Logo Studenta

Determinar-presencia-de-hemorragia-intraventricular-en-prematuros-por-ultrasonido-transfontanelar-en-una-unidad-de-cuidados-neonatales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
TESIS 
 
 DETERMINAR PRESENCIA HEMORRAGIA 
INTRAVENTRICULAR EN PREMATUROS POR ULTRASONIDO 
TRANSFONTANELAR EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS 
NEONATALES 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE SUBESPECIALISTA EN 
NEONATOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA 
 DRA. KATHIA CANDELARIO AGUILAR 
 
 
TUTORA 
DRA. ROSA ERENDIRA DURÁN RUÍZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO 2016 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. MARIO PINEDA OCHOA 
JEFE DE SERVICIO DE NEONATOLOGÍA Y TITULAR DE CURSO DE 
NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO 
LICEAGA” 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA TERESA CHAVARRÍA JIMÉNEZ 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA DE LA UNIDAD DE PEDIATRÍA DEL 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA ” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ROSA ERÉNDIRA DURAN RUIZ 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 Dios, quien bajo tu inmenso amor fuiste fortaleza en el silencio de mis 
miedos, compañía en el camino de mi aprendizaje, cobijo amoroso en la soledad, 
luz en la tempestad. Mis manos son tu instrumento y siempre confiada de ti, podre 
seguir sin miedo… “Mi amparo, mi refugio, mi Dios, en quien yo pongo mi 
confianza”. Gracias Padre. 
 
Agradezco a mis padres, cuyo vivir me ha mostrado que en el camino hacia la 
meta se necesita de amor y entrega en todo lo que hago, me retaron para mirar 
siempre en alto y encontrar esa ambición por alcanzar mis sueños jamás 
perdiendo la humildad y siempre con los pies sobre la tierra; Gracias por ser 
fortaleza en mi andar, consuelo en las derrotas pero guías firmes para enseñarme 
a derribar mis miedos. Gracias por la sabiduría de sus consejos papás, por 
enseñarme a agradecer cada día por las bendiciones que tengo y no ha reclamar 
por aquello que me falta, gracias por jamás tener un horario para mi y estar 
siempre como el pilar que son en mi vida. Son mi motivo y mi motor… Los amo 
inmensamente. 
 
Gracias a mis amigos y compañeros por darme tantas alegrías, por convertirse en 
mi familia, por ponerle la sal a estos años con risas, enojos, berrinches, bromas. 
De la mano todos llegamos hasta aquí, Los quiero mucho. 
 
Agradezco a mis maestros por compartir su conocimiento y experiencia, por sus 
enseñanzas, por sus llamados de atención y así mismo agradecer también todos 
sus consejos de vida. 
 
A la doctora Duran por su paciencia dedicación y su gran corazón para siempre 
orientarnos y motivarnos a hacer una buena investigación. Muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
INDICE 
 
Glosario……………………………………………………………………………………………. 5 
Relación de tablas……………………………………………………………………………….. 5 
Resumen…………………………………………………………………………........................ 6 
Abstract……………………………………………………………………………………………. 7 
1 Introducción…………………………………………………………………………………. 8 
2 Marco teórico……………………………………………………………………………….. 10 
3 Justificación…………………………………………………………………………………. 21 
4 Objetivos…………………………………………………………………………………….. 22 
 4.1 Objetivo principal…………………………………………………………………… 22 
 4.2 Objetivos secundarios……………………………………………………………... 22 
5 Material y métodos…………………………………………………………………………. 23 
 5.1 Tipo de estudio…………………………………………….……………………….. 24 
 5.2 Universo del Estudio…………………………………….…………………………. 24 
 5.3 Población del estudio……………………………………………………………… 24 
 5.4 Tamaño de la muestra….…………………………………………………………. 24 
 5.5 Criterios de selección..…………………………………………………………….. 24 
 5.6 Variables del estudio………………………………………………………………. 25 
 5.7 Análisis estadístico…………………………………………………………………. 26 
 5.8 Descripción operativa del estudio………………………………………………… 26 
6 Resultados…………………………………………………………………………………... 27 
7 Discusión…………………………………………………………………………………….. 31 
8 Conclusiones………………………………………………………………………………... 33 
9 Bibliografía…………………………………………………………………………………... 35 
10 Anexos……………………………………………………………………………………….. 36 
 11.1 Formato de captura de información……………………………………………… 36 
 
 
 
 
 
 
 5 
GLOSARIO. 
SDG: Semanas de Gestación 
HIV: Hemorragia intraventricular 
FIO2: Fracción inspirada de Oxígeno 
SDR: Síndrome de dificultad respiratoria 
RNPT: Recién Nacido Pretérmino 
 
 
RELACION DE TABLAS 
Tabla 1.Características perinatales de los pacientes con diagnóstico 
ultrasonográfico de Hemorragia Intraventricular en la Unidad de Cuidados 
Neonatales del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el periodo de 
Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 
Tabla 2. Patologías presentes en los pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de 
Hemorragia Intraventricular en la Unidad de Cuidados Neonatales del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 a Mayo 
de 2016. 
 
Tabla 3.Maniobras terapéuticas utilizadas en los pacientes con diagnóstico 
ultrasonográfico de Hemorragia Intraventricular realizadas en las primeras 72 
horas como posibles factores de riesgo en la Unidad de Cuidados Neonatales del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 
a Mayo de 2016. 
 
Tabla 4.Grados de Hemorragia Intraventricular diagnósticados por ultrasonido en 
la Unidad de Cuidados Neonatales del Hospital General de Mexico “Dr. Eduardo 
Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 
Anexo 1. Formato de captura de información 
 
 
 
 6 
RESUMEN. 
La Hemorragia intraventricular (HIV) es el sangrado de la matriz germinal y las 
regiones periventriculares del cerebro de los recién nacidos pretérmino. Se han 
identificado varios factores de riesgo prenatales como ruptura prematura de 
membranas e infección intrauterina, factores perinatales como parto vaginal, 
reanimación avanzada, prematurez, peso bajo al nacimiento y género masculino; y 
factores posnatales como síndrome de dificultad respiratoria y sepsis, tratamientos 
como ventilación mecánica, transfusiones, reposición de volumen con soluciones 
intravenosas e infusión de bicarbonato intravenoso. La inestabilidad 
hemodinámica en los primeros tres días de vida contribuye a elevar el riesgo de 
hemorragia intraventricular. 
Objetivo: Conocer la presentación y antecedentes perinatales de los pacientes a 
los cuáles se les diagnosticó Hemorragia Intraventricular mediante ultrasonido 
transontanelar en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General de 
Mexico, Dr. Eduardo Liceaga. 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo. 
Los pacientes estudiados fueron pacientes con diagnóstico de Recién Nacido 
Pretérmino de la Unidad de Cuidados Neonatales en el periodo del 1º de Mayo de 
2015 a 1 de Mayo de 2016 con diagnóstico ultrasonográfico de Hemorragia 
Intraventricular. 
Resultados: 
Frecuencia de 11.7%de pacientes con HIV factores prenatales: Edad materna 
promedio 25.7 años, semanas de gestación promedio, 33.4, vía de nacimiento, 
abdominal 34 (70.9%), vaginal 14 (29.1%).Ruptura prematura de membranas 32 
(64%), genero masculino 26 (52%), femenino 24(48%), peso promedio 1860,4gr. 
Patologías en las primeras72 horas de vida extrauterina se observaron: Síndrome 
de dificultad respiratoria en 40 pacientes (80%), Sepsis temprana 42 pacientes 
(84%), Hipernatremia en 28 paciente (56%),trombocitopenia reportada en 20 
recién nacidos (40%), hiperbilirrubinemia 14 (28%), apneas clínicas 41(82%)Paro 
cardiorespiratorio 12 pacientes (24%). 25 pacientes (50 %) requirieron uso de 
surfactante, 12 (24%) necesitaron apoyo aminérgico. En 30 prematuros (60%) se 
utilizó asistencia con ventilación mecánica, días ventilación promedio de 5.4, FIO2 
al 100% en 39 pacientes ( 78%). Reposición de volumen con cargas rápidas en 
15(30%), transfusión de hemoderivados en 7 pacientes (14%). Los grados de 
Hemorragia intraventricular se distribuyeron de la siguiente manera: 32 pacientes 
con HIV grado l (64%), HIV grado ll: 9 paciente (18%), grado lll: 6 (12%), grado lV: 
3 (6%). El diagnostico ultrasonografico se realizó en promedio en el día 27 de vida 
extrauterina. 
Conclusion: 
La hemorragia intraventricular es una patología que se presenta de manera 
importante en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, de lo descrito 
destaca la importancia de tener Ultrasonografo e el servicio de UCIN realizando así 
diagnóstico ultrasonografico a cabecera del paciente o en las primeras 72 horas 
para abordaje oportuno evitando posibles secuelas o manejos tardíos. 
 
 
 
 
 7 
ABSTRACT 
 
SUMMARY 
Intraventricular hemorrhage (IVH) is bleeding from the germinal matrix and the 
periventricular regions of the brain of preterm infants. We have identified several 
prenatal risk factors such as premature rupture of membranes and intrauterine 
infection, perinatal factors as vaginal delivery, advanced resuscitation, prematurity, 
low birth weight and male gender; and postnatal factors as respiratory distress 
syndrome and sepsis, treatments such as mechanical ventilation, transfusions, 
intravenous volume replacement with intravenous infusion solutions and 
bicarbonate. Hemodynamic instability in the first three days of life contributes to 
raising the risk of intraventricular hemorrhage. 
Objective: To know the presentation of Intraventricular hemorrhage and perinatal 
history of patients which were diagnosed by transfontanelar ultrasound in the 
neonatal care unit of the General Hospital of Mexico, Dr. Eduardo Liceaga. 
Methods: An observational, prospective, descriptive study. Patients diagnosed with 
the Preterm Newborn Neonatal Intensive Care Unit in the period 1 May 2015 at 1 
May 2016 with ultrasonographic diagnosis for IVH. 
Results: 
Frequency of 11.7% of patients with HIV prenatal factors: maternal age average 
25.7 years, weeks of average gestation, 33.4, via birth, abdominal 34 (70.9%), 
vaginal 14 (29.1%) premature rupture of membranes 32 (64%.), male gender 26 
(52%), 24 female (48%), average weight 1860,4gr. Pathologies in the first 72 hours 
after birth were observed: Respiratory distress syndrome in 40 patients (80%), 
early Sepsis 42 patients (84%), Hypernatremia in 28 patients (56%), 
thrombocytopenia reported in 20 infants (40 %), hyperbilirubinemia 14 (28%), 
clinical apneas 41 (82%) cardiorespiratory arrest 12 patients (24%). 25 patients 
(50%) required use of surfactant, 12 (24%) required aminergic support. In 30 
preterm infants (60%) was used assistance with mechanical ventilation, ventilation 
average of 5.4 days, FIO2 to 100% in 39 patients (78%). Volume replacement with 
rapid charging in 15 (30%), blood transfusion in 7 patients (14%). Grades of 
intraventricular hemorrhage were distributed as follows: 32 patients with HIV 
degree l (64%), HIV grade II: 9 patients (18%), III grade: 6 (12%), grade IV: 3 (6% ). 
The ultrasonographic diagnosis was performed on average on day 27 after birth. 
Conclusion: IVH is a condition that occurs significantly in the General Hospital of 
Mexico "Dr. Eduardo Liceaga" that described highlights the importance of having 
ultrasonograph and service ultrasonographic diagnosis NICU thus performing a 
bedside or in the first 72 hours to timely approach avoiding possible sequelae or 
late dealings. 
 
 
 
 
 8 
1. INTRODUCCIÓN 
La Hemorragia intraventricular (HIV) es el sangrado de la matriz germinal y las 
regiones periventriculares del cerebro de los recién nacidos pretérmino. Esta zona 
está irrigada por una red de vasos poco diferenciados, sin membrana basal, frágil y 
vulnerable a la inestabilidad hemodinámica del flujo sanguíneo cerebral y a 
variaciones de la presión arterial. En el recién nacido pretérmino es prominente 
entre las semanas 26 y 34 y luego desaparece. Se ha estudiado que la 
inestabilidad hemodinámica en los primeros tres días de vida contribuye a elevar el 
riesgo de hemorragia intraventricular. La gravedad de la HIV está en relación 
inversa a la edad gestacional y al peso menor de 1,500 gramos; se conoce que 
más del 90% de las hemorragias intraventriculares ocurren en las primeras 72 
horas después del nacimiento, el 50% durante el primer día y prácticamente el 
100% dentro de los 10 primeros días de vida. Se han identificado varios factores 
de riesgo que ocasionan alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral y están 
asociados con hemorragia intraventricular, entre los que se encuentran: 
alteraciones prenatales, perinatales, enfermedades posnatales, así como 
manejos y abordajes postnatales, observando que el factor de riesgo existe desde 
antes del nacimiento del producto. 
La confirmación diagnóstica se hace por ultrasonido transfontanelar. Algunos 
trabajos han demostrado su utilidad diagnóstica entre los 7-14 días de vida y entre 
las 36-40 semanas de edad gestacional corregida. La clasificación por ultrasonido 
transfontanelar se basa en la extensión de la hemorragia. El sistema más aceptado 
y usado es el descrito por Papile que incluye los siguientes grados: Grado I: 
hemorragia aislada de la matriz germinal, Grado II: hemorragia intraventricular con 
tamaño ventricular normal, Grado III: hemorragia intraventricular con dilatación 
ventricular aguda, Grado IV: hemorragia intraventricular y parenquimatosa. 
Por la sensibilidad para detectar hemorragia intraventricular y anormalidades 
periventriculares, el ultrasonido transfontanelar puede ser realizado en la cama del 
paciente, utilizando protocolos de vigilancia que involucren a los recién nacidos 
prematuros, como método accesible, no invasivo y de menor costo. 
 
 
 9 
La importancia de realizar detección y abordaje oportuno, disminuye condiciones 
de morbilidad y mortalidad en el recién nacido, como también determinar dado las 
zonas afectadas, las posibles complicaciones y secuelas a futuro en su condición 
neuromotora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
2. MARCO TEORICO 
 
Al momento del nacimiento la valoración de la condición gestacional, se realiza por 
medio de Capurro Físico. La clasificación de acuerdo con la edad de gestación 
es: Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos 
de 37 semanas de gestación. Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción 
de 21 semanas a 27 semanas de gestación, Recién nacido prematuro: Producto 
de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, Recién nacido a 
término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, 
Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de 
gestación. Al recién nacido prematuro para estudiarlo según el peso se realiza la 
siguiente clasificación: Recién nacidos con peso menor al percentil 10 para la edad 
gestacional se les denominó de “bajo peso”; a los menores de 1,500 g, de “muy 
bajo peso”; y a los de menos de1,000 g, como “extremadamente bajo peso” o 
“prematuros extremos”, si la edad gestacional fue menor de 26 semanas. 1 
Cada año hay alrededor de 13 millones de partos pretérmino en el mundo. La 
mayoría de estos nacimientos se presenta en países emergentes. Se estima que la 
prematurezafecta entre 5 y 10% de los nacimientos a nivel internacional. En los 
Estados Unidos ocurre de 8 a 11%, en tanto que en Europa varía de 5 a 7%. En 
países subdesarrollados el problema tiene mayores repercusiones. En 
Bangladesh, la incidencia de prematurez reportada es de 17%; en Cuba, 38.4%. 
En México, el Instituto Nacional de Perinatología reporta una incidencia de 
prematurez de 19.7% que contribuye con 38.4% de muertes neonatales, por lo que 
se ubica como la primera causa de mortalidad perinatal. El Instituto Mexicano del 
Seguro Social reporta una frecuencia de prematurez de 8%, con cifras que van 
desde 2.8% en Sinaloa hasta 16.6% en Hidalgo. En el Hospital General de México, 
la incidencia de prematurez reportada fue 4.1%, con 2.8% de ingresos a la Unidad 
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en un estudio realizado de 1995 a 
2001. En el año 2005, el Hospital Materno Infantil de León reportó una incidencia 
de 22.4% de ingresos de pacientes prematuros a la UCIN. La morbilidad asociada 
a pacientes prematuros es elevada. Las principales causas de ingreso reportadas 
 
 
 11 
son enfermedad de membrana hialina, sepsis, neumonía y asfixia. Las tasas de 
mortalidad neonatal se encuentran estrechamente ligadas con la incidencia de la 
prematurez. Los nacimientos pretérmino representan tres cuartas partes de todas 
las muertes neonatales no asociadas con malformaciones. La tasa de mortalidad 
neonatal es uno de los indicadores de salud más importantes de un país, pues 
permite plantear políticas y estrategias para mejorarlo. En Bolivia se ha reportado 
una tasa de mortalidad neonatal de 30 por cada 1000 nacidos vivos; en Brasil y 
México, de 15; en Chile, de 6; en Estados Unidos, de 5; en Canadá, de 4; y en 
España, de 3. El reporte de UNICEF de mortalidad por prematurez y sus 
complicaciones es de 28%; por asfixia, 23%; sepsis, 36%. 2 
Se define como sepsis al proceso infeccioso de etiología variable que se presenta 
en las primeras semanas de vida y se documenta con el aislamiento de bacterias 
y/o sus productos en sangre. Es una de las causas más frecuentes de muerte fetal 
y de mortalidad neonatal. Se clasifica de la siguiente manera: Síndrome de 
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): inestabilidad térmica, taquicardia, 
taquipnea, alteración en los leucocitos. Sepsis temprana: tres primeros días de 
vida adquirida intrauterina, o en el canal del parto, asociada a complicaciones 
obstétricas, Sepsis tardía: después del quinto día de vida, las infecciones 
nosocomiales juegan un papel importante. 3 
La patología prevalente del preterminó es la derivada del binomio inmadurez-
hipoxia, por el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación 
respiratoria postnatal tras la supresión de la oxigenación trasplacentaria. Dentro de 
las patologías de importancia encontradas en el estudio del recien nacido 
pretermino se reportan en la literatura las relacionadas con el sistema neurologico 
dentro de las cuáles se presentan las Apneas, se considera apnea patológica todo 
episodio de ausencia de flujo respiratorio de duración superior a 20 segundos, 
independientemente de la repercusión clínica que presente, y también los 
episodios de ausencia de flujo en la vía aérea de menor duración que se 
acompañan de repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia). Las 
pausas de apnea se deben diferenciar de la respiración periódica, patrón 
 
 
 12 
respiratorio irregular con pequeñas pausas de escasa duración, sin repercusión 
cardiocirculatoria y con recuperación espontánea, que es un patrón respiratorio 
normal en los recién nacidos pretérmino. Desde el punto de vista etiológico la 
apnea en el RN se clasifica en dos grupos: Apnea primaria, idiopática o de la 
prematuridad, por inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración, 
Apnea secundaria o sintomática, atendiendo al mecanismo de producción las 
apneas pueden ser: Centrales: ausencia de flujo en la vía aérea y de movimientos 
respiratorios. Obstructivas: ausencia de flujo en vía aérea con contracción de los 
músculos respiratorios, Mixtas: en un mismo episodio de apnea se observa una 
fase central y otra obstructiva . La apnea de la prematuridad es tanto más 
frecuente cuanto menor es la edad gestacional al nacimiento, y en los más 
inmaduros persiste frecuentemente después de las 34 y en ocasiones hasta 
después de las 40 semanas de edad postconcepcional.4 
La inmadurez es la constante del SNC del pretermino, que afecta a un sistema con 
escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa 
relativamente fija. La estructura anatómica está caracterizada por la fragilidad de la 
estructura vascular a nivel de la matriz germinal y escasa migración neuronal, 
pobre mielinización de la sustancia blanca y crecimiento exponencial de la 
sustancia gris. La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la osmolaridad y 
tensionales, hacen que el sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con la 
producción de la hemorragia intraventricular (HIV) y su forma mas grave de infarto 
hemorrágico. Su frecuencia en preterminos con peso inferior a 750 gr. supera el 
50%, mientras que baja al 10% en los de peso superior a 1250 gr. La 
leucomalacea periventricular representa el daño hipoxico de la sustancia blanca y 
su incidencia es del 1-3 % en los preteminos de muy bajo peso. La sintomatología 
neurológica del neonato pretermino es a menudo sutil, generalizada y bizarra, con 
escasos signos focales. 5 
 
La lesión cerebral en el niño prematuro representa un importante problema debido 
al número creciente que nacen anualmente y a su mayor supervivencia. Cerca del 
80- 85% de los recién nacidos con peso inferior a 1500 gramos sobreviven, 
 
 
 13 
oscilando la prevalencia de parálisis cerebral entre un 5- 15%. Además hasta un 
25-50% sufrirán otras discapacidades menores del neurodesarrollo, que afectan no 
sólo a aspectos motores sino también a las áreas del conocimiento y de la 
conducta. Las lesiones cerebrales que, en general, se acompañan de déficits 
motores espásticos, con o sin déficits intelectuales, son la leucomalacia 
periventricular y el infarto hemorrágico periventricular, éste último considerado 
como una complicación de la hemorragia intraventricular. Aproximadamente un 
15% de niños con hemorragia inraventricular presentan un infarto periventrcular 
asociado. Además la ventriculomegalia posthemorrágica, necrosis neuronal 
selectiva y lesiones cerebrales isquémicas focales, son entidades neuropatológicas 
observadas en el niño prematuro. 6 
 
La Hemorragia intraventricular es el sangrado de la matriz germinal y las regiones 
periventriculares del cerebro de los recién nacidos pretérmino. Se conoce que la 
matriz germinal subependimaria es la fuente de los espongioblastos que participan 
en la formación de la corteza y de otras estructuras cerebrales. Es una región 
altamente vascularizada que recibe irrigación de ramas de la arteria cerebral 
media, de la cerebral anterior y de la carótida y cuyo drenaje venoso se dirige 
hacia la vena de Galeno. Esta zona está irrigada por una red de vasos poco 
diferenciados, sin membrana basal, frágil y vulnerable a la inestabilidad 
hemodinámica del flujo sanguíneo cerebral y a variaciones de la presión arterial. 
En el recién nacido pretérmino esta matriz consiste en una capa gelatinosa 
localizada principalmente entre el núcleo caudado y el tálamo; es prominente entre 
las semanas 26 y 34 y luego desaparece. Con base en estudios neuroanatómicos 
se han propuesto tres mecanismos para la producción de la hemorragia 
intraventricular: el primero consiste en la vasodilatación que resulta de la 
hipoxemia y la hipercapnia y que lleva a ruptura de los capilares de la matriz 
germinal; el segundo es la disminución del flujo sanguíneo en la matriz germinal 
secundaria a hipotensión sistémica, que ocasiona daño directo; y el terceroes la 
elevación de la presión venosa que produce estasis y trombosis. 6,7 
 
 
 
 14 
La secuencia crítica se iniciaría con el fenómeno hipóxico-isquémico en regiones 
de poco flujo basal sanguíneo en el cerebro (matriz germinal y región 
periventricular); luego de este daño inicial proviene una reperfusión y la lesión 
tisular es mediada por los radicales de oxígeno libre. Esta sucesión de trastornos 
podría explicar todo el espectro de manifestaciones neuropatológicas que se 
observan en el prematuro, que incluyen hemorragia de la matriz germinal y 
hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular e infarto hemorrágico 
periventricular. La hemorragia puede surgir de capilares previamente dañados de 
la matriz y del parénquima lesionado, y la magnitud de la pérdida sanguínea 
depende de cambios en el flujo cerebral causados por la hipoxia, hipercarbia y 
oscilaciones en la presión arterial en una circulación incapaz de autorregularse. La 
rotura de la matriz y la hemorragia hace que pase sangre al interior de los 
ventrículos observándose diseminación en todo el sistema ventricular. La sangre 
se acumula en la fosa posterior pudiendo inducir aracnoiditis obliterante con 
obstrucción de la circulación del LCR, dilatación ventricular progresiva e 
hidrocefalia. 8 
 
Se han identificado varios factores de riesgo que ocasionan alteraciones en el flujo 
sanguíneo cerebral y están asociados con hemorragia intraventricular, entre los 
que se encuentran los siguientes. 
-Prenatales: tabaquismo, ruptura prematura de membranas e infección intrauterina. 
-Perinatales: parto vaginal, reanimación con intubación, prematurez, peso bajo al 
nacimiento y género masculino. 
-Enfermedades posnatales: síndrome de dificultad respiratoria y sepsis. 
-Tratamientos posnatales: ventilación de alta frecuencia, transfusiones, reposición 
de volumen con soluciones intravenosas e infusión de bicarbonato intravenoso. 9 
Se ha estudiado que la inestabilidad hemodinámica en los primeros tres días de 
vida contribuye a elevar el riesgo de hemorragia intraventricular. La hipercapnia 
permisiva (pCO2 45-55 mmHg) se ha utilizado en los últimos años como una 
estrategia para disminuir las complicaciones de la intubación y la ventilación con 
presión positiva, sin embargo el recién nacido pretérmino enfermo puede llegar a 
 
 
 15 
tener una respuesta vasoactiva a los elevados niveles de CO2, ésta vasodilatación 
inducida por la hipercapnia puede contribuir a elevar el riesgo de HIV, aunque 
sigue siendo controversial. La hipernatremia también se ha asociado al aumento 
del riesgo de HIV, recientemente se ha estudiado como un factor independiente 
para presentar ésta patología. Aunque la hipoglucemia también se ha postulado 
como un factor involucrado aún no se determina el papel que juega en el riesgo de 
la HIV. La trombocitopenia comúnmente es encontrada entre los recién nacidos 
pretérmino y estudios recientes indican que una cuenta de plaquetas menor a 
150,000 /mm3 puede estar asociada a una mayor mortalidad por HIV. 10 
 
La gravedad de la HIV está en relación inversa a la edad gestacional y al peso 
menor de 1,500 gramos; se conoce que más del 90% de las hemorragias 
intraventriculares ocurren en las primeras 72 horas después del nacimiento, el 50% 
durante el primer día y prácticamente el 100% dentro de los 10 primeros días de 
vida.2 Por otro lado la gravedad aumenta con el menor peso y la menor edad 
gestacional del neonato; sin embargo, también puede presentarse en 2-3% de los 
recién nacidos de término. 11,12 
 
Los hallazgos clínicos de la HIV varían según su magnitud, desde un estado 
catastrófico hasta una presentación más sutil (deterioro saltatorio) y aún silente. El 
momento preciso de inicio no está claro, aunque algunos investigadores señalan 
que el 75% ocurre dentro de los primeros dos días y el 90% dentro de las primeras 
72 horas de vida; incluso reportes recientes establecen que es posible detectar 25-
70% de ellas en las primeras 6 horas de vida y hasta un 40% en la primera hora de 
vida. El 20-40% evolucionan durante los primeros 3 a 5 días luego de la 
identificación inicial. 
Síndrome saltatorio: se caracteriza por presentación sutil. La progresión ocurre en 
horas o días e incluye alteraciones leves del estado de alerta, de la motilidad 
espontánea y provocada, hipotonía, desviación conjugada de la mirada y algunos 
episodios de apnea. La mayoría de estos pacientes sobreviven y muy pocos 
desarrollan hidrocefalia. 
 
 
 16 
Síndrome catastrófico: es la clásica presentación de las hemorragias mayores con 
gran deterioro neurológico. El curso puede durar minutos u horas y consiste en un 
estupor profundo que puede progresar a coma, hipoventilación y paro 
cardiorrespiratorio, convulsiones tónicas generalizadas, pupilas no reactivas (sólo 
válido en mayores de 32 semanas de gestación), ausencia de movimientos 
extraoculares, cuadriplejia espástica y postura de descerebración. Esta 
sintomatología se acompaña frecuentemente de caída del hematocrito, 
abombamiento de la fontanela, hipotensión sistémica, bradicardia, inestabilidad 
térmica, acidosis metabólica y alteraciones de la homeostasis hídrica y glucídica. 
Parte de este síndrome se atribuye al desplazamiento de la sangre por el sistema 
ventricular. 10 
La confirmación diagnóstica se realiza por diferentes métodos de imagen, sin 
embargo se requiere de hacer un ultrasonido transfontanelar para tener un 
diagnóstico certero. La clasificación por ultrasonido transfontanelar se basa en la 
extensión de la hemorragia. El sistema más aceptado y usado es el descrito por 
Papile que incluye los siguientes grados: 
Grado I: hemorragia aislada de la matriz germinal. 
Grado II: hemorragia intraventricular con tamaño ventricular normal. 
Grado III: hemorragia intraventricular con dilatación ventricular aguda. 
Grado IV: hemorragia intraventricular y parenquimatosa. 
Algunos trabajos han demostrado su utilidad diagnóstica entre los 7-14 días de 
vida y entre las 36-40 semanas de edad gestacional corregida y de ha 
recomendado realizarlo en todos los recién nacidos con edad gestacional < 30 
semanas, para detectar lesiones como leucomalacia periventricular y 
ventriculomegalia, que afectarán el neurodesarrollo a largo plazo. 12 
 
Por la sensibilidad para detectar hemorragia intraventricular y anormalidades 
periventriculares, el ultrasonido transfontanelar puede ser realizado en la cama del 
paciente, utilizando protocolos de vigilancia que involucren a los recién nacidos 
prematuros. Con respecto a ello existen reportes que proveen bases para 
establecer las siguientes recomendaciones: 
 
 
 17 
En menores de 1,000 gramos al nacer: realizar ultrasonido transfontanelar entre 
los días 3 y 5 de vida. Un segundo ultrasonido debe realizarse entre los días 10 y 
14. Un tercer ultrasonido cerca del día 28 y finalmente antes de egresarse del 
hospital. Para recién nacidos con peso al nacer entre 1,001 y 1,250 gramos se 
recomienda el primer ultrasonido entre el día 3 y 5, y el segundo al día 28 de vida. 
Finalmente uno antes de darse de alta del hospital. 
En prematuros de 1,250 a 1,500 gramos se recomienda un ultrasonido entre el día 
3 y 5 y un segundo antes de egresar del hospital. 13 
 
Cervantes-Ruiz y colaboradores, en 2012, realizaron un estudio observacional, 
retrospectivo en un hospital de tercer nivel en la ciudad de México, en donde 
integraron casos de recién nacidos prematuros con diagnóstico de hemorragia 
intraventricular. El método de muestreo fue no probabilístico de casos 
consecutivos, en un periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre 
de 2009. El objetivo principal fue conocer los principales factores asociados a 
hemorragia intraventricular. En los resultados se halló que la frecuencia de 
hemorragia intraventricular fue de 6.1% en recién nacidos menores a 37 semanasde gestación al nacer. De éstos, el 62% tuvieron grado I, el 22% grado II, el 13% 
grado III y el 3% grado IV. Los factores asociados a hemorragia intraventricular 
grado III y IV fueron: peso menor a 1,000 gramos al nacer (OR 5.75 IC 95% 1.35-
24.49), Apgar <6 a los 5 minutos de nacido (OR 22.71 IC95% 2.06-249.5) y 
enterocolitis necrozante (OR 8 IC95% 1.78.35.93). Las conclusiones no son claras 
y solamente mencionan que el recién nacido pretérmino es de riesgo para el 
desarrollo de hemorragia intraventricular. 4 
 
Caro-López y colaboradores en 2010, realizaron un estudio de casos y controles 
en Guadalajara, México. Incluyeron datos de pacientes que estuvieron 
hospitalizados en la unidad de cuidados neonatales de un hospital de tercer nivel, 
el tamaño de la muestra fue de 32 casos y 32 controles. Solamente se estudiaron 
recién nacidos prematuros <33 semanas de gestación y que tuvieran un estudio de 
ultrasonido transfontanelar. El objetivo principal fue evaluar los factores de riesgo 
 
 
 18 
para hemorragia intraventricular en prematuros < 33 semanas de gestación. Los 
resultados del estudio mostraron que los factores asociados con mayor riesgo 
fueron sepsis (OR 18.45 IC95% 4.01-32.82; p=0.001), síndrome de dificultad 
respiratoria (OR 2.24 IC95% 1.07-4.95; p=0.04), uso de ventilación mecánica (OR 
3.60, IC95% 1.46-8.91; p=0.01) y uso de surfactante (OR 2.32, IC95% 1.05-5.14; 
p>0.03). Finalmente se concluyó que los factores postnatales están asociados con 
mayor riesgo para hemorragia intraventricular y que es importante realizar el 
ultrasonido transfontanelar en diferentes tiempos para conocer con precisión los 
factores de riesgo de esta enfermedad y tratar de evitarlos. 10 
 
Reyes-Gutiérrez y colaboradores en 2008, realizaron un estudio transversal, 
retrospectivo y observacional en un hospital general en Culiacán, México. 
Incluyeron información de expediente clínicos de pacientes nacidos en el hospital 
general con menos de 37 semanas de gestación en el periodo de marzo de 2003 a 
enero de 2005. Eligieron solamente los que presentaron hemorragia 
intraventricular. El objetivo fue describir las características clínicas y maternas de 
los recién nacidos pretérmino con hemorragia intraventricular con peso menor a 
2,00 gramos al nacer. El resultado fue que la hemorragia intraventricular en 
menores de 37 semanas de gestación se presentó con una frecuencia de 22% 
(58/263). El 34.48% presentó asfixia moderada y 22.4% asfixia severa; el 67.2% 
se manejó con asistencia mecánica ventilatoria y el 63.7% presentó sepsis. Los 
distribución por gravedad de HIV fue la siguiente: grado I en 29.3%, grado II en 
29.3%, grado III en 39.6% y grado IV en 1.72%. Se concluyó que las 
características clínicas y maternas de los recién nacidos pretérmino con HIV son 
similares a lo reportado en la literatura. 14 
 
Ferreyra y colaboradores en 2007, realizaron un estudio retrospectivo y 
observacional en un hospital de Buenos Aires, Argentina. Revisaron los 
expedientes de los recién nacidos pretérmino menores a 1,500 gramos al nacer. 
El objetivo del estudio fue transmitir la experiencia de los investigadores con 
respecto a la hemorragia intraventricular. Los resultados expuestos fueron: el 
 
 
 19 
número de recién nacidos pretérmino con peso al nacer menor a 1,500 gramos 
entre 2003 y enero de 2006 fue de 144, de los cuales sólo se obtuvo información 
completa de 116. De éste total el 40% tuvo diagnóstico de hemorragia 
intraventricular. La distribución por grados fue la siguiente: grado I 40%, grado II 
17%, grado III 15% y grado 4 19%. Con los factores de riesgo y patologías 
asociadas se encontró que el síndrome de dificultad respiratoria estuvo en 85% de 
los pacientes, sepsis neonatal en 59%, cardiopatías congénitas en 22% y otras 
malformaciones congénitas en 17%. El estudio no tiene conclusiones claras y 
solamente menciona que han podido establecer un algoritmo de seguimiento 
neuroquirúrgico y neonatológico para aplicar en éstos pacientes. 15 
 
Barragán-Lee y colaboradores en 2005, realizaron un estudio observacional, 
longitudinal, retrospectivo y comparativo, en un hospital universitario en Nuevo 
León, México. Revisaron expedientes clínicos de recién nacidos con peso menor a 
1,500 gramos al nacer y que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos 
neonatales en el periodo de marzo de 2003 a febrero de 2004. El objetivo fue 
describir la frecuencia de HIV y de los factores de riesgo y compararla con un 
grupo control. Identificaron 143 prematuros menores a 1,500 gramos al nacer, con 
información completa fueron 121 expedientes y 75 de ellos tuvieron diagnóstico de 
hemorragia intraventricular. En éste sentido, la frecuencia de HIV fue de 62% 
(75/121). Se halló que la edad gestacional, el peso y la vía de nacimiento fueron 
variables que influyen para la aparición de HIV. Entre los factores maternos existió 
diferencia significativa en la presencia de ruptura prematura de membrana para 
presentar HIV. No hubo relación alguna con respecto a la administración de 
esteroides prenatales. Finalmente, la ventilación mecánica tuvo una asociación 
directa para presentar HIV.16 
 
Linder y colaboradores en 2003, realizaron un estudio de casos y controles en un 
centro médico en Tel-Aviv, Israel. Incluyeron los datos de una cohorte de 641 
recién nacidos con peso menor a 1,500 gramos al nacer, de los cuales se 
seleccionaron solamente los que presentaron hemorragia intraventricular grado III 
 
 
 20 
y IV (36 casos). El grupo control fue de 69 pacientes. En ambos grupos se realizó 
la revisión de factores de riesgo así como los resultados de ultrasonido 
transfontanelar. El objetivo principal fue identificar variables que afectan el riesgo 
de presentar HIV de alto grado (grado III y IV). En los resultados se encontró que 
una alta fracción inspirada de oxígeno en las primeras 24 horas, neumotórax, ser 
producto proveniente de fertilización in vitro y la sepsis temprana fueron asociados 
con un mayor riesgo de hemorragia intraventricular. Sin embargo se halló que por 
cada dosis prenatal de esteroide hubo un menor riesgo de presencia de HIV de 
alto grado (OR 0.52 IC95% 0.30-0.40) y también por cada disminución de mmHg 
de CO2 en sangre arterial en las primeras 24 horas disminuye el riesgo de HIV 
(OR 0.91 IC95% 0.83-0.98). Se concluyó que la aparición de HIV está asociada 
con sepsis temprana y falta de tratamiento esteroide prenatal. Se propuso como 
nuevo factor de riesgo a ser producto de tratamiento de fertilidad in vitro aunque 
son necesarios más estudios para confirmarlo. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La hemorragia intraventricular es el sangrado de la matriz germinal y las regiones 
periventriculares del cerebro en los recién nacidos pretérmino. Se conocen varias 
características y factores que van desde condiciones maternas hasta maniobras y 
manejos en las primeras horas de vida las cuáles condicionan a los pacientes 
para que sean susceptibles a presentar ésta patología, (factores prenatales, 
perinatales y postnatales). Más del 90% de las hemorragias intraventriculares 
ocurren durante las primeras 72 horas de vida y su presentación clínica depende 
de la gravedad de la misma, por este motivo, esta investigación describe algunos 
antecedentes perinatales, características clínicas al nacimiento así como manejos 
y abordajes terapéuticos en los primeros 3 días de vida que han sido consideradas 
como factores de riesgo de hemorragia intraventricular en nuestro hospital, así 
mismo analizar cuáles de los factores pre, peri y post natales pueden limitarse al 
considerarse factores de riesgo importante para dicha patología. Se puede tomar 
este estudio como punto de partida para una vez descrito lo observado, pueda se 
pauta o se utilice como nuevas vías de investigación,para estudios futuros. 
Fue factible realizar este estudio ya que se realizó la detección y diagnostico en el 
paciente durante su estancia intrahospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo Principal 
 
Determinar la presencia de hemorragia intraventricular en recién nacidos 
prematuros por estudio de ultrasonido transfontanelar. 
 
4.2 Objetivos Secundarios 
 
1. Conocer el grado de hemorragia intraventricular en los recién nacidos 
prematuros estudiados. 
2. Determinar factores de riesgo en los recién nacidos prematuros con Hemorragia 
intraventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1 Tipo de estudio 
Estudio Transversal prospectivo observacional descriptivo 
 
5.2 Universo de estudio 
Pacientes prematuros nacidos en la unidad de Ginecobstetricia del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y que fueron hospitalizados en el 
servicio de cuidados neonatales.(Terapia intensiva neonatal y terapia intermedia). 
 
5.3 Población de estudio 
Pacientes prematuros que nacieron en la unidad de Ginecobstetricia en el periodo 
de Mayo 2015 a Mayo 2016, que se hospitalizaron en el área de cuidados 
neonatales y con diagnostico ultrasonografico de hemorragia intraventricular. 
 
5.5 Criterios de selección 
Inclusión: 
 Recién Nacido prematuro que haya nacido en el servicio de Ginecobstetricia 
 Paciente hospitalizado en el servicio de Neonatología en la áreas de 
cuidados neonatales (terapia intensiva e intermedia). 
 Con estudio realizado de ultrasonido transfontanelar en el servicio de 
Radiología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
Exclusión: 
 Recién nacido de termino 
 Recién nacido con defecto de pared abdominal 
 Recién nacido con Malformaciones del Sistema Nervioso central (línea 
media) 
 Recién nacido con Genopatías 
 
Eliminación: 
 Ultrasonido transfontanelar realizado en otra unidad que no sea la unidad de 
radiología del Hospital General de México. 
 
 
 24 
 
5.6 Variables del estudio 
- Genero: masculino o femenino al momento del nacimiento. 
- Peso al nacer: documentado en gramos documentado en el momento del 
nacimiento del paciente. 
- Apgar al minuto y a los 5’: De acuerdo a los parámetros de la escala de 
Virginia Apgar. 
- Edad gestacional: número de semanas de gestación calculadas en el 
paciente de acuerdo a la escala de Capurro físico al nacer. 
- Síndrome de dificultad respiratoria: SDR en las primeras 72 horas de vida. 
- Sepsis temprana: diagnóstico de sepsis temprana en el paciente 
documentada en las primeras 72 horas de vida. 
- Surfactante exógeno : administración de al menos una dosis de surfactante 
endotraqueal exógeno en las primeras 72 horas de vida. 
- Ventilación mecánica: apoyo mecánico ventilatorio en el paciente en las 
primeras 72 horas de vida. 
- Apoyo aminergico: administración de algún tipo de amina (dopamina, 
dobutamina, norepinefrina, adrenalina) en las primeras 72 horas de vida. 
- Trombocitopenia: Biometría hemática realizado en las primeras 72 horas de 
vida con conteo plaquetario menor a 150,000 /mm3. 
- Hipernatremia: reporte de algún estudio de sodio sérico realizado en las 
primeras 72 horas de vida con valor de sodio por arriba de 145 mEq/L 
- FiO2 100%: administración de fracción inspirada de oxígeno de 100% 
documentado en las hojas de seguimiento de terapia intensiva neonatal del 
paciente en las primeras 72 horas de vida. 
- Uso de Bicarbonato: administración de bicarbonato documentado durante 
las primeras 72 horas de vida. 
- Reposición hídrica de solución salina: administración de cargas de solución 
salina en las primeras 72 horas 
 
 
 25 
- Transfusión de hemoderivados: administración de paquete globular, 
concentrados plaquetarios, plasma fresco congelado documentado en las 
primeras 72 horas de vida. 
- Paro cardiorrespiratorio: presencia de cualquier evento de paro 
cardiorrespiratorio que requirió maniobras avanzadas de reanimación 
cardiopulmonar neonatal. 
- Grado de Hemorragia Intraventricular: gravedad de hemorragia 
intraventricular diagnosticada por ultrasonido transfontanelar de acuerdo a 
la clasificación de Papile. 
- Día en que se realizó USF transfontanelar: día de vida del paciente en que 
se realizó el primer ultrasonido transfontanelar. 
- Muerte del paciente: fallecimiento del paciente. 
- Edad materna: número de años cumplidos de la madre en el momento del 
nacimiento del paciente. 
- Pre-eclampsia: presencia de diagnóstico de preeclampsia en la madre 
antes del nacimiento del paciente. 
- Embarazo múltiple: embarazo con 2 o más productos. 
- Vía de nacimiento: tipo de nacimiento del paciente, abdominal o vaginal. 
- Ruptura prematura de membranas: ruptura espontánea de amnios al 
menos 12 horas antes del nacimiento del producto. 
- Hiperbilirrubinemia: Pacientes con bilirrubinas de control en las pirmeras 72 
horas, que requirieron fototerapia como manejo. 
- Apnea clínica: Diagnóstico clínico por cese de la respiración por mas de 
10seg en el monitor de control, con manejo a base de metilxantinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
 
 
5.7 Análisis estadístico 
Se realizara análisis con estadística descriptiva: medidas de tendencia central 
 
5.7 Descripción operativa del estudio 
Paciente recién nacido en la Unidad de Ginecobstretricia que se clasifica al 
nacimiento su maduración gestacional por Capurro físico, con prematurez. Que 
fueron ingresados a la unidad de cuidados neonatales del Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
Se analizaron los pacientes a quienes se les realizo al menos un estudio de 
ultrasonido transfontanelar durante su estancia hospitalaria y se haya 
diagnosticado hemorragia intraventricular, fueron revisados por los investigadores 
y se completaron la hoja de captura de datos, en la cual se incluyeron variables 
socio-demográficas, antecedentes y parte de evolución del paciente, además se 
capturaró la fecha en que se realizaron los estudios de ultrasonido transfontanelar 
y los hallazgos del mismo. La hoja de captura completa fue utilizada para la 
información en una base de datos en el programa de Excel y se agruparon para su 
posterior análisis. Se realizó el análisis con estadística descriptiva. Se elaboró la 
discusión de los resultados con base en el marco teórico que se investigó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
En el periodo revisado que comprendió Mayo 2015 a Mayo 2016 se obtuvo un total 
de nacimientos de 3500. De estos recién nacidos 540 (15.4%) fueron 
diagnósticados como de recién nacido pretérmino y se les ingresó en el servicio 
de Neonatología en las áreas neonatales en el Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 21.4% de 
pacientes prematuros no contaron con ultrasonido transfontanelar. La población 
estudiada fue de 424 pacientes con criterios de selección para nuestro estudio, de 
los cuáles la muestra fue de 50 recién nacidos con diagnóstico ultrasonográfico de 
Hemorragia Intraventicular. Esto revela una frecuencia de 11.7% de recién 
nacidos pretermino con HIV en cualquiera de sus grados. 
Dentro de los factores prenatales se obtuvo, edad materna promedio 25.7 años, 
semanas de gestación promedio 33.4 semanas de gestación, vía de nacimiento 
abdominal 34 (70.9%) y vaginal 14 (29.1%), presencia de preeclampsia en 16 
(33.3%) , ruptura prematura de membranas 32 (64%). Tabla 1 
 
Factores perinatales: Genero masculino 26 (52%), femenino 24(48%); peso 
promedio 1860gr, siendo el mínimo de 790gramos y el mayor de 3,440. 
 La valoración de Apgar a los 5 minutos del nacimiento se distribuyó de la 
siguiente manera: Apgar 5: 4%(2 ), Apgar 6: 6% (3), Apgar 7: 12% (6), Apgar 8: 
48% ( 24) y Apgar 9 26% (13).Tabla 1 
Dentro de las patologías presentes durante las primeras 72 horas de vida fueron: 
Síndrome de dificultad respiratoria en 40 recién nacidos (80%), Sepsis temprana 
42 recién nacidos (84%), Hipernatremia en 28 recién nacidos (56%), 
trombocitopenia reportada en 20 recién nacidos (40%), hiperbilirrubinemia 14 
(28%), apneas clínicas (82%) paro cardiorespiratorio 12 pacientes (24%). Tabla 2 
 
 
 28 
Al estudiar las maniobras terapéuticas empleadas en las primeras 72 horas de 
vida, se reportó que 25 pacientes (50 %) requirieron uso de surfactante exógeno 
profiláctico. Necesitaron apoyo aminérgico 12 (24%). En 30 prematuros (60%) se 
utilizó asistencia con ventilación mecánica con días ventilación promedio de 5.4. 
Con FIO2 al 100% en 39 pacientes ( 78%). 
Reposición de volumen con cargas rápidas en 15(30%), transfusión de 
hemoderivados en 7 recién nacidos (14%). 
Se documentaron 4 fallecimientos en los pacientes que se estudiaron, lo que 
corresponde a 8% de la población. Tabla 3 
Los grados de Hemorragia intraventricular en los 50 recién nacidos prematuros se 
distribuyeron de la siguiente manera: 32 pacientes con grado l (64%), grado ll: 9 
paciente (18%), grado lll: 6 (12%), grado lV: 3 (6%). El diagnostico 
ultrasonografico se realizó en promedio en el día 27 de vida extrauterina, siendo el 
mas temprano al segundo día de vida y el más tardío en el día 87. Solo un 
segundo estudio de control se realizó en 9 pacientes del total ( 7% ) con 
promedio de 25.7 días posteriores al inicial. Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 1. 
Características perinatales de los pacientes con diagnóstico 
ultrasonográfico de Hemorragia Intraventricular en la Unidad de Cuidados 
Neonatales del Hospital General de Mexico “Dr. Eduardo Liceaga” en el 
periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 Variables N (%) 
n=50 
Sexo 
 Hombres 
 Mujeres 
 
26 (52) 
24 (48) 
Edad materna (años cumplidos) 23.2 ± 5.8 
Pre-eclampsia 14 (28) 
Nacimiento por cesárea 32 (64) 
Ruptura prematura de membranas 26 (52) 
Peso al nacer (gramos) 1,420 ± 438 
Apgar 5’ 
5 
6 
7 
8 
 9 
 
 2 (4) 
 3 (6) 
 6 (12) 
 24 (48) 
 13 (26) 
 
Edad gestacional (semanas de gestación) 
 
33.4 ± 2.8 
 
 
 
 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 2. 
Patologías presentes en los pacientes con diagnóstico ultrasonográfico 
de Hemorragia Intraventricular en la Unidad de Cuidados Neonatales 
del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el periodo de 
Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 
Variables N (%) 
n=50 
 
Sepsis temprana 
Apneas 
Síndrome de Dificultad Respiratoria 
 
 42 (84) 
41 (82) 
40 (80) 
Hipernatremia 28 (56) 
Hiperbilirrubinemia 14 (28) 
Paro cardiorrespiratorio 12 (24) 
Trombocitopenia 20 (40) 
Muerte 4 (8) 
 
Tabla 3. 
Maniobras terapéuticas utilizadas en los pacientes con diagnóstico 
ultrasonográfico de Hemorragia Intraventricular realizadas en las 
primeras 72 horas como posibles factores de riesgo en la Unidad de 
Cuidados Neonatales del Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga” en el periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 
Variables N (%) 
n=50 
Ventilación Mecánica 
FIO2 100% 
Uso de Surfactante 
30 (60) 
 39 (78) 
25 (50) 
Cargas rápidas 
Uso de aminas 
15 (30) 
12(24) 
Transfusión de hemoderivados 7 (14) 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. 
Grados de Hemorragia Intraventricular diagnosticados por 
ultrasonido en la Unidad de Cuidados Neonatales del 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el 
periodo de Mayo de 2015 a Mayo de 2016. 
 
 
Grado de Hemorragia Intraventricular N (%) 
n=50 
Grado I 32 (64) 
Grado II 9 (18) 
Grado III 6 (12) 
Grado IV 3 (6) 
 
 
 
 32 
7. DISCUSIÓN 
En nuestro estudio se observó que la hemorragia intraventricular se presenta en 
prematuros con una frecuencia de 11.7%, englobando todos sus grados de 
presentación, lo descrito en el estudio de Cervantes-Ruiz y colaboradores ellos 
presentaron menor frecuencia con respecto a nuestra investigación, y en relación 
con lo reportado en el estudio de Reyes - Gutiérrez y colaboradores presentó una 
frecuencia dos veces mayor a la nuestra. Nuestra cifra se apegó a lo reportado en 
otros centros hospitalarios. 
La hemorragia intraventricular se presentó con mayor frecuencia con el grado I, lo 
cuál semejó a lo reportado por los autores Cervantes-Ruiz y colaboradores así 
como lo comentado en la investigación de Reyes-Gutierrez. 
El grado lV de presentación de Hemorragia intraventricular se observa en mayor 
porcentaje que lo descrito por la literatura teniendo similitud con la investigación 
realizada por Ferreira y colaboradores donde también se refiere un porcentaje mas 
elevado de presentación en hemorragia grado lV en comparación con lo reportado 
en los demás centros hospitalarios. 
Como factores y antecedentes de riesgo maternos reportados en nuestro estudio 
fue la edad materna promedio de 23.2 años, lo descrito en la literatura reporta 
edad materna como un factor asociado a presentar hemorragia intraventricular, 
destacando como principal edad las madres menores de 20 años, lo cuál a 
diferencia de la edad observada en nuestro estudio hace referencia a otro grupo de 
edad materna a considerar para cuidados prenatales. 
La vía de nacimiento que se presentó mayormente fue por vía abdominal, teniendo 
en cuenta que el nacimiento por vía vaginal se relaciona por la misma mecánica 
de nacimiento con mayor frecuencia como mayor factor de riesgo para presentar 
hemorragia interventricular como lo menciona Barragán-Lee y colaboradores. 
La edad gestacional promedio que observamos fue de 33.3 ± 2.8 semanas de 
gestación lo cuál nos sitúa en una nueva población de riesgo ya que a diferencia 
de lo comentado por autores como Barragán-Lee y demás estudios mencionados 
previamente le marco teórico, el mayor riesgo lo presentan los recién nacidos 
pretermino menores de 30 semanas de gestación. 
 
 
 33 
La ruptura prematura de membranas se presentó solo en la mitad de nuestros 
recién nacidos que en comparación con lo reportado por Barragán-Lee ellos lo 
presentaron en la mayoría de sus pacientes. 
 
En nuestro estudio se observó que el 80% de recién nacidos prematuros 
presentaron Síndrome de Dificultad Respiratoria y el mismo porcentaje presentó 
sepsis temprana, cuyos reportes fueron similares a los referidos por Reyes-
Gutiérrez y colaboradores y observado por Caro-López y colaboradores. 
 
Se observó que el 60% de nuestros recién nacidos prematuros se manejó con 
ventilación mecánica. Reyes-Gutiérrez y colaboradores, Barragán-Lee y 
colaboradores, hacen mención de la misma variable estudiada, donde se 
observaron que el manejo con ventilación mecánica tuvo una alta frecuencia en los 
pacientes con hemorragia intraventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
8. CONCLUSIONES 
 
La hemorragia intraventricular en el recién nacido prematuro, es una patología que 
se presentó de manera importante en nuestro estudio. 
De los factores de riesgo y comorbilidades asociadas, varias se pueden limitar o 
controlar si se realizan campañas con enfoque de evitar ante lo observado 
embarazo de madres adolescentes, tener un control prenatal oportuno y un 
adecuado seguimiento del mismo. 
Si bien se describe que existe mayor riesgo para presentar hemorragia 
intraventricular cuando se realiza el nacimiento por vía vaginal dado que por su 
propio mecanismo se asocia mayor trauma obstétrico o mayor manipulación en el 
nacimiento por esta vía. Es de importancia remarcar la preocupación ya que 
observamos que en nuestro estudio la vía de nacimientomas frecuente fue por vía 
cesárea en los recién nacidos prematuros que presentaron hemorragia 
intraventricular. Esto nos obliga junto con el servicio de ginecobstetricia a observar 
técnicas y procedimiento en los abordajes abomínales, dando una nueva vía de 
inventigación. 
Las comorbilidades encontradas no difieren con lo reportado en otros autores y 
centros hospitalarios siendo de los mas importantes síndrome de dificultad 
respiratoria y sepsis temprana. Aunque existe manejo con esquemas de 
maduración pulmonar y control de infecciones maternas durante el embarazo, 
sigue siendo lo ideal que el nacimiento se lleve a término para así evitar la 
presencia de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros, cuya 
incidencia es alta. 
 
Es importante hacer mención que en este estudio se observó como hallazgo la 
presencia de apneas clínicas como entidad presentada en un 82% de los recién 
nacidos prematuros, lo cuál no se menciona en otros centros hospitalarios. Por lo 
que se puede aportar una nueva línea de investigación, ya que sería de suma 
importancia la correlación clínica de apneas con diagnóstico por estudio 
 
 
 35 
polisomnografico y la presencia de hemorragia intraventricular en estos mismos 
pacientes, ante el riesgo de presentar muerte súbita o “muerte de cuna”. 
Las acciones terapéuticas como: ventilación mecánica, FiO2 al 100% 
administración de surfactante, cagas rápidas así como apoyo aminérgico, lo cuál 
siendo similar en cuanto riesgo a lo descrito en la literatura, nos obliga a mantener 
vigilancia en el uso de los mismos, reducir el tiempo de ventilación mecánica, 
evitar cambios de osmolaridad, presión, oxigenación y otras acciones que se 
pueden limitar en el manejo para reducir el riesgo de presentación de dicha 
patología asociada a esos cambios. 
El grado mas frecuente de hemorragia interventricular encontrado en nuestro 
estudio fue el grado l, el cuál se encuentra asociado a resolución espontánea así 
como reabsorción sin repercusión mayor a nivel neurológico. Con menor 
presentación fueron las de mayor grado de gravedad, en nuestro estudio ante no 
tener la disponibilidad del equipo de ultrasonido en el área de cuidados neonatales 
no podemos saber si la hemorragia diagnosticada como grado l o la de los otros 
grados se encuentra en resolución o en empeoramiento del paciente. Por lo que se 
vuelve de vital importancia tener equipo disponible en el área neonatal dado que 
es un requisito la realización de ultrasonido transfontanelar a todo recién nacido 
prematuro en sus primeras 72 horas mínimo, y ante el hallazgo tener estudio de 
control posterior, dado las recomendaciones actuales en estudios de población 
neonatal que recomiendan realizar el escrutinio de esta patología en los primeros 3 
a 5 días de vida. 
El diagnóstico de HIV en nuestro hospital se ha estado realizando de manera muy 
tardía (día 31) 
Agradecemos el apoyo del servicio de radiología y sobre todo al doctor Luis 
García Fernández en la realización de los estudios ultrasonograficos, pero no 
podemos dejar de considerar el alto riesgo en el traslado del neonato prematuro a 
las instalaciones por su gran labilidad como también el esperar una programación 
de tiempo ante la disponibilidad del servicio de radiología. Por lo que de manera 
ideal el equipo de ultrasonografía debe estar disponible en las áreas neonatales 
así evitando traslado, riesgos y realizando en tiempo adecuado los estudios al 
 
 
 36 
recién nacido prematuro. Equipo que debe estar disponible las 24 horas siendo 
realizado por personal capacitado o neonatologos entrenados el cuál ante el 
abordaje oportuno puede a futuro evitar secuelas neurológicas con repercusión en 
el desarrollo neuromotor que limite su integración a la sociedad y en su calidad de 
vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Manuel Gómez-Gómez, Cecilia Danglot-Banck, Manuel Aceves-Gómez. Clasificación de 
los niños recién nacidos. Vol. 79, Núm. 1 Enero-Febrero 2012, pp 32-39. 
2. Rosalinda Pérez Zamudio, Carlos Rafael López Terrones, Arturo Rodríguez Barboza. 
Morbilidad y mortalidad del recién nacido prematuro en el Hospital General de Irapuato. 
Vol. 79, Núm. 1 Enero-Febrero 2012, pp 32-39. 
3. Richard A. Polin and the COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Pediatrics Mayo 2012, 
129 (5): 1006 
4. Jesus Pérez Rodríguez, Marta Cabrera Lafuente, Ana Maria Sanchez Torres. Apnea en el 
periodo Neonatal. Sociedad Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008. 
5. Cervantes-Ruiz MA, Rivera-Rueda MA, Yescas-Buendía G, Villegas-Silva R, Hernández-
Peláez G. Hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino en una unidad de 
Tercer Nivel en la Ciudad de México; Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (1): 17-24. 
6. René Francisco Rodríguez Valdés, Liane Aguilar Fabré, Hebert Luis Hernández Montiel, 
Josefina Ricardo Garcell, Genaro Vega Malagón, Kenia Aguilar Fabré. Influencia de la 
prematuridad sobre el sistema nervioso en la niñez y en la adultez.Rev Cubana Neurol 
Neurocir. 2015; 5(1):00–00 
7. Miriam Ayde Cervantes-Ruiz, María Antonieta Rivera-Rueda, Gabino Yescas-Buendía, 
Raúl Villegas-Silva, Graciela Hernández-Peláez. Hemorragia intraventricular en recién 
nacidos pretérmino en una Unidad de Tercer Nivel en la Ciudad de México. 2012 , Volumen 
26, Número 1, pp 17-24 . 
8. Ayala-Mendoza AM, Carvajal-Kalil LF, Carrizosa-Moog J, Galindo-Hernández A, Cornejo-
Ochoa. Hemorragia intraventricular en el neonato prematuro; Iatreia 2005; 18 (1): 71-77. 
9. Ramírez-Fernández R. Hemorragia intracraneana del recién nacido. Edición: Servicio 
Neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile; 2001. Capítulo 28, 206-213. 
10. Caro-López AM, Barrera-de León JC, Domínguez-Sánchez H, Castillo-Sánchez RA, 
Higareda-Almaraz MA. Evaluación de factores prenatales, perinatales y postnatales para 
hemorragia intraventricular en prematuros menores de 33 semanas de edad gestacional; 
Gaceta Médica de México 2010; 146: 376-82. 
11. Robinson S. Neonatal posthemorrhagic hydrocephalus form prematurity: pathophysiology 
and current treatment concepts: A review. J Neurosurg Pediatr 2012; 9 (3): 
doi:10.3171/2011 
12. Papile LA, Burstein J, Burstein R, Koffler H. Incidence and evolution of subependymal and 
intraventricular hemorrhage: a study of infants with birth weights less tran 1,500 gm. J 
Pediatr. 1978; 92: 529-34. 
13. Perlman JM, Rollins N. Surveillance Protocol for the Detection of Intracranial Abnormalities 
in Premature Neonates. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000; 154 (8): 822-26. 
14. Reyes-Gutiérrez E, Dautt-Leyva J, Monzón-Ruelas A, Ramírez-Zepeda MG. Hemorragia 
Intracraneal en Recién Nacidos Pretérmino Menores de 2,000 g. A S Sin 2008; II (3):92-97. 
15. Ferreyra M, D’Agustini M, Demarchi M, Emmerich J, Tornesello B, Aguado A, et al. 
Hemorragia intraventricular-matriz germinal (HIV-MG) Nuestra experiencia. Rev Neur 2007; 
IX:124-31. 
16. Barragán-Lee JR, Valenzuela-García L, Guerra-Tamez A, Rodríguez-Balderrama I. 
Factores de riesgo de hemorragia intraventricular en prematuros menores de 1,500 g en el 
Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL. Medicina Universitaria 2005; 7: 
116-22. 
17. Linder N, Haskin O, Levit O, Klinger G, Prince T, Naor N, Turner P, Karmazyn B, Sirota L. 
Risk Factors for Intraventricular Hemorrhage in Very Low Birth Weight Premature Infants: A 
Retrospective Case-Control Study. Pediatrics 2003; 111;e590-95. 
 
 
 
 
 
 
 38 
10. ANEXOS 
 
ANEXO 1. HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
 “Características de los recién nacidos pretérmino que ingresaron a la unidad de cuidados neonatales y se les 
diagnosticó Hemorragia Intraventricular.” 
 
 
Iniciales Sexo M F Expediente 
 
Edad de la madre años Fecha de Nacimiento 
 
ANTECEDENTES PERINATALESPre-eclampsia SI NO 
 Embarazo múltiple SI NO 
Parto vaginal SI NO 
Ruptura prematura de membranas SI NO 
 
Peso al nacer , gr Apgar 5’ Edad gestacional . sdg 
 
CONDICIONES DETECTADAS EN PRIMERAS 72 HORAS DE VIDA 
SDR tipo 1 SI NO 
 Sepsis temprana SI NO 
Paro cardiorrespiratorio SI NO 
Hipernatremia SI NO 
Trombocitopenia SI NO 
 
MANEJO RECIBIDO EN PRIMERAS 72 HORAS DE VIDA 
Surfactante SI NO 
 Ventilación mecánica SI NO 
Aminas SI NO 
FiO2 al 100% SI NO 
Bicarbonato SI NO 
Carga rápida de solución fisiológica SI NO 
 Transfusión de hemoderivados SI NO 
 Hiperbilirrubinemia 
 Apneas 
 
¿FALLECIÓ EL PACIENTE? SI NO 
 
RESULTADO DE USG TRANSFONTANELAR REALIZADO EL DÍA _____ DE VIDA 
Hemorragia grado I 
Hemorragia grado II 
Hemorragia grado III 
 Hemorragia grado IV 
 
RESULTADO DE USG TRANSFONTANELAR REALIZADO EL DÍA _____ DE VIDA 
Hemorragia grado I 
Hemorragia grado II 
Hemorragia grado III 
 Hemorragia grado IV 
INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dra. Rosa Eréndira Durán Ruiz 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Kathia Candelario Aguilar. 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	1. Introducción 
	2. Marco Teórico 
	3. Justificación 
	4. Objetivos 
	5. Material y Métodos 
	6. Resultados 
	7. Discusión 
	8. Conclusiones 
	9. Bibliografía 
	10. Anexos

Otros materiales