Logo Studenta

Determinar-la-diferencia-estadstica-entre-el-diagnostico-de-colecistitis-aguda-por-ultrasonido-y-patologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Medicina 
División de Estudios Superiores 
Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora 
Hospital General del Estado de Sonora 
“Dr. Ernesto Ramos Bours” 
 
“DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA ESTADÍSTICA ENTRE EL 
DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA POR ULTRASONIDO Y 
PATOLOGÍA” 
 
TESIS PARA OBSTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN RADIOLOGÍA E 
IMAGEN 
 
PRESENTA 
DR. CRISTOBAL ZAVALA RUIZ R3RX 
ASESOR 
DR. JORGE ESPINOSA ASTIAZARAN 
Hermosillo, Sonora. Febrero de 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN. 
DR. RENÉ FRANCISCO PESQUEIRA FONTES 
DIRECTOR GENERAL 
 
DR. JORGE ISAAC CARDOZA AMADOR 
DIRECTOR MÉDICO 
 
DRA. CARMEN A. ZAMUDIO REYES 
JEFA DE LA DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN, ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
DR. JORGE ESPINOSA ASTIAZARAN 
JEFE SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA 
 
PROF. JÓSE MIGUEL NORZAGARAY MENDIVIL. 
ASESOR EN METODOLOGÍA. 
 
DR. CRISTOBAL ZAVALA RUIZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE IMAGENOLOGÍA. 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA 
 
No es justo dar las gracias sólo al final del camino, 
esta palabra bendecida por Dios debe de decirse 
en cada instante de nuestras vidas, 
en cada recuerdo, en cada suspiro, 
en cada amanecer y en cada anochecer. 
 
Dedico esta palabra sagrada a mis padres 
que espero no haber defraudado y tener la fortaleza 
para seguir honrándolos, amándoles y suplicando que 
los conserve como hasta ahora: felices y sanos. 
 
A mi querida hermana Adriana mis mejores recuerdos 
siempre estas en nuestro corazón. 
 
A Tania Libertad y Guilebaldo cuya juventud 
es un reto en los azares de la vida, les doy las 
gracias por su constante apoyo que estimularon 
mi deseo de superación. 
 
ÍNDICE 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….1 
1.1 Breve historia de la imagenología……………………………………………….1 
1.1.1 Importancia de los rayos X en el diagnóstico………………………………….2 
1.1.2 Dela radiología convencional a la imagenología………………………………3 
1.1.3 Radiología intervencionista………………………………………………………4 
1.1.4 Radiología del futuro………………………………………………………………5 
1.2 Técnicas diagnósticas por imágenes……………………………………………5 
1.2.1 Rayos X…………………………………………………………………………….5 
1.2.2 Ultrasonido…………………………………………………………………………7 
1.2.3 Tomografía………………………………………………………………………..10 
1.2.4 Resonancia magnética………………………………………………………….11 
1.2.5 Medicina nuclear…………………………………………………………………12 
1.3 Descripción teórica y técnica del ultrasonido…………………………………13 
1.4 Antecedentes clínicos en el diagnóstico con ultrasonido de colecistitis….15 
1.4.1 Colecistitis gangrenosa y perforación de la vesícula biliar………………….16 
1.4.2 Colecistitis enfisematosa………………………………………………………..16 
1.4.3 Colecistitis supurativa (empiema vesicular)…………………………………..17 
1.4.4 Colecistitis hemorrágica…………………………………………………………17 
1.4.5 Colecistitis alitiásica……………………………………………………………..18 
1.4.6 La colecistitis crónica……………………………………………………………18 
1.4.7 Ileo biliar…………………………………………………………………………..18 
1.4.8 Xantogranulomatosa colecistitis………………………………………………19 
1.4.9 El síndrome de Mirizzi…………………………………………………………...19 
1.4.10 Vólvulo la vesícula biliar…………………………………………………………20 
1.4.11 Diagnóstico y tratamiento……………………………………………………….20 
1.5 Antecedentes clínicos de diagnóstico histopatológico de colecistitis……..23 
 
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….25 
2.1 Planteamiento del problema………………………………………………………...25 
2.2 Objetivo general……………………………………………………………………...25 
2.2.1 Objetivos secundarios……………………………………………………………….25 
2.3 Planteamiento de hipótesis de investigación……………………………………..25 
2.4 Justificación…………………………………………………………………………..25 
2.5 Diseño de la investigación…………………………………………………………..26 
2.6 Grupo de estudio……………………………………………………………………..26 
2.7 Tamaño de la muestra y selección…………………………………………………26 
2.8 Criterios de inclusión…………………………………………………………………27 
2.9 Criterios de exclusión………………………………………………………………..27 
2.10 Variables de estudios y cédula de recolección de datos………………………..27 
2.11 Descripción general del estudio……………………………………………………27 
2.12 Análisis estadístico de datos……………………………………………………….28 
2.13 Recursos Humanos, financieros y materiales…………………………………….28 
2.14 Aspectos éticos………………………………………………………………………28 
2.15 Resultados…………………………………………………………………………….29 
 
CAPÍTULO III DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
3.1 Discusión………………………………………………………………………………..30 
3.2 Conclusiones……………………………………………………………………………30 
3.3 Recomendaciones……………………………………………………………………..30 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………………..31 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..33 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La colecistitis aguda es una Inflamación de la pared vesicular manifestada por 
dolor en hipocondrio derecho de más de 24 horas de duración y que se asocia con 
defensa abdominal y fiebre de más de 37,5°C. 
Repasar la historia de la colecistitis es como repasar la historia de la medicina ya 
que la litiasis biliar es tan antigua como el hombre, las primeras descripciones se 
encuentran en el papiro de Ebers y se han descubierto cálculos vesiculares en 
momias egipcias que datan de más de 3000 años de edad, pero no es sino hasta 
1882, cuando Langebuch realizó por primera vez la operación de la vesícula biliar 
en un hombre de 43 años, operación que se mantendría por 103 años sin muchas 
variantes, hasta que otro cirujano alemán, Enrich Mühe inició la era de 
colecistectomía por laparoscopia el 12 de septiembre de 1985. 
La ecografía es generalmente la de imagen inicial preferida cuando hay sospecha 
clínica de colecistitis aguda. La sensibilidad de ecografía para esta patología se 
encuentra en rangos de 80% - 100% y una especificidad del 60% al 100%. Los 
hallazgos sonográficos incluyen colelitiasis, engrosamiento de la pared vesicular 
(> 3-5 mm), el líquido pericolecístico y la presencia del signo de Murphy 
ecográfico. Otros hallazgos menos específicos son el aumento de la distensión de 
la vesícula biliar y la bilis ecogénica (lodos). [4] 
En el presente estudio se pretende determinar la diferencia estadísticamente 
significativa entre diagnostico por ultrasonido e histopatología de colecistitis 
aguda, comparando los resultados de esta modalidades diagnósticas. Al revisar 
publicaciones al respecto ya se encuentra esto descrito en la literatura mundial, sin 
embargo, no se tiene ningún antecedente en este hospital siendo éste diagnóstico 
la indicación más común por la cual se solicita ultrasonido, por lo que se considera 
de importancia su conocimiento. 
 
RESUMEN 
Hoy en día es una de las causas más frecuentes de dolor abdominal. Su 
diagnóstico tradicionalmente ha sido basado en síntomas y signos clínicos, sin 
embargo, el ultrasonido es la modalidad más sensible y específica para su 
diagnóstico y sus complicaciones. Por lo que se analizaron diagnósticos por 
ultrasonido para compararlos con los resultados de patología. 
OBJETIVO 
En éste estudio se determinó la diferencia estadística del diagnóstico de 
colecistitis aguda entrepatología y ultrasonido en el Hospital General del Estado 
de Sonora (HGE). 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, tomando una muestra de 99 
pacientes. Se evaluaron los resultados postquirúrgicos de patología para comparar 
los diagnósticos con los reportes de ultrasonido previos al evento quirúrgico. Para 
esto se aplicaron métodos estadísticos que consisten en una prueba de hipótesis 
para comparar dos proporciones siendo estas el diagnóstico emitido por patología 
y el ultrasonido. 
RESULTADOS 
Se obtuvo una muestra de 99 pacientes postoperados de colecistectomía que por 
patología 17 tuvieron un diagnóstico positivo de colecistitis aguda y 82 negativos, 
y por ultrasonido 27 fueron positivos para colecistitis aguda y 72 negativos. 
Se realizó una prueba de hipótesis para comparar estas dos proporciones, en la 
cual se rechazo la hipótesis nula con una significancia de P<0.05, lo que implica 
que si existen diferencias estadísticamente significativas entre los diagnósticos del 
servicio de patología e imagenología en la colecistitis aguda. 
 
CONCLUSIÓNES 
La principal conclusión a la que se llegó es que si existen diferencias significativas 
en la certidumbre del diagnóstico por USG y el diagnóstico histopatológico de la 
colecistitis aguda. 
RECOMENDACIONES 
En consideración en los principios en que se basa la Medicina Basada en 
Evidencias en la que tiene prioridad el bienestar, la salud y la seguridad del 
paciente, es recomendable que los estudios de diagnóstico prequirurgicos de 
colecistitis aguda sean motivo de estudio en los tres niveles: Clínico, ultrasonido e 
histopatológico. 
 
 ABSTRACT 
 
Today is one of the most frequent causes of abdominal pain. His diagnosis has 
traditionally been based on clinical signs and symptoms, however, ultrasound is 
more sensitive and specific method for diagnosis and complications. As ultrasound 
diagnoses were analyzed to compare with the results of pathology. 
 
OBJECTIVE 
 
In this study we determined the statistical difference in the diagnosis of acute 
cholecystitis between pathology and ultrasound in the General Hospital of the State 
of Sonora (HGE). 
 
MATERIAL AND METHODS 
 
We performed a retrospective, comparative, taking a sample of 99. We assessed 
postoperative pathology results to compare the diagnostic ultrasound to reports 
prior to the surgical event. For this, statistical methods were applied consisting of a 
hypothesis test for comparing two proportions being such Hemit by pathology 
diagnosis with ultrasound. 
 
RESULTS 
 
A sample of 99 patients after cholecystectomy than 17 disease had a positive 
diagnosis of acute cholecystitis and 82 negative and 27 were positive ultrasound 
for acute cholecystitis and 72 negative. 
 
We performed a hypothesis test to compare these two proportions, in which the 
null hypothesis was rejected with a significance of P <0.05, implying that if there 
were significant differences between diagnostic imaging and pathology services in 
acute cholecystitis . 
 
CONCLUSIONS 
 
The main conclusion reached is that if there are significant differences in the 
diagnosis sertidumbre by USG and the histopathological diagnosis of acute 
cholecystitis. 
 
RECOMMENDATIONS 
 
In consideration of the principles underlying evidence-based medicine that has 
priority in the welfare, health and patient safety, we recommend that studies of 
clinical diagnosis of acute cholecystitis are being studied all three levels: Clinical , 
ultrasound and histopathology. 
 
 
 
PRÓLOGO 
Un reto constante que se tiene en los servicios de salud es la obtención de 
diagnósticos altamente confiables y por ende con bajo nivel de error, en esta 
alternativa se corren riesgos en los que la salud y bienestar del paciente es lo más 
importante. 
Dentro de la tecnología de diagnóstico se ha avanzado significativamente en el 
concepto de imagen que históricamente como bien se plantea en éste estudio que 
realizó el Dr. Cristobal Zavala Ruiz va desde rayos X hasta los conceptos más 
avanzados de imagenología, sin embargo, es de considerar que la aportación del 
Dr. Zavala a la ciencia médica es trascendente ya que prueba fehacientemente 
que la gran corriente de la Medicina Basada en Evidencias tiene que recurrir a 
todas las alternativas para que los diagnósticos como antes se dijo sean 
confiables, en éste caso. el servicio de patología es la clave que refuerza y 
sostiene tanto a un diagnóstico clínico-laboratorio como al de imágenes. 
El Dr. Zavala ha seleccionado una patología común, como lo es en este caso la 
colecistitis aguda que si bien es abundante, se tiene que guardar la garantía ética 
de que el paciente será diagnosticado con precisión hasta donde la tecnología lo 
permita, además el responsable de este estudio recomienda al final de su 
documento que las piezas anatómicas sean estudiadas histopatológicamente, 
para que como antes se mencionó con la técnica del ultrasonido se incremente 
significativamente la certidumbre para poder proceder a tratamientos ya sean 
conservadores o quirúrgicos. 
No me queda mas que felicitar al Dr. Cristobal Zavala Ruiz por éste estudio y 
desearle mis mejores parabienes ya que mostró en su estancia como residente de 
éste servicio profesionalismo, seriedad y que el futuro que le sea propicio y que 
continúe con esta inquietud de investigación y de atención a nuestros pacientes. 
 
CON ATENCIÓN Y RESPETO DR. JORGE ESPINOSA ASTIAZARAN 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. 
1.1 Breve historia de la imagenología. 
El ocho de Noviembre de 1995, fue para la medicina una fecha memorable; se 
cumplían 100 años del descubrimiento de los Rayos X por el profesor Wilhelm 
Conrad Roentgen. 
El profesor Roentgen era, en ese momento, un importante físico alemán de 50 
años de edad, rector de la Universidad de Wurzburg, Alemania, con 48 artículos 
científicos publicados. 
En Octubre de 1895, cuando trabajaba intensamente con rayos catódicos en un 
cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta 
fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida 
a la cual denominó Rayos X. Luego observó que ésta energía atravesaba el cartón 
negro, un libro y madera. Esto obligó al científico a aislarse del mundo exterior en 
su laboratorio, donde comía y dormía, no permitiendo el ingreso a nadie, ni aún a 
sus asistentes, para poder concentrarse sin ninguna distracción a u 
descubrimiento. 
Grande fue su asombro cuando vio los huesos de la mano de su esposa en el 
papel fluorescente al interponerla a los Rayos X. [1] 
 
 
 
Figura 1. Primera imagen 
radiológica en la historia. La 
mano de la señora Roentgen 
 
 Figura 2. Wilhem Conrad 
Roentgen 
 
1.1.1 Importancia de los rayos X en el diagnóstico 
Antes del 8 de Noviembre de 1895, el diagnóstico médico se realizaba por el 
interrogatorio al paciente, por la palpación y por la auscultación. Fue tal la 
magnitud del descubrimiento que a los pocos meses del anuncio, ya se realizaban 
en el mundo exámenes radiográficos con fines médicos y se había inventado y 
popularizado la fluoroscopía. 
Luego, en las siguientes décadas, fue impresionante el impulso con que se 
desarrolló esta especialidad. Ya no sólo era cuestión de poder ver los huesos en 
patología traumática u osteoarticular, sino el poder ver, con la evolución de las 
sustancias de contraste, otras estructuras internas como el tubo digestivo, el 
sistema urinario, los vasos sanguíneos, etc. 
Este notable evento fue merecedor en 1901 del primer premio Nobel de Física y 
resultó en un cambio transcendental en el manejo de los pacientes al aportar la 
piedra angular de una nueva especialidad médica de desarrollo vertiginoso: la 
radiología, que permitía estudiar al paciente por dentro, haciendo cada vez más 
preciso el diagnóstico de las enfermedades. [1]1.1.2 De la radiología convencional a la imagenología 
Conforme se mejoraban los equipos de Rayos X haciéndolos más eficientes y 
seguros se iniciaban otras modalidades de imágenes. Así, luego del desastre del 
Titanic, por ejemplo, se desarrollaron grandes esfuerzos por obtener un método 
que detectara los obstáculos debajo del mar. 
El uso del ultrasonido de alta frecuencia en problemas marítimos se inició en la 
primera guerra mundial y las investigaciones, entre 1948 y 1958, para la aplicación 
de ésta técnica al diagnóstico fue un trabajo en conjunto de personal y equipo 
militar, industrial y médico, sin embargo, no fue hasta finales de los 70 que se 
lograron los equipos a tiempo real tal como se conocen actualmente. 
El progreso de la informática tiene y seguirá teniendo una gran influencia en la 
radiología. En 1972, el británico Hounsfield presenta en Londres el primer 
tomógrafo computarizado, en el cual la imagen no es analógica, como en la 
radiología convencional, sino digital. El equipo, que le valió un premio Nobel, fue 
desarrollado en base a los trabajos matemáticos, en 1917, del australiano Radon y 
a los de un sudafricano, Cormack, en 1950, sobre la distribución de las dosis de 
radioterapia causada por la heterogeneidad de las regiones del cuerpo. 
El tomógrafo mide la atenuación de los rayos X conforme pasan a través de una 
sección del cuerpo desde diferentes ángulos y luego, con los datos de estas 
medidas, el computador es capaz de reconstruir la imagen del corte. 
La más reciente aportación de la tecnología al diagnóstico por la imagen es la 
Resonancia Magnética (RM). Su descubrimiento les valió el premio Nobel de 
Física en 1952 a Bloch y Purcell, pero no fue hasta 1981 que se publicaron los 
estudios de los primeros pacientes sometidos a la técnica de RM con la 
espectroscopía, lo que permitiría una localización precisa de la fuente de la 
actividad metabólica en vivo. 
La gran diferencia de la resonancia magnética con todas las otras técnicas radica 
en que en lugar de radiaciones utiliza un pulso de radiofrecuencia y una vez 
finalizado el pulso, se capta una señal proveniente del paciente, la cual es 
procesada por un equipo computarizado para reconstruir una imagen. [1] 
 
1.1.3 Radiología intervencionista 
Una especialidad médica directamente beneficiada del desarrollo de distintas 
modalidades de imágenes, es la Radiología Intervencionista (RI), gracias a la cual 
en los últimos años se vienen produciendo sustantivos cambios en la conducta del 
médico en relación con el diagnóstico y manejo de muchas enfermedades; ya que 
permite llegar con precisión matemática prácticamente a cualquier lesión 
inflamatoria o tumoral, aunque ésta se encuentre profundamente situada dentro de 
un órgano y obtener una muestra para análisis citobioquímico y 
anatomopatológico. 
El médico radiólogo intervencionista participa activamente en juntas médicas con 
especialidades clínicas y quirúrgicas, presentando y realizando lo que muchas 
veces es la mejor alternativa de tratamiento. 
Guiado con fluoroscopía y ecografía, es capaz de cerrar un vaso sangrante o uno 
que viene alimentando a un tumor; otras veces puede abrir un vaso que se ha 
estrechado u ocluido, que irrigaba una pierna o un riñón, etc. También puede 
realizar puentes internos dentro de las vías biliares o urinarias para drenaje. 
Puede colocar filtros para evitar que émbolos sanguíneos viajen hacia el 
pulmón.[1] 
 
1.1.4 Radiología del futuro 
Debido al contínuo mejoramiento de los equipos de Rayos X (primero el 
seriógrafo, luego la angiografía por sustracción digital) a la aparición de otras 
modalidades de imagen y material biomédico, la radiología tiende a convertirse en 
el pilar fundamental del diagnóstico y en algunos casos de tratamiento. 
Se prevé que en un futuro no muy lejano, el paciente ingresará en una cabina 
durante pocos minutos, donde una máquina altamente computarizada, obtendrá 
toda la información de la morfología interna de sus órganos, así como también 
información de análisis bioquímicos. 
Luego los médicos tratantes: el especialista clínico, el cirujano, el intervencionista, 
etc, pasarán a una sala o pequeño auditorio donde verán una imagen holográfica 
tridimensional que es producida por el cruce de rayos láser, donde podrán realizar 
un diagnóstico de precisión y decidir el mejor tratamiento.[1] 
 
1.2 Técnicas diagnósticas por imágenes. 
1.2.1 Rayos X. 
Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las 
ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los 
rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos 
gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se 
producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor 
energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X 
surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiofrecuencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_microondas
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_infrarrojos
http://es.wikipedia.org/wiki/Luz_visible
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_ultravioleta
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_gamma
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_gamma
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_gamma
http://es.wikipedia.org/wiki/Nucle%C3%B3n
fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los 
rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma 
producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al 
interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es 
decir, origina partículas con carga (iones). 
Desde que Roentgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras 
óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La 
radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda de 
diagnóstico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X. 
Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del 
esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los 
tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, 
abscesos. 
En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo en la 
observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen 
la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos. 
Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la 
angiografía, o en estudios de contraste. [1] 
 
Radiografía simple de tórax. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_ionizante
http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_R%C3%B6ntgen
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Especialidad_m%C3%A9dica
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Esqueleto
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_biol%C3%B3gico
http://es.wikipedia.org/wiki/Neumon%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Edema_pulmonar
http://es.wikipedia.org/wiki/Abscesos
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomograf%C3%ADa_axial_computarizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magn%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido
http://es.wikipedia.org/wiki/Angiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estudio_de_contraste&action=edit&redlink=1
1.2.2 Ultrasonido. 
Un ultrasonido es una onda acústicao sonora cuya frecuencia está por encima del 
espectro audible del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz). 
La máquina de ultrasonido crea imágenes que permiten examinar varios órganos 
en el cuerpo. Esta máquina envía ondas sonoras de alta frecuencia que hacen eco 
en las estructuras corporales y un computador recibe dichas ondas reflejadas y las 
utiliza para crear una imagen. A diferencia de los Rayos X, en este examen no se 
presenta ninguna exposición a la radiación ionizante. Al igual que cualquier onda, 
el ultrasonido sufre el fenómeno de atenuación dentro de las diferentes estructuras 
del cuerpo, como regla general a mayor frecuencia se logra menor penetración y a 
la inversa, a menor frecuencia se puede lograr mayor penetración. 
Las frecuencias típicas utilizadas para aplicaciones en abdomen pueden ir desde 
2,0 MHz a 5,0 MHz mientras que para regiones como mama, musculo-
esqueléticas, tiroides, etc., la frecuencias pueden oscilar entre 8,0 MHz a 16,0 
MHz. 
El llamado Ultrasonido abarca el espectro de frecuencias sonoras que superan los 
20.000 ciclos, el cual es el límite máximo de frecuencia percibida por el oído 
humano. 
En la naturaleza se encuentra desde tiempos inmemoriales animales que utilizan 
el Ultrasonido como medio de orientación, comunicación, localización de 
alimentos, defensa, etc. Ejemplos de animales que lo utilizan son: Polillas, 
marsopas, pájaros, perros, murciélagos y delfines. 
A continuación se hará una breve reseña histórica de los principales 
acontecimientos que han marcado el progreso del Ultrasonido en el campo 
médico. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Onda
http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_sonora
http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_audible
http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X
En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al 
experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de 
cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias. 
En 1883 apareció el llamado silbato de Galton, usado para controlar perros por 
medio de sonido inaudible a los humanos. [4] 
En 1912, abril, poco después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson, sugirió 
la utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos. 
Entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial, se trabajó intensamente en 
ésta idea, intentando detectar submarinos enemigos. 
En 1917, Paul Langevin y Chilowsky produjeron el primer generador 
piezoeléctrico, cuyo cristal servía también como receptor, y generaba cambios 
eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el 
fondo marino, como una sonda ultrasónica para medir profundidad. 
En 1929, Sergei Sokolov, científico ruso, propuso el uso del Ultrasonido para 
detectar grietas en metal, y también para microscopía. 
Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, el sistema inicial 
desarrollado por Langevin, se convirtió en el equipo de norma para detectar 
submarinos, conocido como ASDIC (Allied Detection Investigation Committes). 
Además se colocaron sondas ultrasónicas en los torpedos, las cuales los guiaban 
hacia sus blancos. Mas adelante, el sistema se convertiría en el SONAR (Sound 
Navegation and Ranging), cuya técnica muy mejorada es norma en la navegación. 
En 1940, Firestone desarrolló un refrectoscopio que producía pulsos cortos de 
energía que se detectaba al ser reflejada en grietas y fracturas. 
En 1942, Karl Dussik, psiquiatra trabajando en Austria, intentó detectar tumores 
cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo. Trató de 
identificar los ventrículos midiendo la atenuación del Ultrasonido a través del 
cráneo, lo que denominó "Hiperfonografía del cerebro". 
En 1947, Dr Douglas Howry, detectó estructuras de tejidos suaves al examinar los 
reflejos producidos por el Ultrasonido en diferentes interfases. 
En 1949 se publicó una técnica de eco pulsado para detectar cálculos y cuerpo 
extraños intracorporeos. 
En 1951 hizo su aparición el Ultrasonido Compuesto, en el cual un transductor 
móvil producía varios disparos de haces ultrasónicos desde diferentes posiciones, 
y hacia un área fija. Los ecos emitidos se registraban e integraban en una sola 
imagen. Se usaron técnicas de inmersión en agua con toda clase de recipientes: 
una tina de lavandería, un abrevadero para ganado y una torreta de ametralladora 
de un avión B-29. 
 
 
Imagen del hígado por ultrasonido. 
 
 
1.2.3 Tomografía. 
La TAC es una tecnología sanitaria de exploración de rayos X que produce 
imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo. En lugar de obtener una imagen 
como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al rotar 
alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas imágenes en una 
imagen final que representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja. Esta 
máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que 
está siendo estudiada. 
Se trata de una técnica de visualización por rayos X. Podríamos decir que es una 
radiografía de una fina rodaja obtenida tras cortar un objeto. 
En la radiografía se obtiene una imagen plana (en dos dimensiones) de un cuerpo 
(tridimensional) haciendo pasar a través del mismo un haz de rayos X. [7] 
 
 
Imágenes por tomografía de la cabeza y cuello. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_sanitaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa
1.2.4 Resonancia magnética 
La RM es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de 
los núcleos atómicos. RM también se refiere a la familia de métodos científicos 
que explotan este fenómeno para estudiar moléculas (espectroscopia de RM), 
macromoléculas (RM biomolecular), así como tejidos y organismos completos. 
 
Es utilizada principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y 
detectar cáncer y otras patologías. También es utilizada industrialmente para 
analizar la estructura de materiales tanto orgánicos como inorgánicos. 
La IRM no debe ser confundida con la espectroscopía de resonancia magnética 
nuclear, una técnica usada en química que utiliza el mismo principio de la 
resonancia magnética para obtener información sobre la composición de los 
materiales. 
A diferencia de la TC, no usa radiación ionizante, sino campos magnéticos para 
alinear la magnetización nuclear de (usualmente) átomos de hidrógeno del agua 
en el cuerpo. Los campos de radiofrecuencia (RF) se usan para sistemáticamente 
alterar el alineamiento de esa magnetización, causando que los núcleos de 
hidrógeno produzcan un campo magnético rotacional detectable por el escanner. 
Esa señal puede ser manipulada con adicionales campos magnéticos y así 
construir con más información imágenes del cuerpo. [1] 
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_at%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
http://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_de_resonancia_magn%C3%A9tica_nuclear
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_de_resonancia_magn%C3%A9tica_nuclear
http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomograf%C3%ADa_axial_computarizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_ionizante
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetismo
http://en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_magnetic_momenthttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3geno
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiofrecuencia
 
 
Imagen por RM del cerebro. 
 
1.2.5 Medicina nuclear. 
La Medicina Nuclear es una especialidad de la medicina actual. En medicina 
nuclear se utilizan radiotrazadores o radiofármacos, que están formados por un 
fármaco transportador y un isótopo radiactivo. Estos radiofármacos se aplican 
dentro del organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía 
intravenosa). Una vez que el radiofármaco está dentro del organismo, se 
distribuye por diversos órganos dependiendo del tipo de radiofármaco empleado. 
La distribución del radiofármaco es detectado por un aparato detector de radiación 
llamado (gammacámara) y almacenado digitalmente. Luego se procesa la 
información obteniendo imágenes de todo el cuerpo o del órgano en estudio. Estas 
imágenes, a diferencia de la mayoría de las obtenidas en radiología, son imágenes 
funcionales y moleculares, es decir, muestran como están funcionando los 
órganos y tejidos explorados o revelan alteraciones de los mismos a un nivel 
molecular. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Radiof%C3%A1rmaco&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Is%C3%B3topo_radiactivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Gammac%C3%A1mara
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiolog%C3%ADa
Por lo general, las exploraciones de medicina nuclear no son invasivas y carecen 
de efectos adversos. [1] 
 
Imagen de gammagrafía ósea. 
 
1.3 Descripción teórica y técnica del ultrasonido. 
El Ultrasonido ha tenido una evolución muy rápida gracias a su inocuidad, 
facilitando la posibilidad de practicar numerosos estudios en un mismo paciente, 
sin riegos, sin preparaciones dispendiosas y a un costo relativamente bajo. 
Su nombre sonografía, proviene del inglés sonography, y a los médicos que la 
ejercen se les denomina sonólogos, del inglés sonologist. En los países de habla 
hispana se adoptó erróneamente el nombre "Ultrasonido", palabra que significa un 
tipo de afasia en que el paciente pude copiar escritos, mas no expresar sus 
propias ideas. 
Los primeros aparatos utilizados para practicar el Ultrasonido eran estáticos, es 
decir que producían una imagen fija, similar a la obtenida en radiología 
convencional. Esto llevó a clasificar el Ultrasonido como una rama de la radiología, 
lo cual ha producido muchos errores y deficiencias, ya que las dos especialidades 
son totalmente distintas. 
La principal diferencia, y a partir de la cual se abre una gran brecha, radica en que 
el Ultrasonido utiliza ondas mecánicas y la radiología usa ondas 
electromagnéticas. 
Un avance científico que ha impulsado radicalmente el desarrollo de la medicina 
ha sido la informática. Gracias a los nuevos computadores ha sido posible obtener 
significativas mejoras en los equipos, como es el Ultrasonido en Color, la 
tridimensional, la telesonografía, etc. 
También los equipos son cada vez más pequeños y livianos y permiten sondas 
que pueden penetrar incluso vasos de pequeño calibre. Además, ya son 
totalmente digitales con imágenes mucho más nítidas. 
Todos estos progresos han convertido a el Ultrasonido en una rama de la 
medicina con carácter multidiciplinario, que requiere en muchos casos una 
especialización en ciertas áreas. 
Técnicas como la exploración transvaginal han cambiado totalmente la concepción 
del Ultrasonido y se les dedica un merecido espacio en éste sitio. Nuevos estudios 
como la urosonografía hacen innecesaria la práctica de exámenes peligrosos y 
complicados como la Urografía excretora. Así mismo la sonomamografía hace 
innecesaria la mamografía, el Ultrasonido de tiroides desplaza a la gamagrafía y 
así veremos otros muchos otros ejemplos. 
El concepto actual de Ultrasonido obstétrico es totalmente diferente al establecido 
hasta hace pocos años. Ahora es la forma más confiable y segura de examinar al 
embrión y feto y de controlar la gestación. el Ultrasonido obstétrico debe 
practicarse tan pronto se sospeche el embarazo y no esperar a que pasen meses 
para poder obtener un diagnóstico. Antes el Ultrasonido obstétrico era un examen 
electivo; ahora es un examen indispensable y el no solicitarlo constituye 
negligencia profesional. Ilustraré un caso muy común: Paciente de 25 años con 
metrorragias, que ha recibido tratamiento con estrógenos por varios meses y sin 
resultado. Finalmente se le ordena el Ultrasonido pélvico que revela embarazo de 
18.5 semanas, feto vivo y placenta previa total, como causa de la hemorragia. 
Actualmente el Ultrasonido transvaginal es el medio de controlar los dispositivos 
intrauterinos ya que la sola visualización o palpación del hilo es insuficiente e 
insegura, como pueden corroborarlo el gran numero de pacientes que han 
quedado embarazadas con DIU, supuestamente "bien colocados". 
Es innegable que actualmente el Ultrasonido es el medio diagnóstico más útil. 
Sus áreas de desarrollo apenas comienzan y sus posibilidades son inimaginables. 
Estas páginas facilitarán al médico de cabecera y al especialista obtener el 
máximo beneficio del Ultrasonido, y ayudará a los médicos sonólogos, radiólogos 
y de otras especialidades, así como a ingenieros, vendedores de equipos, etc, a 
aprender más de sus equipos y a desarrollar nuevas técnicas que harán 
evolucionar ésta ciencia. Así mismo, desarrollará en el estudiante de medicina una 
nueva perspectiva que lo librará de ataduras a antiguos y obsoletos sistemas de 
diagnóstico y estimularán un diagnóstico más ágil, certero y seguro. 
Finalmente deseo invitar a las facultades de medicina a establecer la 
especialización en Ultrasonido, que es una necesidad apremiante para el común 
beneficio del cuerpo médico, pacientes y empresas productoras de equipos. [4] 
 
1.4 Antecedentes clínicos en el diagnóstico con ultrasonido de colecistitis. 
La principal manifestación clínica es el dolor abdominal agudo, de localización en 
el cuadrante superior derecho, que suele irradiarse hacia la espalda y base de la 
escápula del mismo lado. El comienzo puede ser gradual aunque puede instalarse 
bruscamente, suele ser de tipo cólico aunque no cesa entre episodios, va ganando 
en intensidad hasta hacerse continuo y constante, alcanzando su máxima 
intensidad a las 48 horas; cuando el dolor es abrupto desde su inicio e intenso es 
posible que estemos en presencia de un impacto del cístico. Seguidamente 
aparecen nauseas y vómitos. La palpación durante la inspiración profunda 
produce dolor y paro inspiratorio (signo de Murphy). Se acompaña habitualmente 
de fiebre que no supera los 38oC y leucocitosis ligera. 
En un 20 % se encuentra una masa en el cuadrante superior derecho y la 
peritonitis generalizada es poco común, siendo susceptible cuando aparece de 
perforación vesicular. La ictericia se presenta en un número menor de pacientes. 
Puede encontrarse aumento de las transaminasas, fosfatasa alcalina y amilasas; 
indicativo de que puede haber colédoco litiasis o pancreatitis concomitante. [5] 
 
1.4.1 Colecistitis gangrenosa y perforación de la vesícula biliar 
La perforación gangrenosa se puede producir en el entorno de colecistitis aguda 
avanzada y se asocia con una morbilidad del paciente mayor y la mortalidad. Por 
lo tanto, el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta afección son cruciales. La 
colecistitis gangrenosa ocurre en 2-29% de todos los casos de colecistitis aguda. 
A diferencia de la colecistitis aguda no complicada la colecistitis gangrenosa 
puede ser clínicamente difícil de diagnosticar y es importante porque el 
tratamiento médico y quirúrgico de estos entidades pueden ser diferentes. Aunque 
los pacientes con colecistitis gangrenosa suelen ser más gravemente enfermo en 
el momento de su presentación, esta puede no ser siempre el caso.[2] 
 
1.4.2 Colecistitis enfisematosa 
Colecistitis enfisematosase define como la presencia de gas dentro de la vesícula 
biliar pared o luz en el entorno de la colecistitis aguda sin demostrarse 
comunicación fistulosa entre la vesícula biliar y el tracto gastrointestinal. Esta 
condición se cree que es secundaria a insuficiencia valvular subyacente y la 
isquemia de la pared de la vesícula biliar. Como consecuencia de ello, hay 
formación de gas por la las bacterias, capaces de proliferar en la pared vesicular 
o en el lumen. Las bacterias implicadas incluyen especies de Clostridium, 
Escherichia coli, Staphylococcus aureus, y Streptococcus. Esta condición 
generalmente afecta a hombres de edad avanzada, a menudo en el entorno de la 
diabetes mellitus o algunas otras enfermedades debilitantes. Aunque pacientes 
con colecistitis enfisematosa puede presentarse clínicamente de forma similares a 
aquellos con colecistitis aguda no complicada, las personas con neuropatía 
diabética no pueden experimentar típicacamente dolor en el cuadrante superior 
derecho.[6] 
 
1.4.3 Colecistitis supurativa (empiema vesicular). 
Se puede presentar como una complicación de la colecistitis aguda. Esta 
condición ocurre cuando el material purulento llena y distiende la vesícula biliar. 
Los pacientes con colecistitis supurativa pueden experimentar síntomas similares 
a los experimentados por los pacientes con infección por colecistitis aguda no 
complicada, incluyendo fiebre, escalofríos, rigidez y dolor en hipocondrio derecho. 
Los signos de sepsis pueden o no estar presentes. En la ecografía y la TC, los 
hallazgos imagenológicos de colecistitis supurativa son inespecíficos y similares a 
los observados en colecistitis aguda no complicada. [2] 
 
1.4.4 Colecistitis hemorrágica. 
La hemorragia en la pared de la vesícula biliar y luz se puede observar en el 
contexto de colecistitis aguda litiásica o alitiásica. La colecistitis hemorrágica 
puede presentarse clínicamente con aparición brusca de cólico biliar, ictericia, 
melena, y hematemesis. Esta debe diferenciarse de otras causas de hemorragia 
vesícula biliar, tales como traumatismos, neoplasias, y coagulopatía (A menudo 
relacionados con la terapia de anticoagulación). [2] 
1.4.5 Colecistitis alitiásica 
Colecistitis alitiásica es más frecuentemente observada en la población en estado 
crítico, incluso postoperatorio y los pacientes con trauma en una unidad de 
cuidados intensivos, así como aquellos pacientes que recibieron la nutrición 
parenteral total. Esta condición se cree que es causada por un aumento gradual 
de la viscosidad biliar que lleva a la obstrucción funcional. El diagnóstico clínico 
colecistitis aguda alitiásica con frecuencia es difícil porque los pacientes afectados 
tienen a menudo múltiples comorbilidades médicas, así como otros muchos 
aspectos de complicación como respiración mecánica, sedación y postoperatorio. 
[2] 
 
1.4.6 La colecistitis crónica 
La colecistitis crónica es una inflamación común condición que afecta a la vesícula 
biliar. Esta condición casi siempre se presenta en el establecimiento de la 
colelitiasis. Los pacientes pueden tener un antecedente de colecistitis aguda 
recurrente o cólico biliar, aunque algunos pacientes pueden ser asintomáticos. 
Microscópicamente, hay evidencia de inflamación crónica en el la pared vesicular. 
La dismotilidad puede estar presente. Estudios recientes también han planteado 
una posible conexión entre colecistitis cronica y la infección con Helicobacter 
pylori. El hallazgo más comúnmente observado de imagen por ultrasonido es el 
engrosamiento de la pared vesicular. La vesícula biliar puede aparecer distendida 
y la inflamación pericolecística ausente. [2] 
 
1.4.7 Íleo biliar. 
Una complicación poco común es la formación fístula bilioenterica. Esto puede 
conducir a la aprobación de los cálculos biliares en el intestino delgado con 
obstrucción resultante, también conocido como íleo biliar. Por lo general, los 
cálculos biliares se alojan en el íleon terminal cerca de la válvula íleo-cecal, sin 
embargo, los cálculos biliares se pueden encontrar en cualquier lugar a través del 
tracto intestinal y ocasionalmente en el colon. En raras ocasiones, un cálculo biliar 
ectópico migrará proximalmente y causar obstrucción de la salida gástrica. 
Radiográficamente, el diagnóstico puede hacerse mediante la identificación de 
tríada de Rigler radiográfica, que incluye neumobilia, un cálculo biliar ectópico y 
las pruebas de obstrucción intestinal. Estos hallazgos se observan en una minoría 
de los pacientes con íleo biliar. El íleo biliar lleva a una alta Tasa de mortalidad 
(20-40%) y se trata quirúrgicamente. [9] 
 
1.4.8 Xantogranulomatosa colecistitis. 
La colecistitis xantogranulomatosa es una trastorno de la vesícula biliar 
inflamatoria poco frecuente que se caracteriza por nódulos anormales intramurales 
(Rokitansky-Aschoff). Puede haber ruptura y la bilis se extravasa en la pared 
vesicular que causa una reacción inflamatoria, caracterizada por la presencia de 
histiocitos, multinucleadas células gigantes y fibroblastos. La sobreinfección 
también se presenta con frecuencia. Esta condición se observa más comúnmente 
en personas de edad avanzada, aunque un amplio rango de edad se ha 
observado. [2] 
 
1.4.9 El síndrome de Mirizzi 
Se puede presentar como una colelitiasis aguda o en el establecimiento de la 
colecistitis aguda. La afección se presenta cuando un cálculo biliar impactado en 
la vesícula biliar el cuello o el conducto cístico causa obstrucción del árbol biliar y 
colestasis. La colestasis es el resultado de cualquier compresión directa del 
conducto hepático común o la inflamación local secundaria produciendo un edema 
de la pared del conducto biliar y fibrosis. Los pacientes pueden o no pueden 
experimentar dolor en el cuadrante superior derecho abdominal, fiebre, y 
leucocitosis. El síndrome de Mirizzi con mayor frecuencia se presenta con un inicio 
relativamente agudo de ictericia obstructiva. La diferenciación de esta condición de 
otras causas de ictericia obstructiva es fundamental para dirigir adecuadamente el 
tratamiento médico y quirúrgico. [9] 
 
1.4.10 Vólvulo la vesícula biliar 
 El vólvulo de vesícula biliar es una rara condición, que en la variación de la 
anatomía normal mesentérica permite que la vesícula se gira sobre sí misma. Esta 
condición también puede ser observada cuando no ha sido significativa la pérdida 
de peso en los pacientes, con la pérdida resultante de la grasa pericolecística. En 
la torsión el drenaje venoso de la vesícula biliar se obstruye y la isquemia 
sobreviene. La torsión puede ser completa (> 180 °) o incompleta (<180 °). La 
mayoría de los pacientes con esta enfermedad son mujeres de edad avanzada. [9] 
 
1.4.11 Diagnostico y tratamiento 
Los hallazgos clínicos pueden incluir dolor agudo en el cuadrante superior 
derecho abdominal, fiebre, náuseas y vómitos. El paciente puede tener el "signo 
de Murphy", definido como una detención de la inspiración a la palpación firme por 
el reborde costal del cuadrante superior derecho. Los resultados laboratorio 
pueden ser normales o anormales y con frecuencia son inespecíficos. Las 
transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina, y los niveles de bilirrubina pueden ser 
anormalmente elevados, lo que sugiere una anomalía hepatobiliar. Leucocitosis (a 
menudo con una desviación a la izquierda) puede o no puedan estar presentes.[9] 
La ecografía es generalmente la de imagen inicial preferida cuando hay sospecha 
clínica de colecistitis aguda. La sensibilidad de ecografía para esta patología se 
encuentra en rangos de 80% - 100% y una especificidad del 60% al 100%. Los 
hallazgos sonograficos incluyen colelitiasis, engrosamiento de la pared vesicular 
(> 3-5 mm), el líquido pericolecístico, y la presencia del signo de Murphy 
ecográfico. Otros hallazgos menos específicos son el aumentode la distensión de 
la vesícula biliar y la bilis ecogénica (lodos). Un cálculo biliar puede o no puede 
ser visualizada en el cuello de la vesícula o el conducto cístico. Ralls et al. Señaló 
que la precisión en el diagnóstico colecistitis aguda aumento cuando se utiliza una 
combinación de estos resultados incluyendo colelitiasis, la vesícula biliar 
engrosamiento de la pared, y un signo positivo ecográfico de Murphy. Para 
ejemplo, encontraron que en una población de pacientes con sospecha clínica de 
colecistitis aguda y cálculos biliares sólo había un valor predictivo positivo de 
88%. Cuando los pacientes tenían una combinación de los cálculos biliares y 
signo de Murphy ecográfico, el valor predictivo positivo aumentó a 92%. En los 
pacientes con cálculos biliares; engrosamiento de la pared vesicular, y un signo de 
Murphy ecográfico positivo, el predictivo positivo valor fue de 94%. [4] 
 
 
Imagen longitudinal de la Vesícula biliar normal. 
 
 
Imagen longitudinal de la vesícula biliar con presencia de engrosamiento de la 
pared (punta de flecha) y múltiples ecos en su interior en relación con colecistitis 
aguda. 
 
Imagen transversal de la vesicular biliar con importante engrosamiento de la pared 
(puntas de flecha y lito intraluminal con lodo biliar en relación con colecistitis 
aguda. 
 
Vesícula biliar con pared ecogenica y engrosada asi como lito en su interior en 
relación con colecistitis cronica. 
 
1.5 Antecedentes clínicos de diagnóstico histopatológico de colecistitis. 
En la colecistitis aguda la vesícula generalmente está agrandada y tensa, y puede 
adquirir un color rojo brillante o un aspecto moteado, con zonas violáceas o verdes 
negruzcas producidas por hemorragias subserosas. La cubierta serosa aparece 
generalmente cubierta de fibrina y en los casos graves por un exudado coagulado 
definitivamente supurativo. No hay diferencias morfológicas específicas, entre la 
colecistitis calculosa de la acalculosa salvo por la ausencia de cálculos 
macroscópicos en esta ultima. En la colecistitis calculosa suele encontrarse un 
cálculo obstructivo en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico y además de 
por uno o varios cálculos la vesícula está repleta de bilis turbia o grumosa que 
suele contener grandes cantidades de fibrina, pues o hemorragia. Cuando el 
exudado esta formado por pus franco esta condición se denomina empiema de la 
vesícula. En los casos leves, la pared de la vesícula esta engrosada, edematosa e 
hiperémica. En los casos graves se transforma se transforma en un órgano verde 
negruzco, denominándose colecistitis gangrenosa, con perforaciones que pueden 
ser grandes o pequeñas. La reacción inflamatoria no es distintiva histológicamente 
y consiste en el patrón usual de inflamación aguda compuesto por edema, 
infiltración leucocitaria, congestión vascular, franca formación de abscesos y 
necrosis gangrenosa. 
 
Colecistitis calculosa aguda; el cálculo no fue fotografiado. 
Las alteraciones morfológicas de la colecistitis crónica son extremadamente 
variables y en algunos casos mínimas. En general la serosa es lisa y brillante, 
pero puede estar deslustrada por fibrosis subserosa. Pueden observarse 
adherencias fibrosas densas, secuelas de episodios previos de inflamación aguda. 
Al corte la pared está engrosada de forma variable, pero raramente alcanza el 
triple del grosor normal. La pared tiene una apariencia opaca blanda grisácea y 
puede ser menos flexible que lo normal. En los casos no complicados el contenido 
luminal consiste en bilis mucoide de color claro amarillo verdoso y casi siempre 
con cálculos. La mucosa propiamente dicha esta conservada. [10] 
 
Colecistitis crónica con cálculos. La pared de la vesícula está engrosada 
 con fibrosis e inflamación. La mucosa esta borrada. 
 
2.1 Planteamiento del problema 
¿Existe diferencia estadísticamente significativa entre los diagnósticos del servicio 
de patología y de imagen en el diagnóstico de colecistitis aguda en el HGE? 
 
2.2 Objetivo general 
Determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre los 
diagnósticos del servicio de patología e imagenología en el diagnóstico de 
colecistitis aguda en el HGE. 
 
2.3 Objetivo secundario 
Comparar los resultados de este estudio con la literatura revisada. 
 
2.4 Planteamiento de hipótesis de investigación 
Hipótesis alternativa 
En el diagnóstico de colecistitis aguda existe una diferencia estadísticamente 
significativa (p<0.05) entre el servicio de patología e imagenología en el HGE. 
Hipótesis nula 
No existe una diferencia estadísticamente significativa en el diagnóstico de 
colecistitis aguda entre el servicio de patología e imagenología. 
 
 
2.5 Justificación 
Actualmente en la práctica de la medicina moderna llamada Medicina Basada en 
Evidencias, se hace necesaria la asertividad en los diagnósticos. Los clínicos 
están sujetos en ocasiones a un alto nivel de riesgo por los sesgos que presenta la 
subjetividad. Esto es, que dependiendo de la habilidad, experiencia, conocimiento 
médico y conocimiento clínico-patológico, este tipo de diagnóstico debe ser 
confirmado con equipo y materiales que de alguna manera garanticen la 
asertividad del diagnóstico. 
Es por esto que este estudio está enfocado a conocer si existe una diferencia 
estadísticamente significativa entre el servicio de patología e imagenología para el 
diagnóstico de colecistitis aguda y de esta manera poder compararlos con lo 
descrito en la literatura, ya que esta patología es una de las principales 
indicaciones de ultrasonido en pacientes con dolor abdominal en el servicio de 
urgencias. 
 
2.6 Diseño de la investigación 
Comparativo: se compararon los diagnósticos emitidos por patología con los de 
ultrasónico de HGE en el diagnóstico de colecistitis aguda. 
Retrospectivo: Se estudiaron a pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente 
de colecistectomía, con diagnostico patológica de la pieza quirúrgica y reporte de 
ultrasonido previo. 
 
2.7 Grupo de estudio 
Este grupo estuvo integrado por pacientes con diagnóstico clínico de 
colecistectomía aguda, mismos que ya habían sido atendidos en consulta externa 
y /o servicio de urgencias del HGE. Estos pacientes cuyos expedientes fueron 
remitidos al servicio de imagenología para aplicar la técnica del ultrasonido y 
posteriormente al servicio de patología del mismo hospital. 
 
2.8 Tamaño y selección de la muestra 
La muestra fue seleccionada a juicio del investigador, ya que esta patología se 
recibe de una manera común, además obedeciendo a los criterios de inclusión, 
obteniéndose una muestra de 99 pacientes. 
 
2.9 Criterios de inclusión 
Pacientes postoperados de colecistectomía, con diagnóstico patológico de la pieza 
quirúrgica y con ultrasonido de hígado y vías biliares prequirúrgico. 
 
2.10 Criterios de exclusión 
Pacientes con diagnóstico postquirúrgico de patología pero que no cuentan con 
ultrasonido prequirúrgico. 
Pacientes postoperados de colecistectomía, con diagnóstico patológico de la pieza 
quirúrgica y con ultrasonido de hígado y vías biliares realizado fuera de este 
hospital. 
 
2.11 Variables a estudiar y cedula de recolección de datos 
Sexo, edad, diagnóstico de patología, ultrasonido y número de expediente para 
efecto de control. 
 
2.12 Descripción general del estudio 
Se realizó un estudio retrospectivo-comparativo, tomando una muestra de 99 
pacientes. Se evaluaron los diagnósticos postquirúrgicos de patología y se 
compararon con los reportes de ultrasonidos previos al evento quirúrgico. Para 
esto se realizo el método estadístico de prueba de hipótesis para comparar dos 
proporciones. 
 
2.13 Análisis estadístico 
Se emplearon cálculos para comparar dos proporciones, empleando como 
modelo de distribución probabilísticola distribución normal estándar (Zc) con una 
significancia de p<0.05. 
 
2.14 Recursos 
Humanos: 
Médicos adscritos, residentes del departamento de Radiología e Imagen del HGE, 
personal de archivo, residentes de patología y departamento de estadística 
 
Materiales: 
Expedientes, reportes de ultrasonido y reportes de patología. 
 
Financieros: 
Esta investigación fue patrocinada por el autor de este estudio. 
 
2.15 Aspectos éticos 
A pesar de la naturaleza retrospectiva de este estudio se conservara el anonimato 
de los pacientes cuyos expedientes han sido revisados, de igual manera se tendrá 
discreción en toda la información contenida en cada uno de los expedientes. 
 
2.16 Resultados 
Se obtuvo una muestra de 99 pacientes postoperados de colecistectomía que por 
patología 17 tuvieron un diagnostico positivo de colecistitis aguda y 82 negativos, 
y por ultrasonido 27 fueron positivos para colecistitis aguda y 72 negativos. 
Se realizó una prueba de hipótesis para comparar estas dos proporciones, en la 
cual se rechazó la hipótesis nula con una significancia de p<0.05, lo que implica 
que sí existen diferencias estadísticamente significativas entre los diagnósticos del 
servicio de patología e imagenología en la colecistitis aguda. 
3.1 Discusión 
Según los resultados obtenidos en este hospital existen deferencias 
estadísticamente significativas entre los diagnóstico del servicio de Patología e 
Imagenología en la colecistitis aguda, lo cual se encuentra descrito en la literatura 
mundial ya que la mayoría de los diagnósticos por cualquier método de imagen 
siempre se correlacionan con el diagnóstico patológico siendo este ultimo el 
definitivo por su alto nivel de especificidad. 
 
3.2 Conclusiones 
Se concluyó que el diagnóstico por ultrasonido y patología en la colecistitis aguda 
presentan diferencias estadísticamente significativas. 
 
3.3 Recomendaciones 
Por los resultados obtenidos en este estudio se recomienda que cuando se 
sospeche clínicamente de colecistitis aguda, se realice complementariamente un 
ultrasonido de hígado y vías biliares y posteriormente se correlacione con los 
hallazgos de patología, ya que éste diagnóstico se realiza multidisciplinariamente; 
esta recomendación se puede ampliar a un concepto que abarque aún áreas del 
conocimiento medico que el deber ser de las buenas prácticas médicas para lograr 
un servicio mas certero en los diagnósticos y lograr tratamientos que mejoren las 
condiciones en beneficios de los pacientes. Lo anterior implica que se recomiendo 
un estudio de costos hospitalarios. 
 
ANEXOS 
 
Equipos de ultrasonido del HGE. 
 
 
 
Ultrasonido PHILIPS Envisor Ultrasonido General Electric LOGIC 500 
 
 
Residentes de imagenología del HGE. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.Cesar S. Pedrosa, Rafael Casanova. Diagnóstico por imagen, 3ra edición, 
Volumen I, McGraw-Hill Interamericana, España 1997. 
 2. Van Breda Vriesman AC, Engelbrecht MR, Smithuis RHM, Puylaert JBCM. 
Diffuse Gallbladder wall thickening: differential diagnosis. AJR 2007;188:495–501 
3. Harvey RT, Miller WT. Acute biliary disease: initial CT and follow-up US versus 
initial US and follow-up CT. Radiology 1999; 213:831–836 
4. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW, Johnson JA. Diagnostic ultrasound, 
3rd ed., vol. 1. St. Louis, MO: Elsevier Mosby, 2005. 
5. Ralls PW, Colletti PM, Lapin SA, et al. Real-time sonography in suspected acute 
Cholecystitis: prospective evaluation of primary and secondary signs. Radiology 
1985; 155:767–771 
6. Bennet GL, Rusinek H, Lisi V, et al. CT findings in acute gangrenous 
cholecystitis. AJR 2002; 178. 
7. Lee J., Sagel S., Capítulo 11. Gastrointestinal Tract. Computed Body 
Tomography with MRI correlation. 4a edición. Pág. 815-817. 
8. Margulis A., Burhenne H. Radiología del aparato digestivo. 4ª edición. Editorial 
panamericana. 
9. Schwartz S., Kozar R. Principios de cirugía. 7ma. Edición. 
10. Robins S. Patología structural y functional. 5ta edición, McGraw-Hill 
Interamericana, México, 1996. 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Resumen
	Prólogo
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Materiales y Métodos. Planteamiento del Problema
	Capítulo III. Discusión, Cocnlusión y Recomendaciones. Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando