Logo Studenta

Determinar-el-grado-de-ansiedad-en-pacientes-en-el-servicio-de-urgencias-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-numero-06-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN REGIONAL OAXACA 
HOSPITAL REGIONAL DE ZONA NUMERO 1 OAXACA. 
 
TESIS DE POSGRADO. 
 
GRADO A OBTENER: 
ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS. 
 
DETERMINAR EL GRADO DE ANSIEDAD EN PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 06 OAXACA. 
 
 
 
 
 
TESISTA: 
ROBERTO MONDRAGÓN MENDOZA. 
 
OAXACA DE JUÁREZ .OAX. 2016 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Posgrado
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE AUTORES 
 
TITULO: DETERMINAR EL GRADO DE ANSIEDAD EN PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 06 JUCHITÁN OAXACA. 
 
ASESOR PRINCIPAL. 
Dra. Perla Violeta Robles Rodríguez 
Área de adscripción: HGZ Núm. 01 Oaxaca. 
Lugar de trabajo: Médico no familiar. 
Teléfono del servicio: 9515152333 ext. 61490 Correo: robleperla@hotmail.com 
ASESOR ADJUNTO. 
Dra. Tania González Guzmán 
Área de adscripción: Profesor titular del curso de especialización en medicina de urgencias 
Lugar de trabajo: Hospital General de Zona No. 1 Teléfono celular: 9512434914 
Correo: teia_385@hotmail.com 
TESISTA. 
Dr. Roberto Mondragón Mendoza. 
Área de adscripción: Atención Médica Continua Lugar de trabajo: umf 06 Juchitán Oaxaca 
Teléfono del servicio: 97111254 ext. 124 
Correo: robert.kr.ish@hotmail.com Teléfono celular: 9711409972 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD 
Autorización para informe final del trabajo de tesis recepcional titulado: 
 
“DETERMINAR EL GRADO DE ANSIEDAD EN PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 06 JUCHITÁN OAXACA.” 
Nombre del autor: Roberto Mondragón Mendoza. 
Número de registro: R-2016-2301-6 
Especialidad que acredita: medicina de urgencias 
Unidad Sede: H.G.Z núm. 01. Oaxaca. 
Institución que otorga el Aval: Universidad nacional autónoma de México. 
ASESOR 
Dra. Perla Violeta Robles Rodríguez. 
Médico anestesiólogo. 
________________________________________ 
 
D en C. Jesús Elizarraras Rivas. 
Coord. Aux. Médico de inv. En salud. 
Coord. En planeación y enlace inst. 
Jefatura de servicios de prestaciones médicas. 
Deleg.Estatal del IMSS en Oaxaca. Dra. Tania González Guzmán 
___________________________________ Profesor titular del curso de especialización 
De medicina de urgencias. 
 ________________________________ 
 
 
Índice. 
 
 
 
Índice ..........................................................................................................................................................3 
 
II.- Introducción. ........................................................................................................................................5 
 
III.- Marco Teórico ....................................................................................................................................5 
 
III.I Antecedentes Generales. ............................................................................................................. 5 
 
III.II Antecedentes Específicos. .......................................................................................................... 8 
 
IV. Justificación. ..................................................................................................................................... 11 
 
V. Planteamiento Del Problema ............................................................................................................ 11 
 
VI. Hipótesis. .......................................................................................................................................... 13 
 
VII. Objetivos. ........................................................................................................................................ 14 
 
VIII. Materiales Y Métodos. .................................................................................................................. 15 
 
VIII.I. Diseño De Estudio. ................................................................................................................... 15 
 
VIII. II. Universo de trabajo. ............................................................................................................... 15 
 
IX. Tipo De Variables Y Escalas De Medición. ............................................................................. 17 
 
X. Procedimientos. .............................................................................................................................. 20 
 
XI. Análisis Estadístico. ...................................................................................................................... 20 
 
XII. Consideraciones Éticas. ............................................................................................................. 21 
 
XIII. Recursos Para el estudio. .............................................................................................................. 21 
 
XIII. I. Humanos. .................................................................................................................................. 21 
 
XIII.II. Materiales. ................................................................................................................................. 21 
 
XIII. III. Financieros. ............................................................................................................................ 22 
 
X.- BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................ 23 
 
 
 
 
3 
NOMBRE DEL PROYECTO: determinar el grado de Ansiedad en pacientes en el 
servicio de urgencias en la unidad de medicina familiar número06 Juchitán 
Oaxaca. 
 
 
AUTORES: 
 
 
 
ANTECE_ 
 
 
DENTES 
 
 
ROBERTO MONDRAGON MENDOZA Asesor Metodológico. Dra. Perla 
 
Robles Rodríguez. 
 
La ansiedad es una patología altamente frecuente en nuestro medio que 
generalmente esta sub diagnosticada, es muy frecuente encontrarle en el 
servicio de urgencias mal diagnosticada. 
Los servicio de urgencias gracias a la clasificación y al modelo de triage 
intentan diferenciar entre una urgencia real a una sentida, siendo un modelo 
ideal pero con poca aplicación en nuestro medio donde las urgencias 
sentidas sobresalen de las urgencias reales. Siendo la ansiedad una de las 
principales causas de consulta sub diagnosticada o no evidenciadas. 
 
OBJETIVO 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL 
 
Y 
 
METODOS 
 
Determinar si hay relación entre el nivel de ansiedad en pacientes en el 
servicio de atención médica continúa y su relación con la causa de atención 
en el servicio de atención médica continúa de la UMF 06 d 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Juchitán Oaxaca, de agosto a 
septiembre del 2015.1.- Diseño de estudio: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, 
homodémico, Unicentrico. 
2.- Universo de trabajo: Derechohabientes que acuden al servicio de 
urgencias de la UMF 06 Juchitán Oaxaca 
3.- Descripción de variables: ansiedad en pacientes; grado de ansiedad en 
pacientes; edad de pacientes; género de pacientes; tipo de Urgencias. 
4: la recolección de datos se llevará a cabo durante 2 meses en el periodo 
comprendido del mes de Agosto y septiembre del 2015, por estratos de 
acuerdo al turno matutino o vespertino; 
5.- Procedimiento: Los responsables aplicarán un cuestionario estructurado, 
validado, el cuál consta de 2 partes la primera una ficha de identificación 
donde entenderemos, edad, genero, numero de seguridad social y la segunda 
el test de Hamilton para ansiedad el cual consta de 14 ítems 
 
Palabras clave Ansiedad, tipo de urgencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
II.- Introducción. 
La ansiedad la entendemos como una sensación de desagrado con síntomas y 
signos somáticos de tensión, desencadenada de una anticipación de un daño o 
desgracia futura, esta señal de daño puede ser interna o externa, refiriéndose a 
una señal de alerta que advierte un peligro inminente y permite a la persona que 
se prepare para enfrenar la amenaza. Esta sensación es un estado normal ante 
algunas situaciones y constituye una respuesta fisiológica a situaciones cotidianas 
estresantes. Cuando este estado sobrepasa los límites de cada individuo genera 
malestares y afecciones físicas, psicológicos y conductuales que originan causa 
de atención medica y que generalmente acuden al atención al servicio de 
urgencias, generando altos costos y pérdida de tiempo médico y recursos de las 
unidades de atención. 
 
 
 
III.- Marco Teórico 
 
 
 
III.I Antecedentes Generales. 
 
 
La ansiedad es una patología que esta sub clasificada y diagnosticada solo en 
 
50% de los pacientes de manera sistematizada. (1) La característica principal del 
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es tener una pre-ocupación y 
ansiedad excesivas (expectativa aprensiva o aprensión ansiosa), persistentes 
(más de la mitad de los días durante al menos 6 meses) y difíciles de controlar 
sobre un número de acontecimientos o actividades tales como el rendimiento 
laboral o escolar. (2) Que la preocupación y ansiedad son excesivas significa que 
su intensidad, duración o frecuencia son desproporcionadas con relación a la 
probabilidad o impacto real del evento temido. (3) (4) (5) 
 
Neurológicamente se ha encontrado que la hiperfunción de la amígdala 
cerebelosa es la responsable de este. (6) El trastorno de ansiedad generalizada 
(TAG) se encuadra dentro de los trastornos de ansiedad del Eje I de la DSM IV 
(1994). (3). 
 
 
5 
Sus características diagnósticas han variado mucho en los últimos 20 años. En un 
principio, se consideraba al TAG como parte de otros trastornos de ansiedad y 
depresivos (Barlow, Esler, & Vitali, 1998). Actualmente, ha alcanzado una entidad 
propia con las siguientes características diagnósticas (DSM IV): 
1. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia 
gama de temas durante más de 6 meses (criterio A). (3) 
2. Dificultad para controlar esa preocupación (criterio B). (3) 
3. Junto a lo anterior aparecen, al menos, tres de los siguientes síntomas: 
inquietud, fatiga precoz, dificultades para la concentración, irritabilidad, tensión 
 
muscular y trastornos del sueño (criterio C). (3) 
 
4. Las situaciones que generan ansiedad no son sólo las que la provocan en el 
resto de los trastornos del Eje I (criterio D). (3) 
 
5. Que el individuo manifieste una dificultad importante a la hora de controlar las 
preocupaciones que le provocan, además, malestar subjetivo, deterioro social, 
laboral, etc. (criterio E). (3) 
 
6. Finalmente, que la ansiedad no se deba a los efectos directos de una sustancia 
o a una enfermedad médica en general, o que no aparezca exclusivamente en el 
transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un 
trastorno generalizado del desarrollo (criterio F). (3) 
Los síntomas con los que, además, puede cursar el TAG son: 
 
temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores (7) o entumecimientos 
musculares; síntomas somáticos como manos frías y pegajosas, boca seca, 
sudoración, náuseas, diarreas, polaquiuria, problemas para tragar o sensación de 
que se tiene algo en la garganta, respuestas de sobresalto exageradas y síntomas 
depresivos. (8) 
 
Parece que los pacientes con TAG presentan una disminución de la sensibilidad 
autonómica y un retraso en la recuperación al ser expuestos a estrés o resultados 
de laboratorio. El TAG suele cursar con trastornos del estado de ánimo, otros 
trastornos de ansiedad (el 60% tienen, al menos, otro trastorno del Eje I 
[Brawman-Mintzer et al., 1993]), trastornos relacionados con sustancias, y 
trastornos asociados generalmente al estrés (síndrome de colon irritable o dolores 
de cabeza). (3) (7) 
 
6 
Precisamente por esta amplísima variedad de síntomas, las clasificaciones del 
trastorno han sido variadas, y los clientes o participantes en las distintas 
investigaciones sobre la eficacia de los tratamientos no siempre han sido 
homogéneos. Ello ha dificultado la replicación de resultados, incluso la creación de 
tratamientos específicos para el TAG, hasta hace poco más de una década. (3) 
 
El TAG suele comenzar en la adolescencia o principio de la vida adulta (Roy-
Byrne & Cowley, 1998). La prevalencia global del TAG es del 5% y la de un año 
del 3%. Se estima que un 12% de los pacientes de los centros médicos presenta 
TAG (DSM IV (American Psychiatric Association (1994)). Otras estimaciones con 
los criterios de la DSM III-R (American Psychiatric Association, 1987) dan cifras de 
2.4% y 11.5% para el TAG de 1 y 6 meses, respectivamente, y tasas entre el 6.4% 
y 2.3% para 12 meses (3) (9) 
 
Se ha encontrado que la actividad física ayuda al tratamiento de esta junto con la 
depresión. (10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
III.II Antecedentes Específicos. 
 
 
Según Cook y Sinclar, el triage es el proceso mediante el cual un paciente es 
valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el 
recurso de salud apropiado para su cuidado; el paciente es clasificado de acuerdo 
con prioridades. (11) (12) 
En el manual Advanced Trauma Life Support (ATLS), el triage se define como el 
método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades 
terapéuticas y los recursos disponibles. (11) (13) 
 
Esta definición contempla el triage como un proceso dinámico, con capacidad de 
adaptación a factores cambiantes, incluso dentro de una misma institución 
 
(Número de pacientes, hora del día, disponibilidad de recursos, etcétera.) (11) (14) 
Recientemente, los sistemas de triage en urgencias se han implementado debido 
al congestionamiento que ocurre por muchas causas, entre ellas la facilidad del 
acceso para el paciente y la expectativa del mismo por resolver rápidamente todos 
sus problemas de salud, por la disponibilidad inmediata de las ayudas 
diagnósticas e implementos médicos; aunque por otro lado, existe el espacio 
inadecuado, personal médico o personal de apoyo insuficiente, ingreso de 
pacientes severamente enfermos o un excesivo número de pacientes con 
problemas menores que hacen uso inapropiado de la sala de urgencias. (11) (15) 
 
(16) 
 
De acuerdo con las estadísticas norteamericanas, se ha estimado que 15 a 50% 
de los pacientes que acuden a urgencias presentan problemas menores. Con 
base en estos conceptos, podemos definir triage como el proceso de valoración 
clínica preliminar, que ordena a los pacientes en función de su grado de urgencia, 
antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa en el servicio de 
urgencias, y que hace que en una situación de desequilibrio demanda/recursos,los pacientes más urgentes sean tratados primero. Esta clasificación debe hacerse 
en un tiempo corto y de forma ágil y efectiva, para que no pierda su razón primaria 
de ser. (11) (17) 
 
Escala de prioridades. 
 
8 
El programa computarizado AMOS (Automated Military Ocupatientent System) 
 
(11) (18), utilizado por las fuerzas militares y que se ha adaptado para el triage 
civil, utiliza varias categorías en el algoritmo de decisiones: 
Emergencia (rojo): 
 
Paciente en condiciones que pueden resultar en pérdida de la vida, de una 
extremidad o de la visión si no son tratadas inmediatamente, y pacientes con 
angustia severa secundaria a dolor o lesión. Estos pacientes deben ser llevados 
directa e inmediatamente al área de tratamiento para su valoración inicial y 
manejo. La documentación puede hacerse posteriormente. (11) (19) (20) 
 
Urgencia (amarillo): 
 
Pacientes quienes por su condición son evaluados como estables, pero deben 
recibir tratamiento lo más rápido posible. (11) (11) (11) 
 
No urgente (verde): 
 
Pacientes cuyas condiciones no son agudas y no están con angustia obvia. Éstos 
pueden ser vistos cuando el personal y el área estén disponibles. (11) (20) 
A nivel hospitalario, el triage es una actividad especializada de los servicios de 
emergencia o Urgencia que se caracterizan por un registro escrupuloso de las 
funciones vitales, escalas e índices diversos, las que son constantemente 
evaluadas para mejorar los resultados, evitando el sobretriage o subtriage, y 
asegurando la calidad de la atención. (11) 
 
Urgencia real y urgencia sentida. 
 
Se define como urgencia real, toda condición médica de instalación súbita que 
pone en riesgo la vida, un órgano o la función, y que requiere de una atención 
inmediata. (11) 
 
Urgencia sentida es aquel padecimiento que el usuario considera debe ser 
atendido aun cuando los factores que lo motivan sean múltiples, pero que no 
ponen en peligro la vida o la función de un órgano. La percepción de si la urgencia 
real o sentida depende de las características del usuario, el acceso o 
disponibilidad a los servicios de consulta externa y en general de la aceptabilidad 
de la atención médica que proporcionan las instituciones de salud. El concepto de 
urgencia está matizado por el nivel educativo de los padres, los padres con alta 
escolaridad identifican de manera más adecuada las urgencias reales. Los 
 
 
9 
Padecimientos más frecuentes en la consulta externa son infecciones 
respiratorias, infecciones de tubo digestivo, traumatismos, crisis asmática, poli 
traumatizados, crisis convulsivas. (11) Recordando que el dolor es una de las 
causas más comunes de consulta de urgencias y generalmente no se distingue de 
una patología real a una problema de ansiedad. (21) (11) 
 
Así mismo el manejo y tratamiento por trastorno por ansiedad farmacológicamente 
está contraindicado el uso de antidepresivos, dejando las benzodiacepinas, la 
gabapentina y la hidroxizina como medicamentos ideales. (22) (23,24) (25) 
 
También es común encontrar ansiedad durante el periodo perinatal. (26) (27) 
 
 
El objetivo de este estudio es determinar el grado de ansiedad de los pacientes 
con el tipo de urgencias (real o sentida) en los pacientes atendidos en el servicio 
de Urgencias de la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social de Juchitán Oaxaca. 
 
Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) 
 
La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) (1) fue 
diseñada en 1959. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se 
refundieron en dos, quedando reducida a 13. Posteriormente, en 1969 dividió el 
ítem “síntomas somáticos generales" en dos (“somáticos musculares” y “somáticos 
sensoriales”) quedando en 14. Esta versión (2) es la más ampliamente utilizada en 
la actualidad. Su objetivo era valorar el grado de ansiedad en pacientes 
previamente diagnosticados y, según el autor, no debe emplearse para cuantificar 
la ansiedad cuando coexisten otros trastornos mentales (específicamente 
desaconsejada en situaciones de agitación, depresión, obsesiones, demencia, 
histeria y esquizofrenia). 
 
 Existe una versión española, realizada por Carrobles y cols (3) en 1986, que es 
la que presentamos. Así mismo, está disponible una para aplicación informática y 
otra para utilización mediante sistema de video. 
 
 Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y 
síntomas ansiosos y el último que valora el comportamiento del paciente durante 
la entrevista. Debe complementarse por el terapeuta tras una entrevista, que no 
debe durar más allá de 30 minutos. El propio autor (4) indicó para cada ítem una 
serie de signos y síntomas que pudieran servir de ayuda en su valoración, aunque 
no existen puntos del anclaje específicos. En cada caso debe tenerse en cuenta 
tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
IV. Justificación. 
 
 
La ansiedad es un problema de salud pública mal diferenciado, es causa de 
internamiento y mal diagnóstico en el trabajo hospitalario, a nivel mundial ocasiona 
una gran cantidad de internamientos sin ser necesarios. 
 
Una gran cantidad de patologías crónicas degenerativas pueden ser el detonante 
de estas. 
No existe un estudio en nuestra unidad de la patología como tal y de las 
repercusiones económicas y relación de gastos de recursos, materiales y tiempo 
humano, que esta llega a ocasionar en el servicio de atención médica continúa 
 
Las urgencias reales y sentidas no están debidamente esclarecidas pues las 
atenciones brindadas en el servicio de urgencias por regla general no son más 
que atenciones médicas generales que se deberían de atender en el servicio de 
consulta externa. 
Este estudio nos brindara un panorama más completo acerca de la ansiedad y su 
relación con las urgencias reales y sentidas en la unidad seleccionada, que nos 
ayudara a crear manuales de manejo para este tipo de pacientes. 
 
El estudio al ser un estudio encuéstale es fácil rápido y sin afectación a la 
comunidad y sus resultados ayudarán a mejorar la atención del servicio de 
Urgencias. 
 
 
V. Planteamiento Del Problema. 
La ansiedad es un problema de salud pública que generalmente está sub 
clasificada siendo por su misma naturaleza de difícil diagnóstico y de complejo 
tratamiento, siendo una causa de consulta de urgencias que afecta la dinámica de 
las unidades hospitalarias, generando grandes pérdidas en cuanto al tiempo del 
personal del área de la salud como de recursos para poder llegar a su diagnóstico. 
 
Haciendo mención que una gran cantidad de patologías pueden llegar a 
desencadenar cuadros de ansiedad, incluyendo las patologías crónicas 
degenerativas más frecuentes de nuestro medio y que al tenerla como fondo nos 
olvidamos de la intención de esta basándonos en la enfermedad principal. 
 
 
11 
Veronica
Texto escrito a máquina
Para lo cual se hace la siguiente pregunta: 
 
 
¿Cuál es el nivel (grado) de ansiedad en pacientes en el servicio de urgencias y su 
relación con la causa de atención en pacientes atendidos en el servicio de 
Urgencias de la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
VI. Hipótesis. 
 
 
 
 
 
H0: No hay relación entre el nivel de de ansiedad en pacientes en el servicio de 
urgencias y su relación con la causa de atención en el servicio de Urgencias de la 
unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015. 
 
H1: Si hay relación entre la nivel de nivel de ansiedad en pacientes en el servicio 
de urgencias y su relación con la causa de atenciónen el servicio de Urgencias de 
la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
VII. Objetivos. 
 
VII.I. Objetivo general 
 
 
Determinar la si hay relación entre el nivel de ansiedad en pacientes en el servicio 
de urgencias y su relación con la causa de atención en el servicio de Urgencias de 
la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015. 
 
. 
 
 
VII.II. Objetivos Específicos 
 
Establecer el grado de ansiedad de los pacientes con ansiedad en los 
pacientes atendidos por el servicio de Urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán 
Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015 
Conocer la edad los pacientes con ansiedad en el servicio de Urgencias de 
la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Identificar el género los pacientes con ansiedad en el servicio de Urgencias 
de la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015 
 
Establecer si el motivo de atención fue real o sentida en el servicio de 
Urgencias de la unidad de medicina familiar número 06 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre 
del 2015 
 
 
 
 
VIII. Materiales Y Métodos. 
 
VIII.I. Diseño De Estudio. 
 
Se realizara un estudio observacional, descriptivo, transversal, 
 
 
 
VIII. II. Universo de trabajo. 
 
 
 
Población de estudio. 
 
Pacientes atendidos en el servicio de urgencias la unidad de medicina familiar 
número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, de 
agosto a septiembre del 2015. 
 
Ubicación espacio temporal. 
 
Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad de medicina familiar 
número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, de 
agosto a septiembre del 2015. 
 
Muestreo: 
 
Se tomaran todos los Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad 
de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 
Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015. 
 
 
 
Tamaño de la muestra: 
 
 
 Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomo en cuenta una población 
derechohabiente en la UMF 06 que acude al servicio de urgencias pacientes con 
una prevalencia con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 3% 
obteniendo una muestra de pacientes, en el que se incrementa un 10 porciento 
por las pérdidas dando una muestra total de 109 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
n: ________N*Z2 α P*q____ 
 d2 * (N-1) + Z2α*P*q 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N: Total de población 
Z2: 1.962 (si la seguridad es del 95%) 
P: proporción esperada (en este caso 5%: 0.05) 
q: 1-p en este caso 1.005: 0.95) 
d: precisión (en este caso deseamos un 3%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Criterios de inclusión. 
 
1. Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán 
Oaxaca. 
 
2. Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán 
Oaxaca entre el mes de agosto a septiembre del 2015. 
 
3. Pacientes que acepte él o sus tutores legales participar en el estudio y 
firmen el consentimiento informado. 
 
4. Pacientes con expedientes completos. 
 
 
 
Criterios de exclusión 
 
1. Pacientes atendidos en otro servicio al del servicio de Urgencias de la 
unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro 
 
Social, en Juchitán Oaxaca. 
 
2. Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán 
Oaxaca antes del el mes de agosto o después del mes de septiembre del 
 
2015. 
 
3. Pacientes que no acepte él o sus tutores legales participar en el estudio y 
firmen el consentimiento informado. 
 
4. Pacientes con expedientes incompletos. 
 
 
Criterios de eliminación 
 
1. Pacientes diagnosticados atendidos en el servicio de Urgencias de la 
unidad de medicina familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en Juchitán Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015, con multiples 
patologías. 
2. Pacientes atendidos en el servicio de Urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán 
 
 
16 
Oaxaca, de agosto a septiembre del 2015, contra referidos del área de 
 
Acción de esta unidad. 
 
 
 
 
 
IX. Tipo De Variables Y Escalas De Medición. 
 
 
 
a) Género: 
 
Definición conceptual. 
 
Conjunto de características sexuales que diferencian a un individuo como 
 
Masculino o femenino. 
 
 
Definición operacional. 
 
Se tomara como genero lo que el paciente anote en el cuestionario creado para 
 
este estudio. 
 
 
Tipo. 
 
Cualitativa. 
 
 
Escala. 
 
Nominal dicotómica. 
 
 
Medición. 
 
Masculino. 
 
Femenino. 
 
 
 
 
b) Edad: 
 
Definición conceptual. 
 
Tiempo trascurrido desde el nacimiento a la fecha. 
 
 
Definición operacional. 
 
17 
Se tomará como edad lo que el paciente responda en el cuestionario aplicado para 
el trabajo de investigación. 
 
Tipo. 
 
Cuantitativa 
 
 
Escala. 
 
Continua. 
 
 
Medición. 
 
La edad que refiere el encuestado. 
 
 
 
 
c) Escala de ansiedad de Hamilton. 
 
Definición conceptual. 
 
Se trata de una escala hetero administrada por un clínico tras una entrevista. El 
entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad 
como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que 
corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad 
somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a 
la hora de valorar los resultados de la misma. 
 
No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de 
la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir 
tratamiento 
 
Definición operacional. 
 
Se tomara como escala de ansiedad de Hamilton al resultado el test que el 
paciente responda al test de Hamilton para ansiedad. 
 
Tipo. 
 
Nominal 
 
Escala. 
 
Ordinal. 
18 
Medición. 
 
Paciente con Ansiedad (40-46), medianamente ansiosos 26-39) y poca ansiedad 
 
(15-26) y sin ansiedad (0-14) 
 
 
 
 
d) Tipo de atención 
 
Definición conceptual. 
 
Las atenciones en el servicio de urgencias se pueden clasificar de 2 tipos urgencia 
médica real y urgencias medicas sentidas, Urgencia médica real a todo problema 
médico - quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano 
o una función y requiera atención inmediata. Mientras que una urgencia médica 
sentida como todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el 
paciente percibe ó siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser 
atendido por consulta externa 
 
Definición operacional. 
 
Se tomara con “Tipo de atención” a lo que el entrevistador determine o califique en 
la cedula de recolección de datos. 
 
Tipo. 
 
Nominal 
 
Escala. 
 
Dicotómica 
 
Medición. 
 
Urgencias medica Real. 
 
Urgencia médica sentida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
X. Procedimientos. 
 
Al término del proyecto se presentará ante el Comité Local de Investigación para 
su análisis, al ser otorgado el número de registro se pedirá autorización a las 
autoridades correspondientes para llevar a cabo las mediciones; posteriormente 
se procederá aidentificar a los sujetos de investigación, que cumplan los criterios 
de inclusión que acudan a el servicio de urgencias de la unidad de medicina 
familiar número 06 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Juchitán Oaxaca, 
de agosto a septiembre del 2015. 
 
Una vez que se consiga la autorización se procederá a entrevistar a los pacientes 
que asisten al servicio de urgencias, donde se presentara ante estos si aceptan 
participar en el trabajo de investigación, una vez que hayan comprendido todo el 
procedimiento y hallan firmado el consentimiento se procederá a realizar una 
entrevista a los participantes la cual consta de 2 partes la primera trata de datos 
socio demográficos, numero de seguridad social, genero, edad del paciente y la 
segunda será la aplicación de la escala de Hamilton para determinar la ansiedad. 
Una vez que se junte el número de participantes deseados, se procederá al 
análisis de estas para obtener la calificación de la encuesta y una vez obtenido 
todos los resultados se procederá a la captura de la información, utilizando una 
base datos en Excel, para su análisis estadístico, se obtendrán los resultados, se 
procederá la tabulación, graficasión y análisis de estos para su análisis, discusión 
y elaboración de conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
XI. Análisis Estadístico. 
 
Los datos se presentan de la forma siguiente: Frecuencias absolutas, Frecuencias 
relativas y Tasa de prevalencia. De acuerdo a los resultados y al tipo de variable 
se realizará la estadística descriptiva o inferencial. Presentando los resultados en 
tablas y gráficas, en proporciones y porcentajes. 
Se realizara en Excel / spss versión 21 se utilizara este paquete estadístico con 
prueba estadística t de student con anova para que tenga una significancia 
estadística utilizaremos una precisión (p) de 0.04. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
XII. Consideraciones Éticas. 
 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley 
general de salud en materia de investigación para la salud y con declaración de 
Helsinki enmendada en 1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las 
buenas prácticas de investigación clínica. Todos los procedimientos están de 
acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud. Titulo Segundo, Capitulo l, Articulo 17, 
Fracción ll. El estudio se baso en los 12 principios básicos de la declaración de 
 
Helsinki de la Asociación Medica Mundial- Guía de recomendaciones para los 
médicos biomédica en personas-Adoptada por la 18 Asamblea Medica Mundial, 
Helsinki, Finlandia, Junio de 1964 y enmendada por la 29 asamblea Medica 
Mundial, Venecia, Italia, Octubre de 1983 y la 41 Asamblea Medica Mundial, Hong 
Kong, Septiembre de 1989. (38) 
 
XIII. Recursos Para el estudio. 
 
XIII. I. Humanos. 
 
 
 
 
XIII.II. Materiales. 
 
 
 
1 computadora. 
 
1 impresora láser. 
 
2 cartuchos tipo tóner para la impresora láser. 
 
2000 hojas de impresiones. 
 
100 fichas bibliográficas. 
 
200 cuestionarios de grado de conocimientos sobre la influenza estacional. 
1 caja de lapiceros punto fino. 
 
2 cajas de lápices No 2 
 
1 caja de gomas para borrar. 
 
4 sacapuntas. 
 
21 
2 correctores líquidos. 
 
2 correctores de lapicero. 
 
2 marca textos de colores distintos. 
 
 
 
XIII. III. Financieros. 
 
 
 
Propios del investigador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Resultados. 
 
Se analizaron un total de 109 casos de los cuales encontramos que el todos presentaban algún tipo 
de ansiedad de los cuales un 38.5% presenta ansiedad menor y el 61.5% ansiedad mayor. 
Tabla 01: Escala de ansiedad 
 Frecuencia Porcentaje 
Ansiedad 
Menor 42 38.5 
Ansiedad 
mayor 67 61.5 
Total 109 100.0 
Fuente: Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Sun ansiedad Ansiedad Menor Ansiedad mayor
0 
42 
67 
NIVELES DE ANSIEDAD 
En cuanto a la edad encontramos una población con características muy distantes con una media 
de 35.72, una mediana de 32 años, una moda de 30 años, una desviación de 13.303, una varianza 
de 185.039 un rango de 60, un valor mínimo de 19 años y un máximo de 79 años 
Tabla 02: edad de los pacientes 
 Edad Frecuencia Porcentaje 
19 años 4 3.7 
20 años 2 1.8 
21 años 6 5.5 
22 años 4 3.7 
23 años 4 3.7 
24 años 6 5.5 
25 años 2 1.8 
26 años 3 2.8 
27 años 3 2.8 
28 años 2 1.8 
29 años 5 4.6 
30 años 7 6.4 
31 años 4 3.7 
32 años 4 3.7 
33 años 2 1.8 
34 años 4 3.7 
35 años 4 3.7 
36 años 4 3.7 
37 años 3 2.8 
38 años 2 1.8 
40 años 6 5.5 
41 años 1 .9 
42 años 2 1.8 
46 años 2 1.8 
48 años 1 .9 
50 años 2 1.8 
51 años 3 2.8 
52 años 7 6.4 
53 años 1 .9 
58 años 1 .9 
61 años 1 .9 
63 años 2 1.8 
66 años 1 .9 
69 años 2 1.8 
79 años 2 1.8 
Total 109 100.0 
Fuente: Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al género encontramos que el 43.1% son de sexo femenino mientras que el 56.9% son 
de sexo masculino 
Genero de los pacientes 
 Frecuencia Porcentaje 
Femenino 47 43.1 
Masculino 62 56.9 
Total 109 100.0 
Fuente: Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
En cuanto al estudio estadístico indiferencia con respecto a las variables edad y grado de ansiedad 
encontramos una chi cuadrada de 0.91 con 34 grados de libertad, con una razón de verosimilitud 
de 0.05. 
 
 
 
 
 
 
Femenino 
43% Masculino 
57% 
Genero de pacientes 
Femenino
Masculino
 
En cuanto al género y la ansiedad encontramos que el grupo de pacientes masculino presento una 
mayor proporción (64.2%) cantidad de casos con respecto a la ansiedad mayor, mientras que en 
ansiedad menor el género femenino presento una mayor proporción (54.8%). 
 
 
 
 
 En cuanto a las correlación de género y grado de ansiedad encontramos una chi cuadrada de 
0.052, con una correlación de continuidad de 0.81, una razón de similitud de 0.52 una prueba 
exacta de Fisher de 0.73 con una significancia de 0.041 
 
 
Discusión. 
 
 
Se analizaron un total de 109 casos de los cuales encontramos que el todos presentaban algún tipo 
de ansiedad de los cuales un 38.5% presenta ansiedad menor y el 61.5% ansiedad mayor, en 
comparación con Estados Unidos de América que se menciona que solo el 25% de la población 
presenta algún tipo de ansiedad. (Puchol ED. “Los trastornos de ansiedad-. La epidemia silenciosa 
del siglo XXI” Psicología clínica y psicoterapia. Septiembre 2003) 
 
Puchol hace mención que la incidencia en mujeres presentan un riesgo de dos veces superior al 
de los hombres aunque en el estudio cuadros estadísticos similares en el que 43.1% son de sexo 
femenino mientras que el 56.9% son de sexo masculino. 
 
Esto se aprecia en cuanto la gravedad de la ansiedad siendo mayor la ansiedad mayor en hombres 
mientras que en mujeres se presentaron un mayor número de ansiedad menor, con una chi 
cuadrada de 0.52 
Conclusiones. 
 
En cuanto a la ansiedad se encontró que el 100% presentaba algún grado de ansiedad, de los 
cuales un 38.5% presenta ansiedad menor y el 61.5% ansiedad mayor. 
 
En cuanto a la edad encontramos que por grupo de edad de 19 a 30 años se engloban el 44.1% del 
total de la muestra, de 31 a 40 años el 30.4 % y de más de 41 años se engloban al 25.4% 
En cuanto al género encontramos que el 43.1% son de sexo femenino mientras que el 56.9% son 
de sexo masculino 
 
En cuanto al género y la ansiedad encontramos que el grupo de pacientes masculino presento una 
mayor proporción (64.2%) cantidad de casos con respecto a la ansiedad mayor, mientras que en 
ansiedad menor el género femenino presento una mayor proporción (54.8%).X.- BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Kivelitz L, Schilz H, Melchior H, Watzke B. Effectiveness of case management-
based aftercare Coordination by phone for patients with depressive and anxiety 
disorders: study protocol for a randomized controlled trial. BMC Psychiatry. 
2015; 15(90). 
2. Zavala Rodriguez MdR, Rios Guerrero MdC, Garcia Madrid G, 
Rodriguez Hernandez CP. Funcionalidad Familiar Y ansiedad en 
pacientes cob enfermedad cronica. Aquichan. 2009 diciembre; 9(3). 
3. Rios Martinez BP, Rangel Rodriguez GA, Alvarez Cordero R, Castillo Gonzalez 
FA, Ramirez Wiella G, Pantoja Milan JP, et al. Ansiedad, Depresion y calidad de 
vida en el paciente obeso. Acta Medica. 2008 Octubre-Diciembre; 6(4). 
4. Hernandes G, Orellana G, Kimelman M, Nuñez C, Ibañez C. Trastornos de 
ansiedad en pacientes hspitalizados de Medicina Interna. Revoista emdica 
de Chile. 2006 abril; 133. 
5. ansiead y depresion en ácientes con insuficiencia renal cronica en 
tartameinto con dialisis. Univeritas Psychologica. 2009 Enero-Abril; 8(1). 
6. Bret S. The roost of fear and anxiety. Disclosures. 2010 june; 10. 
7. Pareja J, Campos A. Prevalencia de síntomas de ansiedad en pacientes 
con cefalea primaria. In XVII Worls Congress of Neurology; 2011; London. 
p. 17-22. 
8. Guglielmi O, Jurado Gamez B, Sanchez A, Buela casal G, Bardwell W. 
Obesidad y calidad de sueño: predictores en la depresion y la nsiedad en 
pacientes con sindrome de apnea-hipoapnea del sueño. rev. neurologia. 
2011; 52(9). 
9. Gordillo Leon F, Arana Martinez J, MestasHernandez L. Tratamiento de la 
ansiedad en pacientes prequirurgicos. revista clinica de Medicina 
Familiar. 2011; 4(3). 
10. American Collage of Sports Medcine. Exerrcing with anxiety and depression: 
Prescription for Health. American Collage of Sport Mediicine. 2010 march; 29. 
11. Váquez Carranza I, Fuentes Cuevas MDC. Relacion de uregencias Reales y 
Sentidas en un Servicio de Urgencias Peditricas. Archivos de Investigacion 
Materno Infantil. 2011 enero-abril. 
12. Jaramillo MJ. la politica publica sobre la etencion a poblaciones 
despkazada en Colombia. Emergencoia, constitucion y crisi de un campo 
de practicas discursivas. Tabla Rasa. 2007 enero-julio; 6. 
13. Storow A, Jemkimns K, Self W, Barret T, Han J, McNagthon C, et al. The 
Burden of acute Heart Fauiluure on Us Emergency Departments. JCC 
HeartFaulure. 2014 June; 2(3). 
14. Cenciarelli O, Malzia A, Belleci C, Gaudio P. Boiological Em,ergency 
Management: The case of ebola 2014 and the aur trasportation 
involvement. ReseachGate. 2014 Janary; 5(1). 
15. Cardon Arbeles S, Molina Castaño C, Arango Alzate C, Pichott Padilla J. 
Carcaterizacion de accidentes de trasito y valoracion tarifaria de la atencion 
medica en el servicio de urgencias, Caldas-antoquia 2007-2008. Gerenc Polit 
 
23 
salud. 2010 Julio-diciembre; 9(19). 
16. Kennedy M, Enader R, Tadiro S, Wolfe R, Shapiro N, Marcantonio E. Delirium 
risk prediction, Healtcare Use and Mortality pf Elderly Adults in the 
Emergency Departament. Jornal of the American Geriatrics Society. 2014; 62. 
17. Shlomowitz A, Feher M. Anxiety Associated With self monitoring of capillary 
Blood Glucose. The british Journal of Diabetes and Vascular Disease. 
2014; 14(2). 
18. Jeng M, Yu Sheng L, Pei Chen T, Yu Chen L, Wen Jue S. A 10-year 
population-based nationwide descriptive analysis of pediatric emergency care. 
BCM Pdiatrics. 2014; 14(100). 
19. Quizaman Martinez R, Neri Moreno Md. PPadecimientos mas frecuentes 
atendidos en el servicio de Urgencias pediatricas en eun hospital de 
tercer nivel. Urgencuas Mwdicas. 2013; 2(15). 
20. Vazquez Garranza I, Fuentes Cuevas MdC. Relacion de urehncais Reales Y 
Sentidas en un servicio de Urgencias. Archivos de Investigacion Mtaerbno 
infantil. 2011 Enero-Abril; III(1). 
21. Van Oppen P, Gerrits M, Leone S, Van der Host H, Penninx B. Pain, Not 
Cronic Disease, is associated with the recurrence of depressive and 
anxiety disorders. BMC Pychiatry. 2014; 14(1187). 
22. Sobsnosky J. Overview and management of anxiety disorders. US Pharmacist. 
2014; 39(11). 
23. Melchior M, Prokofeyeva E, Younes N. Treatment for Illegal Drugs use 
disorders: The role of comorbid mood and anxiety disorders. BMC Psichiatry. 
2014; 14|(89). 
24. Scott KM. Depression, anxiety and Incident cardiometabolic Diseases. 
Psychiatry. 2014; 27(4). 
25. Mahableshwarkar AM, Jacobsen PL, Chen Y, Simon S. A randomised, Double-
blind, placevbo-controlled, Duloxetine- referenced Study of the efficacy and 
Tolerability of Vortioxetine in the Acute Treatment of adults with generlisef 
Anxiety disorder. Interantional Journal of Clinical Practice. 2014; 68(1). 
26. George a, Luz R, De Tychey C, Thilly N, Spritz E. Anxiety symptoms and 
coping stattegies in the perinatal period. BMC Pregnancy and Childbirdrth. 
2013; 13(233). 
27. Safdar B, Greenberg M. organitation, Execution and evaluation of the 2014 
Academic Emergency Medicine Consensus Conference on Geneder-specific 
Research in emergency care- na excutive Summary. American Emergency 
Medicine. 2014; 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
Test de Hamilton 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN. 
 
NSS: Fecha: 
 
Edad: Género: 
 
Familiaridad: Folio: 
 
 a
us
en
te
 
le
ve
 
m
od
er
ad
o 
gr
av
e 
M
uy
 g
ra
ve
 
 
 
1 Estado de ánimo ansioso 
 
2 Tensión 
 
3 Temores 
 
4 Insomnio 
 
5 Intelecto 
 
6 Depresión 
 
7 Síntomas musculares 
 
8 Síntomas somáticos 
 
9 Síntomas cardiovasculares 
 
10 Síntomas respiratorios 
 
11 Síntomas gastrointestinales 
 
12 Síntomas Genitourinarios 
 
13 Síntomas autónomos 
 
14 Comportamiento general 
 
Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la Montgomery Anxiety Rating 
Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Seleccione para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia. Las definiciones que siguen 
al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía. Marque en el casillero situado a la derechala cifra que 
defina mejor la intensidad de cada síntoma en el paciente. Todos los ítems deben ser puntuados. 
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD 
1. Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprensión (anticipación 
temerosa), irritabilidad 
2. Tensión. Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con sobresalto, llanto fácil, 
temblores, sensación de inquietud. 
3. Temores. A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los animales grandes, al tráfico, a 
las multitudes. 
4. Insomnio. Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar. 
5. Intelectual (cognitivo) Dificultad para concentrarse, mala memoria. 
6. Estado de ánimo deprimido. Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión, 
despertar prematuro, cambios de humor durante el día. 
7. Síntomas somáticos generales (musculares) Dolores y molestias musculares, rigidez 
muscular, contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa. 
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales) Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, 
sensación de debilidad, sensación de hormigueo. 
9. Síntomas cardiovasculares. Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación 
de desmayo, extrasístole. 
10. Síntomas respiratorios. Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea. 
11. Síntomas gastrointestinales. Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de comer, 
sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación deestómago vacío, 
digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento. 
12. Síntomas genitourinarios. Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia, aparición de 
la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección, impotencia. 
13. Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de tensión, 
pilo erección (pelos de punta) 
14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico) Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, 
dedos cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de manos, 
ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, 
taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas de tendones, 
temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados. 
Hamilton, M. The assessment of anxiety 
States by rating. Brit J Med Psychol 1959; 32:50-55. 
Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br j Psychiatry. 1969; 3: 76 - 
79. Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español 
de la Montgomery Anxiety Rating Scale par 
a la evaluación de la depresión y de 
la ansiedad. Medicina clínica 2002. 118(13): 493-9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Cronograma de actividades. 
Gráfica de Grant. 
ACTIVIDADES 
 
 
 20
15
 
Ju
ni
o 
Ju
lio
 
 
A
go
st
o 
se
pt
ie
m
br
e 
O
ct
ub
re
 
N
ov
ie
m
br
e 
Elaboración del protocolo. 
Registro. 
Autorización de la 
investigación. 
 
Recolección e 
interpretación de los 
resultados. 
 
 
 
Redacción del escrito. 
Difusión de los datos y 
envío a publicación 
 
 
 
Carta de consentimiento informado. 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 
CLÍNICA 
Lugar: Juchitán de Zaragoza Oaxaca. Fecha: - 
____________________________________________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
. Determinar el grado de ansiedad en pacientes en el servicio de urgencias en la 
unidad de medicina familiar número 06 Juchitán Oaxaca. 
 
 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o CNIC _____________________________ 
El propósito del estudio es: 
 
Determinar el nivel de ansiedad en pacientes y acompañantes en el servicio de urgencias de la umf 06 
Juchitán Oaxaca. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Responder los instrumentos de medición que me serán 
aplicados por el personal que se identifica como Médico Residente de Urgencias Medicas. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: Tengo como beneficio saber si este fenómeno está 
o pudiera estar afectando mi vida personal, familiar y/o laboral. El investigador principal me ha dado seguridades de 
que no se me identificara en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial, también se ha comprometido a proporcionarme 
la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer 
respecto a mi permanencia en el mismo. 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee 
acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación o con mi tratamiento (en caso que el proyecto modifique o interfiera con el tratamiento habitual del 
paciente el investigador se compromete a dar información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo 
adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento). 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin 
que ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
 
______________________________________ 
Nombre y firma del participante: 
 
____________________________________________ 
Nombre, firma y matrícula del investigador principal 
 
 
 
_______________________________ _______________________________ 
Testigos: 
 
 
 
Número telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con 
el estudio: 9711409972 
Clave:2810-009-002 
Dictamen do Autorizado 
CornltC Local de Investlgaci6n y htlur en Investlga&n en Salud 2301 con nOmem de reglstm 13 U 23 005 224 ante 
COFEPRIS 
H GfUL ZONA NUM 3, QUINTANA ROO 
DRA. PERLA VIOLETA ROBLES RODRIGUEZ 
P R E S E N T E 
Tengo el agrado de notificarle, que el pmtocolo de investlgaci6n con titulo: 
"DETERMINAR EL GRAD0 DE ANSIEDAD EN PACIENTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 06 JUCHITAN OAXACA" 
que someti6 a conslderacl6n de este Cornit6 Local de Investigaci6n y Ctica en Investigaci6n en 
Salud, de acuerdo con las recornendaciones de sus integrantes y de 10s revisores, curnple con la 
calidad rnetodol6gica y 10s requerirnientos de Etica y de investigaci6n, por lo que el dldarnen es 
~3 U T 0 R I Z A D Q, con el nrirnero de registro institutional: 
ATENTAMEWE 
DR.(A). RENE 
Presldente del Cornit6 Local de Investigaci6n y ktica en InvestigaclQ en Salud No. 2301 
	Portada 
	Índice
	II. Introducción III. Marco Teórico 
	IV. Justificación V. Planteamiento del Problema 
	VI. Hipótesis 
	VII. Objetivos 
	VIII. Materiales y Métodos 
	IX. Titpo de Variables y Escalas de Medición 
	X. Procedimientos XI. Análisis Estadístico 
	XII. Consideraciones Éticas XIII. Recursos Para el Estudio 
	XIV. Resultados 
	XV. Discusión 
	XVI. Conclusiones 
	XVII. Bibliografía 
	Anexo

Continuar navegando