Logo Studenta

Determinacion-del-riesgo-de-desarrollar-diabetes-mellitus-tipo-2-en-pacientes-adultos-adscritos-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-N-28-Gabriel-Mancera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 28 “GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
DETERMINACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 
EN PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 
28 “GABRIEL MANCERA”. 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. IVAN HUERTA HUERTA 
 
 
 
ASESOR: 
DR. VITALIO MONTUY VIDAL 
MEDICO INTERNISTA ADSCRITO URGENCIAS UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
Nº 28 
 
 
CD. DE MEXICO D.F. FEBRERO 2015 
No DE REGISTRO : R- 2014-3609-33 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 28 “GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
DETERMINACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR Nº 28 “GABRIEL MANCERA”. 
 
 
 
ASESOR 
 
 
 
 
_____________________________________________________________ 
DR. VITALIO MONTUY VIDAL 
MEDICO INTERNISTA ADSCRITO URGENCIAS UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
Nº 28 
 
 
CD. DE MEXICO D.F. FEBRERO 2015 
No DE REGISTRO: R- 2014-3609-33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 28 “GABRIEL MANCERA” 
 
DETERMINACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 EN PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR Nº 28 “GABRIEL MANCERA”. 
 
DR. HUERTA HUERTA IVAN 
 
AUTORIZACIONES 
 
____________________________________________________________ 
DRA. GLORIA MARA PIMENTEL REDONDO 
DIRECTOR MEDICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
____________________________________________________________ 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO 
COORDINADORA EN EDUCAICON E INVIESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
____________________________________________________________ 
DRA. IVONNE ANALI ROY GARCIA 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
No DE REGISTRO: R- 2014-3609-33 
 
 4 
DICTAMEN DE AUTORIZADO 
 
 
 
Direccíón de Prestaciones Médicas 
Ur d<1O cJ~ :[:iv ::~ck:rll I¡h·.::~,1 qac Col! '! FoJ:licas d!! S:llud 
Coc·rálra.;iOn ,j:. ¡n;'1' ,~tigación -en Salud 
[ID 
IMSS 
"2.014. Afta de Ocl<lvlo Palo. 
Dictam en de Autor izado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3609 
H GRAL REGIONAL Nur~ 1, D.F. SUR 
DR. VITALlO MONTUV VIDAL 
PRESEN TE 
Tengo el agrado de notificarle, Que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 01/1 2/2014 
DETERMINACION DEL RIESGO DE DESARROl.LAR DIABETES MElLlTUS TIPO 2 EN 
PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FA MILIAR N0 28 "GABRIEL 
MANCERA". 
Que sometió a consideración de este Comité L.ocal de Investigación y Ética en I nvestigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
cali dad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo Que el dictamen es 
A U T O R IZA D O, con el número de registro institucional: 
ATENTA:M~E~~~~~~~ 
~ DR. (A). CAR ERNESTO CASTILLO HERRERA 
V residente Comité Loca l de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3609 
/ 
1:\155 
~ rl, J..I , '. :" . J r '\1.11 '.'. .: ' . \ 
5 
DETERMINACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 
EN PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 
28 “GABRIEL MANCERA”. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
“ A DIOS POR DARME LA VIDA QUE TENGO LLENA DE ALEGRIAS Y BENDICIONES” 
 
 
“ A LOS DOS GRANDES PILARES EN MI VIDA, MIS PADRES, QUE HAN AYUDADO 
EN TODO MOMENTO A QUE MIS METAS SE CUMPLAN Y QUE ME HAN ENSEÑADO 
QUE EN LA VIDA NO HAY IMPOSIBLES, TODO SE PUEDE CUMPLIR CON 
ESFUERZO, TRABAJO Y DEDICACION”. 
 
 
“ A DOS DE LAS PERSONAS QUE HAN MOTIVADO A QUE CADA DIA SEA MEJOR 
PERSONA, OMAR Y DIANA, QUE HAN HECHO SEA EJEMPLO PARA ELLOS, QUE ME 
HAN APOYADO INCONDICIONALMENTE AUN EN LOS PEORES MOMENTOS Y QUE 
ESTAN PRESENTES SIMEPRE PARA ALENTARME ”. 
 
 
“ A DR. VITALIO MONTUY Y DRA IVONNE ROY QUE HAN SIDO UN GRAN APOYO 
EN ESTOS TRES AÑOS DE RESIDENCIA Y QUE ME ORIENTARON CON SUS 
CONOCIMIENTOS “. 
 
 
“ A TI ROSALBA QUE HAS SIDO UN EJEMPLO EN MI VIDA PARA SER MEJOR CADA 
DIA Y DAR TODO”. 
 
 
“ A MI PERSONA FAVORITA, MI RESIDENTE FAVORITA QUE FUE UN GRAN 
MOTIVO PARA ESTOS ULTIMOS MESES DE RESIDENCIA MEDICA, QUE ALENTO A 
QUE FUERA MEJOR RESIDENTE”. 
 
 
“A TODOS MIS AMIGOS QUE SIN USTEDES NO HABRIA LOGRADO UNA META MAS 
EN MI VIDA” 
 
 
 
 
 6 
INDICE 
1.-RESUMEN 8 
2.- INTRODUCCIÓN 9 
3.- MARCO TEORICO 10 
3.1 Definición 10 
3.2 Factores de riesgo 10 
3.3 Historia Natural de la Diabetes Mellitus 12 
3.4 Uso del Test de Findrisk 15 
4.- JUSTIFICACIÓN 20 
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
6.- OBJETIVOS 23 
6.1 General 23 
6.2 Específicos 23 
7.- HIPOTESIS 23 
8.- METODOLOGIA 24 
8.1 Diseño general del estudio 24 
8.2 Universo de estudio 24 
8.3 Área de investigación 24 
8.4 Selección y tamaño de la muestra 24 
8.5 Criterios de selección 25 
8.5.1 Criterios de inclusión 25 
8.5.2 Criterios de exclusión 25 
8.5.3 Criterios de eliminación 25 
8.6 Variables 25 
8.7 Definición y operacionalizacion de las variables 25 
8.7.1 Nivel de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 2 25 
8.7.1.1 Definición conceptual 25 
8.71.2 Definición operacional 25 
8.7.2 Índice de Masa Corporal 26 
8.7.2.1 Definición conceptual 26 
8.7.2.2 Definición operacional 26 
8.7.3 Circunferencia de cintura 26 
8.7.3.1 Definición conceptual 26 
8.7.3.1 Definición operacional 26 
8.7.4 Falta de actividad física 27 
8.7.4.1 Definición conceptual 27 
8.7.4.2 Definición operacional 27 
8.7.5 Falta de consumo de vegetales 27 
8.7.5.1 Definición conceptual 27 
8.7.5.2 Definición operacional 27 
8.7.6 Consumo de medicamentos antihipertensivos 28 
8.7.6.1 Definición conceptual 28 
8.7.6.2 Definición operacional 28 
8.7.7 Hiperglucemia previa 28 
8.7.7.1 Definición conceptual 28 
8.7.7.2 Definición operacional 28 
7 
8.7.8 Edad 28 
8.7.8.1 Definición conceptual 28 
8.7.8.2 Definición operacional 28 
8.7.9 Antecedentes familiares con DM 2 29 
8.7.9.1 Definición conceptual 29 
8.7.9.2 Definición operacional 29 
8.7.10 Sexo 29 
8.7.10.1 Definición conceptual 29 
8.7.10.2 Definición operacional 29 
8.7.11 Escolaridad 30 
8.7.11.1 Definición conceptual 30 
8.7.11.2 Definición operacional 30 
8.8 Método para recolección de datos 30 
8.9 Procedimientos para la recolección de la información, 
 instrumentos, métodos para el control y calidad de datos 
30 
8.10 Plan de análisis de los resultados 32 
9.- CONSIDERACIONES ETICAS 33 
10.- RESULTADOS34 
11.- DISCUSIÓN 52 
12.- CONCLUSIONES 54 
13.- BIBLIOGRAFIA 55 
14.- ANEXOS 58 
14.1 Carta de consentimiento informado 58 
14.2 Cronograma de actividades 59 
14.3 Instrumento de medición 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
DETERMINACION EL RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN 
PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 28 
“GABRIEL MANCERA”. 
IVAN HUERTA HUERTA 1, VITALIO MONTUY VIDAL2. 
 
1 Residente de Tercer Año de la Especialidad de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar NO. 28 Gabriel Mancera. 
Delegación Sur D.F., Instituto Mexicano del Seguro Social, correo electrónico: medicofam12@gmail.com, celular: 0445554171502. 
2 Médico Adscrito al servicio de Urgencias .Unidad de Medicina Familiar No. 28 Gabriel Mancera Delegación Sur D.F., Instituto 
Mexicano del Seguro Social, correo electrónico; montuyvv@gmail.com, celular: 0445554346608. 
 
1.- RESUMEN 
ANTECEDENTES: La Diabetes representa un importante problema de salud con un alto impacto 
socio-sanitario, para la aparición de diabetes mellitus tipo 2 interactúan factores genéticos y 
factores desencadenantes de tipo ambiental, las alteraciones de los niveles de glucosa plasmática 
son factores de riesgo que aumenta la morbi-mortalidad cardiovascular, asociado a sobrepeso, 
obesidad, hiperlipidemia, hipertensión, disfunción endotelial, ocasionan perturbaciones en los 
órganos blanco mucho antes del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. En México de acuerdo a la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 la proporción de adultos con 
diagnóstico médico previo de diabetes fue de 9.2%. El cambio de “estilo de vida” comprende la 
instauración de determinadas recomendaciones dietéticas y la práctica de ejercicio físico. El 
establecimiento de cambios nutricionales parece acompañarse de una mejoría de la tolerancia 
glucémica, pese a lo cual no son concluyentes los resultados obtenidos en relación con la 
prevención de la DM2. OBJETIVO: Determinar el nivel de riesgo para desarrollar diabetes mellitus 
tipo 2 en pacientes adultos de la Unidad de Medicina Familiar 28, a través del instrumento 
FINDRISK. METODOLOGÍA: Estudio transversal, descriptivo y prospectivo, el universo de estudio 
estará constituido por los pacientes mayores de 20 a 59 años de edad, muestreo no probabilístico, 
con un cálculo de una muestra mínima representativa de 175 pacientes. Se realizo una captación 
de la muestra durante 3 meses (Noviembre y Diciembre 2014, Enero 2015). La información se 
obtuvo a través de la aplicación del test de FINDRISK, el cual fue aplicado en la sala de espera de 
consulta externa. RESULTADOS: Del 100% de la muestra que se utilizo para dicho estudio el 
62.9% corresponde al sexo femenino, un 37.1% corresponde al sexo masculino. La media de edad 
es de 45.12 años de edad lo cual nos habla de una población adulta. La moda es de 44 años de 
edad. Del total de los pacientes a los cuales se les aplico el instrumento de Fisdrisk, 42.29% 
(n=74) obtuvo un riesgo de desarrollar diabetes mellitus bajo, el 45.14% (n=79) obtuvo un riesgo 
moderado de desarrollar diabetes mellitus de acuerdo con los parámetros del instrumento y el 
12.57% (n= 22) un riesgo alto para desarrollar diabetes mellitus. 
DISCUSION: Se encontró que los tres principales determinantes de riesgo en esta población fueron 
la circunferencia de cintura mayor a la esperada ( 77.8%), seguida de índice de masa corporal 
mayor la esperada (72%), y la falta de ejercicio al menos 30 minutos al día (57.7%). En este 
estudio, se encuentra que el 41.2% tiene este factor de riesgo lo que sugiere que en esta población 
que el ambiente familiar e tanto obesogenico como diabetogenico. 
 CONCLUSIONES: El Test de Findrisk, es una herramienta primaria de cribado no invasivo, que se 
basa en al recolección de información clínica y demográfica, fácil de usar, fiable, barata, rápida de 
ejecutar y aplicable a grandes grupos de población, el cual puede ser usado en el ámbito de salud 
publica. En pacientes con riesgo elevado de desarrollar diabetes mellitus 2, se utilicen medidas 
educativas preventivas, ya que han demostrado su efectividad. 
. 
 
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2, factores de riesgo, Test de Findrisk, prediabetes. 
 
9 
2.- INTRODUCCION. 
 
La Diabetes es la enfermedad crónica más importante y frecuente, tanto así que la 
Organización Mundial de la Salud, la considera la segunda epidemia del siglo XXI. Su 
trascendencia se debe a la variada morbilidad y a sus graves repercusiones sistémicas 
por lo que constituye un verdadero problema de salud pública (1). 
 
Se estima que existen, en el mundo 170 millones de personas afectadas por diabetes 
mellitus el cual se duplicara para 2030.(2) América Latina no es la excepción, 
estimándose que de 13.3 millones de pacientes con diabetes en el año 2000 esta cifra 
aumentara a unos 33 millones para el año 2030, lo que representa un incremento del 
148%. En el caso de México, se estima que de 6.8 millones de afectados aumentara a 
11.9 millones con un incremento del 175%. (3). 
 
Durante los últimos años el avance científico sobre el conocimiento de la 
fisiopatología y manejo sobre Diabetes ha sido asombroso y no ha dejado duda que se 
pueden prevenir o retardar la presencia tanto en la aparición de la Diabetes como sus 
complicaciones crónicas con un control metabólico adecuado. Por lo que toma mucha 
importancia optimizar recursos que permitan disminuir en la población la aparición 
de esta patología e implique sus mortales consecuencias y costos.(3) 
 
Los programas de prevención, dirigidos a la educación de las poblaciones en riesgo de 
tener esta enfermedad y a su entorno familiar, se basan en implementar cambios en su 
estilo de vida, educación para su salud, dietas, ejercicio, autocontrol, y en caso de ya 
padecer la enfermedad las mismas normas, sumado el adecuado uso de los fármacos 
prescritos. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
3.- MARCO TEORICO. 
 
La definición de la diabetes y su interpretación patogénica ha evolucionado a lo largo 
de la historia, en dependencia del desarrollo de las ciencias médicas y de la 
metodología analítica. La detección del sabor dulce de la orina, la cuantificación de la 
glucosa en orina y después en la sangre, y la determinación de la hemoglobina 
glicosilada, promovieron cambios notables de la concepción de la enfermedad y de su 
tratamiento. La determinación de la insulina en plasma abrió las puertas a una oleada 
de información científica que ha revolucionado el conocimiento y el tratamiento de la 
enfermedad en la segunda mitad del siglo XX. Igualmente, estos logros fueron posibles 
por el desarrollo de métodos simples para la determinación de la glucemia y la 
glucosuria por el propio paciente para monitorizar en su domicilio la administración 
de los fármacos, y por el uso de la hemoglobina glicosilada para evaluar el control 
metabólico a largo plazo. (4) 
 
La Diabetes representa un importante problema de salud con un alto impacto socio-
sanitario, en América Latina se vive una transición epidemiológica, con coexistencia 
de enfermedades infecciosas agudas y enfermedades cardiovasculares crónicas. La 
mortalidad cardiovascular representa el 26% de las muertes por todas las causas, 
pero podría experimentar un aumento epidémico debido a la creciente prevalencia de 
los factores de riesgo, sumando a factores demográficos, como el envejecimiento 
poblacional, y sociales, como la pobreza, la mala alimentación, el sedentarismo y el 
consumismo, condicionan una alta prevalencia de enfermedades metabólicas. (5) 
 
3.1.- DEFINICION. 
Se define Diabetes Mellitus como una enfermedad metabólica crónica, causada por 
una deficiencia absoluta o relativa de insulina, que causa alteraciones en el 
metabolismode los carbohidratos, proteínas y grasas, cuyo resultado es una 
hiperglucemia crónica que se asocia con daño, disfunción o fracaso de varios órganos 
a largo plazo, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. (6) 
 
3.2.- FACTORES DE RIESGO. 
Para la aparición de diabetes mellitus tipo 2 interactúan factores genéticos y factores 
desencadenantes de tipo ambiental, las alteraciones de los niveles de glucosa 
plasmática son factores de riesgo que aumenta la morbi-mortalidad cardiovascular, 
asociado a sobrepeso, obesidad, hiperlipidemia, hipertensión, disfunción endotelial, 
ocasionan perturbaciones en los órganos blanco mucho antes del diagnóstico de 
diabetes mellitus tipo 2. (7) 
En el año 2007, la International Diabetes Federation (IDF) publicó un consenso sobre 
prevención de la DM2 y separó los factores de riesgo en no modificables y 
modificables. Entre los primeros se consideraron los genéticos, la edad, a más edad 
mayor frecuencia de DM2 y la diabetes gestacional (DG) previa; alrededor del 50% de 
estas mujeres presenta una DM2 10 años después del parto. El principal factor de 
riesgo individual modificable es la obesidad, particularmente la de tipo androide. En 
segundo lugar, por su importancia, se considera a la inactividad física, mal hábito 
progresivo de la sociedad actual que favorece tanto la obesidad como la DM2. Mayor 
11 
incertidumbre existe hasta hoy respecto a la influencia de ciertos factores dietarios; 
sin embargo, posiblemente estarían involucradas dietas de alto contenido calórico, 
ricas en ácidos grasos saturados y bajas en ácidos grasos insaturados y fibra. También 
se podría incluir como factor de riesgo a la hipoglucemia reactiva, estado que en 
algunos casos precede en años la aparición de DM2.(8) 
La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años es de 13% en Guatemala, 3-5% 
en América del Sur y 2.8% en México. Sin embargo, la obesidad ha desplazado a la 
desnutrición como el principal reto a resolver. La prevalencia ha aumentado en niños, 
adolescentes y en especial en adultos jóvenes. Factores ambientales como los cambios 
en los patrones de alimentación, el incremento en el acceso y consumo de alimentos y 
bebidas con alta densidad calórica, la disminución del tiempo dedicado a la actividad 
física y el incremento de los periodos asignados a las labores sedentarias son las 
causas mayores del incremento en la prevalencia de la obesidad. Cambios en la 
dinámica de las familias, la depresión, las alteraciones de la conducta alimentaria y el 
consumo de alcohol son otras condiciones involucradas. En la mayoría de los países 
latinoamericanos 40% de los adultos tienen un índice de masa corporal mayor de 25 
kg/m2. La población afectada es heterogénea en edad y características socio 
demográficas, lo que impide que el mismo programa preventivo o terapéutico sea útil 
para todos los estratos de la población. Pese a ello, el crecimiento mayor ocurre en las 
mujeres entre 20-29 años y los grupos con menor ingreso. El crecimiento en el 
número de personas con peso mayor al saludable resulta en un incremento en la 
prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y de diversos factores de 
riesgo cardiovascular. Ejemplo de ello es el síndrome metabólico, condición definida 
por la coexistencia de 3 o más de las siguientes condiciones: obesidad abdominal, 
colesterol HDL bajo, hipertrigliceridemia, valores anormales de presión arterial o de la 
glucemia. (9). 
El síndrome metabólico es un constructo clínico que permite la detección de casos con 
alto riesgo de tener diabetes incidente a mediano plazo. Su prevalencia es alta en 
Latinoamérica, pero el valor exacto depende del tipo de muestreo empleado o del 
criterio usado para el diagnóstico. La prevalencia ha sido reportada desde 18.8% en 
Perú hasta 35% en Colombia y 49.8% en México. En 2012, el 82% de la población 
latinoamericana se centraba en zonas urbanas. La prevalencia de diabetes es menor 
en regiones rurales. Sin embargo, este fenómeno se encuentra en transición por la 
creciente migración y urbanización de las comunidades. Por otra parte, la etnicidad 
amerindia o afroamericana se asocia a peculiaridades de la expresión clínica. El 
componente genético amerindio aumenta el riesgo de tener diabetes, la enfermedad 
se expresa a una edad menor y con índices de masa corporal más bajos comparado 
con los caucásicos. Algunas co-morbilidades (como el colesterol HDL bajo y la 
hipertrigliceridemia) y complicaciones crónicas (como la retinopatía y la nefropatía), 
son más comunes en los mestizos. La etnicidad afroamericana aumenta el riesgo de 
tener hipertensión arterial y obesidad. (9) 
 
 
 
 
 
 12 
3.3.- HISTORIA NATURAL DE LA DM 2. 
 
La íntima relación que guardan la secreción de insulina y la acción de esta hormona en 
el complicado control de la homeostasis de la glucosa, habitualmente ambos 
fenómenos coexisten y participan en una proporción diferente en su fisiopatología, no 
solo según la población estudiada, sino también según el periodo evolutivo de la 
enfermedad.(10) 
 
Por otro lado, la expresión fenotípica de los defectos genéticos que condicionan las 
alteraciones en la secreción de insulina y en su acción periférica viene modulada por 
diversos factores ambientales, muchos de ellos como consecuencia directa de estas 
propias alteraciones.(10) 
 
La prediabetes, fase preclínica detectable en la historia natural de la enfermedad, es 
remarcable en hecho de que se puede identificar a los pacientes con riesgo de 
desarrollarla. Identificando las fases que median entre la aparición de los defectos en 
la secreción y en la acción de la insulina y la aparición clínica de la enfermedad. Los 
datos acerca de la tasa de conversión anual a Diabetes tipo 2 en diferentes grupos de 
riesgo de desarrollar la enfermedad. (10) 
 
La American Diabetes Association (ADA), en base a los resultados del Programa de 
Prevención de Diabetes, (DPP), toma una posición y propone una definición de la 
prediabetes: “Es un estado que precede al diagnóstico de diabetes tipo 2. Esta 
condición es común, está en aumento epidemiológico y se caracteriza por elevación en 
la concentración de glucosa en sangre más allá de los niveles normales sin alcanzar los 
valores diagnósticos de diabetes. Se puede identificar a través de una prueba de 
tolerancia oral a la glucosa (Tolerancia a la Glucosa Alterada, TGA) o a través de la 
glucemia en ayunas (glucosa alterada de ayuno, GAA). La mayoría de las personas con 
cualquiera de las dos condiciones desarrollará diabetes manifiesta dentro de un 
período de 10 años”. (11) 
La importancia de este conocimiento se ha puesto de manifiesto porque en una 
decena de estudios se ha demostrado que al identificar e intervenir en el estilo de vida 
a estos pacientes, es posible evitar su progresión a diabetes hasta en 58% de los casos. 
Se estima que la prediabetes señala una disminución de la reserva pancreática y que al 
momento de manifestarse el estado diabético, la reserva está reducida en un 50%. En 
teoría al intervenir a los pacientes en estado de prediabetes se podría evitar el 
deterioro progresivo de las células beta o por lo menos desacelerarlo. Es razonable 
anticipar que la detección y tratamiento de la prediabetes sea una estrategia eficiente 
para lidiar con la epidemia de DM2. En Estados Unidos, en el NANHES III se encontró 
que el 22.6% de adultos de 45 a 74 años con sobrepeso, tienen prediabetes. De ellos, el 
51.2% tenían solo Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), el 23.5% Glucosa en Ayuno 
Alterada (GAA) y el 25.2% GAA y TGA combinada. Estas cifras son similares a las 
reportadas en otros países como Suecia (22%), Australia (23.7%) Singapur (23%) y 
Corea lo que señala una prevalencia mundial de prediabetes que varía entre el 15 a 
25%(9). En México de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 
2012 la proporción de adultos con diagnóstico médico previo de diabetes fue de 9.2%, 
13 
lo que muestra unincremento importante en comparación con la proporción 
reportada en la Encuesta de Salud (ENSA) 2000 (5.8%) y en la ENSANUT 2006 (7%). 
En la ENSANUT 2012, tanto en hombres como en mujeres se observó un incremento 
importante en la proporción de adultos que refirieron haber sido diagnosticados con 
diabetes en el grupo de 50 a 59 años de edad, similar en mujeres (19.4%) y en 
hombres (19.1%). Respecto a la proporción de adultos con diagnóstico médico previo 
de diabetes por entidad federativa, se observó que las prevalencias más altas se 
identifican en el Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, 
Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.(12) 
 
La identificación de sujetos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, radica en la 
detección de cifras anormales de glucemia, ya sea en ayunas o tras una prueba de 
tolerancia oral a la glucosa (PTOG). De hecho aunque existen otros factores que 
condicionan la posibilidad de desarrollar esta enfermedad como la edad, la historia 
familiar positiva de Diabetes, la obesidad, el índice cintura/cadera, la presión arterial, 
el perfil lipídico o la presencia de factores de riesgo cardiovascular, es indudable que 
identificar a los sujetos con riesgo mediante una glucemia en ayuno facilita el cribado, 
las evidencias actuales de mayor peso en el campo de la prevención provienen de 
estudios que han incluido sujetos con intolerancia oral a la glucosa (IOG), es decir, 
han utilizado como prueba una PTOG. (13) 
 
La GAA (glucosa entre 100 a 125mg/dl) y TGA (glucemia 2 horas pos-carga de glucosa 
de 140 a 199mg/dl), representan 2 estados intermedios entre la tolerancia normal a 
la glucosa y la diabetes. Desde el punto de vista fisiopatológico, epidemiológico y de 
asociación a comorbilidad cardiovascular, existen algunas diferencias entre ambas. La 
IOG se asocia fundamentalmente a defectos en la acción de la insulina, es más 
frecuente que la GBA, especialmente en mujeres, y se asocia con un riesgo 
incrementado de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el valor pronóstico para 
desarrollar Diabetes tipo 2 no se ha demostrado sustancialmente diferente en ambas 
afecciones de manera aislada, si bien es cierto que cuando coexisten el riesgo es aún 
más elevado. (14) 
 
En relación al periodo de tiempo anterior al desarrollo de diabetes sintomática, 
durante los últimos 10 años, Modam, Reaven, Hjermann y Scheen definieron, con la 
ayuda de los datos epidemiológicos, biológicos y clínicos, el síndrome pluri 
metabólico, constituye con sus manifestaciones las características más sobresalientes 
del estado de prediabetes, algunos elementos desempeñan una función independiente 
en el desarrollo de enfermedades crónicas y con frecuencia se relacionan: diabetes 
tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad cardiaca coronaria. (15) 
 
En la prevención de toda enfermedad crónica, entre las que se encuentra la diabetes, 
es preciso establecer las siguientes fases: prevención primaria (medidas necesarias 
para reducir su aparición), prevención secundaria (diagnóstico y tratamiento precoz), 
y prevención terciaria (evitar el desarrollo de complicaciones específicas de la 
enfermedad, una vez diagnosticada. (16) 
 
 14 
La prevención primaria de la Diabetes tipo 2, siempre debe estar dirigido a la 
población general o grupos de alto riesgo. En la población general la actuación estará 
centrada en fomentar un “estilo de vida” sano, desde épocas precoces de la vida a 
través de la implantación de hábitos dietéticos adecuados y de proporcionar la 
realización de ejercicio físico; medidas tendentes a evitar el sedentarismo y la 
obesidad, factores primordiales en el desencadenamiento de la diabetes.(17) 
 
En la población de alto riesgo la prevención de la diabetes en aquellas comunidades 
con baja o moderada susceptibilidad genética para desarrollar la enfermedad se basa 
en identificar a los individuos con propensión a factores de riesgo. El cambio de 
“estilo de vida” comprende la instauración de determinadas recomendaciones 
dietéticas y la práctica de ejercicio físico. El establecimiento de cambios nutricionales 
parece acompañarse de una mejoría de la tolerancia glucémica, pese a lo cual no son 
concluyentes los resultados obtenidos en relación con la prevención de la DM2. (18) 
 
Entre las posibles soluciones para la prevención y control de factores de riesgo para 
desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 se han valorado la presencia de los factores de 
riesgo tanto de tipo poblacional como individual para controlarlos en forma temprana 
y prevenir la aparición de Diabetes Mellitus tipo 2.(18) 
Con este fin se ha propuesto metas de control mediante la realización de muchos 
estudios que involucran un buen control metabólico a través del control de peso, 
circunferencia abdominal, la realización de ejercicios, dieta balanceada, disminuir el 
consumo de comida, grasa, y periódicos controles de glicemia. (18) 
Así demostrado en el estudio Carmen (Carbohydrate Ratio Management in European 
National Diets) basado en un análisis de la situación sobre obesidad un problema de 
salud con un gran impacto social, es el primer estudio de intervención nutricional a 
largo plazo de carácter multicéntrico a nivel europeo, procedentes de cinco 
nacionalidades diferentes daneses, holandeses, alemanes, británicos y españoles.(18) 
Con la participación de cerca de 400 voluntarios, y por un lapso de 6 meses, el objetivo 
de este estudio, es investigar los efectos de una reducción en la dieta del 10% de 
energía procedente de la grasa, con un incremento simultaneo de ese mismo 10% de 
energía a partir de los hidratos de carbono simples y complejos, en el peso corporal e 
ingesta de alimentos en voluntarios con sobrepeso y obesidad. Al final del periodo de 
intervención de 6 meses, el grupo de control gano un poco de peso, los otros dos 
grupos que siguieron una dieta baja en grasa y alta en hidratos de carbono perdió 
peso (entre 1 y 2kilos). Esta pérdida de peso se sustentó en gran medida en la pérdida 
de masa grasa corporal. Con esto se llega a concluir que pueden controlarse el peso 
disminuyendo la ingesta de grasas y aumentado la de hidratos de carbono simples y 
complejos. La diferenciación entre hidratos de carbono simples y complejos no es 
significativa a la hora de reconocer sus efectos en el control o reducción del peso en 
una dieta baja en grasas. (18) 
 
El estudio denominado CARMELA, evaluó el riesgo cardiovascular en siete ciudades 
latinoamericanas, es un estudio observacional, poblacional y transversal, que empleo 
un muestreo estratificado en varias etapas evaluó la prevalencia de los factores de 
riesgo cardiovascular y placas carotideas y midió el grosor de la intima-media 
15 
carotidea en habitantes de siete grandes ciudades de 7 países latinoamericanos. El 
estudio incluyo individuos en un total de 11.550, entre 25-64 años, de Barquisimeto, 
Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Quito y Santiago de Chile; se 
recolectaron datos sobre parámetros antropométricos, presión arterial, glucemia en 
ayuno, colesterol total y HDL, triglicéridos, grosos de la íntima-media carotidea, placas 
carotideas y status de fumador. Las tasas de prevalencia global (intervalos entre 
ciudades) fueron las siguientes: 
Hipertensión (> 140/90 mm hg o tratamiento farmacológico), 18% (9-29%), 
hipercolesterolemia (colesterol total >240mg/dl), 14% (6-20%); diabetes (glucemia 
> 126 mg/dl o diabetes auto informada), 7% (4-9%); síndrome metabólico, 20% (14-
27%); obesidad ( índice de masa corporal >30 kg/m2), 23% (14-27%); tabaquismo, 
30% (22-45%); y placas, 8% (5-14%): el valor medio del grosos intima-media 
carotideo fue de 0.65 mm (0.60-0.74 mm). Quito y buenos Aires tuvieron la mayor 
prevalencia de hipercolesterolemia 20.2 y 18% respectivamente.(19) 
 
La hipercolesterolemia fue altamente prevalente incluso en países con diferentes 
niveles socioeconómicos. La prevalencia de diabetes fue similar a la de los países 
desarrollados. Eltabaquismo femenino en Santiago y Buenos Aires fue uno de los 
mayores del mundo. El grosor de la íntima-media y las prevalencias de las placas 
carotideas variaron ampliamente. (19) 
 
Estudios como UKPDS realizado en el Reino Unido, DDCT realizado en Estados Unidos 
y Canadá y Kumamoto en Japón son concluyentes y aseveran que: 
 Las complicaciones vasculares de la diabetes mellitus se pueden prevenir por 
medio del diagnóstico temprano y del tratamiento intensivo de la 
hiperglucemia, de la hiperlipidemia y de la hipertensión arterial. 
 La educación del paciente, la dieta y el ejercicio físico juegan un papel 
fundamental. 
 El auto monitoreo de la glicemia capilar del paciente es un factor decisivo en la 
toma de decisiones diarias que debe llevar a cabo el propio paciente. 
 Es indispensable el establecimiento y alcance de metas terapéuticas rigurosas. 
 
 
3.4.- USO DEL TEST DE FINDRISK. 
 
Básicamente existen dos tipos de estrategias de detección precoz de la diabetes: la 
estrategia poblacional y la de alto riesgo. 
Dentro de la estrategia poblacional se distinguen al menos tres posibles 
aproximaciones: 
 
a) Medición de la glucemia en ayunas, estrategia que sirve fundamentalmente 
para determinar la existencia de “ prediabetes “ y de diabetes no diagnosticada 
o desconocida. 
b) Estimación del riesgo de diabetes incidente ( a largo plazo), estrategia que 
ignora el estado glucémico actual del sujeto; y 
 16 
c) Aplicación de cuestionarios como herramienta primaria de cribado e 
identificación de subgrupos de población en los que es más eficiente 
determinar más tarde la glucemia en ayunas o postprandial.(20) 
 
La segunda modalidad de estrategia de detección precoz de la diabetes, la estrategia 
de alto riesgo, se basa fundamentalmente en la utilización de los recursos y 
organizaciones de asistencia sanitaria en la atención a los pacientes. El cribado de 
diabetes en la población general mediante el análisis de la glucemia en ayunas no está 
justificado debido a la amplia variabilidad de la misma y a su escaso coste-efectividad. 
En la población de alto riesgo, el rendimiento del cribado mediante la glucemia en 
ayunas mejora sustancialmente, aunque sigue sin identificar a un número significativo 
de personas con diabetes inicial y a las que padecen intolerancia a la glucosa, situación 
de muy alto riesgo para el desarrollo de diabetes. (20) 
Es factible por tanto, implementar instrumentos de cribado que sean fáciles de usar, 
baratos, rápidos de ejecutar y aplicables a grandes grupos de población. Una solución 
sería disponer de escalar de medición del riesgo de diabetes similar a las que se 
aplican para la estimación del riesgo cardiovascular. Para que estas escalas puedan 
ser utilizadas en el ámbito de la Salud Pública, es necesario que sean sencillas, es decir 
que de ser posible no haya necesidad de practicar determinaciones analíticas y que 
puedan ser aplicadas por el personal preparado o ser auto aplicables por el propio 
individuo.(20) 
 
En Europa, para detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes en el 
futuro, se dispone de la escala de Findrisk. Desarrollada en Finlandia y basaba en la 
recogida de información clínica y demográfica, permite tanto el cribado como el auto 
cribado no invasivo. Dicha escala ha sido traducida, adaptada y validada en numerosas 
poblaciones europeas. (20) 
 
Es mediante el estudio de cohorte denominado Prevención de la diabetes tipo 2 por 
los cambios en la forma de vida entre los sujetos con intolerancia a la glucosa, 
realizado por Jaakko Tuomilehto, y colaboradores, realizado en Finlandia en 1993, 
que se implementa la elaboración de este test, en donde resume que debido al 
aumento en la prevalencia de un estilo de vida sedentario y la obesidad se llega a 
desarrollar diabetes tipo 2, pero que puede prevenirse mediante intervenciones que 
afectan a la vida de los sujetos de alto riesgo. La muestra tuvo un total de 522 
personas 172 hombres y 350 mujeres de mediana edad (55 años) de la población 
finlandesa adulta de ambos sexos, sin evidencia de diabetes al inicio del seguimiento. 
Cada sujeto en el grupo de intervención recibió consejería individualizada destinada a 
reducir peso, la ingesta total de grasa, y la ingesta de grasas saturadas y el aumento de 
la ingesta de fibra y la actividad física. (20) 
 
Una prueba de tolerancia oral a la glucosa se realizó anualmente; el diagnóstico de la 
diabetes ha sido confirmado por una segunda prueba. La duración media del 
seguimiento fue de 3.2 años. La incidencia acumulada de diabetes después de cuatro 
años fue de 11% (intervalo de confianza del 95%, de 6 a 15%) en el grupo de 
17 
intervención y el 23% (intervalo de confianza del 95%, 17 a 29 %) en el grupo 
control, dando como resultado una reducción de 58% en el grupo de intervención. (21) 
 
La incidencia de nuevos casos de diabetes fue monitorizada durante más de 10 años. 
Las principales variables que se encontraron claramente relacionadas con el riesgo de 
desarrollar diabetes en este estudio, y que fueron introducidas en la primera versión 
de la escala, fueron: edad, el IMC, el perímetro de la cintura, el tratamiento 
farmacológico antihipertensivo, los antecedentes personales de glucemia elevada 
(incluida la diabetes gestacional) y los antecedentes familiares de diabetes. Estudios 
posteriores en esta y otras poblaciones, mostraron que el consumo diario de frutas y 
verduras y la practica regular de ejercicio físico eran también potenciales protectores 
del desarrollo de diabetes, por lo que estas variables fueron incluidas en la escala en 
versiones posteriores.(20) 
 
La escala fue validad más tarde en una nueva muestra independiente de la anterior 
que fue seguida durante 5 años y ha sido traducida y adaptada a otras poblaciones 
europeas, americanas y asiáticas. (20) 
 
FINDRISK tiene múltiples ventajas sobre otras escalas de riesgo de diabetes. 
FINDRISK es un simple cuestionario auto administrado que se puede utilizar como 
una detección de diabetes inicial en atención primaria o entornos comunitarios. 
Puede ser bien entendida y fácilmente calculado por el laico o personal clínico sin 
prueba de laboratorio. Incluye 8 preguntas claramente definidas que abarquen todos 
los bien conocidos riesgos. Ha sido evaluado en la detección de individuos con 
diabetes no diagnosticada y prediabetes en un estudio transversal en Finlandia y 
otros 15 países o regiones y ganó una buena validez en la mayoría de estas 
poblaciones. (20) 
 
La Fundación para la diabetes y la fundación solidaridad Carrefour con la 
colaboración de las Escuelas Universitarias de Enfermería de la Universidad 
Complutense y Autónoma de Madrid, así como la Unidad de Investigación del Hospital 
Universitario La Paz y Segece, realizaron en el 2000 un estudio de prevalencia, a 2669 
personas (1,310 pertenecientes a hombres y 1.359 a mujeres) mediante el Test de 
Findrisk. El estudio fue realizado por estudiantes del segundo y tercer curso de las 
escuelas de la universidad de Complutense y de la Autónoma de Madrid en doce 
hipermercados Carrefour de la Comunidad de Madrid. Según el estudio, el 19.6% de la 
muestra presenta un riesgo alto. Por sexos, la cifra se sitúa en el 19.5% en el caso de 
los hombres y en el 19.8% en el caso de las mujeres. Las personas mayores de 64 
años, la cifra se sitúa en el 38.2% (34.7% de los hombres y 45.2% de las mujeres), 
mientras que los menores de 45 años el porcentaje desciende hasta el 6.2%. (5.7% 
para hombres y 6.7% para mujeres). Los hombres como las mujeres con IMC mayor a 
30kg/m2 muestran 45.6% y 50.4% respectivamente. En 35.5% de los hombres y el 
32.5% de las mujeres con un perímetro de cintura elevado presentan un riesgo alto de 
padecer la enfermedad. La inactividad de actividad física se muestra igualmente 
asociada con un mayor riesgo de diabetes (32.8% para los hombres y 31.7% para las 
mujeres). Antecedentes de glucosa elevada encontrada en un examende laboratorio 
 18 
(72.5% en los hombres y 69.8% en las mujeres) así como en las personas que 
consumen fármacos antihipertensivos (55.9% en los hombres y 47.7% en las 
mujeres). Asimismo, las probabilidades aumentan si existen antecedentes familiares 
de primer grado (madre, padre, hermanos) con diabetes (60.2% para los hombres y 
44.5% para las mujeres). En las personas sin antecedentes familiares el porcentaje se 
sitúa en un 9.1% en los hombres y 23.4% en las mujeres. (22) 
 
En el estudio “Evaluación del Score Finlandés de Riesgo de Diabetes en cribado” La 
diabetes no diagnosticada y prediabetes entre los Adultos por sexo y raza en Estado 
Unidos: NHANES 1999-2010, estudio de gran tamaño, la sección transversal de 
representación nacional muestra de adultos en los Estados Unidos, se encontró que 
el test de Findrisk tiene un buen rendimiento en la identificación de diabetes no 
diagnosticada y prediabetes en hombres y mujeres en todos los grupos raciales / 
grupos étnicos. Aunque el análisis estratificado indicó que el discriminante de 
Findrisk es menor en las personas de 65 años o más, la sensibilidad fue del 87,04% 
para la diabetes sin diagnosticar y 82.98% de prediabetes, que es aceptable para una 
herramienta de detección primera línea. Por lo tanto, el test de Findrisk puede 
funcionar como una herramienta de cribado inicial en el primer nivel de atención o de 
la población de adultos estadounidenses de 20 años o más, para los blancos, los 
negros y los hispanos. El gran tamaño de la muestra es también la fuerza del estudio, 
que puede producir más resultados fiables. (23) 
 
En resumen, el test de Findrisk ha superado con éxito los requisitos de validez 
epidemiológica, baje coste, sencillez y no invasión, exigible a cualquier herramienta de 
cribado; ha sido utilizada en numerosos cohortes europeos y ha mostrado ser una 
herramienta fiable desde la doble perspectiva de detección de la diabetes no 
diagnosticada y de la predicción de la diabetes incidente. Las pruebas de cribado 
mediante el uso de escalas necesitan, además de todo lo anterior, ser realizadas en 
condiciones apropiadas. El test de Findrisk puede también ser auto-administrado 
(como se ha demostrado en alguno de los estudios de validación), pero se recomienda 
que las respuestas sean supervisadas por personal sanitario entrenado. (21) 
Más importante aún, se ha observado que cuando se utilizan distintas escalas 
(desarrolladas en y para diferentes poblaciones) directamente (es decir, sin 
adaptación ni validación previas) a una misma población, su validez puede verse 
comprometida debido a diferencias entre la población de origen y de aplicación. (21) 
 
En el estudio realizado en Finlandia en el año 2001, con 523 sujetos en lapso de 4 
años, conocido como Prevención de la Diabetes Mellitus tipo 2 por los cambios en la 
forma de vida entre los sujetos con intolerancia a la glucosa, dirigido por el profesor 
Jaakko Tuomilehto de la Universidad Helsinki, concluye que si se puede prevenir la 
aparición de la diabetes en un 58% mediante modificación de los factores de riesgo ( 
dieta y ejercicio ).(11) por ultimo estudios como Malmo preventive trial with diet and 
Exercise realizado en Suecia, en 1991 por 5 años, su intervención mediante factores 
como la dieta y el ejercicio redujeron el riesgo de diabetes en un 48% de 432 sujetos 
de estudio. El estudio Da Qing IGT and Diabetes Study hecho en China 1997 en un 
plazo de 6 años, dio como frutos mediante la intervención de factores separados Dieta, 
19 
Ejercicio, Dieta y ejercicio a la vez disminuyeron en un 33%, 47% y 38% 
respectivamente el riesgo de desarrollar diabetes. El último estudio realizado en 
Estados Unidos Diabetes Prevention Program (DPP) en el año 2002 sobre 3234 
sujetos por un lapso de 2.8 años concluyo que la dieta y el ejercicio reducen el riesgo 
en un 58%. (24) 
 
En México se realizó el estudio “Riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 
una comunidad rural de Tabasco”, el propósito del estudio fue evaluar el nivel de 
riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Se realizó un estudio epidemiológico 
transversal, de prevalencia, en una muestra aleatoria de individuos en un rango de 
edad de 25 a 64 años, sin distinción de género, en la comunidad Reforma 2ª sección de 
Jalpa de Méndez, Tabasco, mediante la aplicación del instrumento de Findrisk. La 
población de la comunidad era de 436 personas. Dentro de los resultados los dos 
principales factores de riesgo fueron el IMC mayor a 25 (88%) y la circunferencia de 
cintura mayor a 80 cm en mujeres y 90 en hombres (78%). En nivel intermedio se 
encontró falta de vegetales en la alimentación (58%) y los antecedentes familiares 
(54%). La falta de actividad física se encontró en 36% de la muestra, semejante al 
representado por la edad. (25) 
 
El Test Findrisk se calcula basándose en un cuestionario con 8 preguntas, incluyendo 
la edad (años), el índice de masa corporal (IMC: kg / m2), circunferencia de la cintura 
(cm), la historia del tratamiento farmacológico antihipertensivo, la historia de la 
glucosa en sangre alta, antecedentes familiares de diabetes, el consumo diario de 
frutas, verduras (consumen todos los días), y la actividad física diaria (que tiene por 
lo menos 30 minutos de actividad física). El cuestionario se puede completar sin 
ninguna prueba de laboratorio. La respuesta de cada pregunta es asignada con 
diferentes puntajes y el resultado final es la suma de las puntuaciones de las 8 
preguntas y los rangos van de 0 a 26, de acuerdo a los puntajes se obtiene el nivel de 
riesgo para desarrollar DM2 a 10 años. (23) 
 
NIVEL DE RIESGO Y PRONOSTICO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
PUNTUACION NIVEL DE RIESGO PRONOSTICO A 10 AÑOS 
0-6 Bajo 1% desarrollar DM 2 
7-14 Medio De 7-11, 4% 
De 12-14, 17% 
15 y más Alto De 15-20, 33% 
De 21-26, 50% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
4.- JUSTIFICACIÓN. 
 
Debido a la alta prevalencia de diabetes a nivel mundial, en los últimos 20 años se ha 
constituido en un problema de salud pública, la diabetes mellitus es la primera causa 
de muerte a nivel nacional y se estima que la tasa de mortalidad crece 3% cada año. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el periodo 2004-2009 la 
diabetes mellitus ha sido la primera causa de muerte con 21,096 defunciones en el 
año 2011. 
 
La diabetes mellitus consume entre 4.7% y 6.5% del presupuesto para la atención de 
la salud. El IMSS estimo el gasto médico por componente de atención medica en el año 
2009 el cual corresponde a los tres primeros lugares a la hipertensión arterial, la 
diabetes mellitus y la insuficiencia renal, en un porcentaje e 40, 36 y 13 
respectivamente. Debido a la trascendencia y el impacto de esta enfermedad crónica, 
se requiere unificar el proceso de atención que se otorga en las unidades medicas con 
la identificación temprana y oportuna de las complicaciones agudas y crónicas de las 
diabetes mellitus y su tratamiento. 
 
La realización de este estudio mediante la aplicación del test de Findrisk calcula el 
riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en un plazo de 10 años lo que 
permitirá identificar en qué medida los factores de riesgo a los cuales la población se 
encuentra expuesta puede provocar la aparición de esta patología. Si la diabetes 
mellitus tipo 2 puede prevenirse mediante intervenciones en las cuales afectan a la 
vida de los sujetos de alto riesgo, en beneficio de su salud, se puede reducir no solo la 
aparición sino también las complicaciones a largo plazo de personas que padecen 
diabetes. 
 
Por lo anterior se diseña el presente estudio a fin de implementar las estrategias 
pertinentes que logren impactar en los estilos de vida de la población adscrita a la 
Unidad de Medicina Familiar 28 y disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus 
tipo 2 y secundariamente disminuir costos al instituto mexicano del seguro social al 
disminuir las complicaciones y abatirla morbi-mortalidad. 
 
Los resultados obtenidos ayudaran a identificar a pacientes con riesgo elevado de 
desarrollar diabetes mellitus y derivarlos a su consultorio médico, trabajo social, 
servicio de nutrición para recibir información en relación a la prevención de 
desarrollar diabetes mellitus, así como vigilancia de desarrollar Diabetes Mellitus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado rápidamente en los últimos 50 años 
y es máxima en las poblaciones minoritarias, los negros, los hispanos y 
particularmente los indígenas estadounidenses. En todas las poblaciones la 
prevalencia aumenta con la edad; en los blancos, la prevalencia alcanza 20% hacia la 
edad de 80 años. 
La organización Panamericana de la salud ha clasificado a los países americanos en 
cuatro categorías de acuerdo a su prevalencia (2) : 
 Muy alta 6.1 a 8.1%: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Uruguay. 
 Alta 5.1 a 6%: Brasil, México, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba. 
 Media 4.1 a 5%: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Guatemala. 
 Baja 3.1 a 4%: Nicaragua, Honduras. 
 
En México los casos de diabetes constituye un reto creciente y trascedente para el 
Instituto Mexicano del Seguro Social porque: 
 Durante el 2010, la prevalencia de diabetes mellitus fue de 10.5% en la 
población derechohabiente. 
 Ocupa el segundo lugar de demanda de consulta en medicina familiar, el quinto 
lugar en la consulta de especialidad. 
 Ocupa el octavo lugar en consulta de urgencias y como motivo de egreso 
hospitalario. 
 5 de cada 10 pacientes en los programas de diálisis son diabéticos tipo 2. 
 Es primera causa de los dictámenes de invalidez que corresponde al 14.3% del 
total, con una relación hombre mujer de 8 a 1. 
 La diabetes mellitus es un factor de riesgo cardiovascular, se estima que entre 
7 y 8 de cada 10 personas con diabetes mueren por este motivo. 
 
La Dra. Ana Lilia Lozada realizo un estudio en el Distrito Federal durante tres meses, 
del 1 de diciembre del 2007 a febrero 28 del 2008 donde se incluyeron 72 
participantes, dicho estudio mostro que la prevalencia de diabetes tipo 2 (38%), 
obesidad (78%) y tabaquismo (19.4%) fue muy alto en la población de esta entidad. 
 
Existen algunos cuestionarios para identificar riesgo de diabetes con mas de diez años 
de vigencia, los cuales demostraron no ser apropiados ya que son demasiado 
complejos y extensos, o la gente no los completa por miedo a tener la enfermedad o 
requerir su tratamiento. Hasta ahora no existía una herramienta practica para 
detectar aquellas personas con altas probabilidades de padecer diabetes. 
 
Las anormalidades metabólicas detectables que permiten pronosticar el riesgo de 
diabetes mellitus tipo 2, preceden por varios años a su diagnóstico por lo que pueden 
detectarse en las primeras etapas de la historia natural de la enfermedad. 
 
Aproximadamente el 5% por año de los pacientes con intolerancia a la glucosa 
 22 
desarrollan diabetes y después de 30 años casi todos se convierten en pacientes 
diabéticos. 
 
Es importante identificar en forma temprana a las personas con alteraciones en la 
homeostasis de la glucosa, ya que su tratamiento puede retrasar la aparición de 
complicaciones microvasculares y disminuir la tasa de progresión de diabetes. 
 
Existen estudios en la literatura que se enfocan a pacientes diabéticos, sin embargo 
pocos que se hayan realizado en población “sana” de lo anterior surge la necesidad de 
resolver la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
¿CUAL ES EL NIVEL DE RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN 
PACIENTES ADULTOS ADSCRITOS A LA UMF 28? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
6.- OBJETIVOS. 
 
6.1.- Objetivo general. 
 Determinar el nivel de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 
pacientes adultos de la Unidad de Medicina Familiar Nº 28 “Gabriel Mancera”, a 
través del instrumento Findrisk. 
 
6.2.- Objetivos específicos. 
 Determinar el nivel de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 2 en pacientes 
adultos de la UMF 28 de acuerdo al sexo. 
 Identificar el nivel de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 2 en pacientes 
adultos de la UMF 28 de acuerdo al grupo etareo. 
 Conocer los factores modificables de riesgo predominantes para desarrollar 
Diabetes Mellitus tipo 2, en pacientes adultos de la UMF 28. 
 
 
 
7.- HIPOTESIS DE TRABAJO. 
 
El nivel de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 2 en pacientes adultos de la 
Unidad de Medicina Familiar 28 es alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
8.- METODOLOGIA. 
 
8.1.- Diseño General del Estudio. 
 Tipo de estudio: Estudio transversal, descriptivo y prospectivo. 
 
8.2.- Universo de Estudio. 
El universo de estudio esta constituido por los pacientes mayores de 20 a 59 años de 
edad, derecho-habientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 28 “Gabriel 
Mancera” durante los meses de noviembre-diciembre del 2014 y enero del 2015. 
 
8.3.- Área de Investigación. 
La investigación se llevo a cabo posterior a la aprobación por el SIRELCIS en la Unidad 
de Medicina Familiar 28 “Gabriel Mancera”, ubicado en Gabriel Mancera numero 808 
esquina San Borja, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, Distrito Federal. 
 
8.4.- Selección y tamaño de la muestra. 
Muestreo no probabilístico, con un cálculo de una muestra mínima representativa de 
175 pacientes. 
Se realizo una captación de la muestra durante 3 meses (Noviembre y Diciembre 
2014, Enero 2015). De acuerdo al diagnóstico de salud de la UMF 28 durante el año 
2013, el total de la población derechohabiente entre 20 y 59 años de edad es de: 
80,686. Se utilizo para el cálculo de la muestra mínima representativa la fórmula para 
población conocida. 
 
 N Z2 (p) (q) 
 n = __________________________ 
 d2 (N – 1) + (Z2 p q ) 
 
Dónde: 
N= Total de individuos que comprende la población. 
Z2= Es el nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la 
población. 
p= proporción de observación que se espera obtener en una categoría. 
q= Es la otra parte del porcentaje de observaciones en una categoría y es igual a 1-p 
d= Rango de error de 0.05. 
 
N = 80,686 
Z = 1.96 
p = 0.13 (Prevalencia de prediabetes 12.7 de acuerdo a lo reportado por ALAD) 
q = 0.87 
d = 0.0025 
 
 n= 175 
 
 
 
25 
8.5.- CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
8.5.1.- Criterios de inclusión. 
Fueron incluidos los pacientes adultos (20 a 59 años de edad) que son 
derechohabientes de la UMF 28 y que acudieron a consulta externa de medicina 
familiar durante los meses de noviembre y diciembre del 2014, enero del 2015 y que 
aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado, y que tuvieron una 
detección de glucosa capilar o central en el último año registrada en el expediente 
clínico. 
 
8.5.2.- Criterios de exclusión. 
Pacientes que se embarazadas, personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 1 
y 2. 
 
8.5.3.- Criterios de eliminación. 
Por las características de este estudio, no existen criterios de eliminación. 
 
 
 
8.6.- VARIABLES DE ESTUDIO. 
 
Variables Moderadoras Edad, Sexo 
Variables Perturbadora Antecedente de Dislipidemias 
Variables Intervinientes Índice de Masa Corporal, Circunferencia 
Abdominal, Actividad física, tratamiento 
antihipertensivo, consumo de frutas y/o 
vegetales, tipo de trabajo, nivel de 
escolaridad, Lugar de origen, Estado civil. 
 
8.7.- DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
8.7.1.- NIVEL DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
8.7.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL. 
Estado de vulnerabilidad de un individuo o población para el incremento de 
desencadenar diabetes mellitus tipo 2 con factores condicionantes como la edad 
mayor de 45 años, índice de masa corporal elevado,circunferencia de la cintura 
elevada, falta de consumo de vegetales, familiares con DM2, falta de actividad física, el 
uso previo de antihipertensivos e hiperglucemia previa. 
 
8.7.1.2 DEFINICION OPERACIONAL: 
Para fines de estudio se tomaran en cuenta los resultados que se obtengan al aplicar el 
instrumento diseñado y validado llamado “Test de Findrisk”, instrumento que será 
aplicado por el autor del protocolo, obteniéndose los siguientes rangos de acuerdo a 
las puntuaciones: 
 
 26 
 
PUNTUACION NIVEL DE RIESGO PRONOSTICO A 10 AÑOS 
0-6 Bajo 1% desarrollar DM 2 
7-14 Medio De 7-11, 4% 
De 12-14, 17% 
15 y más Alto De 15-20, 33% 
De 21-26, 50% 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Ordinal. 
 
FACTORES MODIFICABLES 
 
8.7.2.- INDICE DE MASA CORPORAL 
 
8.7.2.1.- DEFINICION CONCEPTUAL 
Se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial 
para la salud y que se obtiene al multiplicar el peso total de un individuo sobre la talla 
multiplicada al cuadrado. 
 
8.7.2.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Para fines de este estudio se considera el índice de masa corporal en que se encuentre 
al momento de aplicar el Test de Findrisk. Esta pregunta forma parte del instrumento 
“Test de Findrisk”, prueba de determinación de riesgo a desarrollar diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa 
TIPO DE ESCALA: Ordinal. 
 
Normal: V IMC menor de 25 
Sobrepeso: IMC de 25- 29.9 
Obesidad: IMC mayor de 30 
 
 
8.7.3.- CIRCUNFERENCIA DE CINTURA. 
 
8.7.3.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
 Es la medición a una distancia intermedia entre el borde inferior de la ultima costilla 
y la cresta iliaca, en un plano horizontal. 
 
8.7.3.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Para fines de este estudio se medirá la circunferencia abdominal en cada paciente. 
Esta pregunta forma parte del instrumento “ Test de Findrisk”, prueba de 
determinación de riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cuantitativa. 
27 
TIPO DE ESCALA: Razón. 
 
INDICADORES: 
Riesgo de complicación 
metabólica 
Normal Incremento Muy incrementado 
Hombre < 94cm 94-102 cm > 102 cm 
Mujer <80 cm 80-88 cm > 88 cm 
 
 
 
8.7.4.- FALTA DE ACTIVIDAD FISICA. 
 
8.7.4.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
 Es la carencia de un conjunto de movimientos del cuerpo, obteniendo como resultado un 
gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. 
 
8.7.4.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
 Para fines de este estudio se consideró sedentario al individuo que no realizo 
ejercicio por lo menos 30minutosal día. Esta pregunta forma parte del instrumento “ 
Test de Findrisk”, prueba de determinación de riesgo a desarrollar diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal dicotómica. 
 
INDICADORES: 
SI 
NO 
 
 
8.7.5.- FALTA DE CONSUMO DE VEGETALES. 
 
8.7.5.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
La carencia o ausencia de ingesta de alimentos que proceden de fuentes herbolarias. 
 
8.7.5.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
 Para fines de este estudio se considera consumo de vegetales, si es a diario o no según lo 
respondido por los pacientes encuestados. Esta pregunta forma parte del instrumento “ 
Test de Findrisk”, prueba de determinación de riesgo a desarrollar diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal dicotómica. 
 
INDICADORES: 
A. Diario 
 28 
b. No a diario 
8.7.6.- CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS. 
 
8.7.6.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
 Ingesta de alguna droga farmacéutica para el control de hipertensión arterial. 
 
8.7.6.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Para fines de este estudio se consideró si consumió medicamentos para el control de la 
presión arterial, según lo respondido por los pacientes encuestados. Esta pregunta 
forma parte del instrumento “Test de Findrisk”, prueba de determinación de riesgo a 
desarrollar diabetes mellitus tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal dicotómica. 
 
INDICADORES: 
Si 
No 
 
8.7.7.- HIPERGLUCEMIA PREVIA. 
 
8.7.7.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
Elevación de la cantidad de glucosa en sangre por encima de 110mg/dl en algún 
momento de su vida pasada. 
 
8.7.7.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Para fines de este estudio se tomara si alguna vez tuvo valores elevados de glucosa, lo 
cual se corroborara a través de una glucemia en el ultimo año a través del registro en 
el expediente clínico o laboratorio. Esta pregunta forma parte del instrumento “ Test 
de Findrisk”, prueba de determinación de riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal dicotómica. 
 
INDICADORES: 
Si 
No 
 
FACTORES NO MODIFICABLES. 
 
8.7.8.- EDAD 
 
8.7.8.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
Tiempo transcurrido en años a partir de la fecha de nacimiento de un individuo. 
 
8.7.8.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
29 
Para fines de este estudio se considerara como los años registrados por el individuo al 
momento de realizar la encuesta. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cuantitativa. 
TIPO DE ESCALA: Razón. 
 
INDICADORES: 
Años de edad. 
 
 
8.7.9.- ANTECEDENTES FAMILIARES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
8.7.9.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
Aquellos patológicos que anteceden y que se heredan de la familia. 
 
8.7.9.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Para fines de este estudio se tomara aquellos antecedentes heredo familiares 
relacionados con diabetes Mellitus tipo 2,en familiar con parentesco, padre o madre, 
hermano (a) ,abuelos, primos, hijos que el encuestado mencione al momento de 
aplicar el Test. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal politomica. 
 
INDICADORES: 
No 
Si: abuelos, tios, primos 
Si: padre, hermanos, hijos 
 
 
8.7.10.- SEXO. 
 
8.7.10.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
Constitución orgánica que hace la diferencia de femenino con el masculino. 
 
8.7.10.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Características fenotípicas del sujeto de estudio al momento que se realizara la 
encuesta. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal dicotómica. 
 
INDICADORES: 
Masculino o femenino. 
 
 
 30 
8.7.11.- ESCOLARIDAD. 
 
8.7.11.1.- DEFINICION CONCEPTUAL. 
Periodo de tiempo que dura la estancia de una persona en una escuela para adquirir la 
enseñanza adecuada. 
 
8.7.11.2.- DEFINICION OPERACIONAL. 
Se consideró para fines de estudio el grado de escolaridad adquirido en el momento 
que se realizara la encuesta. 
 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal politomica. 
 
INDICADORES: 
 Primaria, Secundaria, Preparatoria, licenciatura, Posgrado. 
 
 
8.8.- Métodos de recolección de datos. 
La información se obtuvo a través de la aplicación del test de Findrisk, el cual fue 
aplicado en la sala de espera de consulta externa de la UMF 28, se llevo a cabo 
posterior a la autorización del protocolo por el SIRELCIS, la participación consistió del 
llenado de la encuesta de datos sociodemográficos. El test fue explicado a los 
pacientes que asistieron a la consulta externa de la UMF 28 en los meses de 
noviembre y diciembre 2014 y que se encontraban en la sala de espera, dicho test fue 
aplicado por el autor del protocolo. 
A las personas objeto de estudio primero se les dio una breve descripción sobre el 
test, su utilidad y que beneficios presta, se dio o se leyó el consentimiento informado, 
solicitando su firma, posteriormente se aplico el test por el autor del protocolo, el cual 
además del instrumento que evalúa el riesgo para desarrollar DM2 se aplico una 
encuesta de datos sociodemográficos, posteriormente se procedió a medirlos con la 
báscula calibrada y estadímetro que se encuentran en el área de la consulta externa, 
así como la medición de la cintura con cinta métrica, se realizo con la misma báscula y 
estadímetro a todos los pacientes. 
Finalmente se realizo a pacientes que obtuvieron un riesgo alto y muy alto se les 
invito a acudir al servicio de PREVENIMSS al igual que al servicio de consulta externa 
para seguimiento por su médico familiar, se les invitoa participar en los grupos de 
trabajo social y nutrición de acuerdo a los factores de riesgo encontrados. 
 
8.9.- Procedimientos para la recolección de la información, instrumentos, 
métodos para el control y calidad de los datos. 
 
Para la recolección de la información se utilizo el Test de Findrisk, el cual se aplico a 
través de entrevista dirigida, consta de 8 ítems los cuales valoran los siguientes 
factores de riesgo: 
 Edad 
 Diagnóstico de diabetes en, por lo menos, un miembro de su familia. 
31 
 Relación de su estatura y peso (Índice de Masa Corporal) 
 Perímetro de cintura. 
 Actividad física por lo menos 30 minutos diarios 
 Frecuencia ingesta de frutas, verduras o pan ( de centeno o integra). 
 Antecedente de medicamentos contra la hipertensión. 
 Valores elevados de glucosa en sangre. 
 Antecedentes familiares con DM 2 
 
ITEM DEFINICIÓN Porcentaje (%) de personas 
que: 
Edad Tiempo de 
existencia desde el 
nacimiento hasta 
la fecha actual. 
-Menor de 45 años: 0 puntos 
-De 45 a 54 años: 2 puntos 
-De 55 a 64 años: 3 puntos 
Índice de Masa Corporal Proporción de 
grasa corporal que 
esta en relación 
directa con el peso 
y la talla 
-Menor de 25kg/m2: 0 puntos 
 
-De 25 -30kg/m2: 2 puntos 
 
-Mayor de 30 kg/m2: 3 puntos 
Circunferencia de Cintura Contorno que 
existe alrededor 
del abdomen a 
nivel del ombligo 
H M Puntos 
<94cm <80cm 0 
94-102c 80-88c 2 
>102cm >88cm 3 
Actividad Física Cualquier 
actividad física 
realizada en el 
trabajo o tiempo 
libre 
-Tienen actividad física: 0 
puntos. 
 
-No tienen actividad física: 2 
puntos 
Consumo de frutas y 
vegetales 
Acción y efecto de 
consumir frutas y 
vegetales 
 -Consumen diariamente: 0 
puntos. 
 
-No consumen diariamente: 1 
punto 
Tratamiento para 
hipertensión 
Medicación 
administrado bajo 
criterio medico a 
pacientes con 
diagnostico de 
hipertensión 
Arterial. 
 
 
-No han consumido 
medicamento antihipertensivo: 
0 puntos. 
 
-Si han consumido 
medicamento antihipertensivo: 
2 puntos 
Niveles de Glucosa en la 
sangre 
Cantidad de 
glucosa en sangre 
-No han tenido hiperglucemias: 
0 puntos. 
-Si han tenido hiperglucemias: 5 
puntos. 
Antecedentes de 
familiares con Diabetes 
Mellitus 2 
Familiares con 
Diagnostico 
confirmado de 
Diabetes tipo 1 o 2 
-No tiene familiares: o puntos. 
-Si: Abuelos, tíos primos: 3 
puntos. 
-Si: Padre, hermano, hijo: 5 
puntos 
 
 32 
En donde se valoro por la tabla de calificación de riesgo de desarrollar Diabetes 
Mellitus tipo 2 en un plazo de 10 años. 
 
ITEM PARAMETRO CALIFICACION 
Edad Menor de 45 años 0 
De 45 a 54 años 2 
De 55 a 64 años 3 
Indice de Masa Corporal Menor de 25kg/m2 0 
De 25-30kg/m2 2 
Mayor de 30kg/m2 3 
Circunferencia de cintura Hombre Mujer 
<94cm <80cm 0 
94-102cm 80-88cm 1 
>102cm >88cm 3 
Actividad fisica Si 0 
No 2 
Frecuencia ingesta de frutas y 
verduras 
A diario 0 
No a diario 1 
Antecedentes de medicamentos 
contra Hipertension 
No 0 
Si 2 
Valores elevados de glucosa en 
sangre 
No 0 
Si 5 
Antecedentes de familiares con 
DM 2 
No 0 
Si: abuelos, tios, primos 3 
Si: padre, hermanos, hijos 5 
 
 
De acuerdo a la escala de puntuación ya asignada y que consta en cada ítem, cada 
paciente conocio el riesgo de contraer diabetes tipo 2 en un lapso de 10 años. 
 
PUNTUACION NIVEL DE RIESGO PRONOSTICO A 10 AÑOS 
0-6 Bajo 1% desarrollar DM 2 
7-14 Medio De 7-11, 4% 
De 12-14, 17% 
15 y más Alto De 15-20, 33% 
De 21-26, 50% 
 
 
8.10.- Plan de análisis de los resultados. 
Los resultados fueron analizados mediante el programa S.P.S.S que sirvio para la 
elaboración de tablas y gráficos, además del cruce de variables, las medidas 
estadísticas que se utilizaron fueron medidas de frecuencia relativa como la 
proporción, porcentaje, y chi cuadrada para la asociación de variables cualitativas 
(antecedentes familiares, ejercicio, actividad física) y T de Student para variables 
cuantitativas que tengan distribución normal. 
 
 
 
33 
9.-CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki 
enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las buenas 
prácticas de investigación clínica. 
 
Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título Segundo, 
Capítulo I, Artículo 17, Fracción II. (27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
10.- RESULTADOS. 
 
 
CUADRO 1 
Sexo 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Masculino 65 37,1 37,1 37,1 
Femenino 110 62,9 62,9 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor 
 
GRAFICO 1 
Sexo 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
Del 100% de la muestra que se utilizo para dicho estudio el 62.9% corresponde al 
sexo femenino con un n= 110 pacientes, así como un 37.1% corresponde al sexo 
masculino equivalente a una n= 65 pacientes. 
 
 
 
 
35 
Cuadro 2 
Edad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
34 4 2,3 2,3 2,3 
35 3 1,7 1,7 4,0 
36 8 4,6 4,6 8,6 
37 8 4,6 4,6 13,1 
38 3 1,7 1,7 14,9 
39 4 2,3 2,3 17,1 
40 6 3,4 3,4 20,6 
41 16 9,1 9,1 29,7 
42 7 4,0 4,0 33,7 
43 11 6,3 6,3 40,0 
44 33 18,9 18,9 58,9 
45 8 4,6 4,6 63,4 
46 13 7,4 7,4 70,9 
47 2 1,1 1,1 72,0 
48 3 1,7 1,7 73,7 
49 3 1,7 1,7 75,4 
51 4 2,3 2,3 77,7 
52 6 3,4 3,4 81,1 
53 6 3,4 3,4 84,6 
54 6 3,4 3,4 88,0 
55 4 2,3 2,3 90,3 
56 9 5,1 5,1 95,4 
57 4 2,3 2,3 97,7 
58 3 1,7 1,7 99,4 
59 1 ,6 ,6 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
Grafico 2 
Edad 
 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
La edad de los pacientes para dicho estudio se respeto de acuerdo a lo establecido en 
los criterios de inclusión de dicho estudio. La media de edad es de 45.12 años de edad 
lo cual nos habla de una población adulta. La moda es de 44 años de edad, la edad 
mínima es de 34 años, siendo la máxima de 59 años lo cual cumple uno los criterios 
para poder aplicar el instrumento de este estudio. 
 
 
Cuadro 3 
Nivel de escolaridad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Primaria 1 ,6 ,6 ,6 
Secundaria 32 18,3 18,3 18,9 
Bachillerato 95 54,3 54,3 73,1 
Licenciatura 47 26,9 26,9 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
37 
Grafico 3 
Nivel de Escolaridad 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
El nivel de licenciatura entre los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar 
Nº 28 
En este estudio es del 54.2% en el nivel licenciatura, seguido por el nivel medio 
superior ( bachillerato) el cual abarca un 26.8% (n= 95), secundaria 18.2% ( n= 32) y 
finalmente nivel básico ( primaria ) en un 0.57% (n= 1). Cabe mencionar que no se 
encontró a algún paciente sin ningún grado de escolaridad. 
 
 
 
 
Cuadro 4 
Índice de Masa Corporal 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Normal 49 28,0 28,0 28,0 
Sobrepeso 87 49,7 49,7 77,7 
Obesidad 39 22,3 22,3 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
 38 
Grafico 4 
Índice de Masa Corporal 
 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
El Índice de Masa Corporal en la muestra de esta muestra fue de normal con un 28% 
(n= 49), Sobrepeso 49.7% (n= 87 ) siendo la mayor proporción de la muestra, 
Obesidad 22.3% (n=39) colocándose en segundo lugar en proporción en nuestra 
muestra. 
 
 
Cuadro 5 
Ejercicio por lo menos 30 minutos al díaFrecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Si 74 42,3 42,3 42,3 
No 101 57,7 57,7 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
39 
Grafico 5 
Ejercicio por lo menos 30 minutos al día. 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
El 42.2% ( n=74) de la muestra a la cual se aplico el instrumento respondió que 
realiza al menos 30 minutos de ejercicio al día contra el 57.7% (n=101) que no realiza 
ejercicio al menos durante 30 minutos al día. 
 
Cuadro 6 
Circunferencia de Cintura 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Vá
lid
os 
Hombre <94cm 13 7,4 7,4 7,4 
Mujer <80cm 26 14,9 14,9 22,3 
Hombre 94-102cm 36 20,6 20,6 42,9 
Mujer 80-88cm 43 24,6 24,6 67,4 
Hombre > 102cm 17 9,7 9,7 77,1 
Mujer >88cm 40 22,9 22,9 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
 40 
 
Grafico 6 
Circunferencia de Cintura. 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
Del total de la muestra a la cual se aplico el instrumento el 22.2% (n=39) tenia una 
circunferencia de cintura normal de estos el 7.4% corresponden al sexo masculino y 
14.8% al sexo femenino, el 45.2% (n=79) resulto con una medición incrementada de 
su circunferencia de cintura, por ultimo el 32.6% (n=57) resulto con un índice de 
cintura muy incrementado. 
 
Cuadro 7 
Consumo de frutas y verduras. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Diario 141 80,6 80,6 80,6 
No diario 34 19,4 19,4 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
 
 
 
41 
Grafico 7 
Consumo de frutas y verduras. 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
El 80.57% (n= 141) de las personas a las cuales se aplico el instrumento refirió 
consumir frutas y verduras diariamente, contra el 19.43% (n=34) que no consume 
frutas y verduras diariamente. 
 
 
Cuadro 8 
Consumido medicamentos para el control de la Presión Arterial 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
No 120 68,6 68,6 68,6 
Si 55 31,4 31,4 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
 
 42 
Cuadro 8 
Consumido medicamentos para el control de la Presión Arterial 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
El 68.57% (n=120) de los pacientes a los cuales se aplico el instrumento de Fisdrisk 
refirió no consumir medicamente para la el control de la presión arterial y solo el 
31.43% (n=55) menciono si haber consumido medicamentos para el control de la 
presión arterial. 
 
 
 
Cuadro 9 
 Valores elevados de glucosa en sangre 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
No 155 88,6 88,6 88,6 
Si 20 11,4 11,4 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
 
 
43 
Grafico 9 
Valores elevados de glucosa en sangre 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
De los pacientes a los cuales se aplicó el instrumento de evaluación el 11.43% (n=20) 
refirió haber tenido alguna vez niveles elevados de glucosa en sangre, siendo el 
88.57% (n=155) de los pacientes entrevistados no haber tenido niveles elevados de 
glucosa en sangre, cabe mencionar que dicho dato se corroboro a través del 
expediente electrónico, con mediciones de glucosa en sangre durante el ultimo año, al 
igual que los pacientes que resultaron con niveles elevados de glucosa no cumplieron 
criterios para ser diagnosticados con Diabetes mellitus. 
 
Cuadro 10 
Familiar con Diabetes Mellitus 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcenta
je 
acumula
do 
Válidos 
No 103 58,9 58,9 58,9 
Si, Abuelos, tios, primos 47 26,9 26,9 85,7 
Si, Padres, hermanos, 
hijos 
25 14,3 14,3 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 44 
Grafico 10 
Familiar con Diabetes Mellitus 
 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
Al aplicar el instrumento de evaluación el 58.86% ( n= 103) refirió no tener familiares 
de primera ( padres, hermanos, hijos) o segunda línea ( abuelos, tíos, primos) con 
diagnostico de diabetes mellitus, el 26,86% (n=47) refirió tener familiares de segunda 
línea consanguínea con diagnóstico de diabetes mellitus, el 14.29% (n=25) tiene algún 
familiar de primera línea consanguínea con diagnostico de diabetes mellitus. 
 
 
 
Cuadro 11 
Riesgo de padecer diabetes mellitus 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Bajo 74 42,3 42,3 42,3 
Mediano 79 45,1 45,1 87,4 
Alto 22 12,6 12,6 100,0 
Total 175 100,0 100,0 
 Fuente: Test de Findrisk 
 Elaboro: Autor. 
 
 
 
 
 
45 
Grafico 11 
Riesgo de padecer Diabetes Mellitus 
 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
Del total de los pacientes a los cuales se les aplico el instrumento de Fisdrisk, 42.29% 
(n=74) obtuvo un riesgo de desarrollar diabetes mellitus bajo, el 45.14% (n=79) 
obtuvo un riesgo moderado de desarrollar diabetes mellitus de acuerdo con los 
parámetros del instrumento y el 12.57% (n= 22) un riesgo alto para desarrollar 
diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
Cuadro 12 
Riesgo de padecer Diabetes Mellitus de acuerdo al sexo 
 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cual es su sexo? Total 
Masculino Femenino 
sabe cual es su riesgo 
de padecer diabetes 
mellitus ? 
Bajo 
Recuento 24 50 74 
% dentro de sabe cual es 
su riesgo de padecer 
diabetes mellitus ? 
32,4% 67,6% 100,0% 
% dentro de Cual es su 
sexo? 
36,9% 45,5% 42,3% 
Mediano 
Recuento 32 47 79 
% dentro de sabe cual es 
su riesgo de padecer 
diabetes mellitus ? 
40,5% 59,5% 100,0% 
% dentro de Cual es su 
sexo? 
49,2% 42,7% 45,1% 
Alto 
Recuento 9 13 22 
% dentro de sabe cual es 
su riesgo de padecer 
diabetes mellitus ? 
40,9% 59,1% 100,0% 
% dentro de Cual es su 
sexo? 
13,8% 11,8% 12,6% 
Total 
Recuento 65 110 175 
% dentro de sabe cual es 
su riesgo de padecer 
diabetes mellitus ? 
37,1% 62,9% 100,0% 
% dentro de Cual es su 
sexo? 
100,0% 100,0% 100,0% 
47 
Grafico 12 
Riesgo de padecer Diabetes Mellitus de acuerdo al sexo 
 
 
Fuente: Test de Findrisk 
Elaboro: Autor. 
 
Al realizar cruce de variables cualitativas entre sexo y riesgo para desarrollar diabetes 
mellitus de acuerdo al instrumento de Fesdrisk UN 13.7% del sexo masculino obtuvo un 
riesgo bajo para desarrollar diabetes un 28.57% del sexo femenino tiene riesgo para 
desarrollar diabetes mellitus, el 18.29% y 26.86% del sexo masculino y femenino 
respectivamente tiene riesgo moderado para desarrollar diabetes mellitus, el 5.14% y el 
7.43% de sexo masculino y femenino respectivamente tienen riesgo alto para desarrollar 
diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 48 
Cuadro 13 
Riesgo de padecer diabetes mellitus de acuerdo a edad 
 sabe cual es su riesgo de padecer diabetes 
mellitus ? 
Total 
Bajo Mediano Alto 
Edad 
34 
Recuento 4 0 0 4 
% dentro de Edad 100,0% 0,0% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 5,4% 0,0% 0,0% 2,3% 
35 
Recuento 3 0 0 3 
% dentro de Edad 100,0% 0,0% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 4,1% 0,0% 0,0% 1,7% 
36 
Recuento 7 1 0 8 
% dentro de Edad 87,5% 12,5% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 9,5% 1,3% 0,0% 4,6% 
37 
Recuento 5 3 0 8 
% dentro de Edad 62,5% 37,5% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 6,8% 3,8% 0,0% 4,6% 
38 
Recuento 2 1 0 3 
% dentro de Edad 66,7% 33,3% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 2,7% 1,3% 0,0% 1,7% 
39 
Recuento 3 1 0 4 
% dentro de Edad 75,0% 25,0% 0,0% 100,0% 
% riesgo de diabetes 4,1% 1,3% 0,0% 2,3% 
40 
Recuento 1 4 1 6 
% dentro de Edad 16,7% 66,7% 16,7% 100,0% 
% riesgo de diabetes 1,4% 5,1% 4,5% 3,4% 
41

Continuar navegando