Logo Studenta

Los-descubridores-de-informacion-en-bibliotecas-de-museos-de-arte-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN 
 
 
 
LOS DESCUBRIDORES DE INFORMACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS 
DE MUSEOS DE ARTE EN MÉXICO 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
MAESTRO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
 
ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
 
PRESENTA: 
ROLANDO DÍAZ JAIMES 
 
ASESOR: 
 DR. ARIEL RODRÍGUEZ GARCÍA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN 
 
 
México, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., febrero 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
Esta obra está licenciada bajo la licencia Creative Commons: 
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. 
Para ver una copia de esta licencia, visita: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cualquier uso que hagas de esta obra, debes respetar los términos especificados 
en esta licencia 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
III 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
Al amable Dr. Ariel Rodríguez García 
A la imprescindible Dra. Elsa Barberena Blázquez 
Al constante Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas 
Al interés de la Dra. Patricia Hernández Salazar 
Gracias por su esfuerzo, paciencia y conocimiento se logró concluir la presente 
investigación. 
A la Dra. Catalina Naumis, Dr. Egbert Vanderkast, Dra. Brenda Cabral, Dr. 
Jorge Gómez por sus observaciones y críticas. 
A los profesores del Posgrado de Bibliotecología y Estudios de la Información 
qué me permitieron expandir y cuestionar el conocimiento científico. 
A la Coordinación del posgrado por su impecable habilidad de gestionar y 
sonreír al mismo tiempo. 
A mis compañeros de posgrados con quienes compartí el camino de la 
maestría reactivando nuestro aprendizaje cada día. 
A la Caroluna que ilumina mi alma 
A Sputnik que deambula en mis venas 
A mis amig@s, prim@s, tí@s, cronopios insaciables 
Y a mi familia por su amor incondicional, fuente de vida e inspiración: 
Alvaro, Sara, Maritza, Pol, Daniela, Paul, Mari y Daniel 
 Al lector que permite el flujo de las ideas plasmadas 
Gracias… 
 
 
IV 
Epígrafe 
 
Hay que hacer crítica de nuestro país, de su situación, de sus riquezas de sus 
ciudadanos. De lo contrario, seguiríamos haciendo literatura, seguiríamos 
cantando odas a la naturaleza tropical del suelo; odas a la nobleza y cortesía 
del indio; odas al provenir de la patria y a las cualidades de sus hijos. Esto 
puede y debe ser en la escuela primaria; pero en una facultad universitaria está 
prohibido mentir. 
Crítica, crítica severa, honrada, cuidadosa; pero crítica y siempre crítica, aun 
cuando a veces resulte amarga y dolorosa. Por eso, al tratar los diversos 
puntos de nuestro programa: territorio, población, actividades económicas, 
religión, etc. Expondremos todo bajo la forma de problema, de dificultad. Las 
cosas buenas están bien. Las malas son las que hay que remediar. Es más 
honrado y más útil saber con lo que no se cuenta, que jactarse de lo que se 
posee. Por eso es más honrada la actitud del pobre que la del rico (Cosío 
Villegas, 1924, pág. 9). 
 
 
 
 
 
V 
TABLA DE CONTENIDO 
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... V 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................ VII 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... X 
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... XII 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XIV 
CAPÍTULO I – EVOLUCIÓN DE LOS DESCUBRIDORES DE INFORMACIÓN 1 
1.1 Contexto del OPAC - siglo XX ............................................................... 1 
1.1.1 Principios del Catálogo .......................................................................... 3 
1.1.2 Catálogo en tarjeta ................................................................................ 9 
1.1.3 Catálogo Semi-Automatizado y Catálogo Automatizado ......................11 
1.2 Catálogo de Acceso Público en Línea OPAC en los 80, 90 y 2000 ..... 13 
1.2.1 Primera generación OPAC (primeras implementaciones, 1980) ......... 13 
1.2.2 Segunda generación de OPAC ........................................................... 15 
1.2.3 Tercera generación de OPAC .............................................................. 16 
1.2.4 OPAC 2.0 y SOPAC 2.0 ...................................................................... 24 
1.3 Los Descubridores de Información ...................................................... 29 
1.3.1 Características generales, técnicas y desarrollo ................................. 33 
1.3.2 El perfil de la próxima generación del DI ............................................. 40 
CAPÍTULO II – EL VÍNCULO ENTRE LA BIBLIOTECOLOGÍA Y LA 
INFORMACIÓN DOCUMENTAL ARTÍSTICA EN LOS MUSEOS .................... 44 
2.1 Los Museos de Arte y sus Recursos de Información........................... 44 
2.1.1 Bibliotecas de Museos ........................................................................ 50 
2.1.2 Bibliotecas especializadas .................................................................. 56 
2.2 Bibliotecas de museos de arte (Museo de arte + Biblioteca de Arte) .. 59 
2.2.1 Museos de Arte ................................................................................... 59 
2.2.2 Bibliotecas de Arte............................................................................... 63 
2.3 Sistemas de información de museos en México ................................. 66 
2.3.1 Las Tecnologías de Información y Comunicación TIC en los museos . 66 
2.3.2 Las colecciones de museos (Internet, información digital y otros 
recursos informáticos) ................................................................................... 71 
2.3.3 Exposiciones y público en el museo virtual ......................................... 73 
CAPÍTULO III – PROPUESTA DEL DESCUBRIDOR DE INFORMACIÓN EN 
LAS BIBLIOTECAS DE MUSEOS DE ARTE EN MÉXICO .............................. 77 
 
VI 
3.1 Bibliotecas y Museos en el siglo xii, en contexto ................................. 77 
3.2 Metodología de recolecta de datos para el estudio de los catálogos en 
línea de acceso público de bibliotecas de museos de México ...................... 89 
3.3 Indicadores de evaluación ................................................................... 93 
3.4 Análisis de los resultados obtenidos ................................................. 103 
3.5 Requisitos bibliográficos para las Bibliotecas de Museos de Arte en 
México, modelo de DI a establecer: Hardware-software / indexación 
centralizada .................................................................................................. 117 
CONCLUSIONES ........................................................................................... 123 
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................126 
ANEXOS: ....................................................................................................... 136 
 
 
VII 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS 
AACR Anglo American Cataloging Rules 
AAM Asociación Americana de Museos 
AAT Art and Architecture Thesaurus 
ADCG Art Discovery Cataloging Group 
ALA American Libraries Association 
ANABAD 
La Federación Española de Asociaciones de 
Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, 
Museólogos y Documentalistas 
ANSI American National Standard Institute 
ARLIS Art Libraries Society of North America 
BD Bases de Datos 
BIMUS Bibliotecas de Museos de Arte de España 
BLCMP 
Birmingham Libraries Co-operative Mechanisation 
Project 
BMA Bibliotecas de Museos Arte 
CCO Cataloging Cultural Objects 
CDWA Categories of Description for Works of Art 
CENART Centro Nacional de las Artes 
CENIDIAP 
Centro Nacional de Investigación, Documentación e 
Información de Artes Plástica 
COPAC Clumps Continuing Technical Cooperation Project 
CURL 
 Consorcio de Universidades de Investigación en 
Bibliotecas 
DGSI Dirección General de Servicios de Informática 
DI Descubridor de Información 
 
VIII 
DIA Dirección de Infraestructura Académica 
DSS Document Style Semantic Especification lenguages 
DTD Data Type Definition 
DTIC 
Dirección de Tecnologías de la Información y la 
Comunicación 
FRBR 
Functional Requirements for Bibliographic 
Description 
GML Generalized Markup Languages 
HTML Hypertext Markup Languages 
HTTP Hypertext Transfer Protocol 
ICOM International Counciul of Museums 
IFLA 
Federación Internacional de Asociaciones de 
Bibliotecarios y Bibliotecas 
IMLS Institue of Museum and Library Service 
INBA Instituto Nacional de Bellas Artes 
ISO International Organization for Standardization 
JISC Joint Information System Commitee 
JVDK Java Develoment Kit 
LC Library Congress 
MACG Museo de Arte Carrillo Gil 
MARC Machine Readeable Cataloging 
MRM5 The New Museum Registration Methods 
MUNAL Museo Nacional de Arte 
NISO National Information Standards Organization 
NUC National Union Catalog 
OAI- PMH 
Open Archives Initiative Protocol for Metadata 
Harvesting 
 
IX 
OCLC Online Computer Library Center 
OLE Open Library Development 
OPACs Online Public Acces Catalogs 
PACS Public Acces Catalogs 
PHP Hypertext Preprocessor 
RDA Resources Description and Acces 
RSS Really Simple Syndication 
SGML Standard Generalizad Markup Languages 
SDD Sistema Decimal Dewey 
SIB Sistema Integral de Bibliotecas 
SILOS State of Iowa Libraries Online 
SLA Special Library Association 
SMV Sistema de Museos Virtuales 
SOPAC Social Online Public Acces Catalog 
SWALCAP 
South West Libraries Cooperative Automation 
Proyect 
TIC Tecnologías de Información y Comunicación 
UAEMÉX Universidad Autónoma del Estado de México 
UAM Universidad Autónoma Metropolitana 
VALA Victorian Association for Library Automation 
WSD Web Scale Discovery 
WWW World Wide Web 
 
 
 
 
X 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 - Tres objetivos del catálogo considerados por Ch. Cutter .................... 5 
Tabla 2 - Principios de Catalogación .................................................................. 6 
Tabla 3 - Facilidades y servicios del Z39.50 ..................................................... 19 
Tabla 4 - Comparación del museo virtual y museo institucional ....................... 68 
Tabla 5 - Análisis DAFO de bibliotecas de museos estatales ........................... 81 
Tabla 6 - Contenidos y contenedores del catálogo virtual de historia del arte .. 85 
Tabla 7 - Suscripción anual para dar parte del Descubridor de Información del 
Grupo de Catalogación del Descubridor de Arte ........................................ 86 
Tabla 8 - Criterios asociados para evaluar OPACs de las bibliotecas de museos
 ............................................................................................................... 9191 
Tabla 9 - Etapas de recolección de datos ......................................................... 94 
Tabla 10 - Valores textuales y su correspondencia numérica aplicada para el 
empleo de la métrica desarrollada en SIRIUS ............................................ 95 
Tabla 11 - Ejes centrales para la evaluación Descubridores de Información .... 96 
Tabla 12 - Métrica modelo SIRIUS (criterios de ponderación) .......................... 96 
Tabla 13 - Criterios heurísticos, valores de relevancia y métricas del método de 
evaluación de la usabilidad para catálogos de próximas generación SIRIUS
 ................................................................................................................... 97 
Tabla 14 - Elementos comunes de los Descubridores de Información ........... 101 
Tabla 15 - Indicadores esenciales para evaluar Descubridores de Información
 ................................................................................................................. 101 
Tabla 16 - Uso de plataformas y sistemas operativos de la Biblioteca del Museo 
Leopoldo Flores de la UAEMéx ................................................................ 109 
 
 
XI 
Tabla 17 - Valores textuales y su correspondencia numérica aplicada para el 
empleo de la métrica desarrollada en SIRIUS ........................................... 110 
Tabla 18 - Usabilidad por criterio de los catálogos centrados en el usuario de 
las bibliotecas de Museos de Arte analizadas ……………………………..111 
Tabla 19 - Versiones VuFind ............................................................................ 119 
 
 
XII 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 - WEB 2.0 ........................................................................................... 24 
Figura 2 - Principales Proveedores de Descubridores de Información ............. 26 
Figura 3 - Arquitectura y contenido del descubridor información escala-web . 33 
Figura 4 - Bibliotecas con software abierto ...................................................... 35 
Figura 5 - Descubridores de Información (software propietario) ....................... 36 
Figura 6 - Métodos y técnicas para el desarrollo del objeto de Estudio de la 
Museología ................................................................................................. 46 
Figura 7 - Museos de Arte en México con Biblioteca ........................................ 60 
Figura 8 - Catálogo en línea de acceso público del Museo Nacional de 
Antropología ............................................................................................... 72 
Figura 9 - Sitio web del Sistema de Museos Virtuales UAM ............................. 74 
Figura 10 - Día Mundial de la Internet .............................................................. 75 
Figura 11 - Actividades en Internet, 2015 ......................................................... 76 
Figura 12 - Actualización de artlibraries.net a artdiscovery.net ........................ 84 
Figura 13 - Art Discovery Group Catalog - sitio web ........................................ 87 
Figura 14 - Interface del Descubridor de Información - ADGC ......................... 87 
Figura 15 - Red de Bibliotecas de Museos de Arte - BIMUS ............................ 88 
Figura 16 - Interface del catálogo en línea de acceso público - BIMUS ........... 88 
Figura 17 - Red mixta ..................................................................................... 105 
Figura 18 - Aplicación de Speed test ............................................................. 108 
Figura 19 - Ejes centrales para evaluar los Descubridores de Información .... 110 
Figura 20 - Interface del OPAC del Museo Universitario Leopoldo Flores 
(JANIUM) ................................................................................................... 112 
Figura 21 - Interface del OPAC (PINAKES) .................................................... 112 
Figura 22 - Interface OPAC (PINAKES) .........................................................113 
 
XIII 
Figura 23 - Sitio WEB Museo Carrillo Gil ........................................................ 115 
Figura 24 - Recuperación de información del el OPAC Museo Leopoldo Flores 
(JANIUM) ................................................................................................... 114 
Figura 25 - Recuperación de información del el OPAC INBA (PINAKES) ....... 115 
Figura 26 - Resultados de evaluación de OPACs JANIUM y PINAKES métrica 
SIRIUS ...................................................................................................... 117 
 
 
 
XIV 
INTRODUCCIÓN 
 
Los museos son instituciones culturales que cuentan con una gran cantidad de 
colecciones de objetos, lo cual exige el apoyo de las bibliotecas, pues éstas 
fungen como complemento que garantiza el funcionamiento óptimo de 
aquéllos. La presente investigación versa sobre diferentes temas y sucesos 
acontecidos en el ámbito de la Bibliotecología y los Estudios de la Información, 
en concreto dentro del área dedicada al estudio de la organización de la 
información y, siendo más específicos, en el entorno web, o sea, en las nuevas 
herramientas de recuperación de la información moldeadas por la interacción 
continua entre profesionales, investigadores, y usuarios de las Tecnologías de 
la Información y la Comunicación. 
En México, el fenómeno de la biblioteca en los museos de arte existe; 
sin embargo, poco se menciona al respecto entre los grupos de investigación 
dedicados a la Museología y la Bibliotecología, y menos aún se publica en 
revistas científicas. Podemos decir que la comunidad académica se encuentra 
a la espera de los conocimientos bibliotecológicos que permitan mostrar a la 
sociedad la herencia cultural que conservan, organizan, difunden, exhiben e 
investigan las bibliotecas de los museos de arte en México (BMA). 
Las bibliotecas en los museos aparecen debido a las necesidades 
informativas de la actividad museística y para apoyar las labores de 
investigación documental de estas instituciones culturales; este tipo de 
bibliotecas se caracterizan por su especialidad y vocación educativa. 
Actualmente es difícil concebir un museo nuevo sin biblioteca, ya que sin ella 
se vería limitado en lo que se refiere a servicios de información documental 
(Chumillas, 2010). 
El apoyo didáctico que encontramos en las bibliotecas de museos de 
arte se dirige a la educación formal e informal, pues brinda servicio a diferentes 
sujetos, como investigadores, artistas, críticos de arte, curadores, alumnos de 
cualquier nivel escolar, profesores, profesionales especializados en museos y 
arte, sin olvidar a los curiosos que buscan acrecentar su bagaje cultural. Dichas 
bibliotecas son un valor agregado al museo y, sin duda, un elemento 
fundamental para cumplir la misión de dichas instituciones y las colecciones 
que alberga. No sólo se trata de mostrar objetos, sino de respaldar aquellos 
 
XV 
artefactos por medio de documentos, para que sean explicados a los humanos 
sensibles que recurren a la biblioteca del museo de arte en búsqueda de 
respuestas, pues habrá veces en las que el espectador querrá saber cosas que 
ni la cédula descriptiva ni la propia pieza pueden expresar. 
Es preciso levantar la voz e invitar a examinar el fenómeno social que acontece 
en las bibliotecas de museos; ésta es la responsabilidad ética y social del 
bibliotecólogo o científico de la información, en cuanto que éste es requerido 
para colaborar con la realidad de los museos mexicanos, mismos que han sido 
dejados a un lado por las instituciones culturales y la legislatura del país. 
Para delimitar el estudio de la creación de un Descubridor de 
Información de las bibliotecas de los museos elegimos el tema de arte, por ser 
ésta una de las áreas temáticas de más difícil acceso en las instituciones 
documentales en México y en importantes proyectos de cooperación 
internacionales, como el artlibraries.net (2014). Otra razón para elegir a los 
museos de arte es que en ellos se ubica una amplia gama de documentos 
especializados, mismos que no se pueden encontrar en las bibliotecas 
universitarias o en otro tipo de recintos culturales. 
De esta manera se planeta la siguiente pregunta: ¿Qué elementos 
teórico-prácticos proponen la Bibliotecología y los Estudios de la Información 
para la integración de un Descubridor de Información en las bibliotecas de los 
museos de arte contemporáneo? Para contestar este cuestionamiento es 
necesario, además, investigar qué proyectos se han realizado en México para 
conservar, organizar y difundir los acervos documentales de las bibliotecas de 
los museos de arte, hecho que propiciaría un funcionamiento integral en dichas 
bibliotecas. 
Igualmente se cuestiona cuáles han sido los aportes de la Bibliotecología 
y los Estudios de la Información al campo de las bibliotecas de los museos de 
arte, y si las bibliotecas de los museos de arte estarían dispuestas a invertir sus 
recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos en el desarrollo de un 
Descubridor de Información, para optimizar su trabajo, brindar mejores 
servicios y responder a las necesidades de acceso a la información artística de 
la nación. 
 
XVI 
Otro aspecto medular, tanto para la investigación presente como para 
comprender la transformación de los museos, no sólo como centros de 
exhibición, sino también como centros sociales para el intercambio de 
conocimiento, son los resultados del manejo de organización y control de las 
colecciones artísticas y documentales, mismos que han tenido distintas etapas 
no paralelas al desarrollo de la organización de la información en la 
Bibliotecología. Actualmente se reconsidera poco a poco la importancia y la 
necesidad social de brindar servicios enriquecidos del contenido de objetos y 
documentos especializados de acuerdo con la temática del museo. 
Por ello, el objetivo principal de esta investigación es poner de relieve los 
requerimientos tecnológicos que necesitan adoptar las bibliotecas de los 
museos de arte en México para contar con un Descubridor de Información que 
responda al acceso, uso e interoperabilidad de datos de las bibliotecas de los 
museos de arte existentes en nuestro país. Para lograrlo se analiza el 
desarrollo histórico de los Descubridores de Información, configurados por los 
catálogos de acceso público de las bibliotecas a lo largo de tres décadas; se 
describe, por medio de indicadores de evaluación, la situación actual del uso de 
Descubridores de Información en las bibliotecas de los museos de arte; se 
explican los beneficios, costos, softwares necesarios, evaluación, viabilidad y 
métodos de implantación de Descubridores de Información en las bibliotecas 
de los museos de arte en México; y por último se proponen requerimientos 
técnicos y estándares útiles para la migración de datos de OPACs a 
Descubridores de Información. 
Para estructurar tal estudio se consideran tres apartados: I) Evolución 
del descubridor de información; II) El vínculo entre la bibliotecología y la 
información artística en los museos, y III) La propuesta para la implementación 
de un DI en las bibliotecas de los museos de arte en México. Estos apartados 
permiten delimitar y generar un análisis sistemático de los conceptos 
considerados en la presente investigación, gracias al estudio de casos 
específicos, como los de las bibliotecas de los museos de arte en México; las 
bibliotecas que usan los catálogos en línea de acceso público en la actualidad, 
y la viabilidad de actualizar el modelo de la herramienta de recuperación 
denominado Descubridor de Información o Catálogo de Próxima Generación. 
 
XVII 
El presente estudio no es acerca de los objetos del museo, más bien se 
refiere al acceso de la información, a la adquisición, organización e 
interpretación de los recursos de información que iluminan al objeto. De este 
modo se busca enfatizarel rol de la biblioteca de los museos como auxiliar 
para generar placer y conocimiento a los visitantes (Bierbaum E. G., 2000). 
En el primer capítulo, referente a la evolución de los Descubridores de 
Información, se identifica al objeto de estudio de acuerdo a sus proposiciones y 
presentaciones a lo largo de la historia de los catálogos, a partir de las 
consideraciones de autores como Cutter y Panizzi, quienes crearon el 
desarrollo teórico y metodológico necesario para impactar en la mejora de los 
servicios bibliotecarios; de esta forma se desencadena una continua aportación 
de autores acerca de la aplicación, diseño y características tecnológicas que 
son necesarias para implementar el catálogo en las bibliotecas. Las 
herramientas para la recuperación de información en las bibliotecas deberían 
ser un tema central en la Bibliotecología y los Estudios de la Información. 
El segundo capítulo trata acerca de las bibliotecas que se encuentran 
dentro de los museos (especialmente aquellos dedicados al arte). A lo largo 
dicho capítulo se integran aspectos teóricos de la Museología, la 
Bibliotecología y los Estudios de la Información, y se muestra cómo conviven 
los distintos principios y métodos (ya los referentes al tratamiento de la las 
colecciones, ya aquellos centrados en el apoyo bibliográfico al servicio del 
museo de arte), tanto para los usuarios como para los colaboradores de la 
institución. Otro aspecto medular que se estudia en dicho apartado es la 
transformación de los procesos documentales dentro del museo y cómo, a 
pesar de las distancias existentes entre las ramas de estudio, el nuevo entorno 
web las relaciona de forma obligatoria para generar colecciones enriquecidas y 
herramientas que permitan la óptima recuperación de información en cualquier 
formato por medio de la Internet, rompiendo así con el modelo local de 
servicios de información, hecho que es posible identificar en México y otros 
países que cuentan con bibliotecas en los museos de arte. 
 
Por último está el capítulo de la propuesta de los requerimientos técnicos 
para los Descubridores de Información de las bibliotecas de los museos de arte 
 
XVIII 
en México, en el cual se muestran tres niveles de evaluación: I) de acuerdo al 
sistema integral que utiliza la biblioteca; II) de acuerdo a la usabilidad de los 
OPACs, y, por último, III) de acuerdo a su nivel de desarrollo, comparado con 
los nuevos modelos de Descubridor de Información. Estos tres niveles nos 
sirven justamente para contestar a la pregunta “¿Cuál es la situación actual de 
los OPACs que utilizan en las BMA del Instituto Nacional de Bellas Artes y la 
Universidad Autónoma del Estado de México?”. Al obtener estos resultados se 
consigue información objetiva y relevante para construir una serie de 
recomendaciones respecto al software y hardware, así como reflexiones 
teóricas que podrán ser consideradas para la aplicación del nuevo modelo de 
Descubridor de Información para las BMA en México. 
Las conclusiones recuperan, relacionan e intercambian perspectivas, así como 
reflexiones, producto del trabajo de investigación presente, para motivar y 
argumentar sobre la necesidad de dar el siguiente paso en cuanto a 
herramientas de recuperación de la información, e invitar a los bibliotecólogos y 
otros interesados a formar parte de un equipo “invisible” que se preocupe por el 
tema de la información artística, que poco se valora aun en nuestro contexto. 
Por ello, a continuación se aportan experiencias e información para transmitir 
una perspectiva bibliotecológica que se sume al intercambio de ideas y 
proyectos para las BMA en México. 
 
CAPÍTULO I – EVOLUCIÓN DE LOS DESCUBRIDORES DE 
INFORMACIÓN 
1.1 CONTEXTO DEL OPAC - SIGLO XX 
En este capítulo se describen, analizan y reflexiona sobre los sucesos de la 
organización de la información de la comunidad epistemológica que delimita la 
Bibliotecología y los Estudios de la Información, así como el conocimiento 
teórico y empírico que ha permitido abordar el fenómeno bibliotecológico para 
la implementación de los catálogos en línea de acceso público desde sus 
primeras apariciones, con la introducción de la computadora, hasta sus últimos 
desarrollos en el ambiente de Internet. 
Actualmente, la comunidad bibliotecológica debe estudiar cómo se 
organiza la información en i) las bibliotecas, ii) las bases de datos y iii) Internet. 
Recordemos que las premisas fundamentales de la biblioteca son adquirir, 
resguardar, organizar, preservar, difundir y, en otras palabras, permitir el acceso 
a una inmensa cantidad de conocimiento producido. La organización del 
conocimiento en las bibliotecas involucra estudio de varios tipos de información 
y medios, como la información de un libro, un video o imágenes; también 
significa organizar información virtual, que es información representada 
electrónicamente en palabras, videos e imágenes. Además se refiere a la 
organización de los registros que sirven como representación de las obras 
(ítems), como son las fichas de catalogación o los registros bibliográficos 
electrónicos en los catálogos electrónicos de la biblioteca (Rubin, 2004). Por 
ejemplo, Rubin en su libro Fundaments of Information and Library Science en el 
capítulo “Information Organization: Issues and Techniques” (2004) adopta una 
perspectiva de sistema de recuperación de información para conceptualizar la 
catalogación. 
La biblioteca funge como un sistema de recuperación de información, y, 
por sus contenidos en bases de datos que son organizados con el sentido de 
permitir el efectivo acceso al contenido, cualquier sistema de recuperación de 
información puede dividirse en dos partes: a) una base de datos y b) un 
sistema de recuperación de información. Las bases de datos representan las 
colecciones de la biblioteca (bibliográficas, audiovisuales, publicaciones 
periódicas y otros recursos de información), y el sistema que sustenta a la base 
 
2 
de datos incluye software, hardware, normas, políticas y la administración. 
Éstos se utilizan para un efectivo proceso de recuperación de la información en 
las bases de datos (Rubin, 2004). 
El catálogo de la biblioteca es fiel ejemplo de un sistema de 
recuperación de información. La base de datos contiene todo tipo de 
información de los recursos (tanto electrónicos como físicos), así como 
descripciones de los registros (ítems) existentes en el catálogo; el sistema de 
recuperación se conformará por el hardware, el software (programas), la 
gestión, las normas, políticas, estándares y procesos, que coadyuvan para que 
los registros del catálogo sean preparados y manipulados para facilitar el 
acceso (Rubin, 2004). 
Es preciso reinterpretar los procesos históricos con la intención de apropiarnos 
de cómo se han planteado en el pasado las soluciones para problemas 
relativos a la organización de la información. La comprensión de dichos 
problemas contribuye a mejorar el presente y el futuro por su cualidad 
científica, pues contribuye en teoría y praxis al universo bibliotecológico y, para 
ser preciso, a la tecnología intelectual que es el catálogo, herramienta que 
permite organizar el conocimiento para su recuperación mejor que otras 
tecnologías intelectuales de la biblioteca. 
Para apropiarnos de las diferentes etapas por las que los catálogos de 
bibliotecas se han representado es necesario dar un breve esbozo de su 
historia, pues esto nos permitirá observar cómo, por qué y para qué se ha 
restructurado el catálogo, por medio de cambios constantes en sus 
características teóricas, funcionales y tecnológicas. De esta manera podemos 
analizar las diferentes etapas, y distinguir constantes y variantes que han 
permitido la creación del catálogo de nueva generación, o, bien, Descubridores 
de Información. 
 
 
3 
1.1.1 PRINCIPIOS DEL CATÁLOGO 
 
Los catálogos son parte de las herramientas de recuperación;son sistemas 
para recuperar información que permiten a los usuarios encontrar, identificar, 
seleccionar y obtener recursos de información de cualquier tipo. Dichos 
sistemas contienen datos (registros bibliográficos o metadatos) que refieren a 
los recursos de información, también consideradas herramientas o tecnologías 
intelectuales (tradicionalmente utilizadas en las bibliotecas) propuestas por 
precursores como Panizzi (Miller, 1979), Cutter (1904), Lubensky y Paul Otlet 
(2008), que son autores fundamentales para comprender el desarrollo del 
catálogo, ya que elaborar las bases teóricas para generar servicios de 
información documental basados en la búsqueda y recuperación por medio 
distintas tecnologías. A Cutter, por ejemplo, le bastaba acudir al catálogo de 
una biblioteca para consultar los objetos, pues los libros estaban representados 
de una u otra manera en el catálogo; por eso podríamos inferir que éste, el 
catálogo, es de gran utilidad para otras instituciones con colecciones, como los 
archivos y los museos. 
Se parte del siguiente cuestionamiento: “¿Cómo es posible entender la 
naturaleza teórica de la bibliotecología en lo relativo a la catalogación?”. Los 
profesionales de la información, bibliotecarios o bibliotecólogos a los que nos 
podemos acercar para tener un primer entendimiento de la catalogación, y que 
constituyen, muchas veces, el camino obligado para entender los principios 
teóricos iniciales de la catalogación, son Panizzi, Cutter, Ranganathan y 
Lubetsky, entre otros. 
Antonio Ganesio María Panizzi cuestionó los fundamentos del catálogo y 
los diversos conflictos que generaba su creación. Para 1831 comienza a 
trabajar en la entonces Biblioteca del Museo Británico, ya para 1856-1866 se 
convirtió en Bibliotecario en Jefe del museo de la Biblioteca Británica. El 
principal de sus aportes en la catalogación es la propuesta de las 91 reglas de 
catalogación moderna, las cuales eliminaron el concepto de catálogo como 
mero instrumento de recuperación de libros para concebirlo, entonces, como 
una herramienta en la que se pudiera obtener más información sobre los textos 
(García Escalante, 2013). 
Por lo anterior, Antonio Panizzi desarrolló aplicaciones teóricas y generó 
 
4 
nuevas soluciones con base en los estudios de la información documental o 
fenómeno bibliotecológico en la Biblioteca del Museo Británico: 
 
a) Creó las 91 reglas de catalogación del Museo Británico. 
b) Ideó una política de adquisiciones. 
c) Diseñó la sala de lectura circular de la Biblioteca Británica. 
d) Presentó una propuesta de Biblioteca Nacional. 
De acuerdo con Garrido Ardilla (1996) el objetivo de estas reglas fue 
primordialmente la compilación de un catálogo de libros impresos, mapas, 
materiales musicales del Museo Británico, catálogo en el que se formulara una 
base de datos alfabética de autores personales y entidades, que permitieran a 
los usuarios encontrar rápidamente la información que buscaran, así como 
reunir diferentes traducciones y ediciones de la misma obra. 
Es importante subrayar que Panizzi y su primordial interés por la 
catalogación, además de considerar el catálogo como contenido aumentado de 
la colección, tenía en cuenta cómo se relacionaba esto con todo el sistema de 
la biblioteca y la necesidad de crear una estructura conceptual para bordar la 
práctica de la catalogación, desarrollando una teoría prescriptiva básica que 
permitiera estandarizar la catalogación de la Biblioteca Británica para sustentar 
los beneficios que trae a la biblioteca y a los usuarios. Aún más importante es 
que con en su labor podemos marcar el punto de partida para el desarrollo 
teórico de la catalogación. 
Un segundo referente de la transformación de la catalogación es Charles Cutter 
y su obra Rules for Dictionary Catalogue (1904), la cual se basa en los 
principios que presentó en 1876. La definición de catálogo propuesta por Cutter 
considera tres objetivos principales: i) permitir a la persona encontrar un libro 
por medio del autor, el título, o el tema; ii) mostrar el material que una biblioteca 
tiene por medio del autor asignado, tema asignado, asignación de género 
literario, y iii) asistir bibliográficamente en la elección de un libro por su edición 
o atendiendo a sus gustos (literarios o temáticos) véase Tabla 1. 
Los objetivos mencionados requieren la creación de puntos de acceso 
por medio de entrada de autor, entrada de título, entrada de tema, referencia 
 
5 
cruzada, y tablas de encabezamiento de materias, una entrada de forma y 
entrada de idioma, edición asignada y pie de imprenta, con notas cuando sea 
necesario; como es visible es muy cercano a las entradas de un registro 
bibliográfico en la actualidad. (Bourdenet, 2012) 
Tabla 1 - Tres objetivos del catálogo considerados por Charles Cutter 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cutter, 1904; García Escalante, 2013 
 
A inicios del siglo XX en los Estados Unidos se comienzan a restructurar las 
reglas de catalogación de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA), la 
Biblioteca del Congreso (LC) y el Sistema Decimal Dewey (SDD). Estas 
iniciativas cruzaron el atlántico para encontrarse con las Reglas de 
Catalogación Británicas y las “Instrucciones Prusianas” usadas en Alemania y 
los países escandinavos. La cooperación internacional, entonces aún 
incipiente, era promovida por el matemático y bibliotecario Ranganathan quien 
en 1931 quien escribió los principios para la Bibliotecología, los cuales son: 
 Los libros están para usarse. 
 A cada lector su libro. 
 A cada libro su lector. 
 Ahorrar tiempo al lector. 
 La biblioteca es un organismo en crecimiento. 
De acuerdo con Bourdenet (2012), un autor primordial en la catalogación es 
Lubetzky (1953), ya que con sus certezas se sustenta una de las funciones 
 
6 
principales del catálogo: “el primer objetivo es permitirle al usuario […] 
determinar fácilmente si la biblioteca tiene o no el libro que él quiere” (citado en 
Bourdenet, 2012). 
En relación con el pensamiento de Lubetzky, Arlene Taylor (2009) 
menciona que las bibliotecas consideran los catálogos como una herramienta 
que transparenta su actividad primaria, que es la construcción de las 
colecciones, y añade que el usuario (no profesional) es incapaz de maximizar 
el uso del catálogo sin algún conocimiento especializado y/o entrenamiento. 
Otra de las funciones primordiales del catálogo es revelar al usuario, bajo la 
forma del nombre del autor, qué obras y qué ediciones o traducciones tiene la 
biblioteca. 
Estos objetivos del catálogo fueron reafirmados durante la Conferencia 
Internacional de Principios de Catalogación de la Federación Internacional de 
Asociaciones Bibliotecarias (IFLA), en la que participaron 53 países; a 
continuación se muestran dichos principios (véase Tabla 2): 
Tabla 2 - Principios de Catalogación, París, octubre de 1961 
 
Funciones del catálogo 
El catálogo debe ser un instrumento eficiente y de certeza. 
 
Si la biblioteca tiene un libro en particular identificado por: 
a) Título y autor o 
b) Si el autor no es nombrado en el libro, esta sólo el título, o 
c) Si el autor y el título son inapropiados o insuficiente para 
su identificación, buscar un sustituto adecuado 
Para saber: 
a) Cuáles obras de un autor particular y 
b) Cuáles ediciones de una obra en particular están en la 
biblioteca 
 
 
Fuente: IFLA Committee on Cataloging, 1961 
 
7 
El objetivo del catálogo, de acuerdo con los Principios de París, además de 
permitir al usuario conocer las colecciones de las bibliotecas que él sabe que 
existen, es auxilia al usuario a encontrar libros que desconoce. 
Como una tecnología intelectual, el catálogo provee más que la función de 
acceso, pues además permite una descripción sistemática de cada material 
que conforma la colección. Algunas de las funciones descriptivas del catálogo 
son (Rubin, 2004): 
 Identificarcaracterísticas significativas del material. 
 Distinguir un material del otro de acuerdo con su alcance, contenido y la 
relación bibliográfica con otros materiales. 
 Para presentar datos descriptivos que responden mejor a los intereses 
de la mayoría de los usuarios de catalogación. 
 Proveer puntos de acceso justificados, esto es, mostrar con claridad al 
usuario como recuperaron el material. 
Como se ha dicho, las funciones descriptivas del catálogo brindan al usuario 
información valiosa acerca del material mediante el abastecimiento de la 
información necesaria para asegurar que éste sea efectivamente el material 
que el usuario vio en el catálogo. Sobre este punto versa uno de los elementos 
principales de la catalogación y de otras herramientas para organizar la 
información; hablamos del registro bibliográfico. 
La utilidad del registro bibliográfico y de la representación de la 
información puede ser encontrada en gran cantidad de herramientas de 
búsqueda como son el catálogo de la biblioteca, bibliografías, índices, y 
resúmenes. Los registros dentro de estas herramientas tratan de representar el 
material de conocimiento actual de una forma u otra. Un registro bibliográfico 
consiste en una serie de elementos de datos (por ejemplo, título, autor, lugar, 
fecha de publicación y encabezamiento de materia); esos elementos diseñados 
para la recuperación del registro bibliográfico son denominados puntos de 
acceso o términos de indización (Rubin, 2004). 
Desde 1961, el desarrollo de modelos de descripción, así como el 
desarrollo de herramientas de catalogación, se multiplicaron; en 1967 la 
primera Conferencia de las Reglas de Catalogación Angloamericanas ya 
 
8 
sugería nuevos códigos, y en 1990, durante la reunión en Estocolmo, las 
realidades económicas fueron discutidas por primera vez incluyendo la presión 
de las instituciones para reducir los costos de la catalogación. Mientras tanto, 
se mejoraban los servicios a los usuarios y se proveían de herramientas de 
descripción para diferentes medios (Bourdenet, 2012). Lo anterior vendría a 
transformar los modelos de conceptuales para la catalogación con la creación 
de los Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos (FRBR), a 
consecuencia del impacto de las TIC, lo cual marcaría una nueva etapa para 
interpretar las funciones y los objetivos del catálogo. 
Los requisitos funcionales para el registro bibliográficos se basan en el modelo 
de diez entidades divididas en tres niveles: i) nivel de descripción bibliográfica 
referente a la obra: expresión, manifestación e ítems; ii) nivel de 
responsabilidad: puede ser personal o corporativo, y iii) el nivel de temas de la 
obra de acuerdo con conceptos, objetos, eventos y lugares. Los siete capítulos 
que conforman los requerimientos funcionales para registros bibliográficos son: 
a) reglas generales, b) identificación del recurso, c) tipo de medio, d) contenido, 
e) acceso, f) personas y corporaciones y g) recursos enlazados, con la 
intención de buscar, seleccionar, obtener y encontrar recursos (Bourdenet, 
2012). 
Por su parte, el Recurso para la Descripción y el Acceso (RDA) propone 
un conjunto de instrucciones para crear metadatos útiles en la descripción de 
contenido en armonía con los estándares de la Internet; considera tanto 
recursos electrónicos como documentos impresos. 
Al retomar los principios de la catalogación, se identifican puntos de 
transformación constantes y de relevancia para el estudio; por lo tanto, es 
necesario concentrarse en el impacto del uso y aplicación de los catálogos que 
han tomado distintas manifestaciones de acuerdo con su respectivo momento 
histórico. Así se recrea la estabilidad de sus características esenciales, que se 
evidencia en el inicio de la automatización de los catálogos (y, por ende, de las 
bibliotecas) y que en la actualidad permite el uso de los Descubridores de 
Información o Catálogos de Próxima Generación. Para ilustrar y argumentar 
esta idea, se retomarán cinco décadas de evolución del catálogo en los 
siguientes párrafos. 
 
9 
1.1.2 CATÁLOGO EN TARJETA 
 
El hecho de introducir el catálogo automatizado en las primeras computadoras 
que desplegaban resultados en sus pantallas negras y letras verdes fue una 
sorpresa para los usuarios, ya que dejaba de ser necesario buscar en el 
catálogo de fichas, en el que se desplazaba cada una con el dedo, es decir de 
manera análoga (Engard, 2010). 
Los catálogos han tenido un papel protagónico a lo largo de la historia de 
la Bibliotecología y los Estudios de la información; en efecto, son una 
herramienta de descripción ineludible para las bibliotecas que se constituyen 
bajo los lineamiento teóricos y técnicos de la disciplina que se estudia, y cuyas 
funciones se relacionan con múltiples servicios, útiles tanto para los usuarios 
ocasionales como para los profesionales, que atienden bibliotecas de cualquier 
tipo (pública, privada, especializada, académica, entre otras). 
Cabe mencionar que el catálogo tiene por objeto facilitar el uso de los 
materiales documentales de la biblioteca a los usuarios que la visitan, por ello 
es de beneficio que la biblioteca cuente con un medio para presentar sus 
colecciones de forma clara, concisa, precisa y de fácil consulta; de ser el caso 
opuesto, por distinguida que sea la colección de la biblioteca, el catálogo no 
será de utilidad para los usuarios, ya que no será posible conocer la existencia 
de los materiales, menos aún su ubicación. Por ello es necesario que las 
bibliotecas preparen el o los catálogos para promover el acceso a sus 
colecciones (Escamilla, 1987). 
De acuerdo con Escamilla (1987) las funciones del catálogo de fichas son: 
 Mostrar mediante una serie de tarjetas catalográficas la existencia de 
todas las obras de la biblioteca, y esto se hace, de acuerdo con el gusto 
del autor, traductor, editor, ilustrador, comentador o cualquier otra 
persona u organismo que haya intervenido en su creación. 
 Reúne en un mismo sitio todas las tarjetas que presentan el mismo 
asiento; todas las obras de determinada persona aparecerán agrupadas 
en un solo lugar, para beneficio de los usuarios, ya que toda la 
información que busca se encuentra reunida. 
 Señala el contenido temático de las colecciones de la biblioteca a través 
 
10 
de las tarjetas de materia; permite identificar al usuario si hay algo 
acerca del tema de interés, y, en caso de ser afirmativo, menciona 
cuántas y cuáles obras hay sobre su tema. 
 Relaciona un tema específico con otros (s) incluidos en la biblioteca; 
esto se realiza por medio de las tarjetas de relación, de suma 
importancia para el usuario, pues le permiten dimensionar su estudio. 
 Manifiesta el título de las obras que se resguardan en la biblioteca. 
 Brinda información bibliográfica sobre la obra representada en cada 
tarjeta, proporcionando, por ejemplo, editorial, fecha, lugar de 
publicación, entre otros elementos. 
 Contiene el número identificador de todas las obras existentes en la 
biblioteca. 
Pareciera innecesario abordar el catálogo en fichas, pero, por una parte, es 
muestra de los inicios de una constante de transformación de la catalogación y 
los catálogos como herramienta de búsqueda, y, por otra parte, esto nos 
permite comprender de qué modo se establecen la estructura y los elementos 
necesarios para crear un ficha catalográfica y unificar los registros 
bibliográficos de las bibliotecas, por ello debe considerarse al catálogo en ficha 
como un sistema de recuperación de información que permitió llegar a la 
automatización. 
 
 
11 
1.1.3 CATÁLOGO SEMI-AUTOMATIZADO Y CATÁLOGO AUTOMATIZADO 
 
En su estudio OPAC through the years, Tedd (1994) hace un análisis 
cronológico de las características y funciones de los catálogos de acceso 
público en línea (OPACs) vigentes durante las décadas de los 60 hasta finales 
de sigloXX. Por lo anterior, Tedd examina el OPAC como un ejemplo de 
cualquier sistema de búsqueda en línea que pueda ser analizado desde cuatro 
componentes: el usuario, la interface, el software y la base de datos. 
Durante los 60, lo que distinguía a los OPACs era que se constituían por 
ochenta columnas perforadas sobre papel. La estructura de los registros 
bibliográficos dependía de cada biblioteca. En 1963 la Library of Congress, en 
su reporte de automatización, declara que el sistema bibliográfico de la 
Biblioteca del Congreso quedará automatizado en diez años. Luego vino el 
Machine Readable Catalog (MARC) en 1965, conocido por ser un formato de 
registro bibliográfico que podía ser reformateado para aplicaciones particulares. 
El desarrollo de dos códigos de catalogación, las Anglo-American Cataloguing 
Rules (AACR) y la International Standar Bibliographic Description (ISBD), 
marcó los estándares que se implementarían posteriormente a escala mundial, 
con la intención de coordinar la colaboración de las bibliotecas por medio del 
intercambio o la reunión de registros bibliográficos y servicios de información 
intrínsecamente relacionados con el desarrollo y funcionamiento de los 
catálogos. 
La implementación de MARC (véase https://www.loc.gov/marc/) por 
parte de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, hecho patrocinado por 
el Council of Library Resources, permitió distribuir 5,000 la distribución de 
registros se llevaba a cabo semanalmente en forma de cintas magnéticas 
conocidas como MARC (Saffady, 1986). 
Desde sus primeros momentos, MARC se planteó como una 
herramienta que permitiría a las bibliotecas, obtener, por medio de una 
infraestructura tecnológica (principalmente el uso de la computadora), los 
programas necesarios para imprimir fichas de catalogación y realizar catálogos 
en forma de libro; de esta manera se generaron las condiciones ideales para 
una búsqueda bibliográfica efectiva. Además, MARC lleva a cabo otras 
actividades de la biblioteca y genera soluciones para planteamientos 
https://www.loc.gov/marc/
 
12 
bibliotecológicos. 
Las bases de datos construidas por cintas MARC se convertían en micro 
publicaciones generadas por ordenador diseñadas para proporcionar un 
acceso más variado y preciso a los datos de catalogación de la Library of 
Congress. Los usuarios adquirían acceso por un servicio brindado a través del 
National Union Catalog (NUC), conformado por la MARFICHE, por medio de 
índices de entrada principal, título, número de clasificación (LC), número de 
ficha de la Biblioteca del Congreso e ISBN. Las entradas indizadas que se 
muestran al usuario son las MARCFILE, y los índices se registran en microfilm 
(Saffady, 1986). En esta década, los sistemas de catalogación cooperativa y los 
recursos compartidos que comienzan a generar proyectos para la 
automatización cooperativa de múltiples bibliotecas, se distinguían por ser 
regionales. Algunos ejemplo de la colaboración entre las bibliotecas son el 
proyecto Bibliotecas de Birmingham de Mecanización Cooperativa (BLCMP, 
por sus siglas en inglés), el proyecto de automatización y cooperación 
SWALCAP, el Online Computer Library Center y la que se considera la 
organización internacional líder de bibliotecas, por ser el catalogo colectivo más 
grande del mundo: por supuesto, hablamos de WorldCat. (Online Computer 
Library Center, 2005). 
Otra experiencia de esta primera época en el desarrollo del catálogo 
automatizado son las bases de datos que se guardaban en discos flexibles. En 
primera instancia, al momento de catalogar se busca el microfilm para consultar 
el índice y determinar el disco donde se encuentra el registro de ubicación del 
disco, se inserta en las unidades de trabajo del sistema, se visualiza el registro 
en la pantalla para modificarlo y adoptar las prácticas locales de catalogación. 
De esta forma se crea el Blackwel / North America, índice con tres millones de 
registros MARC en distintos países. 
La base de datos Blackwel / North America Title Index se materializó en 
una publicación, Computer Output Microfilm (COM), con registros que se 
componían de un listado alfabético por título, edición, entrada principal, pie de 
imprenta, ubicación por número de clasificación, ISBN y número de ficha de la 
biblioteca del congreso (Saffady, 1986). 
Los productos bibliográficos que destacan en la época son las fichas de 
 
13 
catalogación, los catálogos (libros) y las cintas magnéticas con registros de 
catalogación computarizada en formato MARC. 
COM se crea en la época de los 70, y al mismo tiempo se realizaban algunos 
estudios comparativos en los distintos formatos físicos del catálogo, por 
ejemplo las diferencias y semejanzas entre la ficha COM, el COM film, las 
fichas, la impresión en línea de papel, así como su forma de organizarlo 
(Saffady, 1986). 
Finalmente en 1979, por primera vez se instala un sistema automatizado 
para biblioteca en el Reino Unido. El sistema original de ese momento se 
conformó con facilidad de acceso público y control de circulación de los 
recursos de información, principalmente libros. 
Geac Computer (2016) introduce el software para administrar bibliotecas 
en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y en la Biblioteca Nacional de 
Francia, a base de desarrollar un software y un hardware capaz de enlazar 
minicomputadoras para generar múltiples accesos, después crear un 
multiprocesador y enseguida un procesador microcodificador, lo que resulta en 
un sistema de flexibilidad, confianza, desempeño y con bajo grado de error. Por 
algo Geac Computer es una de las primeras compañías en suministrar 
sistemas para bibliotecas; aparece en 1977. 
En Canadá, Geac Computer lanzó al mercado hardware y software, este 
consistía en instalar una minicomputadora en la biblioteca cuyo principal 
objetivo era provisionar acceso en línea a algunos archivos del catálogo de 
circulación basado en computadora. El resultado de los proyectos cooperativos 
eran bases de datos enlazadas con otras bases de datos, siendo así uno de los 
avances destacados es los sistemas que se establecieron en Canadá, el Reino 
Unido y Estados Unidos (Saffady, 1986). 
 
1.2 CATÁLOGO DE ACCESO PÚBLICO EN LÍNEA OPAC EN LOS 80, 90 Y 2000 
1.2.1 PRIMERA GENERACIÓN OPAC (PRIMERAS IMPLEMENTACIONES, 1980) 
La posibilidad de poder consultar un catálogo en línea se comenzó a considerar 
a inicios de los años ochenta. La primera generación tenía características 
pertenecientes a la indización por frases o varios catálogos precoordinados con 
 
14 
puntos de acceso y eran similares a los registros bibliográficos en microfilm y 
las tarjetas o fichas de catálogos, por medio del autor, título, clase, 
encabezamiento de materia por frase, etc. Los catálogos públicos en línea eran 
la herramienta primordial para encontrar y localizar libros (Tedd, 1994). 
Hildreth (1987) señala tres características básicas de los primeros 
catálogos en línea: son interactivos, expandibles, y públicos o transparentes. 
Son interactivos porque se crea una dinámica de comunicación con el usuario y 
los datos que ingresa en un momento dado y en necesidades específicas; son 
expandibles porque sus puntos de acceso pueden ser mejorados mediante 
despliegue de pantallas y funciones del soporte; son transparentes por que la 
actividad del usuario se puede registrar con la intención de estudiar patrones y 
conductas de búsqueda. 
Digamos ahora alguna cosa acerca de la primera generación de catálogos de 
acceso público (PACs), que se enfocaban en las técnicas de recuperación de 
información basados en servicios de búsqueda en línea. Los puntos de acceso 
tales como el título, los encabezamientos de materia, autores y otros nombres, 
reaccionaban por medio de palabras, no por frases. Se podían realizar 
exploraciones con términos de búsqueda y operadores booleanos, los cuales, 
considerados como la versióncomputarizada de las tarjetas (fichas) 
catalográficas, equivaldrían a los PACs en el sentido de que eran accesibles 
por medio de terminales ubicadas en las instalaciones de las bibliotecas. 
En otras palabras: en dondequiera que exista una terminal, el usuario 
tendrá acceso al contenido de las bases de datos y podrá localizar registros de 
varias bibliotecas; la diferencia significativa de los PACs es la forma en que el 
usuario interactúa con el catálogo y cómo esto le ayuda a encontrar la 
información que necesita. 
 
 
15 
1.2.2 SEGUNDA GENERACIÓN DE OPAC 
Para la segunda mitad de la década de los 80 se desarrollan los sistemas 
integrales de bibliotecas (SIAB), los cuales incluyen varios módulos como 
subsistemas de catalogación, adquisición, circulación, series de control, 
préstamo interbibliotecario y, evidentemente, el OPAC. Por lo anterior surge el 
análisis de los sistemas integrales de bibliotecas en el Market Place (Breeding 
M., 2013). 
Para 1985, muchas bibliotecas de institutos tecnológicos, universidades 
y hasta bibliotecas públicas contaban con alguna variante de SIAB. La rápida 
expansión de los OPAC en los países anglosajones conllevo a una importante 
demostración en la Bienal de Asociaciones Victoriana para la Automatización 
de Bibliotecas (The Biennal Victorian Association for Library Automation, VALA) 
y el encuentro de Automatización de Bibliotecas Europeas, así como el OPAC: 
Library System Seminar del Ministerio de Cultura de España, celebrado en 
Madrid por el Centro Coordinador de Bibliotecas. 
De la década de los 80 se destaca la importancia de investigar y 
promover los OPACs: en el caso del Reino Unido, el departamento de la 
Biblioteca Británica determina por medio de una política en su departamento de 
investigación y desarrollo que invertirá 300 mil libras en los OPACs. En este 
sentido se comienzan a generar líneas y autores especialistas en el tema, 
como Hancock Beaulieu, quien resalta la importancia del entendimiento de las 
necesidades de los usuarios para el diseño del OPAC. Por su parte, OCLC 
promueve la Clasificación Decimal Dewey para la búsqueda por tema en el 
OPAC, y Lynch (1997), en la Universidad de California, desarrolla un OPAC de 
gran escala en un sistema llamado MELVYL. Es necesario subrayar que la 
transformación del proceso de catalogación se realizó en la década de 1980. 
Sin embargo, aún se tenían que resolver algunos problemas de compatibilidad 
entre hardware y software. Por ejemplo, algunos proveedores de sistemas 
(DOBIS/LIBIS, GEAC, LIBERTAS y URICA) sólo podían instalarse con el 
Hardware de otra empresa, o las redes de las universidades no eran 
compatibles con la de los proveedores y era necesario instalar otra 
infraestructura (Tedd, 1994). 
 
 
16 
1.2.3 TERCERA GENERACIÓN DE OPAC 
 
Para finales del siglo XX, los softwares con propietarios dejan de ser los únicos 
en el mercado y se comienzan a promover los sistemas abiertos adheridos a la 
filosofía de software libre y open source. Entre ellos destacan CLSI y su 
producto LIBS 100, que se maneja bajo plataformas LINUX, así como sus 
bases de datos relacionales; bajo este escenario, tanto el mercado como el 
contexto cambia para los sistemas integrales y para bibliotecas. Asimismo, para 
este periodo ya es mayor la compatibilidad de software y de los proveedores y 
de las instituciones donde si implementa el sistema, y por ello se reducen los 
costos de implementación en los sistemas integrales para bibliotecas por el 
mejoramiento de desempeño del hardware, de tal modo que el establecimiento 
de estándares para que los sistemas que contribuyen a las bases de datos 
relacionales se vuelven indispensable. 
Simultáneamente se comienza hablar de la arquitectura de los sistemas, 
ya que algunos separan el software para tener una interface para el cliente (por 
medio de una estación de trabajo o computadora) y un servidor (quien provee 
la administración de las bases de datos a distancia desde una computadora). El 
protocolo para la comunicación entre cliente y servidor define reglas donde 
clientes y servidores de distintos sistemas pueden interconectarse al mismo 
tiempo. Un ejemplo de los protocolos que lo permitían son el estándar ISO 
(Standard for Search and Retrieve) para búsqueda y recuperación “ISO 
10162/10163”, implementado en Estados Unidos por la Organización Nacional, 
así como los Estándares de la Información (National Information Standards 
NISO) Z39.50. 
La recuperación de información por medio del Z39.50-1995 brinda las 
definiciones necesarias para la aplicación de servicios y protocolos de 
especificaciones ISO 23950:1998, Z39.50 Documentación-Recuperación de la 
Información. El Z39.50 fue diseñado para comunicar sistemas de 
computadoras tales como los catálogos en línea de acceso público (OPACs). 
Esta comunicación puede ser entre catalogadores y a través de una terminal de 
uso público o el catálogo de la biblioteca; funciona a través de un servidor 
UNIX, lo que le permitiría a un usuario en Yorshire realizar una búsqueda en un 
OPAC de Quebec, una base de datos en Florida y un sistema de gestión de 
 
17 
información para colecciones de museo en cualquier otra parte. El Z39.50 es 
una aplicación con potencial para el ambiente distribuido en Internet (Ariadne, 
1999). 
El Z39.50 sigue un modelo cliente-servidor donde el cliente (el origen), 
genera una solicitud (o búsqueda) a otra computadora (el servidor) que 
atiéndela por medio de una respuesta, y se envía a múltiples bases de datos 
(pueden ser varios servidores); el usuario siempre estará en la versión de 
cliente o de origen. 
Las características que se integran para la tercera generación de catálogos son 
las siguientes: 
 Enriquecer registros incluyendo puntos de acceso controlados y no 
controlados (como los capítulos de los libros). 
 Que acepten lenguaje natural para las búsquedas, con facilidades de 
permitir un diccionario para abreviaciones, sinónimos, o variantes de 
pronunciación. 
 Facilitar ayuda automática. 
 Usar términos de registros relevantes recuperados para generar una 
estrategia de búsqueda. 
 Desplegar los registros relevantes primero. 
Por lo anterior, se expande la función del sistema integral de bibliotecas como 
una herramienta genuina para la administración, no sólo a la colección, sino 
también a la administración de los recursos humanos, financieros, y de 
espacio. Ahora bien, los criterios para diseñar el OPAC de tercera generación 
son: 
Uso individual de la unidad de trabajo (computadora). 
 Interface de una búsqueda. 
 Fácil de usar. 
 Es necesaria ayuda del bibliotecario. 
 Búsqueda simultanea de citas bibliográficas y de información en texto 
completo. 
 
18 
 La posibilidad de préstamos interbibliotecarios si la búsqueda no fue 
exitosa. 
Otra característica novedosa que coexiste en esta generación es la posibilidad 
de buscar en la estantería electrónicamente, gracias a un mapa que mostraba 
la localización del libro dentro de la biblioteca. 
Con el OPAC mejoró la posibilidad de intercambiar registros entre 
distintas instituciones; las primeras expresiones de esto fueron los formatos 
COM y los CD-ROM. Considerando lo anterior, las posibilidades tecnológicas 
se multiplican con la aplicación de estándares y protocolos creados por medio 
de redes locales, pero principalmente por la interacción con Internet. 
La interoperabilidad de las bases de datos se presenta en dos modelos: 
i) el tradicional Catálogo de Unión, en la cual múltiples registros de distintos 
recursos de información se integraban a una base de datos, y ii) el Catálogo de 
Unión Virtual donde cada catálogo se mantiene independiente. Existen distintas 
alternativas para desarrollar los catálogos de unión virtuales, siendo una de las 
más populares y efectivas la aplicación de estándar de búsqueda y 
recuperación a través del protocolo Z39.50 (Ariadne,1999). 
El desarrollo de los catálogos de unión o colectivos se centró en el 
usuario final, y en la década de los 90 se manifiesta su éxito de dos formas: i) 
el modelo centralizado (o modelo físico) donde, por medio de la contribución de 
registros bibliográficos de diferentes instituciones, se incorporan a una sola 
base de datos, y ii) el modelo distribuido (o virtual) donde el mismo servicio se 
entrega en un modelo de distribución frecuentemente (se utiliza el protocolo 
Z39.50) (Macgregor & Nicolaides, 2005). 
Las facilidades y servicios que proporciona el Z39.50 se concentran en 
doce bloques estructurales que son inicialización, búsqueda, recuperación, 
resultados por set eliminados, servicios extendidos, acceso de control, 
navegación, cuentas/control de recursos, explicación y terminación (Ariadne, 
1999). 
 
 
 
 
19 
Tabla 3 – Facilidades y servicios del Z39.50 
Aplicación (Facilidad) Servicio 
Iniciación (initialization) Int 
Búsqueda (search) Search 
Resultado (retrieval) Segment present (Segmento 
presente) 
Resultados eliminados por set 
(result set delete) 
Delete 
Búsqueda como proceso (browse) Scan (as process) 
Clase (sort) Sort 
Acceso de control (Access control) Access control 
Cuentas / control de recursos 
(login / resource control) 
Control de recursos 
Procesos de control de recursos 
Reportes de recursos 
Explicación (Explain) Uso de los servicios de búsqueda y 
resultados 
Servicios extendidos (Extended 
service) 
Servicios extendidos 
Terminación Cerrar 
Fuente: Ariadne, 1999 
El protocolo Z39.50 funciona con una serie de atributos. Un ejemplo de ellos es 
Bib-1, una serie de atributos diseñada para recursos bibliográficos, 
comprendido por seis grupos de atributos: 1) atributos de uso, 2) atributos de 
relación, 3) atributos de truncamiento, 4) atributos de complementación, 5) 
atributos de posición y 6) atributos estructurados (Ariadne, 1999). 
En 1995, el CURL establece el OPACs (COPAC) creando el acceso web 
a registros consolidados, cerca de 30 millones generados por 36 bibliotecas 
(Macgregor & Nicolaides, 2005). 
Un ejemplo de las aplicaciones que se dieron para generar los catálogos de 
unión virtuales fue el COPAC, fundado en 1998 por la Joint Information System 
Commitee (JISC) fundó un servicio que promovió el Consorcio de 
Universidades de Investigación en Bibliotecas (CURL). El Clumps Continuing 
Technical Cooperation Project (COPAC) tiene como objetivo reunir en un 
 
20 
modus operandi virtual varios catálogos distribuidos para generar una 
búsqueda y recuperación enriquecidas. El COPAC se conformó por once 
instituciones: Cambridge University, Edimburg University, Glasgow University, 
Imperial College of Science, Technology and Medicine, Oxford University, Trinity 
College Dublin, University of London Library y otras universidades inglesas; 
estos organismos reunían una base de datos de entre 5 y 8 millones de 
registros. Para aquella época, pocas bibliotecas lograban tener la 
infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo de sus catálogos en 
línea, por ello, algunas universidades lograban seguir los requerimientos 
tecnológicos y otras no. Sin embargo, otro requerimiento necesario para el 
desarrollo del catálogo en línea en un contexto de cooperación entre 
instituciones es la consideración de estándares y sistemas propietarios o libres 
(modelo WSD) para poder solventar los problemas de interoperabilidad 
(Cousins, 1999). 
No obstante, para que el catálogo en línea soporte la búsqueda de 
distintos registros bibliográficos, texto completo, multimedia u otros la 
respuesta, pertinente es la adopción del estándar SGML (Standard Generalized 
Markup Language). Los estándares se desarrollaron por IBM desde finales de 
los sesentas con el nombre inicial de GML (Generalized Markup Language), 
auspiciado por la ANSI (American National Standards Institute) y la ISO 
(International Standards Organization). Para 1986 se aprueba la norma ISO 
8879 Information processing text and office systems Standard Generalized 
Markup Language (SGML), que formaliza la implementación dirigida a la 
comunidad bibliotecaria. 
El SGML es un protocolo de intercambio de información que tiene tres 
características que lo definen: 
1) Tiene una naturaleza modular, es decir que la información del registro no 
es independiente, sino que requiere información auxiliar. Por ejemplo, un 
DTD o conjunto de entidades: este tipo de auxiliar permite el etiquetado 
documental; representando los caracteres especiales (entidades) de 
cada clase de documento, se definen los enlaces hacia información 
externa, como son imágenes, video, audio, entre otros. Dicha modalidad 
 
21 
modular da como resultado un protocolo flexible y extensible, para su 
implementación en bases de datos de bibliotecas. 
 
2) El SGML se centra la estructura del documento: las etiquetas delimitan 
su estructura de contenido con distintas subdivisiones que crean 
estructuras jerárquicas complejas. Por ello SGML permite representar o 
describir información transmitida por el sistema receptor. La información 
misma se traslada junto a los elementos de la estructura de contenido en 
la forma de etiquetas para lograr representar la información. 
 
3) Existen desventajas que han sido creadoras de soluciones para utilizar 
el SGML: el uso del lenguaje DSSSL (Document Style Semantic 
Specification Language) permite que se adopte una “hoja de estilo” 
externa con los documentos. 
Otro lenguaje que se adopta por parte de SGML es el DTD (Data Type 
Definition), que permite tener un formato común para una amplia gama de tipos 
de datos como registro bibliográficos, textos completos, documentos de 
hipertexto y multimedia a través del subconjunto de SGML, asimismo se usa 
HTML (Hypertext Mark Up Language), ya que facilita el manejo de la base de 
datos al proporcionar un DTD y una ruta de conversión para convertir cada tipo 
de datos en SGML, lo que logra extraer e indizar cualquiera de los sub-
elementos etiquetados (Fernández Molina & Moya Anegón, 1998). 
El protocolo SGML no inicia con la intención de ser utilizado por los 
sistemas de información de las bibliotecas, más bien tiene propósitos dirigidos 
a la World Wide Web (WWW), a diferencia de MARC cuyo propósito inicial era 
de representar los registros bibliográficos por medio de ordenadores. Sin 
embargo, la flexibilidad y extensibilidad le permiten ser idóneo para la 
aplicación en el contexto bibliotecológico, aunque no por ello se encuentra 
exento de complicaciones en los Catálogos de Unión. Enseguida se 
mencionarán algunas de dichas complicaciones del protocolo SGML: 
a) Actualización de datos 
Los Catálogos de Unión no son una base de datos estática: una vez que cada 
catálogo es integrado, las actualizaciones de sus registro se hacen en 
 
22 
intervalos de cada semana usualmente, y por lo tanto la base de datos 
central se encuentra desactualizada por un par de semanas de las bases 
de datos de cada biblioteca, lo cual permite el catálogo virtual al utilizar 
el estándar Z39.50, pero dicho estándar también tiene sus limitaciones, 
ya que no se puede usar en todas las bibliotecas. 
b) Revisión de errores gramaticales o control de calidad 
Se refiere al momento de ingresar el texto en los campos de descripción con 
errores en los subcampos de etiquetas y los campos. Aceptar 
información de distintas instituciones conlleva a variación en la 
catalogación. Por ejemplo, algunos implementan autoridades de control 
conjuntas para reducir las variaciones en el tratamiento de 
encabezamientos de materia y de la mención de responsabilidad. De 
una o de otra forma se debe de crear una armonía entre la información 
documental que contiene cada institución, por lo cual es necesaria la 
conversión de los registros, por ejemplo, de USMARC a UKMARC. Al 
utilizar un catálogo virtual no es necesaria dicha conversión yaque cada 
registro se localiza desde sus propias bases de datos, pues no hay una 
base de datos central que unifique los registros (Cousins, 1999). 
c) La duplicación de registros 
Un asunto que atender al unificar varios catálogos en las bibliotecas es la 
consolidación de su registro y la identificación de los campos de 
coincidencia por medio de los distintos campos de descripción, por lo 
cual los duplicados se llegan a identificar por medio del título/autor, 
palabras clave; y del mismo modo cuando se mezclan con la misma 
fecha, título, multiparte del título, autor, series, paginación y nombre del 
editor (Cousins, 1999). 
Los procesos de desduplicación llegan a ser una labor que toma tiempo; sin 
embargo, dentro del COPAC se ha logrado una velocidad de 2000-4000 
registros por hora, en cambio en MELVYL se llegan a desduplicar sólo 1000-
2000 registros por hora (Lynch, 1997). Es por ello que se permite la 
desduplicación por medio de algoritmos. No obstante no eran conveniente el 
costo beneficio que implicaba llevar a cabo el proceso de desduplicación. Por 
 
23 
otra parte, el estándar Z39.50 permitía implementar herramientas para 
simplificar la desduplicación considerando también problemas para la 
implementación exitosa, un ejemplo es el caso de la unión de catálogos de 
Canadá, país que ha desarrollado conocimiento acerca de los problemas 
asociados con la desduplicación. “La implementación de este tipo de complejos 
algoritmos es un posible due to the prohibitive size of application de los costos 
y las respuesta del tiempo (Lunau and Turner 1997). La investigación es 
necesaria para dar una respuesta sobre el flujo (on the fly) de la 
desduplicación, pero para poder hacer una consolidación de registros en 
distintas instituciones es necesario monitorear y desarrollar modelos que 
atiendan problemas específicos, como cambios que las prácticas de 
catalogación y los sistemas de bibliotecas involucran. 
 
 
24 
1.2.4 OPAC 2.0 Y SOPAC 2.0 
Las diferentes situaciones que presenta la biblioteca híbrida, es decir, con 
diversos documentos y sistemas, hacen posible redefinir un modelo para un 
sistema integral para bibliotecas. La extensión del SIB por distintas bibliotecas 
ha conseguido que se comparta un conocimiento aplicado (trabajo técnico) 
basado en la experiencia o know-how y permita la armonía para generar 
estrategias tecnológicas en la biblioteca (Saorín Peréz & Rodríguez Muñoz). 
Para que la biblioteca se convierta en biblioteca 2.0 deberá estar 
integrada a la visión de la web 2.0, conocida también como web social y 
conformada por wikis, blogs, instant messaging, RSS, referencias de libros y 
etiquetado social, intercambio de media (fotografías, videos, música…), 
plataformas sociales (Facebook, Twitter,) y software social, acceso por 
celulares, juegos de bibliotecas, etcétera. Como en la década anterior, el OPAC 
era la interface web para representar las colecciones de las bibliotecas, pero al 
convertirse en OPAC 2.0 es necesario que se adopten funcionalidades nuevas 
que permitan facilitar la participación de los usuarios de la biblioteca. Las 
generaciones anteriores se distinguían por problemas con las interfaces para 
los usuarios, y es por eso que el OPAC ha desarrollado capas con 
funcionalidades 2.0 que le permiten realizar búsquedas y organizar la 
información (West, 1999). 
Figura 1 WEB 2.0
 
Fuente: Wikipédia: L’encyclopédia Libre, 2006 
 
25 
El OPAC 2.0 es una herramienta tecnológica y el reflejo del cambio del modelo 
de aquellas bibliotecas que aceptan que el usuario es un activo participante en 
la administración de la información. Si se aplica la web 2.0 o web social a los 
sistemas integrados de bibliotecas, que actualmente se realiza por medio de 
los OPACs, se permitiría una mayor interacción con los usuarios. En efecto, los 
usuarios pueden realizar comentarios, colocar etiquetas (tags) en el registro 
bibliográfico, o bien se obtiene el valor del elemento o una serie de ellos, y en 
este sentido, es posible brindar al usuario un sinfín de posibilidades para la 
recuperación de información relevante y útil, como datos más completos dentro 
de los registros, o bien como la posibilidad de acceder o redireccionarse al 
contenido del texto completo. Vale la pena decir que el OPAC puede ocupar 
una posición superior para las preferencias del usuario como una herramienta 
de recuperación de datos y de servicios de valor agregado que involucra al 
usuario participativo. 
Los catálogos de acceso público en línea pueden ser mejorados por la 
participación y recomendaciones. Si en algún momento se llegó a pensar que 
el objetivo del OPAC era referencial destinado a la información local, 
actualmente el usuario espera obtener el contenido de la referencia en un 
formato digital; eso explica el crecimiento de Google Books, Google 
Académico, repositorios y revistas de acceso abierto, servicios colaborativos de 
referencia, por mencionar algunos. (Tramulla & Garrido, 2013): 
En cuanto al funcionamiento del OPAC, en la mayoría de los casos éste 
depende del sistema de automatización que fue creado antes de las 
funcionalidades 2.0 web-library. La reciente publicación del Software manifiesto 
de Tennant Roy, se relaciona con la tensión entre los proveedores, los modelos 
conceptuales clásicos, el software de código abierto (open software, open 
source, software libre), el estado actual de los productos que ofrecen los 
sistemas integrales de bibliotecas y, principalmente, los Descubridores de 
Información o catálogos de la siguiente generación (Next Generation Catalog). 
Los softwares que pueden ser enriquecidos con los parámetros de la web 2.0. 
son: Vufind, Scriblio, the Social OPAC, Extensible Catalog y Black light, todos 
de código abierto; estos softwares fueron usados para cubrir las demandas de 
los usuarios y representaron una solución tecnológica adoptada para la 
creación de capas superpuestas de funcionalidad, las cuales ofrecen al usuario 
 
26 
del OPAC la oportunidad de compartir información y dan recomendaciones 
bibliográficas o de otros recursos de información, estantería virtual, entre otros. 
Las dificultades que presentan los proveedores propietarios de software para 
sistemas de información, además del costo, es que también tienen fallas para 
adaptarse a los protocolos de la web 2.0, y, aunque el software de código 
abierto tiene complicaciones similares, sin embargo, permite tener algunas 
ventajas además del costo. 
Figura 2 Principales Proveedores de Descubridores de Información 
 
Fuente: Library Technology Guides, 2016 
Es posible ver en la Figura 2 cómo los Descubridores de Información tienen 
factores que convergen en el desarrollo de la biblioteca 2.0, mismos que deben 
estar centrados en su contexto social, educativo, cultural y económico, y que 
nunca dejaran de tener relación con los factores que hicieron posible la 
aparición de la biblioteca 2.0. Algunos de los factores técnicos y sociales que 
pueden considerarse basales para el surgimiento de las nuevas bibliotecas son 
los siguientes: 
a) El movimiento de acceso y software abierto. 
b) La popularización de sistemas de clasificación gratuitos. 
c) La democratización de la producción de información y contenidos 
digitales. 
 
27 
d) El desarrollo de sistemas de aprendizaje en línea. 
El ambiente del sistema abierto para bibliotecas OLE (The Open Library 
Environment) crea un nuevo modelo y establece nuevos principios para el 
sistema por computadora para la biblioteca, definiendo objetivos, 
características y la arquitectura de estos sistemas, los cuales pueden ser 
abiertos o de propietario. De acuerdo a sus diferentes análisis, a través de 
décadas, en su columna de System Librarians, Marshall Breeding (1994-2010) 
publicó las formas de desarrollo de los sistemas para bibliotecas, tales como: 
 
a) La definición de nuevos modelos teóricos, para

Continuar navegando