Logo Studenta

Determinacion-de-polimorfismos-en-regiones-codificantes-de-genes-asociados-con-farmacorresistencia-en-pacientes-pediatricos-con-epilepsia-parcial-compleja-controlados-y-no-controlados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
HOSPITAL DE PEDIATRIA 
 
 
Determinación de polimorfismos en regiones codificantes de genes asociados con 
farmacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja controlados y 
no controlados 
 
Tesis de posgrado 
Para obtener el título en Neurología Pediátrica 
Tesista: 
Dra. Imelda Vergara Sánchez 
Médico Residente de Neurología Pediátrica 
 
Asesores: 
Dr. Jesús Darío Rayo Mares 
Adscrito al Servicio de Neurología Pediátrica 
 
Dra. Dra. Sandra Orozco Suarez 
Dra. Iris A. Feria Romero 
 Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas 
 
Asesor metodológico: 
Roció Herrera Márquez 
PROTOCOLO AUTORIZADO POR LA COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION 
CIENTIFICA No. Registro 2008-785-061 
APOYADO POR EL IC y T GDF, (PFTU-08-027) 
México D.F. Febrero, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Titulo: Determinación de polimorfismos en regiones codificantes de los genes asociados con la 
farmacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja controlados y no 
controlados 
 
Autores: Dra. Imelda Vergara Sánchez, Dr. Jesús Darío Raro Mares, Dra. Sandra Orozco Suarez, 
Dra. Iris A. Feria Romero, Dra. Roció Herrera Márquez 
 
Objetivos: Identificar los polimorfismos de los genes asociados a la resistencia a fármacos 
en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja en pacientes controlados y no 
controlados 
 
Material y métodos: Es un estudio descriptivo, de trasversal, prospectivo y comparativo, en el 
periodo comprendido de junio del 2010 a enero del 2011, en pacientes pediátricos con 
epilepsia parcial compleja, farmacorresistentes y en control, con determinación de ADN 
y cuantificaciones de fármacos antiepilépticos (FAEs) y detección de polimorfismos en el 
gen ABCB1 exón 2, 11, 12,14 y CYP2D6 exón 1. 
 
Resultados: Se estudiaron 21pacientes. Un 76.2% fueron farmacorresistentes, y 23.8% 
pacientes fueron farmacológicamente controlados (C). 
Se identifico polimorfimo en el gen ABCB1 exón 12 en 25%, del grupo FR. La media del 
inicio de la epilepsia fue de 8.1 años, la media en años con la epilepsia fue de 4.3 años, el 
numero de crisis por mes fue 121, la media del numero de administrados FAEs en el 75% 
de los casos fue de 3 o más. 
 
Se identifico polimorfismo en ABCB1 en la región no codificante del intron 10-12 en el 
25% de los pacientes del grupo grupo FR. La media en años el inicio de la epilepsia fue de 
2.8 años, la media en años con la epilepsia 4.8 años, el numero de crisis por mes 123.5, y 
la media del numero de FAEs administrados fue de 3 o más en 50%. 
 
Se identifico polimorfismo en el gen ABCB1en la región no codificante del intron 14, en 7 
pacientes, 5 del grupo FR y 2 del grupo C. La media en años del inicio de la epilepsia fue 
de 4.7 años, la media en años con la epilepsia fue de 3 años, la media del numero de 
crisis por mes en el grupo FR fue de 18. La media del número de FAEs administrados fue 
de 3 o más en el grupo FR. En pacientes con polimorfismo en el gen ABCB1 región no 
codificante del intron 14, 7 en los que se detecto la mutación, 4 presentaron un nivel 
plasmático bajo de valproato de magnesio, del exón 12 uno presento nivel de valproato 
plasmático bajo. 
 
Conclusión: El polimorfismo en el gen ABCB1 (exón 12, intron 10-12 e intron 14) “Parece 
asociado” a farmacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja 
en pacientes pediátricos FR, y se relaciono mas con una edad más temprana las crisis, 
mayor evolución, mayor numero de crisis y FAEs 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Pagina 
 
 
1. Antecedentes 1 
2. Justificación 7 
3. Planteamiento del problema 8 
4. Objetivos 9 
5. Hipótesis 9 
6. Material y métodos 10 
 6.1 Diseño del estudio 10 
 6.2 Lugar de estudio 10 
 6.3 Población o universo de estudio 10 
 
 6.4. Criterios de inclusión 10 
 6.4.1 Criterios de no inclusión 10 
 6.4.2 Criterios de exclusión 10 
 6.6 Tamaño de muestra 10 
 6.7 Definición operativa de variable 11 
 6.8 Descripción general del estudio 12 
 
 6.9 Análisis estadístico 14 
6.10 Aspectos éticos 14 
7.Resultados 14 
 8. Discusión 26 
9.Conclusiones 28 
 
 
10. Referencias bibliográficas 29 
11. Anexos 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
1 
1. Antecedentes 
 
 
La ILAE (Liga Internacional contra la epilepsia) define la epilepsia como una afección 
crónica recurrente de crisis paroxísticas, que tienen manifestaciones clínicas variadas, 
de origen multifactorial, que se asocian a trastornos paraclínicos y que se presentan de 
manera no provocada1 
 
 La prevalencia de la epilepsia a nivel mundial fluctúa entre el 1 al 2%. En México su 
prevalencia es de1.8 y 2 %, se estima que el 76% de los pacientes presentaron su 
primera crisis antes de la adolescencia .2 
 
La OMS establece que una crisis epiléptica es una alteración cerebral, como consecuencia 
de una descarga neuronal hipersincrónica que acontece en ambos hemisferios o en una 
zona de ellos. La ILAE define como crisis epiléptica una descarga neuronal, paroxística, 
hipersincrónica y excesiva, secundaria a una descarga intrínseca, estas descargas pueden 
ser secundarias a falla en el mecanismo inhibidor GABAergicas, o el exceso de estímulos 
excitatorios mediados por glutamato y aspartato, o bien cambios intra o extracelulares en 
los iones de sodio, (Na+),potasio (K+) y calcio (Ca2+) . 2, 3,4. 
 
De acuerdo a la clasificación de la ILAE (1981) las crisis se dividen en tres grupos: 
Parciales focales, y generalizadas con diferente subgrupos. Las crisis parciales se agrupan 
en parciales simples (sin pérdida de la conciencia), crisis parciales complejas (con 
deterioro de la conciencia) y crisis parciales secundariamente generalizadas. Las crisis 
generalizadas son las que ocurren de una manera bilateral, simétrica sincrónica y cursan 
con pérdida de conciencia. Clasificación de la ILAE 1981 (tabla 1). 4,5 ,6,7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
2 
Tabla 1. Clasificación de la epilepsia (ILAE 1981) 
 
1.CRISIS PARCIALES 
 
1.1. PARCIALES SIMPLES 
• A- Parciales simples con síntomas motores 
 focales motoras sin progresión 
 Jacksonianas 
 Versivas 
 Posturales 
 Fonatorias 
• B- Parciales simples con síntomas somatosensitivos o alucinaciones sensoriales especiales 
 Somatosensoriales 
 Visuales 
 Auditivas 
 Olfatorias 
 Gustativas 
 Vertiginosas 
• C- Parciales simples con signos y síntomas vegetativos 
• D- Parciales simples con síntomas psíquicos 
 Disfásicos 
 Dismnésicos 
 Cognitivos 
 Afectivos 
 Ilusiones 
 Alucinaciones estructuradas 
 
1.2.- PARCIALES COMPLEJAS 
• A- Parcial simple que se sigue con pérdida de conciencia 
 Inicio parcial simple y trastorno de la conciencia 
 Con automatismos 
•B- Parcial con pérdida de conciencia desde su inicio 
 Simple trastorno de la conciencia 
 Con trastornos motores, sensitivos, vegetativos o psíquicos 
 Con automatismos 
C. PARCIAL SIMPLE O COMPLEJA CON GENERALIZACIÓN SECUNDARIA Crisis parcial simple que evoluciona a generalizada tónico-clónica 
 Crisis parcial compleja que evoluciona a generalizada tónico-clónica 
 Crisis parcial simple que evoluciona a parcial compleja que evoluciona generalizada tónico-clónica 
 
2. CRISIS GENERALIZADAS (CONVULSIVAS O NO CONVULSIVAS)
2.1. CRISIS DE AUSENCIA 
- Ausencias típicas 
 Simple trastorno de conciencia 
 Con automatismos 
 Con componente mioclónico 
 Con componente atónico 
 Con componente tónico 
 Con componente vegetativo 
-- Ausencias atípicas 
 Mioclonías 
 Crisis clónicas 
 Crisis tónicas 
 Crisis tónico-clónicas 
 Crisis atónicas 
 Espasmos infantiles 
3. CRISIS NO CLASIFICABLES 
                             
 
3 
 
En la actualidad existen tres generaciones de fármacos antiepilépticos (FAEs). En la 
primera incluye al fenobarbital, difenilhidantoína, benzodiacepinas y etoxusimida. 
En la segunda generación carbamazepina y valproato, en la tercera generación 
vigabatrina, gabapentina, felbamato, lamotrigina, topiramato, fosfenitoína, levetiracetam 
zonisamida, oxcarbazepina y lacosamida. 8, 9, 10,11. 
 
El éxito en el control de las crisis con un esquema antiepiléptico con el primer fármaco es 
de 47%, con un segundo 13%, con un tercero 4%, y un en 36% no se logra control de las 
crisis independientemente del número de fármacos utilizados. 12.13,14. Estos pacientes 
epilépticos se consideran refractarios a tratamiento farmacológico, ya que no logra un 
adecuado control de las crisis. 15,16,17. Los pacientes con farmacorresistencia, tienen un 
mayor riesgo de lesiones accidentales, deterioro cognitivo, muerte súbita y disfunción 
psicosocial, reducción en la calidad de vida. 18,19. 
 
La epilepsia refractaria es definida por la ILAE como la falta de respuesta a tratamiento, 
en pacientes quienes después de recibir 3 o más FAEs , correctamente impuestos, a 
dosis adecuadas o después de 2 o 3 años de un tratamiento optimo con persistencia las 
crisis. 20 
 
Una alternativa más al tratamiento farmacológico es el manejo quirúrgico, como la 
lobectomía temporal en pacientes con esclerosis mesial del lóbulo temporal, con una 
morbilidad mínima. 21,22. 
 
Las características clínicas que se asocian con epilepsia farmacorresistente o refractaria al 
tratamiento farmacológico (ERTAFAR) son el inicio temprano de las crisis (antes del primer 
año de edad), frecuencia elevada de crisis antes del inicio del tratamiento, historia de crisis 
febriles, el tipo de fenómeno epiléptico (60% de los pacientes con ERTAFAR sufren crisis 
parciales), lesiones cerebrales estructurales (esclerosis del hipocampo), malformaciones 
del desarrollo cortical .23,24. 
 
A nivel celular son muchas las causas de la epilepsia refractaria y es probable que sea un 
proceso multifactorial. Según Kwan y Brodie puede asociarse a la reorganización anormal 
de los circuitos neuronales, la alteración en los receptores de diversos neurotransmisores, 
patologías en los canales iónicos, la autoinmunidad reactiva y la penetración alterada de 
los fármacos antiepilépticos en el foco epiléptico por posibles alteraciones a nivel de la 
barrera hematoencefálica (BHE). Estos conceptos se engloban principalmente en las 
teorías farmacodinamia y farmacocinética. 25. 
 
La teoría farmacodinámica, describe la resistencia a fármacos por la modificación de 
moléculas blanco, secundaria a cambios en moléculas” blanco target” de los FAEs 
administrados. Los cuales son en su mayoría responsables del control de la frecuencia y 
amplitud de apertura y cierre de los canales iónicos dependientes de voltaje y regulan el 
nivel de polarización negativa del potencial de membrana denominado “umbral 
convulsivo”. Además, las crisis convulsivas pueden afectar las características estructurales 
de las proteínas constituvivas de las distintas unidades de dichos canales, generando 
                             
 
4 
generando cambios conformacionales, fallos en el anclaje en la membrana, exceso de 
glucosilacion etc. lo cual genera una pérdida de su sensibilidad al efecto terapéutico de 
los FAEs (figura 1). 26,27. 
 
Figura 1. Hipótesis de los mecanismos biológicos de la resistencia a fármacos en epilepsia. 
1. Sobreexpresión de transportadores de flujo, en las células endoteliales capilares 
2. Mutación a nivel de los canales iónicos dependientes de voltaje 
3. Alteración a nivel mitocondrial, sinapsis y neurotrasmisores. .21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
5 
La teoría farmacocinética se inclina por la sobreexpresión de moléculas transportadoras, el 
fenómeno de Resistencia a Múltiples fármacos (gen MDR-1), fue inicialmente descrito en 
cáncer, debido a la presencia de un trasportador de membrana responsable de expulsar 
diferentes fármacos antineoplásicos. El gen MDR-1 con 200 kb se localiza en el 
cromosoma 7q21.1 Compuesto por 28 exones y 28 intrones, lo que da lugar a una 
secuencia de codificación de 3.8 kb. Por lo tanto grandes intrones del MDR1 se 
empalman con éxito durante el procesamiento del ARN, datos reportados en la literatura 
han sugerido que esto es posible debido a la presencia de un pequeño peso molecular en 
líneas celulares. 36. 
 
La glicoproteína-P (Pgp) de 170 kDa es producto del gen MDR1 o ABCB1, la más 
estudiada a nivel genético, pertenece a la superfamilia de genes “trasportadores 
ABC(ATP-Binding-Cassette) tiene 7 subfamilias (A a la G), que codifican 7 diferentes 
bombas de ATP con capacidad de transporte transmembrana de substratos, juega un rol 
desintoxicante en diferente órganos y en el SNC se ha identificado en la cara luminal de 
las células endoteliales vasculares de la barrera hematoencefalica (BHE) , y el epitelio de 
los plexos coroideos. 28 
 
La P (P-gp), limita el acceso de diferentes fármacos al SNC (figura 2). Distintos agentes 
biológicos, hormonas, oncogenes, factores de transcripción activados durante la apoptosis, 
el estrés, la inflamación, o la hipoxia, están involucrados en la inducción genética de la 
sobre-expresión de estos transportadores, siendo los polimorfismos de nucleótido único 
1236 C>T (exón 12´), 2677 G> T/A (exón 21´) y 3435 C> T (exón 26´) las variantes más 
comunes en la región codificante del ABCB1. 29,34. 
Figura 2. 
 
 
 
Figura 2.Sobreexpresión de trasportadores en pacientes farmacorresistentes en la barrera 
hematoencefalica.23. 
 Cualquiera de estos mecanismos impedirá al actuar FAEs en el foco epileptógeno, pueda inhibir la 
sincronización de las neuronas afectadas y evitar la propagación de la excitación a otras neuronas 
normales.21,29.30. 
 
                             
 
6 
La teoría farmacocinética explica que como los FAEs son compuestos lipofílicos con alta 
capacidad de atravesar las barreras biológicas, entre ellas, la BHE, su capacidad de 
acceso al SNC está relacionada con su concentración. Existen variaciones individuales, 
por las cuales no todos los pacientes tendrán la misma capacidad de absorción, 
distribución y metabolización de la Fase 1 y Fase 2 y excreción de los FAEs.23 
 
La primera asociación farmacocinética de la epilepsia se realizo en las enzimas 
metabolizadoras CYP del citocromo P450, debido a la experiencia con otros 
padecimientos que presentaban resistencia o intoxicación a los fármacos. La CYP 450, 
pertenece una superfamila de hemoproteinas que son esenciales para la metabolización 
de miles de compuestos endógenos y exógenos, entre los 57 genes de CYP funcionales 
Estas enzimas participan en el metabolismo de enzimas tanto endógenas como 
exógenas. Más del 75 % del metabolismo del fármaco en la primera fase es responsable 
de las enzimas CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, CYP2C19, CYP1A2, Y CYP2B6, en un 60% 
se asocian con la excreción del fármaco y en 40% son altamente polimórficas. 25,31. 
 
Las diferencias interindividuales en la farmacocinética (PK) de las drogas representan uno 
de los principales problemas clínicos. Debido a estas diferencias, los niveles plasmáticosde fármacos son poco predecibles que podría conducir a toxicidad inesperada o un 
tratamiento deficiente a pacientes, incluso se ha estimado que las reacciones adversas 
son responsables del 7% del total de hospitalizaciones de admisión.20,32. 
 
Por lo anterior, en este trabajo se propone establecer la asociación entre los niveles 
plasmáticos de fármacos antiepilépticos comúnmente utilizados para el control de las 
crisis, y los polimorfismos de los genes ABCB1, CYP2D6 en pacientes pediátricos con 
epilepsia parcial compleja farmacorresistente y en control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
7 
 
 
2.JUSTIFICACION 
 
La epilepsia es considerada un tema prioritario de salud en nuestro país 
La OMS destaca que 50 millones de pacientes con epilepsia a nivel mundial, solo 6 
millones reciben tratamiento adecuado.1 
 
 En México el 2% de la población sufre epilepsia, lo cual arroja una cifra de 2 millones 
pacientes con epilepsia y 600, 000 con epilepsia de difícil control.1 
 
Afecta al 1% de los niños de todas las edades de los cuales 40 a 50% tienen crisis 
parciales. Debido al impacto que la epilepsia tiene en el desarrollo neurológico del niño y 
en su calidad de vida es preciso establecer un adecuado diagnostico y tratamiento en la 
búsqueda del control de la enfermedad.29 
 
En México se desconoce la asociación entre los polimorfismos de los genes involucrados y 
su asociación a farmacorresistencia 
 
Esperamos que los resultados de este estudio nos permitan identificar a los pacientes, 
farmacorresistentes y en base a los resultados realizar una intervención apropiada y un 
tratamiento individualizado, con el fin de obtener una mejor eficacia y menos efectos 
adversos. Logrando así una mejor calidad de vida del paciente pediátrico con epilepsia 
parcial compleja farmacorresistente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
8 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Hasta el momento los estudios publicados en epilepsia parcial en niños han identificado 
algunos factores, que influyen en la evolución y respuesta al tratamiento antiepiléptico. Sin 
embargo dichos trabajos se han realizado en otros países. De tal forma que los resultados 
obtenidos no parecen ser aplicables a nuestra población pediátrica con epilepsia parcial 
farmacorresistentes, ya que las mezclas genéticas se ha asociado con múltiples factores 
genéticos interindividuales asociados principalmente con el gen MDR-1. 
 
Los mecanismos propuestos para el estudio de la ERTAFAR se fundamentan en la 
incapacidad de los fármacos de actuar eficazmente en los canales iónicos, debido a que 
estos han sufrido alteraciones importantes en su conformación proteica y en la 
sobreexpresión y diferente localización de proteínas transportadoras a multidrogas en la 
BHE, evitando la entrada de los medicamentos al encéfalo, por lo cual es importante 
considerar la variabilidad metabólica de los medicamentos por su relación con los alelos 
del citocromo P450 
 
En la actualidad no disponemos de un estimado claro para pronosticar el control de estos 
niños. 
 
 
Con base en lo anterior se establece la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
¿Cuáles son los polimorfismos de los genes asociados a la resistencia a fármacos en 
pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja, resistentes y no resistentes al 
tratamiento farmacológico en el Hospital de Pediatría CMN XXI? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
9 
4. OBJETIVOS 
 
4.1OBJETIVO GENERAL 
 
 Identificar los polimorfismos de los genes asociados a la resistencia a fármacos en 
pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja resistentes al tratamiento 
farmacológico 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
 Identificar las regiones polimórficas de los genes asociados al transportador de 
fármacos, ABCB1( exón 2*,11*,12*,14*) 
 
 Identificar las regiones polimórficas de los genes asociados a las enzimas 
metabolizadoras de fármacos CYP2D6 ( exón 1*) 
 
 Analizar la relación entre los pacientes resistentes y no resistentes al tratamiento 
farmacológico con los polimorfismos de los genes candidatos 
 
 
5. HIPOTESIS DEL TRABAJO 
 
1. La presencia de polimorfismos asociados con farmacorresistencia estará presente 
pacientes considerados como farmacorresistentes y en menor cantidad en pacientes 
controlados con epilepsia parcial compleja 
 
2. Existe correlación entre polimorfismos y la farmacorresistencia, relacionado con la edad 
de inicio de la epilepsia y numero de fármacos administrados en pacientes con epilepsia 
parcial compleja farmacorresistentes 
 
3. La presencia de polimorfismos ABCB1 y CYP2D6 estáran asociados a 
farmacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
10 
6.-MATERIAL Y MÉTODOS 
6.1. Diseño del estudio 
Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo 
 
6.2. Lugar de estudio 
Hospital de Pediatría Centro médico Siglo XXI, servicio de neurología pediátrica en el 
periodo comprendido de junio del 2010 a enero del 2011 
 
6.3 Universo de estudio 
Pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja, atendidos en el servicio de 
Neurología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
6.4.1. Criterios de Inclusión 
-Pacientes pediátricos portadores de epilepsia parcial compleja controlados y no 
controlados (por lo menos 3 meses sin asintomáticos), con foco epiléptico demostrable y 
sin lesión estructural excepto EMT. 
-Con nacionalidad mexicana al igual que sus padres y abuelos. 
-Que aceptaron ingresar al proyecto 
- Padre biológicos sin consanguinidad, ni endogamia 
-Edad de 1 años a 16 años 11 meses de edad 
-Ambos géneros 
. 
 
6.4.2. Criterios de no inclusión 
Pacientes con discrasias sanguíneas 
Con anticoagulantes 
Con daño hepático 
 
6.4.3. Criterios de Exclusión: 
Cuando el paciente así lo solicite 
 
6.5 Tamaño de la muestra 
Se realizo una muestra por conveniencia de acuerdo a nuestra población objetivo, se 
captaron todos los pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja que acudieron 
durante el periodo de estudio al servicio de consulta externa, admisión continua o 
hospitalización del UMAE Hospital de pediatría, que cumplían con los criterios de la UMAE 
Hospital de Pediatría. Se estima que son alrededor de 21 pacientes (16 pacientes 
farmacorresistentes y 5 controlados) 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
11 
6.6 VARIABLES 
Variables independientes 
- Frecuencia de la crisis 
- Número de FAEs 
- Epilepsia refractaria 
- Edad de inicio de la epilepsia 
- Evolución en años con la epilepsia 
Variables dependientes 
- Polimorfismo en el gen ABCB1 exón ( 2,11,12,14 )y CYP2D6 (exón 1) 
 
Variables demográficas 
- Edad cronológica 
- Sexo 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
FAES = ( Fármacos antiepilepticos) 
 
Variable Definición operacional Escala Unidad 
Edad 
cronológica 
Tiempo transcurrido entre el 
nacimiento y momento de la 
evaluación. 
Cuantitativa 
Continua 
Meses y años 
Sexo Division del género humano en 2 
grupos Hombre-mujer 
Cualitativa Nominal Hombre-Mujer 
Frecuencia de la 
crisis 
Cantidad de crisis que se presentan 
por mes 
 
 
Cuantitativa 
Discontinua 
Numero de crisis por 
mes 
Números de 
FAEs 
administrados 
Numero de FAEs administrados Cuantitativa 
Discontinua 
Numeros de FAEs 
Edad de inicio 
de la epilepsia 
Edad en que se presento la primera 
crisis 
Cuantitativa 
Continua 
 
Años 
Meses 
Evolución en 
años de la 
epilepsia 
Tiempo transcurrido en años desde la 
primera crisis 
Cuantitativa 
Continua 
Meses 
Años 
Polimorfismos 
de genes en el 
gen ABCB1 y 
CYP2D6 
Variación en la secuencia de un lugar 
determinado del ADN entre individuos 
de una población 
Cualitativa 
Nominal 
Presente o Ausente 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
12Variable: Oligonucleótido 
Tipo de Variable: Dependiente 
Definición Operacional: Es una secuencia corta de ADN o ARN, con cincuenta pares de bases o menos, 
utilizada para la amplificación de genes asociados a farmacorresistencia 
 Escala de medición: Cualitativa Nominal 
Unidad: Presente o ausente 
 
 
Oligonucleótidos específicos utilizados en la amplificación de genes asociados con farmacorresistencia 
 
GEN EXON 
Oligonucleótido Tamaño 
(pb) Fw RV 
ABCB1 
2 5’- 
AGGTTAGTCTCACCTCCAGCG-3 
5’-
GGCTAGCTTGCGTTTCTTAAA-
3 
270 
11 5’- ATTCGAAGAGTGGGCACAAA-
3 
5’-
TCATCTCACCATCCCCTCTGT-
3 
398 
12 5’- ATTCGAAGAGTGGGCACAAA-
3 
5’-
TCATCTCACCATCCCCTCTGT-
3 
398 
14 5’- 
TTGGGCTGTGTATAGGATTCC-3 
5’-
AAGCCTCACTGACCTTATCCA-
3 
274 
CYP2D6 
1 5’-
CACTGGCTGAAAGAGCTAACA-
3’ 
5’-TCACCCACCCTTGGTTTTT-3’ 359 
 
 
 
6.7 Descripción general del estudio 
PROCEDIMIENTO 
Se cito a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión por la mañana 
En ayuno y previa a la administración de los FAEs de la dosis matutina 
Se realizo toma de muestra de sangre, para obtención del ADN y determinación de niveles 
plasmáticos de los fármacos 
 
La toma de sangre fue de 2ml, de la vena anticubital en un tubo con anticoagulante 
(EDTA o heparina), la muestra se centrifugo a 10,800 rpm por 3 min y se separo el 
plasma. La muestra en plasma fue almacenada a -20°C hasta su análisis. 
 
Los niveles plasmáticos de los FAEs se enviaron al laboratorio de Hospital de 
Especialidades CMN XXI. 
 
 Las muestras de ADN se enviaron secuenciar, en un secuenciador capilar ABI prisma, 
marca Applied Biosystems, al Instituto de fisiología celular UNAM 
 
 
                             
 
13 
 
 
 
Procesamiento de las muestras. 
Cuantificación de Fármacos: Se realizo cuantificación de FAEs en plasma ultra filtrada 
por ensayo de inmunofluorescencia con luz polarizada (FIA) (DADE BEHRING). Las 
curvas de calibración estuvieron dentro de los rangos de concentración que presentan 
una linealidad significativa. 
 
Para la extracción de DNA genómico: Se realizo de acuerdo a las especificaciones del 
kit de QIAamp DNA mini kit, de Qiagen. El ADN se cuantificaron a 260 nm en un 
espectrofotómetro y la integridad se verifico en un gel de agarosa al 0.8% con bromuro de 
etidio. La muestra extraída se guardo a -20°C, hasta su procesamiento. 
 
La amplificación de los polimorfismos por la técnica de PCR, se realizo en los exones del 
gen ABCB1 1,10,12,14 y el CYPD26 exón 1, la solución de reacción estuvo compuesta 
por 2 ul del amortiguador de reacción 10x, 1.5 , de MgCl2 50mM, 0.4 ul de dioxinucleótidos 
10 mM (Promega, USA), 0.4 de cada oligonucleótido específico 10 mM (Invitrogene, 
USA), 0.3 de Taq DNA polimerasa 5U/ (New England Bio Labs, USA) y 30 ng de DNA 
genómico como templado, en un volumen final de 20ul. Los oligonucleótidos específicos 
fueron los descritos en las variables de estudio. El programa de amplificación inicial fue de 
1 ciclo a 94°C por 5 min; 30 ciclos de 94°C por 1 min, 54°C por 2 min y 72°C por 3 min, 
con un tiempo de extensión final de 10 min a 72°C; utilizando un termociclador DNA 
Engine (Bio-Rad, USA); cuando fue necesario se ajustaron las condiciones de la 
temperatura de hibridación y las concentraciones del MgCl2. El tamaño de los fragmentos 
se verifico en un gel de agarosa al 2.0% con bromuro de etidio. Una vez obtenido el 
fragmento deseado, 3 vol de la solución de reacción se purifico con el sistema QIAquick 
PCR purificación kit (Qiagen, Alemania) según las instrucciones del proveedor. 
 
 La cuantificación del ADN se realizo por absorbancia a 260 nm en un espectrofotómetro. 
La secuenciación de los fragmentos se realizo con el sistema Sequencing Ready Reaction 
kit v 1.1 (ABI, USA). La solución de secuenciación se realizo con 500 g del fragmento, 1 
ul del buffer de secuenciación 5X, 1 ul del reactivo de secuenciación y 1 ul de los 
oligonucleótidos flanqueantes 10 mM, en un volumen total de 5 . El programa de 
amplificación fue de: 25 ciclos de 96°C por 10 seg, 50°C por 5 seg y 60°C por 4 min; 
utilizando un termociclador DNA Engine (Bio-Rad, Alemania). 
 
Después de la amplificación, las reacciones se purificaron en columnas DyeEx 2.0 
(Qiagen, Alemania) y posteriormente fueron analizadas por el secuenciador ABI 3700 
(ABI; USA). Las mutaciones y polimorfismos encontrados en las secuencias fueron 
verificados por la digestión con enzimas de restricción correspondientes para cada caso 
(New England Biolabs). 
 
 
                             
 
14 
Diseño del estudio: Descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
Paciente epiléptico refractario
(≥ 2 esquemas, > o < 3cc / meses) 
 n=16 
Paciente epiléptico no refractario 
(> o < 2 esquemas FAEs y > 3 meses asintomáticos) 
n=5 
 
Extracción de DNA 
Cuantificación por FAEs 
Toma de sangre 
Secuenciación y digestión con enzimas de 
restricción de las regiones polimórficas 
(Secuenciador capilar AB1 Prism, Marca 
Applied Biosystems ) 
Amplificación de las regiones polimórficas 
de los genes ABCB1 (exón 2, 11, 12,14) y 
CYP2D6 (exón 1) 
Análisis de las secuencias 
Estadística descriptiva 
Análisis de varianza 
Monitoreo de fármacos en plasma 
 
 
 
 
 
                             
 
15 
6.8. Análisis estadístico 
Se realizó estadística descriptiva, para las variables cuantitativas medidas de tendencia 
central y de dispersión, de acuerdo con el tipo de distribución (media, mediana, desviación 
estándar o intervalos inter-cuartílicos); para las variables cualitativas proporciones y 
porcentajes. 
 
1.-Métodos estadísticos 
I. Estadística descriptiva 
II. Tablas de frecuencia 
III. Tablas de contingencia 
IV. Medidas de tendencia central (media, mediana, moda) Medidas de dispersión: (rango, 
desviación estándar) 
V. Graficas de barras, graficas de comparación de promedios 
 
2. Estadística inferencial (comparar presencia o ausencia de la región la región polimórfica 
entre los casos y controles. 
I. Prueba de Fisher 
II.Análisis de varianza de 1 y 2 factores 
 
3. Software estadístico 
a.Statistica 8.0 
b.Epi- Inf. 6.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
16 
 
6.9. Aspectos éticos 
Riesgo de la investigación 
 Este proyecto respetó los principios del Código de Nuremberg, la Declaración de 
Helsinki, con todas sus enmiendas, el informe Belmont y la Ley General de Salud en 
materia de investigación para la Salud en el artículo 17 fracción II de México, los cuales 
incluyeron los siguientes puntos: 
 
El proyecto se consideró de riesgo mínimo dado que los procedimientos se realizaron de 
rutina en una consulta pediátrica. 
 
A los familiares y al paciente se les explicó los procedimientos, posibles beneficios y 
riesgos de la investigación. Al aceptar su participación se solicitó la firma de una carta de 
consentimiento informado (Anexo III) 
 
Los datos obtenidos de cada uno de los estudios se les informó a los padres y a sus 
médicos tratantes. La información obtenida se mantuvo en forma confidencial 
 
El protocolo fue sometido a evaluación por parte del Comité Nacional de Investigación de 
investigación científica con número de registro 2008-785-06. 
 
 
 
 
7. Resultados 
Características generales de los pacientes estudiados 
 
Durante el periodo de estudio, en el servicio de Neurología del Hospital de Pediatría del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI se estudiaron un total de 21pacientes con epilepsia 
parcial compleja 16 farmacorresistentes y 5 controlados 
 
Cuyas características generales de la población de estudio, se muestran en el tabla 1 y 
2, así como en los cuadros 1, 2,3, y 4 (anexos 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
17 
 
Tabla 1. Características generales de los pacientes con epilepsia parcial compleja 
EEG= (Electroencefalograma), FAEs = (Fármacos antiepilépticos) 
Caracteristicas  
Generales  
Total  de pacientes 
=21Numero                                               Porcentaje   
Género  
   Masculino  
   Femenino 
                                                         
  10                                                        47.6% 
                                                              11                                                        52.4% 
 
Edad cronológica  
Media  
 
Tipo de  
Epilepsia 
      Idiopática 
      Criptogenica 
      Sintomatica  
 
IRM Encefalo 
            Normal 
            EMT 
          Atrofia  
Quiste Aracnoideo 
 
EEG 
      Focal 
      Multifocal      
 
                                       
                                                         
                                                             10.8 años 
 
 
 
       
                                                           6                                                                28.2% 
                                                           8                                                                 37.6% 
                                                           7                                                                 32.9% 
 
 
                                                            10                                                               47% 
                                                              7                                                               32.9 
       3                                                               14.1 
                                                              1  4.7% 
 
                                                       
 
                                                          15                                                                  71.4% 
                                                          6                                                                    28.6% 
Edad de inicio   en 
años de la epilepsia 
                                                         5.5 años
                                                            
                                                             
Evolucion en años 
de la epilepsia 
                                                         3.8 años
 
Numero de crisis 
por mes 
Media  
 
Numero de FAEs 
Administrados  
 
1‐2 
3 o mas                           
 
                                                        
 
                                                         49.4  
 
 
 
 
                                                           14                                                             66% 
                                                             7  44% 
                                                             
Referencia Anexos 2 (cuadro 1 y 2 ) 
 
 
                             
 
18 
 
 
Tabla 2. Variables de los grupos de estudio. Farmacorresistente = (FR), Control =( C) 
 
 
 Referencia Anexos 2 ( cuadro 1, 2 ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     Farmacorresistente
N: 16 
76.2% 
Control 
N: 5 
23.8% 
 
      Prueba exacta de    Fisher  
Sexo 
 
Femenino 
                
 
 9 (43%) 
 
 
2(10%) 
 
Masculino   7 (33%)  3(14%)  0.450 
       
 
Edad  
Cronológica 
 
 
10.7 años  
 
 
11 años 
 
 
0.656 
Media       
 
Evolución en 
Años 
  Con la      
epilepsia  
Media 
 
Numero de 
Crisis por mes 
     Media 
 
Numero de  
FAEs 
Administrados  
 
1‐2 
 
3 o más 
 
4.4 años 
 
 
 
 
 
49.3 
 
 
 
 
 
 
 
10(48%)    
 
6 (29%) 
 
1.7 años 
 
 
 
 
 
0 
 
 
 
 
 
 
 
4(19%) 
 
1 (5%) 
                              
0.450 
 
 
 
 
 
 
0.450 
 
 
 
 
 
 
 
0.443 
                             
 
19 
 
 
 
 Identificación de las regiones polimórficas del gen ABCB1 
Los polimorfismos en el gen ABCB1 analizados, fueron rs9282564, rs2229109, rs1128503 
que se localizan en el exón 2, exón 11, exón 12, y 14 (Tabla 3 y figura 8) y cuyas 
secuencias son alineadas con el gen de referencia NG_ 0011513.1 de la base de datos de 
genes de NCBI (National Center for Biotechnology Información), para determinar su 
presencia o ausencia. 
En las figuras 3,4 y 5 se presenta el electroferograma y alineamiento representativo 3 
secuencias del exón 12 del gen ABCB1 de los pacientes 10 12, y 15(P10, P12, P15). 
 
 
A) El electroferograma muestra la presencia del alelo heterocigoto. 
 B) En la secuencia de alineamiento se subraya en rojo el cambio de base con la 
secuencia del gen de referencia [C/T] 
Figura 3 
A) 
 
 
 
B) 
 
 
 
 
 
 
Cambio
                             
 
20 
A) El electroferograma del paciente ( PO15) en el exón 12, muestra la presencia del 
alelo heterocigoto. 
 
Figura 4 
 
 
 
 
B) En la secuencia de alineamiento se subraya en rojo el cambio de base con la secuencia 
del gen de referencia [C/T] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambio 
                             
 
21 
A) El electroferograma del paciente ( PO12) en el exón 12, muestra la presencia del 
alelo homocigoto 
Figura 5 
 
 
 
Alineación entre la secuencia consenso y la secuencia del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambio 
                             
 
22 
Los polimorfismos detectados en el gen ABCB1, exón 5ÚTR, exón 12, regiones no 
codificantes de los intrones 10-12 y 14 se ilustran en la tabla 3, 4, y el cuadro 3 de los 
anexos 2. 
Tabla 3. Se ilustran las mutaciones encontradas en nuestros pacientes, presentes en el gen ABCB1 
(5´UTR, exón 12, y regiones no codificantes del intron 10-12 y 14. (Gen, exón, mutación, alelo, DNA 
genómico y proteína de referencia) 
 
 
 
Tabla 3. Prevalencia de los polimorfismos detectados en los grupos de estudio 
Farmacorresistente (FR), Control (C). 
 
GEN ABCB1 
Grupo FR   (Total 16) 
Exón 12  Intron 10‐
12 
Intron 14                     5 ‘ UTR  
Frecuencia  
 
4  4                   5    16 
Porcentaje  25%  25%                   31.3%    100% 
 
 
 
GEN ABCB1 
Grupo C    (Total 5) 
Exón 12  Intron 10‐
12 
Intron 14                     5 ‘ UTR  
       
       
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
     
                    2 
                    40% 
   
Referencia Anexos 2 (cuadro 3) 
                             
 
23 
 
El polimorfismo en el gen ABCB1 estuvo presente en 4 pacientes, de los cuales 1 fue 
homocigoto y 3 heterocigotos 
El polimorfismo en el gen ABCB1 en la región no codificante estuvo presente en 4 
pacientes de los cuales los 4 fueron heterocigotos 
El polimorfismo en el gen ABCB1 en la región no codificante del intron 14, estuvo 
presente en 7 pacientes, 2 fueron homocigotos y 5 heterocigotos 
Se detecto polimorfismo en el gen ABCB1 en el 5ÚTR en 16 pacientes FR, 15 
homocigotos y 1 hererocigoto, y los 5 pacientes controlados se detecto 5´UTR todos 
fueron homocigotos. 
 
Comparación entre los polimorfismos detectados y las variables clínicas 
Los polimorfimos en el gen ABCB1 en el exón 12 y las regiones no codificantes del intron 
10-12 solo se encontró en pacientes del grupo FR, cuyas características de los pacientes 
se ilustran en el tabla 4. 
 
Tabla 4. Polimorfismos detectados en el gen ABCB1 exon 12 y regiones no codificantes 
del intron 10-12 y 14 
Farmacorresistente (FR), Control (C). 
ABCB1  Exon 12  Intron 10‐12  Intron 14 
       
Edad cronologica  
Media 
12.5  9.3          9.4 
       
Inicio de la epilepsia  
Media  
8.1  2.8           4.7 
       
Evolucion de la  
Epilepsia 
 
Numero de crisis  
Por mes 
4.3 
 
  121.8 
4.8 
 
 123.5 
           3 
 
         18 
       
Numero de  
FAEs 
 
1‐2 
3  o mas  
 
 
1 
2 
 
 
3 
2 
 
 
         5 
          2 
       
 
Referencia anexos 2 ( cuadro 1, 2, 3) 
 
                             
 
24 
 
En polimorfismo en el gen ABCB1 en la región no codificante del intron 14 se detecto en 5 
pacientes del grupo FR y en 2 del grupo control, cuyas características se de los pacientes 
se ilustran en el tabla 5. 
 
 
Tabla 5. Polimorfismos detectados en el gen ABCB1 región no codificantesdel intron 14 
Polimorfismo en el gen ABCB1 region no codificante intron 14 
Farmacos antiepilépticos (FAEs) 
Gen ABCB1 
Intron 14 
 
 
Farmacorresistente (N:16) Control (N:5) 
Edad 
Cronologica 
Media 
 
Inicio de la 
Epilepsia 
Media 
 
 
 
 
 
 
 10 años 
 
 
 
 
 
4.9 años 
 8 años 
 
 
 
 
 4 años 
 
 
Evolución 
años 
Con la 
epilepsia 
Media 
 
Numero de 
Crisis por 
mes 
 
 
 
 
 
3.9 años 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 8 meses 
 
 
 
 0 
 
 
 
Numero de 
FAEs 
 
1-2 
3 o mas 
 
 
 
3 
2 
 
 
 
 2 
 0 
       
Referencia Anexos (cuadro 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
25 
 
Se encontró polimorfismo del gen ABCB1 en el intron no codificante del intron 14, en 5 
pacientes del grupo FR y en 2 pacientes del grupo control, siendo la edad de inicio de la 
cronológica e inicio de la epilepsia muy similar en años, solo diferencia en los años con las 
crisis. 
 
 
En la figura 6, se comparan la edad de los pacientes con los polimorfismos detectados. 
 
Figura 6. Comparativo de la edad promedio en pacientes según el gen ABCB1 
 
Comparativo de la Edad Promedio de los pacientes
según polimorfismo ABCB1
 Estado
 Ausente
 Estado
 Presente
10.4
11.2 11.5
10.4
11.2 11.5
12.5
9.3 9.4
12.5
9.3 9.4
Exon 12 Intron 10-12 Intron 14
Polimorfismo ABCB1
2
4
6
8
10
12
14
16
18
a
ñ
o
s
10.4
11.2 11.5
12.5
9.3 9.4
 
 
 
En la figura 7, se comparan la edad de inicio de la epilepsia en los polimorfismos 
detectados. 
 
Figura 7. Comparativo de la edad de inicio de la epilepsia en el gen ABCB1 
 
 
Edad de inicio de Epilepsia (años)
 Estado
 Ausente
 Estado
 Presente
4.9
6.2 6.0
4.9
6.2 6.0
8.1
2.8
4.7
8.1
2.8
4.7
Exon 12 Intron 10-12 Intron 14
Polimorfismo ABCB1
-10
-5
0
5
10
15
20
a
ñ
o
s 4.9
6.2 6.0
8.1
2.8
4.7
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
26 
En la figura 8 se ilustran los años con crisis en los diferentes polimorfismos detectados. 
 
 
Figura 8. Comparativo de los años con crisis pacientes según el gen ABCB1 
 
 
Años con crisis
 Estado
 Ausente
 Estado
 Presente
3.7 3.6
4.2
3.7 3.6
4.24.3
4.8
3.0
4.3
4.8
3.0
Exon 12 Intron 10-12 Intron 14
Polimorfismo ABCB1
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
a
ñ
o
s 3.7 3.6
4.24.3
4.8
3.0
 
 
En la Figura 9, se ilustran el comparativo del numero de crisis en promedio por mes en 
pacientes con polimorfismos en el gen ABCB1. 
 
Figura 9.Comparativo número de crisis en promedio en pacientes según el gen ABCB1 
 
Número de Crisis por mes
 Estado
 Ausente
 Estado
 Presente
17.6 17.2
47.1
17.6 17.2
47.1
121.8 123.5
18.0
121.8 123.5
18.0
Exon 12 Intron 10-12 Intron 14
Polimorfismo ABCB1
-300
-200
-100
0
100
200
300
400
500
600
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
ris
is
17.6 17.2
47.1
121.8 123.5
18.0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
27 
 
X.2.1 Monitoreo de fármacos en plasma. 
 
El monitoreo de fármacos en plasma mediante FIA, se realizo en 16 muestras de las 
cuales, 13 corresponden a muestras de pacientes farmacorresistentes y 3 muestras a 
pacientes farmacológicamente controlados, por el momento solo se cuenta para reactivo 
para determinación plasmática FAEs de valproato, carbamazepina, fenitoína y 
fenobarbital (cuadro 5). Debido a que, no todos los pacientes en este estudio, están 
sujetos al mismo tratamiento farmacológico, no se le realizó la cuantificación en plasma a 
todas las muestras. 
Las muestras de pacientes farmacorresistentes que están siendo tratados con valproato 
son 8, de los cuales, 4 se encuentran por debajo de los rangos terapéuticos (50-100 
µg/ml), siendo la muestra del paciente FR14, la de menor concentración de valproato en 
plasma (16.70 µg/ml) y ninguno se encuentra arriba de los rangos terapéuticos. 
 
De las muestras de pacientes farmacológicamente controlados, uno se encuentra por 
debajo de los niveles terapéuticos (0.70 µg/ml), mientras que los 2 restantes están entre 
los rangos terapéuticos para valproato. Una muestra de paciente farmacorresistente bajo 
tratamiento con carbamazepina, presentó niveles plasmáticos dentro del rango terapéutico 
(4-12 µg/ml). Las muestras de pacientes farmacorresistentes bajo tratamiento con fenitoína 
con rango terapéutico de 10-20 µg/ml son 2, de las cuales una se encuentra por arriba 
(68.1 µg/ml) (P006) del rango terapéutico y la otra (P008) por debajo (1.40 µg/ml) del 
rango terapéutico. 
 
En la tabla 6, se ilustran los resultados de los polimorfismos y pacientes con alteración en 
los niveles plasmáticos de los FAEs. 
 
Tabla 6. Pacientes con polimorfimos y alteración en los niveles plasmáticos de los FAEs 
 
Polimorfismo 
gen ABCB1 
Polimorfimos Nivel 
plasmático valproato 
(50-100 µg/ml) 
Nivel plasmático 
Fenitoína 
(N: 10-20 g/µml) 
Niveles plasmáticos 
Carbamazepina 
(4-12 µg/ml). 
 
 Bajo Alto Bajo Alto 
Exon 12 n:4 1 
Region no 
codificante 
intron 10-12 
n:4 
Region no 
codificante 
intron 14 
n:7 4 
Paciente FR sin 
polimorfismo 
 1 1 
Referencia Anexos 2( Cuadro 4) 
 
 
 
 
 
                             
 
28 
 
8. DISCUSION 
 
Las muestras de los pacientes incluidos en el estudio, no presentaron los polimorfismos 
reportados en poblaciones europeas y japonesas, rs9282564, rs2229109 y rs28381209, 
solo se detecto la presencia del polimorfismo rs1128503 [C/T] localizado en el exón 12 
(C1236T), intron 10-12 e intron 14. 
 
Esta mutación se encuentra reportada en la base de datos de NCBI con el número de 
referencia rs57237390 
 
En nuestro estudio encontramos variación alelica en el gen ABCB1 exón 12, y las 
regiones no codificantes del intron 10-12 y el 14, en pacientes farmacorresistentes con 
epilepsia parcial compleja 
 
La actividad de las enzimas metabólicas es dependiente de los efectos genéticos, 
fisiológicos y medioambientales. Se han identificado los polimorfismos genéticos en la 
expresión de Citocromos, CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19 y CYP2D6. El locus del gen 
CYP2D6 muestra una amplia variedad de polimorfismos, en total 70 mutaciones alelicas, 
delecciones, o inserciones de secuencias, reordenamiento del gen y duplicaciones o 
delecciones del gen completo, que se han asociado con reducción o aumento de la 
actividad enzimática, siendo los alelos 1*, 10*, 12* y 14* los que representan más del 
81.5% de los polimorfismos reportados.,24,25 
 
La asociación del polimorfismo con farmacorresistencia en el gen ABCB1 en el exón 12, 
fue identificada en pacientes 4 pacientes con del grupo FR, en los cuales iniciaron la 
edad media de la epilepsia media fue de 8 .1 años, con una media en años de inicio de 
evolución de la epilepsia de 4.3 años, y número mayor de crisis por mes promedio 121 de 
fármacos administrados 3 o más, la mutación solo se detecto en pacientes 
farmacorresistentes. 
 
La asociación del polimorfismos con farmacorresistencia en el gen ABCB1 en la región no 
codificante del intron 10, estuvo presente en 4 pacientes del grupo FR, en quienes 
iniciaron la epilepsia a una edad más temprana media en años de 2.8, con una evolución 
mayor de la epilepsia media en años de 4.8 años y una media mayor del numero de 
crisis por mes media de 123.5 crisis por mes, no hubo diferencias en el numero de 
fármacos administrados. 
 
La asociación del polimorfismos con farmacorresistencia en el gen ABCB1 en la región no 
codificante del intron 14, estuvo presentes en 2 pacientes del grupo control y 2 del grupo 
FR presentaron una media mayor de la edad inicio de la epilepsia de 4.7 años, con una 
media de los años de la epilepsia de 3 años, así como el numero de fármacos, hubo 
diferencia en la evolución con las crisis ya que el grupo control el tiempo de evolución fue 
de 8 meses y en el grupo FR 3.9 años, en la frecuencia de las crisis pormes fue de 18 
crisis por mes en grupo FR y en el grupo control 0. 
 
                             
 
29 
El polimorfimos identificado en el gen ABCB1 del exón 12 y regiones no codificantes del 
intron 10-12 y 14 sugiere asociación con farmacorresistencia lo cual se ha reportado 
previamente. Estudios previos han informado sobre mutaciones en el alelo C del exón 26 
asociado con pobre respuesta a FAEs en pacientes con epilepsia.33 Coincide con el 
reportado por Zimprich y cols (2004:1087-9) en 210 pacientes europeos (edad promedio 
de 40 años), con epilepsia en el lóbulo temporal y farmacorresitentes, estratificados por el 
número de ataques epilépticos presentados en un lapso de un año (≤ 2, 2 – 6, ≥6) y 288 
individuos control. Se han realizado algunos estudios de polimorfismos en pacientes 
epilépticos refractarios, por ejemplo Siddiqui y cols (2003) realizaron un estudio con 200 
pacientes ingleses refractarios, 115 no-refractarios y 200 controles, mostrando una mayor 
tendencia del genotipo CC en la región C3435T del gen ABCB1 y la resistencia a 
diferentes drogas antiepilépticas. Zimprich y cols (2004), en un estudio con 210 pacientes 
europeos (edad promedio de 40 años), con epilepsia en el lóbulo temporal, 
farmacorresistentes y estratificados (crisis/año). Observaron una relación entre el haplotipo 
CGC de las regiones C1236T, G2677T y C3435T con la farmacorresistencia a diferentes 
drogas antiepilépticas; además se mostro un incremento en la farmacorresistencia de 
hasta 6 veces en pacientes CGC homocigotos, con epilepsia del lóbulo temporal 
mesial.20,30.33. 
 
Los polimorfismos detectados en los regiones no codificantes intron 10-12 y 14 ha sido 
anteriormente reportado como mutaciones invisibles silenciosas en su mayoria.33. 
 
Los niveles plasmático de los fármacos analizados, valproato de mg, fenitoína y 
carbamazepina, solo se encontró valproato de magnesio bajo en 4 pacientes con 
polimorfismos en el gen ABCB1 en la región no codificante del intron 10-12, exón 12 e 
intron 14. Lo cual sugiere asociación de los niveles plasmáticos bajos a la presencia del 
polimorfismo, se ha reportado previamente niveles bajo de carbamazepina con 
polimorfismos en el gen ABCB1 en el exón 12,21,26.36 
 
Lo cual puede ser causa de la capacidad de metabolizar los farmacos ya que base a la 
capacidad metabólica se pueden distinguir cuatro fenotipos. Metabolizadores lentos, 
metabolizadores intermedios, y metabolizadores rápidos y metabolizadores ultrarrápidos. 
El fenotipo metabolizador lento o de mensajería instantánea puede llevar a un mayor 
riesgo de efectos adversos en personas debido a su incapacidad para metabolizar un 
fármaco eficaz. En contraste las que tengas un fenotipo ultrarrápido corre el riesgo de 
fracaso terapéutico o aumentar los efectos secundarios en el caso de metabolitos 
toxicos.20, 24.32. 
Estudios previos han estudiado detección de polimorfismos asociados a 
farmacorresistencia ,en un estudio más reciente, Seo y cols (2006) incluyeron 210 
pacientes japoneses epilépticos con una historia de 2 años con carbamazepina, de los 
cuales 126 fueron farmacorresistentes. Los pacientes (estratificados por su género, edad, 
peso, edad de inicio de la enfermedad, duración de la terapia, clasificación F72.1 o F73.1 
según la clasificación internacional de enfermedades, tipo de crisis, etiología, número de 
drogas en uso y antiepilépticos utilizados históricamente) mostraron una tendencia al alelo 
T en la región C3435T, el genotipo TT en las regiones G2677T/A y/o C3435T; y el 
                             
 
30 
haplotipo T-T-T en las regiones C1236T, G2677T/A y C3435T, con la farmacorresistencia 
al medicamento empleado. 33,35 
 
 Aunque los pacientes con epilepsia resistente a FAEs y controlados no fueron 
estratificados, todos fueron evaluados en un solo centro de referencia, por lo que no se 
trató de pacientes al azar, el número de pacientes tanto para los casos como para los 
controles es una muestra muy pequeña, por lo tanto, a partir de los pacientes pediátricos 
con epilepsia parcial compleja no se puede inferir la probabilidad de resistencia 
relacionada con el genotipo ABCB1 en la población general. 
Sin embargo, entre los pacientes estudiados existe la asociación a polimorfismos a la 
farmacorresistencia 
 
Probablemente no todas las drogas antiepilépticas sean sustratos del gen ABCB1, si se 
tiene en cuenta que algunas como el vigabatrina no son moléculas lipofílicas planas. De 
hecho, la resistencia al tratamiento en la epilepsia es más probable que sea multifactorial, 
y que se produzca debido a mecanismos no identificados. 
 
Los resultados sugieren nuevas vías para la detección molecular precoz de resistencia a 
las drogas en pacientes con epilepsia. El uso de drogas antiepilépticas que no son 
sustratos ABCB1 o bien el desarrollo de drogas que pudieran evitar al transportador 
ABCB1 podrían incrementar la eficacia del tratamiento en algunos pacientes con epilepsia 
resistente al tratamiento 
 
9. CONCLUSIONES 
El polimorfismo en el gen ABCB1 (exón 12, intron 10-12 e intron 14) “parece asociado” a 
farmacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja en pacientes 
pediátricos farmacorresistentes, y se relaciono mas en pacientes en quienes iniciaron a 
una edad más temprana las crisis, con una evolución en años mayor, mayor numero de 
crisis y FAEs 
 
Se debe de explorar la mayoría de los exones del gen CYP2D6, para identificar si alguno 
de ellos está asociado al metabolismo de fármacos. 
 
No se detecto los polimorfismos en el gen ABCB1 exón 1, 2, 11,14, ni el CYPD6 exón 1. 
Discrepancias en los resultados obtenidos en nuestros pacientes pueden ser debido a que 
estudios previos han sido realizados en otros países y debido a la mezcla de la población, 
múltiples factores genéticos interactúan entre si pudiendo tener distintos polimorfismos en 
cada población étnica, por lo cual es de suma importancia comprender los mecanismos 
moleculares genéticos que subyacen a la variabilidad interindividual en respuesta a los 
fármacos. 
 
Lo que hace sospechar que este exón no está relacionado con el metabolismo de FAEs 
en nuestra población de estudio y nos da la pauta para buscar más exones en nuestra 
población como causa de polimorfismos asociados a farmacorresistencia y de esta 
manera establecer un tratamiento individualizado a nuestros pacientes. 
                             
 
31 
 
10. Referencias bibliográficas 
1. Rubio DF, RA JC, SM H, ed. at. Programa prioritario de epilepsia. 1aed. México. . 2007; 
pp. 1-10. 
 
2. Robert AH, Brown RH. Principios de Neurología de Adams y Víctor. 8va ed. México. Pa. 
2007, pp 271-301. 
 
3. Sander JW. Some aspects of prognosis in the epilepsies: a review. Epilepsia. 1993; 34: 
1007-1016. 
 
4.Semah F, Picot MC, Adam C, Broglin D, Arzimanoglou A, Bazin B, Calvalcanti D, Baulac 
M. Is the underlying cause of epilepsy a major prognosis factor for recurrence? Neurology 
1998; 51:1256-1262. 
 
5. J. Salas P, Gil NA. La clasificación de las crisis y síndromes epilépticos: nuevas 
propuestas. Neuralgia 2004, 19(2); 59-66. 
 
6. Sperling MR, Feldman H, Kinman J. Seizure control and mortality in epilepsy. Ann 
Neurol 1999; 46:45-50. 
 
7. Spitz MC, Twbin JA, Shantz D. Risk factors for burns as a consequence of seizures in 
patients with epilepsy. Epilepsia 1994; 35:764-767. 
 
8. Shank RP, Gardocki JF, Streeter AJ, Maryanoff BE. An overview of the preclinical 
aspects of topiramate: pharmacology, pharmacokinetics, and mechanism of action. 
Epilepsia. 2000; 41:3-9. 
 
9.Siddiqui A, Kerb R, Weale ME, Brinkmann U, Smith A, Goldstein DB, Wood NW, 
Sisodiya SM. Association of multidrug resistance in epilepsy with a polymorphism in the 
drug-transporter gene ABCB1. N Engl J Med 2003; 348(15):1442-8 
 
10. Schmutz M, Brugger F, Gentsch C, McLean MJ, Olpe HR. Oxcarbazepine: preclinical 
anticonvulsant profile and putative mechanisms of action. Epilepsia 1994; 35: 45 -50.11. Schwarz JR, Grigat G. Phenytoin and carbamazepine: potential- and frequency-
dependent block of Na currents in mammalian myelinated nerve fibers Epilepsia. 1989; 
30(3):286-94. 
 
12. Toublanc N, Sargentini-Maier ML, Lacroix B, Jacqmin P, Stockis A. Retrospective 
Population Pharmacokinetic Analysis of Levetiracetam in Children and Adolescents with 
Epilepsy: Dosing Recommendations. Clin Pharmacokinet. 2008; 47(5):333-341 
 
                             
 
32 
13. Vucićević K, Miljković B, Velicković R, Pokrajac M, Mrhar A, Grabnar I. Population 
pharmacokinetic model of carbamazepine derived from routine therapeutic drug monitoring 
data. The Drug Monit. 2007; 29(6):781-8. 
 
14. Wong M. Modulation of dendritic spines in epilepsy: cellular mechanisms and functional 
implications. Epilepsy Behav. 2005; 7(4):569-77. 
 
15. Yuen AW. Lamotrigine: a review of antiepileptic efficacy. Epilepsia 1994; (35) 33-6. 
 
16.Seo T, Ishitsu T, Ueda N, Nakada N, Yurube K, Ueda K, Nakagawa K. ABCB1 
polymorphisms influence the response to antiepileptic drugs in Japanese epilepsy patients. 
Pharmacogenomics 2006; 7(4):551-61. 
 
17. Sisodiya SM, Lin WR, Harding BN, Squier MV, Thom M. Drug resistance in epilepsy: 
expression of drug resistance proteins in common causes of refractory epilepsy. Brain 
2002; 125:22-31. 
 
18.Rizzi M, Cassia S, Guisa G, et al. Limbic seizures induce P glicoprotein in roden brain : 
Fuctional implications for pharmacorrestence. J. Neurosci. 2002: 22(14) :5833-5839. 
 
19. Tate SK, Depondt Ch, Sisodiya SM, Cavalleri GL, et al. Genetic predictors of the 
maximum doses patients receive during clinical use of the anti-epileptic drugs 
carbamazepina and phenytoin. PNAS 2005; 102(15):5507-5512. 
 
20. Meijerman I, Sanderson ML, Paul H.M. et al. Pharmacogenetic screening of the gene 
deletion Duplications of CYP2D6. Drugs Metabolismo Reviews 2007(39):39-60. 
 
21. Hershberger M, Mart J, Rentsch K, et al. Rapid detection of the CYP2D6*3, CYP2D6*4 
and CYP2D6*6 alleles by tetra-Primer PCR and of the CYP2D6*5 allele by multiplex long 
PCR. Clinical chemistry 2000: 46(:8); 1072-1077 
 
22. Wolfgang L, Scher, Heidrun P. Role of Multidrug transporters in Pharmacoresistance to 
antiepileptic drug. The Journal of pharmacology and experimental Therapeutic. 2002; 301: 
7-14. 
 
23. Kwan P, Steven C, Schachter et al. Drug- Resistant Epilepsy. N Engl J Med 2011.365: 
919-26. 
 
24. Sánchez MB, Herranz JL, Leno C, et al. Genetic factors associated with drug- 
resistance of epilepsy: Relevance of stratifition by patient age and aetiology of epilepsy. 
Seyzure. 2010; 19. 93-101. 
 
25. Ulrich Zangers UA, Meyer. Molecular mechanism of genetic polymorphisms of drugs 
metabolism. Ann Rev. Pharmacol. Toxicol. 1997 ;( 37): 269-96 
 
                             
 
33 
26.Q Zhou, XM Yu, HB Lin, Et al. Genetic polymorphism, linkage disequilibrium, haplotype 
structure and novel allele analysis of CYP2C19 and CYP2D6 in Han Chinese. The 
Pharmacogenomics Journal (2009), 1–15 
 
27. Cerveny L, Svecova L, Anzenbacherova E, et al. Valproic Acid Induces CYP3A4 and 
MDR1 Gene Expression by Activation of Constitutive Androstane Receptor and Pregnane 
X Receptor Pathways. Drugs Metabolism and disposition.2007 (35): 1032-1041. 
 
28. Timothy M, Wilson S. Kliewer PXR, CAR and drugs metabolism. Discovery Research. 
2002. 259-266. 
 
29. Verotti A, Domizio S, Guerra M, et al. Childhood epilepsy with occipital paroxysms and 
benign nocturnal childhood occipital epilepsy. J Child Neurol 2000; 15:21-221 
 
30. Zhiping W, Lei Q, Xiaoqing S. Prognosis and predictive factors of partial seizures in 
children’s. Pediatr Neurol. 2007; 37:16-20. 
 
31.Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, et al. Definition of drug resistant epilepsy: 
consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic 
Strategies. Epilepsia. 2010; 51 (6): 1069-77. 
 
32. Kwan P, Brodie .Early identification of refractory epilepsy. . N. Engl J Med. 2000; 342 
(5):314-319 
 
33. Zimprich F, Sunder RP, Stogmann E et al. Association of an ABCB1 gene haplotype 
with pharmacoresistance in temporal lobe epilepsy. Neurology. 2004; 63: 1087-89 
 
34. Wang D, Johnson AD, Papp AC, Kroetz DL, Sadeé W. Multidrug resitance polypeptide 
1 (MDR1, ABCB1) variant 3435 > T affects mRNA stability. Pharmacogenetic and 
Genomics. 2005; 15: 693-704. 
 
35. Seo T, Ishitsu T, Veda N, et al.. ABCB1 polymorphisms influence the response to 
antiepileptic drugs in Japanese epilepsy patients. Pharmacogenomics. 2006; 7: 551-561 
 
36. Erica L,Woodahl, Rodney JY. The role of MDR1 Genetic Polymorphisms in 
Interindividual Variability in P-glycoprotein Expression and function. Current Drug 
Metabolism. 2004; 5: 11-19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
34 
Anexos 10 . 
Anexo 1 
 
ANEXOS 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
UNIDAD DE INVESTIGACION MEDICA EN ENFERMEDADES 
NEUROLOGICAS, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EN COLABORACION 
CON EL SERVICIO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL DEL CMN 
SIGLO XXI HOSPITAL DE PEDIATRIA UMAE 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: JUNIO 2010 
Titulo. Estudio de polimorfismos en las regiones codificantes de los genes asociados con la 
fármacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial compleja. 
 Objetivo. El estudio en el cual se les esta invitando a participar, es para conocer si la epilepsia que padece 
su hijo se debe a mutaciones en su material genético que tiene que ver con ciertas proteínas que trasportan 
los medicamentos de la sangre al cerebro o en las proteínas que reconocen a los medicamentos en el 
cerebro y que hace que muchos pacientes con epilepsia no respondan al tratamiento farmacológico. 
Como participar: Si Ustedes aceptan a participar junto con su hijo(a) en este estudio, personal 
especializado les tomara una muestra de sangre y de saliva cada 6 meses durante 2 años y una muestra de 
raspado de los conductos bucales en una sola ocasión al inicio del proyecto. 
 
Procedimientos. Si aceptaron participar se le entregará esta Forma de Consentimiento para que la firme. Si 
deciden no participar no afectará la norma de cuidados que recibe su hijo (a). El personal pondrá las 
muestras en medio adecuado para ser preservado y transportado al laboratorio de investigación. Se va 
extraer el material genético el cual será almacenado y preservado adecuadamente para ser utilizado 
solamente en este estudio. Si desean que se quede en el banco de DNA se dejará bien etiquetado y en 
condiciones óptimas de almacenamiento, en medio estéril y condiciones de refrigeración a -70ºC en un 
ultracongelador propiedad de la Unidad de Investigación en Enfermedades Neurológicas bajo el cuidado de 
la Dra. Sandra Orozco Suárez e Iris Feria Romero. 
 Riesgos del estudio. El estudio farmacológico y genético que se le hará no producirá malestares 
secundarios, ni dolor o riesgo para ustedes o su hijo (a). 
 Beneficios por participar. El estudio no conlleva ningún beneficio personal o remuneración económica. El 
principal beneficio de participar en este estudio es la posibilidad de saber si el problema del mal control de 
las crisis se debe a modificaciones genéticas. Los resultados de este estudio pueden, en el futuro ayudarnos 
a mejorar los esquemas de tratamiento de otras personas con epilepsia fármacorresistente. 
Confidencialidad. Si Ustedes aceptan participar en este estudio, el expediente médico de su hijo (a) será 
inspeccionado directamente por los investigadores para saber la evolución de su enfermedad y también 
puede ser inspeccionado y/o por el Comité Independiente de Ética para verificar que el estudio se está 
llevando de manera correcta. La información recolectada durante el estudio será almacenada sin incluir su 
nombre, solo el número de paciente correspondiente al estudio, solo los investigadores y el medico en el 
estudio, sabrá que la información se relaciona a Ustedes. . El conocimiento que obtendremos de este estudio 
se compartirá con usted antes deque se haga ampliamente disponible al público. Los resultados del estudio 
pueden ser publicados en la literatura médica, pero su identidad no será revelada. 
Participación voluntaria/retiro del estudio. La participación en este proyecto es completamente voluntaria. 
Si aceptan participar pero en el transcurso del protocolo desean retirase, si la muestra ha sido procesada 
para extraer DNA este no será utilizado en el presente proyecto. Esto no modificará su esquema de 
tratamiento ni la atención por parte del medico tratante. 
La finalidad de solicitar la carta de consentimiento es la de utilizar el material solo en el presente proyecto 
autorizado por el comité de ética y de los padres del paciente con el compromiso que los resultados 
obtenidos será en beneficio de los pacientes. Gracias por leer esta información. Por favor pregunte al doctor 
                             
 
35 
en el estudio todas las dudas que tenga, para asegurar que entiende completamente los procedimientos que 
se harán si acepta participar. 
Personal de referencia. En caso de que tenga dudas sobre el estudio favor de contactar a Dra. Sandra 
Orozco Suárez y Dra. Iris Feria Romero, responsables del proyecto en la Unidad de Investigación Médica en 
Enfermedades Neurológicas, en Hospital de Especialidades, CMN Siglo XXI, Tel. 55780240, de 8.00 a 17 
Hrs. Dr. Darío Rayo Mares, Servicio de Neurología H. de Pediatría, CMN, Siglo XXI, de 8.00 a las 14.30 hrs. 
Sus firmas indican su aceptación para participar voluntariamente en el presente estudio. 
Nombre y firma de los participantes. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de nuestra participación en el estudio. 
___________________________________________________Fecha________________ 
___________________________________________________Fecha_______________ 
Nombre del doctor___________________________________Fecha__________________ 
Nombre del Investigador: Dra. Sandra Orozco Suárez Fecha_________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
36 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE INVESTIGACION MEDICA EN ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
EN COLABORACION CON EL SERVICIO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA DEL HOSPITAL DE 
PEDIATRIA UMAE CMN SIGLO XXI 
 
CARTA DE ASENTIMIENTO INFORMADO. fecha Junio 2010 
NOMBRE DEL PROYECTO: Estudio de polimorfismos en las regiones codificantes de los 
genes asociados con la fármacorresistencia en pacientes pediátricos con epilepsia parcial 
compleja. 
Te voy a dar información e invitarte a formar parte de este estudio de investigación. Puedes elegir si participar o no. 
Hemos discutido esta investigación con tus padres y ellos saben que te estamos preguntando a ti también para tu 
aceptación. Si vas a participar en la investigación, tus padres también tienen que aceptarlo. Pero si no deseas tomar 
parte en la investigación no tiene porque hacerlo, aún cuando tus padres lo hayan aceptado. 
Puedes discutir cualquier aspecto de este documento con tus padres o amigos o cualquier otro con el que te sientas 
cómodo. Puedes decidir participar o no después de haberlo discutido. No tienes que decidirlo inmediatamente. 
Puede que haya algunas palabras que no entiendas o cosas que quieras que te las explique mejor porque estás 
interesado o preocupado por ellas. Por favor, puedes pedirme que pare en cualquier momento y me tomaré tiempo para 
explicártelo. 
 ¿Por que se está haciendo esta investigación? Se te esta pidiendo que participes en un estudio de Investigaciòn 
con la finalidad de conocer porque te dio esta enfermedad y porque los medicamentos que te están dando para controlar 
tus crisis ya no te hacen efecto. Creemos que este estudio nos ayudará a conocer eso. 
Elección de participantes, ¿Por qué me lo pide a mí?. Estamos pidiéndole a niños de tu edad que tienen la misma 
enfermedad e igual que tu no le hacen efecto los medicamentos, vamos a investigar porque les esta sucediendo esto. 
Si decido participar ¿Qué me va a suceder? Si aceptas a participar en este estudio, personal especializado te tomara 
una muestra de sangre en una sola ocasión al inicio del proyecto. 
Que molestias tendré ¿Dolerá? La toma de sangre puede doler pero solo un segundo cuando entra la aguja en la 
superficie de tu piel 
. He preguntado al niño/a y entiende las molestias _______ (inicial) 
La participación es voluntaria: ¿Tengo que hacer esto?. No tienes porque participar en esta investigación si no lo 
deseas. Es tu decisión si decides participar o no en la investigación, está bien y no cambiara nada. Esta es todavía tu 
hospital, todo sigue igual que antes. Incluso si dices que “si” ahora, puedes cambiar de idea más tarde y estará bien 
todavía. He preguntado al niño/a y entiende que la participación es voluntaria _______ (inicial) 
Beneficios. ¿Obtengo algo por participar en la investigación? No hay beneficios económicos pero esta investigación 
ayudara a otros niños que tienen esta misma enfermedad. 
 He preguntado al niño/a y entiende los beneficios _______ (inicial) 
Confidencialidad: ¿Van a saber todos acerca de esto? No diremos a otras personas que estas en ésta investigación y 
no compartiremos información sobre ti a nadie que no trabaje en el estudio de investigación. Cuando la investigación 
finalice, se te dirá a ti y a tus padres los resultados. La información sobre ti por la investigación será retirada y nadie sino 
los investigadores podrán verla. Cualquier información sobre ti tendrá un número en vez de su nombre. Solo los 
investigadores sabrán cual es su número y se guardará la información con llave.No será compartida ni dada a nadie 
excepto a tus padres si lo solicitan. 
He preguntado al niño/a y entiende la confidencialidad _______ (inicial 
Personal de referencia. En caso de que tenga dudas sobre el estudio favor de contactar a Dra. Sandra Orozco Suárez y 
Dra. Iris Feria Romero, responsables del proyecto en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, 
en Hospital de Especialidades, CMN Siglo XXI, Tel. 55780240, de 8.00 a 17 Hrs. Dr. Darío Rayo Mares, Servicio de 
Neurología 56276900 ext 21504, Hospital de Pediatría, CMN, Siglo XXI, de 8.00 a las 14.30 hrs. 
Sé que puedo elegir participar en la investigación o no hacerlo . Sé que puedo retirarme cuando quiera. He leído 
esta información (o se me ha leído la información) y la entiendo. Me han respondido las preguntas y sé que puedo hacer 
preguntas más tarde si las tengo. Entiendo que cualquier cambio se discutirá conmigo. 
Acepto participar en la investigación”._____________________________________________ 
                             
 
37 
“Yo no deseo participar en la investigación y no he firmado el asentimiento que sigue”. 
______________ (iniciales del niño/menor) 
Solo si el niño/a asiente: 
Nombre del niño/a _____________________________ 
Firma del niño/a: _______________________________ 
Fecha: _________________ 
Día/mes/año 
Si es analfabeto: 
Nombre del doctor___________________________________Fecha__________________ 
Nombre del Investigador: Dra. Sandra Orozco Suárez Fecha__________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
38 
 Anexo 2. Cuadro 1.Características clínicas de los pacientes con epilepsia parcial compleja 
farmacorresistentes (FR), controlados (C)). F= femenino; M= masculino. 
Paciente Edad 
(años) 
Sexo 1ª Crisis 
año de 
edad 
Años con 
crisis 
Número de 
crisis/mes 
Tratamiento 
FR01 15 M 6 9 90 Risperidona 
Valproato 
Clonazepam 
Levetiracetam 
Lacosamida 
FR02 8 F 7 1 10 Valproato, carbamazepina 
FR03 10 F 9 meses 9 3 Valproato Oxcarbazepina 
FR04 14 F 9 5 11 Oxcarbazepina 
fluoxetina 
FR05 6 M 9 meses 5 4 Valproato metilfenidatoFR06 11 F 9 2 6 Valproato metilfenidato 
FR07 13 M 12 1 8 Levetiracetam 
Carbamazepina 
FR08 11 M 1 10 10 Levetiracetam fenitoina 
FR09 14 F 11 3 6 Carbamazepina topiramato 
FR10 11 M 9 2 30 clobazam lamotrigina 
valproato 
FR11 8 M 3 meses 8 131 Levetiracetam 
Valproato 
Primidona Risperidona 
FR12 15 F 15 3 meses 3 Levetiracetam y Fenitoina 
FR13 2 F 2 4 meses 20 Valproato, Fenitoina 
clonazepam 
Leviteracetam 
Risperidona 
FR14 12 F 4 meses 11 450 Levetiracetam Valproato 
Clonazepam risperidona 
FR015 
 
 
 
 
12 F 8 4a 4 Levetiracetam 
Oxcarbazepina 
Risperidona 
Clonazepam 
FR016 10 M 10 1a 5 Levetiracetam 
Oxcarbazepina 
 
 
 
 
 
Promedio= 
10.7 
F:M= 
10:6 
Promedio= 
6.3 
Promedio= 
 4.4 
Promedio= 
49.4 
 
C001 9 M 3 1 año -------- Valproato Risperidona 
C002 7 M 5 6 meses ------- Oxcarbazepina metilfenidato 
Valproato 
C003 12 F 3 4 ------- Oxcarbamazepina 
Topiramato 
C004 15 M 2 2 ------ Vigabatrina 
Topiramato Leviteracetam 
C005 12 F 9 1 Carbamazepina Valproato 
 Promedio= 
11 
F:M=2.3 Promedio 
4.4 
Promedio 
1.7 
Promedio= 
0 
 
                             
 
39 
 
 
Cuadro 2. Tabla de resultados de variables, características clínicas y resultados de mutaciones encontrados en pacientes con epilepsia 
parcial compleja 
FR (Farmacorresistente) C (Control) 
Numero 
De asignación de 
paciente 
Tipo de epilepsia Resonancia magnetica encéfalo Electroencefalograma 
Paroxismos 
FR01 Lóbulo temporal sintomática Esclerosis mesial temporal 
 
Focal temporal izquierdo 
FR02 
 
Lóbulo Occipital 
Idiopática 
Normal Focal occipital 
FR03 Frontal-occipital 
Idiopática 
Atrofia cortical 
Multifocal Frontal- occipital 
FR04 Epilepsia Temporal 
Criptogenica 
Normal Focal Temporal 
FR05 Epilepsia frontal -Temporal 
Criptogenica 
Normal Multifocal temporal- frontal 
FR06 Lóbulo temporal 
Parietal /occipital 
Criptogenica 
Normal Multifocal 
Parietal-temporal-occipital 
FR07 Lóbulo temporal 
Criptogenica 
Normal Focal temporal 
FR08 Epilepsia lóbulo temporal idipatica Normal Focal temporal 
FR09 Epilepsia Lóbulo Temporo/frontal 
Criptogenica 
 Normal Multifocal frontal- temporal 
FR010 Lóbulo fronto /temporal 
Sintomática 
 Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
FR011 Lóbulo temporal derecho 
Sintomática 
Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
FR012 
 
Lóbulo temporal izquierdo 
Sintomática 
Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
FR013 Lobulo frontal 
Criptogenica 
Atrofia cortical -subcotical Focal frontal 
FR014 Lobulo temporal izquierda 
sintomatica 
Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
FR015 Epilepsia lóbulo temporal 
Criptogenica 
Normal Focal temporal 
FR016 Epilepsia lobulo temporal 
SIntomatica 
Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
 
 
 
 
 
COO1 Lóbulo temporo/occipital 
Idiopática 
Atrofia cortico-subcortical Multifocal frontal-occipital 
C002 Epilepsia lobulo 
Temporal 
 Quiste aracnoideo temporal 
 
Focal temporal 
C003 Epilepsia lóbulo temporal idiopática Normal Focal temporal 
C004 Epilepsia fronto temporal idiopática Normal Focal temporal 
C005 Epilepsia lóbulo temporal 
Criptogenica 
 Esclerosis mesial temporal Focal temporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
40 
 
 
 
 
 
Cuadro 3 .Mutaciones presentes en el gen ABCB1 en pacientes epilépticos controlados farmacológicamente 
y farmacorresistentes 
Homo= homocigoto Hetero= heterocigoto 
paciente Mutación 
 5’UTR Alelo Intron 
10-12 
 
alelo Exón 
12 
Alelo 
Codificante
Intron 
14 
 Alelo 
FR01 x homo x hetero 
FR02 X Homo X hetero x homo 
FR03 x Homo x hetero 
FR04 x Homoci 
FR05 x Homo x hetero 
FR06 x Homo 
FR07 x Hetero 
FR08 x Homo 
FR09 x homo 
FR010 x Homo x hetero 12 hetero 
FR011 x Homo 
FR012 x Homo 12 homo x hetero 
FR013 x Homo x hetero 
FR014 x homo x hetero 12 hetero 
FR015 x Homo 12 hetero 
FR016 X 
 
Homo 
 
 
 
 
 
 
 
CONTROLADOS 
C001 x Homo x hetero 
COO2 X Homo x hetero 
C003 x Homo 
C004 x Homo 
C005 x Homo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                             
 
41 
 
 
Cuadro 4. Concentración de fármacos en plasma. La concentración de los fármacos se realizó mediante 
FIA. Pacientes con epilepsia parcial compleja farmacorresistentes (FR), controlados (C) 
 
 
Paciente Valproato 
(50-100µg/ml) 
Carbamazepina 
(4-12 µg/ml) 
Fenitoína (10-20 µg /ml) 
FR01 27.10 
FR02 81.50 
FR03 
FR04 
FR05 71.00 
FR06 43.60 68.1 
FR07 
FR08 1.40 
FR09 5.90 
FR010 64.90 
FR011 68.50 
FR012 
FR013 43.40 
FR014 16.70 
FR015 
FR016 
 
C001 52.60 
C002 0.70 
C003 
C004 
C005 76.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema
	4. Objetivos 5.Hipótesis del Trabajo
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando