Logo Studenta

Diseno-de-un-programa-de-salud-bucodental-asociado-a-problemas-biopsicosociales-en-escolares-de-6-a-12-anos-de-edad-en-una-comunidad-en-Chimalhuacan-Estado-de-Mexico-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. 
 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL 
ASOCIADO A PROBLEMAS BIOPSICOSOCIALES EN 
ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD EN UNA COMUNIDAD 
EN CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 2015. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
P R E S E N T A: 
 
KAREN ALEJANDRA LARA AGUILLÓN 
 
TUTORA: Mtra. ELIZABETH DIANA MOEDANO ORTIZ 
 
 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIA. 
El presente trabajo está dedicado a mi mamá, mi fuente de inspiración para 
cada sueño y logro de mi vida. 
AGRADECIMIENTOS. 
Gracias a Dios por su infinito amor, salvación y perdón, por su fidelidad en mi 
vida y sus bendiciones sin fin, esta es una de ellas. 
Gracias a mi familia por apoyarme a lo largo de mi vida, ayudándome a ser 
mejor cada día, siempre tengo presente todo su apoyo y dedicación que con 
amor me han brindado, cada uno de ustedes tiene un lugar muy especial en 
mi corazón, los amo. 
Gracias a mi familia espiritual que me ha amado y apoyado de una manera 
increíble, porque en ustedes Dios multiplico el amor con el que me bendice a 
diario: La Familia Pastoral Gutiérrez Briseño gracias por todo su amor, 
sabiduría transmitida y su ejemplo. Familia Peña Montejano gracias por su 
amor infinito y cada momento vivido, Familia Marín Peña gracias por sus 
consejos, su guía y amor. Familia Rosales sin ustedes este logro no sería 
posible, por su ayuda y amor constante, muchas gracias. Familia García 
Santos su motivación y apoyo que han sido tan valiosos para mí. Mil gracias 
a todos, presumo de ser su hija, hermana y amiga consentida, mi vida es 
bendecida con ustedes. 
Gracias a mi fiel compañera y amiga Beatriz por que superar retos a tu lado 
ha sido toda una aventura. 
Gracias a mi tutora la Mtra. Elizabeth Diana Moedano Ortiz, por su paciencia, 
su tiempo, sus consejos y compartir su conocimiento conmigo, gracias por 
ayudarme a alcanzar esta meta de mi vida. 
Gracias a mi amada Universidad Nacional Autónoma de México, siempre 
estaré orgullosa de pertenecer a esta máxima casa de estudios. 
"Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas 
como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán." 
Isaías 40:31 
 
Para todos aquellos locos que viven y mueren revolucionando el mundo. 
3 
 
Índice 
1. Introducción.…………………………………………….…………………….….6 
2. Antecedentes……………………………………………………………………..7 
3. Desarrollo del escolar…………………………………………………………..11 
3.1. Cambios físicos……………………………………………………….12 
3.2. Cambios psicológicos………………………………………………..13 
3.3. Cambios sociales………………………………………………….….14 
3.4. Problemas psicosociales……………………………….……………15 
4. Definiciones………………………………………………………………...…...17 
4.1. Salud…………………………………………………………………...17 
4.2. Enfermedad………………………………………………….……..…17 
4.3. Proceso salud enfermedad…………………………………...…..…18 
4.4. Niveles de prevención…………………………………………..……18 
5. Factores de riesgo para las enfermedades bucales en escolares..………20 
5.1. Placa dentobacteriana………………………………………..…..….20 
6. Enfermedades más frecuentes en el paciente escolar………..……………21 
6.1. Caries…………………………………………………………………..21 
6.2. Gingivitis………………………….……………………………………23 
6.3. Periodontitis…………………………….……………………………..25 
6.4. Traumatismos dentales……………………………………………...26 
6.5. Maloclusiones………………………….……………………………...27 
6.5.1. Erupción ectópica…………………………………………..27 
6.5.2. Respiración bucal…………………………………………..28 
6.5.3. Succión digital……………………………………………....28 
4 
 
6.5.4. Deglución anómala…………………………………………28 
7. Tratamientos en odontología preventiva………………………………….....30 
7.1. Selladores de fosetas y fisuras……………………………………...30 
7.2. Control de placa dentobacteriana……………………………..…....31 
7.3. Cepillo dental………………………………………………………….31 
7.4. Técnicas de cepillado……………………………………….............32 
7.5. Uso de enjuagues bucales…………………………………………..33 
7.6. Hilo dental……………………………………………………….........33 
7.7. Aplicaciones de flúor………………………………………………..34 
7.8. Visitas al dentista…………………………………………….............35 
8. Planteamiento del problema…………………………………………………..36 
9. Justificación…………………………………..…………………………………37 
10. Objetivos……………………………………………………………….………38 
10.1. Objetivo del problema…………………………..…………………..38 
10.2. Objetivos específicos…………………….………………...............38 
11. Metodología……………………………………………………………..........39 
11.1. Material y 
método………………………………………………………………………….......39 
11.2. Población de estudio………………………………………………..40 
11.3. El universo de acción……………………………………………….40 
11.4. Tipo de estudio………………………………………………………40 
11.5. Técnica de recolección de datos……………………...................40 
11.6. Recursos……………………………………………………………..41 
11.6.1. Recursos humanos……………………………………….41 
5 
 
11.6.2. Recursos materiales……………………………..............41 
11.6.3. Recursos financieros……………………………………..41 
11.7. Criterios………………………………………………………………42 
11.7.1. Criterios de inclusión……………………………………..42 
11.7.2. Criterios de exclusión………………………...................42 
11.7.3. Criterios de eliminación…………………………………..42 
12. Diseño del programa………………………………………………………….43 
12.1. Etapas: organización, coordinación……………………………….43 
12.2. Metas…………………………………………………………………44 
12.3. Planeación…………………………………………………………...44 
12.4. Procedimiento……………………………………………………….44 
13. Cronograma……………………………………………….…………………..45 
13.1. Actividades semanales……………………….…………………….45 
14. Resultados……………………………………………………………………..46 
15. Conclusiones…………………………………………………………………..57 
16. Referencias bibliográficas……………………………………………………58 
17. Anexos………………………………………………………………………….61 
17.1. Encuesta……………………………………………………………..61 
17.2. Tríptico informativo………………………………………...............63 
 
 
 
 
 
6 
 
1. Introducción. 
La siguiente investigación tiene como objetivo identificar las principales 
necesidades psicosociales y bucales de una comunidad infantil ubicada en el 
estado de México; con el propósito de establecer un programa que 
promocione la salud bucal. 
Se identificó las condiciones de salud en la población, hábitos y nivel 
socioeconómico que interfieren para que los individuos tengan un estado 
saludable, a través de la aplicación de encuestas. 
El programa de salud bucal tendrá actividades por medio de las cuales se 
implementaran nuevos hábitos y una educación que permita entender la 
importancia de la prevención y el cuidado de la salud en edades tempranas. 
Se buscara motivar a cada uno de los individuos de la familia completa; ya 
que el rol de esta influye en el logro de nuestros objetivos y por tanto en el 
comportamiento de la comunidad, logrando así un nuevo estilo de vida. 
Este cambio de estilo de vida y hábitos puede considerarse el único medio 
permanente de lograr la aplicación de las medidas de prevención y 
protección de la salud en la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. Antecedentes. 
La salud es un proceso complejo, en donde existe una interdependencia 
entre factores individuales y sociales. 
El proceso salud-enfermedad no solo depende del individuo, también 
depende de la interacción entre la persona y su entorno, este puede 
favorecer la aparición de enfermedades y puede dificultar o facilitar un 
tratamientoadecuado, el control de la enfermedad y la recuperación del 
individuo. 1 
Las personas con más recursos y mejores condiciones de vida tienen menos 
posibilidades de enfermarse a diferencia de personas con bajos recursos y 
malas condiciones de vida tienen más posibilidades de enfermarse. 
Los sistemas de salud y las políticas públicas sociales son bastante 
influyentes en la relación entre desigualdades sociales y salud. Si se 
destinan más recursos y servicios a las personas pobres, se pueden 
compensar los efectos de la pobreza y disminuir las desigualdades sociales. 
En contraste, cuando los sistemas de salud y las políticas públicas 
disminuyen subsidios sociales y dificultan el acceso a los servicios de salud, 
aumentan las desigualdades sociales. 1 
 
Los sistemas de salud que prestan mayor atención a las condiciones de vida 
y salud dan mayor importancia a los programas y servicios de promoción y 
prevención, promoviendo medidas de higiene básica y desarrollo 
comunitario, y de acuerdo a la complejidad de la enfermedad se realiza un 
sistema de servicios con distintos niveles de atención en priorizando el 
tratamiento. Este tipo de sistemas viene de un movimiento conocido como 
medicina social, medicina comunitaria o medicina colectiva y está basado en 
las necesidades de las personas y las comunidades, tienen una gran 
trayectoria académica y práctica en la región latinoamericana. 1 
La medicina social se basa en sistemas públicos de salud, mediante el cobro 
de impuestos y busca ofrecer acceso igualitario a servicios de prevención, 
promoción, tratamiento y rehabilitación en salud a toda la población. 1 
Su origen se encuentra en los sistemas de bienestar social europeos, pero 
su desarrollo en Latinoamérica se dio en la década de los setenta, logrando 
oponerse a las muchas dictaduras de la región y a gobiernos elegidos por 
voto popular que debido a manejos económicos y políticas públicas 
8 
 
inadecuadas han creado desigualdades sociales e influido negativamente en 
la salud de la población.1 
La posición dentro de la estructura social es un factor predictor tanto de 
morbilidad como de mortalidad, que se observa tanto a nivel macro como 
micro.2 
La asociación entre el estado de salud y el estatus social hace la diferencia 
entre disfrutar de un buen estado de salud. Esto se conoce como el 
"gradiente social en salud", el cual se refiere a que las desigualdades en la 
distribución del estado de salud de la población están relacionadas con las 
desigualdades en el estatus social.2 
Los indicadores utilizados por la mayoría de las teorías que explican estas 
desigualdades son ingreso, escolaridad, ocupación y raza, entre otros, a 
través de los cuales la salud se distribuye de manera desigual. 
Los niños de menor posición socioeconómica tuvieron mayor presencia, 
prevalencia y severidad de caries dental, tanto en la dentición temporal como 
la permanente.2 
El decenio de 1970-1979 se caracterizó, tanto en el plano nacional como 
internacional, por el reconocimiento de la distribución desigual en la 
prestación de servicios de salud y la necesidad de adoptar nuevas 
estrategias; asimismo, se consideró que el acceso a los servicios de salud es 
un derecho fundamental de las personas. Durante ese periodo en México se 
instrumentaron nuevas políticas tendientes a extender la cobertura de 
servicios a la población desprotegida.3 
A partir del año 1977 en algunas escuelas se realizan actividades que 
incluyen acciones educativas y preventivas, se realizan aplicaciones fluoruro 
de sodio en bajas concentraciones con la técnica de Bojanini.4 
La técnica de Bojanini consiste en aplicar flúor tópico bajo la supervisión del 
personal capacitado, mediante enjuagues. Se realiza una aplicación diaria 
durante cuatro días consecutivos. Se considera completada la autoaplicación 
cuando se realizaron las cuatro series de enjuagues de flúor.5 
En el año de 1981 se extiende la cobertura a un número de escuelas 
primarias de la Secretaria de Educación Pública (SEP). Se da inicio al 
Programa de Atención a la Salud en Áreas Marginadas, en Grandes Urbes; 
se integran estas acciones al programa de Atención a la Salud Bucal, como 
subprograma educativo preventivo, y se realizan autoaplicaciones de fluoruro 
de sodio al 0.2% con la técnica Torrell y Ericsson.4 
9 
 
La técnica Torrell y Ericsson consiste en suministrar una solución de fluoruro 
de sodio al 2% como enjuagues, estas aplicaciones se repiten cada 15 días 
durante el ciclo escolar.5 
De 1989 a 1994 el Programa Nacional de Salud para ofrecer a la población 
acceso a los servicios de salud, impulsa como prioridad la educación y 
fomento de la salud, propiciando la responsabilidad ciudadana de proteger la 
salud tanto individual como familiar, a través de la salud pública y social. En 
1989 se firma el convenio SSA-SEP para el desarrollo del Programa Nacional 
de Promoción y Cuidado de la Salud de los Preescolares y Escolares del 
Sistema Educativo Nacional incluyendo la implementación y realización de 
acciones que mantengan la salud bucodental. 4 
La Estomatología tiene gran importancia en la salud pública, especialmente 
cuando la práctica está dirigida a la población infantil que incluye a 
preescolares y escolares; tal y como se ha planteado en la atención primaria 
a la salud, que la define como: “La asistencia sanitaria esencial, basada en 
métodos prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, 
puestos al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad, 
mediante su participación, a bajo costo, con responsabilidad y autocuidado”. 
Es el primer contacto que tiene los individuos con el sistema de salud en un 
proceso que permanecerá a lo largo de la vida. La Ley General de la Salud, 
señala como parte fundamental de los servicios básicos de salud, la 
prevención y el control de las enfermedades bucodentales, actividades de 
promoción y prevención en la atención Estomatológica y Educación para la 
salud bucal; para realizar lo anterior ha sido necesario establecer estrategias 
e instrumentos que permitan unificar criterios en cuanto a las actividades 
educativo preventivas a realizar, en preescolares y escolares con el fin de 
que adquieran hábitos que tienen que ver tanto con higiene como la dieta 
que consumen, para prevenir enfermedades bucales, que es el objetivo 
principal del Programa Salud Bucal del Preescolar y Escolar. 4 
La Atención Incremental que posteriormente se le llamó Atención Gradual es 
una más de las estrategias incorporadas al programa desde la década de los 
80´s es, cuyo objetivo promocionar la salud, dar atención preventiva y 
curativa personalizada con el propósito de incrementar gradualmente el 
número de niños sanos, así como contribuir a la disminución del índice de 
necesidades de tratamientos costosos mediante el aumento de número de 
niños con rehabilitación bucal temprana. Esto con la finalidad de que esos 
niños adquieran conductas salutogénicas es decir que busquen mantenerse 
10 
 
sanos, que se responsabilicen de su salud bucal y adquieran hábitos de auto 
cuidado desde etapas más tempranas en la vida y que las mantengan el 
resto de sus vidas.4 
“La salud Publica en odontología puede definirse como ciencia y práctica de 
prevenir enfermedades bucales, así como de promover y mejorar la calidad 
de vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.”6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
3. Desarrollo físico y psicosocial de escolares de 6 a 12 años de 
edad. 
En esta etapa los niños se desarrollan en sentido físico, cognitivo y 
emocional, así como en forma social por medio de sus contactos con otros 
niños, están interesados en aprender y adquieren conocimientos con rapidez 
y su desarrollo intelectual aumenta. Los escolares se sienten contentos 
cuando son aceptados por sus compañeros, se encuentra en un periodo 
donde la adaptación no es fácil, sus responsabilidades escolares y en su 
higiene personal aumentan,y su anhelo por la aprobación de los que lo 
rodean le permite cooperar en dichas tareas. 7,8 (Figura 1.) 
Aunque el niño ya no depende totalmente de sus padres, la cooperación de 
estos para el aprendizaje de nuevos hábitos de higiene es fundamental, ya 
que los niños en esta etapa necesitan explicación detallada, comprensión y 
elogios a sus logros. 7,8 
La implementación de nuevos hábitos de higiene y conocimiento acerca de la 
salud y enfermedad pueden lograr cambios favorables y permanentes que 
logren transformar el estilo de vida y el estado de salud del niño.7,8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Fuente: Comedor “Somos Todos”. 
 
12 
 
3.1. Cambios físicos. 
El crecimiento en los niños escolares en comparación con los niños 
preescolares se ve reducido considerablemente. Los cambios del día a día 
podrían no ser tan obvios pero se suman para establecer una gran diferencia 
entre un niño de 6 años y uno de 11 años.7 
Los niños crecen aproximadamente de 3 a 8 cm cada año, y aumentan entre 
2 y 3 kilos, duplicando su peso corporal, mientras que las niñas comienzan 
un crecimiento repentino y aumentan cerca de 5 kilos por año. En esta etapa 
las niñas son más altas y pesadas que los niños. 7 En la figura 3 podemos 
observar a una enfermera midiendo la estatura de un escolar. 
La mayoría de los dientes permanentes erupcionan durante esta etapa. Los 
dientes temporales comienzan a caerse alrededor de los 6 años de edad y 
son sustituidos por los dientes permanentes a una tasa de cerca de cuatro 
dientes por año a lo largo de los próximos cinco años. 
Por esta razón el tratamiento y la prevención oral son importantes en esta 
etapa de cambios, donde el aprendizaje de nuevos hábitos resulta la 
diferencia entre una buena y una mala calidad de vida.9 
En esta etapa los niños tienen un buen apetito y comen mucho más en 
comparación a los niños menores. Esto se debe a que deben alimentarse 
bien por su incesante crecimiento y la actividad que tienen a esta edad.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Medición de la estatura. 20 
13 
 
3.2. Cambios psicológicos. 
El desarrollo intelectual está muy marcado y el lenguaje está fijado, además 
de que las capacidades motrices de los niños escolares continúan 
progresando, son cada vez más fuertes y rápidos, su coordinación es mayor 
y aprenden nuevas habilidades. 7 
Poseen una mejor comprensión de los conceptos espaciales, de la 
causalidad, de la categorización y del número. 7 
Son más conscientes de sus sentimientos así como de los de las demás 
personas. Contralan mejor su expresión emocional en situaciones sociales, 
además tiene un mayor control de las emociones negativas y descubren lo 
que les produce enfado, miedo o tristeza y como reaccionas las personas a 
su alrededor ante estas emociones y en consecuencia aprenden a modificar 
su comportamiento.7 En la figura 3 podemos ver a escolares del comedor 
“Somos Todos” desarrollando habilidades motrices. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Fuente: Comedor “Somos Todos”. 
 
 
 
 
14 
 
3.3. Cambios sociales. 
Los escolares muestran gran interés por aprender cosas nuevas y cooperan 
con gran facilidad en variadas tareas debido a su gran anhelo por ser 
aprobados a pesar de ya no ser completamente dependientes de sus padres, 
son capaces de reconocer y comprender el dolor, un aspecto de suma 
importancia para el tratamiento de enfermedades bucales.8 
Las normas sociales de conducta son aceptadas por los niños en esta etapa 
y desarrollan el concepto de justicia y valores morales. Su apariencia física 
poco a poco es más importante para ellos y son felices al ser aceptados por 
sus compañeros, muestran más interés por sus amigos que por su familia y 
sus padres le parecen injustos y muestra rebeldía ante la autoridad pero 
finalmente se muestra tolerante a ella.8 En la figura 4 podemos observar el 
compañerismo en los escolares del comedor “Somos Todos”. 
Pueden presentar cambios muy marcados de humor, con momentos de 
tensión muy marcados, además de ser muy exigente consigo mismo y no 
aceptar bien las críticas, regaños o castigos pero es independiente y 
confiado en sí mismo y al final de la etapa escolar aprende a enfrentar 
situaciones frustrantes.7 
Muestra los ideales y se adapta al trabajo en equipo, además de que ahora 
tiene más responsabilidades de higiene y con tareas escolares. La 
preocupación por cosas que antes no eran relevantes aumenta.8 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Fuente: Comedor “Somos Todos”. 
 
15 
 
3.4. Problemas psicosociales. 
En esta etapa podemos ver que los niños de bajos recursos se enfrentan a 
una mayor probabilidad que otros niños de tener problemas emocionales o 
conductuales, y su potencial cognitivo y desempeño escolar sufren aún más. 7 
Existen grandes diferencias entre los factores que influyen al niño en esta 
etapa como ejemplos tenemos a las familias en donde los padres tienen un 
nivel socioeconómico y educativo superior como consecuencia saben más 
acerca de los buenos hábitos sanitarios y tienen mayor acceso a seguros y 
cuidados médicos así como las familias de dos progenitores las cuales 
tienen ingresos superiores y dietas más saludables a diferencia de las 
familias de un solo progenitor y es más probable que sus hijos cuenten con 
seguro médico y las familias con bajos ingresos o que pertenecen a 
minorías tienen mayores probabilidades que otros niños de no poder contar 
con un seguro médico que cubra sus necesidades, de no tener un lugar fijo 
para recibir servicio médico o que este sea eficiente, o tener acceso a salas 
de urgencias más que a algún consultorio médico. 7 
Para los niños las carencias sociales como lo son vivir con un progenitor 
soltero o con padres de bajo nivel educativo y bajos recursos tienen mayores 
probabilidades de tener una salud promedio o deficiente, así como presentar 
problemas crónicos o limitación en actividades que tengan que ver con su 
salud como por ejemplo, faltar a la escuela a causa de una enfermedad o 
lesión, estar hospitalizados, tener necesidades médicas y dentales 
insatisfechas y recibir cuidados médicos tardíos. La posibilidad de presentar 
problemas de salud aumenta cuando más de uno de estos factores se 
encuentra presente. 7 
Los niños tienen resultados favorables en familias con dos padres casados 
que en familias con padres divorciados, de un solo padre o con un padrastro 
o madrastra, o cuando el niño nace fuera del matrimonio. La diferencia es 
incluso mayor en niños que crecen con dos padres que están felizmente 
casados, experimentando un nivel de vida más alto teniendo una relación 
más estrecha con sus padres y menos acontecimientos estresantes. Se ha 
demostrado que si el padre participa frecuente y positivamente en la vida de 
sus hijos desde la lactancia en adelante se ve reflejado en el bienestar del 
niño, su desarrollo físico, cognitivo y social.7 
 
16 
 
Un factor importante que afecta a los niños con bajos recursos son 
desnutrición, malos hábitos alimenticios, las deficiencias nutricionales y la 
falta de higiene personal, estos afectan considerablemente el crecimiento y el 
bienestar físico, así como el desarrollo cognitivo y psicosocial, además se 
relacionan con las enfermedades bucales por lo que la integración de la 
salud bucal beneficiara a las personas de grupos vulnerables y 
principalmente a los niños en edad escolar. 10 
En la figura 5 podemos observar a niños siendo beneficiados por el servicio 
del comedor mejorando sus hábitos alimenticios. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Fuente: Comedor “Somos Todos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. Definiciones. 
4.1. Salud. 
“La salud es un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no 
sólo la ausencia de enfermedad o malestar.” OMS 11 
El término bienestar puede considerarse equivalente a adaptación dinámica. 
El ser humano se siente bien cuando está adaptado al medio físico, biológicoy social. Sin embargo se encuentra en un medio dinámico, por lo cual acepta 
lo favorable y rechaza lo desfavorable. La persona normal se encuentra en 
lucha y ajuste por mantener un equilibrio; esa lucha puede ser para 
contrarrestar condiciones desfavorables del medio o para modificarlo. Así 
pues, el estado normal del individuo es la situación que le permite tener el 
máximo equilibrio en su composición, estructura y función. Esa lucha también 
se refiere a la salud mental y se manifiesta cuando el ser humano tiene un 
rendimiento óptimo en relación consigo mismo y con el grupo social. También 
se expresa de manera correcta y creadora; es decir, la lucha frente a los 
conflictos es una búsqueda por resolverlos que siempre continúa ante la 
presencia de nuevos problemas. La enfermedad es cualquier estado que 
perturbe el funcionamiento físico o mental de una persona y afecta su 
bienestar. En otras palabras, es la pérdida del equilibrio dinámico que 
mantiene la composición, la estructura y la función del organismo.3 
La salud bucal es parte integral de la salud, es por ello que adquirir buenos 
hábitos bucales desde las primeras etapas de la vida garantizará con 
seguridad una vida sana.11 
4.2. Enfermedad. 
La enfermedad es cualquier estado que perturbe el funcionamiento físico o 
mental de una persona y afecta su bienestar. En otras palabras, es la pérdida 
del equilibrio dinámico que mantiene la composición, la estructura y la 
función del organismo.11 
La enfermedad tiene dos formas de expresión: una individual y otra colectiva. 
Dichas formas se relacionan dialécticamente, así, si se modifica una, se 
modificara de manera automática la otra. Pero al margen de la forma que 
tome su expresión, “la enfermedad” tiene una construcción social (colectiva y 
relacional).3 
18 
 
4.3. Proceso salud enfermedad. 
La salud y enfermedad no son contarios sino diferentes grados de 
adaptación. El individuo en estado completo de bienestar físico, mental y 
social se encuentra en equilibrio con su ambiente; pero este no es estático, 
por lo que ese individuo debe funcionar de manera adecuada ajustarse a 
diversos mecanismos que le permitan adaptarse, rechazar lo desfavorable o 
modificar dicho ambiente. 
El individuo sano está expuesto a enfermarse en cualquier momento. Al 
principio, cuando el padecimiento evoluciona en algunas células o tejidos, 
aquél puede sentirse bien o no presentar signos ni síntomas. A medida que 
la enfermedad avanza a un nivel subclínico, sólo se detecta por medio de 
estudios especiales y sólo cuando hay signos y síntomas, cuando es obvio el 
desequilibrio con el ambiente, se hace el diagnostico. 
“La salud y la enfermedad son los extremos de un mismo proceso dinámico 
de adaptación física mental y social ante las influencias del ambiente físico, 
biológico, psicológico y sociocultural. La enfermedad es cualquier estado que 
perturbe el funcionamiento físico o mental de una persona y afecta su 
bienestar. En otras palabras, es la pérdida del equilibrio dinámico que 
mantiene la composición, la estructura y la función del organismo.”11 
“La salud y la enfermedad son fenómenos emergentes, que suceden en 
condiciones particulares, por ellos es importante trabajar en las necesidades 
y en el diseño de respuestas sociales organizadas que faciliten el acceso y la 
resolución de problemas. Se sitúa en los servicio, instituciones de salud, e 
incluye entre sus opciones de acción, el estar dispuesto a movilizar otros 
recursos sociales que pueden beneficiar al individuo que ha buscado la 
atención”.12 
4.4. Niveles de prevención. 
Primer nivel: Promoción de la Salud. Este nivel no está dirigido hacia la 
prevención de ninguna enfermedad dada e incluye todas las medidas que 
tienen como objetivo mejorar la salud general del individuo. Una nutrición 
balanceada, una buena vivienda, condiciones de trabajo adecuadas, 
descanso y recreación son ejemplos de medidas que actúan a este nivel. 
Segundo nivel: Protección específica. Este nivel consta de medidas para 
prevenir la aparición o la recurrencia de enfermedades específicas. El control 
19 
 
de la placa dentobacteriana para la prevención de la caries dental y la 
gingivitis es un ejemplo. Tanto el primero como el segundo nivel comprenden 
medios de prevención primaria. 
Prevención Secundaria. 
Tercer nivel: Diagnóstico y tratamiento tempranos. 
Prevención terciaria. 
Cuarto nivel: Limitación del daño. Este nivel incluye medidas que tienen por 
objeto limitar el grado de daño producido por la enfermedad. 
Quinto nivel: Rehabilitación (tanto física como psicológica y social). 13 
 
 
Tabla 1. Modificada tomada de Katz S. 13 
 
 
Niveles de prevención 
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención 
terciaria 
 
Primer nivel Segundo 
nivel 
Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel 
Promoción 
de la salud 
Protección 
específica 
Diagnóstico 
precoz y 
rápido 
tratamiento 
Limitación de 
la 
discapacidad 
Rehabilitación 
 
 
 
20 
 
5. Factores de riesgo para las enfermedades bucales en 
escolares. 
5.1. Placa dentobacteriana. 
La placa dentobacteriana es una masa blanca, tenaz y contiene bacterias 
tanto acidodúricas como acidogénicas que se adhieren sobre la superficie de 
los dientes, la encía y otras superficies bucales, compuesta por comunidades 
bacterianas ricas en bacterias aerobias y anaerobias13 
La placa dentobacteriana es la de dos enfermedades más prevalentes que 
son, la caries dental y del desarrollo de gingivitis, que es el primer estadio de 
la mayoría de las formas de la enfermedad periodontal, así como otras 
enfermedades periodontales.13 
Se compone por: 
-Película adquirida exógena. Película orgánica de origen salival, insoluble y 
acelular, formada de manera natural en la superficie de los dientes con 
función protectora, ya que se opone a la descalcificación del diente, pero a la 
vez permite la colonización de bacterias, teniendo así una acción destructora. 
-Matriz. De origen bacteriano, siendo su composición bioquímica un 80% de 
agua y un 20% de sólidos, con proteínas, glúcidos, lípidos y minerales. 
- Bacterias. Principalmente Streotococcus (mutans, sobrinus, sanguis, 
salivarius.) Lactobacillus (acidophilus, casei) Actinomyces (viscosus, 
naeslundii). 13,14 
 
Figura 6. Placa dentobacteriana.21 
21 
 
6. Enfermedades más frecuentes en el paciente escolar. 
6.1. Caries. 
La caries es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial de origen 
microbiano que afecta los tejidos duros dentales que comienza con la 
desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos por 
bacterias orales específicas que metabolizan a los carbohidratos de la 
dieta.8,14 
La caries dental es una de las enfermedades de mayor prevalencia. Afecta a 
personas de cualquier edad, sexo y raza, teniendo una mayor presencia en 
comunidades de bajo nivel socioeconómico, esto tiene que ver con la 
relación directa de un menor nivel educativo, una mayor frecuencia en el 
consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas, y malos hábitos 
higiénicos.14 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades 
bucales de mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad 
periodontal las cuales afectan a más de 90% de la población mexicana. 
Los elementos que intervienen en esta enfermedad son los siguientes 
(Figura 7).14 
 
• Microorganismos. Se considera al Streptococcus mutans como la 
principal bacteria implicada en la aparición y desarrollo de esta 
enfermedad. 
• Substratos. Fundamentalmente los azucares contenidos en las 
secreciones del huésped y en su alimentación. La disponibilidad de 
glucosa permite la producción de ácido láctico. 
• Factores del huésped. La calidad de la estructura dental y la cantidad 
y/ o calidad de la saliva. La saliva contiene 99,5% de agua, además de 
otros componentes como son las proteínas salivales (histatinas, 
mucinas y estaterinas, que potencian la inhibición de la 
desmineralizacióny estabilización de los iones de calcio que 
favorecen la remineralización, es por esto que la saliva puede 
aumentar la formación de caries. 
22 
 
• Tiempo. Es relativamente largo respecto al tiempo de remineralización 
corto de los tejidos duros dentarios. 
Sin alguno de estos elementos no se produce la lesión cariosa. 
 
Factores etiopatogénicos de la caries. 
 
 
 
Figura 7. Modificado de Varela.14 
 
 
 
 
 
23 
 
Los principales microorganismos involucrados en el inicio de la 
desmineralización del esmalte son los estreptococos mutans (S. mutans y S. 
sobrinus). 
El microorganismo S. mutans se transfiere normalmente a través de la madre 
o de la persona que cuide al niño, existirá más riesgo de caries en cuanto 
más temprana sea la edad de la trasmisión de este microoorganismo, 
además el gran consumo de carbohidratos fermentables provoca el 
crecimiento de estas bacterias y la producción de ácidos orgánicos como lo 
son el ácido láctico, fórmico y acético.8,14,15. 
 
Figura 8. Caries.22 
 
6.2. Gingivitis. 
Enfermedad causada por el acúmulo de placa dentobacteriana en la zona 
del surco gingival, también puede ser resultado de una enfermedad 
sistémica.8 
Se caracteriza por la presencia de una encía enrojecida, edematosa y que 
sangra al cepillarse los dientes. Da lugar a cambios que van degenerando, 
necrosando y proliferando los tejidos gingivales. 16 
El paciente pediátrico se ve especialmente afectado por esta enfermedad. 14 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Gingivitis 23 
 
 
Tabla 2. Modificada tomada de Boj.8 
 
 Encía normal Gingivitis 
 Color Rosa pálido (con pigmentaciones 
melánicas en ciertos casos) 
Edematoso 
Tamaño La encía se adapta a los cuellos 
de los dientes; sin bolsas 
Pseudobolsas, 
crecimiento hacia las 
coronas. 
Forma Festoneado, con papilas en 
espacios interproximales 
Falta de adaptación a 
los cuellos; pérdida del 
festón. 
Consistencia Firme Blanda o edematosa. 
Sangrado No sangra al sondear 
normalmente 
Sangrado al sondaje. 
 
 
 
 
 
25 
 
6.3. Periodontitis. 
 
Periodontitis de comienzo temprano. Son aquellas que se diagnostican 
en pacientes menores de 35 años y en la cual se observa una destrucción 
del periodonto avanzada para su edad. Tienen una tendencia familiar. 
• Periodontitis Prepuberal. Dientes Temporales y 
permanentes pueden ser afectados, los primeros molares 
frecuentemente son los más dañados, con pérdida de 
inserción y sangrado al sondeo, placa e inflamación. Se 
pueden presentar ulceraciones en el margen gingival. 
Generalmente aparece alrededor de los 4 años cuando el 
niño presenta dentición mixta tardía. Su destrucción es lenta 
pero progresiva y no está asociada a enfermedades 
sistémicas, ni a infecciones de vías respiratorias altas. 
• Periodontitis prepuberal generalizada. Es más frecuente 
que la periodontitis prepuberal localizada. También afecta 
dientes temporales y permanentes en los cuales se observa 
una rápida destrucción y una exfoliación prematura. Los 
pacientes presentan gran inflamación, recesión y cálculo. 
Asociada a síndromes con deficiente adhesión leucocitaria, 
por lo que es frecuente observar infecciones de piel y vías 
respiratorias altas. Suelen recurrir en la dentición 
permanente.8 
 
Figura 10. Periodontitis.24 
 
26 
 
6.4. Traumatismos dentales. 
Durante la edad escolar, la mayor incidencia de traumatismos en los dientes 
ocurre por caídas: al jugar, al correr y andar en bicicleta. Gran parte de las 
lesiones se deben a caídas y a accidentes durante el juego y las lesiones de 
luxación en dientes anteriores superiores son las que predominan en niños 
pequeños debido a sus frecuentes caídas durante los juegos. 
A partir de los 10 años y hasta la edad adulta, la mayoría de los 
traumatismos son producidos por la realización de deportes. 
La gran mayoría de este tipo de lesiones se producen entre los 8 y los 12 
años; los niños lo sufren el doble que las niñas y son mucho más frecuentes 
en los incisivos superiores (92%) que el resto de los dientes. 14,15 
 
 
 
Figura 11. Traumatismo dental.25 
 
 
 
 
 
 
27 
 
6.5. Maloclusiones. 
Las maloclusiones están asociadas a alteraciones eruptivas, pérdida 
de dientes temporales y hábitos orales, dando como resultado 
problemas de tipo esquelético y apiñamientos graves. 
6.5.1. Erupción ectópica. 
Puede producirse en cualquier zona de la arcada y se origina cuando 
un diente permanente que se encuentra en erupción y ocasiona la 
reabsorción de un diente temporal al que no le corresponde reemplazar 
o provoca la reabsorción de otro diente permanente adyacente. Los 
resultados de esta anomalía pueden ser pérdida de espacio, 
problemas de alineamiento y bloqueo eruptivo. 
Algunos tipos de maloclusiones se originan debido a la presencia de 
malos hábitos, cambiando el patrón morfogenético del niño que no 
depende solo de su herencia sino también de los factores ambientales 
que influyen en su desarrollo. Su tratamiento temprano evitara el 
desarrollo de maloclusiones como los son mordida abierta y mordidas 
cruzadas anteriores y posteriores. 17 
 
 
 
 
Figura 11. Erupción ectópica.26 
 
 
28 
 
6.5.2. Respiración bucal. 
La respiración bucal puede ser considerada un hábito o una 
enfermedad, aun eliminada el problema que le ocasiona respirar por la 
boca el niño continuara haciéndolo si no se le ejercita su respiración 
nasal. 
Al respirar por la boca los labios quedan entre abiertos y la lengua en 
posición baja, perdiendo así la capacidad morfofuncional que lograría 
un desarrollo transversal correcto del maxilar, generando mordidas 
cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales.17 
6.5.3. Succión digital. 
Este hábito se presenta con frecuencia y muchas veces aparece como 
consecuencia de conductas regresivas ante ciertos trastornos 
emocionales, que tiene que ver con inseguridad o deseos por llamar la 
atención. Pueden succionarse más de dos dedos pero es más común 
que se succione el pulgar, el niño apoya la yema del dedo sobre la 
zona retroincisiva superior, mientras que la parte ungueal se apoya en 
los incisivos inferiores, los efectos dependen de la duración, la 
intensidad, la fuerza y la frecuencia con que este hábito se realice.17 
6.5.4. Deglución anómala. 
Ocurre después de la erupción de los dientes anteriores en la dentición 
temporal cuando el niño continua con la deglución después de los 18 
meses de edad, momento en el que ya erupcionaron los incisivos, 
caninos y primeros molares temporales, y por lo tanto se debería 
relacionar con la masticación dejando a un lado la deglución. No se 
observa contacto entre el maxilar y la mandíbula debido a la 
interposición lingual, donde la deglución tiene lugar, guiada por el 
intercambio entre los labios y la lengua interpuesta, a diferencia de la 
deglución madura en la cual existe máximo contacto oclusal y la lengua 
crea un sellado completo contra los dientes y los procesos alveolares. 
Esta anomalía puede generar maloclusiones como son mordida 
cruzada bilateral y mordida abierta anterior debido a la interposición de 
29 
 
la lengua entre los incisivos lo cual impide la erupción de los dientes 
anteriores.17 
 
 
 
Figura 12. Deglución anómala.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
7. Tratamientos en odontología preventiva 
7.1. Selladores de fosetas y fisuras. 
Las fosetas y fisuras son zonas en las se retiene con mayor facilidad la placa 
dentobacteriana y donde la acción del flúor es menos efectiva, debido a la 
dificultad que existe para que la saliva llegue al fondo de estas, el 95% de 
todas las lesiones cariosas se localizan en fosetas y fisuras.8 
Para proteger estas zonas se han desarrollado los selladores de fosetas y 
fisuras que son una barrera física que aísla la superficie del diente del medio 
oral, evitando así la acumulación de bacterias y restos alimenticios y bloquea 
el accesode nutrientes a los microorganismos que ya están presentes, 
evitando la aparición de caries o deteniendo el proceso si ya existía una 
lesión incipiente.8 
Efectos Preventivos de los selladores de fosetas y fisuras. 
 Obturan de manera mecánica las fosetas y fisuras con una resina 
resistente a los ácidos. 
 Eliminan el entorno de los Streptococcus mutans y otros 
microorganismos al crear una barrera entre la superficie dental y el 
medio oral. 
 Facilita la limpieza de la zona mediante el cepillado dental 
Debemos considerar los siguientes puntos para la colocación correcta de 
los selladores de fosetas y fisuras. 
 Riesgo de caries del paciente 
 Características morfológicas de las fosetas y fisuras. 
 Grado de erupción dental. 
Los dientes que con riesgo a desarrollar caries debido a su morfología 
son los molares permanentes, pero si existe un gran riesgo también 
pueden incluirse los molares no permanentes, premolares e incisivos 
permanentes superiores. 
31 
 
 
Figura 13. Selladores de fosetas y fisuras. 28 
7.2. Control de placa dentobacteriana. 
Son aquellas acciones que se realizan por parte del paciente y del 
odontólogo como el pulido dental, la técnica de cepillado, y el uso de pastillas 
reveladoras. 
El niño en la etapa escolar debe responsabilizarse progresivamente de su 
higiene dental y debe ser supervisado por sus padres.8 
7.3. Cepillo dental. 
En cuanto al cepillo que se debe utilizar es recomendable un cepillo con 
cerdas blandas y punta redonda, con cabezal pequeño y mango grueso.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Cepillos dentales infantiles.29 
32 
 
7.4. Técnicas de cepillado. 
Técnica de barrido. 
Se coloca el cepillo en el vestíbulo con las cerdas del cepillo tocando el tejido 
gingival y colocándolo con dirección apical y el cepillo se mueve dirigiéndose 
hacia oclusal ejerciendo presión lateral. Este movimiento se repite del mismo 
modo con las caras linguales.19 
Técnica de Charters. 
Los extremos de las cerdas se colocan en contacto con el esmalte de los 
dientes y el tejido gingival en un ángulo de 45° hacia oclusal. Se ejerce una 
presión lateral y hacia abajo con un movimiento vibratorio hacia adelante y 
hacia atrás un milímetro aproximadamente. 19 
Técnica de Stillman modificado. 
Se coloca el cepillo en la línea mucogingival con las cerdas dirigidas hacia 
apical y se gira con un movimiento de vaivén en la encía y la superficie 
dental. 19 
Se continúa con las caras oclusales realizando un movimiento circular y 
luego se realiza el cepillado de la lengua. 19 
Se recomienda que se realice el cepillado por cuadrantes para no olvidar 
ninguna zona comenzando por el lado derecho, cepillando de 8 a 10 veces 
por cada espacio que ocupe el cepillo. 19 
 
 
Figura 15. Técnica de Stillman modificado. 30 
 
33 
 
7.5. Uso de enjuagues bucales. 
El uso de enjuagues bucales contribuye a la remoción de placa 
dentobacteriana y manchas mediante el uso de abrasivos. El uso de colores 
y sabores diferentes contribuye a que el niño tenga una experiencia 
agradable, están diseñados para captar su atención y aumenta las 
posibilidades de mejorar los hábitos de higiene.19 
Mediante la adición de pirofosfatos tiene control sobre el sarro además de 
sus propiedades anticaries y de desensibilización gracias a la acción del 
fluoruro y otros agentes. Los enjuagues de los niños deben contener flúor 
baja cantidad de abrasivo.19 
 
Figura 16. Enjuagues para niños. 31 
7.6. Hilo dental. 
El cepillado es la forma más común para eliminar la placa mecánicamente, 
pero no es suficiente, ya que el cepillado no remueve la placa dental de 
todas las superficies dentales como lo son las zonas interproximales, por lo 
que es necesario el uso de hilo dental.18 
El hábito del uso del hilo dental debe inculcarse al niño cuando existen los 
contactos interproximales al erupcionan los primeros molares permanentes, 
aproximadamente a los 6 años de edad.18 
34 
 
7.7. Aplicaciones de flúor. 
Barnices Fluorados. 
Los barnices fluorados fueron desarrollados al inicio para prolongar el tiempo 
de contacto entre el diente flúor y el esmalte con el fin de incrementar la 
formación de fluoroapatita. Su tiempo de unión entre flúor y esmalte es 
mayor que otras preparaciones tópicas de flúor, siendo la reducción de caries 
prácticamente la misma. Eficaces tanto en dentición temporal como 
permanente.15 
Indicaciones: 
• Áreas hipersensibles. 
• Dientes recién erupcionados. 
• Remineralización local de manchas blancas. 
• Individuos con alto riesgo de caries. 
• Individuos que pertenecen a grupos con alto riesgo de caries. 
El barniz fluorado no debe aplicarse en pacientes con encías sangrantes 
debido al riesgo de reacciones alérgicas. 18,8 
 
 
Figura 17. Aplicación de barniz fluorado. 32 
 
 
35 
 
7.8. Visitas al dentista. 
Se recomienda la visita al dentista cada 6 meses mientras haya signos de 
caries o posible riesgo, Se deberá asistir cada 3 a 6 meses en caso de que el 
niño este medicamente comprometido o tenga un alto riesgo de caries.18 
En la figura 18 podemos ver a un escolar en su visita al dentista. 
 
Figura 18. Fuente: Clínica Odontopediatría Periférica Venustiano Carranza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
8. Planteamiento del problema. 
Los niños escolares que se encuentran entre los 6 y los 12 años de edad, 
están en una etapa importante en cuanto a desarrollo físico cognitivo y 
psicosocial, el aprendizaje y los hábitos que adquieran en esta etapa son 
fundamentales para que ellos tengan un interés permanente en cuanto a 
salud.9 
En nuestro país las enfermedades bucales se encuentran entre las 5 de 
mayor demanda de atención en los servicios de salud, esto incrementa la 
ausencia escolar y laboral.12 
Nuestra comunidad presenta niños que en su mayoría sufren enfermedades 
orales a consecuencia de sus problemas psicosociales. 
Es importante complementar nuestra investigación con el estudio psicosocial 
de la población, para así identificar la situación social y el estilo de vida que 
dan como resultado condiciones de salud y de enfermedad, conociendo la 
epidemiologia de las enfermedades bucales, para obtener información para 
formar registros y estadísticas que nos muestren el estado actual de salud-
enfermedad, y así prevenir, mediante la promoción de la salud bucal y 
planificar los servicios de salud que se requieran. 
Los servicios que se brindan en la comunidad no cubren las necesidades de 
estos padecimientos, debido a que la atención es más de tipo curativo que 
de tipo preventivo, siendo así, más costoso el tratamiento curativo que el 
preventivo y deteriora la calidad de vida de los niños.2 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
9. Justificación. 
Siento la necesidad de implementar un programa de salud bucodental 
en escolares de 6 a 12 años de edad con características 
biopsicosociales específicas, porque considero que es una etapa 
donde pueden desarrollar al máximo su capacidad motriz y cognitivo 
para adquirir hábitos de salud a temprana edad y que los llevara a 
tener una mejor calidad de vida. 
Las enfermedades bucales como caries dental y enfermedad 
periodontal constituyen un problema serio de salud pública, a pesar de 
los esfuerzos realizados por las diversas instituciones de salud y 
educativas. 
Algunos factores de riesgo para dichas enfermedades suelen ser, la 
alimentación inadecuada, nula o el deficiente cepillado dental, pocas 
visitas al odontólogo y la falta de información. 
En este trabajo se diseño con las necesidades específicas de los 
escolares del comedor “Somos Todos” para así poder demostrar la 
eficacia del mismo, mediante una planeación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
10. Objetivos. 
10.1. Objetivo general. 
Diseñar un programa de salud bucodental para escolares de 6 a 12 años de 
edad que asisten al comedor “Somos Todos” Chimalhuacán, Estado de 
México. 2016 
10.2. Objetivos específicos. 
1. Definir las necesidades biopsicosocialesde los escolares de 6 a 12 
años de edad mediante una encuesta directa estructurada. 
2. Identificar los conocimientos y hábitos de salud bucodental con los 
que cuentan los escolares que asisten al comedor. 
3. Implementar estrategias para modificar los hábitos de higiene bucal en 
los escolares de 6 a 12 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
11. Metodología. 
11.1. Material y método. 
El programa de salud bucodental asociado a problemas biopsicosociales en 
escolares de 6 a 12 años de edad de una comunidad en Chimalhuacán, 
estado de México 2015, se llevará a cabo en un periodo de 6 meses en el 
comedor “Somos Todos”. 
El programa de salud bucodental estará diseñado de acuerdo a las 
necesidades y características de estos escolares. 
Estas pláticas se realizaran con ayuda de la proyección de imágenes, videos 
educativos, Tipodontos y cepillos gigantes, carteles, etc. 
Se darán pláticas didácticas de acuerdo al grupo de edad del escolar y a su 
nivel de aprendizaje. 
1) La primera plática se realizará 4 y 11 de Mayo del 2016 para 
Detección de placa dentobacteriana. 
En esta actividad participaran los profesionales de la salud, los 
escolares y padres de familia. 
Se dará una técnica de cepillado de acuerdo a las necesidades 
individuales de los escolares con la ayuda de pastillas reveladoras, 
uso de hilo dental y enjuague bucal. 
Las actividades se llevaran a cabo en grupos de 10 niños y por 
edades. Los espacios con los que contamos son en el patio, en el 
comedor y en el área de los baños donde se cuenta con espejos 
grandes. 
Se le otorgará a cada niño un vaso y un cepillo de dientes para 
realizar la actividad, y se contara con un espacio especial llamado “el 
rincón de la salud” donde podrán colocar sus vasos y cepillos y se 
realizarán las instrucciones de técnica de cepillado. 
 En la segunda plática que se llevará acabo 1 y 8 de junio del 2016 se 
abordará el tema caries dental. 
 En la tercera plática que se llevará a cabo el 5 a 12 de julio del 2016 
se abordará el tema gingivitis y periodontitis. 
40 
 
 En la cuarta plática se llevará a cabo el 3 y 10 de agosto del 2016 se 
abordara el tema reforzamiento de métodos de higiene bucal de 
manera individual. 
 En la quinta plática se llevará a cabo el 7 y 14 de septiembre del 2016 
una dinámica “Identifica las diferentes patologías caries y enfermedad 
periodontal” mediante imágenes y preguntas concretas, en 
competencia por equipos. 
 En la sexta y última platica que se llevará a cabo el 5 y 12 de octubre 
del 2016 se les proporcionará un tríptico informativo a los escolares 
con información acerca de la técnica de cepillado como medida 
preventiva significativa. 
11.2. Población de estudio. 
Escolares de 6 a 12 años de edad. Chimalhuacán, Estado de México. 
11.3. El universo de acción. 
El universo de acción estará comprendido por un grupo de 40 escolares y a 
su vez se dividirá en 2 grupos de 20 cada uno. El grupo A corresponderá a 
escolares de 6 a 8 años de edad y el grupo B 9 a 12 años de edad. 
11.4. Tipo de estudio. 
Transversal, Descriptivo y Prospectivo. (De intervención comunitaria) 
11.5. Técnica de recolección de datos. 
Se realizó una petición de manera formal al director del comedor “Somos 
Todos” La solicitud para poder trabajar en el diseño del programa salud 
bucodental asociado a problemas biopsicosociales en escolares de 6 a 12 
años de edad, mediante un cuestionario de 20 preguntas para conocer el 
estado biopsicosocial del escolar y sus conocimientos acerca de salud 
bucal. 
 Se formuló el cuestionario para medir el nivel de conocimientos que 
tienen los escolares sobre su salud personal, enfermedades bucales, 
higiene, alimentación y datos familiares. 
 El programa de salud bucodental está diseñado de acuerdo a las 
necesidades y características de nuestros escolares. 
41 
 
11.6. Recursos. 
11.6.1. Recursos humanos. 
- Escolares que asisten al comedor “Somos Todos” Chimalhuacán, 
Estado de México. 
- Autoridades del comedor. 
- Una asesora. 
- Una tesista. 
11.6.2. Recursos materiales. 
- Encuestas. 
- Lápiz. 
- Computadora. 
- Proyector. 
- Tipodontos. 
11.6.3. Recursos financieros. 
A cargo de la tesista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
11.7. Criterios. 
11.7.1. Criterios de inclusión. 
- Niños escolares de 6 a 12 años. 
- Sexo Masculino y Femenino. 
- Niños que asistan al comedor. 
- Niños que deseen participar en el programa de salud. 
11.7.2. Criterios de exclusión. 
- Niños que no cumplan con la edad. 
- Niños que no quieran participar. 
11.7.3. Criterios de eliminación. 
- Niños que mientan en la información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
12. Diseño de un programa de salud oral. 
El cumplimiento de los ideales de la odontología preventiva en la práctica 
diaria puede lograrse sólo a través de un programa cuidadosamente 
planteado, adaptado a las características y necesidades particulares de cada 
paciente individual. 
De acuerdo a las necesidades observadas y a los datos obtenidos de la 
población, se identificó la necesidad de la realización de un programa de 
salud específico para la comunidad. 
 
12.1. Etapas: organización, coordinación. 
 Determinar equipo de trabajo el cual estará conformado por personal 
de la salud y los padres y/o familiares de los escolares. 
 Selección del lugar de trabajo más adecuado para las actividades que 
se llevarán a cabo. 
 Identificación de la cantidad exacta de escolares que participaran en el 
programa de acuerdo al espacio físico y recursos humanos con los 
que se cuenta. 
 Identificación material audiovisual e impreso para apoyar el proceso 
de aprendizaje y asignar horarios y tiempo suficiente para cada 
actividad. 
 Realización un directorio que contenga los datos de los escolares que 
participaran en el programa. 
 Elaboración plan de trabajo anual que identificara las funciones de los 
involucrados y mejorara y mantendrá la salud de los escolares. 
 Presentación del plan de trabajo a las autoridades donde se realizará 
el programa de salud. 
 
 
 
44 
 
12.2. Metas. 
 Aumentar un 80% los conocimientos acerca de salud bucal en los 
escolares del comedor “Somos Todos”. 
 Cambiar o mejorar los hábitos con los que cuentan los escolares. 
 Aplicar métodos preventivos como aplicaciones de fluoruro. 
12.3. Planeación. 
 Se realizará una reunión con las autoridades del lugar para dar a 
conocer las necesidades y problemas que presentan los escolares y 
las medidas preventivas y actividades que se realizarán en el 
programa de salud y como estas repercutirán en la mejora y 
mantenimiento de la salud de los niños. 
 Reunirse con los padres de familia. 
 Programar fechas y horarios para las actividades. 
 Organizar por grupos de edades y grados a los niños. 
 Reforzar la participación de los padres o familiares. 
 Programación de visitas al lugar. 
12.4. Procedimiento. 
 
 Realización del diagnóstico clínico- epidemiológico. 
 Programación de actividades en base a las capacidades de 
aprendizaje de los escolares de acuerdo a su edad y necesidades. 
 Provisión de materiales que se requieran a lo largo de las actividades. 
 Ejecución de actividades. 
 
 
45 
 
13. Cronograma. 
13.1. Actividades semanales. 
Las actividades del programa se realizarán el salón del comedor 
“Somos Todos”, al término de cada plática se realizarán dinámicas 
para reforzar los conocimientos adquiridos y se les estimulará mediante 
un obsequio (ratones, calcomanías) como incentivo a su atención y 
participación. 
Grupo A Niños de 6 a 8 años. 
Grupo B Niños de 9 a 12 años. 
 
ACTIVIDADES 
SEMANALES M
A
Y
O
 
 JU
N
IO
 
 JU
LI
O
 
 A
G
O
S
TO
 
 S
E
P
TI
E
M
B
R
E
 
 O
C
TU
B
R
E
 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Detección de 
placa 
dentobacteriana 
 
Instrucción de 
técnica de 
cepillado 
 
Platicas 
educativas46 
 
14. Resultados. 
A través de estas gráficas podemos observar que durante la entrevista 
directa los resultados a las necesidades de atención fueron los siguientes: 
GRÁFICA 1. 
Representación gráfica por sexo. Donde 18 escolares (45%) son del sexo 
masculino y 22 escolares (43%) son del sexo femenino. 
 
 Fuente Directa. 
 
GRÁFICA 2. 
Representación por edad. 
 
Fuente Directa. 
47 
 
GRÁFICA 3. 
En la gráfica se observa que 43% de los escolares vive con ambos padres, 
mientras que el 42% viven solo con su mamá, el 10% con sus abuelos, 3% 
con sus tíos y 2% con su papá solamente. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 4. 
Representación del número de comidas consumidas al día, donde 11 niños 
(28%) consumen 4 comidas diarias, 22 (55%) consumen 3 comidas, 5 (12%) 
consumen 2 comidas, 2 (5%) una comida diaria. 
 
Fuente Directa. 
 
48 
 
GRÁFICA 5. 
Postres consumidos por los escolares. Donde 20 niños (50%) refirió consumir 
fruta, 20 niños (35%) dulces, 4 niños (10%) postres preparados y 2 niños 
(5%) contestaron que no consumía postres. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 6. 
Representación gráfica del uso del cepillo dental 2 niños (5%) no utlizan 
cepillo dental y 38 niños (95%) si lo utilizan. 
 
Fuente Directa. 
 
49 
 
GRÁFICA 7. 
Representación gráfica donde 22 niños (55%) contestaron que su mamá los 
enseño a cepillarse los dientes, 7 niños (17%) un dentista, 1 niños (3%) su 
papá y a 10 niños (25%) no se les enseño. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 8. 
Representación gráfica de cada cuando estrenan cepillo los escolares, 17 
(42%) dijo que cada 3 meses, 9 niños (23%) cada 6 meses y 9 (35%) mas de 
6 meses. 
 
Fuente Directa. 
 
50 
 
GRÁFICA 9. 
Representación gráfica del número de veces que los escolares se cepillan 
los dientes al día, 16 niños (40%) 1 vez al día, 16 niños (40%) 3 veces al día, 
y 8 niños (20%) 2 veces al día. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 10. 
Representación gráfica de la supervisión que reciben los escolares al 
cepillarse los dientes 26 niños (65%) no son supervisados y solo 14 (35%) si 
reciben supervisión o ayuda de sus padres. 
 
Fuente Directa. 
 
51 
 
GRÁFICA 11. 
Representación grafica de la pasta que utlizan los niños, solo 4 niños (10%) 
utilizan una pasta infantil, 36 de los niños (90%) usan la pasta de sus papás. 
 
Fuente Directa. 
 
GRÁFICA 12. 
Representación gráfica en cuanto al alivio del dolor. Donde 21 de los niños 
(53%) reciben medicación o algún remedio de sus papás y 19 niños (47%) 
son llevados al dentista. 
 
Fuente Directa. 
 
52 
 
GRÁFICA 13. 
Representación gráfica donde todos los escolares contestaron que si 
consideraban que sus dientes eran importantes. 
 
Fuente Directa. 
 
GRÁFICA 14. 
Representación gráfica del tiempo que ha pasado de la última visita de los 
escolares al dentista. Donde 29 niños (73%) contesto tener 6 meses o más 
sin visitar al dentista, 6 niños (15%) en 3 meses, y 5 niños (12%) menos de 1 
mes. 
 
Fuente Directa. 
53 
 
GRÁFICA 15. 
Representación gráfica sobre quien trabaja en la casa de los escolares, 20 
niños (50%) contestaron que su mamá, 13 niños (32%) su papá, 3 niños 
(8%) sus tíos, 3 niños (7%) ambos padres, y 1 niño (3 %) respondió que 
nadie trabajaba. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 16. 
Representación gráfica de la razón por la cual asisten al comedor “Somos 
todos”. Donde 20 niños (50%) asisten por economía, 12 niños (30%) por 
gusto, y 8 niños (20%) por tiempo. 
 
Fuente Directa. 
54 
 
GRÁFICA 17. 
Representación gráfica donde 38 niños (95%) dijo que le gustaban sus 
dientes y 2 niños (5%) dijeron que no les gustaban. 
 
Fuente Directa. 
 
GRÁFICA 18. 
En la gráfica 18 podemos ver que a 4 niños (10%) su apariencia dental, y 36 
niños (90%) respondieron que no. 
 
Fuente Directa. 
 
 
55 
 
GRÁFICA 19. 
Representación gráfica donde 12 niños (30%) dijeron tener dificultad para 
comer debido a su condición dental, mientras que 28 niños (70%) no refieren 
dificultad para comer. 
 
Fuente Directa. 
GRÁFICA 20. 
Representación gráfica donde 25 niños (63%) refirieron no haber tenido 
algún accidente que pusiera en riesgo sus dientes y 15 niños (37%) 
respondieron que sí. 
 
Fuente Directa. 
 
56 
 
GRÁFICA 21. 
En la gráfica siguiente 31 escolares (77%) consideraron que sus papás si 
aceptarían un tratamiento dental con costo, y 9 escolares (23%) respondió 
que no lo aceptarían. 
 
Fuente Directa. 
 
GRÁFICA 22. 
Representación gráfica donde 34 niños (85%) respondió que si le gustaría 
participar en un programa de salud bucal, mientras que 6 niños (15 %) 
respondió que no les gustaría. 
 
Fuente Directa. 
57 
 
15. Conclusiones. 
De acuerdo a lo realizado en este trabajo me doy cuenta que es fundamental 
los conocimientos y hábitos adquiridos a temprana edad para hacerlos estilos 
de vida a futuro. 
Cabe resaltar que es de suma importancia tomar en cuenta las 
características biopsicosociales de los escolares de comedor “Somos Todos”, 
a los cuales será dirigido el programa garantizando con esto la cooperación 
de los mismos y con esto conseguir mejores resultados. 
El estimular a los escolares a que trabajen debe considerarse como un punto 
clave en la aplicación del programa de salud bucal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
16. Referencias bibliográficas. 
1. Abadía C. E. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en 
salud oral. Acta bioeth. 2006, Enero hallado en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2006000100002 
2. Medina C. Maupomé G. Pelcastre B. Avila L. Vallejos A. Casanova A. 
Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de 
seis a 12 años de edad. Rev. invest. clín. 2006, Agosto hallado en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762006000400005 
3. González R. Moreno L. Castro J. La Salud pública y el trabajo en 
comunidad. 1a.ed. Cd. México: Editorial Mc Graw Hill, 2010. Pp.11, 27-29, 
79-81. 
4. Mazariegos M. Salud bucal del Preescolar y Escolar 
www.cenaprece.salud.gob.mx hallado en: 
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descarg
as/pdf/sbpye_completo2.pdf 
5. Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Protocolo de atención 
bucodental para los escolares www.col.ops-oms.org hallado en: 
http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/11AtencionBucodental.htm 
6. De la Fuente J. Sifuentes M. Nieto M. Promoción y educación para la salud 
en odontología. 1a.ed. Cd. México: Editorial El Manual Moderno, 
2014.Pp.1-10. 
7. Papalia D. Duskin R. Martorell G. Desarrollo Humano. 7a. ed. México, 
D.F.: Mc Graw- Hill Interamericana Editores, 2012 Pp. 321- 401. 
8. Boj J. Catalá M. García C. Mendoza A. Odontopediatría. La evolución del 
niño al adulto joven. 1a. ed. Madrid Editorial Medica Ripano, 2011.Pp.99-
101, 471-476. 
9. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. 
Contenidos Educativos en Salud Bucal. www.cenaprece.salud.gob.mx 
hallado en: 
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descarg
as/pdf/manual_contenidos_educativos.pdf 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100002
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100002
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000400005
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000400005
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/sbpye_completo2.pdf
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/sbpye_completo2.pdfhttp://www.col.ops-oms.org/
http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/11AtencionBucodental.htm
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/manual_contenidos_educativos.pdf
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/manual_contenidos_educativos.pdf
59 
 
10. Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2012. Salud 
Bucal. www.cenaprece.salud.gob.mx hallado en: 
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descar
gas/pdf/programa_accion_saludbucal1.pdf 
11. Higashida B. Odontología Preventiva 1a. ed. Cd. México: Editorial Mc 
Graw Hill Interamericana, 2000. Pp.27-35. 
12. Jáuregui C. Suaréz P. Promoción de la Salud y Prevención de la 
Enfermedad. 2a.ed. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Médica 
Panamericana, 2004. Pp.223-232. 
13. Katz S. McDonald J. Stookey G. Odontología preventiva en acción. 
3a.ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2000. Pp. 37,38, 39. 
14. Varela M. Problemas bucodentales en Pediatría. 1a. ed. Madrid: Editorial 
Ergon 1999. Pp. 60,61, 87,88, 111 ,112. 
15. Cameron A. Widmer R. Manual de odontología pediátrica. 3a.ed. 
Barcelona España: Editorial Elsevier, 2010. Pp. 39-51, 54- 68. 
16. Carranza F. Perry D. Periodontología Clínica, McGraw-hill 
interamericana, México 1998. Pp. 22. 
17. Barberia E. Boj J. Catalá M. García C. Odontopediatría. 2a. ed. Barcelona 
España: Editorial Masson, 2001, págs. 369-372. 
18. Guedes-Pinto A. Bönecker M. Martins C. Odontopediatria. 1a. ed. Sao 
Pablo: Santos, 2011. Pp. 219,220. 
19. Dean J. Avery D. McDonald R. 9a. ed. New York USA: Editorial Amolca, 
2011. Pp. 177-201, 205-221,313-321. 
20. http://lapuertanoticias.com/2011/07/ visitada en: Marzo 2016. 
21. http://dentalogic.cat/informacio-al-pacient/ninos-informacion-importante-
sobre-su-salud-dental/ visitada en Marzo 2016. 
22. http://www.soz-etc.com/med/merk/merkblatt-zahnkaries-d/karies-in-
gruebchen-fissuren-v-backenzaehnen.jpg visitada en: Marzo 2016. 
23. http://www.clinicadentalsalvador.com/web/EMP_tratamientos_04.php 
visitada en: Marzo 2016. 
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/programa_accion_saludbucal1.pdf
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/programa_accion_saludbucal1.pdf
http://dentalogic.cat/informacio-al-pacient/ninos-informacion-importante-sobre-su-salud-dental/
http://dentalogic.cat/informacio-al-pacient/ninos-informacion-importante-sobre-su-salud-dental/
http://www.clinicadentalsalvador.com/web/EMP_tratamientos_04.php
60 
 
24. http://deltadent.es/2012/02/23/la-periodontitis-enfermedad-que-la-
padecen-el-80-de-la-poblacion/ visitada en: Marzo 2016. 
25. http://deltadent.es/2011/07/02/como-salvar-los-dientes-fracturados/ 
visitada en: Marzo 2016. 
26. http://www.odontocat.com/odontoped.htm visitada en: Marzo 2016. 
27. http://nuevoarticadental.com/category/ortodoncia/ visitada en: Marzo 
2016. 
28. http://estomatologiatrabajo.blogspot.mx/2012/03/prevencion-de-caries-
selladores-de.html visitado en: Marzo 2016 
29. https://www.dentalcost.es/2788-thickbox_default/cepillo-dientes-infantil-
colores.jpg visitado en: Marzo 2016. 
30. http://nticblogtecnicasdecepillado.blogspot.mx/ visitado en: Marzo 2016. 
31. http://www.comprarencasa.es/productos/listerine-smart-rinse-menta-
enjuague-bucal-ninos-500-ml visitada en: Marzo 2016. 
32. http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-12/ visitada 
en: Marzo 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://deltadent.es/2012/02/23/la-periodontitis-enfermedad-que-la-padecen-el-80-de-la-poblacion/
http://deltadent.es/2012/02/23/la-periodontitis-enfermedad-que-la-padecen-el-80-de-la-poblacion/
http://deltadent.es/2011/07/02/como-salvar-los-dientes-fracturados/
http://www.odontocat.com/odontoped.htm
http://nuevoarticadental.com/category/ortodoncia/
http://estomatologiatrabajo.blogspot.mx/2012/03/prevencion-de-caries-selladores-de.html
http://estomatologiatrabajo.blogspot.mx/2012/03/prevencion-de-caries-selladores-de.html
https://www.dentalcost.es/2788-thickbox_default/cepillo-dientes-infantil-colores.jpg
https://www.dentalcost.es/2788-thickbox_default/cepillo-dientes-infantil-colores.jpg
http://nticblogtecnicasdecepillado.blogspot.mx/
http://www.comprarencasa.es/productos/listerine-smart-rinse-menta-enjuague-bucal-ninos-500-ml
http://www.comprarencasa.es/productos/listerine-smart-rinse-menta-enjuague-bucal-ninos-500-ml
http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-12/
61 
 
17. Anexos. 
17.1. Encuesta. 
 
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ASOCIADO A 
PROBLEMAS BIOPSICOSOCIALES EN ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE 
EDAD DE UNA COMUNIDAD EN CHIMALHUACAN, ESTADO DE MÉXICO 2015. 
Nombre: __________________________________________________________ 
Edad: ____ Sexo: ____ Grado escolar: _______________ 
1. ¿Con quién vives? 
a) Papa y Mamá b) Mamá c) Papa d) Otros: __________ 
2. ¿Cuántas veces comes al día? 
a)1 b)2 c) 3 d) más de cuatro 
3. ¿Consumes postres después de comer? Si______ No_______ 
a) Postres preparados b) Dulces c) Fruta d) Otros 
4. ¿Utilizas cepillo de dientes? 
a) Si b)No c)Otros:____________ 
5. ¿Alguien te enseño a cepillar los dientes por primera vez? Si_____ No_____ 
a) Mamá b) Papá c) Otros: ___________ 
 
6. ¿Cada cuando estrenas cepillo dental? 
 
a) 3 meses b) 6 meses c) más de 6 meses 
7. ¿Cuántas veces te cepillas los dientes al día? 
a)3 b)2 c) 1 d) ninguna 
8. ¿Alguien te ayuda o supervisa que te cepilles los dientes? 
a) Si b) No 
 
 
62 
 
9. ¿En casa usas una pasta especial para ti? 
a) Si b) No c) Uso la de mis papas d) Otros: ___________ 
10. ¿Cuándo te duele un diente o una muela quien te ayuda a aliviar el dolor? 
a) Tus papas b) Tu maestra c) Vas al dentista d) Otra: ___________ 
11. ¿Piensas que tus dientes son importantes? 
a) Si b) No Porque: _____________________________ 
12. ¿Cuándo fuiste por última vez al dentista? 
a) Menos de un mes b) 3 meses c) 6 meses o más 
13. ¿Tus papás trabajan? 
a) Papá b) Mamá c) Papá y mamá d) Otros: ______________ 
14. ¿Por qué razón asistes a este comedor? 
a) Economía b) Tiempo c) Por problemas familiares d) Por gusto 
15. ¿Te gustan tus dientes? 
a) Si b) No 
16. ¿Te apena hablar o sonreír frente otros por tu apariencia dental? 
a) Si b) No 
17. ¿Tienes dificultad para comer ciertos alimentos por tu condición de salud dental? 
Sí____ No_______ 
a) Porque me duelen los dientes b) Porque me faltan dientes 
c) Porque lo tengo flojo. 
18. ¿Has tenido algún accidente en donde estuvieron en peligro tus dientes? 
a) Si b) No ¿Qué tipo de accidente?:_____________________ 
 
19. ¿Consideras que tus papas aceptarían un tratamiento dental, si este tuviera un costo? 
a) Si b) No 
20. ¿A ti te gustaría participar en un programa de salud bucodental? 
a) Si b) No 
63 
 
17.2. Tríptico informativo. 
 
 
¿ Por qué debo lavarme 
los dientes? 
lCV01e~dentesoyv::loo 
evito- q.,oe la; boctena; ~ des--
trv;o-1 Y Pfwoq..oen COleO q.,oe 
t. pO"OVOC<TI dolor . 
lÓYot .. lot tI .. nl ... tg llt .. ndo 
tot . tgul .. nI .. poIot : 
, , 
Pero lavcrlo: cie!"11e!O de I!!"1lrenTe 
debes nc..-.a- """ poco el cepI" 
COI"\lro 105 er-.ebs. 
RecVOl!O"do q....oe : los der"lles de cixfl 
"8 cep>k:r1 t-o::lo crrbo y los de cm. 
ba ,e cepilb-o hada cixfl 
&,..oo¡¡atucepiloy troelhi" 
dontalq.,oeutizateRecuerda visitar a tu 
dentista a l menos 
2 veces a l año. 
Bibliografía: Dean J. AvefY D. 
MeDonald R. 90. ed. New YorK 
USA: Editorial Amalea, 2011 . Pp. 
212 
L.cp;:J1 • .xI...-o .. 
0.0. b.ta" c8Plcndo 
~o;.,nt.""to<mo 
ci"c<..b . procuoo--do 
k:M:r 10"Ii;Mén 10: ...... 
,~. 
DebM r=er "'10 de 
tormo ,ópido y """"" 
poro ....... "''''''' t .... 
-~. 
Ase9$ote de cepllcr ~svpe!1\de 
de la; rn.>ebi de cnba Y '*"*' 
hociendo rnovmenlos CC<"l tv ce-
pi<:> de def\les hooo 0 1,65 Y hooo 
PASOS DEL 
CEPILLADO 
DENTAL 
INo t. oMcIeI de leNa lo.J I«>gva colo-
Conc:Ioel ceplOsobte e~ con lQeros 
movfnioef'I' '''hooooQelcJ'1tel 
Pa"tmo.t"O;lJgctes .... ~t"c.,.., 
"" pU9CIe Iegor [por ~. ent,e cedo 
en> de IusdirTl. V 'uonvelall. ¡:DO . 10 
..~.QUe"'iIc .. Hl lO DfI'lTirIl 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Desarrollo Físico y Psicosocial de Escolares de 6 a 12 Años de Edad 
	4. Definiciones
	5. Factores de Riesgo para las Enfermedades Bucales en Escolares
	6. Enfermedades más Frecuentes en el Paciente Escolar
	7. Tratamiento en Odontología Preventiva
	8. Planteamiento del Problema
	9. Justificación 
	10. Objetivos
	11. Metodología
	12. Diseño de un Programa de Salud Oral
	13. Cronograma
	14. Resultados
	15. Conclusiones
	16. Referencias Bibliográficas
	17. Anexos

Otros materiales