Logo Studenta

Diagnostico-de-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-mediante-uso-de-endoscopa-y-toma-de-biopsia-de-esofago

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ” 
PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD POR REFLUJO 
GASTROESOFÁGICO MEDIANTE USO DE 
ENDOSCOPÍA Y TOMA DE BIOPSIA DE ESÓFAGO 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
PEDIATRÍA MÉDICA 
PRESENTA: 
DRA. LILIANA HERNÁNDEZ ORDOÑEZ 
 
 
ASESORAS: 
DRA. ARACELI FLORES GARCÍA 
DRA. GRACIELA TORRES MENDOZA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MÉXICO, D.F. 2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
  II
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO 
MEDIANTE USO DE ENDOSCOPIA Y TOMA DE BIOPSIA DE ESOFAGO 
 
 
TESIS PARA OBTENER TITULO DE 
PEDIATRA 
PRESENTA: 
 LILIANA HERNANDEZ ORDOÑEZ 
 
 
 
MEXICO DISTRITO FEDERAL, JULIO DEL 2010 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HUMANA 
DIRECCION DE ESTUDIOS DE 
POSTGRADO 
PROGRAMA DE 
ESPECIALIDADES MEDICAS 
 
  III
 
 
 __________________________________________ 
DR. EMILIO MONTES NUÑEZ 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA 
HOSPITAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
 
 __________________________________ 
DRA ARACELI FLORES GARCIA 
ASESORA DE TESIS 
HOSPITAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
 
 ___________________________________ 
DRA GRACIELA TORRES MENDOZA 
ASESORA DE TESIS 
HOSPITAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________ 
DRA HILDA GABRIELA LEON SUAZO 
PROFESORA TITULAR DE RESIDENTES DE PEDIATRIA 
HOSPITAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ 
 
 
 
 
 
 
 ______________________________________ 
DRA NANCY M. GONZALEZ TAPIA 
COORDINADORA DE PEDIATRIA 
HOSPITAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ 
 
  IV
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Gracias a Dios que me brindo la oportunidad de la vida. Y con ello buscar mi 
felicidad. 
 
A mi madre, Lupita quien ha mostrado comprensión y cariño y que sin sus palabras 
de aliento en los momentos más difíciles no hubiese completado este camino. 
 
A mi padre, Juan al cual agradezco sus sabios consejos y amor incondicional el cual 
durante toda mi vida me ha acompañado y he aprendido la honestidad y el trabajo 
responsable. 
 
A todos mis profesores los cuales me han enseñado el difícil arte de la medicina, y 
que siempre mostraron paciencia, dedicación y cariño hacia mí. 
 
A mis amigos que siempre se preocuparon y que se alegraron por los momentos de 
felicidad así como también me alentaron a seguir adelante en situaciones críticas. 
 
A todos mis pacientes sin los cuales no hubiera podido tener no solo un desarrollo 
profesional sin también personal. 
 
Pero especialmente a mi abuela Rosa de quien aprendí la fuerza y el carácter. 
 
 
Gracias a todos 
 
 
 
LILIANA HERNANDEZ ORDOÑEZ 
MEXICO D.F. JULIO 2010 
 
  V
ÍNDICE 
 
 
 
• MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 1 
• MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………… 7 
• RESULTADOS…………………………………………………………….. 9 
• DISCUSIÓN………………………………………………………………… 10 
• CONCLUSIÓN……………………………………………………………… 11 
• BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 12 
• ANEXO 1 
o TABLA 1………………………………………………………………… 14 
o TABLA 2………………………………………………………………… 14 
o TABLA 3………………………………………………………………… 15 
• ANEXO 2 
o HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ENDOSCOPIA.. 16 
 
 
 
1
MARCO TEÓRICO 
 
El reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que implica el paso de contenido 
gástrico al esófago con o sin regurgitación, que ocurre generalmente en el período 
postprandial con una duración de menos de 3 minutos, causando pocos o ningún 
síntoma; el reflujo gastroesofágico fisiológico es frecuente en niños menores de 2 
años, resolviéndose espontáneamente en el segundo año de vida. Cuando persiste 
mas allá de esta edad y/o se acompaña de síntomas (como pirosis, regurgitaciones, 
tos, etc.) y/o complicaciones puede ser considerado patológico 
En los lactantes y niños pequeños no hay síntomas específicos para el diagnóstico 
pero en el niño mayor, adolescente y adulto, la historia y el examen físico puede ser 
suficiente para el diagnóstico si los síntomas son típicos1,2. 
La exposición prolongada del esófago al jugo gástrico conduce a esofagitis que 
puede condicionar complicaciones graves como estenosis esofágica y esófago de 
Barret, y/o adenocarcinoma el cual es menos frecuente en la población pediátrica sin 
embargo hace necesario un diagnostico oportuno.3 
 
Existen varios mecanismos relacionados con la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico, el principal mecanismo asociado es el número elevado de 
relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior. En la actualidad la distensión 
gástrica postprandial es causa de la relajación del esfínter esofágico inferior por 
acortamiento físico del mismo, sin embargo, existen estudios que han demostrado 
que las relajaciones transitorias no solo existen posterior a la ingesta de alimentos 
sino que incluso pueden presentarse sin asociarse al consumo de estos. 
 
En 1970 se identifico la incompetencia del esfínter esofágico inferior como una causa 
frecuente de reflujo gastroesofagico.4 La mayor parte de los reportes de la literatura 
médica señalaban a la hernia hiatal como el origen del reflujo por lo que se hablaba 
frecuentemente del manejo quirúrgico, para evitar la recurrencia5; sin embargo 20% 
de los pacientes con reflujo no tenían hernia hiatal. 
 
 
2
El reflujo gastroesofágico es considerado un factor de riesgo para muchos síntomas 
respiratorios en niños tales como otitis media, sinusitis crónica, hiperplasia linfoide, 
ronquera, edema o nódulos laríngeos, dolor torácico, tos, sibilancias,6 
bronquiectasias, absceso pulmonar y neumonías recurrentes. Por lo que consultar al 
otorrinolaringólogo por los síntomas mencionados anteriormente es una práctica 
común en la población pediátrica.7 
 
Para investigar el reflujo en un niño con síntomas de asma, las guías internacionales 
sugieren: 
 
 1) Que el paciente que cumple con su medicación para el asma y tiene 
persistencia de los síntomas del asma y/o exacerbaciones frecuentes. 
2) Individuos que tiene síntomas típicos de reflujo precediendo a los síntomas 
respiratorios. 
3) Pacientes con presentación atípica de reflujo (síntomas nocturnos de asma, 
dificultad para controlar la enfermedad). 
4) Pacientes en quien se ha determinado asma no alérgico. 
5) Síntomas nocturnos de asma más de una vez por semana. 
6) Falta de respuesta a tratamiento con esteroides inhalados después de 2 años de 
tratamiento. 
 
En caso de cumplirse con algún de los criterios antes mencionados es obligatorio 
realizar estudios para descartar enfermedad por relujo gastroesofágico asociada a la 
falta de respuesta. 
 
Las manifestaciones extraesofágicas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en 
especial las de la vía aérea son de difícil diagnóstico y requieren de la intervención 
de un equipo multidisciplinario.8 
 
En México la enfermedad porreflujo gastroesofágico en pediatría es una entidad 
clínica poco estudiada. Los métodos diagnósticos utilizados en la enfermedad por 
 
 
3
relujo gastroesofágico en la población pediátrica reportan una prevalencia del 5% al 
10%, de los que aproximadamente el 77% se relaciona con asma. 
 
La enfermedad por reflujo gastroesofágico de acuerdo a la literatura consultada es 
más frecuente en el sexo masculino. Los síntomas típicos más frecuentes son: 
pirosis 40%, tos 33%, regurgitación 19%, odinofagia 4% y sialorrea 2%. 9 
 
De acuerdo con Tucci los síntomas atípicos de reflujo se observan en 60-80% de 
los niños con asma, Sontag reporto que el 40% de los pacientes asmáticos tiene 
esofagitis erosiva, 58% hernia hiatal y 80% por reflujo gastroesofágico patológico.10 
 
A pesar de la gran cantidad de pruebas diagnósticas disponibles para analizar y 
cuantificar el reflujo gastroesofágico en niños. Existe la dificultad para identificar los 
cuadros clínicos más característicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y 
los métodos diagnósticos más adecuados para cada uno de ellos. Por lo que se 
debe de individualizar el diagnostico en cada paciente y se debe de tomar en cuenta 
la edad, el sexo, co-morbilidades, sintomatología típica y atípica, etc.11 
 
Tradicionalmente, la serie esofagogastroduodenal ha sido considerada como el 
estudio de elección para el diagnóstico del reflujo gastroesofágico debido a su 
accesibilidad y bajo costo. Este estudio se basa en las características anatómicas 
del tubo digestivo alto y su interpretación depende de la subjetividad de cada 
radiólogo por lo que hay una falta de uniformidad en los criterios de interpretación. 
En diferentes publicaciones la sensibilidad y especificidad se reporta entre el 86-
31% y 83-21% respectivamente, encontrando un valor predictivo de positividad del 
54% y un valor predictivo de negatividad del 65% y debido a la falta de cooperación 
de los niños para este estudio no representa un estudio ideal para este grupo de 
población por lo que la Serie Esófago Gastroduodenal no es útil para el diagnostico 
de reflujo gastroesofagico.12 
 
 
 
4
La gammagrafía gastroesofagica es una prueba con sensibilidad y especificidad 
media (positiva en 40% de los pacientes), por lo que un resultado negativo no 
excluye la posibilidad de padecer enfermedad por reflujo gastroesofagico, sobre todo 
en los niños. 
 
De acuerdo a muchas publicaciones el diagnostico de reflujo gastroesofágico se 
basa en phmetria con o sin impedancia de 24 hrs. Sin embargo en la población 
pediátrica la phmetria tiene baja sensibilidad y especificidad debido a que 
técnicamente es difícil de realizar. 
 
La Endoscopía con toma de biopsia esofágica es un método diagnostico ideal para la 
enfermedad por reflujo gastroesofágico en la edad pediátrica. Cambios estructurales 
(hernia hiatal o incompetencia cardiohiatal), así como factores que favorecen el 
reflujo gastroesofagico, se corroboran en 7.8 a 80% de los pacientes, aspecto de 
relevancia ante una falla terapéutica conservadora13.La técnica es sencilla. Se realiza 
con un endoscopio pediátrico en caso de niños menores de 10 kg, con el paciente en 
ayuno, sometido a sedo-analgesia (habitualmente con midazolam, 0,01 mg/kg, y 
dolantina, 0,1 mg/kg). 
 
La observación directa de la mucosa esofágica permite distinguir y estadificar los 
grados de lesión con facilidad (erosiones, úlceras, hemorragias y otras 
complicaciones), en caso de esofagitis erosiva y en caso de esofagitis no erosiva se 
tiene la posibilidad de realizar una biopsia esofágica para correlacionar el resultado 
con los síntomas. 
 
En otros estudios realizados para enfermedad por reflujo basados en endoscopia se 
encontró en niños con esofagitis crónica una media de edad de 12.7 años. Con un 
predominio del sexo masculino en un 55.2%, en niños de 0 a 1 año de edad en el 
5.5% incrementándose progresivamente hasta llegar a un 19.6% a los 17 años de 
edad. 14 
 
 
 
5
La esofagitis erosiva se clasifica en grados según criterios endoscópicos basados en 
la clasificación de esofagitis de los Ángeles como sigue: 
 
GRADO A: una o más lesiones mucosas, menores de 5 mm, que no confluyen en los 
extremos superiores de dos pliegues mucosos. 
GRADO B: una o más lesiones mucosas, mayores de 5 mm, que no confluyen en los 
extremos superiores de dos pliegues mucosos. 
GRADO C: una o más lesiones mucosas, confluyentes entre pliegues mucosos, pero 
que ocupan menos del 75% de la circunferencia esofágica. 
GRADO D: una o más lesiones mucosas, confluyentes entre pliegues mucosos, que 
ocupan al menos el 75% de la circunferencia esofágica características histológicas: 
 
La clasificación anatomopatológica de la esofagitis utilizada para la realización de 
este trabajo es la siguiente: (Am J Surg Pathol, 1991). 
 
GRADO CARACTERISTICAS 
I Hiperplasia de células basales mayor de 15% del grosor total 
(pleomorfismo nuclear, aumento del índice de mitosis). Prominencia 
moderada de capilares sanguíneos 
II Lo anterior, presencia de espongiosis, mayor prominencia de vasos 
sanguíneos que comprometen hasta un tercio del grosor total, PMN 
dispersos hasta cinco PCA. 
III Capilares prominentes hasta el tercio externo del epitelio, PNM más de 
diez PCA. Presencia de células paraqueratócicas, desqueratinocitos, 
mayor espongiosis 
IV Lo anterior, presencia de úlcera (compromiso hasta la muscular propia), 
material fibrinoide, exudado leucocitario, resto de células epiteliales 
degenerativas, linfocitos, monocitos. 
V Epitelio de Barret histológico (células caliciformes). 
 
 
 
6
Actualmente con el uso de endoscopía con toma de biopsias en la población 
pediátrica, se ha tenido un mayor reconocimiento del Esófago de Barret, 
encontrándose hasta en 13% de las endoscopias realizadas. La posibilidad de 
esófago de Barret y su vinculación con adenocarcinoma de esófago se sospecha por 
medio de endoscopia y se confirma con estudio histopatológico, situación que no se 
permite con phmetria de 24 horas, por lo que la endoscopia es un estudio ideal y de 
fácil acceso en la mayor parte de los centros hospitalarios para el estudio de 
enfermedad por reflujo gastroesofagico, en pacientes con falla de respuesta a 
tratamiento médico por síntomas típicos y atípicos. 
 
En la mayoría de los niños no siempre se da una mejoría de los síntomas de reflujo 
al inicio del tratamiento dietético y farmacológico, lo anterior puede persistir hasta la 
adolescencia y edad adulta en una gran proporción de pacientes que continúan con 
síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico y usan agentes antisecretores.15 
Es importante mencionar a los padres la necesidad de cumplir con el tratamiento de 
forma integral de manera que se deben evitar transgresiones dietéticas así como el 
consumo de chocolate, menta, picantes, especias y bebidas carbonatadas, colas, 
café, alcohol y tabaco.16 
 
Es importante el tratamiento de las co-morbilidades: Obesidad, exposición al humo 
de tabaco y alcohol. 
 
En cuanto al tratamiento farmacológico se utilizan fármacos como los Inhibidores de 
la bomba de protones siendo estos considerados como el tratamiento de primera 
línea en reflujo gastroesofágico en pacientes pediátricos y en la población adulta 17. 
Se utilizan también Antagonistas H2 y antiácidos. 
 
La cirugía suele emplearse en niños que presentan síntomas tras el fracaso del 
tratamiento médico, en este grupo de pacientes generalmente se encuentra un 
defecto estructural asociado. La técnica más empleada durante la corrección 
quirúrgica es la funduplicatura de Nissen . 
 
 
7
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Pacientes de 3 a 17 años, ambos sexos, que acudieron a la consulta externa, 
hospitalización o urgencias de pediatría del Hospital General Dr. Fernando Quiroz 
Gutiérrez, entre los meses de abril 2009 y marzo del2010, los criterios de inclusión 
fueron: Síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofagico, y/ o 
manifestaciones atípicas que no responden al tratamiento médico convencional 
(asma, sinusitis, otitis media no controlada o no alérgica, neumonía del lóbulo medio 
de repetición, tos crónica) contar con acceso a expediente clínico, consentimiento 
informado de los padres. 
 
Se excluyo a los pacientes que presentaron: Diagnóstico de enfermedad por reflujo 
gastroesofágico en tratamiento y con manifestaciones típicas o atípicas que 
respondían al mismo. 
 
Criterios de eliminación: aquellos pacientes que no autorizaron la realización del 
estudio de endoscopia y/o que no continuaron seguimiento en la consulta externa de 
pediatría o de gastroenterología. 
 
En los servicios de pediatría y /o gastroenterología se realizo la historia clínica al 
paciente. Se refirió con solicitud de interconsulta al servicio de endoscopia turno 
matutino donde se le explicaba el procedimiento a realizar y previo consentimiento 
informado se enviaban a anestesiología con preoperatorios (biometría hemática 
completa, química sanguínea y tiempos de coagulación), posterior a lo cual se les 
realizaba el estudio correspondiente. Para la realización de endoscopia el paciente 
se presento con ayuno de 8 horas. A todos los pacientes se tomaron biopsias de 
esófago, indicándose la distancia de la toma de biopsias de esófago a partir de la 
arcada dentaria y/o del esfínter esofágico inferior, independientemente de los 
hallazgos macroscópicos observados. 
 
 
 
8
Los pacientes fueron egresados del servicio de endoscopia al recuperar el estado de 
conciencia y descartarse complicaciones. 
 
Las biopsias fueron enviadas al servicio de patología para su análisis. 
 
Se cito a la consulta externa de gastroenterología a las 24 hrs de la realización de 
endoscopia con objeto de iniciar tratamiento específico según los hallazgos 
macroscópicos reportados en la endoscopia realizada y descartar complicaciones 
inherentes al procedimiento diagnóstico. 
 
Se realizo seguimiento por las consultas externas de gastroenterología y pediatría 
con objeto de revalorar tratamiento de acuerdo a los resultados histopatológicos. 
No se incluyeron aquellos cuyos resultados macroscópicos no se correlacionaban 
con el resultado histopatológico, ya que en los hallazgos macroscópicos se reporto 
en estos pacientes algún grado de esofagitis y ninguna alteración en los resultados 
histopatológicos. 
 
 
 
 
 
9
RESULTADOS 
La media de edad de los 25 pacientes estudiados fue de 10.6 años; En los niños la 
media de edad fue de 11.0 años con 11 pacientes (44%) y en las niñas de 10.3 años 
con 14 pacientes (56%). 
En los hallazgos macroscópicos se encontraron con esófago normal 14 pacientes 
(56%), 4 niños (16%) y 10 niñas (40%), con esofagitis grado A, 9 pacientes (36%) de 
los cuales 5 (20%) correspondieron al sexo masculino y 4 (16%) al sexo femenino, 
esofagitis B 1 paciente del sexo masculino (4%) y esofagitis C 1 paciente del sexo 
masculino (4%). Tabla 1 
Con respecto a los hallazgos microscópicos se reportaron con esófago normal 10 (40 
%) pacientes, 3 niños (12%) y 7 niñas (28%), con esofagitis crónica 13(52%) 
pacientes, 6 niños (24%) y 7 niñas (28%) y con esófago de Barrett 2 niños (8.0 
%).Tabla 2 
Los síntomas que predominaron fueron pirosis 8 (32 %), regurgitaciones 6 (24 %), 
vómito 11 (44 %), predominando las regurgitaciones en los niños y el vomito en las 
niñas. Tabla 3 
 
 
10
DISCUSIÓN 
Se encontró que la esofagitis tuvo una media de edad de 10.6 años, menor a los 
resultados reportados en la literatura; donde se observo una media de edad de 12.7 
años. 
La presencia de esofagitis es directamente proporcional a la edad es decir en niños 
de 3 años se encontró en 2 pacientes (8%) de la población y esta se fue 
incrementando hasta llegar a los 17 años en donde se encontró en 3 pacientes 
(12.5%) de la población lo cual es similar a la literatura consultada. 
El esófago de Barret se encontró en 2 pacientes (8.0 %) menor a la de estudios 
relacionados que reporta hasta un 13%. El porcentaje reportado en la literatura se 
ha asociado en la población de adolescentes con factores como alcoholismo y 
tabaquismo.De los 2 pacientes reportados con esófago de Barret en nuestro estudio, 
uno correspondió a un adolescente con estos factores de riesgo y el otro a un 
masculino de 12 años sin estos antecedentes. 
En 4 pacientes (16%) con esófago normal durante la realización del estudio 
endoscópico se encontró esofagitis crónica por histopatología. 
Los síntomas más frecuentes encontrados durante la realización de este estudio 
fueron pirosis (32%), regurgitación (24 %) y vomito y/o pérdida de peso (44 %) lo que 
coincide con la literatura mencionada. 
 
 
 
 
 
 
11
CONCLUSIÓN 
A pesar de que existen muchos métodos diagnósticos en enfermedad por reflujo 
gastroesofágico en edad pediátrica, estos tienen poca sensibilidad y especificidad. La 
phmetria con o sin impedancia ha sido considerada el estándar de oro para el 
diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en este grupo de edad, dicho 
estudio no siempre está disponible en todos los centros hospitalarios y es difícil 
llevar a cabo en la edad pediátrica. Realizar endoscopia con toma de biopsia 
esofágica en este grupo de edad podría ayudar a un diagnostico certero de 
enfermedad por reflujo gastroesofágico así como demostrar la presencia de 
alteraciones estructurales y llevar a cabo la conducta terapéutica adecuada según el 
caso. 
Los hallazgos de este trabajo se ven limitados por el número de pacientes 
estudiados, sin embargo en este grupo de pacientes nos ayudo a establecer las 
pautas y tiempo de tratamiento en base a la severidad de los hallazgos reportados 
por lo que sería importante continuar con este trabajo de investigación y abrir la 
posibilidad de nuevas líneas de investigación; como causas de dolor abdominal 
crónico recurrente, asociación de gastritis con Helicobacter Pylori, y otras como 
esofagitis eosinófilica la cuál es frecuente en la población pediátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Pediatric gastroesophageal reflux clinical practice guidelines: Join 
Recommendations of the North American Society for pediatric 
gastroenterology, hepatology and nutrition (NASPGHAN) and the European 
Society for Pediatric gastroenterology, hepatology and nutrition (ESPGHAN). 
Journal of pediatric gastroenterology and nutrition 2009; 49:498-547 
2. Shay S. Tutuian R, Sifrim D, et al. Twenty-four hour ambulatory simultaneous 
impedance and pH monitoring: a multicenter report of normal values from 60 
healthy volunteers. Am J Gastroenterol 2004; 99: 1037-1043 
3. Francisco Luis Uribe Restrepo. Maria Elena Arango Rave. cirugia pediatrica 
editorial universidad de antoquia 
4. kristina W. Rosbe Margaret A. Kena et al. Extraesophageal reflux in pediatric 
patients with upper respiratory symptoms. Arch otolaryngol head neck. Surg 
2003, 129:1213-1220 
5. Belmont Jr, Grundfast k et al. Congenital laryngeal stridor, laryngomalacia, 
etiologic factor and associated disorders. Ann otol Rhinol laryngol. 1984, 93; 
430-437 
6. Kristryna Wasowska, Krolikoska, Exa Toporowska et al. Asthma and 
gastroesophaged relux in children. Med Sci Monit, 2002, 8 (3): 64-71 
7. Enfermedad por relujo gastroesofágico asociado a manifestaciones 
extraesofagicas en niños sin efectos neurologicos 
8. Cirincione V., Sica G., castagnino N. et al. Impacto del reflujo gastroesofágico 
y faringolaringeo en la vía superior. Arch Argent Ped. 2007; 105 (3) : 253-259 
9. Felipe Inestra Flores. Javier Gomez Vera. Enfermedad por reflujo 
gastroesofágico en pacientes pediátricos con asma. Revista alergia Mexico. 
Volumen 49 num 5 septiembre-octubre .2002 
10. Sontag SJ. Et al. Gastroesophaged reflux disease and asthma. J. ClinGastroenter, 2000; 30 ( 3suppl) 9-30 
11. Honorio Armas Ramos y Juan Pablo Ferrer González. Reflujo 
gastroesofágico.Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría 
 
12. Pediatric GE Reflux Clinical Practice Guidelines North American Society for 
pediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatric gastroenterology 
Nutrition, Vol. 32, Suppl.2 2001. 
 
 
13
13. Molina Infante, M. Fernández enfermedad por reflujo gastroesofágico Bermejo 
Unidad de Aparato Digestivo. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres 
14. Mark A. Gilger, y Hashem B. El-Serag, Benjamin D. Gold. Prevalence of 
Endoscopic Findings of Erosive Esophagitis in Children: A Population-based 
Study. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 47:141–146 # 2008 
15. El-Serag HB, Gilger M. carter J, et al. Chihood GERD is a risk factor for GERD 
in adolescentes and Young adults. Am J gastroenterol 2004, 99: 806-12 
16. H. Armas Ramos. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición 
Pediátrica. Hospital Universitario de Canarias..Reflujo gastroesofágico en 
niños. 
17. Rudolph CD, mazur LJ, Liptak GS, et al. Guidelines for evaluation and 
treatment of gastroesophageal reflux in infants and children: recommendations 
of the North American society for Pediatric gastroenteroly and Nutrition. J. 
Pediatr Gastroenterol Nutr 2001; 32 (Suppl 2):S 1-31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
ANEXO 1 
Tabla 1. Hallazgos macroscópicos en esófago en las endoscopias realizadas en 25 
pacientes. 
 
Hallazgo 
macroscópico 
 
Pacientes 
n=25 
% Masculinos 
n=11 
Femeninos
n=14 
Esofagitis A 
 
9 36 % 5 (20%) 4(16%) 
Esofagitis B 
Esofagitis C 
 
1 
1 
4.0 % 
4.0 % 
1(4%) 
1(4%) 
0 
0 
 Esófago normal 
 
9 56 % 4(16%) 10(40%) 
 
Tabla 2. Hallazgos histopatológicos en esófago de los 25 pacientes estudiados 
 
Hallazgo 
histopatológico 
 
n=pacientes % Masculinos 
n=11 
Femeninos
n=14 
Esofagitis crónica 
 
13 52 % 6 (24%) 7(28%) 
Esófago de Barret 2 
 
8.0 % 2 (8%) 0 
Esófago normal 10 
 
40 % 3 (12%) 7(28%) 
 
 
 
 
 
15
Tabla 3. Síntomas más frecuentes en pacientes con esofagitis en el grupo 
estudiado 
 
Síntoma n=pacientes % 
 
Pirosis 
 
8 32 % 
Regurgitación 6 24% 
 
Vómito/pérdida de peso 11 44 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
ANEXO 2 
PROTOCOLO DE PEDIATRIA 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACION DE ENDOSCOPIA DE TUBO 
DIGESTIVO ALTO 
FECHA: HORA 
 
LA ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA ES UN PROCEDIMIENTO QUE SE UTILIZA PARA 
EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS (ESOFAGO, 
ESTOMAGO Y DUODENO), ES UN PROCEDIMIENTO INVASIVO QUE REQUIERE DE 
SEDACION Y/O ANESTESIA PARA LA MEJOR TOLERANCIA DEL ESTUDIO POR PARTE 
DEL PACIENTE CON LOS RIESGOS QUE ESTO CONLLEVA. 
 
EL MOTIVO DEL PROCEDIMIENTO ES PARA EL DIAGNOSTICO Y/O TRATAMIENTO DE: 
• Enfermedad de esófago 
• Y toma de biopsias 
Los beneficios del procedimiento son establecer el diagnostico especifico y en su caso ofrecer el 
tratamiento de las enfermedades antes mencionadas. 
 
RIESGOS Y COMPLICACIONES 
Los riesgos y complicaciones pueden ser cardiopulmonares, reacciones a medicamentos o medio 
de contraste perforación o desgarro del intestino (<1%) y sangrado. La administración de 
medicamentos puede provocar reacciones alérgicas idiosincrásicas. Estas complicaciones son 
raras, pero requieren tratamiento de urgencia y casi probablemente cirugía. Por lo que debe de 
asegurarse de informar si el paciente presenta dolor, fiebre o sangrado o vomito en las primeras 
24 hrs. posteriores al estudio. Los casos de mortalidad son extremadamente raras y se asocian 
generalmente a pacientes con co-morbilidad elevada y enfermedades asociadas. 
 
INDICACIONES 
• Presentarse en completo ayuno minimo de 8 hrs 
• Acompañado de un familiar adulto 
• Sin haber tomado medicamentos antiácidos como ranitidina, omeprazol, melox. 
Peptobismol por lo menos 48 hrs antes del procedimiento 
• Si el paciente es alergico a algun medicamento favor de indicarselo al medico 
endoscopista. 
• Si el paciente toma algun tranquilizante o medicamento para dormir favor de notificarlo 
• Acudir a su cita puntualmente. 
• Traer 1 paquete de kleenex de bolsillo 
• Sin alhajas, sin maquillaje, sin uñas pintadas, sin telefono celular. 
 
POSTERIOR A LA LECTURA EXPLICACION Y ENTENDIMIENTO DE LO ANTERIOR 
YO:___________________________________________________ PADRE, MADRE O TUTOR 
ACEPTO QUE LOS MEDICOS REALICEN EL ESTUDIO ASI COMO LOS PROCEDIMIENTOS 
NECESARIOS QUE IMPLIQUE EL MISMO. 
 
 
 
FIRMA DEL PACIENTE FIRMA DE TESTIGO FIRMA DEL PADRE, MADRE O TUTOR. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando