Logo Studenta

Determinacion-de-las-caractersticas-epidemiologicas-de-la-rinitis-en-la-poblacion-del-Hospital-Central-Sur-de-Alta-Especialidad-de-Petroleos-Mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA RINITIS 
EN LA POBLACIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA 
Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
P R E S E N T A: 
DRA. ANELIS PAULINA ORTEGA MARSCH 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. NANCY ELIZABETH AGUILAR MUÑOZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. FREYA HELENA CAMPOS ROMERO 
 
Ciudad de México, Febrero 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 
DE LA RINITIS EN POBLACIÓN DEL HOSPITAL CENTRAL SUR DE 
ALTA ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA 
DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ANELIS PAULINA ORTEGA MARSCH 
 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. NANCY ELIZABETH AGUILAR MUÑOZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. FREYA HELENA CAMPOS ROMERO 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2018 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 3 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Mi agradecimiento más profundo a mis tutoras de tesis, quienes me guiaron paso por 
paso en el proceso de realización del presente trabajo, y de igual forma, me mantuvieron 
motivada en todo momento. Así mismo, agradezco el cariño y la compañía de mis 
maestros y compañeros residentes del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de 
Cabeza y Cuello. 
Por siempre estaré agradecida con mi familia, mis padres y mi hermano, quienes me han 
hecho la persona que soy ahora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 5 
 
Contenido 
Título .............................................................................................................................................. 6 
Definición del problema .................................................................................................................. 6 
Marco teórico .................................................................................................................................. 6 
Justificación .................................................................................................................................. 20 
Pregunta de investigación ............................................................................................................ 21 
Hipótesis ....................................................................................................................................... 21 
Objetivo general ........................................................................................................................... 22 
Objetivos específicos ................................................................................................................ 22 
Tipo de estudio ............................................................................................................................. 22 
Diseño .......................................................................................................................................... 22 
Definición del universo .................................................................................................................. 23 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación .............................................................................. 23 
Criterios de inclusión: ................................................................................................................ 23 
Criterios de exclusión: ............................................................................................................... 23 
Criterios de eliminación: ............................................................................................................ 23 
Métodos de selección de la muestra ............................................................................................. 24 
Definición de variables .................................................................................................................. 24 
Material y métodos ....................................................................................................................... 28 
Recursos y logística...................................................................................................................... 28 
Recursos humanos: .................................................................................................................. 28 
Recursos materiales: ................................................................................................................ 29 
Consideraciones éticas ................................................................................................................. 29 
Manejo de la información: ......................................................................................................... 29 
Resultados ................................................................................................................................... 30 
Discusión ...................................................................................................................................... 33 
Conclusiones ................................................................................................................................ 33 
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 37 
Anexos ......................................................................................................................................... 39 
ANEXO 1. Clasificación de la rinitis ........................................................................................... 39 
ANEXO 2. Figuras..................................................................................................................... 40 
ANEXO 3. Certificado de finalización de la Capacitación en Línea “Protección de los 
participantes humanos de la investigación” ............................................................................... 42 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍAY CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 6 
 
Título 
 
“Determinación de las características epidemiológicas de la rinitis en la población del 
Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos” 
 
Definición del problema 
 
En la actualidad, el servicio de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del 
HCSAE de PEMEX maneja una gran cantidad de pacientes con diagnóstico de rinitis, sin 
embargo hasta el momento no se han definido las características epidemiológicas de esta 
gran población, por lo que no se tienen datos en cuanto a la proporción de pacientes 
afectados tanto en la edad adulta como en la pediátrica, el subtipo de rinitis más frecuente 
en nuestro medio, el tipo de alérgeno más frecuentemente identificado en los casos de 
rinitis alérgica, entre otras particularidades, por lo cual éste trabajo está enfocado a 
caracterizar a ésta población. 
 
Marco teórico 
 
La rinitis afecta a un 20% de la población general [1], y hasta un 40% en países 
industrializados, es uno de los motivos más comunes de visita al otorrinolaringólogo, ya 
que afecta gravemente la calidad de vida de aquellos que la padecen, y es responsable 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 7 
 
por gastos billonarios en salud. Los costos directos de esta enfermedad se relacionan con 
la medicación utilizada para el tratamiento de esta patología y sus comorbilidades 
asociadas, mientras que sus costos indirectos derivan de faltas al trabajo o a la escuela y 
disminución de la productividad [2]. Diferentes estudios señalan que las personas con 
algún tipo de padecimiento crónico tienen que incapacitarse un promedio de 3.4 días o 
llegan a faltar hasta 4.4 días a la escuela. Se ha visto que las personas con enfermedades 
crónicas tienen 35% más problemas de conducta en comparación con las personas que 
no tienen esta condición, manifestando principalmente síntomas depresivos. Esto genera 
alteraciones constantes en su dinámica familiar, social y laboral [3]. La inflamación de la 
mucosa nasal puede ser un factor causal de distintas comorbilidades, como es el asma 
(en el caso de rinitis alérgica), otitis media serosa, trastornos del sueño, somnolencia 
diurna, irritabilidad, depresión y déficit de atención, aprendizaje y memoria, así como 
hiposmia y disgeusia [4, 5, 6]. 
 
Como tal, la rinitis se define como una inflamación de la mucosa nasal, causada por una 
variedad de factores, incluyendo agentes infecciosos, alergenos, irritantes, medicamentos, 
hormonas, entre otros [1]. Se caracteriza por la tétrada rinítica típica, la cual incluye 
estornudos, rinorrea, descarga posterior y congestión nasal, frecuentemente se acompaña 
de otros síntomas que afectan a las estructuras cercanas, como los ojos, los oídos, senos 
paranasales y garganta [5]. Los tipos de rinitis más aceptados de acuerdo a su etiología 
son: rinitis alérgica, rinitis infecciosa, rinitis no alérgica no infecciosa y la mixta. De 
acuerdo a The Joint Task on Practice Parameters in Allergy, Asthma and Immunology, se 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 8 
 
estima que el 43% de los pacientes con rinitis tienen la variedad alérgica, el 23% rinitis no 
alérgica y el 34% rinitis mixta [7]. Desde su perspectiva clínica se clasifican en rinitis con 
síndrome obstructivo (congestión nasal como síntoma predominante) y síndrome secretor 
(predominio de rinorrea). Existen también varias clasificaciones que se sobreponen, 
basándose en criterios independientes, como edad de aparición, severidad de la 
enfermedad, síntomas, frecuencia o patrón de los síntomas, agentes causales y 
fisiopatología. El diagnóstico de rinitis se basa en la historia clínica y exploración física, 
enfocándose a las características de la mucosa nasal (aspecto inflamatorio, palidez, 
secreción hialina) por medio de la rinoscopia anterior [5, 8]. Otra herramienta útil para 
evaluar a los pacientes es la endoscopía nasal, que permite la visualización de ciertas 
peculiaridades, como pólipos, el tipo de rinorrea, edema mucoso de predominio en meato 
medio, y otros. Los hallazgos en la exploración por sí misma no son suficientes para 
realizar la distinción entre los distintos tipos de rinitis, por lo cual la historia clínica debe 
ser muy detallada, enfocándose a ciertas características como el inicio de los síntomas, 
duración, severidad, frecuencia, factores desencadenantes, historia previa de medicación, 
comorbilidades como asma, historia familiar de atopia, entre otros [7]. La tomografía 
computada nos ayuda a identificar cambios inflamatorios, cronicidad y comorbilidades 
asociadas [9]. 
 
La forma aguda de la rinitis es de causa infecciosa, predominantemente viral (hasta el 
90% de los casos), con los agentes causales comunes (rinovirus, coronavirus, adenovirus, 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 9 
 
parainfluenza, sincitial respiratorio o enterovirus). Es frecuente la sobreinfección 
bacteriana, principalmente por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis [9]. 
 
En cuanto a la frecuencia y duración de la sintomatología, se puede definir como rinitis 
crónica a aquella de presentación de al menos 1 hora al día y por más de 12 semanas. 
Requiere para su diagnóstico la existencia de 2 o más síntomas, uno de los cuales debe 
ser obstrucción nasal o rinorrea, y otro asociado, como dolor/presión facial o hiposmia. En 
la rinitis crónica con pólipos existe interacción con un agente sensibilizante que genera un 
microambiente rico en interleucinas 4, 5 y 13 que resulta en la polarización linfocitaria tipo 
2 (Th2); estas interleucinas a su vez gatillan la producción de citocinas que favorecen el 
tráfico leucocitario y finalmente anidamiento, supervivencia e infiltración de eosinófilos en 
la mucosa nasal. La rinitis crónica sin pólipos nasales tiene un perfil de polarización 
linfocitaria tipo 1 (Th1) y sobreexpresión del factor de crecimiento transformador beta 
(TGF-beta). La rinitis también se puede clasificar de acuerdo a su respuesta al tratamiento 
(buenos respondedores, pobres respondedores o no respondedores) [9]. 
Clasificación de la rinitis ANEXO 1 
 
 
A continuación se hace una breve descripción de los tipos de rinitis: 
1). Rinitis alérgica: condición inflamatoria crónica de la mucosa nasal, que resulta de 
alguna reacción de hipersensibilidad mediada por IgE, con la subsiguiente liberación de 
mediadores inflamatorios, activación y reclutamiento celular, en respuesta a ciertos 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 10 
 
alérgenos del ambiente. Su diagnóstico se establece mediante pruebas cutáneas o 
pruebas serológicas de IgE específicas, correlacionado con la historia de la 
sintomatología del paciente (rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, prurito nasal, dos o 
más de estos síntomas, por más de una hora al día, por más de 2 semanas). En caso de 
no obtener resultados concordantes con las pruebas, es posible realizar otros estudios, 
como las pruebas específicas con alérgenos nasales. Una vez realizado el diagnóstico, es 
importante determinar los alergenos causales [10]. De los pacientes con rinitis crónica, el 
50% padecen rinitis alérgica [1, 5, 9]. 
El Reporte Mundial de Alergia de la Organización Mundial de la Salud, declara que la 
rinitis alérgica es una de las afecciones crónicas más comunes en niños y adultos [4], se 
ha reportado que afecta del 36-40% de la población pediátrica y el 10-30% de los adultos. 
Su prevalencia se ha incrementado progresivamente en los paísesoccidentales durante 
las últimas tres décadas [11, 12, 5], lo cual se ha asociado al nivel socioeconómico, 
condiciones de salud y alimento en niños, factores ambientales como las condiciones de 
vivienda, humedad, convivencia con animales, tabaquismo pasivo, así como 
contaminación del ambiente, entre otras [3]. La prevalencia de rinitis estacional alérgica es 
más frecuente en niños y adolescentes, mientras que la perene tiene mayor prevalencia 
en adultos [6]. En América Latina, la prevalencia de la rinitis alérgica es muy similar a la de 
los países industrializados, y en México es aún mayor que la de la media global. En 
nuestro país, en el grupo de 6-7 años de edad, la prevalencia de síntomas de 
rinoconjuntivitis alérgica es de 11.6%, sobre todo en la Ciudad de México (17.2%), 
Villahermosa (13.9%) y Mérida (13.5%), y de 13-14 años de 15.4%, de predominio en 
Mexicali (28.1%), Villahermosa (17.7%), Mérida (15.7%) y Ciudad de México (centro 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 11 
 
14.7%), comparada con 8.5% y 14.6% de la reportada en la prevalencia mundial; de 
acuerdo a “The International Study of Asthma and Allergies in Childhood” (ISAAC) la 
prevalencia en México se estima en 5.5% para los niños de 6-7 años y de 13 a 14 años [5, 
13, 4]. El promedio general de rinitis alérgica fue de 38% para el sexo masculino y 62% para 
el sexo femenino en los mayores de 13 años, y de 52% para el sexo masculino y 48% del 
sexo femenino en los menores de 12 años de acuerdo a los resultados obtenidos de un 
estudio de prevalencia que se realizó en varios estados de la república [14]. 
 
 La rinitis alérgica deriva en aproximadamente 16.7 millones de dólares en visitas al 
médico cada año, y su tratamiento con medicamentos no controlados y prescripciones 
médicas resulta en costos directos de aproximadamente 4,500 millones de dólares al año 
en EU. Además, un estimado de 3.8 millones de dólares en días de ausentismo laboral y 
escolar ocurren anualmente como consecuencia [4]. 
 
Los factores de riesgo que se han identificado para desarrollar rinitis alérgica son historia 
familiar de atopia, concentración de IgE en suero >100U/mL antes de la edad de 6 años, 
clase socioeconómica alta y la presencia de pruebas cutáneas positivas [6]. 
 
Es importante la asociación que existe entre la rinitis alérgica y el asma; se sabe que 
incluso el 80% de los pacientes con asma padecen rinitis alérgica, y que del 20 al 40% de 
los pacientes con rinitis alérgica tienen posibilidades de padecer asma [4, 5, 12]. Se ha 
sugerido que el tratamiento óptimo de la rinitis alérgica puede prevenir o retrasar la 
aparición del asma y disminuir la severidad de la enfermedad existente [5]. 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 12 
 
 
En cuanto a su clasificación, el catalogarla como rinitis alérgica perene o estacional tiene 
varias deficiencias, por lo que se ha propuesto una clasificación funcional por Bousquet y 
colaboradores con el sistema ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact in Asthma), el cual se 
enfoca tanto en la severidad como en la duración de la sintomatología, por lo que tiene 
una relación directa con la percepción de la calidad de vida del paciente. Este sistema se 
ha aplicado tanto en población adulta como en la pediátrica. De acuerdo a los diferentes 
fenotipos (leve/moderado/severo) se determina el abordaje terapéutico [7, 15]. 
 
Su fisiopatología se describe como una reacción alérgica que inicia a partir de la 
inhalación de un alérgeno, el cual, al ponerse en contacto con la mucosa nasal es captado 
por las células dendríticas, que lo fagocitan y procesan, posteriormente son presentados a 
células T cooperadoras a través de un mecanismo en el que intervienen el complejo 
mayor de histocompatibilidad de clase II de la célula dendrítica y el receptor de las células 
T naive. Posterior al contacto se realiza, junto con las interleucinas IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, 
la polarización a linfocito Th2. Las interleucinas IL-4 e IL-13 estimulan la secreción de IgE 
por las células plasmáticas. La fase temprana de la estimulación corresponde a una 
reacción de hipersensibilidad tipo I. Durante la sensibilización, el alérgeno es captado por 
la IgE específica y forma un complejo que se une a los receptores de alta afinidad de las 
células cebadas y de los basófilos, con la consiguiente liberación de mediadores 
preformados (histamina), mediadores secundarios derivados del ácido araquidónico y 
citocinas. La histamina y otros mediadores provocan estornudo, prurito nasal y rinorrea al 
ser estimulado el sistema parasimpático, que desencadena la actividad glandular. Las 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 13 
 
cininas son potentes vasodilatadores que originan edema y dolor local. La reacción de 
fase tardía inicia de 3 a 12 horas posterior a la exposición. Se caracteriza por la 
acumulación de células inflamatorias en la mucosa nasal, identificado de forma clínica por 
congestión nasal. De un inicio aumenta la concentración periférica de neutrófilos, 
eosinófilos y linfocitos T, y después de 96 horas solo persiste la eosinofilia y linfocitosis. 
Las citocinas secretadas por los linfocitos Th2 mantienen y amplifican el fenómeno 
inflamatorio. La IL-5 estimula la acumulación de eosinófilos y su activación, e inhibe la 
apoptosis. La IL-4 e IL-13 estimulan la secreción de RANTES, eotaxina, cofactor 
proteínico de membrana y el factor quimiotáctico de los eosinófilos en los fibroblastos. 
Estas células tienen receptores para IgE, que al activarse promueven la degradación de la 
membrana plasmática con la subsiguiente síntesis de leucotrienos y prostaglandinas. Los 
leucotrienos atraen eosinófilos al sitio de la inflamación, facilitan la permeabilidad capilar, 
aumentan el edema y la secreción de las glándulas mucosas, y potencian la acción de las 
cininas. Los radicales libres producidos por los eosinófilos (anión superóxido y el peróxido 
de hidrógeno), dañan el epitelio y promueven la reacción inflamatoria intensa por la 
producción de diversas sustancias (proteína básica mayor, proteína catiónica, peroxidasa 
y neurotoxina), las cuales dañan el epitelio de la vía respiratoria e incrementan su 
actividad al exponer las fibras nerviosas locales por la destrucción del epitelio protector. 
La producción de endopeptidasa neutral se interrumpe y, debido a los neuropéptidos 
secretados por las fibras nerviosas no pueden degradarse, el efecto inflamatorio se 
prolonga de manera indefinida. La infiltración de diferentes células, primordialmente de 
eosinófilos y de diversas citocinas, provoca obstrucción nasal [5]. Figura 1 y 2 (ANEXO 2). 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 14 
 
*Rinitis alérgica local o Entopía: un nuevo endotipo de rinitis, caracterizado por una 
respuesta positiva a las pruebas con estímulo nasal o síntesis local de IgE específica, con 
ausencia de atopia sistémica. Existen síntomas sugestivos de rinitis alérgica, durante la 
exposición a aeroalergenos, se puede detectar la producción de IgE en las secreciones 
nasales [11, 8, 16, 17]. Su prevalencia tanto en población pediátrica como en la adulta aún no 
se ha determinado, ya que los estudios hasta el momento realizados cuentan con un 
número limitado de pacientes. Debido a las similitudes en cuanto a las características 
clínicas e inmunológicas con la rinitis alérgica, esta patología se trata con el mismo 
enfoque (educación, evitar exposición a alérgenos, tratamiento médico con esteroidesintranasales, antihistamínicos locales o sistémicos e inmunoterapia) [16]. 
 
 
2). Rinitis No alérgica, no infecciosa: es un grupo heterogéneo de condiciones nasales, 
para su diagnóstico requiere pruebas sistémicas de IgE negativas, con evidencia clínica y 
al examen físico del proceso inflamatorio nasal [1]. Afecta hasta 200 millones de personas 
alrededor del mundo, con una prevalencia de 20-70% en pacientes adultos, sin embargo, 
debido a su gran heterogeneidad, los diferentes criterios usados para su clasificación, y la 
terminología conflictiva entre los estudios hasta el momento no ha sido posible 
documentar su prevalencia exacta. Ésta se divide a su vez en rinitis no alérgica con 
eosinofilia (presencia de más de 20% de eosinófilos en el frotis nasal) y rinitis no alérgica 
sin eosinofilia. Se clasifica en los siguientes subtipos: rinitis inducida por fármacos, 
gustatoria, hormonal, atrófica, rinitis de la vejez y rinitis idiopática [9]. Existen varios 
estudios que han tratado de identificar las similitudes y diferencias entre la rinitis alérgica y 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 15 
 
la no alérgica para mejorar la precisión del diagnóstico clínico: el inicio de la 
sintomatología en la rinitis no alérgica es más frecuente después de los 20 años de edad, 
no cuenta con patrón familiar, es más común en mujeres, la sintomatología tiende a ser 
perenne, sin variaciones estacionales, se distingue por pruebas cutáneas y/o IgE sérica 
negativas, cuenta con una amplia variedad de irritantes desencadenantes, en su 
sintomatología es poco frecuente encontrar molestias oculares y el prurito suele ser 
menos intenso, al examen físico la mucosa nasal puede ser normal, con secreciones 
hialinas abundantes, eritematosa o atrófica [18, 19]. 
 
 *Rinitis Idiopática: subtipo más prevalente, para su diagnóstico requiere exclusión de 
rinitis alérgica, por lo que requiere resultados negativos de las pruebas específicas de 
respuesta de IgE, como las pruebas cutáneas o serológicas. Otros sinónimos son rinitis 
intrínseca, idiopática, vasomotora, rinopatía no alérgica. Su mecanismo fisiopatológico no 
está bien definido, debido a que existen varias formas del mismo síndrome, hay muchos 
mecanismos diferentes implicados en su expresión. Muchos investigadores la dividen en 
variedad no inflamatoria e inflamatoria, esta última a su vez se subdivide en variedad 
eosinofílica y no eosinofílica [20]. Se han investigado varios mecanismos implicados en la 
rinitis no alérgica como: 
 a) inflamación 
 b) hiperactividad del sistema parasimpático y/o hiporreactividad del sistema simpático 
 c) hiperactividad glandular 
 d) hipersensibilidad de las fibras sensitivas aferentes de las fibras C [21, 22]. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 16 
 
Los desencadenantes de la sintomatología son variables (humo de tabaco, perfumes, 
agentes de limpieza, cambios de temperatura, humedad y presión barométrica, cambios 
posicionales, alcohol) [23]. Su sintomatología puede ser perene, persistente, intermitente, 
estacional o con desencadenantes específicos [24]. 
 
 * Rinitis hormonal: incluye la rinitis del embarazo y relacionada con el ciclo menstrual. La 
rinitis del embarazo afecta a 20-30% de las mujeres embarazadas, generalmente inicia en 
las últimas 6 semanas de embarazo (después de las 34 semanas de gestación) y se 
resuelve espontáneamente en las 2 semanas posparto. Rinitis menstrual: se caracteriza 
por síntomas premenstruales de manera cíclica. El mecanismo fisiopatológico se 
encuentra relacionado con el incremento de los niveles de estrógeno, que causan 
congestión nasal por congestión vascular. 
 
 * Rinitis gustatoria: aparición aguda de rinorrea hialina profusa, posterior a la ingestión 
de ciertas comidas picosas, pero puede ocurrir al acto de comer en general. Se relaciona 
con eventos neurogénicos por estimulación del sistema parasimpático. 
 
 * Rinitis inducida por medicamentos: puede clasificarse en 3 subtipos: tipo local 
inflamatorio, tipo neurogénico, tipo idiopático. La local inflamatoria ocurre tras la ingestión 
de aspirina y otros AINE. El tipo neurogénico ocurre con medicamentos como los 
agonistas ɑ y β adrenérgicos (clonidina, guanetidina, doxazocina y metildopa) por 
regulación a la baja del sistema simpático, que causa congestión vascular, obstrucción 
nasal y rinorrea. Otros medicamentos que la provocan son sildenafil, tadalafil, verdenafil 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 17 
 
(por ser agentes vasodilatadores). El tipo idiopático es causado por diferentes clases de 
medicamentos que parecen no tener similitudes fisiopatológicas (β-bloqueadores, 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores de canales de calcio, 
antipsicóticos). La rinitis medicamentosa es un subtipo diferente, es definido como el 
efecto de rebote que origina congestión nasal posterior al uso excesivo de sprays locales 
descongestivos (simpaticomiméticos e imidazoles); dentro de su fisiopatología se 
encuentra la pérdida de los cilios de la mucosa, metaplasia de células escamosas, edema 
epitelial, hiperplasia de células caliciformes y acumulación de células inflamatorias. 
 
* Rinitis de la vejez: ocurre por una hiperrespuesta nasal al sistema parasimpático, se 
presenta comúnmente con rinorrea profusa y responde al tratamiento con anticolinérgicos. 
Con el envejecimiento normal, ocurren varios cambios en la anatomía y fisiología nasal 
que pueden tener un impacto en la aparición y gravedad de los síntomas de rinitis. 
Existen cambios estructurales, como pérdida del soporte de la punta nasal debido al 
reblandecimiento del tejido fibroso conectivo de los cartílagos laterales superiores e 
inferiores y atrofia de las fibras de colágeno, existe fragmentación y reblandecimiento del 
cartílago septal y columnela, con lo que puede disminuirse el flujo aéreo nasal; la mucosa 
nasal se vuelve seca y atrófica debido a la disminución del flujo sanguíneo a la mucosa, lo 
cual contribuye a la pobre humidificación de la mucosa, con formación de costras e 
irritación. Además hay cambios en las propiedades viscoelásticas del moco nasal, por lo 
que el moco tiende a ser más espeso, aunado a la alteración de la función mucociliar, 
provoca descarga posterior, rinorrea y tos. Se presenta un aumento en la actividad 
colinérgica en la nariz, con lo que aumenta la descarga posterior. Existe también 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 18 
 
hiposmia, la cual presenta su mayor pérdida generalmente después de la 7ª década de la 
vida [25]. 
 
* Rinitis atrófica: caracterizada por formación de costras, rinorrea purulenta, obstrucción 
nasal y halitosis. El tipo primario (idiopático) se define como atrofia mucosa y glandular, 
afecta principalmente a personas que habitan en climas cálidos, y se presenta con 
obstrucción nasal (a pesar de tener cavidades amplias y sin obstrucción), sequedad, 
formación de costras y epistaxis, se cree es causada por la falta de protección mucosa 
que favorece la colonización local por microorganismos (ej. Klebsiella ozaenae, S. aureus, 
Proteus mirabilis, E. coli) o viceversa. El tipo secundario tiene una presentación similar, 
con la triada de mal olor, formación de costras y cavidades espaciosas con sensación de 
obstrucción, sin embargo a la exploración son evidentes los signos de su origen 
(resección quirúrgica extensa de tejido, trauma o trastornos granulomatosos crónicos).* Rinitis ocupacional: no existe un consenso actual acerca de su clasificación. Es un tipo 
de rinitis causada por factores en el ambiente de trabajo. De acuerdo a The European 
Academy of Allergy and Clinical Immunology, se define como una enfermedad inflamatoria 
de la nariz, que se caracteriza por síntomas intermitentes o persistentes (ej. Congestión 
nasal, estornudos, rinorrea, prurito y/o una limitación variable al flujo aéreo y/o 
hipersecreción) causada por condiciones atribuibles a un ambiente de trabajo particular, 
donde el estímulo no se puede encontrar fuera del lugar de trabajo [9]. Ésta a su vez se 
puede dividir en rinitis alérgica y no alérgica [26]. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 19 
 
* Rinitis mixta: Ocurre cuando los pacientes experimentan sintomatología inflamatoria 
nasal desencadenada por factores ambientales específicos (aire frío, cambios climáticos, 
olores fuertes, humo de tabaco, cambio en las hormonas sexuales, contaminantes y 
químicos, ingestión de alcohol), presentando pruebas alérgicas positivas [24]. 
 
El tratamiento de la rinitis en general se orienta a restaurar la función nasal, el paso aéreo, 
controlar las secreciones, corregir las alteraciones estructurales e infecciosas y evitar 
complicaciones y secuelas. Comienza con el consejo y la educación del paciente y su 
familia acerca de la enfermedad y su manejo [4]. La terapia médica incluye la 
administración de antihistamínicos, descongestivos, corticoesteroides (los tópicos son 
inocuos, los efectos secundarios son locales: irritación, epistaxis y candidiasis de la 
mucosa – 2-6%), e inmunoterapia (administración repetida y controlada de alérgenos 
específicos para pacientes con padecimientos donde está implicada la reacción de 
hipersensibilidad tipo 1, con la cual se induce la tolerancia mediante la formación de IgG o 
anticuerpos protectores). La inmunoterapia en conjunto con el control ambiental, son las 
únicas intervenciones capaces de reducir, a largo plazo, los síntomas de las 
enfermedades alérgicas. Algunos estudios demuestran la eficacia de la inmunoterapia en 
la reducción de la evolución de rinitis a asma, como lo demostrado en 2008 en un estudio 
controlado aleatorizado realizado por Marogna y colaboradores, y el estudio PAT 
realizado por Jacobsen y colaboradores, donde se demostró su efecto preventivo en el 
desarrollo de asma perene y estacional durante el seguimiento a 10 años de sus 
pacientes [27]. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 20 
 
El control ambiental consiste en educar al paciente y a su familia acerca de la exposición 
a los alérgenos, con la finalidad de evitar o disminuir al máximo la exposición a los 
mismos. Ésta estrategia es un aspecto fundamental, sin embargo difícil y poco práctico [5]. 
Se ha propuesto un algoritmo de manejo de acuerdo a The Joint Task Force on Practice 
Pareameters de The American Academy of Allergy, Asthma & Immunology, The American 
College of Allergy, Asthma and Immunology and The Joint Council of Allergy, Asthma and 
Immunology en el cual se recomienda de primera instancia identificar al paciente con 
sintomatología compatible con rinitis, posteriormente realizar interrogatorio específico para 
identificar historia sugestiva de rinitis alérgica, en caso de no encontrar antecedentes 
compatibles, realizar prueba terapéutica para la sintomatología de rinitis no alérgica; si 
existen antecedentes de alergia, iniciar manejo para la sintomatología de la rinitis alérgica; 
posteriormente hay que hacer una evaluación de la respuesta del paciente, si se alcanza 
el control deseado de la sintomatología, se puede continuar el seguimiento; en caso de no 
alcanzar el control de la sintomatología, se sugiere la valoración por un alergólogo-
inmunólogo con realización de pruebas cutáneas/IgE sérica, las cuales si resultan 
positivas, se instaura el manejo complementario (terapia de evitación y control del 
ambiente, ajuste de medicación, educación del paciente y considerar uso de 
inmunoterapia), si resultan negativas, se dará manejo para rinitis no alérgica, con ajuste 
de medicación [28]. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 21 
 
Justificación 
En la actualidad se desconoce la cantidad de pacientes afectados por rinitis y sus 
subtipos en nuestra institución, patología que es de los principales motivos de consulta de 
la especialidad de otorrinolaringología y genera grandes costos en cuanto a su 
tratamiento. Con el presente trabajo se pretende describir las características 
epidemiológicas de la enfermedad, para conocer la distribución de la patología en nuestra 
institución, así como para generar una base de datos que pueda ser fuente de hipótesis 
para futuros trabajos de investigación en el área. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuáles son las características epidemiológicas de la rinitis en la población del Hospital 
Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos? 
 
Hipótesis 
Por ser un estudio observacional descriptivo, sin pretender establecer una relación causal 
entre las variables investigadas, únicamente se presentarán los datos obtenidos, por lo 
que no se puede plantear una hipótesis en este momento. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 22 
 
Objetivo general 
Describir las características epidemiológicas de la rinitis y sus subtipos en los pacientes 
del HCSAE de Petróleos Mexicanos. 
 
Objetivos específicos 
1. Describir la prevalencia de la rinitis en la población del HCSAE de Petróleos Mexicanos. 
2. Describir la prevalencia de los subtipos de rinitis en la población del HCSAE de 
Petróleos Mexicanos. 
3. Identificar el porcentaje de los pacientes afectados en población pediátrica y en 
población adulta. 
4. Describir el tratamiento utilizado para el manejo de estos pacientes (médico, quirúrgico, 
inmunológico). 
5. Determinar los aeroalergenos más frecuentes asociados a la rinitis de tipo alérgico en 
nuestra población. 
Tipo de estudio 
Descriptivo 
Diseño 
Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 23 
 
Definición del universo 
Expediente electrónico de pacientes que acuden a la consulta de otorrinolaringología y 
cirugía de cabeza y cuello del HCSAE de Petróleos Mexicanos, con diagnóstico de 
cualquier subtipo de rinitis (vasomotora, alérgica, gustatoria, atrófica, medicamentosa, 
hormonal, ocupacional, mixta), en el periodo de enero de 2014 a junio de 2017. 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
Criterios de inclusión: 
 Expediente electrónico de pacientes con diagnóstico de rinitis y sus subtipos, 
atendidos en el servicio de enero de 2014 a junio de 2017. 
 Expediente electrónico de pacientes adscritos al servicio de Otorrinolaringología del 
HSCAE de Petróleos Mexicanos. 
Criterios de exclusión: 
 Expediente electrónico incompleto, sin confirmación de diagnóstico, sin 
seguimiento. 
 Expedientes electrónicos de pacientes con diagnóstico de rinitis y sus subtipos 
previos al 2014. 
Criterios de eliminación: 
No aplica para este estudio. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 24 
 
Métodos de selección de la muestra 
 
Se realizó el cálculo de tamaño de muestra para la población de estudio, con loque se 
determinó la evaluación de 303 pacientes para un nivel de confianza del 95%. 
 
Se utilizó un método de muestreo no probabilístico por cuotas. 
 
Definición de variables 
Variables Principales Variables Generales 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Rinitis vasomotora Si/No (nominal) Edad Años (intervalo) 
Rinitis alérgica Si/No (nominal) Género Femenino/Masculino 
(ordinal) 
Rinitis gustatoria Si/No (nominal) Tratamiento con 
esteroide nasal 
Si/No (nominal) 
Rinitis atrófica Si/No (nominal) Tratamiento con 
antihistamínico 
Si/No (nominal) 
Rinitis inducida por 
medicamentos 
Si/No (nominal) Tratamiento con 
antileucotrieno 
Si/No (nominal) 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 25 
 
 
Rinitis hormonal Si/No (nominal) Tratamiento 
inmunológico 
Si/No (nominal) 
Rinitis ocupacional Si/No (nominal) Alergenos Ácaros, polvo, etc. 
(ordinal) 
Rinitis mixta Si/No (nominal) 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 26 
 
Variable Tipo Definición Operativa Unidad de Medida 
Escala de 
Medición 
Rinitis 
vasomotora 
Cualitativa Condición inflamatoria nasal, 
caracterizada por obstrucción 
nasal, rinorrea hialina y 
estornudos, para su diagnóstico 
requiere exclusión de rinitis 
alérgica u otros subtipos. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis alérgica Cualitativa Condición inflamatoria crónica 
de la mucosa nasal, que resulta 
de alguna reacción de 
hipersensibilidad mediada por 
IgE, para su diagnóstico 
requiere pruebas cutáneas o de 
IgE en suero positivas 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis 
gustatoria 
Cualitativa Condición inflamatoria nasal 
caracterizada por aparición 
aguda de rinorrea hialina 
profusa posterior a ingestión de 
ciertos alimentos. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis atrófica Cualitativa Formación de costras, rinorrea 
purulenta, obstrucción nasal y 
halitosis, resulta de la atrofia de 
la mucosa nasal. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis 
medicamentosa 
Cualitativa Causada por el uso de 
medicamentos específicos 
(aspirina y otros AINE’s, 
agonistas adrenérgicos, 
vasodilatadores, sprays locales 
descongestivos). 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis hormonal Cualitativa Condición inflamatoria de la 
mucosa nasal que se presenta 
durante el embarazo y 
relacionada con los ciclos 
menstruales, con posible 
etiología en los cambios de los 
niveles hormonales 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Rinitis 
ocupacional 
Cualitativa Caracterizado por síntomas 
intermitentes o persistentes de 
inflamación de la mucosa nasal, 
causados por condiciones 
atribuibles a un ambiente de 
trabajo particular, donde el 
estímulo no se puede encontrar 
fuera del lugar de trabajo. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 27 
 
 
 
Rinitis mixta Cualitativa Condición inflamatoria de la 
mucosa nasal desencadenada 
por factores ambientales 
específicos (aire frío, cambios 
climáticos, olores fuertes, humo 
de tabaco, contaminantes y 
químicos, ingestión de alcohol), 
además presentando pruebas 
alérgicas positivas. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Edad Cuantitativa Tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo 
hasta el momento actual 
*Se define como población 
pediátrica aquellos pacientes 
menores de 18 años para fines 
de este estudio. 
Años Numérica 
discreta 
Sexo Cualitativa Identidad sexual, característica 
biológica 
Masculino 
 
Femenino 
Nominal 
dicotómica 
Tratamiento con 
esteroide nasal 
Cualitativa Indicación de cualquier variedad 
de esteroide nasal por cualquier 
periodo de tiempo 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Tratamiento con 
antihistamínico 
Cualitativa Indicación de cualquier variedad 
de antihistamínico administrado 
por vía oral o tópica, por 
cualquier periodo de tiempo 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Tratamiento con 
Antileucotrieno 
Cualitativa Indicación de Montelukast por 
vía oral, por cualquier periodo 
de tiempo. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Tratamiento 
inmunológico 
Cualitativa Indicación de terapia 
inmunológica específica, por 
cualquier periodo de tiempo. 
Presente 
 
Ausente 
Nominal 
dicotómica 
Alergeno Cualitativa Sustancia capaz de inducir una 
reacción de hipersensibilidad 
(alérgica) en personas 
susceptibles que han estado en 
contacto previamente con la 
sustancia, determinado por 
pruebas inmunológicas 
específicas. 
Ácaros, 
polvo, etc. 
Nominal 
dicotómica 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 28 
 
Material y métodos 
Se analizó el expediente electrónico de los pacientes seleccionados en base a los criterios 
de inclusión y exclusión, por medio del sistema electrónico de expediente clínico de la 
institución. En cada caso se identificaron y reportaron las variables de interés para el 
estudio en una hoja Excel. Posteriormente se realizó el análisis estadístico descriptivo de 
la información obtenida con el programa IBM-SPSS Statistics y se generó el reporte de 
datos. 
 
Recursos y logística 
Recursos humanos: 
La elaboración del protocolo de investigación, identificación de los pacientes participantes 
en el proyecto, revisión de expedientes electrónicos, recopilación de datos, análisis de la 
información, elaboración de la presentación de datos e informe final se realizó por la 
autora del trabajo (Dra. Anelis Paulina Ortega Marsch) 
 
Para la elaboración del trabajo participaron como investigadores la Dra. Nancy Elizabeth 
Aguilar Muñoz y la Dra. Freya Helena Campos Romero, quienes desempeñaron un papel 
fundamental en la planeación del proyecto, estructuración del protocolo, revisión de los 
avances, revisión de los métodos estadísticos y resultados, así como en la supervisión del 
informe final y presentación de resultados. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 29 
 
Recursos materiales: 
- Equipos de cómputo con acceso al expediente electrónico de los pacientes estudiados 
de la red electrónica de servicios de salud del HSCAE de Petróleos Mexicanos, los cuales 
se encuentran dentro de las instalaciones del hospital y no generan ningún costo por uso. 
- Hojas de cálculo del programa Excel y análisis estadístico descriptivo de las variables 
mediante el programa IBM-SPSS Statistics versión 22. 
- Equipos de cómputo y memorias externas de almacenamiento para la recopilación de 
datos. 
 
Consideraciones éticas 
Debido a ser un estudio que no representó ningún tipo de intervención, retrospectivo, 
enfocado a analizar variables presentes en el expediente electrónico de los pacientes, no 
se requirió de la elaboración de consentimiento informado. 
 
Manejo de la información: 
 La información recolectada se codificará, de manera que la identificación de los 
participantes quedará reducida a sus iniciales, acompañado de la ficha institucional 
correspondiente. Estos datos únicamente serán evaluados por el personal encargado del 
trabajo de investigación (autores). 
 Posteriormente la base de datos quedará en resguardo con codificación para acceso bajo 
contraseña en los archivos electrónicos del servicio de otorrinolaringología y alergología, 
bajo la supervisión de los autores del trabajo. 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDADOTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 30 
 
Resultados 
De acuerdo a la población atendida en el periodo de tiempo establecido para el estudio 
(1° de Enero de 2014 a 30 de Junio de 2017), se atendieron en la consulta externa de 
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello un total de 16, 786 pacientes, de los 
cuales 2,771 presentaron el diagnóstico de rinitis, en sus diferentes variedades de 
subtipos, por lo cual se obtuvo una prevalencia general de la patología del 16.5%. Se 
revisó el expediente electrónico de 305 pacientes con diagnóstico de rinitis, de los cuales 
se encontraron 193 pacientes femeninos (63.3%) y 112 pacientes masculinos 
correspondientes al 36.7% (Gráfica 1); la media de edad de los pacientes fue de 54 años 
(rango de 3 a 94 años), de éstos, sólo el 10.8% (33 pacientes) fueron pacientes 
pediátricos, 17 masculinos y 16 femeninos (Gráfico 2). 
 
 
 
Se identificaron 38 pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica (12.5%), 247 pacientes 
con rinitis vasomotora (81%), 18 pacientes con rinitis mixta (5.9%), 3 pacientes con rinitis 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 31 
 
gustatoria (1%), 9 pacientes con rinitis medicamentosa (3%) y 1 paciente con rinitis 
atrófica, que representa el 0.3% (Gráfico 3). Once pacientes se diagnosticaron con más 
de un subtipo de rinitis (2 pacientes con rinitis vasomotora y gustatoria; 7 pacientes con 
rinitis vasomotora y medicamentosa; un paciente con rinitis atrófica y medicamentosa; un 
paciente con rinitis alérgica y medicamentosa). En específico, en la población pediátrica, 
la rinitis alérgica se presentó en un 39.4% (13 pacientes), la vasomotora en 54.5% (18 
pacientes) y mixta en 6.1% (2 pacientes). 
 
 
 
 
El tratamiento con esteroide nasal se encontró con una frecuencia del 95.4%, los 
antihistamínicos se usaron en un 63.6%, los Antileucotrienos en un 38.4%, inmunoterapia 
en el 10.8% (correspondiente a 58.9% de los pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica 
y mixta) e irrigaciones nasales en un 71.5% (Gráfico 4). 
12.5 
81 
5.9 1 3 0.3 
Rinitis Alérgica Rinitis
Vasomotora
Rinitis Mixta Rinitis
Gustatoria
Rinitis
Medicamentosa
Rinitis Atrófica
F
re
c
u
e
n
c
ia
 (
%
) 
Gráfico 3 
Frecuencia de Subtipos de Rinitis 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 32 
 
 
 
 
En el caso de los pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica y mixta (56 pacientes), 49 
de ellos cuentan con el reporte de la sensibilidad a distintos aeroalergenos; se 
identificaron 28 aeroalergenos diferentes, de los cuales los más frecuentes fueron 
Fraxinus spp (49%), ácaros (Dermatophaoides Pteronyssinus, 36.7%), Quercus spp 
(32.7%), polvo (18.4%), Ligustrum spp (18.4%), Salsola pestifer (14.3%) Capriola (10.2%) 
y Sorghum vulgare con 10.2% (Gráfico 5). 
95.4 
63.6 
38.4 
10.8 
71.5 
0
20
40
60
80
100
120
Esteroide Nasal Antihistamínico Antileucotrieno Inmunoterapia Irrigaciones
Nasales
F
re
c
u
e
n
c
ia
 (
%
) 
Grafico 4 
Tratamiento 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 33 
 
 
Discusión 
La prevalencia de la rinitis en general en la población atendida en la consulta de 
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de nuestra institución para el periodo de 
tiempo estudiado fue menor a lo descrito en la literatura actual en países industrializados 
(16.5% vs 40%) [1, 2], lo que puede deberse al hecho de que nuestro hospital es un centro 
de referencia de tercer nivel, y muchos de los pacientes con rinitis no complicada se 
atiende en centros de primer y segundo nivel. A diferencia de lo reportado en las últimas 
series mundiales, en nuestro estudio se identificó una mayor proporción de rinitis 
vasomotora (81%), encontrando en segundo lugar a la rinitis alérgica (12.5%), siendo 
también la rinitis vasomotora el subtipo más frecuente en la población pediátrica (54.5%), 
esto probablemente debido a los altos índices de contaminación de nuestra región. En 
2016, el informe anual publicado por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Calidad 
del Aire en la Ciudad de México y área Metropolitana, reportó 282 días (77% del total de 
49 
32.7 
6.1 8.2 
10.2 10.2 
18.4 
36.7 
8.2 
14.3 
6.1 6.1 8.2 
2 2 
6.1 
18.4 
8.2 6.1 8.2 
2 2 4.1 2 2 2 2 2 
0
10
20
30
40
50
60
F
re
c
u
e
n
c
ia
 (
%
) 
Gráfico 5 
Frecuencia de Aeroalergenos 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 34 
 
los días del año) con concentraciones de contaminantes por arriba de los 100 puntos del 
índice de calidad del aire, de éstos, 262 días se clasificaron como calidad del aire mala, 
19 días de calidad muy mala y 1 día de calidad extremadamente mala; el resto del año 
(80 días) se reportó una calidad del aire regular [31]. En el estudio realizado por Soto y 
colaboradores en 2015 [32], en el cual se evaluó un total de 1,122 pacientes menores de 
18 años de la Ciudad de México y Estado de México, se determinó la prevalencia de rinitis 
alérgica en 41%, porcentaje similar al encontrado en nuestro estudio para la población 
pediátrica (39.4%). Es importante mencionar que la población atendida en el servicio de 
otorrinolaringología de nuestra institución es predominantemente adulta, ya que en caso 
de diagnóstico de rinitis en pacientes pediátricos, éstos generalmente son manejados por 
el servicio de pediatría y únicamente se refieren para manejo al servicio de 
otorrinolaringología cuando son pacientes de difícil control o cuentan con alguna otra 
comorbilidad (hipertrofia adenoamigdalina, hipertrofia de cornetes, desviación septal, etc.), 
lo cual se refleja en la pequeña cantidad de pacientes pediátricos identificados en el 
estudio. El tratamiento más usado para el manejo de éstos pacientes fue el esteroide 
tópico nasal, seguido de las irrigaciones nasales, siendo éstas las terapias de 
mantenimiento recomendadas; el manejo con antihistamínicos y antileucotrienos se 
usaron en un porcentaje menor de la población, lo cual indica su uso en casos específicos 
o de difícil control. La terapia inmunológica se usó en un 58.9% de los pacientes, 
correspondientes a aquellos con rinitis alérgica o mixta, como terapia en conjunto a los 
medicamentos de primera línea, el resto de los pacientes alérgicos continuaron con 
terapia médica de mantenimiento, ya sea porque previamente recibieron terapia 
inmunológica o debido a que la sintomatología rinítica se controló únicamente con 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 35 
 
medicación. En el estudio de Soto y colaboradores [32], se describieron las 
sensibilizaciones más frecuentes en población pediátrica con rinitis alérgica de la Ciudad 
de México y Estado de México, siendo los principales alergenos Dermatophagoides 
pteronyssinus (27.1%), Dermatophagoides farinae (22.8%), Cupressus arizonica (8.9%), 
Olea europea (8.5%), epitelio de gato (8.5%), Quercus rubor (8.3%), Fraxinus excelsior 
(8%). En nuestro medio, los aeroalergenos que predominaron fueron los árboles (Fraxinus 
spp en 49%, Quercus spp en 32.7% y Ligustrum spp en 18.4%), seguido de los ácaros 
(Dermatophagoides Pteronyssinus en 36.7%), en menor porcentaje se encontró 
sensibilización a gramíneas, malezas y epitelio de animales. Las variaciones en cuanto al 
patrón de sensibilización a aeroalergenos corresponden a factores ambientales propios de 
cada región (clima, flora, fauna, épocas de floración, programas de reforestación,entre 
otros), por lo que es necesario caracterizar las distintas fuentes de alergenos de cada 
zona geográfica. Gaspar y colaboradores [33] determinaron la prevalencia de polinosis en 
pacientes con asma, rinitis y rinoconjuntivitis de la zona sur de la Ciudad de México, en el 
periodo de 2007 a 2013, encontrándose mayor proporción de sensibilidad a malezas en 
56% (Amaranthus con 41%), seguido de árboles en 33% (en específico Fraxinus con 
7.7% y Quercus con 6.5%) y pastos en 11% (Lolium perenne y Cynodon, ambos con 
4.3%), lo que demuestra la importancia de realizar una descripción periódica de los 
aeroalergenos con la finalidad de orientar las pruebas cutáneas y evaluar los cruces 
antigénicos, guiando así la terapia específica y mejorando los resultados de la misma. 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 36 
 
Conclusiones 
 
En general, el diagnóstico de rinitis comprende el 16.5% de la patología atendida en el 
servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de nuestra institución en el 
periodo de tiempo analizado. La rinitis vasomotora fue el subtipo de rinitis más 
frecuentemente encontrado en nuestro estudio, tanto en población adulta como en la 
pediátrica. El uso de esteroides nasales e irrigaciones es la terapéutica más usada de 
mantenimiento. El tratamiento con inmunoterapia se usó en más de la mitad de los 
pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica y mixta en conjunto con los fármacos y 
medidas de primera línea, lo cual indica su papel fundamental para alcanzar el control de 
ésta patología. Los aeroalergenos más prevalentes en nuestra población fueron el 
Fraxinus spp, ácaros y Quercus spp. 
 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 37 
 
Referencias bibliográficas 
1) Wilson K, Spector M, Orlandi R. Types of Rhinitis. Otolaryngol Clin N Am. 2011; 44: 549-
559 
2) Surda P, Fokkens W. Novel, Alternative and Controversial Therapies of Rhinitis. Immunol 
Allergy Clin N Am. 2016; 36: 401-423 
3) Tatto M, Sanín L, González V, y Cols. Prevalencia de asma, rinitis y eczema en escolares 
de la ciudad de Cuernavaca, México. Salud Pública de México. 1997; 39(6): 1-10 
4) Larenas D, Mayorga J, Sánchez A, y Cols. ARIA México 2014, Adaptación de la Guía de 
Práctica Clínica ARIA 2010 para México. Metodología ADAPTE. Revista Alergia México. 
2014; 4(61): 3-116 
5) Del Río B, Mitsutoshi F, Zepeda B. Rinitis, sinusitis y alergia. Revista Alergia México. 
2009; 56(6): 204-2016 
6) E, Meltzer. Allergic Rhinitis, Burden of Illness, Quality of Life, Comorbidities, and Control. 
Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 36: 235-248 
7) Cingi C, Catli T. Phenotyping of Allergic Rhinitis. Curr Allergy Asthma Rep.2012; 12: 115-
119 
8) Lee K, Yu J, Shim D, y Cols. Local Immune Responses in Children and Adults with 
Allergic and Nonallergic Rhinitis. PloS ONE. 2016; 11(6): 1-13 
9) Papadopoulus N, Guibas G. Rhinitis Subtypes, Endotypes, and Definitions. Immunol and 
Allergy Clin N Am. 2016; 36: 215-233 
10) Scadding G, Scadding G. Diagnosing Allergic Rhinitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 
36: 249-260 
11) Navarro A, Colás C, Antón E, y Cols. Epidemiology of Allergic Rhinitis in Allergy 
Consultations ini Spain: Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009; 19(2): 
1-13 
12) Aser M, Weiland S. International Study of Asthma and Allergy in Childhood (ISAAC). 
ISAAC Steeriing Committee. Clin Exp Allergy. 1998; 28(5): 52-66 
13) Mancilla E, Medina M, Barnica R, y Cols. Prevalencia de rinitis alérgica en poblaciones de 
varios estados de México. Revista Alergia México. 2015; 62: 196-201 
14) Bousquet J, Khaltaev N, Cruz A, y Cols. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 
2008 update. Allergy. 2008; 63: 6-160 
15) Altintoprak N, Kar M, Muluk N, y Cols. Update on Local Allergic Rhinitis. Int J Pediatr 
Otorhinolaryngol. 2016; 87: 105-109 
16) Campo P, Salas M, López N, y Cols. Local Allergic Rhinitis. Immunol Allergy Clin N Am. 
2016; 36: 231-332 
17) Rondón C, Campo P, Togias A, y Cols. Local Allergic Rhinitis: Concept, Pathophysiology, 
and Management. J Allergy Clin Immunol. 2012; 129(6): 1460-1467 
18) Greiwe J, Bernstein J. Nonallergic Rhinitis Diagnosis. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 
36: 289-303 
19) Quillen D, Feller D. Diagnosing rhinitis: allergic vs. nonallergic. Am Fam Physician. 2006; 
73(9): 1587 
20) Lieberman P, Smith P. Nonallergic Rhinitis Treatment. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 
36: 305-319 
21) Joe S. Nonallergic Rhinitis. Facial Plast Surg Clin N Am. 2012; 20: 21-30 
22) Baroody F. Nonallergic Rhinitis Mechanism of Action. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 
36: 279-287 
23) Shisterman D. Nonallergic Rhinitis Environmental Determinants. Immunol Allergy Clin N 
Am. 2016; 36: 3799-399 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 38 
 
24) Kaliner M. Nonallergic Rhinopathy (Formerly Known as Vasomotor Rhinitis). Immunol 
Allergy Clin N Am. 2011; 31: 441-455 
25) Baptist A, Nyenhuis S. Rhinitis in the Elderly. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 36: 343-
357 
26) Grammer L. Occupational Rhinitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2016; 36: 333-341 
27) Saranz R, Lozano A, Cáceres M, et al. Inmunoterapia con alergenos para la prevención y 
tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias de la infancia. Arch Argent 
Pediatr 2010;108(3):258-265 
28) Wallace D, Dykewicz M. The diagnosis and management of rhinitis: An updated practice 
parameter. J Allergy Clin Immunol. 2008; 122: 1-84 
29) Sultész M, Katona G, Hirschberg A, et al. Prevalence and risk factors for allergic rhinitis in 
primary schoolchildren in Budapest. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010; 74: 503-509 
30) Alexandropoulos T, Haidich A, Pilalas D, et al. Characteristics of patients with allergic 
rhinitis in an outpatient clinic: A retrospective study. Allergol Immunopathol. 2013; 41(3): 
194-200 
31) Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Calidad del aire en la Ciudad de 
México, informe 2016. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire, Dirección de 
Monitoreo Atmosférico. Ciudad de México. Noviembre, 2017. 
32) Soto S, Partida A, Romero M y Cols. Análisis descriptivo de la sensibilización a alérgenos 
en una población pediátrica. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. 2015; 24 (2): 40-
53. 
33) Gaspar A, López E, Rodríguez K, Segura N, Del Rivero L. Prevalencia de polinosis en 
pacientes con asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas en la zona sur del Distrito Federal, 
2007-2013. Revista Alergia México. 2014; 61: 147-152. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 39 
 
Anexos 
ANEXO 1. Clasificación de la rinitis 
Clasificación de la Rinitis 
Rinitis Alérgica Con atopia 
sistémica 
Clasificación ARIA 
*Severidad: 
 -Leve: Sin trastornos del sueño, sin afección 
de las actividades diarias o desempeño 
escolar, sin sintomatología incapacitante 
 - Moderada/severa: Alteración del sueño, 
interferencia en las actividades diarias y 
desempeño escolar, sintomatología 
incapacitante 
 
*Duración: 
 -Intermitente: sintomatología presente menos 
de 4 días a la semana o por menos de 4 
semanas 
 - Persistente: sintomatología presente más 
de 4 días a la semana y por más de 4 
semanas 
R. alérgica local 
Rinitis No Alérgica Infecciosa Aguda (menos de 14 días) 
Crónica (más de 14 días) 
No infecciosa *Vasomotora (neurogénica o idiopática) 
*No alérgica con eosinofilia 
*Ocupacional 
*Hormonal 
*Inducida por medicamentos 
*Asociada con alteraciones inmunológicas 
*Alteracionesgenéticas 
*Procesos atróficos 
*Gustatoria 
 
*Modificación de: Quillen DM, Feller DB. Diagnosing rinitis: allergic vs non allergic. Am 
Fam Physician 2006; 73: 1583-1590; Del Río B, Mitsutoshi F, Zepeda B. Rinitis, sinusitis 
y alergia. Revista Alergia México. 2009; 56(6): 204-2016; Cingi C, Catli T. Phenotyping of 
Allergic Rhinitis. Curr Allergy Asthma Rep.2012; 12: 115-119; Rond on C, Fernandez F, 
Canto G, Blanca M. Local allergic rhinitis: concept, clinical manifestations, and diagnostic 
approach. J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20:364-71; Rondón C, Campo P, 
Togias A, y Cols. Local Allergic Rhinitis: Concept, Pathophysiology, and Management. J 
Allergy Clin Immunol. 2012; 129(6): 1460-1467. 
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 40 
 
ANEXO 2. Figuras 
 Figura 1 
 
 
Modificado de Chapil David D. Overview of the Immune Response. J Allergy Clin Immunol. 
2010 Feb; 125(2 Suppl 2): S3–23. 
 
 
TH2
TH0
APC
Mac
CD 4
TCR
CD 28
MHC
Clase II
Célula 
B
IgE
Mastocito 
/ Basófilo
Eos
c 
INF
IL-2
IL-4
IL-5
IL-10
Inmunidad
celular
IL-12
IL-4
IL-2
INF
IL-3
ECP
IgE-Respuesta
mediada
APC = Macrófago
Células B
Células dendríticas
Antigeno
bacterial
Antígeno
Alérgeno
ó
Antígeno
TH1 Reacción
No atópica
TH2 Reacción
atópica
Triptasa
IL-9
IL-10
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20176265
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20176265
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 41 
 
Figura 2 
 
 
 
Modificado de Chapil David D. Overview of the Immune Response. J Allergy Clin 
Immunol. 2010 Feb; 125(2 Suppl 2): S3–23. 
 
 
 
Epitelio
Linfocito B
IgE
IL-9
CCR3
CCL-22
CCL-17
Th2
T-reg
Histamina
Cys-LTs
PGD2
TSLP
CCL-11
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20176265
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=20176265
PETRÓLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 42 
 
ANEXO 3. Certificado de finalización de la Capacitación en Línea “Protección de los 
participantes humanos de la investigación” 
 
	Portada 
	Contenido
	Definición del Problema Marco Teórico 
	Justificación Pregunta de Investigación Hipótesis 
	Objetivos Diseño 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Otros materiales