Logo Studenta

Determinacion-de-niveles-sericos-de-colesterol-HDL-en-ancianos-sarcopenicos-internados-en-el-Hospital-General-del-CMN-La-Raza-del-IMSS-durante-el-periodo-de-junio-a-diciembre-del-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 
 “Determinación de niveles séricos de colesterol HDL en ancianos 
sarcopénicos internados en el Hospital General del CMN “La Raza” 
del IMSS, durante el periodo de junio a diciembre del 2015” 
 
R – 2015 – 3502 – 114. 
 
T E S I S 
 
Para obtener el título de la Especialidad en 
GERIATRÍA 
 
PRESENTA 
DR. CARLOS OROPEZA SANCHEZ. 
 
ASESORA 
DRA. OSDELIA AYALA DÍAZ 
CIUDAD.DE.MÉXICO, ENERO 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
_____________________________________________________________________ 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
DR. JORGE OROZCO GAYTÁN 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
DRA. OSDELIA AYALA DÍAZ 
ASESOR TEMATICO PRINCIPAL DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE GERIATRIA 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
 
DR. CARLOS OROPEZA SANCHEZ 
RESIDENTE DE 5º AÑO DEL 
CURSO DE ESPECIALIZACION DE GERIATRIA. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO. 
Resumen 5 
Marco teórico 6 
Justificación 12 
Planteamiento del problema 13 
Objetivos 13 
Hipótesis 14 
Material y metódos 15 
Técnicas y procedimientos 16 
Definición de variables 18 
Resultados 19 
Discusion. 33 
Conclusion 35 
Aspectos éticos 36 
Bibliografía 37 
Anexos. (Instrumentos de recolección y hoja de vaciado de datos) 39 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN. 
 Introducción: La sarcopenia es un problema complejo relacionado con la y está 
vinculado, al desarrollo de discapacidad física, mala calidad de la vida y la muerte Para el 
diagnóstico de sarcopenia se tiene en consideración la masa muscular, la fuerza muscular y 
el rendimiento físico que son medidos mediante diversos métodos. La inflamación crónica 
presentada con el envejecimiento es capaz de afectar el metabolismo de las lipoproteínas, 
haciendo al colesterol HDL disfuncional y con propiedades proinflamatorias y 
aterogénicas. Es por eso que es necesario conocer los niveles de HDL-C en sarcopenia y 
posteriormente determinar su relación y posible efecto en esta situación, a fin de establecer 
medidas de manejo oportuno para evitar pérdida de la funcionalidad. 
 
 Objetivo: Determinar los niveles séricos de colesterol HDL en ancianos 
sarcopénicos internados en el Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” 
IMSS, durante el periodo de junio a diciembre del 2015. 
 
 Material y métodos: Se realizo un estudio, transversal, observacional y descriptivo, 
a partir de la obtención de datos de las historias clínicas y estudios de laboratorio 
realizados a los ancianos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital 
General del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, durante el período de junio a 
diciembre del 2015. La población de estudio fueron pacientes hospitalizados mayores de 60 
años; de establecieron subgrupos de edad y se determino mediante antropometría y pruebas 
clínicas la existencia de sarcopenia, a aquellos que resultaron con ésta, se les medio la 
concentración sérica de colesterol HDL y de acuerdo al nivel se clasificará en grupos: bajo, 
normal, alto y muy alto. Se capturaron los datos analizándose mediante los métodos 
estadísticos correspondientes, realizándose posteriormente la representación gráfica de los 
resultados. 
 
 Resultados: De manera general, en este estudio se encontró correlación directa 
entre la masa músculo-esquelética y la dinamometría (R = 0.48, p = 0.01) con la 
funcionalidad medida mediante Barthel (R = 0.31, p = 0.01); de forma contraria, hubo 
correlación inversa entre dinamometría y edad (R = -0.35, p = 0.01). Los pacientes con 
sarcopenia fueron en su mayoría hombres (n = 13, 61.9%) con una proporción de mujeres 
menor (n = 8, 38.1%). La edad promedio de los pacientes con sarcopenia fue de 71.76 años 
( = 71.76, s = 7.98 años)El promedio de colesterol HDL en los pacientes con sarcopenia 
fue de 28.95 mg/dl mientras que en los pacientes sin sarcopenia fue de 35.75 mg/dl (t = -
1.97, p ≤ 0.05). Considerando esto, se analizó la presencia de colesterol HDL alto como 
factor protector de sarcopenia en el paciente geriátrico (OR = 0.58, IC 95% 0.07 – 1.13, con 

2
 = 0.24, p ≤ 0.05) por lo que se concluye existe asociación negativa. 
 
 Conclusión: Los ancianos sarcopénicos tienen niveles séricos bajos de colesterol 
HDL. La prevalencia de sarcopenia en ancianos hospitalizados, durante el período de 
estudio fue del 19.1%.La sarcopenia en los ancianos hospitalizados es más frecuente en el 
sexo femenino. La masa musculoesquelética y la dinamometría se relacionan directamente 
con la funcionalidad del paciente geriátrico. En el paciente geriátrico, los niveles altos de 
colesterol HDL pueden considerarse como factor protector de sarcopenia. 
 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO. 
La inflamación crónica representa una de las más importantes características 
biológicas relacionadas al proceso del envejecimiento y su presencia se ha asociado con un 
amplio espectro de resultados biológicos, clínicos y funcionales en esta etapa [1]. Se ha 
demostrado que con la edad se produce un incremento de distintas interleucinas (IL-1, IL-6) 
y del factor de necrosis tumoral (TNF- alfa) en humanos. La unión de TNF-alfa a sus 
receptores en el sarcolema del músculo estríado, estimula la producción de radicales libres 
por la mitocondria muscular, favoreciendo el estrés oxidativo a este nivel [1,2]. Este efecto 
perjudicial directo de la inflamación en el músculo esquelético se ha indicado como 
contribuyente importante al desarrollo de sarcopenia en edad avanzada [1]. 
La palabra sarcopenia deriva de las raíces griegas Sarx (carne) y Penia (la pérdida). Este 
término fue utilizado por primera vez en 1988 por Irwin Rosenberg en una reunión 
celebrada en Albuquerque (EE.UU.) para describir el declive en la masa muscular, en la 
deambulación y la pérdida de la función relacionada con la edad, que afecta a la movilidad, 
la independencia y comúnmente se asocia con discapacidad y morbi-mortalidad en el 
anciano [3,4,5]. 
El músculo esquelético se compone principalmente por dos tipos de fibras musculares: las 
miofibras tipo 1, que tienen una contracción lenta, utilizan vías oxidativas y son resistentes 
a la fatiga; y las miofibras tipo 2, que tienen un tiempo de contracción rápida, utilizan vías 
glucolíticas y se fatigan más fácilmente. Durante la vejez, el aumento en las citoquinas pro-
inflamatorias(TNF-a, IL-1b e IL-6) resulta directamente en la degradación muscular 
mediante el aumento de la degradación de las proteínas miofibrilares y la disminución de la 
síntesis proteica [6,7], que condiciona un disminución en el tamaño y número de fibras 
musculares, con la pérdida de ambos tipos, aunque la pérdida de miofibras rápidas (tipo 2) 
tiende a comenzar más temprano (alrededor de los 70 años) y son éstas, las que se 
encuentran disminuidas principalmente en el músculo sarcopénico[2,8]. 
La masa muscular magra en general, contribuye al 50% del peso corporal total en adultos 
jóvenes, pero disminuye con el envejecimiento hasta a un 25% entre los 75-80 años de 
edad. La pérdida de masa muscular es normalmente compensada por la ganancia de masa 
grasa. La pérdida es más notable en los músculos del miembro inferior; de tal modo que 
una sección transversal del vasto lateral llega a mostrar reducción de hasta un 40% de masa 
magra de los 20 a 80 años de edad [6,9]. Ciertos factores de riesgo para el desarrollo de 
sarcopenia ya se tienen identificados, entre estos se incluyen la hospitalización, el tiempo 
de estancia intrahospitalaria, ciertos tipos de insuficiencia de órganos (insuficiencia renal o 
insuficiencia respiratoria crónica), la diabetes, la inmunodepresión, las neoplasias, la 
pérdida de la autonomía, la incontinencia urinaria, la dificultad para deglutir, las secuelas 
de los accidentes vasculares cerebrales y los problemas con el estado de alerta, así como la 
discapacidad física, el tabaquismo y el sedentarismo, entre los más relevantes [6,10]. 
 
 
7 
 
Desde el punto de vista epidemiológico, se ha identificado una prevalencia mundial de 
sarcopenia del 5-13% entre los 60 y 70 años de edad. Dicha prevalencia aumenta de 11 a 
50% en la población de 80 años o mayor, siendo más afectado el sexo femenino[10]. Dada 
su alta prevalencia y la pérdida de funcionalidad que este fenómeno condiciona a través de 
las alteraciones en la movilidad, el daño neuromuscular y la vulnerabilidad a la lesión, se le 
reconoce además como un síndrome geriátrico[3,10]. De tal manera que se han desarrollado 
estudios en los que se referencía a su identificación al ingreso hospitalario como factor 
predictivo para la ocurrencia de complicaciones en días posteriores[11]. 
Existen varios mecanismos involucrados en el desarrollo y progreso de la sarcopenia. Estos 
mecanismos involucran, entre otros, a la síntesis proteica, la proteólisis, la integridad 
neuromuscular y el contenido muscular de grasa. El Grupo de Trabajo Europeo sobre 
Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP), la Sociedad de la Unión Europea de 
Medicina Geriátrica (EUGMS), la Sociedad Europea para la Nutrición Clínica y 
Metabolismo (ESPEN) y otras sociedades internacionales han propuesto para la definición 
de sarcopenia a la pérdida progresiva y generalizada de la masa muscular esquelética y la 
consecuente fuerza muscular, con riesgo de resultados adversos para personas mayores, 
como la discapacidad física, la mala calidad de la vida y la muerte [3,4,9]. De tal manera 
que para definirla, la ESPEN y otros autores[12,13,14] sugieren su existencia con valores 
iguales o mayores a 2 desviaciones estándar por debajo de la media de la masa muscular 
esquelética apendicular de adultos jóvenes saludables del mismo sexo y etnia, además de 
una velocidad de la marcha por debajo de 0.8 m/s en la prueba de marcha de 4 m[4,8,9]. 
Tanto en la práctica clínica y para fines de investigación, la EWGSOP recomienda utilizar 
la presencia de masa muscular y función muscular bajas (fuerza muscular baja y 
rendimiento físico reducido) para el diagnóstico de la sarcopenia. Así, el diagnóstico 
requiere la documentación de criterio 1 más de cualquiera de los criterios 2 o el criterio 3 
(Tabla 1) [3, 4, 9] 
 Tabla 1. 
Diagnóstico de sarcopenia (criterio número 1 más el criterio 2 o el criterio 3). 
1. Disminución de masa muscular. 
2. Disminución de fuerza muscular. 
3. Disminución del rendimiento físico. 
 
Desde el punto de vista clínico, la antropometría es una herramienta útil para el diagnóstico 
de sarcopenia, aunque representa un riesgo mayor de error. Se ha reportado que la 
circunferencia de la pantorrilla correlaciona con la masa muscular esquelética apendicular 
(r = 0.63) y cuando su medición se encuentra por debajo de 31 cm, es el mejor indicador 
clínico de sarcopenia; con una sensibilidad de 44.3% y una especificidad de 91.4%. La 
 
 
8 
 
circunferencia de la pantorrilla también provee información sobre la incapacidad y función 
física muscular [8], determinada mediante la fórmula: 
MASA MUSCULAR ESQUELETICA APENDICULAR (ASM) en kg = 0.2487 (peso) + 
0.0483 (altura) – 0.1584 (circunferencia de cadera) + 0.0732 (dinamometría) + 2.5843 
(Sexo [mujer 0, hombre 1]) + 5.8828) 
Una vez que se obtiene el valor de la masa muscular esquelética apendicular, se puede 
determinar el índice de masa del músculo esquelético (SMI), al dividir el resultado de la 
primera entre la altura en m
2
 
SMI= Valor de ASM/ altura (m
2
) 
Esta ecuación ha mostrado tener mejor valor predictivo de la masa muscular. Los valores 
de corte para sarcopenia (MMEA/altura
2
) por género son de más de dos desviaciones 
estándar por debajo de la media de 7.26 Kg/m
2 
para los hombres y 5.45kg/m
2
 para las 
mujeres [12]. 
Otros métodos que se han utilizado para determinar la masa muscular en estudios 
epidemiológicos, son las imágenes por resonancia magnética (IRM) por tomografía (TAC), 
la absorciometría dual de rayos X (DXA), el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) y la 
determinación del potasio sérico de tejidos blandos libres de grasa. Sin embargo, la masa 
muscular por sí sola, no ha demostrado ser un buen predictor de resultados clínicos 
relevantes (mortalidad o discapacidad física) [4,5,6]. 
La fuerza de prensión isométrica de la mano está fuertemente relacionada con baja fuerza 
de los músculos de las piernas y suele ser un marcador clínico de morbilidad y mejor 
predictor de resultados clínicos como la baja masa muscular; en la práctica, se le ha 
relacionado directamente con alteraciones en la funcionalidad básica En el estudio 
ilSIRENTE se evaluó la fuerza muscular mediante la fuerza de agarre de la mano 
dominante utilizando un dinamómetro. Utilizando los puntos de corte que se indican en el 
consenso EWGSOP, la fuerza muscular baja se clasificó como agarre la mano <30 y <20 
kg en hombres y las mujeres, respectivamente [5,9,15]. 
También útiles para el diagnóstico de sarcopenia resultan las pruebas de actividad física 
como la prueba corta de desempeño físico (SPPB), el test de levántate y anda, y la 
velocidad de la marcha. Una velocidad de marcha <0.8m/s pone en evidencia mayor riesgo 
de sarcopenia. Hay que considerar que con el envejecimiento el deterioro de la marcha va a 
ser progresivo y definitivo, favorecido por modificaciones anatomo-funcionales a diversos 
niveles; cualquier situación que evite el desplazamiento normal y/o ponga en riesgo la 
movilidad del paciente viejo (marcha lenta, inestable o con compromiso biomecánico) será 
considerada como trastorno de marcha y por tanto, dificultará la correcta evaluación de este 
marcador. 
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2006/ee-10-2006/conferencia_simultanea/CS_5.htm#_edn5
 
 
9 
 
La estatificación de sarcopenia, refleja la gravedad de la condición y es un concepto que 
puede ayudar a guiar el tratamiento clínico. La EWGSOP sugiere la etapificación de esta 
entidad y para ello utiliza los conceptos de: presarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa. 
La etapa de 'presarcopenia' se caracteriza por baja masa muscular que no genera impacto en 
la fuerza muscular o el rendimiento físico (solo puede identificarse mediante técnicas que 
miden con precisión la masa muscular). La etapa 'sarcopenia' se caracteriza por masa 
muscular baja, además de fuerza muscular baja o rendimiento físicobajo, y la “Sarcopenia 
severa' se presenta cuando se cumplen los tres criterios de la definición (baja masa 
muscular, baja fuerza muscular y bajo rendimiento físico) [3]. El EWGSOP divide la 
sarcopenia en categorías, y propone el uso de los términos 'sarcopenia primaria" y 
"sarcopenia secundaria'. La sarcopenia primaria (o relacionada con la edad) hace referencia 
a la no existencia de otra causa evidente, solo el envejecimiento por sí mismo, mientras que 
la sarcopenia es secundaria cuando existe una o más causas evidentes [3,4]. Sin embargo, al 
tratarse de un síndrome geriátrico, en la mayoría de los casos su etiología es multi-factorial, 
de tal modo que la mayoría de las veces no se puede caracterizar como una condición 
primaria o secundaria exclusivamente [4]. En un futuro se espera que algunos 
biomarcadores inflamatorios (VSG, PCR, IL – 6) ayuden a confirmar el diagnóstico de 
sarcopenia, ya que se asocian a la medición del rendimiento físico, función física y fuerza 
muscular, y son predictivos de discapacidad física en las personas mayores[1,16]. 
Otro de los factores de riesgo importantes para el desarrollo de sarcopenia en el anciano es 
el estado nutricional. En los países desarrollados, hasta el 15% de viejos que viven en 
comunidad, del 23% al 62% de los ancianos hospitalizados, y hasta un 85% de ancianos en 
asilos están desnutridos [17,18]. La ingesta calórica debe ser incrementada para cubrir las 
crecientes demandas que plantean la actividad y el ejercicio. Los requisitos de proteína 
también se incrementan, recomendándose en estos casos hasta más de 1,2 g de proteína/kg 
de peso/día[4,9,18,19]. Aunque no existe un tratamiento estándar de la sarcopenia, y 
muchos de los factores de riesgo no pueden ser cambiados, se ha identificado a la nutrición 
y al ejercicio físico como las piedras angulares del tratamiento actual de sarcopenia [4,9], 
entendiéndose a este último como la actividad física planificada, estructurada y repetitiva, 
que tiene como objetivo la mejora o el mantenimiento de la condición física [4]. Y es el 
ejercicio de resistencia muscular el que aumenta la masa, la fuerza e incluso la morfología 
muscular, favoreciendo de este modo la creación de proteínas en el musculo esquelético de 
las personas mayores [19,20,21]. Durante la realización de ejercicio también puede mejorar 
la sensibilidad del músculo esquelético a la insulina además que puede disminuir la 
concentración de colesterol VLDL y triglicéridos combinado con una elevación en el nivel 
de colesterol HDL [4,16]. 
Recientemente se demostró la existencia de una relación inversa entre las concentraciones 
plasmáticas de (IL-6) y HDL-C en las personas mayores residentes en la comunidad. A éste 
último se le han documentado en diversos estudios, propiedades anti-inflamatorias y 
 
 
10 
 
antioxidantes, de ahí que se sugiera que concentraciones altas de HDL-C podrían 
representar un importante "marcador de bienestar" en los adultos mayores [1,7]. 
El metabolismo de las lipoproteínas se somete a varios cambios hormonales y hepáticos 
mediados por el envejecimiento. Los estudios longitudinales han demostrado que los 
niveles de colesterol total aumentan en los hombres después de la aparición de la pubertad 
hasta aproximadamente 50 años de edad, seguidos por una meseta hasta 70 años de edad, 
cuando la concentración de colesterol en suero cae ligeramente. [27] La elevación de 
colesterol LDL relacionada al envejecimiento se explica por una disminución en la tasa 
catabólica de éste, producto de la actividad disminuida de los receptores hepáticos de 
colesterol LDL [27]. 
Existen ciertos patrones de cambios en la composición corporal relacionados a la edad: la 
grasa intramuscular y visceral incrementa en los viejos, mientras que la grasa subcutánea 
disminuye. Se sabe que antes de los 25 años de edad, la concentración sérica del colesterol 
total es ligeramente más alta en las mujeres que en los hombres. Entre 25 a 55 años, el 
colesterol sérico aumenta en los hombres, aunque a un ritmo más lento. Estos niveles se 
equiparan en ambos sexos entre los 56 y 60 años de edad, y posterior a esto son 
ligeramente superiores en mujeres, principalmente por aumento en el colesterol LDL. Sin 
embargo, los niveles de colesterol HDL no varían mucho con la edad, y son 
aproximadamente 10 mg/dl más altos en las mujeres (>50mg/dL) que en los hombres 
(>40mg/dL), como se observa en la tabla 2[22]. 
Tabla 2. Niveles de HDL por sexo. 
 
Aunque también se ha demostrado que la reducción de las lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) y el colesterol total, y el aumento de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en los 
hombres ancianos se ve influenciada principalmente por la pérdida de peso, más que por la 
edad.[27] 
El HDL-C, tiene propiedades antiaterogénicas que incluyen el transporte inverso del 
colesterol, mantienen la función endotelial, otorgan protección contra la trombosis, y 
mantiene la baja viscosidad de la sangre a través de una acción permisiva en la 
deformabilidad de glóbulos rojos. Su determinación es sérica y no es necesario el ayuno[7, 
22]. Sin embargo, se ha demostrado que la inflamación crónica también es capaz para 
afectar el metabolismo de las lipoproteínas, haciendo la HDL disfuncional y con 
propiedades proinflamatorias y aterogénicas, debido a que lípidos oxidados en HDL-C 
promueven adhesión de monocitos al endotelio[1,7,23]. 
Sexo Nivel normal Nivel alto. Nivel muy alto. 
MUJERES. >50mg/dL. >60mg/dL. >100mg/dL. 
HOMBRES. >40mg/dL. >60mg/dL. >100mg/dL. 
 
 
11 
 
La inflamación crónica no sólo es responsable de los niveles más bajos de HDL-C, también 
pueden estar relacionada a una limitación de la funcionalidad. De hecho, la inflamación y el 
daño oxidativo se han asociado con varias modificaciones biológicas y clínicas como la 
sarcopenia. En esta entidad, se produce un círculo vicioso entre la reducción del papel de 
protección desempeñado por el HDL-C, el empeoramiento del estado oxidativo / 
inflamatorio y el deterioro de los subsistemas necesarios para el adecuado funcionamiento 
físico. Es por eso que resulta conveniente identificar el patrón y los niveles de HDL-C en 
sarcopenia, para posteriormente determinar su relación y posible efecto en esta situación, 
todo esto con la finalidad de establecer medidas de manejo oportuno para evitar pérdida de 
funcionalidad en el paciente anciano. 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN 
Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 hubo 600 millones 
personas mayores de 60 años y se estima que este número se duplique para el año 2025 
[3,6]. En un estudio realizado en población geriátrica de la Cd. De México en donde se 
utilizó el algoritmo de la EWGSOP para identificar la prevalencia de sarcopenia, se 
encontró que es mayor en mujeres y en sujetos mayores de 80 años [25]. 
El presente estudio se decidió realizar debido a la gran prevalencia de sarcopenia entre los 
pacientes viejos, a su cronicidad y a que está vinculada al desarrollo de discapacidad física. 
La promoción del envejecimiento saludable es la función primordial del especialista en 
geriatría, por lo que ante cualquier situación que ponga en riesgo la preservación de la 
funcionalidad, habrá que apresurar su identificación y manejo en base a situaciones clínicas 
y estudios complementarios, de tal manera que dichas acciones impacten positivamente en 
la disminución de la morbi-mortalidad de este grupo de pacientes. 
A nivel institucional no se tiene registro de un estudio similar y al ser el CMN “La Raza” 
un lugar representativo de población asegurada, el presente estudio pretende ser una guía 
para la identificación de la sarcopenia como problema de salud en el anciano de esta 
población, su comportamiento y de manera futura, establecer correlación con marcadores 
bioquímicos de fácil medición que permitan su pronta identificación. 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA. 
¿Cuáles son los niveles séricos de colesterol HDL en ancianos sarcopénicos internados en 
el Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, durante el periodo 
de junio a diciembre del 2015? 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 
Objetivo General 
 Determinar los niveles séricos de colesterol HDL en ancianos sarcopénicos 
internados en el Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS, 
durante el periodo de junio a diciembre del 2015. 
 
 
Objetivos Particulares 
 Estimar la prevalencia de sarcopenia en ancianos hospitalizados, durante el período 
de estudio. 
 Identificar la distribución por sexo de ancianos sarcopénicos hospitalizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
HIPÓTESIS 
 
 Los ancianos sarcopénicos tienen niveles bajos de colesterol HDL. 
 La sarcopenia en pacientes hospitalizados es mayor al 80%. 
 La sarcopenia en los ancianos hospitalizados es más frecuente en el sexo femenino. 
 
 
 
 
15 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio. 
Se realizará un estudio, transversal, observacional y descriptivo, a partir de la obtención de 
datos de las historias clínicas y estudios de laboratorio realizados a los ancianos 
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General del Centro Médico 
Nacional “La Raza” del IMSS, durante el período de junio a diciembre del 2015. 
 
Tamaño de la muestra. 
El tamaño de la muestra tendrá un carácter determinístico por lo que no es necesario 
establecer la misma. 
 
Criterios de inclusión. 
 Pacientes de 60 y más años, hombres o mujeres internados en el servicio de 
medicina interna del HG-CMN La Raza, durante el período de estudio. 
 Pacientes que acepten entrar al protocolo, bajo autorización de consentimiento 
informado. 
 Pacientes sin alteraciones en el estado neurológico y/o movilidad. 
 Pacientes sin trastornos de la marcha 
 
Criterios de exclusión. 
 Pacientes que no cumplan los criterios de inclusión 
 Pacientes con alteraciones en el estado neurológico y/o movilidad. 
 Pacientes con trastornos de la marcha 
 Pacientes que no deseen participar en el estudio. 
 
 Criterios de eliminación. 
 Pacientes con información incompleta. 
 
 
 
 
16 
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS. 
1. Se capturará a la población derechohabiente del IMSS, de 60 o más años que 
ingresen al servicio de medicina interna del Hospital General del Centro Médico 
Nacional “La raza” que cumplan los criterios de inclusión. 
2. Se establecerán subgrupos de sexo y edad, este último se realizará conforme a los 
grupos de edad geriátrica en: viejo joven (60-75 años), viejo-viejo (76-85años ), 
viejo longevo (86- 99 años) y centenarios (mayores de 100 años) 
3. Se establecerá el nivel de funcionalidad de cada uno de ellos mediante la escala de 
Barthel (Anexo 1). 
4. Se determinará la existencia de sarcopenia mediante la realización de medidas 
establecidas para ello (Anexo 1). 
La masa muscular se medirá por medio de circunferencia de pantorrilla, y la ecuación: 
ASM (kg) = 0.2487 (peso) + 0.0483 (altura) – 0.1584 (circunferencia de cadera) + 0.0732 
(dinamometría) + 2.5843 (Sexo [mujer 0, hombre 1]) + 5.8828) 
 Después: 
Valor de ASM/ altura (m
2
)= índice de masa del músculo esquelético (SMI). 
El punto de corte para definir sarcopenia a partir de un SMI <5,45 kg/m
2
 para las mujeres y 
< 7,26 Kg/m
2
 para los hombres. 
La fuerza muscular será medida con un dinamómetro a través de la fuerza de agarre en la 
extremidad superior dominante. El punto de corte para definir sarcopenia será a partir de un 
valor <20Kg para las mujeres y < 30Kg para hombres. 
El rendimiento físico se medirá mediante la velocidad de la marcha en una superficie plana 
de 4 metros en 3 ocasiones, se tomará el mejor valor, estableciendo sarcopenia si es menor 
de 0.8m/seg 
5. A aquellos que resulten con sarcopenia, se les hará determinación sérica de 
colesterol HDL. 
Una vez obtenido el resultado, se les estadificará en base a éste en niveles: bajo 
(<40mg/dL en hombres y <50mg/dL en mujeres), normal (40-60mg/dLen hombres 
y 50-60mg/dL en mujeres), alto (61-100mg/dL) y muy alto (>100mg/dL). 
6. Se registrarán los datos en hoja de recolección diseñada para ello (Anexo 2). 
7. La variable dependiente será la existencia de sarcopenia y las independientes serán 
el nivel de HDL, la edad y el sexo del paciente. 
8. Se realizará el análisis estadístico y representación gráfica de los resultados, con el 
programa del SPSS versión 15 para Windows Vista. 
 
 
17 
 
- Las variables nominales y ordinales serán descritas con frecuencias, porcentajes, y 
empleando gráficos de barras. 
- Las variables continúas con medias, desviación estándar cuando tuvieran distribución 
normal, mediana e intervalo intercuartílico cuando no exista distribución normal. 
- Para la comparación de variables cualitativas se empleara Chi cuadrada. 
-Para la comparación de variables cuantitativas en distribución normal se empleará 
ANOVA, y en caso de no existir distribución normal, Kruskall Wallis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES. 
Variables Concepto Tipo Unidades de medición 
Sarcopenia Síndrome geriátrico 
caracterizado por la pérdida 
progresiva y generalizada de la 
masa muscular esquelética y la 
fuerza. 
Cualitativa nominal Sí, no 
Género Condición orgánica que 
distingue al hombre de la mujer 
Cualitativa nominal Hombre, mujer 
Edad Años de vida registrados desde 
el nacimiento 
Cuantitativa continua Número es una escala categorizados 
en grupos: 60-75, 76-85, 86-99, 100 
y más 
Colesterol 
HDL 
Tipo de colesterol con 
lipoproteínas de alta densidad 
Cuantitativa continua Números en una escala 
categorizados en grupos: Bajo 
<40mg/dL en hombres y <50 en 
mujeres, Normal 40-60mg/dL en 
hombres y 50-60 en mujeres, Alto 
61-100, Muy alto >100mg/dL. 
 
 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS. 
Análisis descriptivo. 
 Género. 
Posterior a aplicar los criterios de selección se reunió en total un grupo de 110 pacientes de 
los cuales fueron 55 hombres (50%) y 55 mujeres (50%). (Ver grafica 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Distribución de pacientes de acuerdo a género. 
 
 
20 
 
Grafica 2. Distribución de pacientes de acuerdo a edad y genero. 
 Edad. 
La edad del grupo en general fue de 60 a 93 años con una media de 70.24 años ( = 70.24, 
Me 68.50, s = 7.73 años). La variable edad presentó una distribución normal mediante la 
prueba de Kolmogorv-Smirnov (K-S) (Z = 1.19, p = 0.12). (Ver grafica 2). 
 
La edad del grupo de hombres fue de 60 a 89 años con una media de 70.11 años ( = 
70.11, Me 69.00, s = 7.66 años) mientras que la del grupo de mujeres fue de 61 a 93 años 
con una media de 70.36 años ( = 70.36, Me 68.00, s = 7.88 años). 
 
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la media de la edad de 
hombres y mujeres mediante la prueba t de Student (t = -0.17, p = 0.69). 
 
De los 110 pacientes, la mayor parte fueron Viejos Jóvenes (n = 85, 77.3%), en menor 
frecuencia Viejos Viejos (n = 19, 17.3%) y la minoría Viejos Longevos (n = 19, 17.3%). 
(Ver grafica 3). 
 
 
 
21 
 
Estas proporciones fueron similares tanto en el grupo de hombres como de mujeres (Ver 
Tabla 1). 
 
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los diversos recuentos de 
las casillas mediante la prueba de chi cuadrada (
2
 = 0.58, p = 0.75). 
 
Tabla 1. Clasificación de los pacientes de acuerdo a su edad y género. 
Clasificación Hombres Mujeres 
n Porcentaje N Porcentaje 
Viejo Joven 44 80% 41 74.5% 
Viejo Viejo 8 14.5% 11 20.0% 
Viejo Longevo 3 5.5% 3 5.5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3. Clasificación de pacientes de acuerdo a grupos de edad. 
 
 
22 
 
 Colesterol HDL. 
Los niveles séricos de colesterolHDL en el grupo de estudio fueron de 4 a 83 mg/dl con 
una media de 34.45 mg/dl ( = 34.45, Me 33.00, s = 14.43 mg/dl). (Ver grafica 5). 
Esta variable presentó una distribución normal mediante la prueba K-S (Z = 1.12, p = 0.16). 
 
Los niveles séricos de HDL en el grupo de hombres fue de 4 a 65 mg/dl con una media de 
32.11 mg/dl ( = 32.11, Me 32, s = 11.72 mg/dl) mientras que en grupo de las mujeres fue 
de 7 a 83 mg/dl con una media de 36.8 mg/dl ( = 36.8, Me 35, s = 16.5 mg/dl). 
 
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la media del colesterol 
HDL en hombres y mujeres mediante la prueba t de Student (t = -1.70, p = 0.08). 
 
La clasificación del colesterol fue bajo en la mayoría de los pacientes (n = 87, 79.1%), en 
segundo lugar normal (n = 15, 13.6%) y alto en la minoría de los pacientes (n = 8, 7.3%). 
La proporción de pacientes con colesterol HDL bajo fue muy similar tanto en el grupo de 
hombres como de mujeres, mientras que la proporción de pacientes con colesterol HDL 
normal y alto presentaron discretas diferencias entre ambos géneros (Ver Tabla 2); sin 
embargo, estas no fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de chi 
cuadrada (
2
 = 3.67, p = 0.16). (ver grafica 4) 
 
 
Grafica 4. Clasificación de colesterol HDL, de acuerdo a concentración sérica. 
 
Tabla 2. Clasificación de los pacientes de acuerdo al nivel de colesterol HDL y su 
género. 
Clasificación Hombres Mujeres 
n Porcentaje N Porcentaje 
Bajo 43 78.2% 44 80.0% 
Normal 10 18.2% 5 9.1% 
Alto 2 3.6% 6 10.9% 
 
 
 
23 
 
 
Grafica 5. Relación entre el número de pacientes y la concentración serica de colesterol. 
 
De acuerdo a la edad, los pacientes Viejos Jóvenes presentaron una media de colesterol 
HDL de 35.32 mg/dl ( = 35.32, Me 34, s = 14.1 mg/dl), mientras que en los pacientes 
Viejos Viejos fue de 33.83 mg/dl ( = 30.79, Me 28.0, s = 17.14 mg/dl) y en los pacientes 
Viejos Longevos de 33.83 mg/dl ( = 33.83, Me 35.5, s = 9.39 mg/dl). Estas diferencias no 
fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de ANOVA (F = 0.77, p = 0.47). 
 
 Índice de masa músculo esquelética. 
El índice de masa músculo esquelética del grupo de estudio fue de 4.49 a 14.76 con una 
media de 7.21 ( = 7.21, Me 7.19, s = 1.49). Esta variable presentó una distribución normal 
mediante la prueba K-S (Z = 1.26, p = 0.08). En el grupo de hombres fue de 5.44 a 11.13 
con una media de 7.91 ( = 7.91, Me 7.73, s = 1.1) mientras que en grupo de las mujeres 
fue de 4.49 a 14.76 con una media de 6.51 ( = 6.51, Me 6.30, s = 1.50). Estas diferencias 
entre las medias de ambos grupos fueron estadísticamente significativas mediante la prueba 
t de Student (t = 5.61, p = 0.02). (ver grafica 6). 
 
De acuerdo a la edad, los pacientes Viejos Jóvenes presentaron una media del índice de 
masa músculo esquelética de 7.23 ( = 7.23, Me 7.22, s = 1.44), mientras que en los 
pacientes Viejos Viejos fue de 7.18 ( = 7.18, Me 6.57, s = 1.91) y en los pacientes Viejos 
 
 
24 
 
estadísticamente significativas mediante la prueba de ANOVA (F = 0.62, p = 0.94). 
 
Se observó una correlación lineal significativa directamente proporcional entre el Índice de 
masa músculo esquelética y la dinamometría mediante R de Pearson (R = 0.48, p = 0.01); 
así como con los resultados de la escala de Barthel (R = 0.31, p = 0.01). 
 
 
 
 
Grafica 6. Relación entre el número de pacientes y el índice de masa muscular esquelética. 
 
 
 Dinamometría. 
Los resultados de la dinamometría en el grupo fueron de 2 a 50 kg con una media de 18.41 
kg ( = 18.41, Me 17.00, s = 9.95 kg). Esta variable presentó una distribución normal 
mediante la prueba K-S (Z = 1.09, p = 0.19). La dinamometría en el grupo de hombres fue 
de 7 a 50 kg con una media de 24.0 kg = 24.0, Me 24.0, s = 9.95 kg) mientras que en 
grupo de las mujeres fue de 2 a 32 kg con una media de 12.8 kg ( = 12.8, Me 12.0, s = 6.1 
kg). Estas diferencias entre las medias de ambos grupos resultaron estadísticamente 
significativas mediante la prueba t de Student (t = 7.1, p = 0.01). (ver grafica 7). 
 
 
25 
 
 
 
Grafica 7. Relación entre el número de pacientes y fuerza prensil medida por dinamómetro. 
 
 
De acuerdo a la edad, los pacientes Viejos Jóvenes presentaron una media del índice de 
masa músculo esquelética de 19.39 kg ( = 19.39, Me 17.00, s = 10.63 kg), mientras que 
en los pacientes Viejos Viejos fue de 15.05 kg ( = 15.05, Me 14.00, s = 7.06 kg) y en los 
pacientes Viejos Longevos de 15.17 kg ( = 15.17, Me 15.50, s = 2.99 kg). Estas 
diferencias no fueron estadísticamente significativas mediante la prueba de ANOVA (F = 
1.84, p = 0.16). 
 
 
 
26 
 
 
 
Grafica 8. Correlación entre fuerza prensil medida por dinamómetro. y edad de los 
pacientes. 
 
Se observó una correlación lineal significativa directamente proporcional entre la 
Dinamometría y el Índice de masa músculo esquelética mediante R de Pearson (R = 0.48, p 
= 0.01) así como con la escala de Barthel (R = 0.33, p = 0.01) (ver grafica 9). En forma 
contraria, se observó una correlación lineal significativa inversamente proporcional entre la 
Dinamometría y la Edad de los pacientes (R = -0.35, p = 0.01). (ver grafica 8). 
 
 
27 
 
 
 
 
Grafica 9. Correlación entre fuerza prensil medida por dinamómetro e índice de masa 
musculoesqueletica. 
 
 
 Escala de Barthel. 
Al aplicar la Escala de Barthel se observó una calificación de 5 a 100 con una media de 
90.73 puntos ( = 90.73, Me 100.00, s = 16.35 puntos). Esta variable no presentó una 
distribución normal mediante la prueba K-S (Z = 2.99, p = 0.01). El resultado de la escala 
en el caso de los hombres fue de 50 a 100 puntos con una media de 96 ( = 96.00, Me 
100.00, s = 9.69 puntos) mientras que en el caso de las mujeres fue de 5 a 100 puntos con 
una media de 85.45 ( = 85.45, Me 90.00, s = 19.73 puntos). Estas diferencias fueron 
estadísticamente significativas mediante la prueba de suma de rangos de Wilcoxon 
considerando la ausencia de normalidad en la variable (W = 2372.00, p = 0.01). 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Grafica 10. Clasificación de pacientes de acuerdo a funcionalidad, medida por escala de 
Barthel. 
 
De acuerdo a la clasificación de los pacientes mediante los resultados de esta escala se 
observó una mayor proporción de pacientes Independientes (n = 58, 52.7%), en segundo 
lugar, pacientes Dependientes Leves (n= 45, 40.9%), en tercer lugar, pacientes 
Dependientes Moderados (n = 5, 4.5%) y en mucha menor proporción Dependientes 
Graves (n = 1, 0.9%) y Dependientes Totales (n = 1, 0.9%) (ver grafica 10). Respecto a las 
proporciones de pacientes de acuerdo al resultado en la escala de Barthel y su género se 
observaron diferencias estadísticamente significativas en los recuentos mediante la prueba 
de chi cuadrada (
2
 = 21.93, p = 0.01), por ejemplo, la presentación de pacientes 
Independientes fue mayor en los hombres que en las mujeres (n = 41, 74.5% vs n = 17, 
30.9%) (Ver Tabla 3). 
 
 
Tabla 3. Clasificación de los pacientes de acuerdo a la Escala de Barthel y su género. 
Clasificación Hombres Mujeres 
n Porcentaje N Porcentaje 
Independientes 41 74.5% 17 30.9% 
Dependientes 
Leves 
12 21.8% 33 60.0% 
Dependientes 
Moderados 
2 3.6% 3 5.5% 
Dependientes 
Graves 
0 0% 1 1.8% 
Dependientes 
Totales 
0 0% 1 1.8% 
 
 
 
29 
 
 
El resultado de la Escala de Barthel de acuerdo a la edad, se observó en pacientes Viejos 
Jóvenes una media de 94.41 puntos ( = 94.41, Me 100, s = 9.43 puntos), mientras que en 
los pacientes Viejos Viejos fue de 78.42 puntos ( = 78.42, Me 90.00, s = 27.19 puntos) y 
en los pacientes Viejos Longevos de 77.50 puntos ( = 77.50, Me 90.00, s = 25.60). 
Mediante la prueba de Kruskal- Wallis se observó que la distribución de los resultados de la 
escala de Barthel fue significativamente diferente en las categorías de edad de los pacientes(H = 10.9, p = 0.04). 
 
 
Análisis Inferencial. 
 
 
 Sarcopenia. 
Se observó sarcopenia en 21 pacientes (n = 21, 19.1%), mientras que 89 pacientes no la 
presentaron (n = 89, 80.9%) (ver grafica 11). 
 
 
 
 
Grafica 11. Relación de pacientes sarcopenicos y pacientes no sarcopenicos. 
 
 Sarcopenia y Género. 
Los pacientes con sarcopenia fueron en su mayoría hombres (n = 13, 61.9%) con una 
proporción de mujeres menor (n = 8, 38.1%). En el caso de los pacientes sin sarcopenia, la 
mayoría fueron mujeres (n = 47, 52.8%) y en una proporción ligeramente menor hombres 
(n = 42, 47.2%). Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas 
mediante la prueba de chi cuadrada (
2
 = 1.47, p = 0.16). 
 
 
 
30 
 
 Sarcopenia y Edad. 
La edad en los pacientes con sarcopenia fue en promedio de 71.76 años ( = 71.76, s = 7.98 
años) mientras que los pacientes sin sarcopenia fueron en promedio más jóvenes con 69.88 
años ( = 69.88, s = 7.67 años). Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente 
significativas mediante la prueba t de Student (t =1.1, p = 0.32). 
 
Considerando la edad de los pacientes mediante la escala cualitativa de Viejo Joven, Viejo 
Viejo y Viejo Longevo, se observó que la mayor parte de los pacientes con sarcopenia eran 
Viejos Jóvenes (n = 14, 66.6%), en segundo lugar Viejos Viejos (n = 6, 28.6%) y en tercer 
lugar Viejos Longevos (n = 1, 4.8%). En los pacientes sin sarcopenia la proporción de 
Viejos Jóvenes fue también mayor (n = 71, 79.8%), en segundo lugar Viejos Viejos (n = 
13, 14.6%) y en tercer lugar Viejos Longevos (n = 5, 5.6%). Debido a esta similitud en las 
proporciones la prueba de chi cuadrada resultó sin significancia estadística (
2
 = 2.32, p = 
0.31). 
 
 
 Sarcopenia y Colesterol HDL. 
El promedio de colesterol HDL en los pacientes con sarcopenia fue de 28.95 mg/dl ( = 
28.95, s = 16.33 mg/dl) mientras que en los pacientes sin sarcopenia fue de 35.75 mg/dl ( 
= 35.75, s = 13.73 mg/dl). Estas diferencias entre ambas medias fueron estadísticamente 
significativas mediante la prueba t de Student (t = -1.97, p ≤ 0.05). (ver grafica 12). 
 
Considerando la variable colesterol HDL en forma cualitativa mediante la clasificación en 
Alto, Normal y Bajo, se observó en los pacientes con sarcopenia 18 pacientes con colesterol 
HDL bajo (n = 18, 85.7%), dos pacientes con colesterol HDL normal (n = 2, 9.5%) y sólo 
un paciente con colesterol HDL alto (n = 1, 4.8%). 
 
En el grupo sin sarcopenia, el colesterol HDL fue bajo en 69 pacientes (n = 69, 77.5%); 
normal en 13 pacientes (n = 13, 14.6%) y alto en 7 pacientes (n = 7, 7.9%); estas 
diferencias en los diversos recuentos y proporciones de las categorías consideradas fueron 
estadísticamente significativas mediante la prueba de chi cuadrada (
2
 = 1.7, p ≤ 0.05). 
De este modo, aunque la proporción de pacientes con colesterol HDL bajo fue similar tanto 
en pacientes con y sin sarcopenia; en el grupo sin sarcopenia la proporción de pacientes con 
colesterol HDL alto fue mayor que en el grupo con sarcopenia. 
 
Considerando estos hallazgos se procedió a analizar la presencia de colesterol HDL alto 
como factor protector de sarcopenia en el paciente geriátrico observándose una razón de 
momios de 0.58 (OR = 0.58, IC 95% 0.07 – 1.13) con significancia estadística (
2
 = 0.24, p 
≤ 0.05) por lo que se concluye existe asociación negativa. 
 
 
 
31 
 
 
 
Grafica 12. Relación de niveles séricos de colesterol con respecto a pacientes sarcopenicos 
y no sarcopenicos. 
 
 
 
 Sarcopenia y escala de Barthel. 
Los resultados de la escala de Barthel en los pacientes con Sarcopenia fue de 50 a 100 
puntos con una media de 87.86 ( = 87.86, Me = 95.00, s = 16.70 puntos) mientras que en 
los pacientes sin Sarcopenia fue de 5 a 100 puntos con una media de 91.40 ( = 91.40, Me 
= 100.00, s = 16.29 puntos), sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente 
significativas mediante la prueba de suma de rangos de Wilcoxon (W = 1051.00, p = 0.34). 
 
 
De igual forma, considerando la escala de Barthel en forma cualitativa según sus resultados 
(Independiente, Dependiente Leve, Dependiente Moderado, Dependiente Grave, 
Dependiente Total) y sus frecuencias de presentación de acuerdo a la presencia o ausencia 
de sarcopenia, no se observaron diferencias estadísticamente significativas mediante la 
prueba chi cuadrada (
2
 = 6.07, p = 0.19) (Ver Tabla 4). 
 
 
 
 
32 
 
Tabla 4. Clasificación de los pacientes de acuerdo a la Escala de Barthel y la 
Sarcopenia. 
Clasificación Con Sarcopenia Sin Sarcopenia 
n Porcentaje N Porcentaje 
Independientes 10 47.6% 48 53.9% 
Dependientes 
Leves 
8 38.1% 37 41.6% 
Dependientes 
Moderados 
3 14.3% 2 2.2% 
Dependientes 
Graves 
0 0% 1 1.1% 
Dependientes 
Totales 
0 0% 1 1.1% 
 
 
 
 
33 
 
DISCUSION. 
Se ha identificado una prevalencia de sarcopenia del 5-13% entre los 60 y 70 años de edad. 
Dicha prevalencia aumenta de 11 a 50% en la población de 80 años o mayor. Según la 
Organización Mundial de la Salud, se estima un total 1 200 millones de sarcopenicos para 
el año 2025. 
 
En el presente estudio, se observó sarcopenia en 21 pacientes (n = 21, 19.1%). Los 
pacientes con sarcopenia fueron en su mayoría hombres (n = 13, 61.9%) con una 
proporción de mujeres menor (n = 8, 38.1%). La edad promedio de los pacientes con 
sarcopenia fue de 71.76 años ( = 71.76, s = 7.98 años). Consideramos que estos resultados 
se deben a que hay un menor numero de ingresos al area de hospitalización de pacientes 
mayores por tratarse de un hospital de tercer nivel y de que se le otorga preferencia a 
pacientes jóvenes, con cardiopatía isquemica y con un numero de comorbilidades bajas. 
 
No existe un biomarcador que haga más fácil la identificación de sarcopenia. En pacientes 
mayores de 60 años observamos un aumento en la frecuencia de esta entidad, 
incrementándose aún más en pacientes mayores de 80 años, por lo que es necesario tratar 
de determinar la prevalencia y factores que se asocia a la misma, para tratar de limitar, 
mejorar las condiciones físicas, y disminuir la morbimortalidad a la cual está relacionada. 
 
En este estudio, el promedio de colesterol HDL en los pacientes con sarcopenia fue de 
28.95 mg/dl mientras que en los pacientes sin sarcopenia fue de 35.75 mg/dl (t = -1.97, p 
≤ 0.05), en el grupo sin sarcopenia la proporción de pacientes con colesterol HDL alto fue 
mayor que en el grupo con sarcopenia (
2
 = 1.7, p ≤ 0.05). 
 
Considerando la variable colesterol HDL en forma cualitativa mediante la clasificación en 
Alto, Normal y Bajo, se encontró que la proporción de pacientes con colesterol HDL bajo 
fue similar tanto en pacientes con y sin sarcopenia ( 85.7% y 77.5%, respectivamente) ; y 
en el grupo sin sarcopenia la proporción de pacientes con colesterol HDL alto (7.9%) fue 
mayor que en el grupo con sarcopenia (4.8%) (
2
 = 1.7, p ≤ 0.05). Motivo de esto, se 
analizó la presencia de colesterol HDL alto como factor protector de sarcopenia en el 
paciente geriátrico (OR = 0.58, IC 95% 0.07 – 1.13, con 
2
 = 0.24, p ≤ 0.05) por lo que se 
concluye existe asociación negativa. 
 
De manera general, en este estudio se encontró correlación directa entre la masa músculo-
esquelética y la dinamometría (R = 0.48, p = 0.01) con la funcionalidad medida mediante 
Barthel (R = 0.31, p = 0.01); de forma contraria, hubo correlación inversa entre 
dinamometría y edad (R = -0.35, p = 0.01). 
 
En diversos artículos relacionados con sarcopenia, se observa una prevalencia mayor en 
mujeres mayores de 80 años de edad, sin embargo, en el estudios que nosotros realizamos 
encontramos mayor frecuencia en hombres viejos jóvenes (60 a 75ª), creemos que esto es 
debido a que las formulas utilizadas para determinar índice de masa muscular apendicular, 
fue diseñada en pacientes caucásicos, y no en razas mestizascomo la nuestra, la talla es un 
factor que afecto considerablemente al momento de evaluar y determinar si había o no 
 
 
34 
 
disminución de masa muscular, sobre todo en el grupo de mujeres, ya que consideradas con 
mujeres caucásicas la talla es considerablemente mayor en este tipo de población. 
 
La media de funcionalidad en hombres fue de 96 ( = 96.00, Me 100.00, s = 9.69 puntos) y 
en las mujeres fue de 5 a 100 puntos con una media de 85.45 ( = 85.45, Me 90.00, s = 
19.73 puntos). Observándose una mayor proporción de pacientes Independientes (n = 58, 
52.7%), siendo más los hombres que en las mujeres (n = 41, 74.5% vs n = 17, 30.9%). 
 
Se buscó establecer relación entre sarcopenia y dependencia, sin embargo, los resultados no 
fueron concluyentes, a pesar de que la mayoría de estudios concluyen que los pacientes 
sarcopenicos estan vinculados, a través de la debilidad física, al desarrollo de discapacidad 
física, síndrome de inmovilidad y multiples compilicaciones del mismo que aumentan 
mortalidad en este grupo de pacientes. 
 
 
 
 
35 
 
CONCLUSIONES. 
 
 Los ancianos sarcopénicos tienen niveles séricos bajos de colesterol HDL. 
 
 
 La prevalencia de sarcopenia en ancianos hospitalizados, durante el período de 
estudio fue del 19.1%. 
 
 
 La sarcopenia en los ancianos hospitalizados es más frecuente en el sexo femenino. 
 
 
 La masa musculoesquelética y la dinamometría se relacionan directamente con la 
funcionalidad del paciente geriátrico. 
 
 
 En el paciente anciano, entre más edad, menor registro en dinamometría. 
 
 
 En el paciente geriátrico, los niveles altos de colesterol HDL pueden considerarse 
como factor protector de sarcopenia. 
 
 
 
 
36 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
Este proyecto de investigación se apegó a la Ley General de Salud promulgadas en 
1986 y a las normas éticas elaboradas de Helsinki de 1972 y modificado en 1989. Se 
someterá a evaluación por el consejo de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro 
Social del Hospital General “Gaudencio González Garza” del CMN “La Raza”. La 
información será confidencial y se protegerá la privacidad de los encuestados involucrados 
en el estudio. 
El estudio es transversal, observacional y descriptivo, sin implicación de riesgos para la 
salud, intimidad y derechos individuales de los encuestados. Además se ajusta a las normas 
e instructivos institucionales en materia de investigación científica. 
 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1. Cesari M, Marzetti E, Laudisio A, et al. Interaction of HDL cholesterol 
concentrations on the relationship between physical function and inflammation in 
community-dwelling older persons. Age and Ageing 2010; 39: 74–80. 
2. Avan AS, Sian MR, Harnish PP, et al. New horizons in the pathogenesis, diagnosis 
and management of sarcopenia. Age and Ageing 2013; 42: 145–150. 
3. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Sarcopenia: European consensus on 
definition and diagnosis. Age and Ageing 2010; 39: 412–423. 
4. Cruz-Jentoft AJ, Sarcopenia: a clinical review. Reviews in Clinical Gerontology 
2013 23; 267–274. 
5. Patel HP, Syddall HE, Jameson K, et al. Prevalence of sarcopenia in community-
dwelling older people in the UK using the European Working Group on Sarcopenia 
in Older People (EWGSOP) definition: findings from the Hertfordshire Cohort 
Study (HCS). Age and Ageing 2013; 42: 378–384. 
6. Wang C, Bai L. Sarcopenia in the elderly: Basic and clinical issues Geriatr Gerontol 
Int 2012; 12: 388–396. 
7. Toth P, Chair C, Barter P.High-density lipoproteins: A consensus statement from 
the National Lipid Association. Journal of Clinical Lipidology 2013; 7: 484–525. 
8. Larson L, Li X, Frontera WR. Effects of aging on shortening velocity and myosin 
isoform composition in single human muscle. Am J Physiol Cell Physiol 
1997;272:38-49. 
9. Landi F, Cruz-Jentoft AJ, Liperoti R, et al. Sarcopenia and mortality risk in frail 
older persons aged 80 years and older: results from ilSIRENTE study Age and 
Ageing 2013; 42: 203–209. 
10. Melton LJ, Sundeep K nd Lawrence BR. Epidemiology of Sarcopenia. Mayo Clinic 
Proceed 2000;75:10-13. 
11. Cosqueric G, Sebag A, Ducolombier C, et al. Sarcopenia is predictive of 
nosocomial infection in care of the elderly. British Journal of Nutrition 2006; 96: 
895–901. 
12. Evans WJ. What is Sarcopenia? J Gerontol A Biol Sci Med Sci 1995;50:5-8. 
13. Roubenoff R, Castañeda C. Sarcopenia: understanding the dynamic of aging 
muscle. JAMA 2001;286:1230-1231. 
14. Baumgartner R, Koelher K, Gallagher D. Epidemiology of sarcopenia among the 
elederly in New Mexico. Am J Epidemiol 1998;147:755-763. 
15. Legrand D, Vaes B, Matheï C, et al. The prevalence of sarcopenia in very old 
individuals according to the European consensus definition: insights from the 
BELFRAIL study. Age and Ageing 2013; 42: 727–734. 
16. Domanski M, Ciechanowski K. Sarcopenia: A Major Challenge in Elderly Patients 
with End-Stage Renal Disease. Journal of Aging Research; 2012: 1 -12. 
 
 
38 
 
17. Meyyazhagan S, Palmer RM. Nutritional requirements with aging Prevention of 
disease. Clin Geriatr Med 2002; 18: 557– 576. 
18. Enomoto TM, Larson D, Martindale RG. Patients Requiring Perioperative 
Nutritional Support Med Clin N Am 2013; 97; 1181–1200. 
19. Cruz-Jentoft AJ, Triana F, Gómez-Cabrera MC, et al. La eclosión de la sarcopenia: 
Informe preliminar del Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de 
Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011: 1-11. 
20. Kim KE, Jang SN, Lim S, et al. Relationship between muscle mass and physical 
performance: is it the same in older adults with weak muscle strength? Age and 
Ageing 2012; 41: 799–803. 
21. Robinson S, Cooper C, Sayer AA. Nutrition and Sarcopenia: A Review of the 
Evidence and Implications for Preventive Strategies. Journal of Aging Research; 
2012: 1-6. 
22. Ducharme N, Radhamma R. Hyperlipidemia in the Elderly. Clin Geriatr Med 2008; 
24: 471–487. 
23. Singh IM, Shishehbor MH, Ansell BJ, High-Density Lipoprotein as a Therapeutic 
Target JAMA. 2007;298(7):786-798. 
24. Qian-Li X, The Frailty Syndrome: Definition and Natural History Clin Geriatr Med 
2011; 27: 1–15. 
25. Arango-Lopera VE, Arroyo P, Gutierrez-Robledo, et al. Prevalence of sarcopenia in 
Mexico City. Age and Ageing 2011. 
26. Atkins JL, Whincup PH, Morris RW, et al. Sarcopenic Obesity and Risk of 
Cardiovascular Disease and Mortality: A Population-Based Cohort Study of Older 
Men Journal The American Geriatrics Society 2014 62:253–260. 
27. Aslam F, Haque A, Lee V. Hyperlipidemia in Older Adults. Clin Geriatr Med 2009; 
27: 591–606 
 
 
 
 
39 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Determinación de niveles séricos de colesterol HDL en ancianos sarcopénicos internados en el Hospital General del 
CMN “La Raza” del IMSS, durante el periodo de junio a diciembre del 2015” 
 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Ciudad de México, a de del 2015. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: A nivel mundial, cada vez es mayor la proporción de población envejecida y debido a la gran prevalencia de sarcopenia 
entre ésta, a su cronicidad y a que está vinculado al desarrollo de discapacidad física, se realiza el presente estudio. A 
nivel institucional no se tiene registro de un estudio similar y al ser éste un centro representativo de población 
asegurada, el presente estudio pretende ser una guía para la identificación de la sarcopenia como problema de salud 
en esta población y de manera futura, establecer correlación con marcadores bioquímicos de fácil medición. Deahí la 
necesidad de determinar los niveles séricos de colesterol HDL en ancianos sarcopénicos internados en el Hospital 
General del CMN “La Raza” del IMSS, durante el periodo de junio a diciembre del 2015 
Procedimientos: Se capturará a la población de 60 o más años que ingresen al servicio de medicina interna del hospital general, 
mediante pruebas clínicas se determinará la existencia de sarcopenia y a éstos se les determinará concentración 
sérica de HDL-C.Se registrarán los datos en hoja de recolección diseñada para ello. 
Posibles riesgos y molestias: Venopunción, fatiga, dolor en sitio de punción, sangrado 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Se identificará existencia de sarcopneia y posibles alteraciones en lípidos con opción a otorgar manejo. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Al término del estudio, directamente al paciente o reponsable 
Participación o retiro: Voluntario, sin que esto repercuta en la atención médica a recibir. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos obtenidos serán confidenciales, teniendo manejo exclusivo de ellos el investigador principal. 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 
 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): Hipolipemiantes, fisioterapia. 
Beneficios al término del estudio: Posibilidad de manejo médico a pacientes con sarcopenia o con alteraciones en el C-HDL, 
favoreciendo la funcionalidad y con esto los costos institucionales en la atención a este 
grupo de edad 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Osdelia Ayala Díaz 
Colaboradores: Dr. Carlos Oropeza Sánchez 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 
4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del 
estudio 
 
 
ANEXOS. 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
40 
 
 
 Anexo 1. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL, C.M.N. “LA RAZA” 
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
 
NOMBRE:____________________________________________FECHA:___________________ 
EDAD: _____________ SEXO: Hombre NUM. DE AFILIACIÓN: _____________________ 
OCUPACIÓN: ________________________ LUGAR DE RESIDENCIA:____________________ 
DIRECCIÓN:_____________________________________ TELÉFONO:____________________ 
DIAGNÓSTICO(S):_______________________________________________________________ 
F
U
N
C
IO
N
A
L
ID
A
D
 
CUESTIONARIO DE BARTHEL 
 Puntos 
FUNCDAD 
Baño/Ducha 
Independiente. Se baña completo en ducha o baño. Entra y sale del baño sin ayuda, ni ser supervisado. 5 
Dependiente. Necesita ayuda o supervisión. 0 
Vestido 
Independiente.Capaz de ponerse y quitarse la ropa, amarrarse zapatos, abotonarse y colocarse otros complementos. 10 
Ayuda. Necesita ayuda, pero al menos realiza la mitad de las tareas en un tiempo razonable sin ayuda. 5 
Dependiente. Necesita ayuda para la mayoría de las tareas. 0 
Aseo personal 
Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda (lavarse la cara, las 
manos, peinarse, lavarse los dientes, maquillarse y afeitarse.) 5 
Dependiente. Necesita alguna ayuda para alguna de estas actividades. 0 
Uso del retrete (taza de baño) 
Independiente. Usa el retrete o taza de baño. Se sienta, se levanta, se limpia y se pone la ropa solo. 10 
Ayuda. Necesita ayuda para mantener el equilibrio sentado, limpiarse, ponerse o quitarse la ropa 5 
Dependiente. Necesita ayuda completa para el uso del retrete o taza de baño. 0 
Uso de escaleras 
Independiente. Sube o baja escaleras sin supervisión, puede utilizar el barandal o bastón si lo necesita. 10 
Ayuda. Necesita ayuda física o supervisión para subir o bajar escaleras. 5 
Dependiente. Es incapaz de subir y bajar escaleras, requiere de ascensor o de ayuda completa. 0 
Traslado cama-sillón 
Independiente. No necesita ayuda. Si usa silla de ruedas se traslada a la cama independientemente. 15 
Mínima ayuda. Incluye supervisión o una pequeña ayuda para el traslado. 10 
Gran ayuda. Requiere de una gran ayuda para el traslado, permanecer sentado sin ayuda. 5 
Dependiente.- Requiere de 2 personas o una grúa de transporte, es incapaz de permanecer sentado. 0 
Desplazamiento 
Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda ni supervisión. Puede utilizar 
cualquier ayuda mecánica, excepto un andador. Si utiliza prótesis, puede ponérsela y quitársela solo. 15 
Ayuda. Puede caminar al menos 50 metros, pero necesita ayuda o supervisión por otra persona (física o verbal), 
o utiliza andador. 10 
Independiente en silla de ruedas. Propulsa su silla de ruedas al menos 50 metros sin ayuda ni supervisión. 5 
Dependiente. No camina solo o no propulsa su silla solo. 0 
Control de orina 
Continente. No presenta episodios de incontinencia. Cuida de sonda o conector si usa. 10 
Incontinencia ocasional. Como máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Necesita ayuda para el cuidado de la 
sonda o el colector. 5 
Incontinente. Episodios de incontinencia con frecuencia más de una vez en 24 horas Incapaz de manejarse solo con sonda 
o colector. 0 
Control de hecesContinente. No presenta episodios de incontinencia. Si usa enemas o supositorios, se los administra solo. 10 
Incontinente ocasional. Episodios ocasionales una vez por semana. Necesita ayuda para usar enemas o supositorios 5 
Incontinente. Más de un episodio por semana. 0 
Alimentación 
Independiente. Capaz de utilizar cualquier instrumento. Come en un tiempo razonable. 10 
Ayuda. Necesita ayuda para cortar la carne, el pan, extender la mantequilla, pero es capaz de comer solo. 5 
Dependiente. Depende de otra persona para comer. 0 
 
 
 T O T A L ____/100 
 
 
41 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL, C.M.N. “LA RAZA” 
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
 
 
NOMBRE:____________________________________________FECHA:___________________ 
EDAD: _____________ SEXO: Hombre NUM. DE AFILIACIÓN: _____________________ 
OCUPACIÓN: ________________________ LUGAR DE RESIDENCIA:____________________ 
DIRECCIÓN:_____________________________________ TELÉFONO:____________________ 
DIAGNÓSTICO(S):_______________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
 
S
O
M
A
T
O
M
E
-
T
R
ÍA
 
PESO:________ kg TALLA: ________ cm 
INDICE DE MASA CORPORAL: _______kg/m2 
CIRCUNFERENCIA DE CADERA: _______________cm 
Circunferencia de pantorrilla:_______________________ cm 
 
IN
S
P
E
C
C
IÓ
N
 
G
E
N
E
R
A
L
 Síntomas actuales: 
______________________________________________________________ 
Dominancia:_________________________________________________________________ 
Extremidades superiores: _____________________________________________________ 
Extremidades inferiores________________________________________________________ 
 
S
A
R
C
O
P
E
N
IA
 
 Referencia Positividad 
a) Dinamometría: _________________Kg < 30Kg ( ) 
 
Ecuación de masa muscular esquelético apendicular (ASM): _______________ 
 
b) Índice de masa de músculo esquelético (SMI). _____kg/m
2 
 <7.26 kg/m
2 
 ( ) 
c)Velocidad de la marcha (4 metros):______________m/seg < 0.8m/seg ( ) 
 
Sarcopenia: Sí____________ No__________________ 
 
 
L
A
B
S
. 
 
Colesterol HDL_____________________________ mg/dL 
 
Nivel: Bajo (<40mg/dL )_______ Normal (40-60mg/dL )_______ 
 Alto ( 61-100mg/dL) ____ Muy alto (>100mg/dL)_______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL, C.M.N. “LA RAZA” 
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
 
 
NOMBRE:____________________________________________FECHA:___________________ 
EDAD: _____________ SEXO: Mujer NUM. DE AFILIACIÓN: _____________________ 
OCUPACIÓN: ________________________ LUGAR DE RESIDENCIA:____________________ 
DIRECCIÓN:_____________________________________ TELÉFONO:____________________ 
DIAGNÓSTICO(S):_______________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
 
S
O
M
A
T
O
M
E
-
T
R
ÍA
 
PESO:________ kg TALLA: ________ cm 
INDICE DE MASA CORPORAL: _______kg/m2 
CIRCUNFERENCIA DE CADERA: _______________cm 
Circunferencia de pantorrilla:_______________________ cm 
 
IN
S
P
E
C
C
IÓ
N
 
G
E
N
E
R
A
L
 Síntomas actuales: 
______________________________________________________________ 
Dominancia:_________________________________________________________________ 
Extremidades superiores: _____________________________________________________ 
Extremidades inferiores________________________________________________________ 
 
S
A
R
C
O
P
E
N
IA
 
 Referencia Positividad 
a) Dinamometría: _________________Kg < 20Kg ( ) 
 
Ecuación de masa muscular esquelético apendicular (ASM): _______________ 
 
b) Índice de masa de músculo esquelético (SMI). _____kg/m
2 
 <5.45 kg/m
2 
 ( ) 
c)Velocidad de la marcha (4 metros):______________m/seg < 0.8m/seg ( ) 
 
Sarcopenia: Sí____________ No__________________ 
 
 
L
A
B
S
. 
 
Colesterol HDL_____________________________ mg/dL 
 
Nivel: Bajo (<50mg/dL )_______ Normal (40-60mg/dL )_______ 
 Alto ( 61-100mg/dL) ____ Muy alto (>100mg/dL)_______ 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 GICOSNDE SALUD 
Hoja de vaciado de datos. 
 
* Edad: 60-75 (1), 76-85 (2), 86-99 (3), 100 y más (4) 
* Sexo: Hombre (1), Mujer (2) 
*Nivel de colesterol HDL: Bajo <40mg/dL en hombres y <50 en mujeres (1), Normal 40-
60 en hombres y de 50-60mg/dL en mujeres (2), Alto 61-100 (3), Muy alto >100mg/dL (4). 
 
 
Nombre Afiliación Edad Género Colesterol HDL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando