlistan a continuación. La 
frecuencia con que se presentan dichas complicaciones se presenta entre paréntesis, y dicha 
frecuencia depende del centro que reporta y de la época en que se reportaron (17). 
a) Disfunción: La disfunción del TIPS se puede presentar secundario a trombosis (10-15%) o a 
estenosis/oclusión (18-78%). 
b) Migración del stent (10-20%): Generalmente hacia la vena cava o porciones distales de la 
vena porta y, en casos raros, a la circulación pulmonar 
c) Hemobilia (<5%): Hemorragia en vía biliar, secundaria a comunicación del sistema vascular 
con la vía biliar 
d) Encefalopatía: Puede presentarse de novo o como aquella que empeora respecto de la 
previamente existente (10-44%), o casos crónicos/persistentes (5-20%) 
e) Hemoperitoneo: Hemorragia intraperitoneal (1-2%) secundaria a punción vascular o capsular 
hepática 
 
Ø Mortalidad 
La mortalidad posterior a la realización de un TIPS ha cambiado a lo largo del tiempo. Perry y 
colaboradores reportaron que en 1993 hubo una mortalidad intrahospitalaria global de 18.4%, en 
2003 fue de 12.4% y en 2012 se reportó de 10.6% (9). Las cifras varían dependiendo la serie que se 
analice. 
 
Planteamiento del problema 
La cirrosis hepática es una entidad responsable de mucha morbilidad mundial y una causa 
importante (la quinta) de mortalidad en nuestro país. La hipertensión portal es responsable de las 
manifestaciones de la descompensación en la cirrosis hepática. Actualmente pocos centros a nivel 
nacional tienen a su disposición la realización de TIPS para el tratamiento de la hipertensión portal, 
sobre todo como puente a la realización de trasplante hepático. Describir los desenlaces de una 
 
institución mexicana respecto a la creación de TIPS podría favorecer la inversión económica del 
sistema de salud pública en esta opción terapéutica. 
Justificación 
En nuestro país existen demasiados pacientes con diagnóstico de hipertensión portal de etiología 
cirrótica y no cirrótica,en los cuales se ven disminuidos su calidad de vida y los años de vida 
productiva. Está descrita en varias poblaciones (no latinos) la mejoría en múltiples desenlaces 
posteriores a la realización de TIPS (mayor supervivencia global, supervivencia libre de trasplante y 
supervivencia libre de complicaciones de la hipertensión portal); pero también la presencia de 
complicaciones asociadas a la realización del procedimiento. Al ser un centro mexicano de 
concentración para enfermedades del hígado, podemos describir la experiencia al tratar estos casos. 
 
Objetivos 
Objetivo primario: 
- Describir las características clínicas y factores de riesgo asociados a disfunción del 
procedimiento en pacientes sometidos a cortocircuitos portosistémicos intrahepáticos 
transyugulares en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 
 
Objetivo secundario: 
- Describir la frecuencia y tipo de complicaciones de TIPS durante el seguimiento. 
- Describir las indicaciones que llevaron a la realización de TIPS. 
- Describir las causas de mortalidad en pacientes sometidos a la realización de TIPS. 
- Analizar los factores de riesgo asociados con mortalidad en pacientes sometidos a la 
realización de TIPS. 
- Describir la supervivencia global de los pacientes sometidos a TIPS de acuerdo a la 
gravedad de su hepatopatía (clasificados por Child y MELD-Na) 
 
Material y Métodos 
Hipótesis 
- En nuestra institución, los pacientes sometidos a TIPS tendrán una frecuencia de disfunción 
de TIPS durante el seguimiento a 1 año similar a la descrita en la literatura internacional 
 
 
 
Diseño del estudio 
- Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. 
- Para la comparación de factores asociados a disfunción de TIPS, se realizó un estudio de 
casos y controles. Casos: pacientes con presencia de disfunción de TIPS, controles: 
pacientes sin disfunción de TIPS 
 
Ø Criterios de inclusión 
Pacientes con expediente clínico en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
Salvador Zubirán que hayan sido sometidos a una derivación portosistémica en el periodo de 1 
de enero de 2000 al 31 de agosto de 2017. 
 
Ø Criterios de exclusión 
- Realización de TIPS fuera de nuestra institución. 
- Intento fallido de realización de TIPS. 
- Realización de cortocircuitos portosistémicos quirúrgicos (procedimiento de Warren, Sugiura 
o sus variantes modificadas). 
 
Ø Criterios de eliminación 
- Datos incompletos en el expediente clínico. 
 
Metodología 
Se analizaron en total 103 expedientes de pacientes sometidos a derivaciones portosistémicas en el 
periodo previamente mencionado. 
Se excluyeron a 35 pacientes (23 sometidos a procedimiento de Warren, 2 sometidos a 
procedimiento de Sugiura, 3 sometidos a otras derivaciones quirúrgicas portosistémicas, 7 no 
pudieron colocarse el TIPS). Se eliminó 1 paciente por datos incompletos en expediente clínico. 
De los 67 pacientes restantes, Se analizaron los datos clínicos, demográficos y epidemiológicos a 
través del expediente físico y los registros electrónicos de notas médicas, archivo radiológico y de 
exámenes de laboratorio. 
 
Definición de variables 
- De todos los pacientes se recabaron datos basales: edad, sexo, edad a la colocación del 
TIPS, presencia o ausencia de cirrosis, tiempo desde el diagnóstico de la cirrosis, causa de 
la misma, indicación para colocación del TIPS, estado de la hepatopatía antes del TIPS 
(medido por las calculadoras estandarizadas para Child-Pugh y MELD-Na). 
- Complicaciones: 
 
o Sangrado asociado al TIPS: Hemorragia secundaria al procedimiento (sangrado en 
el sitio de punción, hematomas hepáticos o esplénicos, hemoperitoneo). Cualitativa, 
nominal. 
o Infección asociada al TIPS: Proceso infeccioso documentado posterior a la 
colocación del TIPS, que pudo ser secundario al procedimiento o a la hospitalización 
para realizar el procedimiento (infección de vías urinarias por catéter, neumonía 
intrahospitalaria, bacteriemias). Cualitativa, nominal. 
o Infección del TIPS (TIPSitis): Paciente con trombosis del TIPS quien ha tenido 
eventos repetitivos de bacteriemia con microorganismos aislados y sin otro foco 
infeccioso demostrable. Cualitativa, nominal 
o Disfunción del TIPS: Estudio de imagen o clínica que demuestren disfunción del 
TIPS y se haya referido en el expediente. Por imagen se consideró datos de 
disfunción las velocidades disminuidas por USG doppler. Por clínica, la disfunción 
implica la reaparición de ascitis, encefalopatía o sangrado en un paciente que 
inicialmente había mejorado. Cualitativa, nominal. 
§ Causa de la disfunción: 
• Trombosis del TIPS: Trombo documentado en la angiografía de 
revisión. Cualitativa, nominal. 
• Estenosis: Disminución del calibre del TIPS sin encontrar trombo. 
Cualitativa, nominal. 
• TIPSitis: Paciente con trombosis del TIPS quien ha tenido eventos 
repetitivos de bacteriemia con microorganismos aislados y sin otro 
foco infeccioso demostrable. Cualitativa, nominal. 
• Migración: Paciente en quien se encuentra el TIPS en una 
topografía distinta a donde se había colocado inicialmente, de 
acuerdo a la impresión del médico radiólogo y reportado en 
expediente. Cualitativa, nominal. 
o Punción biliar: Punción advertida de la vía biliar al momento de intentar canular el 
sistema venoso portal. Cualitativa, nominal. 
o Encefalopatía post-TIPS: Aparición de encefalopatía en un paciente que 
previamente no había presentado, o persistencia/reaparición de encefalopatía en un 
paciente que previamente la había presentado. Cualitativa, nominal. 
o Falla cardiaca post-TIPS: Cuadro caracterizado por dificultad respiratoria y 
radiografía compatible con sobrecarga hídrica pulmonar bilateral en las primeras 4 
semanas posteriores a la colocación del TIPS, sin otra causa demostrable de falla 
cardiaca. Cualitativa, nominal. 
 
o Hemorragia de tubo digestivo recurrente: Hemorragia de tubo digestivo (variceal o 
no variceal) durante el seguimiento de un paciente que fue sometido a colocación 
de TIPS por cualquier indicación. 
o Ascitis recurrente: Reaparición de ascitis documentada por clínica y/o estudio de 
imagen durante el seguimiento de un paciente que fue sometido a colocación de 
TIPS por cualquier indicación. 
- Se recabaron además el estado del paciente durante el seguimiento a 1 mes, 3 meses, 6 
meses y 1 año (vivo, trasplantado o muerto), además del MELD-Na y creatinina. 
 
Tamaño de muestra 
Tomando en cuenta que la frecuencia de disfunción de TIPS reportada en la literatura es de 50% y 
utilizando la fórmula para estimar una proporción en población infinita, se calculó un tamaño de 
muestra de n=67, con una precisión del 12% y un nivel de significancia alfa de 0.05. 
 
Análisis estadístico 
Una vez recabada la información, se procedió a realizar estadística descriptiva. Las variables 
categóricas se reportaron en frecuencia y porcentaje, mientras que las variables numéricas en media 
y desviación estándar si seguían una distribución normal o en mediana y rango en caso contrario. 
Las variables previas al TIPS se reportaron de manera global, y se compararon de acuerdo a si 
presentaron disfunción durante el seguimiento (grupo de disfunción contra no disfunción). Las 
variables cualitativas se compararon mediante prueba exacta de Fisher cuando fueron dicotómicas, 
y mediante prueba de Chi cuadrada en otro caso; las variables cuantitativas se compararon mediante 
prueba T de Student cuando tuvieron distribución normal, y mediante prueba U de Mann-Whitney en 
caso contrario. Se utilizó método de Kaplan-Meier para calcular la tasa de incidencia e incidencia 
acumulada de los principales desenlaces, y se compararon mediante prueba de log-rank. Se utilizó 
modelo de regresión de Cox para el análisis univariado y multivariado, para buscar factores 
asociados a los principales desenlaces. Se tomaron valores de p a dos colas y se consideraron 
valores dep<0.05 como estadísticamente significativos. El análisis se realizó con el paquete 
estadístico SPSS versión 20.0. 
 
Resultados 
Se revisaron en total 104 expedientes de los cuales 37 fueron excluidos del análisis. De los pacientes 
excluidos, 29 se excluyeron por tener derivaciones portosistémicas quirúrgicas (24 tenían derivación 
esplenorrenal tipo Warren), 6 fueron excluidos ya que el TIPS no pudo completarse con éxito por 
dificultad durante el procedimiento, 1 paciente fue eliminado por tener datos incompletos en el 
 
expediente y 1 paciente fue excluido ya que, al momento de iniciar el procedimiento, se consideró 
que no era candidato. 
Las características basales se muestran en la Tabla 1. De los 67 pacientes evaluados, la mediana 
de edad fue 51 años (rango 17-68 años), 40 pacientes eran de sexo femenino (59.7%) y 27 pacientes 
eran de sexo masculino (40.3%). La mediana de creatinina en los 67 pacientes fue 1.05 mg/dL (rango 
0.24-7.93 mg/dL) y las bilirrubinas totales 0.52 mg/dL (rango 0.35-22 mg/dL). El diagnóstico de 
cirrosis hepática lo tenían 56 pacientes (83.6%) al momento de la realización del TIPS. Todos estos 
parámetros no mostraron significancia estadística al compararlos por grupos de disfunción o no 
disfunción del TIPS. 
Las características de los pacientes con cirrosis hepática se muestran en la Tabla 2. La etiología 
más frecuente fue la criptogénica en 41.1% de pacientes, seguido de colangitis biliar primaria (19.6%) 
e infección por virus de hepatitis C (17.9%). La mediana de tiempo desde el diagnóstico de cirrosis 
hasta la realización del TIPS fue de 35.5 meses (rango 1-200 meses). De acuerdo al estadiaje de la 
enfermedad con base en la clasificación de Child-Pugh al momento de la realización del TIPS, 16.1% 
tenían Child A, 50% Child B y 33.9% Child C. La media del puntaje MELD-Na al momento de la 
realización del TIPS fue 15.9 ± 6.31 meses. De esto último, 55.4% de los pacientes tenía un puntaje 
MELD-Na ≥ 15. Nuevamente, al comparar estas variables de acuerdo a la presencia o ausencia de 
disfunción del TIPS en el seguimiento, no se encontró significancia estadística. 
La Tabla 3 muestra las indicaciones para la realización del TIPS. La indicación más frecuente fue 
ascitis refractaria o intratable en 41.8%, seguido de sangrado refractario en 22.4%. Las distintas 
indicaciones tampoco mostraron una diferencia significativa para la presencia de disfunción del 
cortocircuito durante el seguimiento. 
En la Tabla 4 se muestran las complicaciones asociadas a la colocación del TIPS. La complicación 
más frecuente fue la encefalopatía hepática en 43.3%. La disfunción del TIPS fue la segunda más 
frecuente, siendo la estenosis (51.9%) la más común de las causas de disfunción, seguida de 
trombosis en 25.9%, migración en 11.1%, infección del TIPS (TIPSitis) en 3.7% y causas no 
especificadas en 7.4%. El resto de las complicaciones fueron sangrado en 10.4%, infección asociada 
a la colocación del TIPS en 11.9%, punción biliar en 1.5%, ascitis recurrente o nueva ascitis en 
28.4%, hemorragia de tubo digestivo en 10.4% y falla cardiaca en 4.5%. La mortalidad global de los 
pacientes sometidos a TIPS fue de 31.3%. En la misma tabla, se muestran además las incidencias 
de cada una de las complicaciones (Calculada en casos por 100 persona-días). 
En total 21 pacientes murieron posterior a la realización del TIPS (31.3%). Las causas de defunción 
se muestran en la Tabla 5. La causa más frecuente de muerte fueron los procesos infecciosos 
(52.4%), siendo la neumonía el foco más frecuente, identificado en el 33.3% de las defunciones. Las 
defunciones se presentaron 7 en los primeros 30 días de colocación del TIPS (10% del total de 
pacientes sometidos al TIPS) y 9 adicionales en los primeros 90 días posteriores a la colocación del 
TIPS (16 pacientes, 23% del total de pacientes sometidos al TIPS); 3 pacientes más murieron en el 
primer año de colocación del TIPS (19 pacientes, 28% del total de pacientes sometidos al TIPS). 
 
Se analizaron además, factores asociados a mortalidad y se presentan en la Tabla 6 los que 
mostraron significancia estadística. De acuerdo a la edad al momento de la realización del TIPS, se 
encontró que cada año presenta un Riesgo Relativo crudo (RRc) de 1.04 con un Intervalo de 
Confianza 95% (IC95%) de 1.01-1.09 y una p=0.048. La clasificación de Child-Pugh se encontró con 
un RRc de 2.56 (IC95% 1.20-5.47, p=0.016). El MELD-Na, por cada aumento de 1 punto, mostró un 
RRc de 1.11 (IC 95% 1.03-1.19, p=0.004), además, un MELD-Na mayor o igual a 15 puntos mostró 
un RRc de 5.54 (IC95% 1.61-19.08, p=0.007). El análisis multivariado mostró que la edad tiene un 
Riesgo Relativo ajustado (RRa) de 1.04 (IC95% 0.99-1.10, p=0.116) y el MELD-Na mayor o igual a 
15 puntos mostró un RRa de 4.81 (IC95% 1.37-16.88, p=0.014). 
Se analizaron también los factores asociados a la presencia de encefalopatía y ascitis posteriores a 
la realización de TIPS. Se muestran en la Tabla 7 los datos que alcanzaron significancia estadística. 
Para la presencia de ascitis posterior al TIPS, la creatinina previa al procedimiento mostró un RRc 
de 1.34 (IC95% 1.04-1.72, p=0.023) en el análisis multivariado y RRa de 1.39 (IC95% 1.07-1.80, 
p=0.013) en el análisis multivariado; el nivel de bilirrubinas totales previo al procedimiento mostró en 
el análisis univariado un RRc de 1.10 (IC95% 1.01-1.19, p=0.026) y en el multivariado un RRa de 
1.11 (IC95% 1.02-1.20, p=0.015). Para la presencia de encefalopatía posterior al TIPS, el 
antecedente de sangrado gastrointestinal previo a la realización del TIPS mostró en el análisis 
univariado un RRc de 3.15 (IC95% 1.28-7.74, p=0.012). 
Se muestra en la figura 1 la curva de supervivencia global de acuerdo al MELD-Na mayor o igual a 
15 puntos. En la figura 2 se muestra la curva de supervivencia global de acuerdo a los 3 grupos del 
puntaje de Child-Pugh (A, B, C). La figura 3 muestra la supervivencia libre de encefalopatía de 
acuerdo a la presencia de sangrado previo al TIPS. 
De los 67 pacientes sometidos a la realización de TIPS, 14 lograron llegar a trasplante hepático 
ortotópico (20%). De esos 14 pacientes, 2 fallecieron en el primer mes post-trasplante y el resto de 
los pacientes continuó su seguimiento en el instituto. Las causas de fallecimiento en los 2 pacientes 
fueron choque hipovolémico y sepsis de foco primario no identificado. 
 
Discusión 
El objetivo de este trabajo es reportar las características de los pacientes sometidos a TIPS en una 
institución mexicana. 
Es importante destacar en primer lugar, que la principal población en quien se coloca el TIPS es en 
pacientes con cirrosis hepática. Las causas de cirrosis hepática en nuestra población de estudio, 
varía a la descrita por Méndez (8). Esto podría ser explicado principalmente debido a que nuestra 
institución es un centro de referencia nacional para trasplante hepático, y debido a que se incluyen 
en el protocolo de trasplante institucional la abstención de alcohol por 6 meses; por lo que existen 
pocos pacientes con etiología alcohólica en nuestra población. De igual forma, al ser un centro de 
 
referencia nacional, nuestra institución concentra más pacientes con etiologías autoinmunes, lo que 
explica que la colangitis biliar primaria (CBP) sea la segunda etiología en frecuencia. 
Al hablar de la indicación para la colocación de TIPS, la ascitis refractaria es la indicación más 
frecuente para TIPS en nuestra población, seguida de la hemorragia refractaria. Esto difiere de lo 
reportado previamente en la literatura (18,19) y pudiera ser explicado debido a que por cuestiones 
económicas, en nuestra población es más fácil acceder a endoscopias y ligaduras repetidas que a 
un TIPS para tratar la hemorragia refractaria; mientras que es más difícil acceder a paracentesis 
repetidas (por múltiples visitas a urgencias y tiempos de atención en el servicio) e infusión de 
albúminaintravenosa (en promedio $1,000 MXN por cada frasco de 50 mL al 20%) para tratar la 
ascitis refractaria. 
En relación a la frecuencia y causas de disfunción en nuestra población, nuestros datos coinciden 
con lo descrito en la literatura. Rössle y colaboradores (17). Es relevante destacar que se presentó 
estenosis en 14 pacientes (20% del total), sin embargo, nuestra población incluye pacientes que son 
portadores de prótesis cubiertas y no cubiertas, variable que no pudo ser analizada debido a que 
este dato no pudo recabarse de los expedientes clínicos. Se podría intuir que la proporción de 
pacientes que presentaron estenosis, fueron pacientes a quienes se les colocó una prótesis no 
cubierta. 
La mortalidad global de nuestra población (31.3%) está en relación con la proporción de pacientes 
con cirrosis en estadios avanzados al momento de colocación del TIPS (50% tenían Child B y 33.9% 
tenían Child C) y es probable que esta cifra refleje también la mortalidad de acuerdo a la gravedad 
de la hepatopatía. Esto último, se ve apoyado en que la mayoría de las defunciones no se presentó 
dentro de los primeros 30 días del procedimiento. La cifra de mortalidad global es igual a la que han 
reportado autores previos que han evaluado los desenlaces de pacientes sometidos a TIPS (17). De 
igual forma, se ha descrito recientemente por Perry que para el 2012, la mortalidad intrahospitalaria 
global por realización de cortocircuitos portosistémicos, es de aproximadamente 10.2%, cifra que 
coincide con la mortalidad reportada por nuestra serie en el primer mes (9). Resulta interesante 
comparar este resultado (mortalidad a 30 días) con lo reportado por Gur y colaboradores con relación 
a la mortalidad a 30 días en shunts quirúrgicos, quienes reportaron su mortalidad fue del 6% (20). 
Esto último puede explicarse debido a que su población fue mejor seleccionada (sólo 9% fueron 
Child C y 40% Child B). Sin embargo, deberán explorarse los desenlaces de los pacientes sometidos 
a shunts quirúrgicos de nuestra institución en la actualidad y compararlos con nuestro reporte de 
este trabajo, ya que existen reportes recientes que refieren que la mortalidad a 2 y 5 años de 
pacientes sometidos a TIPS (al comparar con cortocircuitos quirúrgicos) es significativamente menor 
(21). 
Al realizar el análisis univariado, se encontró que la mortalidad en nuestro estudio fue mayor al 
comparar cada uno de los estadios de la cirrosis medido por la escala de Child-Pugh. Esto coincide 
con lo reportado por Heinzow quien describe 48 meses de supervivencia en Child A, contra 15 meses 
en Child C (18). De igual forma, por cada punto de aumento en el MELD-Na, encontramos que la 
 
mortalidad aumenta. En su trabajo, Heinzow dicotomizó el MELD previo al procedimiento en mayor 
o menor a 10 puntos, nosotros decidimos utilizar un punto de corte de 15 debido a que es el criterio 
de inclusión para muchas listas de trasplante hepático. Al realizar esta dicotomización, se identificó 
una fuerte asociación entre un MELD-Na mayor o igual a 15 puntos y un aumento importante en la 
mortalidad. 
Reportamos, además, el hallazgo de asociación entre los mayores niveles de creatinina y de 
bilirrubinas previos a la realización del TIPS como predictor de recurrencia o aparición de ascitis en 
el seguimiento posterior al procedimiento. Esto puede explicarse debido a que, mientras mayor sea 
el valor de creatinina y/o bilirrubinas, reflejará un puntaje de MELD-Na más alto y por ende mayor 
gravedad de la hepatopatía que, como ya es bien conocido, la hepatopatía empeora posterior a la 
colocación de un TIPS. 
Por último, encontramos que al buscar factores asociados a encefalopatía posterior a la realización 
de TIPS, el haber colocado el TIPS por hemorragia refractaria es un factor predictor para 
encefalopatía. Este hallazgo podría reflejar que sólo este grupo de pacientes pueda beneficiarse del 
uso temprano de medidas anti-amonio para prevención, sin embargo, este hallazgo deberá 
corroborarse en estudios prospectivos. 
 
Conclusiones 
Los desenlaces de los pacientes sometidos a la realización de TIPS en nuestra institución, son 
similares a lo reportado por la literatura mundial. Es importante destacar que se encontró que un 
paciente con un TIPS colocado por hemorragia refractaria tiene mayor riesgo de desarrollar 
encefalopatía posterior al procedimiento. Hacen falta estudios prospectivos diseñados para 
corroborar este hallazgo y buscar más predictores asociados a desenlaces adversos, sin embargo 
el presente estudio ofrece un panorama general que permitirá orientar dichos estudios con el fin de 
generar información que permita seleccionar mejor a los pacientes candidatos a este procedimiento, 
así como, minimizar la aparición de complicaciones asociadas. 
 
Limitaciones del estudio 
La naturaleza retrospectiva del estudio y los sesgos que este tipo de estudios implica, hace que los 
datos idealmente deban corroborarse de forma prospectiva. 
El tamaño de muestra es menor a lo que la literatura mundial ha reportado, debido a que por 
cuestiones económicas no es un procedimiento que sea frecuentemente realizado en nuestra 
población. Sin embargo, esta muestra ofrece el poder suficiente para calcular los factores asociados 
a disfunción de TIPS, no así para la presencia de otras complicaciones, que son menos frecuentes. 
 
Anexos 
 
Tabla 1. Características basales de los pacientes. 
Característica Total 
N = 67 (%) 
Con disfunción 
del TIPS 
N = 27 (%) 
Sin disfunción del 
TIPS 
N = 40 (%) 
p 
Edad (años) Mediana, 
rangos 
51 (17 – 68) 49 (17 – 67) 53 (25 – 68) 0.391 
Sexo femenino 40 (59.7) 15 (55.6) 25 (62.5) 0.618 
 
Cirrosis hepática 56 (83.6) 22 (81.5) 34 (85.0) 0.745 
Protrombótico 6 (9.0) 2 (7.4) 4 (10.0) >0.99 
 
Creatinina sérica (mg/dL) 1.05, (0.24 – 
7.93) 
0.83, (0.25 – 4.42) 1.08, (0.24 – 7.93) 0.354 
Bilirrubina total (mg/dL) 1.52, (0.35 – 
22.0) 
1.39, (0.35 – 8.29) 1.77, (0.43 – 22.0) 0.116 
 
Complicaciones previas 
 Ascitis 53 (79.1) 18 (66.7) 35 (87.5) 0.064 
 Sangrado 38 (56.7) 18 (66.7) 20 (50.0) 0.214 
 Encefalopatía 22 (32.8) 7 (25.9) 15 (37.5) 0.428 
 PBE 14 (20.9) 3 (11.1) 11 (27.5) 0.134 
 
 
 
Tabla 2. Características de los pacientes con diagnóstico de cirrosis. 
Característica Total 
N = 56 (%) 
Con disfunción 
del TIPS 
N = 22 (%) 
Sin disfunción 
del TIPS 
N = 34 (%) 
p 
Causa de cirrosis 
 Criptogénica 23 (41.1) 7 (31.8) 16 (47.1) 
0.370 
 VHC 10 (17.9) 4 (18.2) 6 (17.6) 
 Alcohol 5 (8.9) 4 (18.2) 1 (2.9) 
 CBP 11 (19.6) 6 (27.3) 5 (14.7) 
 HAI 4 (7.1) 1 (4.5) 3 (8.8) 
 CBP + HAI 1 (1.8) 0 (0.0) 1 (2.9) 
 CBS 1 (1.8) 0 (0.0) 1 (2.9) 
 Otra 1 (1.8) 0 (0.0) 1 (2.9) 
 
Tiempo de cirrosis (meses) 35.5 (1 – 200) 30.5 (5 – 174) 38 (1 – 200) 0.675 
 
Clasificación Child-Pugh 
 A 9 (16.1) 4 (18.2) 5 (14.7) 
0.697 B 28 (50.0) 12 (54.5) 16 (47.1) 
 C 19 (33.9) 6 (27.3) 13 (38.2) 
 
MELD-Na 15.9 ± 6.31 15.0 ± 6.61 16.5 ± 6.14 0.390 
MELD-Na ≥ 15 31 (55.4) 11 (50.0) 20 (58.8) 0.588 
VHC: Virus de hepatitis C 
CBP: Colangitis biliar primaria 
HAI: Hepatitis autoinmune 
CBP + HAI: Sobreposición CBP + HAI 
CBS: Cirrosis biliar secundaria 
 
 
 
Tabla 3. Indicaciones para realización del TIPS. 
Indicación Total (N = 67) Con disfunción 
del TIPS (N = 
27) 
Sin disfunción 
del TIPS (N = 
40) 
p 
Ascitis refractaria o intratable 28 (41.8) 8 (29.6) 20 (50.0) 
0.526 
Sangrado refractario 15 (22.4) 9 (33.3) 6 (15.0) 
Trombosis portal 9 (13.4) 4 (14.8) 5 (12.5) 
Trombosis suprahepáticas 7 (10.4) 3 (11.1) 4 (10.0) 
Síndrome hepatorrenal 5 (7.5) 2 (7.4) 3 (7.5) 
Hidrotórax 3 (4.5) 1 (3.7) 2 (5.0) 
 
 
 
Tabla 4. Complicaciones de los pacientes sometidos a TIPS durante su seguimiento. 
Complicaciones n (%) Incidencia† 
Sangrado 7 (10.4) 0.50 
Infección asociada al TIPS 8 (11.9) 0.60 
Punción biliar 1 (1.5) 0.07 
Disfunción 27 (40.3) 3.16Causa de la primera disfunción 
 Estenosis 14 (51.9) 
 Trombosis 7 (25.9) 
 Migración 3 (11.1) 
 TIPSitis 1 (3.7) 
 No especificado 2 (7.4) 
 
Encefalopatía 29 (43.3) 2.82 
Ascitis 19 (28.4) 1.34 
Hemorragia de tubo digestivo 7 (10.4) 0.53 
Falla cardíaca 3 (4.5) 0.21 
 
Mortalidad global 21 (31.3) 1.47 
†Casos por 100 persona-días 
 
 
 
Tabla 5. Causas de mortalidad en los pacientes sometidos a TIPS. 
Causa de defunción n % 
Encefalopatía grado 4 2 9.5 
Falla hepática 2 9.5 
Falla respiratoria 2 9.5 
Acidosis grave 1 4.8 
Insuficiencia cardiaca 2 9.5 
Choque hipovolémico 1 4.8 
Infecciones 11 52.4 
 Sepsis (foco no especificado) 2 9.5 
 Neumonía 7 33.3 
 Megacolon por Clostridium Difficile 1 4.8 
 Otomastoiditis derecha (choque séptico) 1 4.8 
 
 
 
 
Tabla 6. Factores asociados a mortalidad de acuerdo a las características basales. 
 Univariado Multivariado 
Factor RRc IC 95% p RRa IC 95% p 
Edad (1 = 1 año) 1.04 (1.01, 1.09) 0.048 1.04 (0.99, 1.10) 0.116 
Child-Pugh (A = 1, B = 2, C = 3)† 2.56 (1.20, 5.47) 0.016 
MELD-Na (1 = 1 punto) 1.11 (1.03, 1.19) 0.004 
MELD-Na ≥ 15 puntos 5.54 (1.61, 19.08) 0.007 4.81 (1.37, 16.88) 0.014 
†No se incluyó la variable Child-Pugh en el análisis multivariado debido a su relación con la variable MELD-Na. 
 
 
Tabla 7. Factores asociados a encefalopatía y ascitis post realización de TIPS. 
 Univariado Multivariado 
Factor RRc IC 95% p RRa IC 95% p 
Ascitis 
Creatinina pre-TIPS (1 = 1 mg/dL) 1.34 (1.04, 1.72) 0.023 1.39 (1.07, 1.80) 0.013 
Bilirrubina total pre-TIPS (1 = 1 mg/dL) 1.10 (1.01, 1.19) 0.026 1.11 (1.02, 1.20) 0.015 
 
Encefalopatía hepática 
Sangrado pre-TIPS 3.15 (1.28, 7.74) 0.012 NA 
 
 
 
 
Figura 1. Supervivencia global de acuerdo a MELD inicial. 
 
 
 
 
Figura 2. Supervivencia global de acuerdo a Child-Pugh inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Supervivencia libre de encefalopatía en pacientes con sangrado previo a la 
realización del TIPS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
1. Boyer TD, Haskal ZJ, American Association for the Study of Liver Diseases. The role of 
transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) in the management of portal 
hypertension: Update 2009. Hepatology [Internet]. 2010 Jan [cited 2018 Jul 30];51(1):306–
306. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19902484 
2. Orozco H, Mercado MA, Takahashi T, García-Tsao G, Guevara L, Hernández Ortíz J, et al. 
Role of the distal splenorenal shunt in management of variceal bleeding in Latin America. Am 
J Surg [Internet]. 1990 Jul [cited 2018 Jul 30];160(1):86–9. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2368881 
3. Bloom S, Kemp W, Lubel J. Portal hypertension: pathophysiology, diagnosis and 
management. Intern Med J [Internet]. 2015 Jan [cited 2018 Jul 30];45(1):16–26. Available 
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25230084 
4. Schuppan D, Afdhal NH. Liver cirrhosis. Lancet (London, England) [Internet]. 2008 Mar 8 
[cited 2018 Jul 30];371(9615):838–51. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673608603839 
5. Murray CJL, Vos T, Lozano R, Naghavi M, Flaxman AD, Michaud C, et al. Disability-adjusted 
life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: a systematic 
analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet (London, England) [Internet]. 
2012 Dec 15 [cited 2018 Jul 30];380(9859):2197–223. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673612616894 
6. Mokdad AA, Lopez AD, Shahraz S, Lozano R, Mokdad AH, Stanaway J, et al. Liver cirrhosis 
mortality in 187 countries between 1980 and 2010: a systematic analysis. BMC Med [Internet]. 
2014 Dec 18 [cited 2018 Jul 30];12(1):145. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25242656 
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. Estadísticas de mortalidad, 2014. 
[Internet]. 2015 [cited 2018 Jul 31]. Available from: 
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825460792.http://www.beta.i
negi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825460238,p.145.http://www.conapo.gob.mx/
es/CONAPO/Proyecciones_Datos. 
8. Méndez-Sánchez N, Aguilar-Ramírez JR, Reyes A, Dehesa M, Juórez A, Castñeda B, et al. 
Etiology of liver cirrhosis in Mexico. Ann Hepatol [Internet]. [cited 2018 Jul 30];3(1):30–3. 
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15118577 
9. Perry BC, Kwan SW. Portosystemic Shunts: Stable Utilization and Improved Outcomes, Two 
Decades After the Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt. J Am Coll Radiol [Internet]. 
2015 Dec [cited 2018 Jul 30];12(12 Pt B):1427–33. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1546144015005827 
10. Richter GM, Noeldge G, Palmaz JC, Roessle M, Slegerstetter V, Franke M, et al. Transjugular 
 
intrahepatic portacaval stent shunt: preliminary clinical results. Radiology [Internet]. 1990 Mar 
[cited 2018 Jul 30];174(3 Pt 2):1027–30. Available from: 
http://pubs.rsna.org/doi/10.1148/radiology.174.3.174-3-1027 
11. de Franchis R, Baveno VI Faculty. Expanding consensus in portal hypertension: Report of the 
Baveno VI Consensus Workshop: Stratifying risk and individualizing care for portal 
hypertension. J Hepatol [Internet]. 2015 Sep [cited 2018 Jul 30];63(3):743–52. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0168827815003499 
12. Saab S, Nieto J, Ly D, Runyon B. TIPS versus paracentesis for cirrhotic patients with refractory 
ascites. In: Saab S, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, 
UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2004 [cited 2018 Jul 30]. p. CD004889. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15266548 
13. Monescillo A, Martínez-Lagares F, Ruiz-del-Arbol L, Sierra A, Guevara C, Jiménez E, et al. 
Influence of portal hypertension and its early decompression by TIPS placement on the 
outcome of variceal bleeding. Hepatology [Internet]. 2004 Oct [cited 2018 Jul 30];40(4):793–
801. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/hep.20386 
14. Garcia-Pagán JC, Di Pascoli M, Caca K, Laleman W, Bureau C, Appenrodt B, et al. Use of 
early-TIPS for high-risk variceal bleeding: Results of a post-RCT surveillance study. J Hepatol 
[Internet]. 2013 Jan [cited 2018 Jul 30];58(1):45–50. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22940408 
15. Wong F, Pantea L, Sniderman K. Midodrine, octreotide, albumin, and TIPS in selected 
patients with cirrhosis and type 1 hepatorenal syndrome. Hepatology [Internet]. 2004 Jul [cited 
2018 Jul 30];40(1):55–64. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/hep.20262 
16. Porres-Aguilar M, Altamirano JT, Torre-Delgadillo A, Charlton MR, Duarte-Rojo A. 
Portopulmonary hypertension and hepatopulmonary syndrome: a clinician-oriented overview. 
Eur Respir Rev [Internet]. 2012 Sep 1 [cited 2018 Jul 30];21(125):223–33. Available from: 
http://err.ersjournals.com/cgi/doi/10.1183/09059180.00007211 
17. Rössle M, Siegerstetter V, Huber M, Ochs A. The first decade of the transjugular intrahepatic 
portosystemic shunt (TIPS): state of the art. Liver [Internet]. 1998 Apr [cited 2018 Jul 
30];18(2):73–89. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9588766 
18. Heinzow HS, Lenz P, Köhler M, Reinecke F, Ullerich H, Domschke W, et al. Clinical outcome 
and predictors of survival after TIPS insertion in patients with liver cirrhosis. World J 
Gastroenterol [Internet]. 2012 Oct 7 [cited 2018 Jul 30];18(37):5211–8. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23066315 
19. LaBerge JM, Ring EJ, Gordon RL, Lake JR, Doherty MM, Somberg KA, et al. Creation of 
transjugular intrahepatic portosystemic shunts with the wallstent endoprosthesis: results in 
100 patients. Radiology [Internet]. 1993 May [cited 2018 Jul 30];187(2):413–20. Available 
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8475283 
20. Gur I, Diggs BS, Orloff SL. Surgical portosystemicshunts in the era of TIPS and liver 
 
transplantation are still relevant. HPB (Oxford) [Internet]. 2014 May [cited 2018 Jul 
30];16(5):481–93. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1365182X15315811 
21. Huang L, Yu Q-S, Zhang Q, Liu J-D, Wang Z. Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt 
Versus Surgical Shunting in the Management of Portal Hypertension. Chin Med J (Engl) 
[Internet]. 2015 Mar 20 [cited 2018 Jul 30];128(6):826. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25758281 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema
	Justificación Objetivos Material y Métodos 
 
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones 
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando