Logo Studenta

Deteccion-y-analisis-de-la-microlitiasis-renal-evaluacion-de-la-frecuencia-localizacion-y-complicaciones-utilizando-la-tomografa-helicoidal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
 
 
 
DIVISION ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
ISSSTE 
HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE 
 
 
 
DETECCION Y ANALISIS DE LA MICROLITIASIS RENAL, 
EVALUACION DE LA FRECUENCIA, LOCALIZACION Y 
COMPLICACIONES UTILIZANDO LA TOMOGRAFIA HELICOIDAL. 
 
NUMERO DE TESIS 
067-2011 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN RADIOLOGIA 
E IMAGEN 
 
 
PRESENTA 
 
DR. SERVANDO GERMAN MARTINEZ GIJON 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
LISTA DE FIRMAS 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de Capacitación, Desarrollo, Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe de Investigación 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. Enrique Granados Sandoval 
Profesor Titular del Curso y Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. Servando Germán Martínez Gijón 
Autor de tesis 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Gracias a dios porque siempre ha llenado de bendiciones mi camino. 
 
 
Gracias a mis abuelos, sobre todo a mi abuela Yolanda quien nunca me ha 
olvidado y por ser mi ángel todos estos años. 
 
 
Gracias a mis padres por estar siempre juntos, por su apoyo incondicional a lo 
largo de mi carrera porque gracias a ustedes logre concluir mi formación 
académica. 
 
 
Gracias a mi esposa por haberme dado a mis grandes tesoros que son mis hijas 
DIANA Y VALERIA. 
 
 
Gracias a mis hijas que son mis mas grandes amores ya que ellas han sido mi 
motivación. 
 
 
Gracias hermanos porque siempre creyeron en mi y nunca tuvieron duda. 
 
 
Gracias a mis maestros especialmente al Dr. Enrique Granados por todo el apoyo 
que me brindo desde el inicio hasta el final en mi formación como especialista. 
 
 
Gracias amigo Romeo porque siempre conté con tu apoyo y todas las personas 
que creyeron en mí al igual a mi amigo Saúl Rojas. 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
TC tomografía computarizada. 
 
TAC tomografía axial computarizada 
 
USG ultrasonografia 
 
UH Unidades Hounsfield 
 
kVp kilovolts 
 
mAS miliamper 
 
mm milímetros 
 
INDICE 
 
 
 
 
Resumen 6 
 
 
Introducción 8 
 
 
Material y métodos 13 
 
 
Objetivos 13 
 
 
Diseño 13 
 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 13 
 
Descripción del estudio 13 
 
Resultados 14 
 
 
Discusión 16 
 
 
Conclusión 17 
 
 
Bibliografía 24 
6 
 
Resumen. 
 
La detección de las densidades de los litos renales permite tomar decisiones 
diagnósticas y terapéuticas, el objetivo de este trabajo es comparar los hallazgos 
de placas simples, ultrasonografía y TAC simple en la detección de microlitiasis. 
 
Material y métodos. 
Estudio transversal, se incluyen solo estudios de pacientes que contaban con 
diagnostico de envío de litiasis renal y tuvieran placas de abdomen, 
ultrasonografía y TAC helicoidal multicorte con cortes finos con avance de 1 mm 
y reconstrucciones volumétricas de abdomen en fase simple. Análisis estadístico 
incluye medidas de frecuencia y ji cuadrada para cualitativas con alfa de 0.05 
 
Resultados. 
Se reportan 106 estudios, el género más frecuente fue el femenino, el grupo de 
edad más afectado entre los 30 y los 50 años de edad. Se diagnosticaron 97 
microlitiasis (<5mm) con la Tomografía Helicoidal multicorte, observando menor 
sensibilidad diagnostica en la placa simple y ultrasonido. El análisis de 
los cálculos demostró que el principal componente fue acido úrico, estruvita y 
cistina, lo cual no coincide con la bibliografía referida. 
 
CONCLUSIONES. 
 
La TAC fue más sensible para detectar los microlitos. 
Los componentes de litos no son similares a los reportados en la literatura. 
Al no manejar medio de contraste no hay reporte de eventos adversos. 
 
Palabras clave: litiasis, TAC multicorte, densidad de lito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Abstract. 
 
Detection of kidney stone densities allows diagnostic and therapeutic decisions, the 
objective of this study is to compare the findings of simple 
pleasure, simple ultrasound and CT in detectingmicrocalcifications. 
 
 
Material and methods. 
Cross-sectional study included only studies of patients who had a diagnosis 
of kidney stones, and sending plates were abdomen,ultrasonography and multislice helical 
CT with thin slices with 1 mm and feed volumetric reconstruction of abdomen in single 
phase. Statistical analysis included frequency measures and chi-squared test 
for qualitative alpha of 0.05 
 
Results. 
106 reported studies, gender was the most frequent female, the most affected 
age group between 30 and 50 years of age. 97were diagnosed with microlithiasis (<5mm), 
having less sensitivity diagnosed in simple plate and ultrasound. The analysis of the 
calculations showed that the major component was uric acid, struvite and 
cystine. , which does not coincide with the literature referred to. 
 
CONCLUSIONS. 
 
CT was more sensitive to detect the microliths. 
The components of stones are not similar to those reported in the literature. 
When not driving dye no adverse event reporting. 
 
 
Keywords: stone, multislice CT, litho density. 
8 
 
Introducción 
 
La urolitiasis es un problema universal cada vez más frecuente y tiene una alta 
tasa de recurrencia.1 
El diagnóstico se establece primordialmente por la clínica, laboratorio y 
radiológico. Al respecto los métodos de imágenes de la urolitiasis han 
evolucionado a lo largo de los años debido a los avances tecnológicos y una mejor 
comprensión del proceso de la enfermedad. 
La litiasis urinaria es la tercera afección más común en la vía urinaria, dentro de la 
población estadounidense cerca del 5% de las mujeres y 12 % de los hombres la 
desarrollaran en algún momento de su vida. 2-5 
La composición mas frecuente de los cálculos es de oxalato y fosfato de calcio 40-
60%, estruvita 5-15%, acido úrico y cistina 1-15%, xantina, otros silicatos y matriz 
10%.5 
 
 
COMPOSICION FRECUENCIA 
APARIENCIA 
RADIOGRAFICA 
TC 
APARIENCIA/UH 
FACTORES 
ETIOLOGICOS 
ASOCIADOS 
 
Oxalato de 
calcio 
40-60% Radiopaco 
Hiperdenso 
1700-2800 
UH 
Hipercalciuria 
idiopatica 
Hiperoxaluria 
Fosfato de 
calcio 
20-60% Radiopaco 
Hiperdenso 
1200-1600 
UH 
Anormalidade
s no 
metabolicas 
Acido urico 5-10% Radiopaco 
Hiperdenso 
200-450UH 
Hiperuricemia 
idiopatica 
hiperuricosuri
a 
Estruvita 5-15% Radiopaco 
Hiperdenso 
600-900UH 
Infección 
renal 
Cistina 1-2.5% 
Opacificacio
n media 
Hiperdenso 
600-1100 UH 
Defectos 
renales 
tubulares 
 
 
Los factores que se reconocen como responsables de la formación de cálculos: 
precipitación y cristalización, núcleo de matriz proteica y ausencia de inhibidores. 
Aunque no se conocer el mecanismo exacto de la formación de cálculos.6 
 
Los cálculos reales pueden detectarse con diferentes métodos de imagen que 
incluyen radiografías simples y tomografía de abdomen, ultrasonido renal, 
urografía excretora con uso de medio de contraste IV, se han efectuado múltiples 
estudios evaluando la sensibilidad para la detección de litiasis en las diferentes 
modalidades de imagen.9 
 
El grupo de Middleton ha reportado que la sensibilidad de la ecografía para la 
detección de litiasis renal es del 96%, discretamente inferior a la combinación de 
radiografías y tomografía de abdomen, los cálculos con diámetros mayores de 5 
mm fueron detectados en el 100% de los casos, la combinación de la ecografía 
con la placa simple de abdomen no es muy aceptada. 6 
 
En la ecografía lo cálculos se observa como imágenes hiperecogenicas con 
sombra acústica posterior nítida. Aunque algunas entidades como la presencia de 
gas intrarenal, calcificaciones de las arterias renales, las papilas calcificadas 
desprendidas y lo uroteliomas calcificados pueden simular cálculos renales. 
Normalmente se tiene que recurrir al uso de la tomografía de abdomen para 
confirmar el diagnostico.Las fuentes de error al realizar el estudio ecográfico son 
por la experiencia de la persona que realiza la exploración, exploración ecográfica 
antes de que se desarrolle hidronefrosis, confusión de los quistes parapielicos y de 
la dilatación pielocalicial no obstructiva con hidronefrosis. 7 
 
Prácticamente todas las concreciones urinarias son radiopacas a los rayos X, solo 
el 31-48% son los suficiente radiopacas para mostrar una imagen visible en la 
placa simple de abdomen, en ocasiones se tiene que adicionar proyecciones 
adicionales (oblicuas, decúbito prono) con la dificultad para su visualización por la 
presencia de gas intestinal o calcificaciones extrarenales. 1, 4, 6 
 
Desde los avances que ha tenido la radiología en los últimos años, en particular 
desde 1995, cuando Smith y colaboradores propusieron el uso de la tomografía 
como primera opción diagnostica en el manejo del paciente con cólico nefrítico, ha 
sido la prueba de elección para el diagnostico de litiasis renal. 8 
 
La aparición de la TC multicorte y la reciente introducción 
de la TC de doble energía han reforzado aún más la superioridad de esta 
modalidad sobre otras técnicas de imagen en el manejo de la urolitiasis. La TC 
multicorte no se limita simplemente a ayudar a hacer un diagnóstico preciso en los 
pacientes con urolitiasis, sino que también es útil en la evaluación de la 
composición del lito, los resultados que son útiles en la determinación de 
estrategias adecuadas para el tratamiento. Además, la TC multicorte es una 
herramienta valiosa en el seguimiento de los pacientes después de la intervención 
urológica o institución de la terapia médica. Estar familiarizado con los desarrollos 
tecnológicos recientes ayuda a los radiólogos satisfacer las crecientes 
expectativas de los urólogos en este contexto. Además, los radiólogos deben ser 
conscientes de los riesgos inherentes a la radiación en la proyección de imagen de 
los pacientes con litiasis y tomar las medidas apropiadas para minimizar este 
riesgo y optimizar calidad de imagen.9, 10, 11 
 
Desde el momento en que un paciente se presenta en la sala de urgencias con un 
cuadro de cólico nefrítico, la enfermedad litiásica es de primordial consideración 
en el diagnostico diferencial. 12,13 
 
10 
 
Junto con la creciente prevalencia de la urolitiasis es la utilización cada vez mayor 
de la proyección de imagen para el diagnóstico, la planificación del tratamiento y 
seguimiento post-tratamiento. El diagnostico de la urolitiasis ha evolucionado a lo 
largo de los años debido a los avances tecnológicos y una mejor comprensión del 
proceso de la enfermedad. 13 
 
Comparado con otras modalidades de imagen, la TC sin contraste ofrece 
diferentes ventajas, elimina la necesidad de administrar material de contraste 
intravenoso, evitando los riesgos que esto conlleva y toma menos de cinco 
minutos para realizarse. Permite efectuar el diagnostico de una litiasis que ha 
migrado recientemente, mostrando signos secundarios de obstrucción, como la 
dilatación ureteral y el proceso inflamatorio como bandas perirenales de mayor 
atenuación, así como su habilidad de diagnosticar otras causas de cólico nefrítico 
no relacionado a la litiasis urinaria como apendicitis o diverticulitis. Finalmente si 
se determina que una litiasis es la causante de la obstrucción y no hay 
complicación, muchos pacientes pueden ser tratados conservadoramente con 
hidratación y analgésicos, o bien, en el caso que lo amerite planificar tratamiento 
adecuado. La TC sin realce es el método de elección en el estudio de estos 
pacientes con casi el 100% de sensibilidad y sensibilidad.14, 15, 16, 17, 18,19. 
 
En el estudio topográfico la litiasis aparece como una estructura ovalada o 
redonda de alta densidad, de 2-8 mm de diámetro, dentro de la luz ureteral. Esta 
se puede alojar en cualquier lugar a lo largo del uréter, pero los sitios de 
obstrucción más frecuentes son la unión uretero pélvica, la unión uretero vesical y 
en la pelvis donde se cruzan los vasos iliacos y el uréter, donde los uréteres se 
cruzan con los vasos iliacos. Conocer el tamaño de la litiasis es de gran 
trascendencia clínica, ya que va a determinar las medidas terapéuticas que se van 
aplicar en cada paciente, así cerca de 80% de las litiasis de 5-6 mm pueden 
migrar espontáneamente, mientras que las litiasis de 7 mm requerirán algún tipo 
de intervención. 20,21, 22. 
 
La dosis de radiación en la placa simple de abdomen tiene una dosis de entrada 
en la piel de para cada placa realizada de 0.25-0.3 rads y el método de elección 
actual la TC, tiene una dosis de entrada en la piel de 3-5 rads cuando se usa kVp 
de 120-140 y 200-300 mAs.7 
 
La creciente prevalencia de la litiasis urinaria ha tenido un impacto significativo 
en el sistema de salud debido a los costos directos involucrados y la morbilidad 
asociada con complicaciones tales como infecciones e insuficiencia renal crónica. 
 
En los Estados Unidos, la carga sanitaria anual del tratamiento de la urolitiasis ha 
aumentado de un estimado de $ 1830 millones en 1993 a $ 5.3 mil millones.8 
 
 
 
 
11 
 
Los pacientes pediátricos y embarazadas es el grupo en el que se debe tener 
consideraciones con respecto a la radiación, por lo que se recomienda el uso de la 
TC sin contraste sea el estudio de elección en la evaluación de pacientes con 
dolor en flanco agudo y reservar el US para pacientes pediátricos y embarazadas, 
para evitar los riesgos de la radiación.1 
 
 
Perspectiva clínica 
 
El cólico nefrítico es un cuadro que agrupa un considerable número de síntomas 
entre los que destaca el dolor de inicio agudo, secundario al paso de litiasis hacia 
el uréter o la pelvis renal. 
 
El síntoma más común en pacientes con litiasis urinaria es el dolor agudo en 
flancos, con un gran alivio al arrojar el lito. Los litos que afectan la unión 
pieloureteral producen dolor en el flanco, mientras que los litos alojados en el 
uréter proximal causan dolor en el flanco que irradia los genitales. Los litos que se 
presentan en la unión uretero vesical pueden producir urgencia miccional y la 
incomodidad suprapúbica y causar dolor que se irradia hacia la ingle y los 
genitales.11 
 
Los síntomas asociados incluyen hematuria macroscópica o microscópica, 
náuseas y vómitos. 
 
Los cálculos caliciales no obstructivos y los cálculos de estruvita a menudo 
permanecen asintomáticos sin causar obstrucción. 
 
Un conteo sanguíneo completo y un análisis de orina usualmente se realizan para 
descartar la infección. 
 
Los niveles séricos (por ejemplo, de los electrolitos, nitrógeno ureico en sangre, 
creatinina, calcio, fósforo y ácido úrico) están decididos a identificar la causa de la 
urolitiasis, muestras de orina de veinticuatro horas para la evaluación detallada de 
alteraciones metabólicas son generalmente reservados para pacientes con 
cálculos recurrentes, los niños con litos y la identificación de factores de riesgo.15 
 
Factores que influyen en las decisiones de tratamiento 
 
Los factores más importantes que influyen en las decisiones relativas a la 
intervención urológica son la ubicación de piedra, el tamaño y composición y los 
síntomas del paciente, es decir,cálculos situados en el sistema colector renal, por 
encima de la unión pieloureteral pueden tratarse con litotripcia por ondas de 
choque (SWL), ureteroscopia, o nefrolitotomía percutánea (NLP). El éxito de estos 
tres tratamientos, se relaciona con una serie de factores que pueden ser 
evaluados mediante TC, incluyendo la ubicación del lito (es decir, el polo inferior 
del riñón en comparación con otros cálices), el tamaño y composición. 
12 
 
La ureteroscopia con litotripcia, un procedimiento transuretral endoscópico que 
hace uso de los láseres, litrotriptores neumáticos o electro litrotriptores que 
fragmentan los litos, está ganando popularidad debido a las altas tasas de 
ausencia de litos y mínima morbilidad10, 23. En muchos centros, ureteroscopia con 
litotripcia se realiza como un procedimiento ambulatorio con endoscopios 
modernos tan pequeños como 7.4-9.0 F de diámetro. Este procedimiento es 
particularmente útil en pacientes con litos que son refractarios a SWL, así como en 
pacientes con litiasis múltiple, la obesidad, y diátesis hemorrágica. La 
ureteroscopia con litotripcia es utilizado para tratar los cálculos 0.5-1.5 cm de 
diámetro. Por último, para las grandes piedras, cálculos en asta de ciervo 
(coraliformes), o cálculos del polo inferior que son refractarios a SWL o 
ureteroscopia, NLP es el tratamiento de elección. NLPC requiere ecografía 
percutánea (EE.UU.) o fluoroscopia punción guiada por un cáliz renal, dilatación 
de las vías y la fragmentación de extracción del lito. Este procedimiento ofrece 
excelentes tasas de ausencia de litiasis en pacientes con grandes piedras, y las 
complicaciones en la serie moderna (la más común es el sangrado que requiere 
transfusión o lesión de órganos adyacentes) pero son bajas (0,8% y el 8% de los 
casos).15, 23,24. 
 
Con respecto a los cálculos ureterales (es decir, las piedras lo suficientemente 
pequeño como para pasar distal a la unión pieloureteral y en el uréter), el 
tratamiento a menudo depende del tamaño del lito y el tipo de procedimiento de 
intervención. La primera línea de tratamiento es la terapia médica expulsiva (α-
bloqueantes o bloqueadores de los canales de calcio con o sin esteroides y 
medicamentos antiinflamatorios no esteroides), así como la hidratación y la 
analgesia. 16 . 
 
Un análisis reveló que los cálculos de 5 mm de diámetro o menos tenía una tasa 
expulsión espontánea del 68%, mientras que los de más de 5 mm, pero inferior o 
igual a 10 mm tenía una tasa de expulsión espontánea del 47%. Cálculos más 
grandes ureterales, o los que no pasan con la terapia médica expulsiva, causa 
dolor continuo, náuseas o vómitos y puede requerir intervención con SWL o 
ureteroscopia con extracción de la fragmentación. NLP es el tratamiento de 
primera línea para grandes cálculos ureterales (> 15 mm), que son los más 
comúnmente presentadas en el uréter superior. Laparoscópica o abierta 
ureterolitotomía es poco frecuente, pero puede ser utilizado en determinados 
casos refractarios. Al igual que con cálculos renales, el resultado del tratamiento 
de litiasis ureteral se ve afectada por su tamaño, ubicación y composición. 
Además de reducir al mínimo los riesgos.8 
 
Si solo se utilizara como método diagnostico el ultrasonido, la placa simple o la 
urografía excretora de microlitiasis tendría una sensibilidad menor al 80%, por lo 
que ocho de cada diez pacientes no tendrían un diagnostico oportuno en la 
evaluación del dolor abdominal. 
 
13 
 
El objetivo de este trabajo fue comparar en el caso de estudios relacionados a 
pacientes con litiasis renal, la TAC helicoidal, ultrasonografía y placas simples de 
abdomen relacionadas a su detección de litasis renal. 
Los objetivos secundarios fueron medir la densidad y localización del lito, detectar 
presencia de complicaciones y actualizar protocolos de diagnóstico para 
microlitiasis. 
 
 
14 
 
Material y métodos. 
 
Fue un estudio de diseño transversal, retrospectivo que incluyo expedientes 
radiográficos de pacientes con sospecha de microlitiasis renal del año 2005 al 
2010. 
 
El protocolo se realizó en el Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE en el 
servicio de radiología e imagen evaluando los estudios de TAC de abdomen en 
fase simple de los pacientes que fueron referidos por sospecha clínica de litiasis 
renal, con tomógrafo multicorte con cortes finos con avance de 1 mm y 
reconstrucciones volumétricas 
 
Los criterios de inclusión para estos estudios fueron que se contara con estudio de 
TAC simple, placas simples de abdomen y ultrasonografía renal. Los criterios de 
exclusión solo si el estudio era técnicamente deficiente. Los criterios de 
eliminación si los pacientes ya tenían diagnósticos de litiasis previa. 
 
Las variables que se incluyeron en este estudio independiente de los reportes 
radiológicos fueron: Edad, sexo, localización del lito, tamaño del lito, 
complicaciones (aquellas debidas a la obstrucción que ocasiona el lito, 
hidronefrosis, dilatación ureteral, proceso inflamatorio peri-renal), densidad del lito 
(magnitud escalar referida a la cantidad obtenida en UH del lito). 
 
El análisis estadístico incluyo medidas de frecuencia, tendencia central y para la 
comparación se utilizó en caso de cualitativas ji cuadrada con alfa de 0.05. 
15 
 
 
Resultados. 
 
 
En el período comprendido se logro incluir 106 expedientes radiológicos que 
cubrieron los criterios. 
 
Las características generales se resumen en el cuadro 1. 
 
Cuadro 1. Características generales de los pacientes* 
 
Característica 
Frecuencia 
(n=106) 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
44 (58.5) 
62 (41.5) 
Grupo de edad (años) 
20 – 30 
30 – 40 
40 – 50 
> 50 
 
12 (11.32) 
34 (32.07) 
46 (43.39) 
14 (13.20) 
* Se reportan frecuencias y porcentajes 
 
Al efectuar un análisis de distribución de edad de acuerdo al género se 
comportaron de la siguiente forma sin tener diferencias estadísticamente 
significativas (p= 0.3980). 
 
Cuadro 2. Distribución de grupo de edad de acuerdo al género 
 
Grupo de 
edad 
Masculino Femenino 
20 – 30 3 9 
30 – 40 15 19 
40 – 50 18 28 
> 50 8 6 
Total 44 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
En el estudio secuencial de los pacientes con litiasis renal que fueron remitidos al 
servicio de imagen las modalidades diagnosticas para su detección se resumen en 
el cuadro 3. Figuras 1-8 
 
Cuadro 3. Modalidades diagnosticas de acuerdo al tamaño del lito 
 
Tamaño del lito Modalidad diagnostica Frecuencia 
(n=106) 
< 5 mm Tomografía de 
Abdomen 
97 (91.5) 
5 – 7 mm Placa simple 7 (6.6) 
> 7 mm Ultrasonido renal 2 (1.9) 
 
En todos los casos se efectuó tomografía de abdomen independientemente de si 
ya se había detectado el lito por las otras modalidades diagnósticas. 
 
Al efectuar un análisis de las unidades hounsfield de los es más frecuente la 
composición de ácido úrico la que más se detecto en 44 casos (41º.5%) de los 
pacientes (ver cuadro 4). Figuras 9-13. 
 
Cuadro 4. Análisis de la composición del lito por tomografía clasificándolos por 
UH. 
 
Composición del lito 
(UH) 
Frecuencia 
(n=106) 
Oxalato de calcio 
1700-2800 
11 (10.4) 
Fosfato de calcio 
1200-1600 
19 (17.9) 
Estruvita y cistina 
600-1100 
32 (30.2) 
Acido Úrico 
200-450 
44 (41.0) 
 
 
De la localización del lito fueron observados el mayor número de casos en el riñón 
derecho 59 (55.6%), en el riñón izquierdo 29 (27.35%), en el trayecto del uréter se 
identificaron 13 (12.26%) casos y a nivel de la unión uretero vesical solo 5 
(4.71%), no hubo ningún caso en la vejiga urinaria. De los casos que fueron 
17 
 
observados en uréter y unión uretero vesical hubo reporte de ultrasonido de 
ectasia renal, ningún caso se reporto hidronefrosis. 
 
En el análisis realizado se observo que la litiasis renal que es más frecuente en el 
sexo femenino (cuadro 1) 1. El grupo de edad de la población derechohabiente 
más afectado se encuentra en edad productiva, entre los 30 y los 50 años de edad 
(cuadro 2). De acuerdo altamaño de los litos y análisis del estudio se 
diagnosticaron 97 con microlitiasis (<5mm) con tomografía helicoidal en fase 
simple con un porcentaje del 91%, la placa simple y ultrasonido no demostraron 
microlitiasis, con estos solo se demostraron litos mayores de 5 mm, la placa 
simple demostró 7 litos con tamaño 5-7 mm y el ultrasonido 2 litos mayores de 7 
mm (cuadro3), los que se identificaron a través de la placa simple dependió de 
factores como la distribución del gas en el trayecto del colon, no hubo interposición 
de materia fecal, la complexión de los pacientes. 
 
La medición de densidades solo se puede realizar con la Tomografía permitiendo 
el análisis de la composición, el análisis demostró que el principal componente en 
nuestra población en estudio corresponde a acido úrico ( 41.5%) (cuadro 4), lo 
cual no coincide con la bibliografía referida 2, los resultados pueden ser atribuidos 
a la dieta de nuestra población derechohabiente, el principal componente referido 
en la literatura es fosfato y oxalatos de calcio (28.3%).3-4 
 
La presencia de microlitiais fue frecuente en el riñón derecho, en el trayecto del 
uréter 13 casos y 5 casos en la unión uretero vesical, de estos fue donde se 
observaron las complicaciones debidas a la obstrucción complicaciones que 
fueron observadas solo por Ultrasonido Renal 4-5. 
 
DISCUSION 
 
El estudio de mayor sensibilidad para el diagnostico de microlitiasis renal es la 
tomografía helicoidal multicorte nos permite tener una mejor comprensión 
anatómica de la de microlitaisis, se puede medir el tamaño del lito con certeza y lo 
mas importante se puede realizar la medición de la UH permitiendo tener una 
sospecha de la composición lo que con ningún otro estudio de gabinete podríamos 
hacer, así podemos brindar al clínico la posibilidad en la sospecha del calculo, 
impactando en el tratamiento del paciente, como se demostró en nuestro estudio 
la población afectada se encuentra en la edad productiva; el sexo mas afectado es 
el femenino, observamos que de acuerdo a la medición de UH el principal 
componente de sospecha del acido úrico seguido por fosfatos y axalatos de calcio. 
 
Nuestros resultados no coinciden con la bibliografía universal la en la cual se 
reporta fundamentalmente y por orden de frecuencia, se presentan las litiasis por 
precipitación de calcio en un 80%, de ácido úrico en un 10%, de fosfato de 
magnesio en un 8% y otras en el 2% restante. 1 
 
La urolitiasis afecta al 10% de la población y puede ocurrir a cualquier edad. Es de 
18 
 
mayor frecuencia en el sexo masculino, especialmente en la tercera y cuarta 
décadas de la vida, tiene una predisposición heredofamiliar (errores congénitos del 
metabolismo) y predomina en personas sedentarias y con gran exposición al sol.2-3 
 
 
 ALTERACIONES METABOLICAS ASOCIADAS CON LA FORMACION DE CALCULOS 
RENALES 4 
Anormalidad Tipo de calculo Causas 
Volumen urinario bajo 
PH urinario alcalino 
PH urinario acido 
Cistinuria 
Hipercalciuria 
Hiperuricosuria 
Todo tipo de calculo 
Fosfato calcico 
Acido urico 
Cistina 
Oxalato calcico 
Fosfato calcico 
Acido urico 
Ambiente calido, diarrea 
Infección acidosis tubular renal 
Diarrea, gota, idiopático 
Cistinuria 
Hipercalcemia, acidosis tubular 
distal, gran ingesta de calcio 
Gota, síndrome 
mieloproliferativo 
 
Los cálculos de ácido úrico son debidos a la hiperuricosuria y la persistencia de un 
pH urinario bajo. La hiperuricosuria y la formación de litos de ácido úrico pueden 
deberse a la ingestión aumentada de purinas, al incremento de su recambio, como 
ocurre en la gota primaria, o a un recambio celular acelerado, como acontece en 
los cuadros de hemolisis o en el síndrome de lisis tumoral. La persistencia de un 
pH urinario bajo se observa en la mayoría de los pacientes con cálculos de ácido 
úrico; los cristales aumentan de tamaño y se forman cálculos. La diarrea crónica 
es una causa importante de pH urinario persistentemente bajo y, por lo tanto, de 
formación de cálculos de ácido úrico. La deshidratación y la pérdida de 
bicarbonato por heces, reducen el volumen urinario, incrementan la excreción 
ácida neta y disminuyen el pH urinario. Otra causa de pH urinario 
persistentemente bajo es una ingesta aumentada de proteínas, lo que causa una 
mayor excreción neta de ácido y por ende, una disminución en el pH de la orina.4-5 
 
 
CONCLUSION 
 
Es la tomografía computarizada el estándar de oro en la evaluación, análisis de su 
posible composición y diagnostico de la microlitiasis renal, detectando litos en 
riñón, ureteros, unión uretero vesical y vejiga, cálculos promedio de 3 mm, 
repercute directamente en el manejo integral del paciente; no requiere preparación 
previa como el uso de laxantes o realización de enemas evacuantes lo que 
ocasiona incomodidad a los pacientes, ayuno prolongado, estudios de laboratorio 
19 
 
(urea y creatinina), no existen factores que afecten la visibilidad de los cálculos, la 
importancia de no utilizar medio de contraste oral ni endovenoso eliminando así la 
posibilidad de nefrotoxicidad, la tomografía nos permite realizar reconstrucciones 
volumétricas permitiendo una mejor comprensión anatómica de la localización de 
la microlitiasis y con ello tener una mayor repercusión en el tratamiento inmediato 
del paciente reduciendo con ello tiempos de hospitalizaion y ausentismo laboral, 
además que para realizar el estudio se requiere un tiempo menor a los 5 minutos, 
en nuestro estudio los más afectados fueron los de grupos de edad productiva, 
considerando la repercusión económica ya que no se requiere realización de mas 
estudios, la repercusión laboral que representa la atención y diagnostico oportuno 
de la microlitiasis, esto impactara en que se pierdan menos horas laborables, se 
de un menor número de tratamientos erróneos y la estancia hospitalaria de los 
pacientes se vea reducida logrando así satisfacción integral del paciente, además 
de ser el único estudio de gabinete que nos permite tener sospecha de la 
composición del lito, por esto representa la mejor elección y la primera elección 
diagnostica. 
 
CONCLUSION GENERAL: 
 
La tomografía de abdomen debe ser considerada como de primera elección en el 
diagnostico de litiasis renal dado que localiza litos y da la posibilidad de su análisis 
de composición. 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  1.  Placa  simple  no  se 
identifica lito. 
Figura  2.  Imagen  axial  de  tac 
helicoidal  en  fase  simple,  nos 
demuestra  lito  a  nivel  de  la  unión 
uretero vesical izquierda. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  4. Imagen sagital a nivel del 
riñón derecho en el cual se 
identifica lito de 5 mm.  
Figura 5. Reconstrucción sagital  de TAC de 
abdomen, se demuestra lito de 8 mm en la 
unión uretero vesical.  
Figura 6. Ultrasonido renal, 
apreciamos dilatación del sistema 
calicial, no se identifica lito mismo 
paciente de la figura 5. 
Figura 3. Ultrasonido  renal, no se 
logro identificar lito en el seno 
renal. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Reconstrucción coronal, 
se demuestra lito en trayecto 
ureteral. 
Figura 8. Imagen axial del mismo paciente, 
observamos ectasia renal. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  10.  Imagen  axial    de  TAC 
simple  a  nivel  del  riñón  izquierdo, 
observamos  lito menor  de  3 mm, 
con  un  coeficiente  de  atenuación 
de 450 UH.  
Figura 9.  Imagen axial   de TAC simple a nivel del 
riñón derecho, observamos lito de 3 mm, con un 
coeficiente de atenuación de 600 UH.  
Figura 11. Reconstrucción  sagital de tac simple a nivel de 
la unión uretero vesical izquierda, apreciamos lito de 5 
mm, con coeficiente de atenuación de 900 UH.   
Figura 12. Iimagen axial  demostramos litos en 
ambos riñones de 5 mm, con coeficiente de 
atenuación de 1000 UH.   
24 
 
Figura 13. Reconstrucción  coronal de TAC simple 
a con litos en la unión uretero vesical izquierda 
de 5 mm  y trayecto ureteral derechode 6 mm, 
ambas  con coeficiente de atenuación de 900 UH. 
25 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Moe OW. Kidney stones: pathophysiology and medical management. 
Lancet 2006:333–344. 
2. Curhan GC. Epidemiology of stone disease. Urol Clin North Am 2007:287–
293. 
3. Stamatelou KK, Francis ME, Jones CA, Nyberg LM, Curhan GC. Time 
trends in reported prevalence of kidney stones in the United States: 
2003:1817–1823. 
4. Pak CY. Kidney stones. Lancet 1998: 1797–1801. 
5. Soucie JM, Thun MJ, Coates RJ, McClellan W, Austin H. Demographic and 
geographic variability of kidney stones in the United States. Kidney Int 1994: 
893–899. 
6. Diagnostico por imagen, tratado de radiología clínica, Dr. C. Sánchez 
Álvarez Pedrosa, 1994: 961-971 
7. Diagnostico por ecografia 2ª Edición, Carol M.Rumack, 2005: 352-356. 
8. Smith RC, Rosenfield AT, Choe KA, et al. Acute flank pain: comparison of 
non-contrast-enhanced CT and intravenous urography. Radiology 1995: 
789–794 
9. Trinchieri A. Epidemiological trends in urolithiasis: impact on our health care 
systems. Urol Res 2006:151–156. 
10. Smith RC, Verga M, McCarthy S, Rosenfield AT. Diagnosis of acute flank 
pain: value of unenhanced helical CT. AJR Am J Roentgenol 1996: 97–101. 
11. Saw KC, McAteer JA, Monga AG, Chua GT, Lingeman JE, Williams JC Jr. 
Helical CT of urinary calculi: effect of stone composition, stone size, and 
scan collimation. AJR Am J Roentgenol 2000: 329–332. 
12. Rosen MP, Siewert B, Sands DZ, Bromberg R, Edlow J, Raptopoulos V. 
Value of abdominal CT in the emergency department for patients with 
abdominal pain. Eur Radiol 2003:418–424. 
13. Dalrymple NC, Verga M, Anderson KR, et al. The value of unenhanced 
helical computerized tomography in the management of acute flank pain. J 
Urol 1998:735–740. 
14. Sandhu C, Anson KM, Patel U. Urinary tract stones. I. Role of radiological 
imaging in diagnosis and treatment planning. Clin Radiol 2003: 415–421. 
15. 15.New and Evolving Concepts in the Imaging and Management of 
Urolithiasis: Urologists’ Perspective, Avinash R. Kambadakone, MD, FRCR • 
Brian H. Eisner, MD • Onofrio Antonio Catalano, MD • Dushyant V. Sahani, 
MD, RSNA, 2010 • radiographics.rsna.org 
16. Pearle MS, Lingeman JE, Leveillee R, et al. Prospective, randomized trial 
comparing shock wave lithotripsy and ureteroscopy for lower pole caliceal 
calculi 1 cm or less. J Urol 2005:2005–2009. 
17. Perks AE, Gotto G, Teichman JM. Shock wave lithotripsy correlates with 
stone density on preoperative computerized tomography. J Urol 2007: 912–
915. 
18. Weld KJ, Montiglio C, Morris MS, Bush AC, Cespedes RD. Shock wave 
lithotripsy success for renal stones based on patient and stone computed 
tomography characteristics. Urology 2007:1043– 1046. 
26 
 
19. Pareek G, Hedican SP, Lee FT Jr, Nakada SY. Shock wave lithotripsy 
success determined by skin-to-stone distance on computed tomography. 
Urology 2005:941–944. 
20. Bandi G, Meiners RJ, Pickhardt PJ, Nakada SY. Stone measurement by 
volumetric three-dimensional computed tomography for predicting the 
outcome after extracorporeal shock wave lithotripsy. BJU Int 2009:524–528. 
21. Breda A, Ogunyemi O, Leppert JT, Lam JS, Schulam PG. Flexible 
ureteroscopy and laser lithotripsy for single intrarenal stones 2 cm or 
greater: is this the new frontier? J Urol 2008:981–984. 
22. Hudson RG, Conlin MJ, Bagley DH. Ureteric access with flexible 
ureteroscopes: effect of the size of the ureteroscope. BJU Int 2005:1043–
1044. 
23. Preminger GM, Tiselius HG, Assimos DG, et al. 2007 guideline for the 
management of ureteral calculi. Eur Urol 2007:1610–1631. 
24. Lee KL, Stoller ML. Minimizing and managing bleeding after percutaneous 
nephrolithotomy. Curr Opin Urol 2007:120–124. 
 
 
	Portada 
	Índice
	Texto