Logo Studenta

Dexmedetomidina-MgSO4-y-lidocana-IV-para-disminuir-los-cambios-hemodinamicos-por-la-laringoscopa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
DRA 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TESIS 
Dexmedetomidina, MgSO4 y lidocaína IV para disminuir los cambios hemodinámicos por la 
laringoscopía. 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DIANA CONCEPCIÓN TORRES ARANDA 
RESIDENTE DE TERCER GRADO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESORA DE TESIS 
DRA. BRENDA CLAUDIA MENDOZA SALGADO 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN, 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR. ELÍAS IBARRA TORRES 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. JOSÉ MANUEL ERNESTO MURILLO 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. MA. SOLEDAD CASTRO GARCÍA 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DRA JULIA ISABEL LÓPEZ BENITEZ 
 JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DRA.BRENDA CLAUDIA MENDOZA SALGADO 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
DRA. MARÍA GUADALUPE SANTILLÁN JACINTO 
PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud de Michoacán 
en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
DRA.BRENDA CLAUDIA MENDOZA SALGADO 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
DR VICTOR LLANOS ARRIAGA 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
 
4 
 
COLABORADORES 
 
 
DRA. ALMA DELIA MERLOS BECERRIL 
ANESTESIÓLOGA ADSCRITA AL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
DRA SILVIA ALEJANDRA ZAVALA SALMERÓN 
ANESTESIÓLOGA ADSCRITA AL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
DRA MA.LUISA BARRERA AYALA 
ANESTESIÓLOGA 
 
MTO. LUIS ALBERTO TORRES ARANDA 
INGENIERO MECÁNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia, que siempre en cada paso que he dado han estado conmigo apoyándome con su 
presencia, palabras de aliento, o simplemente en silencio a mi lado, y que a pesar de mis titubeos y de 
lo difícil que fue llegar a este punto, nunca dejaron de creer en mí. 
A mis hermanos, Andrea y Luis que a pesar de ser más pequeños son un orgullo y ejemplo a seguir, 
siempre animándome y demostrándome cada quien a su manera su cariño, los quiero mucho. 
A mis padres, mi principal motivación, mis pilares, mis guías, este logro es tanto mío como suyo, gracias 
a ustedes me encuentro en donde estoy, no hay palabras que expresen mi sentir de agradecimiento y 
amor hacia ustedes. 
J.A.C. que me apoyaste y me has acompañado en todas mis aventuras, y que a pesar de la distancia y 
de los inconvenientes que se presentaron siempre estuviste conmigo. 
A mi asesora de tesis, la Dra. Brenda Mendoza por su apoyo no solo en la planeación y elaboración de 
este proyecto de tesis, sino también, durante el transcurso de mi residencia. 
A mis profesores y compañeros con los que compartí esta experiencia única de la residencia, gracias 
por su guía, consejo y por compartir sus conocimientos y experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice 
 
Contenido Páginas 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
XXIII 
XXIV 
Índice de figuras y cuadros……………………………………………………………….………………….7 
Resumen……………………………………………..………………………………………………..…….…......9 
Abstract…………………………………………………………………………………………………..…………10 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………….……11 
Glosario………………………………………………………………………………………………………………12 
Introducción……………………………………………………………………………………………………….13 
Antecedentes……………………………………………………………………………………………………..14 
Justificación………………………………………………………………………………………………..........18 
Planteamiento del problema………………………………………………………………………………19 
Pregunta de investigación…………………………………………………………………………………..22 
Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………….21 
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………….22 
Material y métodos…………………………………………………………………………………………….23 
Criterios de selección………………………………………………………………………………………….24 
Descripción de variables……………………………………………………………………………………..25 
Metodología……………………………………………………………………………………………………….26 
Análisis estadístico……………………………………………………………………………………………..28 
Consideraciones éticas……………………………………………………………………………………….29 
Resultados………………………………………………………………………………………………………….30 
Discusión…………………………………………………………………………………………………………….37 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………38 
Limitaciones……………………………………………………………………………………………………….39 
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………40 
Anexos………………………………………………………………………………………..………………………43 
 
 
Total de Páginas: 50 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 
• Tabla 1 .-Características de los pacientes , Grupo A (dexmedetomidina, sulfato de magnesio, 
lidocaína 2%) ............................................................................................................................. 31 
• Tabla 2 .-Características de los pacientes ,Grupo B (fentanilo) ................................................ 32 
 
➢ Gráfica 1.-Tipos de cirugias,Grupo A……………………………………………………………………………………..30 
➢ Gráfica 2.- Tipos de cirugías, Grupo B………………………………………………………………………………….…30 
➢ Gráfica 3.-Comparación de efectos adversos........................................................................... 32 
➢ Gráfica 4.- Histograma de frecuencia cardíaca basal ............................................................... 33 
➢ Gráfica 5.- Histograma de frecuencia cardíaca durante la laringoscopía ................................. 33 
➢ Gráfica 6.- Histograma de la frecuencia cardíaca después de la intubación ............................ 33 
➢ Gráfica 7.- Histograma de la TAS basal ..................................................................................... 34 
➢ Gráfica 8.- Histograma de la TAS durante la laringoscopía ...... ¡Error! Marcador no definido.34 
➢ Gráfica 9.- Histograma de la TAS después de la intubación ...................................................... 34 
➢ Gráfica 10.- Histograma de la TAD basal ................................................................................... 35 
➢ Gráfica 11.- Histograma de la TAD durante la larinfoscopía ..................................................... 35 
➢ Gráfica 12.- Histograma de la TAD después de la intubación ................................................... 35 
➢ Gráfica 13.- Histograma de la TAM basal.......…………………………..…………………………………………..36 
 
8 
 
➢ Gráfica 14.- Histograma de la TAM durante la laringoscopía.………………………………………………..36 
 
➢ Gráfica 15.- Histograma de la TAM después de la intubación……………………………………………….36 
 
➢ Gráfica 16.- Análisis de varianza de la FC basal………………………………………………………..……………46 
 
➢ Gráfica 17.- Análisis de varianza de la FC durante la laringoscopía…………………………..………..…47 
 
➢ Gráfica 18.- Análisis de varianza de la FC después de la intubación…………………………….….…….47 
 
➢ Gráfica 19.- Análisis de varianza de la TAS basal……………..………………………………………….….…….47 
 
➢ Gráfica 20.- Análisis de varianza de la TAS durante la laringoscopía…..………………………….……..48 
 
➢ Gráfica 21.- Análisis de varianza de la TAS después de la intubación……………………………..……..48 
 
➢ Gráfica 22.- Análisis de varianza de la TAD basal……………..…………………………….……………………..48 
 
➢ Gráfica23.- Análisis de varianza de la TAD durante la laringoscopía…..………….……………………..49 
 
➢ Gráfica 24.- Análisis de varianza de la TAD después de la intubación……………….……………………49 
 
➢ Gráfica 25.- Análisis de varianza de la TAM basal……………..……………………………….………………….49 
 
➢ Gráfica 26.- Análisis de varianza de la TAM durante la laringoscopía…..…………….………………….50 
 
➢ Gráfica 27.- Análisis de varianza de la TAM después de la intubación…….…………………………….50 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
II. Resumen 
Objetivo: Evaluar la eficacia del uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple vía 
endovenosa vs fentanilo vía endovenosa para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la 
laringoscopía e intubación. 
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, aleatorizado, diseño longitudinal 
con un muestreo no probabilístico en pacientes del sexo femenino sometidas a cirugías electivas bajo 
anestesia general balanceada. Se incluyeron en total 20 pacientes, las cuales se dividieron de la 
siguiente forma: Grupo A, 10 pacientes, a quienes se les administró dexmedetomidina 1mcg/kg, sulfato 
de magnesio 30mg/kg IV, 1mg/kg de lidocaína simple al 2% IV. La inducción anestésica se realizará de 
la siguiente manera: ansiolisis: midazolam 0.04mg/kg IV, inducción: propofol 2mg/kg IV, bloqueo 
neuromuscular con rocuronio 0.6 mg/kg IV. Grupo B, 10 pacientes a quienes se les administró: 
ansiolisis: midazolam 0.04mg/kg IV, narcosis: fentanilo 3mcg/kg, inducción: propofol 2mg/kg IV, 
bloqueo neuromuscular con rocuronio 0.6 mg/kg IV. Durante la anestesia en ambos grupos se mantuvo 
el monitoreo contínuo no invasivo de la TAS, TAD, TAM y la FC y se registraron de la siguiente manera: 
basal, durante la laringoscopía e inmediatamente después de la intubación orotraqueal. 
Resultados: El comportamiento de las variables FC, TAD, TAM no presentó variaciones significativas, 
sin embargo, la variable TAS presentó un comportamiento más favorable, con menos variaciones 
respecto al valor basal en el grupo A, por lo que se rechaza la hipótesis nula. 
Conclusiones: El uso de dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% a las dosis 
estudiadas, si bien no mostraron una mejora significativa en contraste con el uso de fentanilo, si nos 
presenta una alternativa en el control de las variaciones hemodinámicas secundarias a la laringoscopía 
e intubación. 
Palabras clave: Dexmedetomidina, sulfato de magnesio, lidocaína simple, respuesta hemodinámica, 
alfa2 agonista, fentanilo, laringoscopía. 
 
10 
 
III. Abstract 
Objectives : Evaluate the effectiveness of dexmedetomidine IV, lidocaine 2% IV, Magnesium Sulfate VS 
Fentanil IV to reduce haemodynamic response to laryngoscopy and tracheal intubation. 
Materials and methods: A prospective, comparative, randomized, longitudinal design was performed 
with a non- probability sampling in female patients undergoing elective surgery under general 
anesthesia. 20 patients were included in total, which were divided as follows: Group A, 10 patients, 
who were administered dexmedetomidine 1mcg/kg, magnesium sulfate 30mg/kg IV, lidocaine 2% 
1mg/kg. The anesthesia induction: anxiolysis: midazolam 0.04mg/kg IV, induction: propofol 2mg/kg IV, 
neuromuscular blockade: rocuronium 0.6 mg/kg IV. Group B, 10 patients who were administered: 
anxiolisis: midazolam 0.04mg/kg IV, narcosis: fentanyl 3mcg/kg, induction: propofol 2mg/kg IV, 
neuromuscular blockade: rocuronium 0.6 mg/kg IV. During the anesthesia in both groups, the CF, SAT, 
DAT, MAT, were monitorized and registred in the next form: baseline, during the laryngoscopy and 
immediately after tracheal intubation. 
Results: The behaviour of CF, SAT, DAT, MAT did not present significant variations, however, the SAT 
did present a more favorable beahavior, with less variations regarding to the basal value of Group A, 
thus we reject the null hypothesis. 
Conclusion: The use of dexmedetomidine, magnesium sulfate and lidocaine 2% in the studied dosage, 
if did not show a significant improvement in contrast to the use of fentanyl, it did represent an 
alternative measure for the control of the haemodinamyc variations due to laryngoscopy and oral 
intubation. 
Keywords: Dexmedetomidine, magnesium sulfate, lidocaine, haemodinamic response, alpha 2 agonist, 
fentanil, laryngoscopy. 
 
 
11 
 
IV. Abreviaturas 
SNS: sistema nervioso simpático 
ASA: Asociación Americana de Anestesiólogos 
TAS: Tensión arterial sistólica 
TAD: Tensión arterial diastólica 
TAM: Tensión arterial media 
FC: Frecuencia cardíaca 
SpO2: saturación de oxígeno 
RNM: Relajante neuromuscular 
IMC: Índice de masa corporal 
Kg: Kilogramo 
IV: Vía Endovenosa 
NMDA: N-metil-D-aspartato 
 
12 
 
V. Glosario 
Laringoscopía: Exploración o examen visual de la laringe 
Intubación orotraqueal: Introducción de una cánula orotraqueal en la tráquea con la finalidad de 
controlar la vía aérea. 
Alfa 2 agonista: Medicamento o sustancia que ejerce efectos similares o idénticos a los de la epinefrina 
(adrenalina). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
VI. Introducción 
 
El paciente que será sometido a un procedimiento quirúrgico afronta diversas circunstancias 
que pueden generar estrés antes, durante y después de la intervención, dentro de los cuales destacan 
el miedo, ansiedad, dolor, alteraciones fisiopatológicas, y aquellas relacionadas tanto a la técnica 
quirúrgica como anestésica. 
 
Algunas técnicas anestésicas pueden ser desencadenantes de estrés en si mismas, tal es el caso 
de la laringoscopía, intubación y extubación orotraqueal. Dichos procedimientos se llevan a cabo con 
frecuencia y se caracterizan por generar un estímulo doloroso importante que es acompañado de la 
liberación de catecolaminas , betaendorfinas y cortisol, estimulando aferencias nociceptivas somáticas 
y viscerales de la epiglotis, hipofaringe, área peritraqueal y cuerdas vocales, aumentando la actividad 
simpática cervical , lo que conlleva a inestabilidad hemodinámica, que se traduce clínicamente en 
hipertensión arterial sistémica, taquicardia, hipertensión capilar pulmonar, arritmias, entre otras. 
 
Es importante tener en consideración que dicha respuesta hemodinámica inadecuada, 
favorece la presencia de complicaciones tanto trans como postanestésicas; es por esto que el 
Anestesiólogo debe tomar las precauciones necesarias para minimizar estos efectos. 
Existen diferentes medidas que se han empleado para modular la respuesta hemodinámica, sin 
embargo, el uso de estos agentes no está exento de presentar otros efectos adversos como hipotensión 
o depresión cardio respiratoria, por lo cual, a la fecha no existe un agente ideal. 
 
 
 
14 
 
 
VII. Antecedentes 
Las crisis en anestesia pueden clasificarse de forma general en dos grupos: 1) las asociadas a 
enfermedades subyacentes del paciente y 2) las provocadas por la técnica anestésica y directamente 
por la acción de los diferentes fármacos. 
 
Pauli y McKeague resaltan que las emergencias hemodinámicas son las complicaciones más 
comúnmente encontradas durante la anestesia. Paix et al encontraron que la hipertensión es un 
evento común durante la anestesia, donde el 6% se debió a la laringoscopia e intubación. 
 
Reich et al concluyen que la hipertensión y la taquicardia tienen serias consecuencias para el pronóstico 
del paciente.1 
 
Durante la anestesia general, la laringoscopía, la intubación orotraqueal y la extubación son eventos 
críticos, considerados estímulos dolorosos fuertes, provocando una respuesta simpatoadrenérgica 
transitoria, variable e impredecible pero considerable, la cual incrementa las catecolaminas en plasma 
dando como resultado taquicardia, hipertensión, arritmias, incremento en la presión intraocular y de 
la presión intracraneal.2,3,4 
Una respuesta hemodinámica inapropiada puede incrementar la morbimortalidad perioperatoria y 
postoperatoria,particularmente en pacientes con comorbilidades preexistentes.5 
Varios métodos farmacológicos y no farmacológicos han sido utilizados para minimizar estos efectos, 
incluyendo agonistas alfa adrenérgicos, beta bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio y 
sodio, narcóticos, vasodilatadores y paracetamol, sin haberse encontrado un agente ideal para evitar 
lo anterior. 2,3,6,7,8 
15 
 
Los opioides son los fármacos más comúnmente utilizados con resultados satisfactorios en la 
prevención de las variaciones hemodinámicas, sin embargo, se han asociado a complicaciones 
desfavorables como náusea, vómito, depresión respiratoria, por lo que ha habido una gran tendencia 
a encontrar un sustituto efectivo que reduzca lo más posible dichos efectos adversos.8 
Dichos métodos, además de minimizar la respuesta hemodinámica, no deben implicar 
demasiado tiempo o afectar la duración o modalidad de la técnica anestésica, así mismo no deben 
tener ningún efecto en la recuperación de los pacientes.4 
 
Las propiedades terapéuticas del magnesio se conocen desde hace cientos de años, desde su 
descubrimiento en 1618 por Humphrey Davy, quien aisló el agente activo de las “aguas de Epson” 
famosas por sus efectos medicinales que curaban enfermedades neurológicas, temblores y 
espasticidad.9 
 
Es el segundo catión intracelular más abundante en el organismo, La concentración en suero 
debe oscilar entre 1,7 y 2,3 mg dL. Llega al organismo por la absorción intestinal que se produce en 
yeyuno e íleon. La eliminación es renal. Se filtra el 77% del magnesio plasmático (Mg2+ no unido a 
proteínas) del cual entre un 20 y un 30% se reabsorbe en el túbulo proximal y más de un 60% en asa 
ascendente delgada de Henle. El riñón es el principal regulador de los niveles corporales de magnesio, 
de tal forma que es capaz de eliminar casi el 100% del magnesio filtrado en caso de sobrecarga y hasta 
un 0,5% en caso de déficit.9,10 
 
Ha sido implicado en numerosas funciones fisiológicas y en la fisiopatología de muchas enfermedades. 
Las funciones del magnesio pueden dividirse en tres categorías: 
 
• La primera es la de participar en el metabolismo energético. Es cofactor de enzimas del 
metabolismo glucídico, de la síntesis y degradación de ácidos nucleicos, proteínas y ácidos 
grasos, además interviene en la oxidación mitocondrial. 
 
16 
 
• La segunda es como regulador del paso de iones transmembrana. Modula los canales de calcio 
(Ca2+ATPasa y voltaje dependientes tipo L) en la membrana celular y en sitios específicos 
intracelulares como la membrana mitocondrial 
• La tercera, interviniendo en la transducción de señales al ser esencial para el funcionamiento 
de la adenilato ciclasa y como modulador de los receptores NMDA.10 
 
Aunque la mayor evidencia científica se encuentra en el campo de la obstetricia, se le han atribuido 
muchas propiedades interesantes en reanimación cardiopulmonar, cardiología, cirugía cardíaca, 
tratamiento del dolor, neumología y también en el campo de la anestesiología.11,12 
 
Brinda una opción para minimizar la respuesta cardiovascular adversa a la laringoscopía e 
intubación al inhibir la liberación de catecolaminas por las terminaciones nerviosas adrenérgicas en la 
médula suprarrenal e inhibir directamente los receptores de catecolaminas, causando disminución de 
la contracción auricular, bradicardia; produce un efecto vasodilatador actuando directamente sobre los 
vasos sanguíneos y atenuando la respuesta vasoconstrictora mediada por vasopresina, reduciendo la 
presión arterial. 2,5,7, 
 
La lidocaína, anestésico local cuyo principal sitio de acción es la membrana celular, disminuyendo 
la permeabilidad de las membranas excitables al Na+, así mismo puede bloquear otros canales como 
los de K+; tiene efectos analgésicos y sedantes a nivel del sistema nervioso central, atenúa la respuesta 
simpática, debido a la inhibición de receptores acoplados a proteína G y receptores NMDA, reduce la 
liberación de sustancia P, tiene acción glicinérgica que disminuye la reactividad de la vía aérea.13,14,15,18 
La dexmedetomidina fue introducida a la práctica clínica en 1999 por aprobación de la FDA. Es un 
agonista α2adrenérgico altamente selectivo con propiedades analgésicas, simpaticolíticas y sedantes; 
disminuye la respuesta de estrés a la cirugía, asegurando un estado de estabilidad hemodinámica. 
Sus propiedades analgésicas fueron descritas por primera vez en 1974, así como la ausencia de 
depresión respiratoria, su uso ha demostrado una marcada reducción en el consumo de analgésicos. 
2,3,5 
17 
 
Sus efectos los media a través de la activación de proteínas G, inactivación de la enzima adenilato 
ciclasa y por lo tanto disminución de AMPc; la sedación e hipnosis se originan gracias al efecto que 
ejercen en los receptores del locus ceruleus, al aumentar la liberación GABAérgica. Se ha visto también 
que disminuye la actividad noradrenérgica en la vía ascendente hacia el córtex, lo cual, está asociado a 
la transición del estado de vigilia al sueño.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VIII. Justificación 
Muchos fármacos han sido utilizados para bloquear la respuesta hemodinámica a la 
laringoscopía, obteniendo resultados variables. 
 
Estudios recientes demuestran la utilidad del sulfato de magnesio, alfa 2 agonistas y lidocaína 
2% vía endovenosa como adyuvantes en el mantenimiento de la estabilidad hemodinámica durante el 
perioperatorio, sin embargo, en la literatura consultada existen pocos estudios enfocados en el 
establecimiento de las dosis óptimas requeridas de los mismos, así como la elección de algún fármaco 
ideal. 
 En nuestro hospital se llevan a cabo anualmente gran número de procedimientos quirúrgicos 
electivos bajo anestesia general balanceada, durante los cuales se realiza de forma rutinaria 
laringoscopía, pudiendo desencadenar modificaciones hemodinámicas importantes que pueden 
conllevar a complicaciones tanto en el transoperatorio como en el postoperatorio. 
 
Con este protocolo se pretende conocer la eficacia del uso dexmedetomidina, sulfato de 
magnesio y lidocaína simple al 2% vía endovenosa para disminuir los cambios hemodinámicos 
secundarios a la laringoscopía, y así presentar una alternativa al uso de opioides, útil en pacientes que 
sean alérgicos o más susceptibles a los efectos adversos de estos últimos, ya sea por características 
inherentes a su persona o a alguna comorbilidad que presenten. 
 
 
. 
 
 
 
 
19 
 
IX. Planteamiento del problema 
El Servicio de Anestesiología del Hospital de la Mujer de Morelia cuenta con un gran número 
de pacientes programadas para cirugía electiva de diversa índole, siendo en su mayoría manejadas bajo 
anestesia general balanceada, por lo tanto, sometidas a procedimientos como laringoscopía e 
intubación orotraqueal, los cuales desencadenan una serie de acontecimientos que dan lugar a 
modificaciones hemodinámicas importantes y sostenidas capaces de complicar el perioperatorio. 
Con este protocolo de investigación se pretende conocer la eficacia del uso dexmedetomidina, 
sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% vía endovenosa para disminuir los cambios 
hemodinámicos, reflejados como disminución de episodios de hipertensión arterial y elevación de la 
frecuencia cardíaca durante la laringoscopía e intubación endotraqueal y así disminuir efectos adversos 
indeseables que aumenten la morbimortalidad perioperatoria. 
 
 
20 
 
X. Pregunta de Investigación 
¿El uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% vía endovenosa es igual 
de eficaz que el fentanilo para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía en 
pacientes sometidas a anestesia general balanceada? 
 
 
21 
 
XI. Hipótesis 
• El uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% es una alternativa eficaz 
al uso de fentanilo vía endovenosa para disminuirlos cambios hemodinámicos secundarios a 
la laringoscopía en pacientes sometidas a anestesia general balanceada. 
 
• El uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% no es una alternativa 
eficaz al uso de fentanilo vía endovenosa para disminuir los cambios hemodinámicos 
secundarios a la laringoscopía en pacientes sometidas a anestesia general balanceada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
XII. Objetivos 
 
Objetivo general: 
Comparar la eficacia del uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% IV vs 
fentanilo IV para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía en pacientes 
sometidas a anestesia general balanceada en el Hospital de la Mujer de Morelia. 
Objetivos específicos: 
1.-Evaluar el estado hemodinámico al ingreso a quirófano, durante la laringoscopía, así como 
inmediatamente después de la intubación orotraqueal, de pacientes sometidas a anestesia general 
balanceada con el uso de dexmedetomidina 1mcg/kg IV, Sulfato de Magnesio 30mg/kg IV y Lidocaína 
simple al 2% 1mg/kg IV , mediante el monitoreo contínuo no invasivo de la tensión arterial y frecuencia 
cardíaca. 
2.- Evaluar el estado hemodinámico al ingreso a quirófano, durante la laringoscopía, así como 
inmediatamente después de la intubación orotraqueal, de pacientes sometidas a anestesia general 
balanceada con el uso de fentanilo 3mcg/kg IV, mediante el monitoreo contínuo no invasivo de la 
tensión arterial y frecuencia cardíaca. 
 
 
 
 
23 
 
XIII. Material y métodos 
Tipo de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, aleatorizado, diseño longitudinal. 
Población de estudio: Pacientes del Hospital de la Mujer de Morelia sometidas a procedimientos 
electivos bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. 
Tamaño de la muestra: Por conveniencia. 
Muestreo: No probabilístico 
 
 
 
24 
 
XIV. Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
 
• Sexo femenino. 
• Edad entre 20 y 50 años. 
• ASA I-II. 
• IMC entre 19 y 30 
• Sin predictores de vía aérea difícil 
• Paciente sometida a Anestesia general balanceada con orointubación. 
• Paciente que decida participar en el protocolo de investigación previa firma del 
consentimiento informado. 
Criterios de exclusión: 
 
• Sexo masculino 
• Edad menor a 20 años o mayor a 50 años. 
• ASA III en adelante 
• IMC menor a 19 o mayor a 30. 
• Pacientes con predictores de vía aérea difícil 
• Paciente que no desea participar en el protocolo y no firmen el consentimiento informado. 
• Pacientes con alergia o hipersensibilidad conocida al sulfato de magnesio, lidocaína o 
dexmedetomidina. 
• Pacientes con hipermagnesemia, bradicardia o alguna arritmia. 
• Pacientes con enfermedad renal, cardiovascular, endocrinológica o neuromuscular. 
Criterios de eliminación: 
• Pacientes en los que se requieran más de dos laringoscopias. 
• Presencia de hipersensibilidad a los medicamentos en estudio. 
• Pacientes en los que se haya requerido el uso de atropina o efedrina. 
25 
 
XV. Descripción de variables 
Variables independientes: 
• Sexo 
• Edad 
• Peso 
• Talla 
• IMC 
• Estado físico ASA 
 
Variables dependientes: 
• Tensión arterial sistólica 
• Tensión arterial diastólica 
• Tensión arterial media 
• Frecuencia cardíaca 
Operacionalización de las variables: 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
CLASIFICACIÓN GRADO DE 
DEFINICIÓN 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INSTRUMENTO 
DE MEDICIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDICIÓN 
Signos 
vitales 
TAS 
 
Cuantitativa Continua mmHg Baumanómetro 90-139 
 
Signos 
vitales 
TAD Cuantitativa Continua mmHg 
 
Baumanómetro 60-89 
Signos 
vitales 
TAM Cuantitativa Continua mmHg 
 
Baumanómetro 60-110 
Signos 
vitales 
FC Cuantitativa Continua Latidos 
por 
minuto 
ECG 60-90 
 
26 
 
XVI. Metodología 
Se llevó a cabo un estudio prospectivo, comparativo, aleatorizado para evaluar la eficacia 
del uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% VS fentanilo vía endovenosa 
para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía en pacientes sometidas 
a anestesia general balanceada en el Hospital de la Mujer de Morelia. 
Para ello, las pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y que aceptaron participar 
en el proyecto de investigación fueron divididas en dos grupos: 
GRUPO A: Una vez en quirófano se inició el monitoreo contínuo no invasivo con 
electrocardiograma de 3 o 5 derivaciones; PANI, oximetría de pulso y capnografía. 10 minutos 
previos a la laringoscopía se administró dexmedetomidina 1mcg/kg en infusión continua, sulfato de 
magnesio 30mg/kg IV, y 1 minuto previo 1mg/kg de lidocaína simple al 2% IV. La inducción 
anestésica se realizó de la siguiente manera: ansiolisis: midazolam 0.04mg/kg IV, inducción: 
propofol 2mg/kg IV, bloqueo neuromuscular con rocuronio 0.6 mg/kg IV. Se esperó latencia 
farmacológica y se realizó laringoscopía e intubación endotraqueal con cánula orotraqueal 
correspondiente al peso de la paciente. El mantenimiento se llevó a cabo con Sevofluorane. Durante 
la anestesia se mantuvo el monitoreo contínuo no invasivo de la TAS, TAD, TAM y la FC, las cuales 
se registraron de la siguiente manera: basal, durante la laringoscopía e inmediatamente después de 
la intubación orotraqueal. Todos los resultados, así como presencia de efectos adversos se anotaron 
en la hoja de registro correspondiente. 
GRUPO B: Una vez en quirófano se inició el monitoreo contínuo no invasivo con 
electrocardiograma de 3 o 5 derivaciones; PANI, oximetría de pulso y capnografía. La inducción 
anestésica se realizó de la siguiente manera: ansiolisis: midazolam 0.04mg/kg IV, narcosis con 
fentanilo 3mcg/kg IV, inducción: propofol 2mg/kg IV, bloqueo neuromuscular con rocuronio 0.6 
mg/kg IV. Se esperó latencia farmacológica y se realizó laringoscopía e intubación endotraqueal con 
cánula orotraqueal correspondiente al peso de la paciente. El mantenimiento se llevó a cabo con 
Sevofluorane a 2.5vol%. Durante la anestesia se mantuvo el monitoreo contínuo no invasivo de la 
27 
 
TAS, TAD, TAM y la FC, las cuales se registraron de la siguiente manera: basal, durante la 
laringoscopía e inmediatamente después de la intubación orotraqueal. 
Todos los resultados, así como presencia de efectos adversos se anotaron en la hoja de registro 
correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
XVII. Análisis estadístico 
Para el manejo de la información, los datos de las hojas de registro fueron ingresados a la hoja de 
cálculo de Microsoft Excel, el cual también se utilizó para la elaboración de gráficos y tablas. El 
análisis de estadística descriptiva se realizó a través de medidas de tendencia central, 
particularmente de la media aritmética y de dispersión a través de la desviación estándar. 
Las tablas se confeccionaron mediante las técnicas de distribución de frecuencia del software 
estadístico Minitab 16. Mediante el análisis de varianzas y gráficos boxplot se comparó el 
comportamiento y la dispersión de los datos obtenidos con la finalidad de comprobar que los 
resultados fueron comparables. 
Se obtuvo la T de Student mediante el programa estadístico SPSS versión 19 con un intervalo de 
confianza de 95% obteniendo valores de p≤ 0.05 y por lo tanto no significativo, por lo que se pudo 
rechazar la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki de 1964, con las modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de1983, Hong Kong de 1989, 
Somerset West de 1996 y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica 
en Sujetos Humanos en Ginebra de 2002 del Consejo de Organizaciones Internacionales de las 
Ciencias Médicas perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los 
documentos previos se mantuvototal discreción con respecto a los datos generales y los resultados 
obtenidos en este trabajo, así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las 
normas del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral 
durante el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
 
30 
 
XIX. Resultados 
Se incluyeron en el estudio un total de 20 pacientes, los cuales se dividieron de la siguiente forma: 
Grupo A: (Dexmedetomidina+ Sulfato de Magnesio+ lidocaína simple al 2%) 10 pacientes, Grupo B 
(Fentanilo) 10 pacientes. Los resultados en cuanto a tipo de cirugía fueron los siguientes: 
 
 
 
2
4
2
1
1
Tipo de cirugía Grupo A
COLECISTECTOMIA
ABIERTA
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
APENDICECTOMÍA
CIERRE DE PARED
SEPTUMPLASTÍA
40%
50%
10%
Tipos de cirugía Grupo B
COLECISTECTOMÍA
ABIERTA
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
LAPE
Gráfica 1.-Tipos de cirugía, Grupo A 
Gráfica 2.-Tipos de cirugía, Grupo B 
31 
 
Como se ha explicado en los apartados anteriores, este estudio consistió en la comparación de la 
eficacia del uso de dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% VS fentanilo para 
disminuir la respuesta hemodinámica a la laringoscopía. 
Así, el análisis estadístico va a consistir en la comparación de la presencia de alteraciones 
hemodinámicas durante y posterior a la laringoscopía en diferentes cohortes de tiempo. Como se 
puede observar en la tabla 1 y 2, ambos grupos son similares en cuanto género, edad, peso, talla, 
IMC y comorbilidades (ASA I, II),por lo que, en términos estadísticos, son comparables con la 
finalidad de contrastar nuestra hipótesis. 
Además, es importante puntualizar que no existen disparidades estadísticamente significativas al 
interior de cada grupo medidas mediante la desviación estándar. 
 
PACIENTE EDAD PESO TALLA IMC 
1 44 67 1.55 27.9 
2 48 49 1.49 22 
3 25 54 1.6 21 
4 37 68 1.53 29 
5 16 56 1.55 23 
6 36 65 1.55 27 
7 40 70 1.57 28 
8 34 78 1.65 28 
9 23 67 1.59 26 
10 27 57 1.49 25 
MEDIA 33 63.1 1.557 25.69 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
9.539392014 8.348053665 0.046486557 2.676733083 
 
 
 
Tabla 1.- Características de los pacientes Grupo A 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los efectos secundarios representados en el gráfico 3 fueron los mismos en ambos grupos, 
presentándose predominantemente en el grupo A, con 4 casos de hipotensión arterial y 4 de 
bradicardia sinusal. En cuanto al grupo B, dichos efectos adversos se presentaron en 50% de la 
muestra, sin presentar mayor complicación. 
 
 
4 2
8
4 3
78
5
15
0
5
10
15
20
GRUPO A GRUPO B TOTAL
EFECTOS SECUNDARIOS
BRADICARDIA SINUSAL HIPOTENSIÓN TOTAL
PACIENTE EDAD PESO TALLA IMC 
1 36 70 1.65 25 
2 45 54 1.52 23 
3 37 67 1.53 28 
4 47 66 1.63 24 
5 39 65 1.54 27 
6 49 66 1.49 29 
7 33 73 1.65 26 
8 29 75 1.59 29 
9 24 59 1.55 24 
10 47 69 1.6 26 
MEDIA 38.6 66.4 1.575 26.1 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
7.97746827 5.90254183 0.05408327 2.02237484 
Tabla 2.- Características de los pacientes Grupo B 
Gráfico 3.- Efectos secundarios 
 
33 
 
En los siguientes gráficos se muestran las variaciones que presentaron tanto en FC, TAD, TAS, TAM 
en ambos grupos en las diferentes cohortes de tiempo. 
Gráfica 4.- Histograma de Frecuencia cardíaca basa
 
Gráfica 5.- Histograma de Frecuencia cardíaca durante la laringoscopía
 
Gráfica 6.- Histograma de Frecuencia cardíaca posterior a la intubación
 
7
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
54 05 55 06 56 07 5
5
NveDtSnaeM
01285.56.46
01586.78.8
D
ytis
n
e
D
ata
B
elbairaV
B opurG LASAB
A opurG LASA
N
CF amargotsiH
 lamro
9
00.0
20.0
40.0
60.0
80.0
01.0
04 05 06 07 08 0
6
NveDtSnaeM
0172.016.66
0101.114.1
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARUD
AopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARU
N
CF amargotsiH
 lamro
8
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
05 06 07 0
6
NveDtSnaeM
01798.84.76
01493.73
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
B OPURG NÓICABUTNI AL EDSÉUPSED
A OPURG NÓICABUTNI AL ED SÉUPE
N
CF amargotsiH
 lamro
34 
 
 
Gráfica 7.- Histograma de Tensión Arterial Sistólica Basal
 
Gráfica 8.- Histograma de Tensión Arterial Sistólica durante la laringoscopía
 
Gráfica 9.- Histograma de Tensión Arterial Sistólica después de la intubación 
 
1
000.0
500.0
010.0
510.0
020.0
520.0
030.0
09 001 011 021 031 041 051 06
1
NveDtSnaeM
0164.611.221
0144.719.42
D
ytis
n
e
D
ata
B
elbairaV
B opurG LASAB
A opurG LASA
N
SAT amargotsiH
 lamro
1
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
09 001 011 021 031 041 05
1
NveDtSnaeM
0162.319.221
0137.4191
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARUD
AopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARU
N
SAT amargotsiH
 lamro
1
00.0
20.0
40.0
60.0
80.0
01.0
08 09 001 011 02
1
NveDtSnaeM
01447.87.99
01748.86.70
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSED
AopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSE
N
SAT amargotsiH
 lamro
35 
 
Gráfica 10.- Histograma de Tensión Arterial Diastólica Basal
 
Gráfica 11.- Histograma de Tensión Arterial Diastólica durante la Laringoscopía
 
Gráfica 12.- Histograma de Tensión Arterial Diastólica después de la intubación
 
9
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
06 56 07 57 08 58 09 5
7
NveDtSnaeM
01994.63.87
01018.71.7
D
ytis
n
e
D
ata
B
elbairaV
B opurG LASAB
A opurG LASA
N
DAT amargotsiH
 lamro
9
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
06 56 07 57 08 58 0
7
NveDtSnaeM
01538.46.37
01615.74.5
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG AÍPOSOGNIRAL AL ETNARUD
AopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARU
N
DAT amargotsiH
 lamro
8
00.0
20.0
40.0
60.0
80.0
01.0
06 56 07 57 08 5
7
NveDtSnaeM
01523.647
01488.58.0
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSED
AopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSE
N
DAT amargotsiH
 lamro
36 
 
Gráfica 13.- Histograma de Tensión Arterial Media Basal
 
Gráfica 14.- Histograma de Tensión Arterial Media durante la laringoscopía
 
Gráfica 15.- Histograma de Tensión Arterial Media después de la intubación
 
1
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
07 08 09 001 01
9
NveDtSnaeM
01756.85.29
0164.016.2
D
ytis
n
e
D
ata
B
elbairaV
B opurG LASAB
A opurG LASA
N
MAT amargotsiH
 lamro
1
00.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
07 08 09 001 01
8
NveDtSnaeM
01106.67.98
01700.97.9
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARUD
AopurG AÍPOCSOGNIRAL AL ETNARU
N
MAT amargotsiH
 lamro
9
00.0
20.0
40.0
60.0
80.0
01.0
21.0
07 57 08 58 09 5
8
NveDtSnaeM
01296.52.28
01353.45.3
D
ytis
n
e
D
ata
D
elbairaV
BopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSED
AopurG NÓICABUTNI AL ED SÉUPSE
N
MAT amargotsiH
 lamro
37 
 
XX. Discusión 
Para poder responder a la pregunta de investigación y corroborar nuestra hipótesis, el análisis 
estadístico se realizó con la finalidad de comparar la efectividad del uso de dexmedetomidina, 
sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% comparada con la efectividad del fentanilo para 
disminuir la presencia de cambios hemodinámicos durante e inmediatamente después de la 
laringoscopía. 
El análisis estadístico se realizó de primera intención mediante la estadística descriptiva, y por medio 
de la desviación estándar y las medias, aseguramos que ambos grupos de estudio fueron 
comparables. 
En un segundo tiempo se realizaron cálculos de estadística inferencial, mediante la varianza, 
creación de gráficos boxplot e histogramas para asegurar la distribución normal de los datos y por 
lo tanto la homogeneidad, obteniendo un P value ≤ 0.05 con un intervalo de confianza 95%. 
El comportamiento de las variables FC, TAD, TAM no presentaron variaciones significativas durantela laringoscopía ni inmediatamente después de la intubación en ambos grupos, sin embargo, la 
variable TAS presento un comportamiento más favorable, presentando menos variación con 
respecto al valor basal en el grupo A, por lo que no se rechaza la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
38 
 
XXI. Conclusiones 
La laringoscopía es un procedimiento fundamental en el hacer diario del anestesiólogo, el cual, no 
se encuentra libre de complicaciones o efectos adversos, dentro de los cuales, los cambios 
hemodinámicos que se presentan como hipertensión arterial y taquicardia son de gran relevancia 
ya que conllevan a un importante aumento en la morbi-mortalidad tanto en el transanestésico como 
en el postanestésico. 
Por lo anterior ha sido imperativo la búsqueda de medidas que disminuyan la presencia de dichas 
modificaciones hemodinámicas, evitando de esta manera complicaciones que se ven reflejadas en 
el estado físico del paciente, así como el aumento de los costos por prolongación de la estancia 
hospitalaria. 
Queda claro que no existe al momento un único fármaco ideal para cumplir este objetivo, de ahí la 
importancia de buscar diferentes medidas farmacológicas para acercarse a este fin. 
El uso de dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% a las dosis estudiadas, si 
bien no mostraron una mejora significativa en contraste con el uso de fentanilo, si nos presenta una 
alternativa a este para el control de las variaciones hemodinámicas secundarias a la laringoscopía e 
intubación. 
 
 
 
 
 
39 
 
XXII. Limitaciones 
Las limitaciones de este trabajo derivan de las restricciones propias de este tipo de estudios, de no 
poder tener muestras más numerosas, así como de la imposibilidad de realizar un muestreo 
probabilístico. 
A pesar de lo anterior se cumplieron los objetivos de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
XXIII. Referencias bibliográficas: 
 
1) Marquez Gutierrez J, Athie J, Martínez V, Baezii R.Cambios en la tensión arterial y frecuencia 
cardíaca durante la laringoscopía e intubación endotraqueal. Estudio 
comparativo:remifentanil vs fentanil. Acta médica grupo Angeles;7:2009. 
2) Zarif P, Abdelaal A,Mahmoud A, Abdelhaq MM,Mikhail HMS,Farag A.Dexmedetomidine 
versus Magnesium Sulfate as Adjunct during Anesthesia for Laparoscopic Colectomy. 
Anesthesiology Research and Practice. 2016. 
3) Gaszynski T,Czarnic K,Tazinski T, Gaszynski W. Dexmedetomidine for attenuating 
haemodynamic response to intubation stimuli in obese patients anaesthetised using low-
opioid technique:comparison with fentanyl-based general anesthesia.Anesthesiology 
Intensive Therapy.2016. 
4) Rashmi HD, Komala HK. Clinical evaluation of the effect of intravenous dexmedetomidine 
on the haemodynamic response to laryngoscopy and endotracheal intubation in patients 
undergoing thyroid surgeries.Anesth Essays Res. 2016;10:483-7. 
5) Mesbah M, Safari S, Movaseghi G, Mohaghegh M,Ghorbanlo M,Etemadi M,Arash 
S,Zamani.The efecto of intravenous Magnesium Sulfate and Lidocaine in Hemodinamic 
Responses to Endotracheal Intubation in Elective Coronary Artery Bypass Grafting:A 
Randomized Controlled Clinical Trial. Anesth Pain Med. 2014; 4 
6) Chandra A,Ranjan R,Kumar J,Vohra A, Kumar TV. The effects of intravenous 
dexmedetomidine premedication on intraocular pressure and pressor response to 
laryngoscopy and intubation. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology. 
2016;32:198-202. 
41 
 
7) Honarmand A,Safavi M,Badiei S,Daftari-Fard N.Different doses of intravenous Magnesium 
sulfate on cardiovascular changes following the laryngoscopy and tracheal 
intubation:Adouble-blind randomized controlled trial.Journal of Research in Pharmacy 
Practice.2015;4:79-84. 
8) Valeshabad A, Nabavian O,Nourijelyan, Kord H, Vafainejad,Valeshabad H,Reza A, Rezaei M, 
Darabi H ,Koohkan M,Golbinimofrad P,Jafari S. Attenuation of Hemodynamic Responses to 
Laryngoscopy and Tracheal Intubation: Propacetamol versus Lidocaine—A Randomized 
Clinical Trial.Anesthesiology research and practice. 2014. 
9) Aldrete J, Paladino M. Farmacología para Anestesiólogos, Intensivistas, Emergentólogos, y 
Medicina del Dolor. Argentina: Corpus; 2007 
10) Alday E, Uña R, Redondo F, Criado A. Magnesio en anestesia y reanimación. Revista española 
de anestesiología y reanimación.2005. 
11) Huarachi J,González N, Caballero R. Efectos del sulfato de magnesio en el mantenimiento y 
postoperatorio inmediato de anestesia general inhalatoria para cirugía abdominal.Actas 
Perú Anestesil. 2011;19:56-61. 
12) Wang K,Zangh H, Du BX,Xu FY,Wang L,Zou Z,Xhi XY. Efficacy of intravenous lidocaine versus 
placebo on attenuating cardiovascular response to laryngoscopy and tracheal intubation: a 
systematic review of randomized controlled trials. Minerva Anestesiologica. 2013;79:1423-
1435. 
13) Tavares Mendonc¸a F, Macedo da Graca L,Carvalho C, Cordeiro A,Duarte X. Effects of 
lidocaine and magnesium sulfate in attenuating hemodynamic response to tracheal 
intubation: single-center, prospective, double-blind, randomized study. Revista Brasileira de 
Anestesilogía.2015. 
42 
 
14) Kim MH, Oh AY, Han SH, Kim JH, Hwan JW, Jeon YT. (2015). The effect of magnesium 
sulphate on intubating condition for rapid-sequence intubation: a randomized controlled 
trial. J Clin Anesth. 2015; 27(7), 595-601. 
 
15) Lee D, Kwon I. Magnesium sulphate has beneficial effects as an adjuvant during general 
anaesthesia for Caesarean section. Br J Anesth. 2009; 103(6), 861-866. 
 
16) Mesbah Kiaee M, Safari S, Movaseghi GR, Mohaghegh Dolatabadi MR, Ghorbanlo M, 
Etemadi M, et al. The effect of intravenous magnesium sulfate and lidocaine in 
hemodynamic responses to endotracheal intubation in elective coronary artery bypass 
grafting: a randomized controlled clinical trial. Anesth Pain Med. 2014;4(3):116-123. 
 
17) Paul S, Biswas P, Bhattacharjee D, Sengupta J. Effects of magnesium sulfate on 
hemodynamic response to carbon dioxide pneumoperitoneum in patients undergoing 
laparoscopic cholecystectomy. Anesth Essays and Res. 2013; 7(2):228-231. 
 
18) Hernández E. Lidocaína intravenosa como anestésico de base en neurocirugía.Revista 
Mexicana de Anestesiología.2011;34(1):133-137. 
 
19) Carrillo-Torres O, Pliego-Sánchez M,Gallegos-Allier M, Sanracruz-Martínez L. Utilidad de la 
dexmedetomidina en diversos contextos de la medicina actual.Revista Mexicana de 
Anestesiología. 2014;37(1):27-34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
XXIV. Anexos 
A) FORMATO DE REGISTRO 
HOSPITAL DE LA MUJER, MORELIA, MICHOACÁN 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
Eficacia del uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% vía 
endovenosa para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía . 
Nombre:__________________________________________ Grupo de estudio :______ 
Edad:_____________ Peso:__________ Talla:_______ IMC:___________ 
Dx: ___________________________ Procedimiento:______________________ 
Observaciones: 
Variables BASAL DURANTE LA LARINGOSCOPÍA DESPUÉS DE LA INTUBACIÓN 
OROTRAQUEAL 
TAS 
TAD 
TAM 
FC 
 
44 
 
B) CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Lugar y fecha:____________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: “Eficacia del 
uso dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% VS fentanil vía endovenosa 
para disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía, registrado ante el Comité 
Legal de Investigación Médica. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en aceptar la administración intravenosa de 
dexmedetomidina, sulfato de magnesio y lidocaína simple al 2% o fentanilo vía endovenosa para 
disminuir los cambios hemodinámicos secundarios a la laringoscopía durante el procedimiento 
quirúrgico que me realizarán. 
 Declaro que se me ha informado ampliamentesobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias 
y beneficios derivados de mi participación en el estudio y son los correspondientes a la anestesia, 
efectos colaterales de los medicamentos, anafilaxia e incluso la muerte. 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
alternativa que pudiera ser ventajosa para mi tratamiento, así como para responder cualquier 
pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaron a 
cabo, los beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o mi tratamiento. 
Entendiendo que conservo el derecho de retirarme de dicho estudio en cualquier momento que lo 
considere conveniente sin que ello afecte la atención médica que recibo en el hospital. 
Se me ha dado la seguridad de que no se me identificara en las presentaciones o publicaciones que 
se deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados de 
forma confidencial, se ha comprometido a proporcionarme la información que se obtenga durante 
el estudio, aunque este pudiera hacerme cambiar de parecer al respecto de mi permanencia. 
Nombre y firma del investigador Nombre y firma del paciente 
45 
 
C) Clasificación ASA 
 
 
 
 
 
 
 
ASA I Paciente saludable no sometido a cirugía electiva 
ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada, no incapacitante. Puede o no 
relacionarse con la causa de la intervención. 
ASA III Paciente con enfermedad sistémica grave, no incapacitante. 
ASA IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante que constituye además amenaza 
constante para la vida y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. 
ASA V Enfermo terminal o moribundo cuya expectativa de vida no se espera mayor a 24hr con o sin 
tratamiento quirúrgico. 
ASA VI Donador de órganos. 
46 
 
D) INDICE DE MASA CORPORAL 
 
IMC=Peso/Talla2 
Clasificación IMC 
Bajo peso <18.5 
Peso normal 19-24.9 
Sobrepeso 25-29.9 
Obesidad tipo I 30-34.9 
Obesidad tipo II 35-39.9 
Obesidad tipo III >40 
 
Gráfico 16.-Análisis de varianza FC basal
 
47 
 
Gráfico 17.- Análisis de varianza FC durante la laringoscopía
 
Gráfico 18.- Análisis de varianza FC después de la intubación
 
Gráfico 19.- Análisis de varianza TAS basal 
 
48 
 
Gráfico 20.- Análisis de varianza TAS durante la laringoscopía
 
Gráfico 21.- Análisis de varianza de la TAS posterior a la intubación
 
Gráfico 22.- Análisis de varianza de la TAD basal 
 
49 
 
Gráfico 23.- Análisis de varianza de la TAD durante la laringoscopía
 
Gráfico 24.- Análisis de varianza de la TAD después de la intubación
 
Gráfico 25.- Análisis de varianza de la TAM basal 
 
50 
 
Gráfico 26.- Análisis de varianza de la TAM durante la laringoscopía
 
Gráfico 27.- Análisis de varianza de la TAM después de la intubación
 
	Portada 
	Índice
	II. Resumen 
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción 
	VII. Antecedentes 
	VIII. Justificación 
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación 
	XI. Hipótesis 
	XII. Objetivos 
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis estadístico
	XVIII. Consideraciones éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas
	XXIV. Anexos

Continuar navegando