Logo Studenta

Determinacion-de-TFG-calculada-por-formula-MDRD-y-CKD-EPI-en-pacientes-diabeticos-atendidos-en-el-Area-de-Urgencias-del-HGZ--46

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Coordinación de Educación e Investigación Clínica 
Hospital General de Zona #46 
Universidad Juárez del Estado de Durango 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado e Investigación 
 
 
 
 
Especialidad en Medicina De Urgencias 
 
Título de la Tesis: 
“DETERMINACION DE TFG CALCULADA POR FORMULA MDRD Y CKD-
EPI EN PACIENTES DIABETICOS, ATENDIDOS EN EL AREA DE 
URGENCIAS DEL HGZ# 46” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MEDICO DE 
URGENCIAS 
 
Presenta: 
Dr. Luis Alfredo Soto Chávez 
 
 
México D.F 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Coordinación de Educación e Investigación Clínica 
Hospital General de Zona #46 
Universidad Juárez del Estado de Durango 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado e Investigación 
 
 
Especialidad en Medicina De Urgencias 
 
Título de la Tesis: 
“DETERMINACION DE TFG CALCULADA POR FORMULA MDRD Y CKD-
EPI EN PACIENTES DIABETICOS, ATENDIDOS EN EL AREA DE 
URGENCIAS DEL HGZ# 46” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MEDICO DE 
URGENCIAS 
Presenta: 
Dr. Luis Alfredo Soto Chávez 
 
 
 
Asesor Metodológico 
Dra. Claudia Elizabeth Armendáriz López 
Médico Familiar 
 
México D.F. 2015 
 
2 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia: 
 (ady, rena y matt) 
Quienes me han dado su 
paciencia, fortaleza y 
amor para realizar mis 
sueños. 
Los amo pedacitos……. 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi tutora compañera y amiga; de corazón gracias por tu apoyo, 
respeto y compromiso. 
A mi compañero gracias por tu amistad, apoyo y por ser mi guía en 
varias ocasiones. 
A mis profesores por su enseñanza y paciencia. 
A Dios por tenerme de vuelta en este camino arduo y lleno de 
enseñanzas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Í N D I C E 
1. RESUMEN……………………………………………………………………………… 6 
2. MARCO TEORICO ……………………………..……………………………………. 7 
3. 1.1 DEFINICION DIABETES MELLITUS …………………………………………. 7 
4. 1.2 ENFERMEDAD RENAL CRONICA …………………………………………... 9 
5. 1.2.2 MEDICION DE LA TASA DE FILTRACION GLOMERULAR…………… 13 
6. JUSTIFICACION ……………………………………………………………………… 16 
7. METODOLOGIA ……………………………………………………………………… 17 
8. 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. 17 
9. 3.2 OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 18 
 3.2.1 Objetivo General…………………………………………………….…….. 18 
 3.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………….……. 18 
10. 3.3 MATERIAL Y METODOS …………………………………………………….. 19 
 3.3.1 Lugar ……………………………………………………………………….. 19 
 3.3.2 Universo …………………………………………………………………….. 19 
 3.3.3 Tiempo ………………………………………………………………………. 19 
 3.3.4 Tipo de Estudio …………………………………………………………... 19 
 3.4 Criterios de Selección ………………………………………………….. 19 
 3.4.1 Criterios de inclusión………………………………………………. 19 
 3.4.2 Criterios de exclusión ………………………………………………. 19 
 3.4.3 Criterios de eliminación ……………………………………………. 19 
 3.5 TAMANO DE MUESTRA …………………………………………………. 20 
 3.6 TIPO DE MUESTREO …………………………………………………….. 20 
 
5 
 3.7 VARIABLES ……………………………………………………………….… 20 
 3.8 INSTRUMENTOS DE MEDICION …………………………………………. 22 
 3.9 PROCEDIMIENTOS………………………………………………………….. 24 
 3.10 ANALISIS ESTADISTICO………………………………………………….. 25 
11. RESULTADOS …….………………………………………………………………. 26 
12. DISCUSION ………………………………….…………………………………….. 31 
13. CONCLUSIONES …………………..……………………………………………. 33 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………. 34 
15. ANEXOS………………………………………………………………………….... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
RESUMEN 
 
Título: “Determinación de TFG calculada por fórmula MDRD y CKD-EPI en 
pacientes diabéticos, atendidos en el área de urgencias del HGZ# 46” 
Introducción: Durante las últimas décadas el número de personas que 
padecen Diabetes en México se ha incrementado y actualmente figura en las 
primeras causas de muerte en el país, La enfermedad renal crónica (ERC) se 
define como la disminución de la función renal, expresada por un Filtrado 
Glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 en México, esta es una de las 
principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de 
urgencias. Está considerada una enfermedad catastrófica debido al número 
creciente de casos, por los altos costos de inversión, recursos de 
infraestructura y humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de 
morbilidad y mortalidad en programas de sustitución. Objetivo: Determinar la 
TFG en pacientes diabéticos atendidos en el área de urgencias del HGZ#46. 
Material y métodos: Es un estudio descriptivo, transversal y observacional. En 
pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus incidentes en al área de 
urgencias del HGZ #46 de Gomez, Palacio, durante Febrero-Marzo 2015. 
Tamaño de muestra: el total de pacientes que acuda en el lapso de tiempo 
establecido. Instrumentos: cuestionario de datos generales, así como la 
fórmula de Modification of Diet in Renal Disease (MDRD) abreviada y fórmula 
de CK-EPI para el cálculo de índice de filtrado glomerular considerando 
enfermedad renal con una TFG <60ml/min. Análisis estadístico: se realizó 
estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión, con el 
programa SPSS y Excel. Resultados: Se estudiaron un total de 56 pacientes 
con diabetes mellitus 66% femenino y 34% masculino, 25% presentaron 
obesidad y el promedio en tiempo de evolución con la enfermedad fue de 8.9 
años, con la fórmula de MDRD un 26.8% (n=15) presento enfermedad renal, 
mientras que con la formula CKD-EPI un 25% (n=14) La presencia de 
enfermedad renal para ambas fórmulas se relacionaron con el sexo femenino, 
consumo de fármacos así como sobrepeso y obesidad, siendo en este último 
caso la relación estadísticamente significativa (p<0.05) Conclusión: Los 
índices de ERC van en aumento y se relacionan directamente con ella la edad, 
el tiempo de evolución de la diabetes y el grado de obesidad, por lo que es 
importante detectar los factores modificables para retrasar la aparición del 
daño. 
 
 
 
 
 
7 
CAPITULO I. MARCO TEORICO 
1.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2 
1.1.1 Definición 
La diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) comprende un grupo de trastornos 
metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen 
varios tipos diferentes de esta patología, debidos a una compleja interacción 
entre genética, factores ambientales y elecciones respecto al modo de vida. 
Dependiendo de la causa de Diabetes Mellitus tipo 2, los facator3es que 
contribuyen a la hiperglucemia pueden comprender una disminución de la 
secreción de insulina, una disminución del consumo de glucosa y un aumento 
de la producción de glucosa. El trastorno de la regulación metabólica que 
acompaña a la Diabetes Mellitus 2 provoca alteraciones fisiopatológicas 
secundarios en muchos sistemas orgánicos (FAUCI, 2008) 
1.1.2 Tipos 
Los dos grandes grupos de Diabetes Mellitus se designan como tipo 1 y 2. El 
tipo 1 es el resultadode la destrucción autoinmunitaria de las células β, que 
suele provocar déficit de insulina. En estos pacientes se ignoran los 
mecanismos que llevan a la destrucción de las células β. La Diabetes Mellitus 
tipo 2 es un trastorno heterogéneo de etiología compleja que se desarrolla en 
respuesta a influencias genéticas y ambientales. En su desarrollo son calves la 
resistencia a la insulina y la secreción anormal de insulina (FACUCI, 2008) 
1.1.3 Epidemiologia 
La epidemia de la Diabetes Mellitus 2 (DM2) es reconocida por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Se calcula que en el 
mundo existen mas de 180 millones de personas con Diabetes Mellitus 2 y es 
probable que esta cifra aumente a mas del doble para 2030. En el 2005 se 
registraron 1.1 millones de muertes debidas a la Diabetes Mellitus tipo 2, de las 
cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios, que 
en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia. 
(NOM, PROY-NOM-015-SSA2-2007) 
 
8 
Del total de la población de adultos en México, 9.17% (IC95% 8.79%-9.54%) 
reportó tener un diagnóstico previo de diabetes por un médico, lo que equivale 
a 6.4 millones de personas. Por sexo, este porcentaje fue de 8.60% (IC95% 
8.00% – 9-20%) entre los hombres y 9.67% (IC95% 9.13% - 10.22%) entre las 
mujeres, lo que equivale a 2.84 millones de hombres y 3.56 millones de 
mujeres. 
Por sexo, en el caso de los hombres las entidades con mayor proporción de 
individuos con diagnóstico de diabetes son el Distrito Federal (12.7%), Estado 
de México (11.5%), y Veracruz (10.7%), en tanto que para las mujeres, las 
entidades con mayor proporción de personas con diagnóstico de diabetes son 
Nuevo León (15.5%), Tamaulipas (12.8%), y Distrito Federal (11.9%) 
(HERNANDEZ 2013) 
 
Durante las últimas décadas el número de personas que padecen Diabetes en 
México se ha incrementado y actualmente figura en las primeras causas de 
muerte en el país. Los datos del ENSANUT 2012 identifican a 6.4 millones de 
adultos mexicanos con diabetes, es decir, 9.2% de los adultos han recibido un 
diagnostico. 
Del total de diabéticos diagnosticados 14.2% dijeron no haber acudido al 
médico para el control de la diabetes en los 12 meses previos a la entrevista, 
es decir, se puede considerar que no se encuentran en tratamiento y por lo 
tanto están retrasando acciones de prevención de complicaciones 
 
Por lo que se refiere a complicaciones más frecuentes relacionadas con la 
diabetes, del total de individuos que reportan diagnostico previo 47.6% (3 
millones) reportaron visión disminuida, 38% (2.4 millones) ardor, dolor o 
perdida de sensibilidad de los pies, 13.9%(889mil) daños en la retina. Por 
gravedad, 2% (128mil) reportaron amputaciones, 1.4%(89mil) diálisis, 2.8% 
(182mil) infartos. (ENSANUT 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
1.2.1 Enfermedad renal Crónica 
La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la disminución de la función 
renal, expresada por un Filtrado Glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 o como 
la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses. Por 
tanto incluye: 
– Daño renal diagnosticado por método directo (alteraciones histológicas en 
biopsia renal) o de forma indirecta por marcadores como la albuminuria o 
proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario o alteraciones en pruebas de 
imagen. 
– Alteración del FG (< 60 ml/min/1,73 m2). 
De acuerdo al FG calculado o estimado con distintas fórmulas, se clasifica en 
los siguientes estadios. 
 
CATEGORÍAS DE INDICE DE FILTRADO GLOMERULAR (IFG) 
CATEGORIA IFG ml/MIN/1.73m2 DESCRIPCION 
G1 ≥90 Normal o elevada 
G2 60-89 Levemente disminuido 
G3a 45-59 Leve a moderadamente disminuido 
G3b 30-44 Moderada a severamente disminuido 
G4 15-29 Severamente disminuido 
G5 ‹15 Insuficiencia renal 
 
Los estadios 3-5 constituyen lo que se conoce habitualmente como 
Insuficiencia Renal. Estas alteraciones deben confirmarse durante al menos 3 
meses. FLORES (2009) 
 
Entre las principales causas que pueden llevar a la falla renal crónica, en 
plazos muy variables, destacan las siguientes: 
 
1) La Nefropatía Diabética, consecuencia de una Diabetes Mellitus, en la 
mayoría de los casos, mal controlada, predominando la Diabetes 
Mellitus de tipo 2 sobre la de tipo 1. 
 
10 
2) La Nefroesclerosis Hipertensiva, consecuencia de una elevación 
permanente y prolongada de las cifras de la tensión arterial que produce 
finalmente un daño glomerular renal, y una alteración intersticial del 
parénquima del órgano. 
3) Las Glomerulonefritis Primarias, consecuencia de alteraciones 
inmunológicas muchas veces mal precisadas (glomerulonefritis 
membranosas, glomerulonefritis focales y segmentarias, 
glomerulonefritis endo y extra-capilares y otras). 
4) Las Nefropatías Intersticiales, especialmente las Pielonefritis Crónicas 
que dañan progresivamente al parénquima renal. 
5) Las Uropatías Obstructivas Crónicas, como son, por ejemplo, la 
Hiperplasia Benigna de la Próstata, las estenosis uretrales y las 
obstrucciones por cálculos de la vía urinaria. 
6) Las Nefropatías Hereditarias o Congénitas, predominando la Poliquistosis 
Renal bilateral, que evoluciona lentamente hacia la insuficiencia renal 
crónica. 
7) Las Nefropatías secundarias a enfermedades sistémicas diferentes de la 
Diabetes Mellitus, especialmente las enfermedades del colágeno como 
el Lupus Eritematoso Sistémico Crónico que producirán un daño renal 
progresivo e irreversible. 
8) Algunas otras nefropatías crónicas de causa a veces no determinada. 
(WAGNER. 2010) 
Si la prevalencia de pacientes en diálisis, a nivel mundial, es de 
aproximadamente 1,100.00 enfermos en los momentos actuales, la de 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica, que no requieren diálisis aún, es de 
unas 20 – 30 veces más. Sólo en los EE.UU., existen 7.6 millones de sujetos 
con una depuración de creatinina (Cr) entre 30 y 59 mL/min. Y sólo 300.000 
pacientes en diálisis. (WAGNER. 2010) 
 
Las cifras de morbilidad y mortalidad son alarmantes; en México, esta es una 
de las principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de 
urgencias. Está considerada una enfermedad catastrófica debido al número 
creciente de casos, por los altos costos de inversión, recursos de 
 
11 
infraestructura y humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de 
morbilidad y mortalidad en programas de sustitución. (MENDEZ 2010) 
Actualmente existe un incremento de pacientes, se estima que cada año son 
alrededor de 35 mil en todo el sistema de salud. A pesar de ser una causa 
importante de morbi-mortalidad, que repercute en el individuo la familia y 
sociedad, no se cuenta con estadísticas precisas acerca de las causas 
desencadenantes de IRC a nivel nacional, al respecto sólo existen reportes de 
algunas regiones del país, por lo que es importante contar con estadísticas de 
dicha enfermedad y que con base en éstas, se lleven a cabo medidas 
preventivas para evitar su desarrollo. (CASTRO, 2006) 
 
Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 
377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con 
alrededor de 52.000 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de 
los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
Los servicios de salud en México son proporcionados por la seguridad social, 
que está compuesta por los hospitales del IMSS, que proporcionan atención al 
62,2% de los mexicanos, el Seguro Popular 15,1%, el Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 11,9%, sector 
privado 3,9%, hospitales militares 2% y otros 4,9%. 
 
La Secretaría de Salud en México, el INEGI y el Censo Nacional de Población 
en 2006 reportaron la nefritis y la nefrosis en el octavo lugar como causa de 
defunción, mientras que laOrganización Mundial de la Salud en el año 2001 la 
ubicó en el noveno lugar en Latinoamérica y en el mundo. (MENDEZ 2010) 
 
La ERC puede ser originada por múltiples enfermedades primarias del riñón o 
sistémicas, siendo una de las causas más frecuentes la Diabetes Mellitus y la 
Hipertensión Arterial. 
En nuestro país, el perfil epidemiológico actual presenta una dinámica no tan 
similar a la que se observa a nivel mundial ya que por un lado observamos la 
presencia de enfermedades infecciosas y por otro las enfermedades no 
 
12 
infecciosas, constituyendo una situación polarizada en la presencia de 
enfermedades en México. (ALARCON, 2007) 
Por otra parte, de acuerdo con las cifras reportadas por la Fundación Mexicana 
del Riñón existen actualmente en México 8.3 millones de personas con 
Insuficiencia Renal Leve, 102 mil personas con IRC y 37,642 personas con 
tratamiento continuo de diálisis. En otros países el promedio de enfermos 
renales oficialmente censados son el 0.1% de la población total. (ALARCON, 
2007). 
En México se realizó un estudio transversal en una población que incluyó a 
3,564 sujetos, de ambos géneros, con edad > 18 años, seleccionados al azar y 
afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Morelia, 
Michoacán. Se aplicó un cuestionario a cada individuo en relación con su 
estado de salud actual y se tomaron determinaciones antropométricas, 
muestras de sangre y orina. Se calculó la depuración de creatinina (DCr) 
mediante la fórmula de Cockroft-Gault y fueron clasificados en una de las cinco 
categorías de IRC establecidas por la The National Kidney Fundation Kidney 
Disease Outcome Quality Initiative (NFK K/DOQI). La prevalencia de una DCr < 
15 mL/min fue de 1,142 por millón de habitantes (pmh), en tanto que la 
prevalencia de una DCr < 60 mL/min fue de 80,788 pmh, lo que comprueba 
una elevada prevalencia de la IRC en nuestro país al igual que en el resto del 
mundo. (AMATO, 2005). 
 
En México se estima actualmente un costo de 2% del presupuesto del servicio 
nacional de salud para esta enfermedad. Para el 2013 se calcula que la 
cantidad de individuos con enfermedad renal terminal será el doble. (LEE, 
2005). 
 
 
 
 
 
 
 
13 
1.2.2 Medición de la Filtración Glomerular 
El Grado Filtrado Renal es la mejor medida de la función renal, al representar 
por edad, índice de masa corporal y sexo. El filtrado glomerular (FG) mide la 
velocidad a la que los riñones de dos millones de glomérulos filtran plasma con 
el fin de procesar y eliminar productos de desecho de este. Si los riñones son 
dañados por la Enfermedad Renal Crónica, la Tasa de Filtrado Glomerular 
disminuye gradualmente, y la cantidad de función renal restante se puede 
estimar mediante la medición o el cálculo de la Tasa de Filtrado Glomerular. El 
valor normal de la Tasa de Filtrado Glomerular en una persona de tamaño 
normal es de 100-150 ml/min. 
Actualmente los dos métodos más comunes para determinar la Tasa de 
Filtrado Glomerular son aclaramiento de creatinina y estimación de Filtrado 
Glomerular. (BUITRAGO. 2008) 
La fórmula derivada de los resultados de estimación de Filtrado Glomerular ha 
sido ampliamente utilizada en la práctica clínica. El Servicio Nacional de 
Estructura para Servicios Renales en el Reino Unido recomienda la adopción 
de la fórmula derivada de estimación del Filtrado Glomerular en la evaluación 
anual de todos los pacientes con diabetes. Se prevé que este proceso ayudará 
a la identificación temprana y por lo tanto mejorar los resultados a largo plazo. 
(TERUEL. 2007) 
Para calcular el IFG estimado (IFGe) en adultos se ha recomendado la 
ecuación de la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI), 
que mide la creatininemia mediante un análisis calibrado por el método de 
referencia de la espectrometría de masas por dilución de isótopos. Una 
revisión sistemática avaló esta recomendación (nivel de evidencia 1B). 
(STEVENS 2013) 
Desarrollada a partir de una población de 8.254 individuo a los qu se midio el 
FG mediante aclaramiento de iotalamato (media 68ml/min/1.73m2, DE 
40ml/min/1.73m2), y que incluye como variables la creatinina serica, la edad, el 
sexo y la raza, con distintas versiones en función de la etnia, el sexo y el valor 
de la creatinina. La ecuación de CKD-EPI mejoro los resultados en cuanto a 
 
14 
exactitud y precisión de la ecuación de elección actual MDRD-IDMS 
(Modification of Diet in Renal Disease-Isotopic Dilution Mass Spectrometry) en 
especial para valores de FG superior a ^)ml/min/1.73m2 en un grupo de 3,896 
individuos. (MONTANEZ 2010) 
La ecuación del CKD-EPI tiene menos problemas que la ecuación del estudio 
MDRD (Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal), especialmente cuando 
el IFG es ≥60 ml/min/1,73 m2; ofrece una pequeña mejora en la precisión y 
mayor certeza. La selección de una sola ecuación debería facilitar la 
comunicación entre los prestadores, pacientes, investigadores, y funcionarios 
de Salud Pública. Sin embargo, cuando se cuenta con la ecuación CKD-EPI 
modificada es preferible a las ecuaciones no modificadas porque puede usarse 
en otros grupos raciales y étnicos y con ecuaciones validadas adaptadas a un 
país o región específicos. (STEVENS 2013) 
ETNIA NEGRA 
MUJERES 
Si creatinina ≤62: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-0.329) x 0,993 edad 
Si creatinina >62: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
HOMBRES 
Si creatinina ≤80: FG estimado +163x([creatinina/88.4/0.9]-0.411) x 0,993 edad 
Si creatinina >80: FG estimado +163x([creatinina/88.4/0.9]-1,209) x 0,993 edad 
ETNIA BLANCA Y OTRAS 
MUJERES 
Si creatinina ≤62: FG estimado +144x([creatinina/88.4/0.7]-0.329) x 0,993 edad 
Si creatinina >62: FG estimado +144x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
HOMBRES 
Si creatinina ≤80: FG estimado +141x([creatinina/88.4/0.7]-0.411) x 0,993 edad 
Si creatinina >80: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
(MONTANES 2010) 
 
La ecuación MDRD para calcular el filtrado glomerular en adultos emplea la 
concentración de creatinina sérica como medida de la función renal y las 
siguientes variables: sexo, edad y raza, elimina las variables que intervienen en 
la determinación de la depuración de creatinina en orina de 24hrs, 
principalmente la colección urinaria que es notoriamente inexacta y la 
 
15 
estimación de la superficie corporal. Por lo tanto, el empleo de la ecuación 
MDRD para medir el filtrado glomerular en la población adulta mexicana 
representa un procedimiento práctico, económico y confiable para informar 
sobre la utilidad clínica y diagnostica del estadio de la función renal. La 
aplicación de la ecuación no se recomienda en personas con concentraciones 
séricas inestables, como sería el caso de pacientes embarazadas, enfermos 
hospitalizados, principalmente aquellos que cursan con falla renal aguda. 
MDRD: FG (ml/min/1.73m2) = (175) x (Crs)-1.154 x (edad) -0.203 x (0.745 mujer) x 
(1.210 si afromericano) (CAPELINI 2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
CAPITULO II. JUSTIFICACION 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es la resultante de diversas 
enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destacan la diabetes 
mellitus y la hipertensión arterial, fenómeno que ocurre de manera similar en 
todo el mundo y que, lamentablemente, conduce hacia un desenlace fatal si no 
es tratada. 
La ERC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad 
general en el IMSS, ocupa la octava causa de defunción en el varón de edad 
productiva y la sexta en la mujer de 20 a 59 años, mientras que por demanda 
de atención en los servicios de urgencias del segundo nivel de atención ocupa 
el décimo tercer lugar, el noveno en las unidades de tercer nivel y el octavo 
como causa de egreso hospitalario por defunción. 
Las cifras de morbilidad y mortalidad son alarmantes;en México, esta es 
una de las principales causas de atención en hospitalización y en los servicios 
de urgencias. 
Está considerada una enfermedad catastrófica debido al número 
creciente de casos, por los altos costos de inversión, recursos de 
infraestructura y humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de 
morbilidad y mortalidad en programas de sustitución. 
 
Se evaluó la TFG mediante formula, en el servicio de urgencias del 
HGZ 46 para estadificar la Enfermedad Renal en los pacientes incidentes 
diabéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
CAPITULO III. METODOLOGIA 
 
 
 
 
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cual es la TFG en pacientes diabéticos que ingresan al servicio de urgencias 
del HGZ #46? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
3.2 OBJETIVOS 
 
3.2.1 OBJETIVO GENERAL. 
 Determinar la TFG en pacientes diabéticos que acuden al servicio de 
urgencias del HGZ #46 
 
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Estadificar la ERC mediante la determinación de la TFG 
 Determinar por sexo y edad el estadio de ERC mas prevalente en el 
servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
3.3 MATERIAL Y MÉTODO 
3.3.1 LUGAR 
HGZ #46 Gomez Palacio, Durango 
 
3.3.2 UNIVERSO. 
Pacientes con Diabetes Mellitus incidentes en el área de urgencias del HGZ 
#46 
 
3.3.3 TIEMPO. 
 Febrero-marzo 2015 
 
3.3.4 TIPO DE ESTUDIO. 
Observacional, descriptivo y transversal 
 
3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 Pacientes adultos que acuden al servicio de urgencias, conocidos 
diabéticos. 
 Cualquier sexo y raza 
 Edad entre 18 y 70 años 
 Que cuenten con una química sanguínea completa en sus exámenes de 
laboratorio 
 Que no se conozcan con nefropatía, evaluada o tratada por medicina 
interna o nefrología 
3.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 Pacientes con falla renal aguda 
 Pacientes conocidos con nefropatía por otra causa que no sea diabetes 
mellitus 
 
3.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
Pacientes que no cuenten con los laboratorios completos 
 
20 
3.5 TAMAÑO DE MUESTRA. 
No aplica ya que se tomaran todos los pacientes que acudan al servicio con los 
criterios mencionados en el lapso de tiempo indicado 
 
 
3.6 TIPO DE MUESTREO 
No necesario 
 
3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
VARIABLE Definición Conceptual 
Definición 
Operacional 
Escala de 
medición 
Tipo de 
Variable 
 
 
 
EDAD 
 
 
 
 
Se refiere desde el 
tiempo de 
nacimiento hasta la 
actualidad 
 
 
Es la edad 
cumplida en 
años 
 
 
 
Discontinua. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
GENERO 
 
 
 
Se refiere a la 
característica 
genotípica del 
paciente en 
relación a si es 
femenino o 
masculino 
 
 
Femenino 
masculino 
 
 
Variable 
nominal 
dicotómica 
 
 
Cualitativa 
 
PESO 
Cantidad de 
kilogramos 
obtenidos a través 
de una báscula 
clínica, en ropa 
ligera, sin zapatos. 
Se tomará cifra 
con báscula de 
estadímetro. 
Continua Cuantitativa 
 
TALLA 
Estatura en 
centímetros 
medidos en el 
paciente sin 
zapatos, mediante 
una báscula con 
estadímetro 
Se tomará cifra 
con estadímetro. 
Continua Cuantitativa 
 
21 
 
 
TASA DE 
FILTRACION 
GLOMERULAR 
 
Es el volumen de 
fluido filtrado por 
unidad de tiempo 
desde los capilares 
glomerulares 
renales hacia el 
interior de la 
cápsula de 
Bowman. 
Normalmente se 
mide en mililitros 
por minuto 
(ml/min). 
 
 
Estimación de 
tasa de filtración 
glomerular por 
formula de 
MDRD/CKD EPI 
No ER mayor de 
60ml/min 
Si ER menos de 
60ml/min 
 
 
Nominal 
dicotomica 
 
 
Cuantitativa 
TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN DE 
LA DIABETES 
Tiempo que tiene 
padeciendo la 
enfermedad. 
Años o meses 
que tiene 
padeciendo la 
enfermedad 
 
 
Discontinua. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
USO DE 
FÁRMACOS 
NEFROTOXICOS 
Alteraciones 
funcionales y 
estructurales del 
rinon causadas por 
productos 
químicos, 
farmacológicos o 
biologicos 
Ingesta de 
Farmacos como 
paracetamol, 
diclofenaco, 
alopurinol, 
aminoglucosidos 
cefalosporinas 
Variable 
nominal 
Cualitativa 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Glom%C3%A9rulo_renal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_de_Bowman
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_de_Bowman
 
22 
3.8 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. 
La ecuación de la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-
EPI), que mide la creatininemia mediante un análisis calibrado por el método de 
referencia de la espectrometría de masas por dilución de isótopos. Una 
revisión sistemática avaló esta recomendación (nivel de evidencia 1B). 
(STEVENS 2013) 
Desarrollada a partir de una población de 8.254 individuo a los que se midió el 
FG mediante aclaramiento de iotalamato (media 68ml/min/1.73m2, DE 
40ml/min/1.73m2), y que incluye como variables la creatinina serica, la edad, el 
sexo y la raza, con distintas versiones en función de la etnia, el sexo y el valor 
de la creatinina. La ecuación de CKD-EPI mejoro los resultados en cuanto a 
exactitud y precisión de la ecuación de elección actual MDRD-IDMS 
(Modification of Diet in Renal Disease-Isotopic Dilution Mass Spectrometry) en 
especial para valores de FG superior a ^)ml/min/1.73m2 en un grupo de 3,896 
individuos. (MONTANES 2010) 
La ecuación del CKD-EPI tiene menos problemas que la ecuación del estudio 
MDRD (Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal), especialmente cuando 
el IFG es ≥60 ml/min/1,73 m2; ofrece una pequeña mejora en la precisión y 
mayor certeza. La selección de una sola ecuación debería facilitar la 
comunicación entre los prestadores, pacientes, investigadores, y funcionarios 
de Salud Pública. Sin embargo, cuando se cuenta con la ecuación CKD-EPI 
modificada es preferible a las ecuaciones no modificadas porque puede usarse 
en otros grupos raciales y étnicos y con ecuaciones validadas adaptadas a un 
país o región específicos. (STEVENS 2013) 
ETNIA NEGRA 
MUJERES 
Si creatinina ≤62: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-0.329) x 0,993 edad 
Si creatinina >62: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
HOMBRES 
Si creatinina ≤80: FG estimado +163x([creatinina/88.4/0.9]-0.411) x 0,993 edad 
Si creatinina >80: FG estimado +163x([creatinina/88.4/0.9]-1,209) x 0,993 edad 
 
23 
ETNIA BLANCA Y OTRAS 
MUJERES 
Si creatinina ≤62: FG estimado +144x([creatinina/88.4/0.7]-0.329) x 0,993 edad 
Si creatinina >62: FG estimado +144x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
HOMBRES 
Si creatinina ≤80: FG estimado +141x([creatinina/88.4/0.7]-0.411) x 0,993 edad 
Si creatinina >80: FG estimado +166x([creatinina/88.4/0.7]-1,209) x 0,993 edad 
(MONTANES 2010) 
La ecuación MDRD para calcular el filtrado glomerular en adultos emplea la 
concentración de creatinina sérica como medida de la función renal y las 
siguientes variables: sexo, edad y raza, elimina las variables que intervienen en 
la determinación de la depuración de creatinina en orina de 24hrs, 
principalmente la colección urinaria que es notoriamente inexacta y la 
estimación de la superficie corporal. Por lo tanto, el empleo de la ecuación 
MDRD para medir el filtrado glomerular en la población adulta mexicana 
representa un procedimiento práctico, económico y confiable para informar 
sobre la utilidad clínica y diagnostica del estadio de la función renal. La 
aplicación de la ecuación no se recomienda en personas con concentraciones 
séricas inestables, como sería el caso de pacientes embarazadas, enfermos 
hospitalizados, principalmente aquellos que cursan con falla renal aguda. 
MDRD : FG (ml/min/1.73m2) = (175) x (Crs)-1.154 x (edad) -0.203 x (0.745 mujer) x 
(1.210 si afromericano) (CAPELINI 2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
3.9 PROCEDIMIENTOS. 
Las siguientes actividades se realizarán en el HGZ #46 en el área de Urgencias 
contando con la participación del Dr. Luis Alfredo Soto Chavez, se solicito la 
autorización de losdirectivos de la institución para la realización del proyecto 
de investigación, para permitirnos el acceso al expediente de los pacientes con 
Diabetes Mellitus incidentes en el área de urgencias de la HGZ #46. Durante 
el mes de Febrero-Marzo del 2015 se revisaron exámenes de laboratorio de los 
pacientes conocidos diabéticos que acudieron al servicio de urgencias, que no 
se conocían como nefrópatas o que no tengan otra causa de falla renal. Se 
reviso el expediente de los mismos pacientes y se recabo edad, genero, 
tiempo de evolución con la diabetes, etc. tomando solo los casos que 
completaron los criterios de inclusión del estudio, se recabaron los mismos en 
hoja especial (ver ANEXOS) y se calculo la TFG por fórmula MDRD y CKD-EPI 
mediante la calculadora que se encuentra en la página web de la Sociedad 
Española de Nefrología. Se realizo el vaciamiento de datos en formatos Excel y 
posteriormente se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15 con 
lo que se redacto el escrito final de la tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
3.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Los datos obtenidos de las encuestas se vaciaron en hoja de datos Excel 2010 
y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 15. 
Para variables cualitativas se realizarán frecuencias y porcentajes. 
Para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central 
(mediana, media) y medidas de dispersión (desviación estándar, mínima y 
máxima). 
Las variables cualitativas se presentarán mediante tablas y/o gráficas (de barra 
y/o pastel). 
 Para enriquecer el estudio se realizará estadística analítica prueba de X2 y t 
de Student. Considerando una significancia estadística p < 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
CAPITULO IV. RESULTADOS 
 
4.1 DATOS GENERALES 
Se estudiaron total de 56 pacientes con diabetes mellitus que no se conocían 
con enfermedad renal, con una edad promedio de 45.9 ± 18.2, con un total de 
66% (37) que pertenecían al sexo femenino y el restante al sexo masculino en 
un 34% (19) . (Grafica 1) 
Grafica 1 
 
En cuanto al índice de masa corporal se encontraron con un peso normal al 
37.5% (21) con sobrepeso 37.5% (21) y obesidad en el 25% (14) de los 
pacientes. (Grafica 2) 
 
27 
El tiempo de evolución de la enfermedad en años fue de 8.9± 7 años. En 
cuanto a los diagnósticos de ingreso los más frecuentes fueron Gastroenteritis 
aguda en un 21.4 % ( n=12), Pielonefritis 10.7% (n=6), Bronquitis aguda 8.9% 
(n=5) Urgencia hipertensiva y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónico 
exacerbado en un 5.4% (n=3). Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 1 
 
Un 80.4% (n=45) refirió la ingesta de algún tipo de fármaco en tanto que el 
restante 19.6% (n=11) no consumía ningún medicamento. Grafica 3 
Grafica 3 
 
DIAGNOSTICO DE 
INGRESO 
PORCENTAJE 
GASTROENTERITIS AGUDA 21.4% 
PIELONEFRITIS 10.7% 
BRONQUITIS AGUDA 8.9% 
URGENCIA HIPERTENSIVA 5.4% 
EPOC EXACERBADO 5.4% 
 
28 
El medicamento consumido con más frecuencia fue el diclofenaco en un 
46.4% (n=26) seguido del paracetamol 44.6% (n=25), le continúan 
aminoglucosidos en un 8.9% (n=5) cefalosporinas en 7.1% (n=4) y alopurinol 
7.1% (n=4) Grafica 4 
Grafica 4 
 
 
El promedio de creatinina fue 0.93 ± 36; el MDRD calculado fue de una media 
de 89.9 ± 48.4 en tanto que el CKD-EPI fue 88.4 ± 34.4. 
Con la formula de MDRD un 26.8% (n=15) presento enfermedad renal, 
mientras que con la formula CKD-EPI un 25% (n=14) Tabla 2 
FORMULA MDRD FORMULA CKD-EPI 
SI ENFERMEDAD RENAL 26.8% (n=15) SI ENFERMEDAD RENAL 25% (n=14) 
NO ENFERMEDAD RENAL 73.2% (n=41) NO ENFERMEDAD RENAL 75% (n=42) 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
29 
La presencia de enfermedad renal tanto con la formula MDRD como con la 
formula CKD-EPI predominó en los siguientes casos: sexo femenino, consumo 
de fármacos así como sobrepeso y obesidad, siendo en este último caso la 
relación estadísticamente significativa (p<0.05) 
X2 = .488 
 
 
 
 
 
X 2 = 0.254 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TFG MDRD 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
SEXO 
 
 
FEMENINO 
11 (29.7%) 26 (70.3%) 37(100%) 
 
MASCULINO 
4 (21.1%) 15 (78.9%) 19(100%) 
 
TOTAL 
15 (26.8%) 41 (73.2%) 56(100%) 
 
 
 
TFG CKD-EPI 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
SEXO 
 
 
FEMENINO 
11 (29.7%) 26 (70.3%) 37(100%) 
 
MASCULINO 
3 (15.8%) 16 (84.2%) 19(100%) 
 
TOTAL 
14 (25%) 42 (75%) 56(100%) 
 
30 
 
 
 
TFG MDRD 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
FARMACOS 
 
NINGUN 
FARMACO 
1 (9.1%) 10 (90.9%) 11(100%) 
 
UNO O MAS 
14 (31.1%) 31 (68.9%) 45(100%) 
 
TOTAL 
15 (26.8%) 41 (73.2%) 56(100%) 
X2 = 0.139 
 
 
 
 
TFG CKD-EPI 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
FARMACOS 
 
NINGUN 
FARMACO 
1 (9.1%) 10 (90.9%) 11(100%) 
 
UNO O MAS 
13 (28.9%) 32 (71.1%) 45(100%) 
 
TOTAL 
14 (25%) 42 (75%) 56(100%) 
X2= 0.174 
 
 
 
 
 
TFG MDRD 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
IMC 
 
 
PESO NORMAL 
2 (9.5%) 19 (90.5%) 21(100%) 
 
SOBREPESO 
5 (23.8%) 16 (76.2%) 21(100%) 
 
OBESIDAD 
8 (57.1%) 6 (42.9%) 14 (100%) 
 
TOTAL 
15 (26.8%) 41 (73.2%) 56(100%) 
X2 = 0.007 
 
 
31 
 
 
 
TFG CKD-EPI 
 
 
TOTAL 
 
SI ENFERMEDAD 
RENAL 
 
NO ENFERMEDAD 
RENAL 
 
 
IMC 
 
 
PESO NORMAL 
1 (4.8%) 20 (95.2%) 21(100%) 
 
SOBREPESO 
5 (23.8%) 16 (76.2%) 21(100%) 
 
OBESIDAD 
8 (57.1%) 6 (42.9%) 14 (100%) 
 
TOTAL 
14 (26.8%) 42 (73.2%) 56(100%) 
X2= 0.002 
 
La presencia de enfermedad renal diagnosticada con la formula MDRD se 
relacionó de forma significativa tanto con la edad (61.3vs 40.2; p=0.000) como 
con el tiempo de evolución.(16.9 vs 5.9; p=0.000 ) 
De igual manera la presencia de la enfermedad renal diagnosticada con la 
formula CKD-EPI se relacionó de forma significativa tanto con la edad (60.5vs 
41; p=0.000 ) como el tiempo de evolución ( 17 vs 6.1 ; p=0.000 ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
CAPITULO V. DISCUSION 
 
En nuestro estudio sobre la medición de la tasa de filtración glomerular con las 
formulas CKD-EPI y MDRD en pacientes diabéticos que se desconocían con 
enfermedad renal se encontró un resultado de un 25 y 26.8% respectivamente, 
no se encontraron estudios similares con los cuales comparar los resultados 
obtenidos, hasta el momento sabemos que se carece de un registro de 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica por lo que se desconoce el número 
preciso de pacientes en cualquiera de sus estadios, los grupos de edad y sexo 
más afectados, así como el comportamiento propio de los programas 
instalados desde el primer nivel de atención. Se estima una incidencia de 
pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de 
habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes 
en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en 
el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Se observa la asociación entre el índice de masa corporal con sobrepeso y 
obesidad con la enfermedad renal esto es compatible con estudios recientes 
Ruiz, 2008 que muestran que la nefropatía asociada a la obesidad es un 
diagnóstico cada vez más frecuente; por otra parte, estudios epidemiológicos 
de reciente publicación muestran de manera inequívoca una estrecha relación 
entre el índice de masa corporal (IMC), el parámetro más preciso para 
cuantificar el grado de obesidad, y el riesgo de desarrollar insuficiencia renal 
crónica (IRC) en la población sana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
CAPITULO VI. CONCLUSIONES 
 
1. La medición de la Tasa de Filtración Glomerular con la formulade 
MDRD un 26.8% (n=15) presento enfermedad renal, mientras que con 
la formula CKD-EPI un 25% (n=14) 
2. Hubo relación estadísticamente significativa (p<0.005) con el sobrepeso 
y obesidad para la presentación de enfermedad renal. 
3. La presencia de enfermedad renal diagnosticada con la formula MDRD 
se relacionó de forma significativa tanto con la edad (61.3vs 40.2; 
p=0.000) como con el tiempo de evolución.(16.9 vs 5.9; p=0.000 ) 
4. De igual manera la presencia de la enfermedad renal diagnosticada con 
la formula CKD-EPI se relacionó de forma significativa tanto con la edad 
(60.5vs 41; p=0.000 ) como el tiempo de evolución ( 17 vs 6.1 ; p=0.000) 
 
La Enfermedad Renal crónica se encuentra entre las primeras 10 causas de 
mortalidad general en el IMSS, ocupa la octava causa de defunción en el varón 
de edad productiva y la sexta en la mujer de 20 a 59 años1, mientras que por 
demanda de atención en los servicios de urgencias del segundo nivel de 
atención ocupa el décimo tercer lugar, el noveno en las unidades de tercer nivel 
y el octavo como causa de egreso hospitalario por defunción. 
Es importante prevenir la presentación de la enfermedad renal crónica en el 
primer nivel de atención así como en los lugares de primer contacto como lo es 
un servicio de urgencias, dando las recomendaciones apropiadas para retrasar 
o limitar el daño renal en los pacientes que acudan a una atención medica. 
 
 
 
 
 
34 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. AMATO(2005) Prevalence of chronic kidney disease in an urban 
Mexican population. Kidney Int; 68 (Suppl 97): S11-S17. 
 
2. ARIAS (2009). Glomerular diseases in a Hispanic population: review of 
a regional renal biopsy database. Sao Paulo Med J. 2009; 127(3):140-4 
 
3. BRIONES (2010) Nueva prueba de función renal. Revista de la 
Asociación Mexicana de Medicina continua y terapia intensiva. Vol. 24, 
No.1 pág. 30-34. 
 
4. BUITRAGO (2008) Comparación y concordancia de las ecuaciones de 
estimación de filtrado glomerular de Cockcroft-Gault y MDRD en el 
diagnóstico de enfermedad renal crónica oculta, Nefrología. Vol.28, No. 
3, pág. 301-310 
 
5. CAPELINI (2009) Determinacion del filtrado glomerular mediante la 
ecuación MDRD. Rev Mex Patol Clin, Vol. 56, Num 2, pp 113-116 Abril-
Junio 2009 
 
6. CASTILLO (2005). Primary glomerulopathies: Frequency of presentation 
between 1996 and 2005 in Lima, Peru. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 18 (1) 
2005.15-21 
 
7. ENSANUT 2012 
 
8. FAUCI (2008). Diabetes Mellitus. Harrison 17a edition; vol. 2: 2275-2304 
 
9. FLORES (2009). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, 
manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile v.137 n.1 Santiago ene. 2009 
 
10. GORETTI (2010). An overview on frequency of renal biopsy diagnosis in 
Brazil: clinical and pathological patterns based on 9617 native kidney 
biopsies. Nephrol Dial Transplant 2010; 25: 490–496 
 
11. HERNANDEZ (2013). Salud Pública De México / vol. 55, suplemento 2 
de 2013 
 
12. . LEE A, (2005) Characterization and comparison of health-related 
quality of life for patients with renal failure. Current Medical Research 
and Opinions (21); 11:1777-83 
 
13. MENDEZ (2010). Antonio et al. Epidemiologia de la insuficiencia renal 
crónica en México. Dial Traspl 2010;31(01):7-11 vol.31 num 01. 
 
14. MONTANES (2010) Valoracion de la nueva ecuación CKD-EPI para la 
estimación del filtrado glomerular. Nefrologia 2010;30(2):185-94 
 
 
35 
15. NOM-015-SSA2-2007. Norma Oficial Mexicana para la Prevencion, 
Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus 
 
16. RUIZ (2008) Relación entre obesidad y desarrollo de insuficiencia renal 
Hipertensión (Madr.). 2008;25(2):61-9 
 
17. STEVENS (2013) Enfermedad renal crónica (guía de práctica clínica) 
Ann Intern Med. 2013;158:825-830. 
 
18. TAZEN (2001). Proteinuria as a modifiable risk factor for the progression 
of non-diabetic renal disease. Kidney International, Vol. 60 (2001), pp. 
1131–1140 
 
19. TERUEL (2007) La ecuación de Corockroft- Gauld es preferible a la 
ecuación MDRN para medir el filtrado glomerular en la insuficiencia 
renal crónica avanzada. Nefrología, vol. 17 núm. 3 
 
20. WAGNER (2010) Guías para el cuidado del paciente con insuficiencia 
renal crónica en etapa de prediálisis, Sociedad Latinoamericana de 
Nefrología e Hipertensión. (S.F). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23732715
 
36 
ANEXOS 
 
 
Encuesta de Datos Generales 
 
1. Nombre:__________________________________________ 
2. Sexo Hombre______ mujer:______ 
3. Edad:__________ 
4. Peso: ___________ Talla:__________ 
5. Tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus en años:______________ 
6. Medicamentos nefrotoxicos que ingiere:______________________ 
__________________________________________________________
__________________________________________________________ 
7. Diagnostico de ingreso:_________________________ 
8. Creatinina sérica:___________ 
9. Depuración de creatinina CKD-EPI __________ MDRD _____________ 
 
 
OBSERVACIONES 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Justificación
	Capítulo III. Metodología
	Capítulo IV. Resultados
	Capítulo V. Discusión
	Capítulo VI. Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando