Logo Studenta

Determinacion-del-desempeno-diagnostico-de-cuestionarios-para-identificar-individuos-con-prediabetes-en-poblacion-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U N I VERSI DA D NACI ONAL AUTÓNOMA DE MÉX ICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, 
ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
CAMPO DISCIPLINARIO: EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
“Determinación del desempeño diagnóstico de cuestionarios para 
identificar individuos con prediabetes en población mexicana ” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS 
 
P R E S E N T A: 
L I Z B E T H M O R E N O L O A E Z A 
 
 
TUTOR 
Dra. Paloma Almeda Valdés 
Médico adscr ito al depar tamento de Endocrinología y Metabolismo 
Inst ituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutr ición Salvador Zubirán 
Investigador II del Sistema Nacional de Inves tigadores 
 
 
COMITÉ TUTOR: 
Dra. Guadalupe S. García de la Torre 
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud 
Dr. Carlos A. Aguilar Salinas 
Inst ituto Nacional De Ciencias Médicas y Nutr ición Salvador Zubirán 
 
 
 
 
Ciudad de México, Julio de 2019 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Tabla de contenido 
1 Resumen ................................................................................................................ 4 
2 Introducción ........................................................................................................... 4 
3 Prediabetes ............................................................................................................ 5 
3.1 Glucosa Alterada en Ayuno (GAA) e Intolerancia a la Glucosa (IG) .................... 5 
3.2 Métodos diagnósticos de Prediabetes ............................................................. 6 
3.3 Epidemiología................................................................................................. 7 
3.3.1 Epidemiología de la prediabetes en México .................................................................... 8 
3.4 Factores de riesgo asociados al desarrollo de DM2 .......................................... 8 
3.4.1 Factores de riesgo no modificables ................................................................................. 8 
• Etnicidad ............................................................................................................................... 8 
• Historia familiar de DM2....................................................................................................... 8 
• Antecedente de diabetes gestacional .................................................................................. 9 
• Edad ...................................................................................................................................... 9 
3.4.2 Factores de riesgo modificables ...................................................................................... 9 
• Sobrepeso/obesidad ............................................................................................................. 9 
• Sedentarismo ...................................................................................................................... 10 
• Hábitos de alimentación ..................................................................................................... 10 
• Concentración de colesterol HDL <35 mg/dl y/o de triglicéridos >250 mg/dl ................... 10 
3.5 Tratamiento ................................................................................................. 10 
4 Diabetes Mellitus tipo 2 ........................................................................................ 12 
4.1 Métodos Diagnósticos de DM2...................................................................... 12 
4.2 Epidemiología de la DM2 .............................................................................. 13 
4.2.1 Epidemiología de la DM2 en México ............................................................................. 13 
4.2.2 Costos de la DM2 en México ......................................................................................... 14 
4.2.3 Prevención de DM2 en México ...................................................................................... 14 
5 Estimación del desempeño diagnóstico de cuestionarios para Prediabetes ............ 14 
5.1 Herramienta para identificar DM2 no diagnosticada y Prediabetes ................ 14 
6 Planteamiento del problema. ............................................................................... 25 
7 Pregunta de investigación .................................................................................... 25 
8 Hipótesis .............................................................................................................. 25 
9 Justificación ......................................................................................................... 25 
10 Objetivo general ............................................................................................... 26 
10.1 Objetivos específicos .................................................................................... 26 
 3 
11 Metodología .................................................................................................... 26 
11.1 Diseño del estudio. ....................................................................................... 26 
11.2 Descripción de los estudios de origen ............................................................ 27 
11.2.1 Descripción de protocolo PRuDENTE: Prevención de la Diabetes con Nutrición, Tratamiento y 
Ejercicio 27 
11.2.2 Descripción del protocolo “Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 
y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana” ............................................. 27 
11.3 Lugar y tiempo de estudio. ............................................................................ 29 
11.4 Población de estudio. ................................................................................... 29 
11.4.1 Criterios de inclusión:................................................................................................ 29 
11.4.2 Criterios de exclusión ................................................................................................ 29 
11.4.3 Tamaño de muestra. ................................................................................................. 29 
11.4.4 Método de muestreo ................................................................................................ 31 
11.5 Descripción de procedimientos ..................................................................... 31 
11.5.1 Recursos Humanos: ................................................................................................... 35 
11.5.2 Materiales: ................................................................................................................ 35 
11.6 Definición y operacionalización de variables .................................................. 35 
12 Plan de análisis estadístico ............................................................................... 41 
13 Consideraciones éticas ...................................................................................... 41 
14 Resultados........................................................................................................ 42 
15 Discusión.......................................................................................................... 54 
16 Conclusión ........................................................................................................ 56 
17 Bibliografía ...................................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
1 Resumen 
Objetivo: Determinar el desempeño diagnóstico del cuestionario de Rojas y Colaboradores 
como herramienta para detectar individuos con prediabetes en usuarios del primer nivel de 
atención en comparación con otros tres cuestionarios. Material y Métodos: Se incluyeron 3278 
pacientes, quienes dieron respuesta a cuatro cuestionarios: la American Diabetes Association 
(ADA), United Kingdom (UK), Secretaria de Salud de la Ciudad de México (SSA) y Rojas y Cols. Se 
utilizó glucosa plasmática en ayuno como estándar de referencia para el desenlace de glucosa 
alterada en ayuno (Prediabetes) y se comparó con la clasificación obtenida en los cuestionarios. 
Resultados: El 46.3% de la población en estudio tuvo GAA. Los cuestionarios de Rojas y Cols, 
SSA y UK tuvieron una alta sensibilidad, 96% en mujeres, 84% en hombres para Rojas y Cols, 
95% y 93% respectivamente, pero baja especificidad, 30% en mujeres, 56% en hombres para 
Rojas y Cols, 32% y 40%. El cuestionario de la ADA tuvo una adecuada especificidad (80%), sin 
embargo, descartó al 53% de los pacientes con GAA (sensibilidad del 47%). La tasa de falsos 
positivos en cada cuestionario fue elevada, el cuestionario de la SSA clasificó al 68% de los 
participantes sin GAA como caso sospechoso, el UK al 57%, la ADA al 20% y Rojas y Cols. al 70% 
en mujeres y 44% en hombres. La creación de nuevos puntos de corte fue benéfica para el 
desempeño diagnóstico de todos los cuestionarios mejorando la especificidad a costa de la 
sensibilidad. Conclusión: el desempeño diagnóstico de los cuestionarios para la identificación 
de pacientes con prediabetes es muy limitada, al cambiar los puntos de corte su utilidad mejora, 
sin embargo, es necesaria la validación externa de estos nuevos puntos propuestos. 
 
2 Introducción 
La implementación de cuestionarios auto aplicados o realizados por profesionales de salud 
para identificar pacientes con DM2 es una estrategia aparentemente joven ya que desde los 
años 90 se han documentado la creación de cuestionarios con este fin. Sin embargo, los 
cuestionarios diseñados y validados para la búsqueda de pacientes con Prediabetes es un área 
que aún falta ser explorada. En este trabajo se utilizarán cuatro herramientas diseñadas en un 
principio para identificar pacientes con DM2 y se analizara la posibilidad de ser utilizados en 
prediabetes como estrategia de tamizaje para glucosa alterada en ayuno en población 
mexicana, así mismo se proponen nuevos puntos de corte para cada uno de los cuestionarios 
como estrategia para optimizar su desempeño diagnóstico, apoyando el uso de la misma 
puntuación con diferentes puntos de corte para DM2 y prediabetes. 
 
 
 
 
 
 
 5 
3 Prediabetes 
La progresión de la prediabetes a la diabetes tipo 2 (DM2) es un fenómeno dependiente del 
tiempo, relacionado con cambios en el estilo de vida, como el desarrollo de sobrepeso, 
obesidad y el sedentarismo. Estos cambios ambientales, adicionados a la predisposición 
genética, favorecen la resistencia a la insulina, lo que, en combinación con la falla progresiva 
de las células β, produce un aumento de la glucemia. Además del riesgo de desarrollar DM2, 
la resistencia a la insulina y el deterioro de la secreción de insulina están frecuentemente 
acompañados por una serie de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades 
cardiovasculares importantes (ECV) que incluyen hipertensión y dislipidemia(1). 
 
En 1979 el Grupo Nacional de Datos sobre la Diabetes (NDDG) por sus siglas en inglés, 
introdujo por primera vez el concepto de un estado metabólico intermedio entre la 
homeostasis de la glucosa normal y DM2, llamada intolerancia a la glucosa (IG). Nuevamente 
en 1997 el Comité de Expertos en Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus extendió 
el concepto al reconocer a los pacientes con glucosa alterada en ayunas (GAA), además de 
aquellos con IG. Ambas categorías (GAA e IG) fueron denominadas Prediabetes y se 
consideraron como factores de riesgo sustanciales para la progresión a DM2 (2). Se estima que 
la transición de las anomalías metabólicas como la GAA e IG, puede estar presente durante 
muchos años antes de progresar a DM2. Se ha documentado que la mayoría de los individuos 
(quizá hasta el 70%), con estados prediabéticos desarrollen DM2(3). 
 
3.1 Glucosa Alterada en Ayuno (GAA) e Intolerancia a la Glucosa (IG) 
La GAA e IG representan estados intermedios de regulación entre la homeostasis normal de 
la glucosa y DM2(4). La GAA se define como la presencia de glucosa plasmática en ayuno 
elevada (≥100 y <126 mg /dl), mientras que la intolerancia a la glucosa se define por una 
concentración elevada de glucosa en plasma a las 2 horas (≥140 y <200 mg /dL) posterior a 
una carga de glucosa de 75 g en una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). El concepto 
glucosa alterada en ayuno fue pensado como situación análoga a la intolerancia a la glucosa, 
pero basada en la glucosa plasmática en ayuno (GPA) (3). 
 
El rango original de GPA para el diagnóstico de prediabetes sufrió modificaciones en el 2003, 
disminuyendo los valores de 110 – 125 mg / dL a 100–125 mg / dl, intentando que el riesgo de 
la población de desarrollar diabetes de aquellos con GAA fuera similar a los de IG (5)(6). El 
cambio en el punto de corte de la glucosa plasmática en ayuno para el diagnóstico de 
prediabetes (de 110 mg/dl a 100 mg/dl) aumentó la prevalencia general de glucosa alterada 
en ayuno de tres a cuatro veces aproximadamente, no obstante, la intolerancia a la glucosa y 
la glucosa alterada en ayuno no definen a los mismos individuos(5)(6). Tienen mayor 
probabilidad de progresar a DM2 las personas mayores, con sobrepeso, con baja secreción de 
insulina y/o resistencia a la insulina anexo a otros factores de riesgo(7). 
 6 
En algunos estudios, se documentó la resistencia a la insulina como anomalía primaria en los 
sujetos con glucosa alterada en ayuno, mientras que la intolerancia a la glucosa estaba más 
asociada con una función alterada de las células β(8). 
En esta etapa (prediabetes) inicia el desarrollo de complicaciones como nefropatía, 
neuropatía, retinopatía y enfermedad macrovascular. Sin embargo, durante este estadio 
clínico aún es posible retrasar la progresión a DM2 hasta en un 70% en los pacientes que 
reciben tratamiento farmacológico y no farmacológico(9). 
3.2 Métodos diagnósticos de Prediabetes 
Los pacientes con prediabetes se definen por la presencia de glucosa alterada en ayuno, 
intolerancia a la glucosa y/o valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c) elevados sin cumplir 
el criterio diagnóstico de diabetes. La prediabetes no debe considerarse como una entidad 
clínica en sí misma, sino como un estado de mayor riesgo de DM2 y ECV(10). 
 
En la actualidad la glucosa plasmática en ayuno y la prueba de tolerancia oral a la glucosa 
(PTOG) de 2 horas son las pruebas de elección para identificar todos los estados de 
hiperglucemia. A pesar de que la prueba de tolerancia oral a la glucosa es reconocida como el 
estándar de referencia para el diagnóstico de DM2 y prediabetes, el uso de esta prueba con 
fines diagnósticos en la práctica clínica no es aconsejable debido a su menor reproducibilidad 
y mayor costo(11). 
 
El método más eficiente para demostrar la presencia de glucosa alterada en ayuno o/y 
intolerancia a la glucosa es mediante una glucosa plasmática en ayuno (actualmente 
recomendada como la prueba de elección para detectar DM2) seguida de prueba de tolerancia 
oral a la glucosa de 2 horas al día siguiente(3).Recientemente, la ADA recomendó los criterios de HbA1c para el diagnóstico de prediabetes 
y DM2. Tras la realización de revisiones sistemáticas de estudios prospectivos que utilizaron 
este método diagnóstico, encontraron que las personas con valores de HbA1c de 6% o más 
tienen un riesgo 20 veces mayor de progresar a DM2 en un intervalo de 5 años, en 
comparación de aquellos que tuvieron valores menores a 5% (12). 
 
En el cuadro 1. Se resumen los cambios que han sufrido los criterios para el diagnóstico de 
prediabetes y los valores que lo definen. 
Cuadro 1. Cambios en los criterios diagnósticos para prediabetes 
 
NDDG 
(1979)(13) 
OMS 
(1980)(14) 
Comité 
de 
Experto 
ADA 
(2003)(5) 
ADA 
(2010)(10) 
 7 
 
3.3 Epidemiología 
Cerca de 352 millones de personas en el mundo tienen alteraciones en el metabolismo de la 
glucosa lo cual aumenta el riesgo de desarrollar DM2. Datos reportados por la Federación 
Internacional de Diabetes (IDF) por sus siglas en inglés, muestran que América del Norte y el 
Caribe alcanzan 54 millones de habitantes adultos entre 20 y 79 años con glucosa alterada en 
ayuno y/o intolerancia a la glucosa con una prevalencia bruta en el 2017 de 15.4% y 14.1% 
ajustando por edad, la más alta entre las regiones evaluadas(15). 
Cuadro 2. Estimaciones sobre Intolerancia a la Glucosa (IG) (15) 
 2017 2045 
Prevalencia mundial 
(20 a 79 años) 
7.3% (4.8 – 11.9) 8.3% (5.6 – 13.9) 
Número de personas con IG 
(20 a 79 años) 
352 (233.5 – 577.3) millones 532 (353.8 – 883.9) millones 
El 72.2% de las personas que viven con glucosa alterada en ayuno y/o intolerancia a la glucosa 
habitan en países de ingresos bajos y medios. Se prevé para el año 2045, que el número de 
personas con intolerancia a la glucosa aumente a 532 millones (IC 95% 353.8 – 883.9), ósea 
que el 8.3% (IC 95% 5.6 – 13.9) de la población adulta padecerá alguna alteración en el 
metabolismo de la glucosa (15). 
Las prevalencias de glucosa alterada en ayuno e intolerancia a la glucosa varían 
considerablemente entre los diferentes grupos étnicos. La glucosa alterada en ayuno e 
intolerancia a la glucosa también difieren significativamente según la edad y sexo; Las 
prevalencias de ambos trastornos metabólicos aumentan conforme avanza la edad, sin 
(1997)(6) 
Glucosa en 
ayuno (mg/dl) 
≥110 - < 
140 
≥110 - < 
140 
≥110 - 
≤125 
≥100 - ≤125 ≥100 - ≤125 
Prueba de 
tolerancia oral 
a la glucosa 75 
g 
(mg/dl) 
≥140 - 
≤199 
≥140 - 
≤199 
≥140 - 
≤199 
≥140 - ≤199 ≥140 - ≤199 
HbA1c (%) NR NR NR NR ≥5.7 - ≤6.4 
NDDG: National Diabetes Data Group, mg/dl: miligramos sobre decilitros, HbA1c: 
Hemoglobina Glucosilada, (%): dato reportado en porcentaje, ADA: American Diabetes 
Association, NR: Dato no reportado 
 8 
embargo actualmente se ha reportado que el 28.8% de la población con intolerancia a la 
glucosa pertenecen al grupo de entre 20 y 39 años(15) y una mayor prevalencia de intolerancia 
a la glucosa en mujeres que en hombres(3). 
El riesgo de desarrollar DM2 en las minorías poblacionales es notablemente más alto, en el 
estudio de Fisher-Hoch se reportó un mayor riego en población hispana, 51.8% en hombres y 
51.5% en mujeres(16). 
3.3.1 Epidemiología de la prediabetes en México 
Tras la realización de múltiples estudios se ha documentado la tasa de progresión a DM2 en 
pacientes con prediabetes en un año (7% a 10%) y la proporción de cuántos de ellos 
progresaran a lo largo de su vida (70%). En México, el estudio diseñado por Villanueva-Sosa y 
colaboradores informó una prevalencia de prediabetes de 43.2% y una tasa de progresión 
anual de 5.9% en la población de estudio (9,17). La prevalencia de prediabetes difirió según del 
método diagnóstico utilizado. La mayor prevalencia reportada fue utilizando el criterio la 
glucosa plasmática en ayuno o Hba1c (74.7% IC 95%, 70.2% –78.8%), esta tuvo una 
disminución cuando únicamente se tomaba el valor de glucosa plasmática en ayuno (60.4% IC 
95%, 55.5% –65.3%), disminuyendo aún más cuando se tomó el valor de Hba1c (49.8% IC 95%, 
44.4% –55.3%) y reduciéndose en más de la mitad cuando se tomaron ambos criterios para 
hacer el diagnóstico de prediabetes (32.9% IC del 95%, 27.8% –38.0%). Los cambios en la 
prevalencia pueden reflejar diferentes estados de progresión de resistencia a la insulina, por 
esa razón, la HbA1c sola o combinada con glucosa plasmática en ayuno representan un mayor 
deterioro metabólico y en consecuencia, un mayor riesgo de desarrollar DM2(9). En otro 
estudio realizado por Kumar y colaboradores se reportó una prevalencia de prediabetes del 
44.2%, siendo muy similar al valor reportado por Villanueva-Sosa(12). 
 
3.4 Factores de riesgo asociados al desarrollo de DM2 
3.4.1 Factores de riesgo no modificables 
• Etnicidad 
El riesgo genético de desarrollar DM2 aumenta en paralelo con la proporción de ascendencia 
nativa americana. Los mexicanos mestizos tienen un 70% de antecedentes genéticos nativos 
americanos. La progresión a DM2 no es únicamente influenciada por factores ambientales, 
sino que también es un trastorno altamente heredable y la variación genética contribuye con 
el incremento en la prevalencia de DM2 en las poblaciones. Se tiene documentado que, dentro 
de población estadunidense, la prevalencia de DM2 es casi el doble en individuos de 
ascendencia mexicana o latinoamericana en comparación con los estadounidenses no 
hispanos(18). 
 
• Historia familiar de DM2 
 9 
La transmisión de información genética de padre-hijo aumenta el riesgo de desarrollar DM2 
en un 40% para las personas que tienen uno de los padres con dicho diagnóstico (el riesgo 
aumenta si la madre es el familiar afectado) y casi el 70% si ambos padres lo tienen(19). Existen 
otros factores de riesgo no genéticos que comparten los miembros de la familia, es probable 
que estos factores incluyan conductas sedentarias. El grado en que la historia familiar influye 
en los efectos de las conductas sedentarias, en el metabolismo de la energía celular y otros 
marcadores de riesgo de diabetes es poco conocido(20). En un reporte realizado por Andy 
Menke y colaboradores sobre de las características físicas y metabólicas de las personas con 
DM2 y prediabetes se documentó una prevalencia más alta de antecedentes familiares de 
diabetes en aquellos individuos con DM2 diagnosticada (69%), seguida de diabetes no 
diagnosticada (49%), prediabetes (39%) y por último los que tenían una regulación normal de 
glucosa (33%)(18). 
 
• Antecedente de diabetes gestacional 
Desde los primeros trabajos de Wilkerson y O'Sullivan (entre otros), se enfocó la atención en 
la hiperglucemia durante el embarazo como un estado de prediabetes, esto debido al riesgo 
de progresión a DM2 posterior al embarazo. Sin embargo, debido a las diferencias en los 
métodos de detección de la diabetes gestacional, los criterios de diagnóstico empleados, la 
heterogeneidad de las poblaciones y la duración del seguimiento después del diagnóstico de 
diabetes gestacional, los resultados de los estudios de seguimiento han sido difíciles de 
comparar. Revisiones sistemáticas realizadas por Kim y colaboradores en 2002 y Bellamy y 
colaboradores en 2009 mostraron que existe un riesgo muy elevado de desarrollar DM2 en 
esta población a nivel mundial, a pesar de las diferencias que puedan existir debido a las 
etnicidad y ubicación geográfica(21). 
 
• Edad 
Estudios observacionales prospectivos han informado que la edad es un fuerte factor de 
riesgo, independiente de los principales factores como estilo de vida y obesidad para el 
desarrollo de DM2(22). En la mayoría de las poblaciones, la incidencia de DM2 es baja antes de 
los 30 años, aumentando de forma rápida y continua conforme avanza la edad. Sin embargo, 
cada vez es más frecuente la aparición de prediabetes en paciente de menor edad. En un 
informe publicado en el Atlas de la IDF mostró una prevalencia de DM2 nodiagnosticada en 
América del Norte y el Caribe de 25.0% a 29.4% en personas de 20 a 79 años en 2012(12), 
mostrando así que estados pre diabéticos se presenten en edades aún más tempranas en 
grupos de edad que anteriormente no eran considerados de riesgo. 
 
3.4.2 Factores de riesgo modificables 
• Sobrepeso/obesidad 
 10 
La exposición prolongada al sobrepeso y obesidad, confieren un mayor riesgo para el 
desarrollo de DM2 independiente del IMC. Según lo reportado en el Framingham Heart Study 
(FHS) tras un análisis ajustado por edad de inicio de obesidad el riesgo relativo (RR) por una 
duración de 2 años es de 1.11 (IC 95% 1.05-1.16) para hombres y 1.06 (IC 95% 1.02-1.11) en 
mujeres. En el estudio EPIC-Potsdam(23), el aumento de peso durante la edad adulta temprana 
(25-40 años) tuvo una mayor asociación con el riesgo de progresión a DM2 (RR 1.25, IC 95% 
1.21-1.30 en hombres y RR 1.24, IC 95% 1.20-1.27 en mujeres) en comparación con el aumento 
de peso durante la edad adulta (40-55 años) RR 1.13, (IC 95% 1.10-1.16) en hombres y RR 1.11 
(IC 95% 1.08-1.14 en mujeres)(22). 
 
• Sedentarismo 
La actividad física es considera como medida fundamental para la prevención DM2 y como 
método de tratamiento, esto debido a su mecanismo de acción para mejorar el control 
glucémico, perfil de lípidos y presión arterial, en combinación con cambios en la 
alimentación para la pérdida de peso y mantenimiento. El sedentarismo está asociado a la 
presencia de sobrepeso / obesidad y niveles altos de glucosa (9). En la población general, el 
ejercicio reduce el riesgo de desarrollar DM2 en un 33% a 50% (8). En diversos ensayos 
clínicos se ha demostrado que los cambios en el estilo de vida centrados en una dieta 
saludable y un aumento de la actividad física pueden retrasar o posiblemente prevenir el 
desarrollo de DM2 en pacientes con IG (8). 
 
• Hábitos de alimentación 
La principal estrategia de tratamiento para la prediabetes es cambio en la alimentación. Sin 
embargo, no hay recomendación específicas de patrones de alimentación para prevenir la 
DM2 en la población general o en riesgo(17). La ADA recomienda estrategias dietéticas como 
la disminución de las calorías totales e ingesta de grasa, aumento en el consumo de fibra 
dietética y alimentos que contengan granos integrales, así como la reducción del consumo de 
azúcares(24). Estudios han informado que las dietas saludables son efectivas en la reducción de 
la progresión de DM2, sin embargo, debido a la variabilidad en la forma de evaluar los 
patrones de alimentación no ha sido posible obtener conclusiones firmes(17). 
 
• Concentración de colesterol HDL <35 mg/dl y/o de triglicéridos >250 mg/dl 
La prevalencia de colesterol HDL bajo (definido como <40 mg / dl en hombres y <50 mg / dl 
en mujeres) en personas con prediabetes es de 30%(18). La media de triglicéridos en personas 
con prediabetes es de 140 mg / dl en comparación con aquellos que aun presentan niveles 
normales de glucosa (116 mg /dl)(18). 
 
3.5 Tratamiento 
 11 
El tratamiento de la prediabetes incluyen la prevención de la progresión a DM2, disminución 
de comorbilidades a causa del desarrollo de DM2, así como la prevención de las posibles 
consecuencias de la prediabetes en sí(25). Muy frecuentemente las enfermedades 
macrovasculares y sus factores de riesgo ya están presentes en individuos con prediabetes, 
por lo cual las políticas de prevención y tratamiento tempranos en lugar de la detección de 
DM2 son más eficaces para poder prevenirlas(26). La mayoría de los estudios en este campo de 
investigación se han centrado en la incidencia de DM2 entre personas con prediabetes y 
apoyan el concepto de que el cambio de estilo de vida debe ser la piedra angular para la 
prevención(27). La evidencia también ha mostrado los beneficios potenciales de la 
farmacoterapia en etapas preclínicas como estrategias de tratamiento(28). 
 
• Cambios en el estilo de vida 
El objetivo principal de las intervenciones en el estilo de vida es prevenir o retrasar el 
desarrollo de la DM2 y sus complicaciones enfocándose en la obesidad y la inactividad física, 
los dos factores de riesgo modificables más importantes del desarrollo de DM2(25). El Estudio 
Finlandés de Prevención de la Diabetes y el DPP de Estados Unidos encontró a través de un 
seguimiento de 3 años una reducción del 58% en el riesgo después de las intervenciones 
dirigidas a la pérdida de peso, el cambio en la dieta y el aumento de la actividad física(1,27). En 
el primer ensayo clínico los beneficios dependieron de la cantidad de objetivos logrados por 
el participante (reducción de peso >5%, ingesta de grasas <30%, ingesta de grasas saturadas 
<10%, ingesta de fibra >15 g / 1000 kcal, ejercicio > 4h / semana), mientras que en el DPP el 
determinante más importante de la reducción del riesgo fue la pérdida de peso (cada 
disminución de 1 kg redujo el riesgo en un 16%). 
 
 
• Farmacoterapia 
La metformina, ha sido utilizada durante décadas para el tratamiento de DM2, actuando de 
forma benéfica sobre el IMC y los niveles de lípidos y se ha demostrado su seguridad al solo 
reportarse en ensayos clínicos previos efectos secundarios gastrointestinales menores(29). La 
metformina reduce los niveles de glucosa en ayuno, principalmente a través de su efecto 
sobre la producción de glucosa hepática. Según pruebas de ensayos entre personas con 
intolerancia a la glucosa, la metformina reduce el riesgo de DM2 en un 45%(30). Su efecto fue 
similar a la intervención en el estilo de vida. El efecto benéfico de la metformina fue mayor en 
personas con niveles elevados de glucosa plasmática en ayuno e IMC inicial más alto en 
comparación con sus contrapartes más delgadas con niveles más bajos de glucosa en 
ayuno(25). 
 
 12 
4 Diabetes Mellitus tipo 2 
La DM2 abarca del 90% al 95% de todos los casos de diabetes en el mundo. Es causada por la 
combinación de resistencia a la insulina, relacionada a la obesidad, y secreción deficiente de 
la misma, lo cual parece ser el paso limitante en la patogénesis. Las personas con DM2 son 
más propensas a ser obesas, mayores, con bajos ingresos y menor grado de escolaridad en 
comparación con las personas sin DM2(16). 
La DM2 en los jóvenes ha aumentado en los últimos 20 años y las estimaciones recientes 
sugieren una incidencia de 5000 casos nuevos por año en los Estados Unidos, suponiendo un 
incremento anual del 2.3% en la prevalencia en menores de 20 años. La evidencia sugiere que 
la DM2 en jóvenes es diferente no solo de la diabetes tipo 1 sino también de la DM2 en adultos 
y tiene características únicas, como una disminución progresiva más rápida en la función de 
las células B y desarrollo acelerado de las complicaciones de la DM2. 
4.1 Métodos Diagnósticos de DM2 
La DM2 puede diagnosticarse según los criterios de glucosa en plasma, ya sea mediante 
glucosa plasmática en ayuno, prueba de tolerancia oral a la glucosa y/o a través de una HbA1c. 
Instituciones internacionales y guías de práctica clínica refieren cuatro métodos diagnósticos 
siguiendo los diferentes criterios de glucosa en plasma para DM2(10). 
 
 
 
 
Cuadro 2. Criterios para el diagnóstico de DM2 (ADA 2018) 
Glucosa Plasmática en Ayuno 
(GPA) 
 126 mg/del 
El ayuno se define como la 
ausencia de ingesta calórica de 
al menos 8 horas. 
Glucosa Plasmática 2 horas 
posteriores a una prueba de 
tolerancia oral a la glucosa 
(PTOG) 
 200 mg/dl 
La prueba debe realizarse según 
lo descrito por la OMS(31), 
Utilizando una carga de glucosa 
que contenga el equivalente de 
75 g de glucosa anhidra disuelta 
en agua. 
 13 
 
4.2 Epidemiología de la DM2 
La DM2 es una de las mayores emergencias sanitarias a nivel mundial en el siglo XXI, siendo 
parte de las 10 principales causas de muerte. La principal problemática es el bajo índice 
diagnóstico en la población ya que entre el 30% y el 80% de las personas queviven con DM2 
no lo saben(15). Las estadísticas mundiales permiten afirmar que la frecuencia de DM2 sigue 
en aumento y afectando principalmente a la población más desfavorecida socialmente(32). Se 
calculó que en el año 2017 alrededor de 425 millones de personas en todo el mundo, (8.8% 
de los adultos entre 20 y 79 años) tienen DM2, de los cuales alrededor del 79% vive en países 
de bajos y medianos ingresos(15). 
 
Datos reportados por la IDF sobre la Región de América del Norte y el Caribe (NAC) 
conformada por los Estados Unidos, México y Canadá (entre otros), reportan una prevalencia 
de DM2 del 11%, la más alta entre todas las regiones de la IDF. Tomando como referencia esta 
región se estimó para el 2017, que 45.9 millones de personas de entre 20 y 79 años vivirían 
con DM2, de las cuales 17,3 millones (37.6%) no estarían diagnosticadas. El número total de 
muertes atribuibles a la DM2 en de dicha región ha sido de 285.926 personas de 20 a 79 años 
(14% de la mortalidad total)(15). 
 
4.2.1 Epidemiología de la DM2 en México 
Según los datos establecidos por la IDF, en 2017 México se posicionó en el quinto lugar a nivel 
mundial con 12.0 millones de personas diagnosticadas con DM2 y se espera que para el año 
2045 ocupe el cuarto lugar con 21.8 millones de personas enfermas, sin embargo también se 
encuentra dentro de la lista de los 10 países con mayor número de personas sin diagnóstico 
de diabetes en el lugar número 8 con 4.4 millones(15). 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) en su más 
reciente reporte señaló un aumento en la prevalencia de DM2 por diagnóstico previo del 2012 
(9.2%) al 2016 (9.4%). Siendo mayor en mujeres que en hombres a nivel nacional (10.3% vs 
8.4%). En 2000 la DM2 se convirtió en la principal causa de mortalidad general en México, 
siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda causa más común en hombres 
Hemoglobina Glocosilada 
(HbA1c) 
 6.5% 
La prueba debe realizarse en un 
laboratorio utilizando un 
método que esté certificado por 
NGSP y esté estandarizado para 
el ensayo DCCT. 
En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucemia, una glucosa 
plasmática aleatoria ≥200 mg / dl 
American Diabetes Asociación (ADA), National Glycohemoglobin Standardization Program 
(NGSP), Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) 
 14 
después de la enfermedad coronaria, padecimiento que a menudo puede ser consecuencia 
de esta. La edad promedio en la que la población mexicana fallece a causa de la DM2 es 66.7 
años(33). 
 
4.2.2 Costos de la DM2 en México 
En un reporte realizado por Bello y colaboradores(33) se estimaron los costos directos e 
indirectos del tratamiento de DM2. El mayor gasto registrado por costos directos se asoció a 
los medicamentos ($ 133 143 734), seguido por complicaciones ($ 110 410 928), consultas 
médicas y/o diagnóstico ($ 59 734 448) y hospitalizaciones ($ 39 937331). Los costos indirectos 
se deben principalmente a la discapacidad permanente ($ 409 205 846), seguidos de los costos 
por mortalidad prematura ($ 19 623 029) y la discapacidad temporal ($ 6 372 059). Con un 
costo promedio por cama-día de $ 2150- $ 5500 pesos mexicanos, esto representó una carga 
de costo por estadía de $ 1473 millones a $ 3768 millones de pesos. 
 
4.2.3 Prevención de DM2 en México 
La importancia de la prevención de DM2 en México ha llevado a los servicios de salud a 
generar guías y estrategias para profesionales de la salud, centrándose en la prevención 
primaria de pacientes en riesgo de desarrollar DM2(34). El principal objetivo de estas guías es 
promover la detección oportuna y diagnóstico temprano de la prediabetes y DM2(35). El 
manejo de los pacientes con prediabetes y DM2 en México debe ser multidisciplinario para 
lograr alcanzar metas mediante dieta, actividad física programada, control de peso, 
suspensión del tabaquismo, educación y farmacoterapia para el control sérico de la glucosa, 
presión arterial y lípidos(35). 
 
5 Estimación del desempeño diagnóstico de cuestionarios para 
Prediabetes 
Un puntaje de riesgo adecuado es aquel que proporciona una estimación individual de riesgo 
con base en predicciones cercanas a lo observado, que distingue entre población de alto y 
bajo riesgo y que puede ser aplicado a otra población. Las escalas de riesgo se basan en los 
principales factores de riesgo asociadas con la entidad clínica en estudio. La edad, la historia 
familiar de diabetes, el índice de masa corporal y los niveles de glucosa, lípidos, hipertensión, 
circunferencia de cintura y actividad física por mencionar los más vinculados con DM2(36). 
 
5.1 Herramienta para identificar DM2 no diagnosticada y Prediabetes 
 
Debido a que uno de los objetivos de una buena herramienta de detección es minimizar la 
necesidad de pruebas innecesarias y, por lo tanto, reducir el impacto económico de las 
 15 
pruebas, es importante tener en cuenta el valor predictivo para el rendimiento de la 
herramienta. 
 
 
 
 16 
Cuadro 3. Herramientas para identificar pacientes con DM2 no diagnosticada y Prediabetes 
HERRAMIENTA 
POBLACIÓN DE 
ESTUDIO 
VARIABLES INCLUIDAS EDAD 
TAMAÑO 
DE LA 
MUESTRA 
DESEMPEÑO 
MÉTODO DE 
VALIDACIÓN 
EXTERNA 
FORMATO 
CT-Q 
(1995)(37) 
Recién 
diagnosticados 
con DM2/ sin 
antecedentes de 
diagnóstico en la 
encuesta de salud 
NHANES II / 
Estados Unidos 
Edad, sexo, antecedentes de hijos 
macrosómicos, obesidad, 
actividad física, historia de 
diabetes 
20-70 3384 
S: 79 % 
E: 65 
AUC: NR 
NR Cuestionario 
SR-Q 
(1997)(37) 
Población general, 
estudio caucásico 
Hoorn / Holanda. 
5 factores de riesgo: edad, sexo, 
obesidad, historia familiar de 
diabetes, hipertensión. 
3 síntomas de DM2: sed excesiva, 
falta de respiración, dolor al 
caminar, negación para usar 
bicicleta como medio de 
transporte 
50 – 74 2364 
S: 72% 
E: 56% 
AUC: 0.80 
ROC= 66% en 
sujetos británicos 
Cuestionario 
PM1, PM2 
(1999)(37) 
Estudio 
Rotterdam, 
Estudio Hoorn / 
Holanda 
Edad, sexo, IMC, obesidad, 
actividad física, historia familiar 
de DM2, uso de antihipertensivos 
55 – 75 3449 
PM1 
S: 78% 
E: 55% 
AUC: 0.68 
 
PM2 
S: 78% 
E: 55% 
AUC: 0.74 
ROC PM1: 63%, 
ROC PM2: 65% en 
sujetos británicos 
Modelo 
Cambridge 
(2000)(37) 
Estudio Ely / Reino 
Unido 
Edad, sexo, IMC, esteroides, uso 
de antihipertensivos, historia 
familiar de DM2, fumar 
40 – 64 1077 
S: 77% 
E: 72 % 
AUC: 0.80 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
 
 17 
PROCAM 
(2000)(37) 
Alemanes de 
mediana edad 
/Alemania 
IMC, Glucosa plasmática en 
ayuno, colesterol HDL, historia 
familiar de DM2 
36 – 69 3737 
S: 75% 
E: 72.2% 
AUC: NR 
NR Modelo 
ADA 
(2001)(37) 
Hispanos, no 
hispanos, 
afroamericanos, 
otros /Estados 
Unidos 
Edad, IMC, historia familiar de 
DM2, antecedentes de hijo 
macrosómico 
≥ 20 7992 
S: 71 – 78% 
E: 50 – 51% 
AUC: 0.71 
ROC: 62% en 
sujetos británicos 
Cuestionario 
San Antonio 
(2002)(37) 
Estudio de 
cohorte San 
Antonio Heart / 
Estados Unidos 
Historial médico, IMC, Presión 
Arterial, Glucosa (GPA PTOG, 
prueba rápida de glucosa), lípidos 
(LDL, HDL, Chol, TG) 
25 – 64 2903 
S: NR 
E: NR 
AUC: 0.84 
NR 
Ecuación de 
modelo 
predictivo 
HRA 
(2003)(37) 
Estudio HRA / 
Estados Unidos 
Edad, sobrepeso, actividad física, 
etnicidad, historia familiar de 
DM2, hipercolesterolemia, 
diabetes gestacional, hijo 
macrosómico 
19 – 91 16427 
S: NR 
E: NR 
AUC: NR 
NR Cuestionario 
FINDRISC 
(2003)(37) 
Estudio FINRISK / 
Finlandia 
Edad, IMC, circunferencia de 
cintura, uso de antihipertensivos, 
historia de glucosa alterada, 
historia familiar de DM2, 
actividad física, consumo de 
frutas y verduras 
35 – 64 4746 
S: 78 – 81% 
E: 76 – 77% 
AUC: 0.85 
ROC: 73% en 
Población 
Taiwanésa 
ROC: 67% en 
población 
Británicab 
Cuestionario 
Danish 
(2004)(37) 
Estudio Inter99 / 
Dinamarca 
Edad, sexo, IMC, historia familiarde DM2, diagnóstico de 
hipertensión, actividad física 
30 – 60 6784 
S: 76% 
E: 72 % 
AUC: 0.80 
ROC: 72% en 
Población 
Taiwanés 
ROC: 68% en 
población 
británica 
Cuestionario 
más PTOG 
 
 18 
NUDS 
(2005)(37) 
Estudio de 
cohorte en 
población de la 
India / 
India y Reino 
Unido 
Edad, sexo, Historia familiar de 
DM2, IMC, actividad física, 
circunferencia de cintura 
>20 10003 
S: 76% 
E: 59 % 
AUC: NR 
NR 
Puntaje de 
riesgo. 
IDRS 
(2005)(37) 
Estudio Cures / 
India 
Edad, obesidad abdominal, 
Historia familiar de DM2 
35 – 49 2350 
S: 73 % 
E: 60 % 
AUC: 0.69 
ROC: 70% en 
Población 
Taiwanés 
Puntaje de 
riesgo 
Multivariate 
logistic 
equation 
(2005)(37) 
Población egipcia 
/Egipto 
Edad, sexo, IMC, glucosa post-
pradial, presión arterial sistólica, 
glucosa capilar al azar. 
15 1032 
S: 55% 
E: 90 % 
AUC: NR 
NR Ecuación 
ARIC 
(2005)(37) 
Estudio ARIC / 
Estados Unidos 
Edad, cintura, estatura, 
hipertensión, presión arterial, 
historia familiar de DM2, 
etnicidad 
45 – 64 7915 
S: 40 – 87 % 
E: 50 – 86 % 
AUC: 0.75 –0.78 
ROC: 74% en 
Población 
Taiwanés a 
Modelo de 
riesgo 
Prediction Rule 
(2005)(37) 
Estudio Rancho 
Bernardo / 
Estados Unidos 
Sexo, edad, triglicéridos, glucosa 
plasmática en ayuno. 
67  11 1549 
S: ≥ 45.9 % 
E: ≥ 82.8 % 
AUC: 0.75 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
Factores de 
riesgo 
(2005)(38) 
Estudio PADM-2 / 
México 
Sexo, antecedentes familiares con 
DM2, edad, IMC, circunferencia 
de cintura, actividad física. 
≥ 20 1562 
S: 92.1% 
E: 23.2% 
AUC: 0.57 
 
NR Cuestionario 
DRS 
(2006)(37) 
Atención de salud 
primaria a polaca / 
Polonia 
NR 25 - 97 40989 
S: 78% 
E: 71% 
AUC: NR 
NR 
Cuestionario 
más PTOG 
Thai risk score 
(2006)(37) 
Estudio de 
cohorte Thai / 
Tailandia 
Edad, sexo, IMC, circunferencia 
de cintura, Antecedentes de DM2 
o hipertensión 
35 – 55 2677 
S: 77% 
E: 60% 
AUC: 0.74 
NR Cuestionario 
Risk score for 
high risk Thai 
Adulto tailandés / 
Tailandia 
Edad, circunferencia de cintura, 
antecedentes de DM2 
20 – 74 429 
S: 96.8% 
E: 24% 
AUC: 0.74 
ROC: 71% en 
Población 
Taiwanés 
Ecuación 
 
 19 
(2007)(37) 
Framingham 
(2007)(39) 
Estudio 
Framingham 
Offspring / 
Estados Unidos 
 
Edad, sexo, IMC, historia de DM2 
54 años en 
promedio 
3140 
S: NR 
E: NR 
AUC: 0.72 
NR 
Modelo de 
predicción 
Modified 
Cambridge 
(2007)(37) 
 
Estudio EPIC-
Norfolk / Reino 
Unido 
 
Edad, sexo, IMC, Antecedentes de 
DM2, uso de antihipertensivos, 
actividad física, consumo de 
frutas y verduras, tabaquismo, 
uso de esteroides. 
40 – 79 25633 
S: NR 
E: NR 
AUC: 0.76 
ROC: 73% en 
Población 
Taiwanésa 
Puntaje de 
riesgo 
DIFE 
(2007)(37) 
 
Estudio EPIC-
Potsdam / 
Alemania 
 
Edad, estatura, cintura, 
hipertensión, consumo de carne, 
alcohol, fibra y café, actividad 
física, tabaquismo. 
35 – 65 27548 
S: 94.5% 
E: 67% 
AUC: 0.84 
NR Cuestionario 
Omani 
(2007)(37) 
 
Estudio de 
Cohorte Oman / 
Oman 
Edad, IMC, Circunferencia de 
cintura, historia de DM2 o 
hipertensión. 
>20 4881 
S: 63 – 79 % 
E: 73 – 78% 
AUC: 0.83 
ROC: 73% en 
Población 
Taiwanés a 
Modelo 
DRC 
(2008)(37) 
 
NHANESIII / 
Estados Unidos 
 
Edad, circunferencia de cintura, 
DM2 gestacional, estatura, 
raza/etnia, antecedentes 
familiares de hipertensión, 
actividad física 
≥20 7092 
S: 65–75 
E: 65 – 75 
AUC: 0.75 –0.85 
NR Modelo 
MDPPQ 
(2008)(37) 
 
Adultos del Sur de 
Asia / Reino 
Unidos 
 
Edad, IMC, antecedentes de 
DM2/hipertensión, diabetes 
gestacional, etnicidad. 
20- 75 435 
S: 79 % 
E: 65% 
AUC: 0.65 
NR Cuestionario 
 
 20 
Canary 
(2008)(37) 
 
Adultos de las Islas 
canarias / España 
 
Hombres: edad, Índice cintura 
estatura, antecedentes de 
diabetes, presión arterial sistólica, 
 
Mujer: edad, Índice cintura 
estatura, antecedentes de 
diabetes, presión arterial sistólica, 
diabetes gestacional 
18–75 
 
6237 
 
Hombre 
S:94% 
E: 51 % 
AUC: 0.84 
 
Mujer 
S: 97% 
E: 48% 
AUC. 0.87 
NR Cuestionario 
Web-based 
diabetes risk 
calculators 
(2008)(37) 
 
Adultos de 
Estados Unidos / 
Estados Unidos 
 
Edad, etnicidad, antecedentes de 
DM2, tabaquismo, peso, presión 
arterial. Colesterol, actividad 
física 
>45 100 
S: NR 
E: NR 
AUC:NR 
NR Cuestionario 
DESIR 
(2008)(37) 
 
Estudio DESIR / 
Francia 
 
Hombre: circunferencia de 
cintura, hipertensión, tabaquismo 
 
Mujer: circunferencia de cintura, 
hipertensión, antecedentes de 
DM2 
30–65 3817 
S: NR 
E: NR. 
 
Hombre 
AUC: 0.70 
 
Mujer 
AUC 0.82 
ROC = 67% en 
Población 
Taiwanés a 
Ecuación 
Risk Score 
(2008)(37) 
 
Adultos Japoneses 
/Japón 
NR 40 – 69 53388 
S: NR 
E: NR 
AUC: NR 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
Korean risk 
score (2008)(37) 
 
Encuesta 
comunitaria 
/Corea 
 
NR 
>30 7968 
Hombre 
S: 75.7 % 
E: 49.3 
AUC: NR 
 
NR Cuestionario 
 
 21 
Mujer 
S: 92.5% 
E: 20.2 % 
AUC: NR 
ADA 
(2009)(40) 
Encuesta 
NHANES/ Estados 
Unidos 
Edad, antecedentes familiares de 
DM2, antecedentes de 
hipertensión, obesidad, actividad 
física 
≥20 5258 
S: 79% 
E: 67% 
AUC: 0.83 
Comparación con 
la encuesta 
NHANES 2005 y 
2006 
Cuestionario 
Patient self- 
assessment 
score 
(2009)(37) 
NHANES 
(ARIC/CHS) / 
Estados Unidos 
Edad, sexo, antecedentes de 
DM2, antecedentes de 
hipertensión, obesidad, actividad 
física. 
≥20 NR 
S: 79% 
E: 67% 
AUC: NR 
NR Cuestionario 
 
CANRISK 
(2009)(37) 
 
Adultos 
canadienses 
/Canadá 
 
Edad, IMC, circunferencia de 
cintura, actividad física, consumo 
de frutas y verduras, 
hipertensión, diabetes 
gestacional, antecedentes de 
DM2 
40 -74 NR 
S: NR 
E: NR 
AUC:NR 
NR Cuestionario 
QD-scoreTM 
(2009)(37) 
 
 
Estudio de 
cohorte / Reino 
Unido y Gales 
 
Edad, sexo, IMC, etnicidad, 
tabaquismo, antecedentes de 
DM2, hipertensión, enfermedad 
cardio vascular, prescripción de 
esteroides. 
 
25–79 2540753 
S: NR 
E: NR 
Hombre 
AUC: 0.83 
 
Mujer 
AUC: 0.85 
ROC: 74% en 
Población 
Taiwanés a 
Puntaje de 
riesgo 
Risk prediction 
model 
(2009)(37) 
 
Indios mauricianos 
/India 
Edad, IMC, circunferencia de 
cintura, antecedentes de DM2 
20 – 65 3094 
Hombre 
S: 72 % 
E: 47% 
AUC: 0.62 
 
Mujer 
S: 77% 
NR Modelo 
 
 22 
E: 50% 
AUC: 0.64 
 
Accurate risk 
score 
(2009)(37) 
 
Estudio 
MJLPD/Taiwán 
Edad, sexo, nivel de educación, 
antecedentes de DM2, 
tabaquismo, actividad física, 
hipertensión, IMC, circunferencia 
de cintura. 
35–74 73961 
S: 67% 
E: 71% 
AUC: 0.75 
NR Modelo 
Simple point 
system 
(2009)(37) 
 
Comunidad Chin-
Shan /China 
Edad, IMC, recuento de glóbulos 
blancos, triglicéridos, HDL, 
Glucosa plasmática en ayuno 
≥35 2960 
S: 52 % 
E: 78 % 
AUC: 0.70 
NR Modelo 
MONICA 
(2009)(37) 
 
Base de datos de 
Victoria /Brasil 
Edad, IMC, Hipertensión conocida >35 1224 
S: 76 % 
E: 67% 
AUC: 0.77 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
Simple Chinese 
risk score 
(2010)(37) 
 
Adultos chinos, 
Qingdao / China 
Edad, circunferencia de cintura, 
antecedentes de DM2 
20 – 74 1986 
S: 84.2 
E: 39.8 
Hombre: 
AUC: 0.63 
 
Mujer: 
AUC: 0.68 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
STOP-NIDDM 
(2010)(37) 
 
Población de 
FINRISK / Canadá, 
Alemania, Austria, 
Noruega, 
Dinamarca, 
Suecia, Finlandia, 
Israel, España 
Sexo, circunferencia de cintura, 
glucosa en ayuno, estatura, 
triglicéridos, enfermedad 
cardiovascular, hipertensión, 
tratamiento con acarbosa 
40 – 70 NR 
S: NR 
E: NR 
AUC: 0.63 
NR 
Puntaje de 
riesgo 
 
 23 
AUSDRISK 
(2010)(37) 
 
Estudio 
AusDiab/Australia 
Edad, sexo, circunferencia de 
cintura, antecedentes de DM2, 
diabetes gestacional, uso de 
antihipertensivos, actividad física, 
consumo de frutas y verduras, 
tabaquismo, etnicidad. 
≥25 6060 
S: 74 
E: 67.7 
AUC: 0.78 
NR Cuestionario 
Kuwait risk 
score 
(2010)(37) 
 
Adulto kuwaití / 
Kuwait 
Edad, circunferencia de cintura, 
uso de antihipertensivos, 
antecedentes de DM2 
≥20 562 
S: 87 % 
E: 64% 
AUC: 0.82NR Cuestionario 
Leicester Risk 
Assessment 
score 
(2010)(41) 
Estudio 
ADDITION-
Leicester/ Reino 
Unido 
Edad, sexo, etnicidad, 
antecedentes familiares de DM2, 
circunferencia de cintura, IMC, 
uso de antihipertensivos. 
40 – 75 6186 
S: 85% 
E: 45% 
AUC: 0.72 
Comparación con 
población del 
estudio STAR 
Cuestionario 
Score para 
prediabetes y 
diabetes no 
diagnosticada 
(2018)(36) 
Estudio de 
cohorte de 
síndrome 
metabólico / 
México 
Edad, antecedentes familiares de 
DM2, circunferencia de cintura, 
IMC, hipertensión, actividad 
física. 
≥ 18 10234 
S: 85.9% 
E: 37.9% 
AUC: 0.68 
Comparación con 
población ESANUT 
2012 
Puntaje de 
riesgo 
aValidación transversal de las puntuaciones de riesgo de diabetes para la predicción de diabetes, síndrome metabólico y enfermedad renal crónica en sujetos 
taiwaneses, 2009, b Validación externa basada en el análisis transversal de los participantes del estudio Whitehall II, 2010, DM2: Diabetes Mellitus tipo 2, IMC: Índice 
de Masa Corporal, S: Sensibilidad, E: Especificidad, AUC: Área Bajo la Curva ROC, ROC: Receiver Operating Characteristic, NR: No Reportado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
Tras la revisión de la literatura se lograron identificar 44 diversas herramientas 
implementadas para la búsqueda de sujetos en riesgo de DM2 no diagnostica y 
prediabetes, siendo el periodo 2000 al 2010 en donde hubo un mayor número de 
publicaciones de herramientas con este fin (80% de las herramientas reportadas). 
45% de las herramientas revisadas tenían un formato como cuestionario, 22% eran 
modelos predictivos, 25% solo ofrecen un puntaje de riesgo y 7% era ecuaciones 
matemáticas. De las 44 herramientas documentadas el 47% toman en cuenta 
población desde los 20 años, 27% a partir de los 30 y el 26% a partir de los 40 años, 
dejando ver que cada vez más es tomada en cuenta la presencia de DM2 o 
prediabetes en población cada vez más joven. Al analizar el desempeño diagnóstico 
de los cuestionarios se encontró que no todos los artículos reportan información que 
ayude a evaluar cual herramientas es la más viable y reproducible para cubrir las 
necesidades de la población. El 34% de los artículos no reportaron datos de validación 
externa para probar el desempeño diagnóstico de sus herramientas, de los cuales 
46% de estos tampoco reportaron datos de sensibilidad y especificidad y otros 46% 
no reportan el valor AUC. Así mismo el 7% de los cuestionarios no reportaron valores 
de sensibilidad, el 72.7% de instrumentos reportados en el presente trabajo que no 
ofrecen datos necesarios para evaluar la utilidad de las herramientas. De entre 
aquellas herramientas que si reportaron valores de AUC (39 artículos) la media fue 
de 0.74, la media de sensibilidad y especificidad de aquellos que lo reportaron fue de 
74% y 61% respectivamente y solo 7 de las 44 herramientas estratificaron por sexo. 
Al analizar las variables incluidas en cada uno de los instrumentos se encontró que la 
variable edad se incluyó en el 88% de los cuestionarios, IMC en el 68%, antecedentes 
heredofamiliares de DM2 en el 70% y antecedentes de hipertensión en el 63.6% de 
los instrumentos, por mencionar las 4 variables más frecuentes, sin embargo, las 
variables como sexo, actividad física y circunferencia de cintura también fueron 
incluidas en aproximadamente en el 40% de los instrumentos encontrados. 
Un dato interesante es que de los 44 instrumentos encontrados únicamente 3 está 
realizados en población hispana. Es un hecho que la realización de este tipo de 
instrumentos tiene la finalidad de diagnosticar al paciente en un estado temprano 
donde aún es posible la prevención del desarrollo de diabetes (cuando aún no se ha 
cruzado el horizonte clínico) o el desarrollo de complicaciones en los pacientes con 
DM2 en su fase asintomática, permitiendo con el diagnóstico oportuno la 
implementación de intervenciones efectivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
6 Planteamiento del problema. 
En México la prevalencia de DM2 en el 2016 fue de 9.4%. Se han implementado a lo 
largo del tiempo diversas estrategias para la detección oportuna de estos pacientes, 
la finalidad principal de estas estrategias es iniciar un tratamiento oportuno y evitar 
comorbilidades que produzcan un mayor gasto a la sociedad y a los pacientes; para 
esto existen una gran variedad de herramientas que cumplen con este objetivo, una 
de las más utilizadas son los cuestionarios desarrollados para evaluar el riesgo de 
cada individuo de padecer dicha enfermedad. La prediabetes es el estado clínico que 
antecede a la DM2 y en México su prevalencia es del 43.2%, a pesar de ser una cifra 
elevada no se han realizado en los servicios de salud de primer nivel de atención 
estrategias que garanticen la detección correcta de esta población, las herramientas 
que comúnmente se utilizan para la identificación de pacientes con DM2 se han 
adaptado e implementado sin ser validadas o cuestionadas a la población con el fin 
de buscar pacientes con alteraciones en el metabolismo de la glucosa, algunas de 
estas herramientas carecen de sustento metodológico, mientras que aquellas que 
poseen mejor desempeño diagnóstico no son conocidas entre los individuos en 
riesgo, esto ha traído como consecuencia la sobreestimación de pacientes con 
prediabetes, la falta de estudios sobre estas herramientas y su desempeño 
diagnóstico para pacientes con prediabetes ha causado la creencia de la falta de 
utilidad de estos cuestionarios en la práctica clínica, por lo cual es de suma 
importancia poder evaluar su desempeño real. 
7 Pregunta de investigación 
¿El cuestionario de factores de riesgo elaborado por Rojas y colaboradores para 
población mexicana, tendrá un mejor desempeño para identificar individuos con 
prediabetes en comparación con otros cuestionarios? 
8 Hipótesis 
El cuestionario diseñado por Rojas y colaboradores tendrá un mejor desempeño 
diagnóstico para identificar pacientes con prediabetes en comparación con otros 
cuestionarios. 
9 Justificación 
La prevención de la DM2 mediante la detección temprana de prediabetes es un 
aspecto de suma importancia para México, ya que es la única etapa en la cual el 
estadio clínico aún es reversible. La identificación de individuos con prediabetes es 
muy importante para la toma de decisiones de los profesionales de la salud y con esto 
 
 26 
prevenir la aparición de DM2 mediante el inicio oportuno del tratamiento, evitando 
así pérdidas humanas y monetarias en el país. Diversas organizaciones e instituciones 
de salud a nivel mundial han desarrollado varias herramientas para la identificación 
de pacientes que se encuentran en riesgo de desarrollar DM2. La finalidad de dichas 
herramientas es establecer un primer escrutinio para la detección de pacientes que 
pudieran tener alteraciones en el metabolismo de la glucosa mediante preguntas de 
fácil aplicación en un ambiente clínico real. Es necesario determinar el desempeño 
diagnóstico de estas herramientas desarrolladas en otros países, para evaluar la 
capacidad de discriminación de prediabetes ya que actualmente son aplicadas en 
nuestra población, de esta forma se podría evitar el gasto de recursos monetarios y 
humanos innecesariamente. El identificar adecuadamente a individuos en riesgo de 
DM2 con cuestionarios validados puede ser de gran utilidad para enfocar programas 
preventivos en individuos de alto riesgo. 
10 Objetivo general 
Determinar el desempeño diagnóstico del cuestionario de Rojas y Colaboradores 
como herramienta para detectar individuos con prediabetes en usuarios del primer 
nivel de atención. 
 
10.1 Objetivos específicos 
1. Comparar el desempeño diagnóstico entre el cuestionario Rojas y 
Colaboradores y otras tres herramientas de tamizaje frecuentemente 
utilizadas empleando la GPA como estándar de referencia. 
2. Estimar un nuevo punto de corte específico para prediabetes para cada uno 
de los cuestionariosevaluados. 
3. Reevaluar el desempeño diagnóstico de las herramientas de tamizaje, 
utilizando el nuevo punto de corte. 
4. Evaluar la concordancia entre los cuatro cuestionarios en cuanto a su 
capacidad diagnóstica de prediabetes. 
5. Estimar la proporción de casos con prediabetes identificados por cada uno de 
los cuestionarios con base en sus puntos de corte. 
 
11 Metodología 
11.1 Diseño del estudio. 
Validación de prueba diagnóstica/análisis de datos secundarios 
 
 27 
11.2 Descripción de los estudios de origen 
11.2.1 Descripción de protocolo PRuDENTE: Prevención de la Diabetes con 
Nutrición, Tratamiento y Ejercicio 
El proyecto Prevención de la Diabetes con Nutrición, Tratamiento y Ejercicio 
(PRuDENTE), es uno de los primeros estudios en Latinoamérica en evaluar el uso de 
metformina e intervención al estilo de vida, marcadores para evaluación del 
desarrollo de diabetes tipo 2, biomarcadores y marcadores genéticos para evaluar la 
respuesta a tratamiento de la población mexicana. Será el primer estudio en el 
mundo para determinar si la metformina es una intervención viable, eficaz y rentable 
para la prevención de la diabetes en el mundo real. La unidad primaria de análisis del 
estudio son 49 clínicas seleccionadas por conveniencia con base en la calidad de la 
atención del universo de 220 clínicas de primer nivel de atención de la Secretaría de 
Salud de la Ciudad de México, se pretende reclutar 60 participantes de cada una de 
las 49 clínicas seleccionadas para obtener este tamaño de muestra. La hipótesis del 
proyecto es “En sujetos adultos con obesidad y prediabetes, el manejo convencional 
complementado con metformina es significativamente seguro y más eficiente para 
reducir la incidencia anual y acumulada de Diabetes tipo II, que el manejo 
convencional solo”. El objetivo general es evaluar el impacto, eficiencia y seguridad 
del uso de metformina en la incidencia de diabetes entre individuos con prediabetes. 
Dentro de los criterios de selección se encuentran contar con una glucosa plasmática 
en ayuno entre 100 – 125 mg/dl, obesidad (IMC ≥30), tener entre 30 a 65 años y 
contestar el cuestionario de criterios inclusión y exclusión el cual recolecta 
información antropometría, actividad física, antecedentes heredofamiliares y 
antecedentes personales no patológicos. El protocolo se divide en tres etapas, 
tamizaje el cual se realiza a aquellas personas que acudan a los Centros de Salud 
elegidos durante el periodo de 2017-2019, inclusión de pacientes que cumplan con 
criterios de selección y acepten participar en el estudio y seguimiento durante el 
periodo: 2017 – 2021. La selección de los pacientes fue mediante el muestreo 
probabilístico aleatorio simple. 
El estudio se encuentra en su fase de seguimiento. 
 
11.2.2 Descripción del protocolo “Factores genéticos implicados en el 
desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones médicas en la 
población mestiza mexicana” 
El presente proyecto surge debido a los escasos estudios genéticos realizados en 
población mestiza, incluyendo a la población mexicana. Las instituciones 
participantes son múltiples organizaciones nacionales e internacionales, el Instituto 
 
 28 
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán aportara gran parte de las muestras 
a analizar. Participara en el análisis de los datos y en los programas de capacitación 
para el desarrollo y análisis de distintas estrategias genómicas. Coordinara el 
almacenaje permanente de los repositorios de sangre y DNA de los individuos 
participantes. Parte de los objetivos del proyecto es aplicar metodologías de punta 
para la identificación de las bases genéticas/genómicas de las principales 
enfermedades que afectan la salud pública de Latinoamérica, entre ellas la DM2. La 
hipótesis del protocolo es “El estudio de asociación del genoma completo (GWAS) 
para DM2, utilizando una plataforma de al menos 2.5 millones de SNPs, así como la 
secuenciación de “exomas” de individuos con formas extremas de diabetes, los 
cuales permitirá identificar los genes que participan en el desarrollo de la DM2 y los 
genes y mutaciones relacionadas a las formas monogénicas de diabetes en individuos 
de la población mestiza mexicana”. El objetivo general del estudio es identificar los 
factores genéticos implicados en el desarrollo de las formas comunes de DM2 y sus 
complicaciones médicas en la población mestiza mexicana, así como definir la 
contribución de los factores genéticos amerindios y europeos al riesgo de la 
enfermedad, que puedan ser extrapolables al estudio de la DM2 en otras poblaciones 
de América Latina con ansestria común. La metodología del protocolo consta en 
incluir entre 8000 – 15000 muestras de individuos de descendencia Latinoamérica 
que se analizaran mediante genotipificación. Los grupos incluirán muestras de 
individuos de distintos sitios geográficos con el objetivo de comparar individuos 
afectados y no afectados entre las distintas poblaciones latinoamericanas incluyendo 
la México–americana. Una parte de la población de estudio (2000/2000) 
casos/controles corresponderán a individuos mestizos mexicanos con padres y 
abuelos nacidos en México. Dentro de los criterios de selección para los casos 
(pacientes con DM2) está el contar con información clínica relevante como Índice de 
Masa Corporal (IMC), edad, sexo, peso al nacer, antecedentes heredofamiliares de 
DM2, hipertensión, enfermedad cardiovascular, dislipidemias, además de 
información de lípidos y sobre la presencia de distintas complicaciones micro y 
macrovasculares. Los sujetos controles se seleccionarán en dos grupos. El primero 
corresponde a individuos mayores de 45 años, normoglucemicos (glucosa ≤ 100 
mg/dl), sin antecedentes familiares de DM2 en abuelos, padres o hermanos 
(hipercontroles). El segundo grupo de controles considerara únicamente a sujetos 
con niveles de glucosa en ayuno ≤ 100 mg/dl, independientemente de la existencia 
de antecedentes heredofamiliares de DM2. La selección de los pacientes fue 
mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. 
El estudio continuo en su fase de reclutamiento. 
 
 
 
 29 
11.3 Lugar y tiempo de estudio. 
La creación de la base de datos se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas 
y Nutrición Salvador Zubirán, en la Unidad de Investigación de Enfermedades 
Metabólicas (UIEM). La recolección de los datos se hizo en los centros de salud 
seleccionados por conveniencia (ANEXO 1) ubicados en la Ciudad de México (CDMX) 
distribuidos en las 16 jurisdicciones, así mismo se tomó una proporción de forma 
aleatoria de la población participante en el estudio “Factores genéticos implicados en 
el desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones médicas en la población 
mestiza mexicana”, realizado en la UIEM. 
 
Periodo: Julio 2017 – diciembre 2018. 
 
11.4 Población de estudio. 
Sujetos habitantes de la CDMX mayores de 18 años incluidos en los protocolos de 
investigación “PRuDENTE” y “Factores genéticos implicados en el desarrollo de la 
diabetes tipo 2 y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”. 
 
11.4.1 Criterios de inclusión: 
• Sexo femenino o masculino 
• Mayores de 18 años 
• Ser mexicano(a) 
• Contar con resultados de glucosa sérica en ayuno 
• Contar con todas las respuestas de los instrumentos de recolección de datos 
 
11.4.2 Criterios de exclusión 
• Embarazo 
• Insuficiencia renal 
• Insuficiencia hepática (cirrosis) 
• Glucosa sérica en ayuno ≥126 mg/dl 
 
11.4.3 Tamaño de muestra. 
Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para estimar una 
proporción en una población. Se aplicó la misma fórmula con los valores de 
sensibilidad y especificidad de las 4 herramientas evaluadas (ANEXO 2). El cálculo 
donde se obtuvo un mayor tamaño de muestra tras la obtención de los resultados de 
la fórmula fue en el cuestionario desarrollado por UK,teniendo como objetivo final 
 
 30 
1051 pacientes para evaluar sensibilidad de las herramientas y 1754 para 
especificidad, se sumaron estos dos resultados para obtener el tamaño de muestra 
final y lograr evaluar la capacidad diagnostica de los cuestionarios. 
 
FORMULA 
n= 
𝑁 𝑝 𝑞
(𝑁−1)𝐷+𝑝𝑞
 
 
 
n= tamaño de la muestra 
N= total de población 
p= proporción de interés 
q= 1 – p 
B= magnitud del límite de error 
 
Interpretación de tamaño de muestra seleccionada: UK 
Sensibilidad 
𝑛 = 
6000 (0.85 ∗ 0.15)
(6000 − 1) ∗ 0.0001 + (0.85 ∗ 0.15)
= 1051 
Donde: 
N= 6000 
p= 0.85 (41) 
q= 0.15 
B= 0.02 
D= 0.0001 
 
Especificidad 
𝑛 = 
6000 (0.45 ∗ 0.55)
(6000 − 1) ∗ 0.0001 + (0.45 ∗ 0.55)
= 1754 
 
Donde: 
N= 6000 
p= 0.45 (41) 
q= 0.55 
B= 0.02 
D= 0.0001 
 
 
 
 
D= 
𝐵2
4
 
 
 31 
11.4.4 Método de muestreo 
Muestreo no probabilístico por conveniencia. 
Tras el cálculo de tamaño de muestras (n = 2805) se inició la recolección de 
información a través de dos bases de datos. Dividiendo el proceso de creación de la 
base datos para la realización del presente proyecto en dos etapas: 
 
Etapa 1: recolección de información del protocolo “PRuDENTE” 
Se tomaron a todos los sujetos tamizados en el periodo de 2017 – 2018 (n=2017), se 
analizó la base de datos preliminar y se descartaron 499 pacientes por falta de 
información para dar respuesta a las 4 herramientas y 132 por criterios de exclusión, 
siendo 1476 pacientes los incluidos. 
 
Etapa 2: Recolección de información del protocolo “Factores genéticos implicados 
en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones médicas en la población 
mestiza mexicana” 
Se seleccionó este segundo protocolo para completar el tamaño de muestra debido 
a que su población ayuda a cubrir el espectro de la entidad clínica en estudio al tener 
criterios de inclusión más laxos que el protocolo PRuDENTE. Se seleccionaron hizo 
una selección aleatorizada de aquellos pacientes que pudieran cubrir con los criterios 
necesarios para poder contestar a las 4 herramientas en estudio de una base de datos 
de 4200 pacientes, en el periodo de 2016 – 2018 siendo candidatos únicamente 2554 
pacientes, de los cuales 576 no fueron incluidos debido a que les faltaba al menos 
una variable y 176 por tener niveles de glucosa ≥126 mg/dl. Se mantuvieron para 
datos de los 1802 sujetos que cumplían con los criterios de inclusión. 
 
Una vez identificados los sujetos con criterios de inclusión se unieron las bases de 
datos para el proceso de validación con una n de 3278 sujetos de estudio. 
 
11.5 Descripción de procedimientos 
Etapa 1. Creación de base de datos 
Para la validación de los cuestionarios (ANEXO 3) se creó una base de datos utilizando 
información del protocolo “PRuDENTE”, se recolectó información mediante el 
cuestionario de criterios de inclusión y exclusión (ANEXO 4), la encuesta se aplicó por 
personal capacitado y designado en las unidades de primer nivel de atención. Los 
cuestionarios realizados en cada unidad participante fueron recolectados por la 
alumna de maestría del presente protocolo y posteriormente capturados en la base 
 
 32 
de datos. Para lograr una población variable se incluyeron pacientes del protocolo 
“Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus 
complicaciones médicas en la población mestiza mexicana” llevado a cabo en la 
UIEM, la recolección de datos fue a través un interrogatorio realizado por personal 
de la UIEM (ANEXO 5), del cual únicamente se seleccionaron las respuestas 
necesarias para contestar los cuestionarios en estudio. 
Las preguntas contestadas mediante los dos instrumentos de recolección de datos 
fueron sexo, edad, peso, estatura, Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de 
cintura, antecedentes heredofamiliares de DM2, antecedentes personales de 
hipertensión, actividad física (AF) y valores de glucosa en suero, tomando esta última 
como estándar de referencia. Para la unificación de variables cualitativas entre 
protocolos se realizó el siguiente proceso: 
 
Antecedente de hipertensión: se registró como positivo cuando el paciente reportó 
por encuesta su padecimiento o refirió la toma de medicamentos antihipertensivos. 
Antecedentes heredofamiliares de DM2: se registró como positivo cuando el paciente 
reportó por encuesta contar con hermanos, padres y/o hijos con diagnóstico de DM2. 
Actividad física: se registró como positivo cuando el paciente reportó por encuesta 
realizar ≥ 150 min de ejercicio a la semana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Etapa 2 Cálculo del desempeño diagnóstico de los cuestionarios 
Una vez realizada la base de datos se calculó el puntaje de los cuestionarios en la 
población de estudio con la finalidad de evaluar su probable utilidad para el tamizaje 
 
 33 
de prediabetes. Esto se realizó implementando los cuestionarios tal y como se 
reportan en sus artículos originales, sin hacer ninguna modificación y utilizando los 
puntos de cortes ya establecidos para realizar la categorización de los sujetos. Se 
otorgo a cada pregunta el puntaje correspondiente con base en las respuestas 
reportadas por los sujetos, se realizó la sumatoria o resta de los puntos y se reportó 
el puntaje individual de la población en estudio. Para comparar el resultado de los 
cuestionarios se utilizó como estándar de referencia la glucosa plasmática en ayuno. 
Para valorar el desempeño de las herramientas se calcularon los valores de 
sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos, índices de 
verosimilitud positivo y negativo y el área bajo la curva. 
 
• Cuestionario ADA 
El cuestionario establece el siguiente puntaje para cada una de las variables 
según la respuesta obtenida: 
- Edad:< 40 años= 0 puntos, 40 – 49 años= 1 punto, 50 – 59 años= 2 puntos, 
≥ 60 años= 3 puntos 
- Sexo: Mujer= 0 puntos, hombre= 1 punto 
- Antecedentes familiares de DM2: Si= 1 punto, no= 0 puntos 
- Antecedentes de hipertensión: Si= 1 punto, no= 0 puntos 
- Obesidad: Normopeso= 0 puntos, sobrepeso= 1 punto, obesidad= 2 
puntos, obesidad extrema= 3 puntos 
- Activo físicamente: Si= - 1 punto, no= 0 puntos 
- Punto de corte para DM2 no diagnosticada: ≥5 puntos 
- Punto de corte para Prediabetes:4 puntos 
 
• Cuestionario UK 
El cuestionario establece el siguiente puntaje para cada una de las variables 
según la respuesta obtenida: 
- Edad:40 – 49 años= 0 puntos, 50 – 59 años= 5 puntos, 60 – 60 años= 9 
puntos, 70 – 75 años= 13 puntos 
- Sexo: Mujer= 0 puntos, hombre= 1 punto 
- Etnicidad: Blancos= 0 puntos, otros= 6 puntos 
- Antecedentes familiares de DM2: Si= 5 punto, no= 0 puntos 
- Circunferencia de cintura (cm):< 90= 0 puntos, 90 – 99= 4 puntos, 100 – 
109= 6 puntos, ≥ 110= 9 puntos 
- IMC: Normopeso= 0 puntos, sobrepeso= 3 punto, obesidad= 5 puntos, 
obesidad extrema= 8 puntos 
- Uso de antihipertensivos: Si= 5 punto, no= 0 puntos 
- Punto de corte para DM2 no diagnosticada: ≥ 16 puntos 
 
 34 
- Punto de corte para Prediabetes: NR 
 
• Cuestionario SSA 
El cuestionario establece el siguiente puntaje para cada una de las variables 
según la respuesta obtenida: 
- Sexo: Mujer= 0 puntos, hombre= 0 punto 
- Antecedentes familiares con DM2: Si= 1 punto, no= 0 puntos 
- Edad: 20 – 44 años= 0 puntos, 45 – 64 años= 5 puntos, ≥ 65= 9 puntos 
- IMC: Normopeso= 0 puntos, sobrepeso= 5 punto, obesidad= 10 puntos 
- Circunferencia de cintura (cm): Hombre >95= 10 puntos, mujer ≥85= 10 
puntos 
- Activo físicamente: Si= 0 punto, no= 5 puntos 
- Punto de corte para DM2 no diagnosticada: ≥ 10 puntos 
- Punto de corte para Prediabetes: NR 
 
• Cuestionario Rojas y Colaboradores 
El cuestionario establece el siguiente puntaje para cada una de las variables 
según la respuesta obtenida: 
MUJER 
- Edad: 40 – 49 años= 4 puntos, ≥50 años= 10 puntos 
- Antecedentesfamiliares de DM2: Si= 3 punto, no= 0 puntos 
- Circunferencia de cintura (cm): ≥ 93= 5 puntos 
- IMC: Normopeso= 0 puntos, sobrepeso= 7 punto, obesidad= 12 puntos 
- Hipertensión: Si= 4 punto, no= 0 puntos 
- Activo físicamente: Si= 0 punto, no= 4 puntos 
- Punto de corte para DM2 no diagnosticada y Prediabetes: ≥ 21 puntos 
 
HOMBRE 
- Edad: 40 – 49 años= 6 puntos, ≥50 años= 7 puntos 
- Antecedentes familiares de DM2: Si= 4 punto, no= 0 puntos 
- Circunferencia de cintura (cm): ≥ 100= 8 puntos 
- IMC: Normopeso= 0 puntos, sobrepeso= 1 punto, obesidad= 5 puntos 
- Activo físicamente: Si= 0 punto, no= 5 puntos 
- Punto de corte para DM2 no diagnosticada y Prediabetes: ≥ 18 puntos 
 
Etapa 3. Creación de nuevos puntos de corte para Prediabetes 
Para la ejecución de este apartado se decidió no realizar ninguna modificación en la 
estructura de los cuestionarios, ni a los puntajes de cada una de las preguntas que lo 
integran. La modificación realizada fue únicamente al punto de corte para la 
 
 35 
identificación de los pacientes con prediabetes y con esta propuesta poder evaluar si 
ocurren cambios en el desempeño diagnóstico de las herramientas con base en la 
nueva variable de desenlace seleccionada. El detalle de este procedimiento se 
encuentra en la sección de plan de análisis. 
 
11.5.1 Recursos Humanos: 
• Tutora: Dra. Paloma Almeda Valdés, médico Endocrinóloga. Investigadora del 
Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. 
• Comité tutor: Dra. Guadalupe S. García de la Torre, jefa del departamento de 
Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y Dr. Carlos A. Aguilar 
Salinas, médico Endocrinólogo, Coordinador General de la Unidad de 
Investigación de Enfermedades Metabólicas en el Instituto Nacional de Ciencias 
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 
• Estudiante de Maestría: Licenciada en Nutrición, apta para la recolección y 
manejo de datos clínicos, con conocimientos en metodología y estadística. 
 
11.5.2 Materiales: 
• Económicos: Se contó con el apoyo de la Unidad de Investigación de 
Enfermedades Metabólicas del INCMNZS para el subministro de papelería 
necesaria para la recolección de datos en los centros de salud involucrados en el 
proyecto, la compra de reactivos de glucosa para el proceso de tamizaje de los 
centros de salud que no cuenten con el insumo necesario (reclutamiento 
protocolo “PRuDENTE” y para el perfil metabólico de los pacientes del protocolo 
y “Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus 
complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”). 
 
11.6 Definición y operacionalización de variables 
VARIABLE CUANTITATIVAS 
Variable Descripción 
ESTATURA • Definición conceptual 
Longitud del cuerpo humano desde las plantas de los pies hasta la 
coronilla del cráneo. 
• Definición operacional 
Dato obtenido de la base de tamizaje del proyecto “PRuDENTE” y 
“Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 
y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”, 
 
 36 
medido en metros(m) y centímetros(cm) 
• Escala de medición 
Cuantitativa continua 
PESO • Definición conceptual 
Expresión de la masa corporal, medida en kilogramos y gramos. 
• Definición operacional 
Dato obtenido de la base de tamizaje del proyecto “PRuDENTE” y 
“Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 
y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”, 
medido en kilogramos (Kg) 
• Escala de medición 
Cuantitativa continua 
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA • Definición conceptual 
Medición realizada con una cinta métrica alrededor del ombligo, 
entre la última costilla y la parte más prominente de la cresta ilíaca. 
• Definición operacional 
Dato obtenido de la base de tamizaje del proyecto “PRuDENTE” y 
“Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 
y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”, 
medido en centímetros (cm) 
• Escala de medición 
Cuantitativa continua 
EDAD • Definición conceptual: 
Tiempo transcurrido desde que nació hasta el momento del estudio, 
medido en años cumplidos. 
• Definición operacional 
Dato obtenido de la base de tamizaje del proyecto “PRuDENTE” y 
“Factores genéticos implicados en el desarrollo de la diabetes tipo 2 
y sus complicaciones médicas en la población mestiza mexicana”, 
medido en años cumplidos. 
• Escala de medición 
Cuantitativa discreta 
GLUCEMIA Definición conceptual 
Cantidad de glucosa que el organismo absorbe a partir de los 
alimentos y está disponible en la sangre para diversos 
requerimientos, medido en mg/dl. 
• Definición operacional 
 
 37 
Dato obtenido mediante una extracción de sangre venosa en ayuna 
no mayor a 12 horas. 
• Escala de medición 
Cuantitativa continua 
SCORE ADA • Definición conceptual 
Puntaje que proporciona una estimación individual de riesgo con 
base en predicciones cercanas a lo observado, que distingue entre 
población de alto y bajo riesgo, y que puede ser aplicado a otra 
población 
• Definición operacional 
Escala obtenida mediante la suma de las variables, edad, sexo, 
familiar de primer grado con diabetes, antecedentes personales de 
hipertensión, actividad física e índice de masa corporal. Con valores 
de 0 a 10 puntos. 
Escala de medición 
Cuantitativa discreta 
SCORE UK • Definición conceptual 
Puntaje que proporciona una estimación individual de riesgo con 
base en predicciones cercanas a lo observado, que distingue entre 
población de alto y bajo riesgo, y que puede ser aplicado a otra 
población 
• Definición operacional 
Escala obtenida mediante la suma de las variables, edad, sexo, 
etnicidad, familiar de primer grado con diabetes, antecedentes 
personales de hipertensión, circunferencia de cintura e índice de 
masa corporal. Con valores de 0 a 47 puntos. 
• Escala de medición 
Cuantitativa discreta 
SCORE SSA • Definición conceptual 
Puntaje que proporciona una estimación individual de riesgo con 
base en predicciones cercanas a lo observado, que distingue entre 
población de alto y bajo riesgo, y que puede ser aplicado a otra 
población 
• Definición operacional 
Escala obtenida mediante la suma de las variables, edad, sexo, 
familiar de primer grado con diabetes, circunferencia de cintura, 
actividad física e índice de masa corporal. Con valores de 0 a 46 
 
 38 
puntos. 
• Escala de medición 
Cuantitativa discreta 
SCORE ROJAS Y 
COLABORADORES 
• Definición conceptual 
Puntaje que proporciona una estimación individual de riesgo con 
base en predicciones cercanas a lo observado, que distingue entre 
población de alto y bajo riesgo, y que puede ser aplicado a otra 
población 
• Definición operacional 
Escala obtenida mediante la suma de las variables, edad, sexo, 
familiar de primer grado con diabetes, antecedentes personales de 
hipertensión, circunferencia de cintura e índice de masa corporal. 
Con valores de 0 a 36 puntos en mujeres y de 0 a 49 puntos en 
hombres. 
 
• Escala de medición 
Cuantitativa discreta 
 
 
VARIABLE CUALITATIVAS 
Variable Descripción 
SEXO 
 
• Definición conceptual 
Características biológicas, anatómicas y psicológicas que diferencian 
a los seres humanos, en el proceso reproductivo. 
• Definición operacional 
Masculino 
Femenino 
• Escala de medición 
Cualitativa nominal 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL • Definición conceptual 
Indicador de la densidad corporal según la relación entre el peso y la 
altura. 
• Definición operacional 
Calculado mediante peso y talla en metros; Formula: kg/(mts)2. 
< 16.0 = déficit nutricional 3er grado 
16.0 - 16.9 = déficit nutricional 2er grado 
17.0 - 18.4 = déficit nutricional 1er grado 
 
 39 
18.5 - 19.9 = peso bajo 
20.0 - 24.9 = peso aceptable 
25.0 - 29.9 = sobrepeso 
30.0 - 34.9 = obesidad grado I 
35.0 - 39.9 = obesidad grado II 
> 40

Continuar navegando