Logo Studenta

Determinacion-de-la-madurez-de-una-fistula-arteriovenosa-interna-autologa-por-ultrasonido-doppler-estudio-de-cohorte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
División de Estudios de Posgrado 
E Investigación 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
 DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE UNA FISTULA 
ARTERIOVENOSA INTERNA AUTÓLOGA POR ULTRASONIDO 
DOPPLER, ESTUDIO DE COHORTE. 
 
 
Trabajo de Investigación que presenta: 
 
DR. JUAN CARLOS PAZ GÓMEZ 
 
Para obtener el Diploma de la Especialidad: 
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 
 
Asesor de Tesis: 
DR. JOSÉ LUIS ADRIAN ZARRAGA RODRÍGUEZ 
 
N° de Registro de Protocolo: 
�307.2011 
UNIVERSIDAD�NACIONAL��
AUTÓNOMA�DE�MÉXICO�
2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ 
COORDINADOR DE CCAPADESI 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JULIO ABEL SERRANO LOZANO 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ LUIS ADRIAN ZARRAGA RODRÍGUEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
. 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por las oportunidades que me ha dado. 
 
Al Dr. Julio A. Serrano por sus enseñanzas y por compartir su amplia experiencia. 
 
Al Dr. Martin H. Flores Escartín, por sus consejos, enseñanzas y por la amistad que me brindó. 
 
Al Dr. José Luis Zárraga Rodríguez, por el apoyo en la elaboración de esta tesis y el tiempo 
dedicado en mi formación como Angiólogo y Cirujano Vascular. 
 
A mis compañeros y amigos por el apoyo y por compartir todos esos momentos que no olvidare de 
esta residencia. 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi esposa Jenny y mis hijos Juan Carlos y Paola Giselle por su amor, paciencia y apoyo 
incondicional. 
 
A mi padre por su ejemplo de superación y fortaleza ante las adversidades de la vida 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... 4 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................... 6 
SUMMARY .......................................................................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 8 
HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 9 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 10 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 14 
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 15 
MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................................. 16 
RESULTADOS .................................................................................................................................. 19 
DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 24 
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 25 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 26 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 27 
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................. 28 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................ 30 
 
6 
 
RESUMEN 
 
 
 
 DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE UNA FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA 
AUTÓLOGA POR ULTRASONIDO DOPPLER, ESTUDIO DE COHORTE. 
OBJETIVOS: 
Determinar el momento de maduración óptimo por ultrasonido doppler para utilizar por primera vez 
la fístula arteriovenosa interna autóloga. 
MÉTODOS: 
Estudio de Cohorte, prospectivo, observacional comparativo, en el que se incluyeron 45 pacientes, 
enviados a la consulta externa con diagnóstico de Insuficiencia Renal crónica solicitando la 
realización de fistula arteriovenosa interna (FAVI), a estos pacientes se les realizó ultrasonido 
Doppler prequirúrgico obteniendo el diámetro inicial de la venas antecubitales y de la arteria 
braquial, verificando la permeabilidad del sistema venoso superficial y profundo, Se realizó además 
historia clínica completa en la que se obtuvieron datos como edad, género y antecedentes de 
Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial sistémica, tiempo de evolución de la Insuficiencia renal 
crónica, colocación de catéteres previos para hemodiálisis y tabaquismo, posterior a ello se 
sometieron a cirugía electiva de FAVI, realizando el registro del tipo de cirugía y de la anastomosis 
realizada, se les dio seguimiento con ultrasonido doppler dúplex citándolos a la semana 1, 2, 3, 4 y 
8 posterior a la cirugía obteniendo en cada medición, el diámetro, la velocidad pico sistólico, 
velocidad pico diastólico, índice de resistencia y el flujo en la vena utilizada. 
RESULTADOS: 
Se estudiaron en total 45 pacientes en los que la edad promedio fue de 53.7±16.8 años, 24 
hombres y 21 mujeres en el periodo de tiempo de marzo de 2009 a junio de 2011, los cuales se 
dividieron en 2 grupos: grupo 1: pacientes que maduraron antes de 4 semanas, Grupo 2: pacientes 
que maduraron posterior a las 4 semanas, en ambos grupos las variables estudiadas fueron: 
Diabetes Mellitus que presentó el grupo 1 en 54.5% y grupo 2 en 52.9%. Hipertensión 45% en 
grupo 1 y 70.6% en grupo 2 Tabaquismo 36.6% grupo 1 y 44% en el grupo 2. El tipo de cirugía que 
con mayor frecuencia se realizó en ambos grupos fue braquiocefálica latero-terminal en 63% en 
grupo 1 y 73.5%en el grupo 2. El diámetro promedio prequirúrgico de la vena fue de 4.06±.06mm 
para los del grupo 1 y de 3.6±.87mm para el grupo 2. La velocidad pico sistólico promedio a la 
semana 4 fue de 251.6±61.7cm/s para el grupo 1 y 147.33±68.0cm/s para el grupo 2, el flujo en 
esta semana fue en promedio 288.8±133ml/min para el grupo 1 y de 106.54±38ml/min en el grupo 
2. A la semana 8 el diámetro promedio de la vena fue de 9.9±1.7mm para el grupo 1 y 8.34±1.1mm 
para el grupo 2 y los flujos de 371.26±181ml/min y 195.12±60ml/min respectivamente. 
CONCLUSIONES: 
El tiempo en que aparece evidencia de maduración ultrasonográfica de una fistula arteriovenosa se 
puede presentar a partir de la tercer semana, sin embargo cuando los pacientes presentan un flujo 
promedio de 288.8±133 ml/min, se encuentranen el momento óptimo para utilizar por primera vez 
la FAVI que equivale al flujo encontrado en este estudio a partir de la cuarta semana posterior a la 
cirugía. 
 
Palabras clave: Maduración, Fistula arteriovenosa autóloga, ultrasonido doppler, diámetro y 
flujo venoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
SUMMARY 
 
 
MATURITY DETERMINATION OF AUTOLOGOUS INTERNAL ARTERIOVENOUS FISTULAE 
FOR HAEMODIALIS USING DOPPLER ULTRASOUND. A COHORT STUDY 
 
OBJECTIVES: 
Determine the optimum moment of maturity for the first time of use of an autologous arteriovenous 
fistulae by Doppler ultrasound. 
METHODS: 
Cohort study a prospective, observational comparison. We included 45 patients with a diagnosis of 
chronic renal failure requesting the implementation of arteriovenous fistula (AVF). This patients 
underwent preoperative Doppler ultrasound obtaining the initial diameter of the antecubital vein and 
brachial artery, patency checking the superficial venous system and deep. We also recolect 
complete data including age, gender, history of diabetes mellitus, hypertension, duration of Chronic 
renal failure, prior placement of catheters for hemodialysis and smoking. Elective surgery for AVF 
were made in all of the patients. We include in our study the type of surgery and anastomosis 
performed, Patients were followed with duplex Doppler ultrasound at 1st , 2nd, 3rd, 4th, and 8th 
weeks after surgery were performed. In each measurement,we register diameter, systolic peak 
velocity, peak diastolic velocity, resistance index and the flow in the vein used. 
RESULTS: 
We include 45 patients in the period of March 2009 to June 2011. 24 were male and 21 were 
female. The average age was 53.7 ± 16.8 years. We made two groups for the study: in group 
1were included patients that AVF mature within 4 weeks. In Group 2 we include patients whose 
AVF mature after 4 weeks. Variables included for study were: diabetes mellitus who was present 
in 54.5% patients of group 1 and 52.9% in patients of group 2. Hypertension 45% and 70.6%, 
smoking 36.6% and 44% in group 1 and grupo 2 respectively. The type of surgery that was most 
performed in both groups was brachiocephalic in 63% and latero terminal anastomosis in 73.5%. 
The average preoperative diameter of the vein was 4.06 ± 0.06 mm for group 1 and 3.6 ± 0.87 mm 
for group 2. The average systolic peak velocity at week 4 was 251.6 ± 61.7cm/s for group 1 and and 
147.33 ± 68.0cm / s for group 2, the flow in this week averaged 288.8± 133ml/min for group 1 and 
106.54 ± 38ml/min for group 2, at week 8th the diameter average of the vein was 9.9 ± 1.1mm ± 
1.7mm for group 1 and 8.34 for group 2, and average flow of 371.26 ± 195.12 and 181ml/min ± 
60ml/min respectively. 
CONCLUSIONS: 
The time that an arteriovenous fistula mature can occur from third week. However, when patients 
have an average flow of 288.8 ± 133 ml / min, this is the optimum moment for the first use of the 
AVF, this is equivalent to flow found in this study from week 4th after surgery. 
 
Keywords: Maturation, autologous arteriovenous fistula, Doppler ultrasound, venous diameter and 
flow. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Se puede determinar la maduración de una FAVI autóloga y el momento óptimo para utilizarla por 
primera vez por medio de ultrasonido doppler? 
 
Hasta la fecha no se ha descrito en la literatura ningún parámetro ultrasonográfico que esté 
validado para establecer la madurez y el momento óptimo de puncionar por primera vez una FAVI 
autóloga, a través de mediciones tanto de flujo, como de diámetro de la vena utilizada en la fístula, 
motivo por el cual se realizó esta investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
ES POSIBLE DETERMINAR POR MEDIO DE ULTRASONIDO DOPPLER LA MADURACIÓN DE 
UNA FAVI AUTOLOGA Y EL MOMENTO ÓPTIMO PARA UTILIZARLA POR PRIMERA VEZ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ANTECEDENTES 
 
En el panorama epidemiológico mundial, la organización mundial de la salud (OMS) ha declarado 
que en el mundo hay aproximadamente 150 millones de personas con diabetes, las cuales si no 
reciben un cuidado estricto de su padecimiento estarán llenando las unidades nefrológicas, que en 
el momento actual ya resultan insuficientes para la atención de los pacientes diabéticos con 
enfermedad renal.1 
 
Los datos compilados por la OMS predicen que este dato puede ser duplicado a más de 300 
millones para el 2025.1,3 
 
Las cifras reportadas por la Fundación Mexicana del Riñón, mencionan que existen en México más 
de 8.3 millones de personas con insuficiencia renal leve, 102 mil personas con insuficiencia renal 
crónica (IRC) y 37,642 personas con tratamiento continuo de diálisis. En otros países el promedio 
de enfermos renales oficialmente censados son el 0.1% de la población total.1 
 
En el mundo desarrollado, donde a pesar de que la incidencia va estabilizándose, la prevalencia de 
pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal, bien sea con la modalidad de 
diálisis o trasplante renal, continúa también avanzando de forma considerable hasta alcanzar cifras 
de 1500-1900/millón de población. Es alarmante este crecimiento de la prevalencia, que puede 
desequilibrar los servicios sanitarios de algunos países en el futuro.2,3 
 
El acceso vascular, es una condición sine qua non para que los pacientes con enfermedad renal 
crónica sean tratados mediante hemodiálisis y es el factor más importante que determina el éxito o 
fracaso de los programas de hemodiálisis crónica. 2,3 
 
De los 3 tipos de acceso vascular utilizados en la actualidad, es decir, fístula arteriovenosa interna 
(FAVI), injerto, habitualmente sintético de PTFE y catéter central, existe un amplio consenso en 
que la FAVI es el de elección. 2,3 
 
En relación a la FAVI, la presencia de un catéter venoso para HD se ha asociado a numerosas 
complicaciones que se traducen en una elevada morbimortalidad. A partir de datos obtenidos por 
el estudio CHOICE (Choices for Healthy Outcomes In Caring for ESRD) se ha demostrado que 
iniciar el programa de Hemodiálisis a través de un catéter central supone, en relación a iniciar 
mediante FAVI, un incremento del riesgo de mortalidad debidamente ajustado por las diversas 
variables consideradas del 30 y el 50%, respectivamente. Se podría argumentar que este riesgo 
incrementado de mortalidad asociado al catéter no depende del catéter en sí mismo sino a que los 
enfermos portadores del mismo presentan un status cardiovascular precario, en relación a su 
avanzada edad y mayor comorbilidad, que por un lado imposibilita la construcción de la FAVI y por 
otro lado condiciona su mayor mortalidad.3,4 
 
Se ha demostraron que, una vez debidamente ajustadas las diversas variables consideradas, el 
riesgo de mortalidad disminuía o aumentaba en los pacientes al cambiar catéter por un acceso 
vascular permanente y viceversa, respectivamente.3,4 
 
Por tanto, dadas sus potenciales complicaciones, es una obligación ética restringir al máximo la 
tasa de catéteres existente. En la misma línea que otros autores, se cree que la causa del exceso 
de catéteres es multifactorial, es decir, existen varios factores concurrentes que son responsables 
de esta situación y, consecuentemente, es preciso actuar simultáneamente a varios niveles para 
intentar mejorarla3,4 
 
Es conocido que la prevalencia de enfermedad renal crónica aumenta progresivamente, y todos los 
registros de todos los países que poseen datos demuestran un continuo crecimiento del número de 
pacientes que necesitan tratamiento sustitutivo de la función renal. Las consecuencias desde el 
punto de vista social y económico son muy importantes y no podemos estar tranquilos con la 
11 
 
morbilidad y mortalidad de los pacientes con enfermedad renal en estadio terminal que continúa 
siendo inaceptablemente elevada. Las razones de esta elevada mortalidad sonmuy diferentes, 
pero hay que incluir un aumento muy importante en la edad de los pacientes que reciben este 
tratamiento, una restauración tanto con hemodiálisis como con diálisis peritoneal de sólo 15 a 20 
ml/min de la función renal, y una importante comorbilidad asociada.3,4 
 
A pesar de los avances que se han realizado en la hemodiálisis (biocompatibilidad de membranas, 
membranas de alto flujo, aumento de la frecuencia de las sesiones, entre otros) y en la diálisis 
peritoneal (disminución del riesgo de infecciones, introducción de la cicladora, etc.) No ha habido 
una clara mejoría en la evolución de los pacientes3,4 
 
Más de 300.000 personas en los Estados Unidos dependen de un acceso vascular para recibir 
hemodiálisis, que a la fecha sigue siendo la principal causa de hospitalización.4-5 
 
La Maduración de la fístula es en general un término usado para referirse a múltiples procesos que 
ocurren desde el tiempo quirúrgico de la construcción de la fístula hasta el tiempo en que la FAVI 
llega a ser adecuada para puncionar como acceso para hemodiálisis. 3-4-5 
 
Una fístula con buen funcionamiento, es decir, madura, puede ser definida como un conducto 
subcutáneo que es capaz de proporcionar flujos necesarios para una adecuada hemodiálisis, los 
cuales varían, entre 100 y 500ml/min. En estados unidos la mayoría de los pacientes se someten 
a hemodiálisis intermitente 3 veces por semana con tasas de flujo promedio entre 350 y 500ml/min, 
y una fístula madura debe ser capaz de proveer esos flujos. 5,6 
 
Así el flujo sanguíneo en el interior del acceso vascular se convierte en el principal determinante de 
la madurez de la FAVI. Otros determinantes incluyen: la calidad del segmento canalizado la cual se 
determina por la facilidad de la canulación.6 
 
Cuando existe un bajo flujo sanguíneo en la fístula, la pared flexible de la vena tiende a 
colapsarse cuando se acerca al flujo de la bomba de diálisis, por esta razón se recomienda contar 
con flujos de 300 a 500ml/min.6 
 
El flujo en el acceso vascular deberá ser como mínimo de 250 a 300ml mayor al flujo de la máquina 
de diálisis, ya que es necesario para prevenir el colapso del segmento canalizado durante la 
diálisis6. 
 
Es razonable esperar un flujo de 600ml/min en un fistula, para el mejor funcionamiento de la FAVI, 
El flujo sanguíneo normal de la extremidad superior es determinado por la medida del flujo en la 
arteria braquial, en un paciente con insuficiencia renal crónica terminal, sin una fistula 
arteriovenosa, el rango está entre 6 y 78 ml/min con un promedio de 31. Con la creación de una 
FAVI hay un aumento de 10 a 40 veces en el flujo de la extremidad y esto es determinado por la 
capacidad del corazón para generar un incremento en el gasto cardiaco para superar la 
disminución de la resistencia resultado de la creación de la anastomosis arteriovenosa y para 
proveer circulación adecuada más allá del sitio de la anastomosis.6 
 
La calidad de la pared arterial y su capacidad para la distensión juega un importante rol para 
proveer el incremento del flujo ya que la tasa de éste es determinada por el diámetro, la longitud 
de la arteria y la viscosidad de la sangre en cualquier presión dada. Por lo tanto en arterias 
medianas como la arteria radial la calidad de la pared del vaso y su capacidad para dilatar y 
compensar el incremento del flujo juega un papel crítico en la maduración del acceso venoso.6,7 
 
El diámetro y la profundidad del segmento canulado también es una característica igual de 
importante para la maduración de una FAVI. El personal de diálisis lleva a cabo la canalización a 
través de la palpación del pulso del segmento a canular, después de la colocación de un 
torniquete proximal.6,7 
 
12 
 
Esto hace la técnica mas subjetiva porque depende del tamaño y la profundidad de la fistula y la 
experiencia que tenga el personal para canular y puede representar un problema mayor cuando 
las venas son estrechas y profundas. Esto es a menudo responsable de la infiltración y las 
complicaciones en la canulación que resultan en desconfianza entre los pacientes y el personal 
de salud que realiza la hemodiálisis. También resulta en abandono del uso de la FAVI como un 
acceso que es difícil de canular.7,8 
 
Optimizar la longitud, el diámetro y la profundidad de la canulación del segmento puede hacer 
este proceso menos subjetivo y más óptimo. La longitud del segmento si es recta deberá ser 
como mínimo entre 5 y 10 cm de longitud.7,8 
 
Si la vena de salida es tortuosa, deberá tener dos segmentos rectos de al menos 4 cm de longitud, 
estos criterios permiten la colocación de dos agujas con sus puntas suficientemente separadas 
para prevenir la recirculación de los flujos estándar de las bombas. El diámetro de un segmento de 
canulación de más de 6 mm debe proveer una mejor accesibilidad porque las fistulas protésicas 
son convencionalmente de 6 mm de diámetro interno. 4,5,6,7,8 
 
A partir de la medición de estos parámetros en una larga cohorte de pacientes se aprendió que la 
canulación se vuelve progresivamente más difícil cuando la profundidad de la vena excede los 
5mm desde la superficie de la piel, por lo tanto un segmento de canulación de menos de 5 mm de 
profundidad a partir de la piel es más óptimo. 6,7,8, 
 
Los criterios objetivos de la maduración de la FAVI según las guías K-DOQUI del 2006 conocidas 
como la regla de los 6s son: flujo mínimo de 600ml/min, 6 mm de diámetro y a 6 mm de 
profundidad.4,5,6,7,8 
 
La maduración y la función de la fistula depende de varios factores, estos pueden ser clasificados 
como anatómicos, quirúrgicos y circulatorios. 6,7,8 
 
Los factores anatómicos incluyen el flujo de la arteria, la canulación del segmento venoso y el flujo 
venoso. Aunque las tres tienen una influencia distinta sobre la maduración de la fistula la 
contribución de un componente individual es no predecible porque ellos son influenciados por 
factores como la técnica quirúrgica. Presión sanguínea, calidad de la pared de los vasos, presencia 
de colaterales y la reología de la sangre.6,7 
 
La maduración de una fístula ha sido referida como una arteriolización de la pared de la vena 
siguiente a la anastomosis quirúrgica con la arteria. Aunque convencionalmente la arteriolización 
ha sido descrita como un engrosamiento de la pared de la vena haciéndola más robusta para 
soportar la canulación. El éxito de una fístula prácticamente depende más del flujo sanguíneo, el 
diámetro, la longitud y la profundidad del segmento de canulación, por lo tanto la calidad (tamaño 
y distensibilidad) de la entrada arterial y calidad de la salida de la vena, se convierten en los 
determinantes más importantes de la maduración de una FAVI.4-5 
 
Las arterias de mayor calibre por su diámetro son usualmente capaces de adaptarse al incremento 
del flujo resultado de la anastomosis arteriovenosa, pero arterias de mediano calibre con 
calcificación significativa como en el caso de la arteria radial que tiene solo un diámetro de 2 a 2.5 
mm de diámetro es poco probable que maneje el aumento del flujo requerido para un 
funcionamiento adecuado de la fistula. Por esta razón no es usual en la práctica clínica encontrar 
fistulas que sean permeables pero no son adecuadas para la diálisis y colapsa aun teniendo 
adecuado tamaño de salida venoso. Esto es a menudo un resultado de bajo flujo en la fistula. 7,8,9 
 
Usando un ultrasonido de mapeo venoso provee al cirujano vascular una oportunidad de evaluar 
no solo el flujo de las venas sino también el tamaño y calidad del flujo arterial que requiere para 
proveer un flujo necesario para la maduración de la FAVI. Así usando el ultrasonido para 
completar el examen clínico durante la evaluación preoperatoria del paciente, desempeña un papel 
crucial en la evaluación que es determinante en la maduración de una fistula.6,8 
13 
 
 
Similar al flujo arterial de entrada, la enfermedad intrínseca venosa con estenosisde segmentos 
cortos o largos influyen con el flujo de la fistula debido a la incapacidad de distenderse en 
respuesta al incremento del flujo. 6,7 
 
Una evaluación preoperatoria completa de un paciente incluye mapeo ultrasonográfico, que a 
veces ayuda a identificar tales situaciones de tal modo que reduce la incidencia de fallas en la 
maduración de la fistula debido a restricciones anatómicas del flujo causadas por lesiones 
preexistentes de los vasos. 4,5,6. 
 
En el seguimiento de la creación de la fistula, el paciente debe ser evaluado aproximadamente 10 
a 14 días después de la cirugía una evaluación clínica completa durante estas visitas ayudan a 
identificar problemas tales como infección y complicaciones vasculares y neurológicas que pueden 
ocasionalmente desarrollarse después de la cirugía4,5,6.. 
 
Esto también da al cirujano una oportunidad para identificar cualquier problema estenótico en el 
flujo venoso debido a punciones traumáticas antiguas o válvulas inflamadas que es 
desenmascarado por el incremento del flujo. Cuando se identifica es fácilmente corregible con 
cirugía temprana o radiología intervencionista contribuyendo así a la temprana maduración de la 
FAVI.4,6,9 
 
La segunda evaluación postoperatoria de la fistula deberá ser programada a las 4 semanas, esta 
es en una verdadera evaluación de la maduración en la cual el clínico utiliza ultrasonido doppler 
para la revisión objetiva de la evaluación del patrón de maduración en conjunto con una completa 
revisión clínica. Durante esa exploración se toma la decisión de si la fistula está lista para usarse o 
necesitará un procedimiento secundario para que la diálisis sea adecuada.6,10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
Actualmente en el Hospital Regional, Lic. Adolfo López Mateos se realizan en promedio 30 
sesiones diarias de hemodiálisis y aproximadamente 180 sesiones semanales, de las cuales cerca 
del 40% se maneja con fistula arteriovenosa (FAVI), el resto con diálisis peritoneal y hemodiálisis 
a través de catéter, sin embargo es cada vez mayor el número de pacientes que se envía a 
nuestro servicio de Cirugía Vascular para realizar una FAVI. Hasta ahora ha sido un problema 
esperar de 6 – 8 semanas como establece la literatura, para utilizar por primera vez la FAVI, ya 
que en este tiempo existe el riesgo de falla del catéter o de presentar complicaciones, 
principalmente infección y se pudiera requerir la colocación de un nuevo catéter yugular o como 
segunda opción subclavio en el mismo lado en que se realizó la FAVI, poniendo en riesgo la 
función, maduración y permeabilidad de la misma. 
 
En la literatura mundial no se cuenta con parámetros ultrasonográficos establecidos acerca de la 
medición de los flujos venosos y el aumento del diámetro de la vena utilizada para la FAVI, desde 
antes de la construcción de la fistula arteriovenosa hasta que alcanza su madurez, por esta razón 
se realizó el presente trabajo el cual pretende disminuir el tiempo de espera de maduración de la 
FAVI, evitar complicaciones originadas por la punción prematura, como pseudoaneurismas o 
incluso disfunción de la fístula, debido a punciones de una pared venosa que aun no se encuentra 
arteriolizada, lo que en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular tendría como ventaja una 
mayor tasa de permeabilidad de la FAVI, un parámetro de referencia ultrasonográfico de flujo y un 
menor número de complicaciones debidas a la punción anticipada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
� Determinar el momento de maduración óptimo por ultrasonido doppler para utilizar por 
primera vez la FAVI autóloga. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 
� Establecer cambios hemodinámicos secundarios a la realización de la FAVI 
 
� Determinar los diámetros de la vena utilizada en el pre quirúrgico, y posterior a la cirugía en 
la semana 1, 2 3 y 4. Y a los 2 meses de la cirugía 
 
� Determinar la velocidad pico sistólico, pico diastólico e índice de resistencia de la vena 
utilizada a la semana 1,2,3,4 y a los 2 meses posteriores de la cirugía 
 
� Determinar el flujo de la vena utilizada a la semana 1,2,3,4 y a los 2 meses posteriores de 
la cirugía 
 
� Determinar los factores que influyen negativamente en la maduración de la FAVI 
 
� Asociar el flujo obtenido por doppler con el flujo alcanzado en la máquina de hemodiálisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se trata de un estudio, de cohorte, longitudinal, comparativo, realizado con la población a la que 
se le realizó una fistula arteriovenosa autóloga y se le dio seguimiento con ultrasonido doppler, se 
establecieron 2 grupos considerando el tiempo en el que se alcanzo la madurez de la FAVI y los 
factores que para ello influyeron. Se hizo un análisis estadístico para establecer el tiempo de 
aparición de evidencia de madurez de la fistula y la asociación de factores de riesgo. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Todos los pacientes a los que se les realizó una FAVI autóloga antecubital del Hospital Regional 
Lic. Adolfo López Mateos de marzo de 2009 a junio de 2011. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
� Pacientes sometidos a cirugía de FAVI autóloga en nuestro hospital de marzo de 2009 a 
junio de 2011. 
� Pacientes con permeabilidad de la FAVI al momento del estudio 
� Pacientes en los que la FAVI tenía boca anastomótica igual o menor a 5 mm 
� Pacientes con ausencia de complicaciones quirúrgicas 
� Pacientes con expediente completo 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
� Pacientes con complicaciones quirúrgicas 
� Pacientes no operados por personal del servicio de Angiología de nuestro hospital 
� Pacientes con expediente incompleto 
� Pacientes con FAVI disfuncional desde la primer semana postquirúrgica 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
� Pacientes que presentaron trombosis no asociada a punción de la FAVI 
� Pacientes reintervenidos por cualquier motivo 
� Pacientes foráneos que no acudan a control ultrasonográfico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 
Este trabajo se realizó en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Regional Lic. 
Adolfo López Mateos del ISSSTE, los pacientes fueron enviados a nuestro servicio por 
interconsulta con el diagnostico de insuficiencia renal crónica y que el servicio de Nefrología nos 
solicitó, se realizaron cirugías de fistula arteriovenosa autologa en región antecubital bajo el 
siguiente protocolo: toma de laboratorios, y al mismo tiempo se envió a laboratorio vascular para 
realizar el mapeo venoso del antebrazo no dominante o el que se encuentre en mejores 
condiciones para realizar una fistula arteriovenosa, midiendo y documentando la permeabilidad del 
sistema superficial y profundo de la extremidad, se midió el diámetro de la vena cefálica, basílica y 
si era conveniente podía incluirse el diámetro de la vena mediana, posteriormente se midió en 
arteria braquial, la velocidad pico sistólico, velocidad pico diastólico y el índice de resistencia, todo 
esto con un ultrasonido doppler triplex marca ESAOTE modelo MYLAB 60 con aplicaciones 
vasculares, con lo anterior y una valoración pre quirúrgica de riesgo cardiovascular aceptable , se 
programaron los pacientes para cirugía ingresándolos un día previo a la misma para prepararlo, 
mantenerlo en ayuno y el día de la cirugía pasar a quirófano, en el cual se realizó la cirugía de 
fistula arteriovenosa con opciones de realizar anastomosis término-terminal o termino-lateral, a la 
vena cefálica, basílica o mediana. Todo esto se realizó con anestesia local y ocasionalmente bajo 
sedación leve. Se vigilaron en el posoperatorio inmediato y al siguiente día se egresaron los 
pacientes a su domicilio con las recomendaciones necesarias, se informaron los pacientes de este 
protocolo y se les solicitó su autorización para serincluidos en el mismo, firmando la hoja de 
consentimiento informado especifica de este estudio y una vez que aceptado se citaron cada 
semana durante las primeras 4 semanas para realizar controles ultrasonograficos. 
 
 En este lapso de tiempo se buscaron los datos de madurez de la FAVI y se documentaron el 
diámetro de la vena utilizada, las velocidades alcanzadas y el flujo en ml/min posteriormente se citó 
nuevamente a las 8 semanas para un nuevo control ultrasonográfico. Donde la mayoría de los 
pacientes estaban en un momento adecuado para puncionar la fistula y hemodializarlos a través de 
ella. 
 
Todas estas mediciones de control se anotaron en la hoja de recolección de datos, la cual fue 
realizada por el investigador principal en la que se documentaron datos de importancia como son 
edad , antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas , causa y tiempo de evolución de la 
insuficiencia renal, así como si el paciente tuvo o tiene tabaquismo positivo, y si en algún momento 
de su vida le han colocado catéteres centrales y para hemodiálisis describiendo específicamente si 
fueron colocado por vía yugular o subclavia y el lado en que se colocó. Todos estos datos se 
concentraron en una tabla de la cual se obtuvo el análisis estadístico y las conclusiones de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
LIMITE DE ESPACIO: 
 
El estudio se realizó en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE con pacientes 
derechohabientes. 
 
LIMITE DE TIEMPO: 
 
Se realizó este estudio en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de marzo de 2009 a 
junio de 2011. 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD 2009 2010 2011 
Elaboración de 
protocolo 
Marzo a diciembre 
Recolección de datos Enero a marzo 
Análisis de datos Marzo a diciembre 
Elaboración de 
resultados y 
conclusiones 
 Enero a Junio 
Presentación de tesis Junio a Octubre 
 
 
RECURSOS: 
 
Humanos: 
 
El mapeo arterial y venoso pre quirúrgico y postquirúrgico fue realizado por el investigador 
principal bajo la supervisión del asesor de tesis 
 
Físicos: 
 
Se realizó ultrasonido doppler con un aparato ultrasonográfico marca ESAOTE modelo MYLAB 60 
el cual cuenta con las aplicaciones vasculares de doppler triplex. Modo b y doppler color. Ubicado 
en el laboratorio vascular del servicio de Angiología y Cirugía Vascular, 
 
Financiamiento: 
 
Los materiales y recursos fueron proporcionados por el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
del ISSSTE así como por el investigador principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
 
 
Se estudiaron en total 45 pacientes 24 hombres (53.3%) y 21 (46.6%) mujeres en los que la edad 
promedio fue de 53.7±16.8 años, en el periodo de tiempo de marzo de 2009 a junio de 2011. 
 
 
Pacientes Masculino Femenino 
 
45 
 
24 
 
21 
 
100% 
 
53.3% 
 
46.6% 
 
 
Tabla 1: Genero 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
. 
 
Los pacientes se clasificaron en 2 grupos: El grupo 1: pacientes que maduraron antes de 4 
semanas, conformado por 11 individuos y el Grupo 2: pacientes que maduraron posterior a las 4 
semanas, al que ingresaron 34 sujetos, a fin de compararlos entre sí. 
 
75%
25%
Grupo�1
Grupo�2
�MADURACION��DE�LA�FAVI*
 
 
 
 
Figura 1: Grupos de pacientes 
 
* FAVI: Fístula Arterio-Venosa Interna 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
El género por grupo de pacientes manifestó predominio masculino en ambos grupos como se 
muestra en la figura # 2 
 
 
 
20 
 
 
 GRAFICA: GENERO POR GRUPO DE PACIENTES 
40
42
44
46
48
50
52
54
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
GRUPO�1
GRUPO�2
 
 
Figura 2 Género por grupo de pacientes. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos 
 
 
La edad promedio de los pacientes fue de 53.71 años ± 16.48 siendo la edad mínima de 14 años 
y máxima de 83. Como se muestra en la figura 3. 
 
 
0 2 4 6 8 10 12 14
10Ͳ20�años
21Ͳ30�años
31Ͳ40�años
41Ͳ50�años
51Ͳ60�años�
61Ͳ70�años
71Ͳ83�años
 
FIGURA 3: RELACIÓN NUMERO DE PACIENTES POR GRUPO DE EDAD 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
En cuanto a los años de evolución de la Insuficiencia renal crónica se obtuvo un promedio de 5.9± 
4.1 años con un máximo de 16 y mínimo de 1. Como se muestra en la figura 4. 
 
 
Número de pacientes 
 
 %
 d
e 
pa
ci
en
te
s 
21 
 
 
 
 
FIGURA 4: AÑOS DE INSUFICIENCIA RENAL 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
 
 
En ambos grupos se estudiaron las siguientes variables: 
 
La diabetes fue un antecedente en el 72.7% de los casos del grupo 1 y 47.1% en el grupo 2. 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%
DIABETES�MELITUS GRUPO�2
GRUPO�1
 
Figura 5. Porcentaje de pacientes con Diabetes Mellitus por grupo de estudio. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
El tabaquismo se presentó en una menor frecuencia el grupo 1 con 36.6% y 44.1% para el grupo 
2 sin embargo no se encontró relevancia en el análisis que tuviera diferencia estadísticamente 
significativa. 
N
U
M
ER
O
 D
E 
PA
CI
EN
TE
S 
22 
 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
GRUPO�1
GRUPO�2
TABAQUISMO
 
Figura 6. Tabaquismo por grupo de estudio 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
Otro factor tomado en cuenta fue la hipertensión arterial sistémica que se encontró en 45% en el 
grupo 1 y 70.6% en el grupo 2. 
0 10 20 30 40 50 60 70
GRUPO�1
GRUPO�2
HIPERTENSION�ARTERIAL
 
Figura 7. Porcentaje de pacientes con Hipertensión Arterial sistémica por grupo de pacientes. 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
El tipo de nefropatía más frecuentemente registrado fue la nefropatía diabética con 72.2% en el 
grupo1 y 52.9% en el grupo 2, sin que hubiera una diferencia estadísticamente significativa. 
 
Figura 8. Etiología de la nefropatía por grupo de estudio 
N: Nefropatía. GMN: Glomerulonefritis 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
La colocación previa de catéteres para hemodiálisis fue yugular derecha en 72.2% en el grupo 1 e 
izquierda en 76.5% para el grupo 2. 
0 10 20 30 40 50 60 70 80
GRUPO�1
GRUPO�2
N.�POLIQUISTOSIS
�N.�POR�GMN
N.�HIPERTENSIVA
N.�DIABETICA
 
% DE PACIENTES 
23 
 
 
El tipo de cirugía que se realizo con mayor frecuencia en ambos grupos fue la Fistula 
braquiocefálica latero-terminal en el grupo 1 con 63% y 73.5% para el grupo 2. 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
BC�LT BB�LT BC�LL BB�LL BM�LT
GRUPO�1
GRUPO�2
Figura 9. TIPO DE CIRUGÍA REALIZADA POR GRUPO DE PACIENTES 
BCLT: Braquiocefálica latero-terminal, BBLT: braquiobasílica Latero-terminal, BCLL: 
braquiocefálica latero-lateral, BBLL Braquiobasílica latero-lateral, BMLT Braquiomediana latero-
terminal 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
 
 
 
El diámetro prequirúrgico de la vena utilizada fue en promedio de 4.06±.54mm en los pacientes del 
grupo 1 y 3.4±.57mm para el grupo 2. También se observa que el aumento del diámetro en el 
grupo 1 fue de 2.69mm entre la primera y la octava semana, en cambio en el grupo 2 solo aumentó 
1.67 mm en el mismo periodo de tiempo. La velocidad pico sistólico (VPS) promedio a la primer 
semana fue de 146.1±8.9cm/s en el grupo 1 y en el grupo 2 de 121.1±36.5cm/s, con diámetros 
promedio de 7.22±.77mm y 66.3±.88mm, respectivamente, a la segunda semana la VPS fue 
194.7±7cm/s y 133.5±46.4cm/s con diámetros de 8.12±1.4 mm y 6.8±1.1mm, en la tercer semana 
se obtuvo VPS 235.5±66.7cm/s y 128.3±59.4cm/s en la cuarta semana incrementó VPS con 
promedio de 251.6±57.6 cm/s y 147.33±68.0cm/s con diámetros de 9.25±1.5mm y 7.56±1.0 mm y 
por ultimo en la octava semana la VPS promedio se registró en 277.73± y 213.24±50, 
respectivamente. 
 
GRUPO Diámetro 
De la vena en mm
Velocidad pico 
sistólico cm/s 
Velocidad pico 
diastólico cm/s 
Índice de 
resistencia 
GRUPO 1 
PREQUIRÚRGICO 4.06±.54 
1ª SEMANA 7.22±.77146.1±8.9 62.6±18.5 .49±.54 
2ª SEMANA 8.12±1.4 194.7±7 67.0±33.6 .53±05 
3ª SEMANA 8.81±1.5 235.5±66 113.6±47.9 .57±0.6 
4ª SEMANA 9.25±1.5 251.6±57 120.99±57.6 .60±.05 
8ª SEMANA 9.91±1.7 277±73 130.0±58 .63±05 
GRUPO 2 
PREQUIRURGICO 3.4±.57 
1ª SEMANA 6.63±.88 121.1±36 53.9±23.5 .50±.13 
2ª SEMANA 6.8±1.0 133.5±46 53.2±13.9 .54±.05 
3ª SEMANA 7.56±1.0 128.3±59 62.6±29.5 .49±.07 
4ª SEMANA 7.56±1.08 147.3±68 71.8±41.6 .53±.11 
8ª SEMANA 8.3±1.1 213.24±50 91.5±28.8 .59±.10 
 
TABLA # 2 PROMEDIOS SEMANALES POR GRUPO DE ESTUDIO 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
24 
 
En la figura # 10 se observa claramente la diferencia en cuanto al flujo obtenido en la vena 
utilizada, ya que el grupo 1 alcanzó flujos más elevados que el grupo 2, con un promedio a la 
cuarta semana de 288.8±133 ml/min. 
0
100
200
300
400
1a�semana 2a�semana 3a�semana 4a�semana 8a�semana
Grupo�2
Grupo�1
Grupo�2
Grupo�1
FIGURA # 10: FLUJO SANGUÍNEO PROMEDIO SEMANAL POR GRUPO DE PACIENTES 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. 
DISCUSIÓN: 
 
En este estudio, se dio seguimiento a 45 pacientes con enfermedad renal crónica a quienes se les 
realizó una fístula arteriovenosa interna con vasos nativos en la región antecubital. El flujo 
sanguíneo y el diámetro de la vena utilizada en la anastomosis aumentaron continuamente 
durante todo el periodo de seguimiento que fue de 8 semanas. Tiempo durante el cual también 
tuvieron una permeabilidad adecuada.. Este comportamiento fue similar al reportado en la literatura 
por Nurhan y Mehmet.2 
 
Las guías K-DOQUI vigentes hasta ahora, indican que se puede puncionar por primera vez la FAVI 
a partir de la cuarta semana, sin embargo recomiendan hacerlo después de 6 a 8 semanas de 
realizada la fístula. Según nuestros resultados, durante el primer mes, el 25% de los pacientes 
alcanzaron la maduración de la fístula evaluados por el diámetro de la vena utilizada y el flujo 
sanguíneo, sin embargo estos accesos vasculares continuaron madurando durante el tiempo de 
seguimiento, el resto de los pacientes presentó un desarrollo más lento que requirió de 4 a 8 
semanas para alcanzar la maduración.4,5 
 
La mayor parte del proceso de maduración se produce durante el primer mes, sin embargo, en la 
mayoría de los pacientes de nuestro estudio las evidencias de madurez se presentaron entre la 
semana 4-8 y solo el 25% fue antes de la semana 4. Por lo que el envió del paciente para un 
acceso venoso deberá ser realizado con tiempo anticipado de al menos un mes, especialmente 
en pacientes con múltiples factores de mal pronóstico para el retraso en la maduración o la falta 
de ella.4,5 
 
En este trabajo de investigación no se encontró una asociación entre los antecedentes de los 
pacientes y un mal pronóstico que tuvieran relevancia estadísticamente significativa. Sin embargo, 
el sexo femenino, el tabaquismo, la hipertensión arterial sistémica y el diámetro preoperatorio de la 
vena utilizada menor de 3.5mm predominaron en el grupo de pacientes que presentó maduración 
posterior a 4 semanas, los antecedentes previamente mencionados, se sugirieron como posibles 
factores para explicar la susceptibilidad en el retraso de maduración de la fístula. Esta observación 
también fue apoyada por otros estudios. 4,5,6 
 
La diabetes se ha propuesto como un factor de riesgo importante para el retraso o la falta de 
maduración de la FAVI, pero no todos los estudios han señalado esto como una constante, y esto 
M
l/m
in
 
25 
 
obedece más al tiempo de evolución de cada paciente en los que la disfunción endotelial, 
arteriopatía y la hiperplasia de la íntima preexistentes en la arteria se han propuesto como factores 
patogénicos que explican este mal pronóstico.5,6,7 
 
En nuestro estudio no se observó una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de 
maduración de la FAVI, entre los pacientes con y sin diabetes. La falta de diferencia significativa 
entre pacientes diabéticos y no diabéticos puede ser debido a una muestra pequeña de 
pacientes.6,7 
 
Algunos estudios también señalan la edad avanzada como posible factor de riesgo para el retraso 
o la falta de maduración de la fístula arteriovenosa, sin embargo en nuestros resultados y algunos 
estudios de la literatura no se encontró una diferencia estadísticamente significativa ya que el 
promedio de edad de este estudio fue de 53.71 años ± 16.48.7,8 
 
La técnica quirúrgica también ha sido propuesta como un factor pronóstico determinante de la 
madurez de la fístula por diversos estudios. Sin embargo las fístulas realizadas en nuestro estudio, 
fueron realizadas en nuestro hospital con cirujanos vasculares del servicio que utilizaron la misma 
técnica quirúrgica, por lo que no consideramos en este estudio que ésta sea una variante con 
relevancia en los resultados. 
 
Las principales limitaciones de este estudio fueron el relativamente bajo número de pacientes en el 
tamaño de la muestra. 
CONCLUSIONES: 
 
El tiempo en que aparece evidencia ultrasonográfica de maduración de una fistula arteriovenosa se 
puede presentar a partir de la semana 3, sin embargo cuando los pacientes presentan un flujo 
promedio mayor de 288.87 ml/min, consideramos se encuentran en el momento óptimo para 
utilizar por primera vez la FAVI que equivale al flujo encontrado en este estudio a partir de la cuarta 
semana posterior a la cirugía. 
 
El aumento del diámetro de la vena utilizada mayor de 2.0 mm entre la primera y la cuarta semana 
postquirúrgica también fue un hallazgo de madurez de la FAVI en este estudio. 
 
Durante el proceso de arteriolización de la vena utilizada para la FAVI, se presenta un incremento 
progresivo del diámetro, la velocidad pico sistólico y por lo tanto del flujo sanguíneo, se observa 
también que este evento tiende a cambiar a partir de la tercera semana en el que el índice de 
resistencia se incrementa y ocasionalmente disminuyen las velocidades y el diámetro de la vena 
utilizada, para continuar posterior a ello con un incremento progresivo. 
 
En este estudio se observó que los antecedentes de riesgo investigados no fueron 
estadísticamente significativos probablemente debido al tamaño de la muestra. 
 
Los pacientes con flujos mayores al propuesto para iniciar la utilización de la FAVI tuvieron un 
adecuado flujo en la máquina de hemodiálisis del servicio de Nefrología y continuaron durante el 
tiempo de seguimiento permeables y sin complicaciones relacionadas con la punción. 
 
Aunque no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, la hipertensión arterial, el 
tabaquismo, el diámetro prequirúrgico menor de 3.5mm de la vena y el sexo femenino parecen 
influir de manera negativa para la maduración de la FAVI dentro de las primeras cuatro semanas, 
situación que deberá comprobarse con un posterior estudio clínico aleatorizado que incluya una 
muestra más grande de sujetos. 
 
Se sugiere la búsqueda rutinaria a través del Ultrasonido doppler de flujos mayores a 288.87 
ml/min en todas las FAVI desde la 3era semana para la pronta detección de su madurez. 
26 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. www.fundrenal.org.mx 
2. Seyahi N. Mehemt R. Koray T. et Al. Ultrasonographic Maturation of Native Arteriovenous 
Fistula : A Follow-Up Study . Informa HealtCare 29: 481-486. 2007 
3. Saad Theodore F. Managemente of the inmature Autogenous Arteriovenous Fistula. 
Vascular Vol 18 um. 6 pp 316-324. 2010. 
4. National Kidney Fundation K DOQUI. Clinical Practice Guidelines for a Vascular Acces 
Update 2006 244-250. 
5. Sidawy A, Spergel M, Besarab A. et Al. Society for Vascular Surgery: Clinical Practice 
Guidelines for the Surgical Placement and Maintenance of Arteriovenous Hemodialysis 
acces. Journal of Vascular Surgery Vol 48 Num. 5S Supplement. 2008 
6. Wilson Samuel E. Vascular Acces Principles and Practice. Fifth Editions. Lippincott 
Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer Business. USA 2009 
7. Lannery S, Lauvao M, IhnatD. et al. Vein Diameter es the major predictor of fistula 
Maturation. Journal of Vascular Surgery.Volumen 49 Num.6 Jun. 2009 
8. Kakkos K. Haddad K. Stephanou A. Routine Preoperative Venous and Arterial mapping 
Increases both. Construction and Maturation Rate of Upper Arm Autogenus Arteriovenous 
Fistulae. Vascular and Endovascular Surgery 45 (2). 
9. McLafferty R. Pryor R. jhonson Collen et al. Outcome of a comprehensive follow-Up 
program to enhance maturation of autogenous arteriovenous hemodialysis acces. Journal 
of Vascular Surgery May 2007. 
10. Berman, B. Mendoza, Westerband, R. Quick. Predicting Arteriovenous Fistula Maturation 
with intraoperative blood flow measurements The Journal of Vascular Access 2008; 9: 241-
247 
11. Enrico Ascher, Anil Hingorani, Natalie Marks. Duplex Scanning–Derived Access Volume 
Flow: Novel of Success Following Endovascular Repair of Failing or Nonmaturing 
Arteriovenous Fistulae for Hemodialysis. Vascular, Vol. 18, No. 1, pp. 9–13, 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
MÉDICA 
 
Título del protocolo: “DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ DE UNA FISTULA 
ARTERIOVENOSA INTERNA AUTOLOGA POR ULTRASONIDO DOPPLER, ESTUDIO DE 
COHORTE.” 
Investigador principal: 
 
Juan Carlos Paz Gómez 
 
Sede donde se realizará el estudio: 
 
HOSPITAL REGIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS 
Nombre del paciente: 
 
________________________________________________ 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir 
si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso 
se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre 
cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
 
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivos: 
DETERMINAR EL MOMENTO DE MADURACIÓN ÓPTIMO PARA UTILIZAR POR PRIMERA VEZ 
LA FAVI AUTOLOGA, MEDIANTE ULTRASONIDO DOPPLER. 
 
 (La información deberá estar acotada en un lenguaje que sea claro para una persona sin 
conocimientos médicos deberá detallar los objetivos y los resultados esperados) 
 
BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
(Explicar brevemente los beneficios esperados. Si existen estudios anteriores o alternativos, 
aunque sean de otros investigadores, se puede hacer referencia a ellos en este capítulo con la 
intención de ampliar la información). 
 
En base a lo establecido en la literatura, se debe esperar de 6 a 8 semanas para poder utilizar la 
fistula por primera vez, con este estudio se pretende identificar por medio de ultrasonido doppler la 
maduración de la fistula y ganar tiempo en el uso de la misma por primera vez ya que una vez 
identificados los criterios ultrasonográficos de maduración se podrá utilizarla independientemente 
de tiempo transcurrido de su creación 
 
RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO 
(Sólo si existen. En caso de haberlos, anotar solamente los predecibles, haciendo la aclaración de 
que también pudiera haber riesgos impredecibles que escapan al conocimiento del investigador) 
 
Este estudio consta de las siguientes fases: 
 
La primera implica: 
Realización de un cuestionario sobre factores de riesgo asociados a la enfermedad y la realización 
de un ultrasonido de mapeo arterial y venoso en el antebrazo 
 
La segunda parte del estudio: 
Sera llevada a en la 1ª, 2ª, 3ª, 4ª semana así como 2 meses posteriores a la cirugía y se 
realizaran medidas por ultrasonido del diámetro de la vena, velocidades y flujo de la vena utilizada 
para la FAVI. 
29 
 
 
 
Puede haber complicaciones es esta fase del estudio: 
 
Este estudio No presenta consecuencias de importancia 
 
ACLARACIONES 
• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. 
• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, aun cuando el 
investigador responsable no se lo solicite, informando las razones de su decisión, la cual será 
respetada en su integridad. 
• No recibirá pago por su participación. 
• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al 
investigador responsable. 
• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será 
mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. 
 
 
 
AUTORIZO:___________________________________________ 
 FIRMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 
ISSSTE 
SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
NOMBRE_____________________________________________________ 
EDAD:____________AFILIACION:________________________FECHA_____________________
___ 
 
Antecedentes: 
DM2____ años de evolución: ________HAS___ años de evolución____________________ 
Causa de Insuficiencia 
Renal_________________________________________________________ 
Catéteres previos : Yugular: Derecho____ izquierdo____ 
 Subclavio: Derecho ____ Izquierdo____ 
TABAQUISMO____/día:____años de evolución__________ Años de no fumar______________ 
Mapeo Pre quirúrgico: 
 Cefálica:___________ Basílica:___________ Humeral_____________________ 
Cirugía Realizada: B-C ____B-B_____B-M_______ L-L____L-T_____Fecha de 
Cirugía____________ 
Boca anastomótica 
 
 1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA 2 MESES 
CEFÁLICA 
BASÍLICA 
VPS 
VPD 
IR 
FLUJO 
VPS: Velocidad pico sistólico, VPD: Velocidad pico diastólico, IR: Índice de Resistencia 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando