Logo Studenta

Deteccion-de-hipoperfusion-en-lobulo-temporal-mesial-bilateral-en-pacientes-con-epilepsia-del-lobulo-temporal-con-el-uso-de-secuencia-arterial-spin-labeling-por-resonancia-magnetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA 
 
“MANUEL VELASCO SUÁREZ” 
 
 
DETECCIÓN DE HIPOPERFUSION EN LÓBULO TEMPORAL MESIAL BILATERAL EN 
PACIENTES CON EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL CON EL USO DE SECUENCIA 
ARTERIAL SPIN LABELING POR RESONANCIA MAGNÉTICA. 
 
 
TESIS 
Para optar por el grado de: 
Médico Especialista en Neurorradiología 
 
 
Presenta: 
Dr. MARTIN RAMIREZ OCAMPO 
 
 
Tutores de tesis: 
Dr. OSCAR RENÉ MARRUFO MELÉNDEZ 
 
 
 
Coautor 
Dr. MARIO ALONSO VANEGAS. 
 
 
 
 
 
 
 
México, Distrito Federal, Agosto del 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
DR. PABLO LEÓN ORTIZ 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
“Manuel Velasco Suárez” 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS TABOADA BARAJAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE NEURORRADIOLOGÍA 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
“Manuel Velasco Suárez” 
 
 
 
 
 
DR. OSCAR RENÉ MARRUFO MELÉNDEZ 
INGENIERO BIOMÉDICO DEL 
DEPARTAMENTO DE NEUROIMAGEN 
Tutor de Tesis 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
“Manuel Velasco Suárez” 
 
 
 
 
 
DR. MARIO ALONSO VANEGAS. 
MEDICO ADSCRITO DE NEUROCIRUGIA 
Y PROFESOR TITULAR DEL CPAEM 
EN CIRUGIA DE EPILEPSIA 
Cotutor de Tesis 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
“Manuel Velasco Suárez” 
 
 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE ......................................................................................................................................................... 4 
 
GLOSARIO ...................................................................................................................................................5 
 
RESUMEN .....................................................................................................................................................6 
 
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 7 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................11 
 
HIPÓTESIS ...................................................................................................................................................12 
 
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................13 
 
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................13 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................................................................13 
 
JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................................14 
 
METODOLOGÍA ..........................................................................................................................................15 
 
RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………..17 
 
CONCLUSION ……………………………………………………………………………………………..19 
 
DISCUSION ………………………………………………………………………………………..20 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
GLOSARIO 
 
Anatomía del Hipocampo: es una estructura que se extiende desde la cara interna del lóbulo temporal 
hasta la zona inferior del ventrículo lateral, en ambos hemisferios cerebrales. Es el principal 
componente del arqueocórtex y forma parte del sistema límbico. 
 
Función del Hipocampo: Órgano del cerebro relacionado con la consolidación de la memoria a corto 
plazo en memoria a largo plazo. También se lo vincula con la memoria de las relaciones espaciales del 
entorno. 
 
Epilepsia: Es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza 
por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios 
que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones 
generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. 
Arterial Sping Labeling (ASL). La familia de técnicas conocidas como técnicas ASL, utiliza esta idea 
por la sangre magnéticamente etiquetada que fluye en los cortes de interés. La adquisición de imágenes 
de perfusión por ASL emplea una inversión espacialmente selectiva de la sangre arterial de entrada al 
cerebro. 
Distribución t de Student. La distribución elegida para muestras con valores distribuidos normalmente. 
Se utiliza para estimados de proporciones y medias. La desviación estándar varía con el tamaño de la 
muestra pero es mayor que 1. Es en forma de campana simétrica pero refleja una mayor variabilidad 
(con distribuciones más amplias) de la que se espera con muestras pequeñas. 
Valor P, o valor de probabilidad. Es la probabilidad de obtener un valor del estadístico de prueba que 
sea al menos tan extremo como el que representa a los datos muéstrales, suponiendo que la hipótesis 
nula es verdadera. La hipótesis nula se rechaza sí el valor P es muy pequeño, tanto como 0.05 o menos. 
El valor de significancia es α. Nivel de significancia para nuestra población es de 0.05, es decir p<0.05 
la hipótesis nula se rechaza. 
 
Correlación. Inferencias entre datos muéstrales que se ordenan en pares. Su función es determinar sí 
existe una relación estadísticamente significativa entre dos variables. Un diagrama de dispersión y el 
coeficiente de correlación lineal (dirección y poder de la asociación lineal entre dos variables) son las 
herramientas para describir este parámetro. 
 
 6 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La valoración del hipometabolismo interictal es una herramienta útil para la lateralización en casos de 
epilepsia del lóbulo temporal y el valor predictivo positivo para el resultado libre de convulsiones 
después de la cirugía para tratar la epilepsia. Las alteraciones en el metabolismo cerebral regional 
también se pueden inferir a partir de mediciones de perfusión cerebral regional. El propósito de este 
estudio es determinar la factibilidad de la detección de flujo sanguíneo cerebral (CBF por sus siglas en 
inglés), en las asimetrías en los lóbulos temporales mesiales utilizando la secuencia de Arterial Spin 
Labeling (ASL) por Resonancia Magnética, que es un método no invasivo y libre de uso de medio de 
contraste para el cálculo de la CBF regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Resonancia Magnética en Epilepsia 
 
La Resonancia Magnética (RM) estructural es la principal técnica de imagen en epilepsia. En 
pacientes con crisis focales, detectar (y tipificar) una lesión estructural congruente con los datos 
electroclínicos permite tomar decisiones terapéuticas sin necesidad de acudir a otros medios 
diagnósticos más costosos e invasivos. La identificación de algunas lesiones aporta valor pronóstico, 
como en el caso de la esclerosis temporalmedial (ETM), o puede ayudar al consejo genético, como en 
el caso de algunas alteraciones del desarrollo cortical (ADC).(1) 
 
Estudiar la estructura y función cerebral es actualmente un paso fundamental para diagnosticar al 
paciente epiléptico. La RM estructural es la técnica de imagen que aporta la información más relevante 
en el proceso diagnóstico y terapéutico de estos pacientes. Sin embargo, esta información depende 
mucho de la elección de un protocolo adecuado, que consiga una resolución espacial y una relación 
señal a ruido adecuadas además de un óptimo contraste entre las sustancias blanca y gris.(1,2) 
 
Cualquier lesión que afecte a la sustancia gris cortical de los hemisferios cerebrales puede causar 
epilepsia. Las causas más frecuentes de crisis focales refractarias son la ETM y la displasia cortical 
focal (DCF). La RM contribuye a determinar el posible origen focal de las crisis, así como a establecer 
el pronóstico postquirúrgico, más favorable en afecciones como la ETM, los tumores neurogliales o las 
malformaciones vasculares, siendo el porcentaje de éxito quirúrgico del 70 al 90%. Además, establecer 
la localización exacta de una lesión estructural y sus relaciones con áreas funcionales es imprescindible 
para conocer el riesgo quirúrgico y la posibilidad de una resección completa, en muchos casos esencial 
para conseguir controlar las crisis.(3,4) 
 
La ILAE (International League Against Epilepsy) recomienda realizar una RM a todo paciente 
epiléptico, salvo evidencia inequívoca de epilepsia generalizada idiopática o benigna desde la infancia. 
También lo recomienda cuando las crisis comienzan en la edad adulta, cuando son de difícil control o 
han cambiado de patrón. La RM está indicada siempre que exista sospecha de focalidad, aunque 
existan estudios previos negativos. Además, deben realizarse controles periódicos en lesiones con 
potencial riesgo de crecimiento o sangrado, independientemente de la clínica. (5) 
 8 
 
Durante el período de maduración cerebral pueden pasar desapercibidas algunas lesiones, por lo que se 
recomienda repetir el estudio una vez completada la mielinización (24-30 meses). En las crisis de 
inicio, hay que descartar siempre una lesión cerebral. La clínica y la edad del paciente son 
determinantes para elegir la técnica de imagen. En neonatos, la causa principal de crisis es la 
hipoxia/isquemia; en adultos, las lesiones traumáticas y los tumores; y en edades avanzadas, los 
infartos. Aunque la RM es la técnica habitual en el paciente epiléptico, en la urgencia, la tomografía 
computarizada (TC) tiene un papel importante por su mayor disponibilidad, facilidad de obtención, y 
su gran sensibilidad para detectar sangrado agudo, lesiones óseas o lesiones expansivas. Por otro lado, 
las crisis febriles no requieren estudio de imagen, que se reserva para pacientes menores de un año, 
cuando existan otras alteraciones neurológicas o haya sospecha clínica o electroencefalográfica de que 
el origen sea focal. 
 
En pacientes con crisis focales refractarias, definidas como aquellas sin control satisfactorio a pesar del 
empleo de dos fármacos antiepilépticos (FAE) apropiados, ha de plantearse siempre la posibilidad del 
tratamiento quirúrgico (de cara a mejorar el control de las crisis y/o la calidad de vida). La RM es aquí 
especialmente importante, ya que cuando los hallazgos sean congruentes con la clínica y el 
electroencefalograma (EEG) no serán necesarias otras exploraciones diagnósticas. En las crisis 
refractarias, la RM detecta el 80% de las lesiones causales en el lóbulo temporal y el 60% de las 
frontales. (6,7) 
 
Técnicas con uso de radiaciones ionizantes en Epilepsia: 
El pronóstico postquirúrgico es claramente mejor cuando se ha detectado una lesión estructural. Pero 
la RM estructural tiene limitaciones, tanto por su escasa capacidad para detectar algunas lesiones, 
como por la eventual mala correlación con la clínica/EEG. Si la RM fuera negativa, están indicados los 
estudios funcionales como (tomografía por emisión de positrones [PET] o tomografía por emisión de 
fotón único [SPECT] ictal), preferentemente fusionados con la RM para aumentar la eficacia. 
 
En el caso de la epilepsia de lóbulo temporal (ELT) la espectroscopia por RM ha demostrado utilidad, 
pero otras técnicas avanzadas de RM como la difusión y perfusión, aunque prometedoras, aún 
necesitan una mayor validación. 
 
 9 
Finalmente, la valoración prequirúrgica del paciente epiléptico debe hacerse individualizadamente en 
una Unidad de Epilepsia Multidisciplinar (neurólogo, neurocirujano, neurorradiólogo, 
neuropsicología), que determinará la combinación de técnicas diagnósticas más eficientes en cada 
caso. (8,9,10)
 
Arterial Sping Labeling (ASL) en Epilepsia: 
La familia de técnicas conocidas como técnicas ASL, utiliza esta idea por la sangre magnéticamente 
etiquetada que fluye en los cortes de interés. La adquisición de imágenes de perfusión por ASL emplea 
una inversión espacialmente selectiva de la sangre arterial de entrada al cerebro. 
 
La señal de RM de las moléculas de agua de la sangre cuya magnetización se ha invertido, se vuelve 
negativa con respecto a la sangre con magnetización neta no invertida. Pasado un tiempo determinado, 
cuando la sangre marcada alcanza el tejido de interés, esta atenúa la señal procedente de esa región. 
 
Substrayendo la imagen marcada de una imagen control, se obtiene una medida de la cantidad de 
sangre marcada que ha llegado por flujo al tejido. Esta cantidad está directamente relacionada con la 
perfusión tisular. La diferencia de intensidad entre la imagen marcada y la control es muy pequeña y la 
sensibilidad al movimiento es elevada, por lo que frecuentemente se utilizan secuencias de resolución 
espacial reducida e insensibles al movimiento para este tipo de adquisiciones. 
 
Por otro lado, la cuantificación del flujo sanguíneo en unidades fisiológicas, directamente relacionado 
con estas técnicas. La mayor duda reside en estar seguro de haber dejado pasar el tiempo suficiente 
para que la sangre marcada llegue al tejido a estudiar, o al menos, a los vasos arteriales más pequeños 
que el tamaño de un voxel. La RM de perfusión que emplea técnicas de ASL, añade una nueva y 
excitante dimensión funcional para la evaluación no invasiva del cerebro.(11) 
 
Estas metodologías presentan unas fortalezas sustanciales respecto a otros abordajes. ASL no requiere 
de la administración de ningún tipo de agente de contraste con lo que se puede adicionar a cualquier 
otra técnica de RM en un mismo estudio proporcionando de manera intrínseca con un co-registro de 
información anatómica y funcional. Se puede además repetir tan a menudo como se considere 
necesario con una resolución temporal del orden de pocos segundos. 
 
 10 
Las imágenes ASL se pueden adquirir con una buena relación señal a ruido, con una mejor resolución 
espacial que cualquier otra técnica de medicina nuclear y con la posibilidad de llevar a cabo una 
cuantificación absoluta. Los parámetros de tiempo de las secuencias se pueden usar para limitar la 
contribución vascular a la señal ASL, evitando así la aparición de los fuertes artefactos vasculares que 
afectan a las técnicas que emplean un agente de contraste exógeno.(13,14,15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Pregunta De investigación. 
 ¿Existe hipoperfusion en los lóbulos temporales mesiales en pacientes con epilepsia del lóbulo 
temporal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
III. HIPÓTESIS 
 
El lóbulo temporal mesial presenta hipoperfusión en pacientes con datos clínicos de epilepsia del 
lóbulo temporal afectado en relación con la sustancia blanca sana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
OBJETIVOSObjetivo primario: 
 
Determinar la hipoperfusión en epilepsia del lóbulo temporal y correlacionarlo con el lóbulo temporal 
mesial contralateral y la sustancia blanca con el uso de la secuencia Arterial Spin Labeling por medio 
de Resonancia Magnética. 
 
Objetivos secundarios: 
 
Determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores de perfusión del lóbulo 
temporal mesial de forma bilateral en relación con la sustancia blanca sana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 JUSTIFICACIÓN 
 
Estudiar la estructura y función cerebrales es actualmente un paso fundamental para diagnosticar del 
paciente epiléptico. Es por eso que los avances en el área de los estudios funcionales por imagen, y la 
resonancia magnética tiene un peso fundamental en el diagnostico de epilepsia. 
 
Este método de imagen de RM aporta información relevante en el proceso diagnóstico de estos 
pacientes. Con este trabajo se busca la validación de esta secuencia que lleva por nombre Arterial Spin 
Labeling (ASL) para el diagnostico de epilepsia del lóbulo temporal, ya que es una secuencia que 
puede aportarnos datos útiles para el diagnostico de epilepsia. Con los datos que se pretenden obtener 
se pueden comparar con otros métodos de imagen los cuales se realizan en paciente en protocolo para 
epilepsia del lóbulo temporal. Esta secuencia tiene ventajas ya que es técnicamente fácil de realizar, 
con tiempo corto, no invasiva y de bajo costo de equipo y de suministros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
METODOLOGÍA 
 
A. Diseño. 
El presente trabajo es un estudio cuantitativo, descriptivo y prospectivo. Realizándose en el servicio de 
Neuroimagen del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. 
 
B. Población y muestra. 
Se incluirán pacientes que se encuentre en protocolo de epilepsia del lóbulo temporal, que cuenten con 
el diagnostico clínico y por imagen. 
 
Criterios de selección del estudio: 
a) Criterios de inclusión: 
1. Pacientes adultos con un rango de edad de 18 a 50. 
2. Sexo indistinto. 
3. Pacientes con diagnóstico clínico de epilepsia de lóbulo temporal, no lesional. 
4. Pacientes con estudio de resonancia magnética con secuencia para lóbulo temporal tres meses 
previos a la cirugía de epilepsia. 
 
b) Criterios de exclusión: 
1. Pacientes con edad a 18 años a 50 años de edad. 
2. Pacientes sin epilepsia del lóbulo temporal. 
3. Pacientes con epilepsia del lóbulo temporal de tipo lesional. 
4. Pacientes con RM > de 6 meses antes de la cirugía. 
 
c) Criterios de eliminación: 
 1. Pacientes con diagnóstico clínico pero sin estudio de resonancia magnética. 
 3. Antecedente de cirugía de epilepsia. 
 
d) Variables: 
1. Dependientes: 
a. Fecha de la última crisis epiléptica. 
b. Flujo cerebral del lóbulo temporal mesial en epilepsia del lóbulo temporal. 
c. Flujo cerebral del lóbulo temporal mesial no afectado. 
 16 
d. Flujo cerebral de la sustancia blanca cerebral, a nivel del lóbulo temporal 
 
2. Independientes: 
a. Epilepsia del lóbulo temporal mesial. 
 
e) Co-variables: Edad, género, sexo. 
 
Tabla 1: Operacionalización de las variables: 
Variables Definición operacional Tipo de variables Medidas 
Perfusión Porcentaje de flujo sanguíneo 
cerebral tomado de la sustancia 
blanca y de los lóbulos temporales 
mesiales. 
-Hiperperfundido 
-Isoperfundido 
-Hipopefundio 
Nominal categórico 
Edad Tiempo de vida de una persona 
desde su nacimiento. 
Numérico continuo 
 
Años 
Sexo Según el género -Femenino 
-Masculino 
Nominal 
 
 
C. Análisis Estadístico. 
 
Para determinar si existe diferencia estadisticamente significativa entre los diferentes flujos sanguineos 
cerebrales obtenidos se realizara una prueba T de Studen. 
 
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Se realizara un consentimiento informado para los pacientes, en cual deberá ser firmado por los 
pacientes o sus familiares que acepten formar parte de este protocolo de investigación. 
 
 
 
 
 
 17 
RESULTADOS 
De los 11 pacientes 4 de ellos presentaba epilepsia del lóbulo temporal derecho y 4 pacientes 
presentaban epilepsia del lóbulo temporal izquierdo. Los 12 pacientes están en protocolo de cirugía de 
epilepsia del lóbulo temporal mesial. De los 12 pacientes 9 de ellos mostraron hallazgos por RM con 
hiperintensidad de señal con disminución del tamaño del hipocampos de lado afectado. Se encontraron 
tres pacientes con disminución de tamaño de ambos hipocampos. 
Se tomaron 11 controles sano de las mismas edades, con una relación de dos mas menos dos años, los 
cuales se les realizo el mismo protocolo que el de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal 
mesial. 
De las mediciones del flujo sanguíneo cerebral fueron significativamente mas bajas en lóbulo temporal 
mesial afectado en relación con el contralateral del mismo paciente. 
Se encontró que el flujo sanguíneo cerebral es mas alto en ambos hipocampos en relación la sustancia 
blanca en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial. 
En paciente control se encontró aumento del flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo temporal mesial 
dominante. 
En relación con el lóbulo temporal afectado y en los paciente control se observo una bajo flujo 
sanguíneo cerebral en los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial afectado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
Pacientes Edad Sexo Lateralidad Hipocampo 
Derecho 
Hipocampo 
Izquierdo 
 Imagen 
RM de ETM 
1 
2 
34 
37 
Femenino 
Masculino 
Izquierda 
Izquierda 
47 
36 
44 
32 
 Izquierdo 
Izquierdo 
3 
4 
5 
44 
44 
36 
Masculino 
Masculino 
Femenino 
Izquierda 
Derecha 
Izquierda 
40 
29 
48 
35 
42 
43 
Derecho 
Derecho 
Izquierdo 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
21 
37 
32 
27 
30 
19 
Femenino 
Femenino 
Femenino 
Femenino 
Femenino 
Femenino 
Izquierda 
Izquierda 
Derecha 
Derecha 
Izquierda 
Izquierda 
49 
44 
43 
32 
39 
47 
39 
49 
47 
41 
43 
36 
Derecho 
Izquierdo 
Izquierdo 
Izquierdo 
Izquierdo 
Derecho 
Paciente con patología de epilepsia del lóbulo temporal mesial (Esclerosis Temporal mesial). 
 
Pacientes Edad Sexo Lateralidad Hipocampo 
Derecho 
Hipocampo 
Izquierdo 
 
 
1 
2 
31 
35 
Femenino 
Masculino 
Izquierda 
Izquierda 
42 
43 
40 
31 
3 
4 
5 
31 
31 
18 
Masculino 
Femenino 
Femenino 
Izquierda 
Derecha 
Izquierda 
40 
42 
30 
40 
51 
31 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
37 
38 
34 
45 
25 
21 
Femenino 
Femenino 
Femenino 
Masculino 
Femenino 
Femenino 
Izquierda 
Izquierda 
Derecha 
Derecha 
Izquierda 
Izquierda 
46 
41 
39 
36 
30 
41 
49 
48 
48 
46 
48 
35 
Pacientes controles. 
 
 
 
 19 
DISCUSION 
Las asimetrías en el flujo sanguíneo cerebral con la secuencia Arteria Spin labeling (ASL) 
complementa a un mas la amplia gama de medidas que se tienen para la valoración de la lateralización 
el paciente con epilepsia del lóbulo temporal mesial, así como son los hallazgo por RM que han 
demostrado utilidad para los paciente que están en protocolo de cirugía de epilepsia del lóbulo 
temporal. Al igual que otras secuencia funcionales de RM permiten la valoración como es la 
espectroscopia la cual se a demostrado cambios en los niveles de N-acetilaspartato que contribuye a la 
localización del foco epiléptico. También la RM funcional utilizando la técnica de BOLD 
recientemente utilizado como una técnica no invasivo para evaluar áreas elocuentes de la memoria en 
pacientes próximos a cirugía de epilepsia del lóbulo temporal mesial. 
Estos resultados demuestran la viabilidad de utilizar continuamente la secuencia de perfusión Arteria 
Spin Labeling (ASL) para proporcionar datos adicionales para la lateralización de paciente con 
epilepsia del lóbulotemporal mesial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
CONCLUSION 
En conclusión, nuestros resultados preliminares sugieren que las imágenes de perfusión cerebral con la 
secuencia ASL en RM, muestran con éxito la asimetría interictal en pacientes con epilepsia del lóbulo 
temporal mesial. La secuencia Arteria Spin Labeling se combina fácilmente con el estudio de RM 
estructural en la evaluación de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial y con las secuencias 
funciones como son la espectroscopia. Con esto se agrega un aporte mas hacia le diagnóstico de 
epilepsia del lóbulo temporal mesial, ofreciendo un bajo costo y medios complementarios no invasivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- J. Álvarez-Linera Prado. Resonancia magnética estructural en la epilepsia. Radiología. 
2012;54(1):9---20. 
2.- Fisher R, Stein A, Karis J. Epilepsy for the neuroradiologist. AJNR Am J Neuroradiol 1997;18:851-
863. 
3.- Ronal L. Wolfa, David C. Alsonp, Igor Levy-Reisa, Philipp T. Meyera, Joseph A. Maldjiana, 
Jaqueline A. Frencha, Abass Alavia and John A. Detrea. Detection of Mesial Temporal Lobe 
Hypoperfusion in Patients with Temporal Lobe Epilepsy by Use of Arterial Spin Labeled Perfusion 
MR Imaging. AJNR 2001 22: 1334-1341. 
4.- Duncan J. Imaging and epilepsy. Brain 1997;120:339-377. 
5.- Connelly A, Jackson GD, Duncan JS, King MD, Gadian DG. Magnetic resonance spectroscopy in 
temporal lobe epilepsy. Neurology 1994;44:1411-1417 
6.- Wu R, Bruening R, Noachtar S, et al. MR measurement of regional relative cerebral blood volume 
in epilepsy. J Magn Reson Imaging 1999;9:435-440. 
7.-Fernando Calamante*, David L Thomas*,†, Gaby S Pell†, Jonna Wiersma‡ and 
Robert Turne.Measuring Cerebral Blood Flow Using Magnetic Resonance Imaging Techniques 
.Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism (1999) 19, 701–735. 
8.- Alsop D, Detre J. Reduced transit-time sensitivity in noninvasive magnetic resonance imaging of 
human cerebral blood flow. J Cereb Blood Flow Metab 1996;16:1236-1249 
9.- lsop D, Detre J. Multisection cerebral blood flow MR imaging with continuous arterial spin 
labeling. Radiology 1998;208:410-416 
10.- Jackson G, Berkovic S, Tress B, Kalnins R, Fabinyi G, Bladin P. Hippocampal sclerosis can be 
reliably detected by magnetic resonance imaging. Neurology 1990;40:1869-1875 
11.- Jack CJ, Sharbrough F, Marsh W. Use of MR imaging for quantitative evaluation of resection for 
temporal lobe epilepsy. Radiology 1988;169:463-468 
12.- Ng T, Comair Y, Xue M, et al. Temporal lobe epilepsy: presurgical localization with proton 
chemical shift imaging. Radiology 1994;193:465-472. 
13.- Henry TR, Mazziotta JC, Engel J Jr. Interictal metabolic anatomy of mesial temporal lobe 
epilepsy. Arch Neurol 1993;50:582-589. 
14.- Fernando Calamante*, David L Thomas*,†, Gaby S Pell†, Jonna Wiersma‡ and 
Robert Turne.Measuring Cerebral Blood Flow Using Magnetic Resonance Imaging Techniques 
.Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism (1999) 19, 701–735. 
 22 
15.- Ernesto Roldán-Valadez,* Roberto Corona-Cedillo, Juan Cosme-Labarthe y Manuel Martínez-
López. Esclerosis temporal mesial en epilepsia del lóbulo temporal: evaluación cuantitativa con 
resonancia magnética 3. Tesla. 433 Gac Méd Méx Vol. 143 No. 5, 2007.
	Portada
	Índice
	Glosario
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Objetivos
	Justificación
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando