Logo Studenta

Diseno-y-validacion-de-un-instrumento-para-medir-conductas-de-exposicion-solar-de-riesgo-y-de-proteccion-en-adultos-mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
CENTRO DERMATOLÓGICO “DR. LADISLAO DE LA PASCUA” 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERMATOLOGÍA 
 
“DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR 
CONDUCTAS DE EXPOSICIÓN SOLAR DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN 
 EN ADULTOS MEXICANOS” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICO 
 
PRESENTADO POR: DRA IYARI CELESTE SERRANO VÁZQUEZ 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
DIRECTOR. DR. FERMÍN JURADO SANTA CRUZ 
ASESOR DE TESIS. DRA.MARTHA ALEJANDRA MORALES SÁNCHEZ 
ASESORES METODOLÓGICOS. 
M. en C. MARIA LUISA PERALTA PEDRERO 
 DRA. MARTHA ALEJANDRA MORALES SÁNCHEZ 
- 2015 - 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR 
CONDUCTAS DE EXPOSICIÓN SOLAR DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN 
 EN ADULTOS MEXICANOS 
 
 
Dra. Iyari Celeste Serrano Vázquez 
 
 
 
Vo.Bo 
 
 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
Director de Tesis y Profesor Titular del Curso de 
 Especialización en Dermatología 
 
 
 
 
 
Vo. Bo 
 
 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
Dra. Martha Alejandra Morales Sánchez. 
Asesor Clínico de Investigación. Jefe de Enzeñanza e Investigación 
Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
Dra. María Luisa Peralta Pedrero 
Dra. Martha Alejandra Morales Sánchez 
Asesoras Metodológicas 
 
 
 
 
 
4 
 
I. Dedicatorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi papá: Javier Serrano Miramontes: 
Por su ejemplo de trabajo y esfuerzo, y en agradecimiento al sacrificio diario para 
darme siempre lo mejor, por ser el roble, siempre fuerte que me sostiene. 
 
A mi mamá: María Dolores Vázquez Gutiérrez: 
Por el amor infinito, el dar sin recibir nada a cambio, la dedicación incansable a su 
noble profesión, la de ser madre. 
 
A Numis: 
Mi compañera eterna en todas esas noches de desvelos, mi infancia, mi incondicional. 
 
A Martín: 
Por su paciencia, y enseñarme que existe el amor verdadero. 
 
A todos mis amigos, Rodri, Tania, Juan, Mayeyus, Gus, Model, Paty, Moni: 
Por siempre estar ahí, ser mis cómplices y los protagonistas en los momentos más 
alegres que recuerdo. 
5 
 
II. Agradecimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi asesora, Dra. Martha Morales Sánchez, por creer en mí, orientarme y darme 
apoyo en todo momento para la realización de éste trabajo. 
 
A mis profesores del Centro Dermatológico Pascua, por el tesoro de sus enseñanzas. 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
 
I. Dedicatorias……………………………………………………………… 4 
II. Agradecimientos………………………………………………………… 5 
III. Índice………………………………………………………………….….. 6 
1. Resumen……………………………………………………………………… 7 
2. Marco teórico…………………………………………………………………. 9 
2.1 Antecedentes…………………………………………………………….. 9 
2.1.1 Cáncer de piel…………………………………………………... 9 
2.2 Fotobiología…………………………………………………………..….. 12 
2.3 Fotocarcinogénesis……………………………………………………… 20 
2.4 Conductas de exposición solar………………………………………… 26 
2.4.1 Conductas de riesgo……………………………………………. 26 
2.4.2 Conductas de protección……………………………………….. 34 
2.5 Instrumentos diseñados para medir conductas de exposición 
solar de riesgo y de protección………… …………………………… 44 
2.6 Diseño y validación de cuestionarios………………………………….. 49 
3. Planteamiento del problema………………………………………………… 58 
4. Justificación…………………………………………………………………… 61 
5. Hipótesis………………………………………………………………………. 63 
6. Objetivos………………………………………………………………………. 63 
6.1 Generales……………………………………………………………….... 63 
6.2 Específicos………………………………………………………………... 63 
7. Material y métodos…………………………………………………………… 64 
7.1 Diseño de la Investigación………………………………..………….… 64 
7.2 Definición de universo………………………………………………….. 64 
7.3 Criterios…………………………………………..…………………….… 64 
7.3.1 De inclusión……………………………………………………... 64 
7.3.2 De exclusión…………………………………………………….. 64 
7.4 Método de muestreo……………………………………………………. 65 
7.5 Definición de variables………………………………………………….. 65 
8. Aspectos éticos……………………………………………………………… 71 
9. Recursos……………………………………………………………………... 71 
10. Plan de análisis estadístico………………………………………………… 73 
11. Resultados…………………………………………………………………… 74 
11.1 Fase 1. Construcción del instrumento y validez teórica………… 74 
11.2 Fase 2. Validez empírica del instrumento………………………... 93 
12. Discusión……………………………………………………………………. 101 
13. Conclusión………………………………………………………………….. 105 
14. Anexos………………………………………………………………………. 107 
15. Bibliografía………………………………………………………………….. 118 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. RESUMEN 
 
 
 
Introducción: El cáncer de piel es el carcinoma más común que afecta a 
millones de personas en todo el mundo. Se registran cada año 2 a 3 millones 
de casos de cáncer de piel no melanoma y 132 mil casos de melanoma. La 
exposición a la radiación UV causa al menos dos tercios de todos los 
melanomas y arriba del 90% en los cánceres de piel no melanoma. El costo del 
tratamiento del cáncer de piel representa una carga económica importante para 
los servicios de salud. Es por ello, que en los últimos años se han realizado 
esfuerzos dirigidos a la prevención del cáncer de piel, ya que el principal factor 
de riesgo, la exposición solar, es modificable; a diferencia de otro tipo de 
neoplasias. Las estrategias empleadas en prevención tienen dos objetivos 
principales: cambiar los hábitos de exposición solar y promover las conductas 
de fotoprotección. La medición de estos dos factores de conducta son una 
prioridad en las encuestas nacionales y en la evaluación de los resultados de 
intervenciones. Actualmente no se dispone de un cuestionario que explore de 
forma completa las conductas de exposición solar de riesgo y de protección en 
la población mexicana. Los ítems disponibles en los cuestionarios existentes 
son insuficientes, y no están adaptados ni al idioma ni a la cultura de nuestra 
población. Por ello nuestro estudio tiene como objetivo determinar la validez y 
consistencia de un cuestionario auto-aplicado para medir conductas de 
exposición solar de riesgo y de protección en adultos mexicanos de 18 a 60 
años de edad. 
Material y métodos: Se elaboró un cuestionario auto-aplicado con la modalidad 
de respuesta de opción múltiple en función del análisis de contenido de una 
8 
 
encuesta realizada a 101 pacientes del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la 
Pascua, y en base a la validación de apariencia y contenido por parte de un 
grupo de expertos en el área. Posteriormente se aplicó el cuestionario a una 
muestra de 350 pacientes adultos que acudían a la consulta externa de dicho 
centro. 
Resultados: El cuestionario final consta de 13 ítems. Mediante el análisis 
factorial sólo se pudo identificar la dimensión de conductas de protección solar. 
Los resultados de la validación empírica del cuestionario demostraron que el 
instrumento mide el constructo para el que fue diseñado y que tiene una buena 
consistencia interna en la primera sección de conductas de protección solar(alfa de Cronbach >0.8). Sin embargo en la sección de conductas de riesgo la 
consistencia interna fue baja. Lo anterior se explica debido a que los ítems 
interrogan sobre actividades de exposición solar que no necesariamente están 
interrelacionadas entre sí. 
Conclusiones: El instrumento diseñado resultó ser válido y consistente para 
medir el constructo de conductas relacionadas al sol, que está constituido por 
dos dimensiones, la de protección y de riesgo, en adultos de 18 a 60 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes 
 2.1.1 Cáncer de Piel 
 
Epidemiología 
El cáncer es una enfermedad en la cual células anormales se dividen sin 
control y son capaces de invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden 
diseminarse a otras partes del cuerpo a través del sistema circulatorio y 
linfático. El cáncer puede dividirse en categorías amplias como: carcinomas, 
sarcomas, leucemias, linfomas y mielomas, y cánceres del sistema nervioso 
central. Carcinoma se define como aquél cáncer que se origina en la piel o en 
tejidos que revisten órganos internos. 
 
El cáncer de piel es el carcinoma más común que afecta a millones de 
personas en todo el mundo. Se registran cada año 2 a 3 millones de casos de 
cáncer de piel no melanoma y 132 mil casos de melanoma1 
 
Australia es el país con las mayores cifras de cáncer de piel en todo el mundo. 
En 2009 se reportaron 11, 545 nuevos casos de melanoma, y a pesar de que 
es el tipo menos común de cáncer de piel, es la forma con mayor mortalidad, 
en 2010 las muertes por melanoma fueron de 1,452. El cáncer de piel no 
melanoma es el cáncer más común diagnosticado en Australia, con 
aproximadamente 430 mil nuevos casos diagnosticados en 2008. De estos 430 
mil casos, un estimado de 296 mil fueron del tipo basocelular, y 138 mil fueron 
10 
 
escamo-celulares o epidermoides. Debido a que el cáncer de piel no melanoma 
no es reportado en los registros de cáncer, la incidencia real de estos tipos de 
cáncer es desconocida. En 2010, se reportaron 455 muertes por cáncer de piel 
no melanoma. 2 
 
En EUA se estima que se diagnostican 2.8 millones de personas anualmente 
por carcinoma basocelular. Para el carcinoma espinocelular se calcula que se 
diagnostican 700 mil casos por año.3 En cuanto a melanoma según el instituto 
nacional del cáncer en EUA, la incidencia es de 21.3 casos por cada 100 mil 
habitantes al año, y una tasa de mortalidad de 2.7 muertes por cada 100 mil 
habitantes por año, según los datos de 2007-2011. 
 
Se estima que en 2014, solo en EUA, habrá 76, 100 nuevos casos de 
melanoma y un aproximado de 9,710 personas morirán en el mismo año por 
esta causa4 
 
En México, de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 
2006 el cáncer de piel ocupó el primer lugar en incidencia, con 15, 597 casos, 
el 14.68% de todas las neoplasias.5 
 
El motivo de consulta más frecuente fue el cáncer de piel de acuerdo a los 
datos publicados por el Instituto Nacional de Cancerología en 2008.,6 
 
En un estudio retrospectivo del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la 
Pascua” el carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente con el 
11 
 
74% de los casos, el carcinoma espinocelular ocupa el segundo lugar con el 
14% y en tercer lugar está el melanoma con el 3%. 7 
 
Clasificación 
 
El cáncer de piel tiene un origen epidérmico y puede dividirse en tres tipos 
principales: melanoma maligno, carcinoma basocelular y carcinoma 
escamocelular. El carcinoma basocelular y el carcinoma escamocelular se 
denominan en conjunto cáncer de piel no melanoma, estos tumores se originan 
de los queratinocitos epidérmicos, lo que explica su falta de pigmento, aunque 
ocasionalmente puede haber pigmento en los carcinomas basocelulares. 
 
En contraste el melanoma maligno se origina de los melanocitos epidérmicos 
los cuales son los responsables de su pigmentación oscura, aunque los 
melanomas amelánicos pueden carecer de pigmento. El comportamiento 
clínico de estos tres tumores varía ampliamente. El melanoma maligno es de 
los cánceres más agresivos que comúnmente se presenta en adultos, con 
capacidad metastásica temprana, da cuenta de la mayoría de las muertes por 
cáncer de piel, aun cuando es responsable de menos del 10% de todos los 
cánceres de piel. 
 
El carcinoma epidermoide puede metastatizar ocasionalmente, pero 
principalmente en estadíos avanzados. Los carcinomas basocelulares carecen 
casi por completo de la posibilidad de metastatizar. 
 
12 
 
2.2 Fotobiología. 
 
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO SOLAR. 
 
La tierra se encuentra sometida al llamado “espectro solar”, que comprende un 
amplio espectro de radiación electromagnética que incluye las regiones 
ultravioleta (200-400nm), luz visible (400-760nm) e infrarrojas próxima y lejana 
(>800nm), todas ellas emitidas por el sol. Para alcanzar la superficie terrestre, 
la radiación solar debe atravesar las diferentes capas atmosféricas que 
funcionan a modo de filtro. De este modo el espectro que alcanza a la 
superficie de la tierra queda reducido a los límites entre los UVB (290 nm) y los 
infrarrojos lejanos (4000 nm)8 
 
La radiación ultravioleta (UV) comprende sólo un 5% de la luz solar que llega a 
la tierra y es la que tiene la mayor importancia en cuanto a sus efectos 
fotobiológicos. Se divide arbitrariamente en:9 
 
a) UVC (200-290 nm): la mayoría de esta radiación no alcanza la superficie 
de la tierra debido a los efectos atmosféricos de la capa de ozono. 
b) UVB (290-320 nm): atraviesa los vidrios y sólo llega a la epidermis. 
Tiene efectos eritematógenos, es carcinogénica, induce fotoenvejecimiento, así 
como daño directo al ADN, ARN, proteínas de los tejidos y otros constituyentes 
celulares. 
c) UVA (320-400 nm): Penetra hasta la dermis. Esta radiación no es inocua 
como inicialmente se pensó, sino que también es la más eritematógena, genera 
las conocidas especies reactivas de oxígeno que indirectamente dañan el ADN 
13 
 
y las membranas celulares, promoviendo el proceso de carcinogénesis y los 
cambios propios del fotoenvejecimiento. (Figura 1) 
 
 
 
Figura 1. Espectro electromagnético 
 
 
FACTORES QUE MODIFICAN LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN UV. 
(Figura 2) 
 
A) Atmósfera y condiciones ambientales. 
 
 La atmósfera terrestre está constituida por dos capas concéntricas de aire: la 
adyacente a la Tierra se denomina tropósfera, la exterior es la estratósfera. 
Esta última capa es la más importante pues tiene como función principal actuar 
como filtro a través del sistema oxígeno- ozono, absorbiendo casi la totalidad 
de la radiación UVC e incluso parte de las radiaciones de menor longitud (UVB 
de banda angosta, sin embargo, no tiene acción alguna como filtro para UVA. 
La luz UVC rompe la molécula de O2 en dos átomos de oxígeno libre, y estos 
radicales se combinan con el oxígeno O2, dando ozono O3. El ozono es muy 
14 
 
inestable y bajo la misma acción de la luz reacciona de nuevo con otros átomos 
de oxígeno libre, reconstituyendo así nuevas moléculas de oxígeno. Todas 
estas reacciones absorben la radiación UVC, impidiendo que llegue a la Tierra. 
Así pues, la llamada capa de ozono no es una verdadera capa, ya que el ozono 
está disperso en la estratósfera en proporciones muy pequeñas, 10 partes por 
millón, sujeto a formarse y descomponerse continuamente. Desde 1970 está 
ocurriendo un fenómeno alarmante, la proporción de ozono, sobre todo en la 
Antártida está disminuyendo lenta y progresivamente, hoy se sabe que es 
debido a la acción de los compuestos halogenados vertidos en la atmósfera, en 
especial el grupo de los cloro- fluorocarbonos. El cloro destruye el ozono en 
una reacción catalítica en la que el cloro permanece constante. A esto se 
añade que los compuestos de cloro-fluorocarbonos son muy estables, se 
calcula que un soloradical Cl en la estratósfera es capaz de destruir 100 000 
moléculas de ozono. Si bien las consecuencias de una teórica desaparición del 
ozono serían catastróficas para la Tierra, la desaparición total del ozono no es 
fácil, pues ya vimos que se origina del mismo oxígeno; y aunque hubiera 
reducciones importantes de ozono siempre quedaría un mínimo suficiente para 
filtrar la UVC. Sin embargo este podría ser insuficiente para filtrar la UVB, con 
lo que los efectos dañinos de este tipo de radiación solar serían mayores. 
 
B) Hora del día. 
 
 Las radiaciones UV son mayores a medio día, (2 horas antes y 2 horas 
después de que el sol alcanza su máxima altura) porque el sol está en el punto 
más alto con respecto a la tierra y sus rayos caen perpendicularmente por lo 
15 
 
que recorren menos distancia (atraviesan menos atmósfera) para llegar a la 
superficie terrestre. Entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde se recibe el 
60% de la radiación UV diaria. 10 
 
 
 
 
 
Figura 2. Factores que modifican la intensidad de la radiación ultravioleta. 
 
, . . ... ..no;. 
"", .. . ,,-,. 
- ". -- "" -
""" .. . " I1 "' 
~- ... ~ ,. 
-""' < ... , lo 
16 
 
C) Altitud. 
 
 La intensidad de la radiación UV es directamente proporcional a la altitud 
geográfica de una zona, porque a mayor altitud la atmósfera es más delgada y 
absorbe una menor proporción de radiación UV, se calcula que por cada 300 
metros de altura la radiación UV aumenta un 4%. 
 
D) Latitud. 
 
Las radiaciones solares son más intensas a nivel del ecuador, pues los rayos 
solares caen sobre la superficie terrestre perpendicularmente. Además la capa 
de ozono es discretamente más delgada a nivel del Ecuador. 
 
E) Estación del año. 
 
El eje del sol con respecto a la tierra varía dependiendo de la época del año. 
Así pues, en el hemisferio norte la intensidad de radiación UV es mayor en el 
verano, cuando el ángulo de incidencia de los rayos solares forma un ángulo de 
90° con respecto a esa superficie terrestre. 
 
F) Reflexión. 
 
 Se refiere a la variación en que los diferentes tipos de superficie reflejan o 
dispersan la radiación UV. Por ejemplo, la arena de la playa refleja alrededor 
de un 15% de los rayos UV, el agua de mar un 25%, el agua de alberca un 
10%, el pasto de un 2-5%, Asfalto 5-8% y la nieve un 80%. 
17 
 
G) Nubosidad. 
 
 La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes, pero 
incluso en presencia de las mismas, la radiación UV puede ser muy alta, esto 
debido a que más del 90% de la radiación UV puede atravesar las nubes poco 
densas. 
 
RESERVA BIOLÓGICA DE LA PIEL. 
 
Existe una reserva biológica protectora individual frente al sol la cual es un 
mecanismo de defensa biológico de la piel contra las radiaciones solares. Cada 
individuo posee una reserva biológica que va disminuyendo durante la vida, 
principalmente por exposiciones solares intensas durante la infancia y la 
adolescencia. Esta reserva representa una adaptación individual determinada 
genéticamente para defenderse de las radiaciones solares, en especial de las 
ultravioleta. 
Entre los factores más importantes que componen esta reserva protectora 
frente al sol destacan: 
 
Capa córnea. Los lípidos del sebo, el ácido urocánico del sudor y los 
aminoácidos de queratina absorben radiación UV de tipo B. 
 
Pigmentación melánica: La melanina es el principal pigmento de la piel. Existen 
dos tipos de melanina: la eumelanina que predomina en las pieles oscuras y la 
feomelanina en las pieles más claras. Ésta última tiene una débil capacidad 
para filtrar la radiación UVB que tiene efectos carcinógenos, y se encuentra 
18 
 
predominantemente en los pelirrojos. La pigmentación o también llamada 
bronceado tiene dos fases: 
 
Pigmentación o bronceado inmediato: puede ser detectada en personas de piel 
oscura al cabo de pocos minutos de exposición. Su duración es de algunas 
horas y se debe a la fotooxidación de la melanina preformada o de sus 
precursores por acción de la radiación UVA (efecto Meierovsky). Si bien la 
radiación UVA origina una pigmentación inmediata, fugaz y poco intensa, sí 
contribuye a los efectos nocivos de la radiación UVB y es responsable de las 
reacciones fototóxicas. 
 
Pigmentación o bronceado tardío: comienza a observarse clínicamente 
después de 72 horas. En condiciones normales se debe a la estimulación 
directa del melanocito por la radicación UVB, activando la melanogénesis. 
 
Fototipo cutáneo: Es una forma de clasificar a los individuos según su 
sensibilidad a la radiación UV. Para esta clasificación se toman en cuenta 
características como el color de piel, color de pelo y de ojos. Existen seis 
variantes diferentes. En el siguiente cuadro se resume esta 
clasificación.(cuadro 1) 
 
 
 
 
 
19 
 
Cuadro 1. Fototipos cutáneos 
Fototipo Fotosensibilidad Quemadura Bronceado 
(Intensidad) 
Dosis de eritema 
Cabello 
(color) 
Piel 
(color) 
Efélides Exposición 
directa 
UVB 
(mJ/cm2) 
UVA 
(J/cm2) 
I Rojizo Blanco +++ Constante - 15-30 20-35 
II Rubio Blanco ++ Constante Pálido 25-35 30-45 
III Castaño Moreno 
Claro 
+/- Frecuente Claro/medio 30-50 40-55 
IV Oscuro Moreno 
medio 
- Raro Oscuro 45-60 50-80 
V Oscuro Moreno 
oscuro 
- Excepcional Muy oscuro 60-100 70-100 
VI Negro Negro - Ausente Negro - - 
 
 
Antioxidantes celulares: La radiación UV puede originar radicales libres (anión 
superóxido, radical hidroxilo) que son responsables de la inflamación y del 
daño a los fosfolípidos de membrana, ADN y proteínas, daño de fibras elásticas 
y colágenas (fotoenvejecimiento) y a largo plazo favorecen la carcinogénesis. 
La superóxido dismutasa y otras enzimas como catalasa y peroxidasas inhiben 
los radicales libres. El queratinocito es capaz de producir superóxido 
dismutasa. Algunos alimentos que contienen vitaminas (E, C, K y 
betacarotenos) y oligoelementos (Se, Zn, Cu y Mn) también inhiben a los 
radicales libres. 
 
Mecanismos de reparación del ADN: La radiación UV daña al ADN, pero 
existen sistemas enzimáticos como el de escisión- resíntesis que eliminan y 
reparan el ADN alterado. 
 
 
 
20 
 
2.3 Fotocarcinogénesis. 
 
La fotocarcinogénesis está relacionada con un efecto acumulativo dosis 
dependiente de luz ultravioleta y el tipo de piel. Entre las evidencias que 
apoyan que la radiación solar particularmente la UV es un factor causal del 
cáncer de piel destacan: 
 Asociación del cáncer de piel con las áreas fotoexpuestas, en población 
blanca. 
 Asociación inversa con la protección contra la radiación UV. El cáncer de 
piel es poco frecuente en las razas de piel oscura y por el contrario individuos 
de piel clara son más susceptibles a desarrollar cáncer de piel. 
 Asociación con la cantidad de exposición solar. La prevalencia es mayor 
en los individuos que pasan más tiempo al aire libre. 
 Asociación con la intensidad de la exposición solar. La incidencia en 
blancos aumenta con la cercanía al ecuador donde la intensidad de la radiación 
es más alta. 
 Experimentalmente, con luz UV se ha demostrado una clara dosis 
respuesta en el desarrollo de acantosis, papilomatosis y eventualmente cáncer 
invasor. 
 Evidencia clínica: Enfermedades genéticas con fotosensibilidad como 
albinismo y xeroderma pigmentoso se asocian a desarrollo precoz de cáncer de 
piel. Estos pacientes tienen una falla genética de sus mecanismos de 
reparación del DNA, específicamente de los dímeros de pirimidina. 
21 
 
La fotocarcinogénesis provocada por una exposición solar excesiva persiste 
por 10 -20 años (efectos acumulativos). La UVB y UVA corta (320-340) 
provocan mutaciones del ADN a lo cual se asocia a un defecto de la inmunidad 
y alteración de los mecanismos de reparación de la piel. Según autores 
franceses 15 días de vacaciones en la playa cada año quintuplican el riesgo de 
cáncer. La exposición/vida de 150,000horas de una piel fototipo IV y de 50,000 
horas de una piel fototipo II produciría cáncer epidérmico.11 
Otro factor de riesgo de carcinogénesis es la disminución de la densidad de la 
capa de ozono que filtra la radiación UV que se atribuye a la presencia de 
fluorocarbonos en la atmósfera. La molécula de cloro se fija al oxígeno (CI-O) 
quedando O2. 
 
El riesgo de cáncer de piel, específicamente de melanoma y carcinoma 
basocelular está estrechamente relacionado con el número de quemaduras 
solares durante la vida de una persona, lo cual está influenciado a su vez por el 
color de piel. Los fototipos claros pueden tener un incremento en la incidencia 
de cáncer de piel de 1100 veces comparado con individuos con fototipos más 
oscuros dependiendo del nivel de exposición a la radiación ultravioleta. 1. 
 
Un factor relevante es el contenido de melanina en los queratinocitos, la falta 
total de melanina en casos de albinismo por ejemplo, predispone a un mayor 
porcentaje de cáncer de piel no melanoma en humanos y ratones. 
 
A pesar de la gran diferencia entre la piel clara y oscura, ambas tienen el 
mismo número de melanocitos, la mayor diferencia se encuentra en el tamaño, 
22 
 
número y contenido de pigmento de los melanosomas.12 La melanina protege 
el DNA epidérmico a través de varios mecanismos, induciendo una 
pigmentación con un factor de protección solar de 3. Las capas protectoras de 
melanina se observan generalmente en los núcleos de la capa basal. La 
melanina también neutraliza especies reactivas de oxígeno, aunque sus dos 
principales formas, la feomelanina y la eumelanina no son igualmente eficaces 
en este papel. En contraste con los efectos protectores anteriormente 
mencionados la melanina es capaz de generar especies reactivas de oxígeno 
tras la irradiación ultravioleta. Ahora se sabe que la sensibilidad a la luz de los 
individuos con feomelanina, es decir, la población de piel clara, contribuye a un 
daño tres veces mayor sobre el DNA posterior a la radiación UVB en 
comparación con la de aquellos con eumelanina, además de una protección 
menos eficaz.13 
 
Varios estudios de casos y controles han establecido las características 
fenotípicas asociadas con sensibilidad solar que se consideran factores de 
riesgo para melanoma, lo cual fue confirmado en un metaanálisis reciente de 
más de 60 estudios. Este estudio mostró que el fototipo I en comparación con 
el fenotipo IV fue asociado a un RR de 2.1 para melanoma (IC 95%: 1.7-2.6). 
Una gran densidad de efélides fue asociada a un RR de 2.1 (IC 95% 1.8-2.5), 
el color de ojos (claro versus oscuro: RR de 1.5 con IC del 95%: 1.3-1.7, y el 
color del pelo (rojo versus oscuro) con un RR de 3.6 (IC 95%: 2.6-5.4).14 El 
riesgo de melanoma es también mayor en pacientes con un gran número de 
nevos melanocíticos atípicos o no. Un metaanálisis de estudios de casos y 
controles realizado por Gandini et al, mostró que el número de nevos no 
atípicos fue confirmado como un factor de riesgo importante para melanoma 
23 
 
con un incremento sustancial del riesgo asociado con la presencia de 101 a 
120 nevos comparados con 15 (RR= 6.9, IC 95% 4.6-10.3, asi como el número 
de nevos atípicos (5 versus 0), con un RR= 6.4, IC del 95%: 3.8-10.3.15 
 
El DNA es el cromóforo principal de la epidermis, con un máximo espectro de 
absorción de la radiación UVC que no llega a la tierra. Sin embargo hay una 
significativa absorción de los rayos UVB y en menor medida de los UVA. La 
absorción de la energía fotónica de la radiación UV puede ser disipada 
mediante el rearreglo de electrones formando nuevos enlaces que resultan en 
la alteración de las bases pirimídicas adyacentes del DNA y en la formación de 
dos fotoprotuctos principales: dímeros de ciclobutano pirimidina y pirimidina 
pirimidona. 
 
Dímeros de ciclobutano pirimidina: Es el principal fotoproducto que se obtiene 
de la energía de disociación fotónica de la radiación UV sobre los dobles 
enlaces C5=C6 de las bases de timina y citosina, posterior a esto sus 
electrones forman dos nuevos enlaces covalentes entre las bases, lo que 
resulta en un anillo 4 carbono ciclobutano. El segundo mayor fotoproducto es la 
pirimidina piromidona 6-4, en este caso el doble enlace C5=C6 se rompe y la 
energía excedente resulta en la rotación de uno de los anillos de pirimidina, el 
cual presenta su C4 para formar un nuevo enlace con el C6 del anillo 
adyacente. Esta estructura causa una mayor distorsión en la doble hélice que 
el anillo de ciclobutano. Las lesiones de dipirimidina interfieren con el pareo de 
las bases durante la replicación del DNA. La citosina puede ser reemplazada 
por timina (C→T). Estos cambios son conocidos como “mutaciones firmadas 
por la radiación UV”, dado que son casi exclusivamente causadas por este tipo 
24 
 
de radiación. Los mecanismos de reparación son capaces de monitorear y 
restaurar la integridad genética, e incluso pueden prevenir la mutación. En la 
piel de los humanos la reparación de la 6-4 pirimidina pirimidona es más rápida 
que la de los dímeros de ciclobutano pirimidina, lo cual probablemente explica 
el por qué éstos últimos han demostrado ser los más importantes en los 
modelos de cáncer de piel. 16 
 
Las mutaciones inducidas por la radiación UV permiten la detección de los 
primeros acontecimientos moleculares en la carcinogénesis de la piel. Las 
mutaciones en su mayoría se manifiestan al alterar la traducción de proteínas. 
La importancia de una mutación dada, está determinada por el papel de la 
proteína para la que codifica el gen mutado. En términos funcionales, los genes 
supresores de tumores son particularmente importantes, y cualquier alteración 
de estos genes aumentan en gran medida la probabilidad de pérdida de 
vigilancia genética con el potencial de favorecer un clon de células que pueden 
progresar a cáncer. El gen supresor de tumores más estudiado es el p53, que 
se traduce en una proteína que actúa como un factor de transcripción para un 
gran número de genes, incluyendo los que regulan el ciclo celular, la síntesis 
de DNA, la apoptosis o muerte celular programada. El p53 se encuentra 
mutado en un 50% de todos los cánceres, y es considerado supresor de 
tumores dado que su mutación conduce a una inactivación de su capacidad de 
suprimir el crecimiento de las células tumorales.17 
 
En la piel, la radiación UVB conduce a la formación de “sunburn cells” o células 
quemadas por el sol, que constituyen queratinocitos apoptóticos.18 Diversos 
estudios han mostrado que el p53 juega un papel en el desarrollo de las células 
25 
 
quemadas por el sol, sin embargo la apoptosis puede ocurrir mediante una vía 
independiente al p53.19 La proteína p53 participa en una vía de vigilancia que 
monitorea la integridad del genoma, en algunas células puede actuar a través 
de una vía como guardián del genoma, en la cual el daño al DNA induce la 
proteína p53, lo cual conduce a una detención del ciclo celular en G1.20 En 
otros casos, el objetivo final es la apoptosis de la célula dañada mediada por 
p53, esta vía ha sido denominada “vía de corrección celular”, porque consiste 
en la muerte de las células aberrantes en lugar de la reparación de su 
genoma.21 Las células quemadas por el sol son el resultado final de una 
vigilancia del DNA p53 dependiente, en la que los queratinocitos con lesiones 
por la radiación UV no reparados son eliminados mediante apoptosis. La 
formación de las células quemadas por el sol es el único camino por el cual la 
naturaleza previene el cáncer de piel. 
 
En suma se hacen evidentes dos cuestiones en cuanto al desarrollo del cáncer 
epidermoide y basocelular: 1) La radiación ultravioleta es el principal mutágeno 
y 2) el p53 es el principal gen mutado. En el carcinoma basocelular también se 
han encontrado mutaciones firmadas por la radiación UV sobre el gen PTCH, lo 
que sugiere que este genes también importante para este tipo de tumor, su 
función es menos clara que la del p53 pero es parte de la vía sonic hedgehog 
la cual transmite señales de crecimiento y diferenciación extracelulares al 
núcleo. 
 
En la población general, el principal factor de riesgo para todos los tipos de 
cáncer de piel es el fototipo cutáneo, el cual es una clasificación basado en la 
sensibilidad a la radiación UV hecha por Fitzpatrick. Por lo que fototipos claros I 
26 
 
y II, sensibles al sol, que nunca o casi nunca se broncean son más susceptibles 
a cáncer de piel, que fototipos III y IV, que sí se broncean. Los fototipos V y VI 
con niveles altos de pigmentación constitutiva tienen la incidencia más baja de 
cáncer de piel. 
 
 
2.4 Conductas relacionadas con la exposición solar 
2.4.1 Conductas de riesgo 
 
EXPOSICIÓN SOLAR 
 
Una conducta de riesgo se define como el hábito o exposición de un individuo 
que aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión22 
 
 Por lo cual podemos definir como conductas de riesgo relacionadas con 
exposición solar a aquellas conductas repetitivas que adoptan los individuos en 
relación con el tiempo que pasan expuestos al sol, ya sea por fines 
ocupacionales o recreativos y que aumentan su probabilidad de sufrir cáncer 
de piel.23 
 
Las conductas de riesgo relacionadas con exposición solar determinan la 
cantidad de radiación que es recibida. Así, un individuo que trabaja en 
ambientes cerrados o de oficina recibe un 3% de los rayos UV ambientales, 
mientras que los individuos que trabajan al aire libre están sometidos a una 
cantidad de radiación 10 veces mayor, 25-30%. En general los segmentos 
corporales foto-expuestos son los que reciben mayor cantidad de radiación 24 
27 
 
 
En 2009 Kwok y colaboradores realizaron un estudio con 124 técnicos 
radiólogos retirados en Estados Unidos. El objetivo del estudio fue el de realizar 
una lista de categorías que incluyeran todas las actividades que un sujeto 
puede realizar al aire libre, esto con el fin de mejorar los cuestionarios 
epidemiológicos de exposición solar. Se recolectaron datos de las actividades 
realizadas por los participantes para evaluar la exposición a la radiación solar 
UV durante una semana a finales de verano. Se solicitó a los participantes que 
registraran todas las actividades realizadas en interiores y al aire libre entre las 
9 am y las 17 pm, además se les pidió que especificaran si la actividad fue 
realizada en la sombra o a pleno sol y si se utilizaron medidas de protección 
solar o no. Aproximadamente 21% del tiempo total registrado por los 
participantes (6944 horas) fue pasado al aire libre. Los hombres pasaron 
significativamente más tiempo al aire libre que las mujeres (26.4% del tiempo 
total). Se encontró que una mayor proporción de tiempo pasado al aire libre 
ocurrió los fines de semana. Todas las actividades reportadas fueron 
clasificadas en 7 categorías principales: conducir, trabajo de jardinería, 
mantenimiento del hogar, caminar o realizar encargos, actividades en el agua, 
actividades deportivas y actividades de ocio o relajamiento. La actividad de 
conducir constituyó el mayor porcentaje del tiempo total pasado al aire libre 
(39% del total). 25 
 
La exposición solar desempeña un papel primordial en el desarrollo de cáncer 
de piel, lo cual ha sido demostrado a través de una extensa observación clínica 
y por datos epidemiológicos. El término de exposición UV incluye ambos tipos, 
28 
 
la exposición natural, que proviene del sol y la exposición artificial que proviene 
de otras fuentes como las camas de bronceado. 26 La exposición a la radiación 
UV causa al menos dos tercios de todos los melanomas y arriba del 90% en los 
cánceres de piel no melanoma27. 
 
La asociación más directa se encuentra con el carcinoma espinocelular, el cual 
raramente aparece en menores de 60 años y por lo general se observa en 
pacientes con exposición solar habitual y a largo plazo. El carcinoma 
epidermoide constituye un riesgo ocupacional para los trabajadores al aire libre, 
como granjeros, campesinos, así como para aquellos que practican actividades 
recreativas al aire libre como los golfistas..28 
Estudios epidemiológicos indican que la exposición solar acumulada, 
principalmente la radiación UVB, es la causa ambiental más importante de 
carcinoma epidermoide. En contraste con una intensa e intermitente exposición 
solar, la cual es el factor de riesgo para carcinoma basocelular y melanoma. 29 
 En un estudio de casos y controles que incluyó 58 pacientes con cáncer 
epidermoide, el riesgo fue mayor en aquellos con más de treinta mil horas de 
exposición solar acumuladas en toda su vida. La edad mayor de 60 años fue un 
factor importante e independiente de riesgo, sugiriendo que la latencia del 
tumor y otros cambios relacionados con la edad, como la disminución de la 
vigilancia inmunológica, pueden desempeñar un papel. 30 
Otros factores asociados con un riesgo incrementado de carcinoma 
epidermoide y consistentes con un papel causal de la radiación UVB incluyen: 
a) El grado de exposición solar en los pasados 5 a 10 años 
29 
 
b) Exposición solar ocupacional 
c) Características fenotípicas como piel blanca, ojos de color claro, cabello 
rojizo y ascendencia del norte de Europa 
 
El tipo, la cantidad y el tiempo de exposición solar asociado con el incremento 
del riesgo del cáncer basocelular no está completamente definido. La 
exposición solar durante la infancia parece ser más importante que la 
exposición durante la vida adulta.31 
 
La exposición solar de forma intermitente y a dosis altas incrementa el riesgo 
de carcinoma basocelular más que la exposición regular a dosis moderadas. 32 
 
La exposición solar es el principal factor ambiental de riesgo para melanoma. 
Un meta-análisis reciente apoya las conclusiones de múltiples estudios de 
casos y controles, acerca de que la exposición solar intermitente es el factor de 
riesgo ambiental más predictivo para melanoma (riesgo relativo (RR) = 1.6, 
intervalos de confianza del 95% de 1.3 a 2.0), y que las quemaduras solares, 
especialmente en la infancia, constituyen un factor de riesgo significativo. Este 
análisis también sugirió un efecto altamente significativo de quemadura solar a 
cualquier edad (RR = 1.6, intervalos de confianza del 95%: 1.7-2.4). 33 
 
La mayoría de los melanomas aparecen en piel expuesta al sol, 
particularmente en áreas más susceptibles a quemaduras. Los individuos con 
piel oscura tienen menores tasas de melanoma, lo cual apoya la teoría de que 
la mayor penetración de la luz UV en la piel resulta en un mayor riesgo. 34 
30 
 
El melanoma tiende a asociarse con una exposición solar intensa e intermitente 
y con quemaduras, que ocurren en topografías que se exponen 
esporádicamente al sol, como por ejemplo, espalda en hombres, piernas en 
mujeres. Esta asociación no es cierta para todos los sitios del cuerpo, por 
ejemplo, los melanomas de cabeza y cuello son más frecuentes en pacientes 
con una alta exposición solar de tipo ocupacional. 35 
 
Por otro lado, la incidencia de melanoma es mayor entre las personas que 
migran desde el norte hacia latitudes más ecuatoriales, este efecto es visto 
predominantemente entre aquellos que eran niños en el momento en que 
migraron.36 
 
No está claro el porqué la exposición solar intermitente parece incrementar el 
riesgo de melanoma, mientras que la exposición crónica sub eritematógena se 
asocia con cáncer de piel de tipo no melanoma, sin embargo se proponen 
algunas teorías. Después de una intensa radiación UV capaz de inducir daño 
en el DNA, los queratinocitos (células a partir de las que crecen los cánceres 
basocelulares y escamocelulares), experimentan apoptosis, o muerte celular 
programada. En contraste, los melanocitos son resistentes a este nivel de 
radiación, y su supervivencia resulta enla propagación de genes mutados, 
especialmente si el DNA dañado no se repara por completo. Esto puede 
constituir una ventaja evolutivamente seleccionada, debido a que los 
melanocitos sobrevivientes a una quemadura solar pueden proteger la 
regeneración de los queratinocitos. Sin embargo en un nivel celular, los 
melanocitos que han sufrido una mutación en los genes que regulan el 
31 
 
crecimiento, pueden tener una ventaja de crecimiento no deseada, que resulta 
en un control desordenado del ciclo celular y de la replicación37 
La incidencia geográfica del melanoma es mayor en áreas ecuatoriales y 
disminuye de manera proporcional a la distancia del ecuador, lo cual se 
corresponde con un nivel más bajo de exposición UV. De igual forma se 
encuentra un gradiente de mortalidad de norte a sur en la población caucásica 
de los Estados Unidos, donde los índices más bajos se encuentran en el norte, 
mientras que los más altos se encuentran en regiones del sureste y del centro 
sur. 38 
La radiación UVB, se encuentra más asociada con el desarrollo de melanoma 
que la radiación ultravioleta A. Este dato es respaldado por la mayor incidencia 
de melanoma en las regiones ecuatoriales donde es más intensa la radiación 
UVB, mientras que la radiación UVA tiene menos variaciones de intensidad 
entre latitudes. Aunque la radiación UVB parece ser más importante que la 
UVA como factor de riesgo, existe una relación de causalidad con la radiación 
UVA, lo cual se confirma por datos de pacientes que utilizan camas de 
bronceado y en pacientes tratados con psoraleno más UVA (PUVA) para 
psoriasis. 
 
Otras evidencias sobre el rol de la exposición solar en melanoma vienen de 
estudios sobre la penetrancia del gen de susceptibilidad para melanoma: el 
CDKN2A, en los cuales hay evidencia de una interacción entre los genes de 
susceptibilidad y la latitud de residencia, siendo mayor la penetrancia en 
familias con la mutación germinal del gen CDKN2A que viven en Australia en 
comparación con aquellos que viven en Europa.39 
32 
 
La exposición solar de tipo incidental es aquella que se obtiene de realizar 
actividades cotidianas que no incluyan el bronceado, como por ejemplo 
actividades de jardinería, actividades domésticas (tender la ropa), actividades 
deportivas, laborales, o simplemente de pasar tiempo al aire libre. En una 
cohorte de 153 pacientes jóvenes sobrevivientes de cáncer de piel se reportó 
un 60% de pacientes con más de 8 horas de exposición solar de tipo incidental 
por semana, una mayor cantidad de horas que las reportadas por bronceado. 40 
 
CONDUCIR UN VEHÍCULO 
 
Algunos estudios estiman que el tiempo promedio que una persona pasa 
diariamente dentro de un carro es de 80 a 100 minutos al día. 41 Diversos 
estudios han corroborado que el cáncer de piel no melanoma se produce más 
en el lado izquierdo del cuerpo, justo donde la radiación ultravioleta atraviesa 
las ventanas de un vehículo, así como también se ha informado el efecto 
protector conferido por ventanas con filtros especiales. Sin embargo, la 
asociación entre la lateralidad de desarrollo de melanoma y la exposición a la 
radiación en un vehículo, es controversial. 42 
 
CAMAS DE BRONCEADO 
 
En 1920 la “terapia de sol” ganó popularidad como un remedio para curar 
múltiples padecimientos. El diseñador francés Gabrielle “Coco” Chanel le dio 
más glamour al intenso bronceado como un símbolo de estatus. Cincuenta 
años más tarde se generalizó el uso de las cámaras de bronceado comerciales, 
33 
 
las cuales emitían luz UVA. Resultados de la Encuesta Estadounidense 
Nacional de Salud del 2010 revelaron que cerca de un tercio de la mujeres 
blancas de entre 18 a 25 años de edad, reportaron haberse bronceado 
artificialmente en el último año, de las cuales 15% lo hacían de forma 
frecuente, más de 10 sesiones en el último año.43 
 
Actualmente la evidencia apunta a que las cámaras de bronceado aumentan el 
riesgo de melanoma. En 2009 la Agencia Internacional de Investigación en 
Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó la luz ultravioleta 
emitida por las cámaras de bronceado como un carcinógeno humano, basado 
en la evidencia de múltiples estudios. Un meta- análisis que incluyó 19 estudios 
de casos y controles y una cohorte, encontraron un modesto incremento en el 
riesgo de “a veces” y “nunca” expuestos a camas de bronceado, con un riesgo 
relativo de 1.15. Sin embargo se presenta un 75% de incremento en el riesgo 
de melanoma cutáneo en individuos que utilizaron aparatos de bronceado 
antes de los 30 años.44 
 
El uso de camas de bronceado principalmente entre mujeres jóvenes, las 
coloca en riesgo para el desarrollo temprano de carcinoma basocelular45. En 
una cohorte de 73,000 enfermeras se encontró que aquellas que utilizaron 
camas de bronceado más de seis veces por año durante la preparatoria o la 
universidad eran más propensas a desarrollar un carcinoma basocelular que 
aquellas mujeres que no utilizaron camas de bronceado durante este mismo 
periodo (riesgo relativo de 1.73)46 
34 
 
En un meta-análisis de estudios observacionales, los sujetos con historia de 
uso de cama de bronceado fueron más propensos a desarrollar un carcinoma 
basocelular que aquellos que nunca las habían utilizado (riesgo relativo de 
1.29). El riesgo relativo de individuos que comenzaron a broncearse antes de 
los 25 años es de 1.4. 47 
Un meta-análisis en 2012, de estudios observacionales, reportó un 67% más 
de riesgo para carcinoma epidermoide entre aquellos sujetos con historia de 
uso de camas de bronceado, comparado con aquellos que nunca las habian 
usado.44 
Estudios sobre cremas de bronceado, sugieren que su uso no está relacionado 
con incremento en el riesgo de presentar tumores cutáneos, siempre y cuando 
se utilice de manera concomitante un protector solar. 48 
 
 
 2.4.2 Conductas de protección. 
 
Las conductas de fotoprotección se definen como aquellas medidas que lleva a 
cabo un sujeto a fin de protegerse del sol. Entre ellas encontramos las 
siguientes: 
 
FOTOPROTECTORES 
Los fotoprotectores son agentes que tienen la finalidad de proteger la 
estructura y preservar la función de la piel contra el daño lumínico. El hecho de 
35 
 
que la radiación ultravioleta constituya un factor de riesgo para melanoma y 
otros cánceres cutáneos, apoya las recomendaciones para la protección solar. 
Las medidas de fotoprotección incluyen el adecuado uso de fotoprotectores, 
evitar el sol de medio día, utilizar ropa protectora, y buscar la sombra. 
Los filtros solares son sustancias que cuando son incorporadas en 
formulaciones adecuadas, reducen los efectos de la radiación ultravioleta sobre 
la piel, a través de la absorción, reflexión o dispersión de la luz incidente. 
La clasificación de los filtros se basa en su capacidad de protección solar en los 
espectros de luz UV tipo A y B, además de su composición: orgánica o 
inorgánica. Emplean como medida el factor de protección solar. 
El factor de protección solar (FPS) se refiere a la capacidad de prevenir el 
eritema inducido por la radiación UVB. El FPS de un filtro se define como la 
dosis de UVB requerida para inducir eritema (Dosis mínima de eritema= DME) 
en piel protegida con 2 mg/ cm2 de filtro dividida entre la DME en piel no 
protegida, es decir es una proporción entre la DME con filtro solar y la DME sin 
filtro solar. En teoría la aplicación de un producto con FPS de 5, provee una 
protección contra quemaduras 5 veces más larga que la piel sin protección 
solar, sin embargo esto no es del todo exacto. 
La mayoría de los filtros comerciales son rotulados de acuerdo a su FPS. El 
FPS real de la piel depende de condiciones ambientales y de la cantidad 
correcta de protector solar aplicado sobre la piel, siendo recomendado 2 
mg/cm2 , sin embargo y en la práctica esta cantidad es 20 a 50% menor, lo que 
explica la aparición ocasionalde quemaduras aún con el uso de filtro solar con 
FPS elevado. 49 
36 
 
Filtros inorgánicos o físicos: Son el dióxido de titanio y el óxido de zinc. Reflejan 
y dispersan la luz ultravioleta y la luz visible a través de una capa de partículas 
metálicas inertes, formando una barrera opaca. Dependiendo del tamaño de la 
partícula, protegen contra la radiación ultravioleta mediante la reflexión y la 
absorción. Son fotoestables y no reaccionan con filtros orgánicos, y debido a 
sus propiedades de dispersión de la luz hay menos variabilidad en su efecto 
fotoprotector en comparación con los filtros orgánicos. Este tipo de 
fotoprotectores pueden dar algo de protección en contra de la luz visible, que 
desencadena fotosensibilidad. Actualmente no hay reportes de reacciones de 
sensibilización. Sin embargo y a pesar de todas estas propiedades, este tipo de 
compuestos son inaceptables desde el punto de vista cosmético debido a su 
calidad opaca y a su capacidad de oclusión. El mayor índice de refracción del 
dióxido de titanio en comparación con el óxido de zinc (1.6 frente a 1.9) explica 
su apariencia más blanca y su menor cosmética. Recientemente la industria 
farmacéutica moderna a través de formas como la micronización y la 
encapsulación han permitido el desarrollo de filtros solares inorgánicos de alta 
calidad. La micronización o la disminución del tamaño de la partícula en 10-50 
nm ocasiona una dispersión menor de la luz visible y por tanto en un producto 
cosméticamente más aceptable. 
Los fotoprotectores hechos únicamente a base de agentes inorgánicos son 
generalmente recomendados para niños, debido a su falta de penetración y su 
consecuente degradación en el cuerpo, además de su ausencia de efectos 
fotoalérgicos50 
Filtros orgánicos: Actúan absorbiendo la radiación ultravioleta, esta radiación 
activa los electrones del agente orgánico desde un estado pasivo a un estado 
37 
 
excitado. Al volver a su condición estable, la energía es emitida en cantidades 
insignificantes de calor o de radiación fluorescente. Estos agentes se dividen 
según su absorción de radiación UVB, UVA o de amplio espectro. 51 
Para ser efectivos, los filtros deben ser estables fotoquímicamente con la luz 
solar, dispersarse fácil y permanentemente en el vehículo y permanecer en la 
piel a pesar de la sudoración o el contacto con el agua. Adicionalmente el 
agente debe ser no tóxico y no causar irritación o alergia de contacto. 
Los filtros que absorben la radiación UVB se han utilizado mundialmente por 
más de dos décadas. Mientras que los que absorben la luz UVA y los de amplio 
espectro se han desarrollado en años recientes. 
Dado que el fotoprotector debe bloquear todo el espectro ultravioleta, diferentes 
filtros han sido combinados en el mismo producto. Los cinamatos son los 
absorbentes UVB más populares en EUA y Europa, y son utilizados en 
combinación con otros absorbentes UVB para lograr un FPS más alto. El 
segundo filtro más popular en Europa son los derivados de alcanfor. Los 
salicilatos y el ácido para amino benzoico son de los agentes comercialmente 
disponibles más antiguos y que continúan siendo utilizados en todo el mundo. 
La necesidad creciente de agentes de amplio espectro y la fotoestabilidad 
mejorada han conducido a la introducción de una nueva generación de filtros 
incluyendo el metileno bibenzotriazolil tetrametilbutifenol (Tinosorb M) y bi- 
etilhexiloxifenol metoxifenol triazina (Tinosorb S), ambos fabricados por Ciba 
Specialty Chemicals, así como el acido sulfónico tereptalilidene dicanfor 
(Mexoryl SX) y drometrizol trisiloxano (Mexoryl XL) pueden absorber tanto 
radiación UVB como UVA. 52 
38 
 
Una revisión sistemática de los Servicios Preventivos de los Estados Unidos 
(US Preventive Services Task Force) del año de 2011 reveló que existe 
limitada evidencia entre el incremento de las conductas de protección solar con 
una reducción en la incidencia de melanoma. Sin embargo, datos de un estudio 
aleatorizado de seguimiento en una comunidad de Queensland, Australia, 
publicado después de la revisión sistemática, apoyan el uso de productos de 
fotoprotección. 53 54 
En un estudio realizado en Australia, 1621 pacientes fueron aleatorizados hacia 
un grupo de intervención que consistía en el suministro y la aplicación ilimitada 
de fotoprotector SPF 16 y la instrucción del uso diario del mismo, o hacia un 
grupo donde los participantes utilizaban su propio protector solar a libre 
aplicación. Diez años después de la conclusión del estudio de 4 años de 
duración, los participantes en el grupo de intervención habían desarrollado 50% 
menos melanomas primarios en comparación con el grupo control, es decir, 11 
frente a 22 melanomas. La reducción fue aún mayor para los melanomas 
invasivos, 3 en el grupo de intervención contra 11 en el grupo control, lo que 
corresponde a una reducción del riesgo del 73%. Este estudio proporciona una 
fuerte evidencia de que el uso regular de protectores solares reduce la 
incidencia de melanoma.31 
Aquellos individuos con alto riesgo de desarrollar melanoma y aquellos 
altamente expuestos a la luz solar, deben aplicar un protector solar de amplio 
espectro, con un FPS de 15 o mayor y antes de salir. Debido a la aplicación 
inconsistente, la Academia Americana de Dermatología recomienda el uso de 
39 
 
un protector solar con un factor de protección de al menos 30 durante la 
exposición solar 
ROPA APROPIADA. 
 Wright y colegas reportaron que la protección otorgada por una camisa de 
algodón de color claro era equivalente a un FPS de 10. Existe ropa 
fotoprotectora disponible de forma comercial, con un factor de protección solar 
desde el 15 al 50. Los factores que incrementan la protección de la vestimenta 
son: fibras firmemente tejidas, telas gruesas, mezclilla, lana y materiales 
sintéticos como el poliéster, colores oscuros.55 
USO DE VENTANAS DE VIDRIO ESPECIAL O PELÍCULAS. 
Las ventanas de vidrio común proporcionan un grado variable de protección 
UVB. Los descubrimientos en la industria del vidrio han dado lugar a la 
introducción de filtros para UVA y para radiación infrarroja. En el mercado se 
encuentran disponibles películas para ventanas. 56 
COSMÉTICOS CON PROTECCIÓN SOLAR. 
Algunos cosméticos y cremas hidratantes de uso diario contienen protección 
solar de amplio espectro, lo cual puede contribuir a la adopción de hábitos de 
fotoprotección. 57 
RECOMENDACIONES EN FOTOPROTECCIÓN. 
Múltiples guías de protección solar han sido desarrolladas por grupos de 
especialistas y científicos. El Consejo Nacional sobre Prevención del Cáncer de 
Piel, el cual está constituido por más de 40 organizaciones y fundaciones 
40 
 
contra el cáncer de piel en Estados Unidos, adoptó las siguientes 
recomendaciones: 58 
No se queme o se broncee. Evite el bronceado por el sol y las camas de 
bronceado. La radiación ultravioleta proveniente del sol y de las cámaras de 
bronceado produce cáncer de piel y arrugas. Considere utilizar un producto 
como una crema bronceadora, para simular la apariencia de haber estado en el 
sol, pero continúe utilizando el protector solar. 
Aplique generosamente protector solar en toda la piel expuesta, utilizando un 
factor de protección solar de 30 o más, el cual proporciona protección de 
amplio espectro contra la radiación ultravioleta A y B. Aplique quince minutos 
antes de salir. Re-aplique cada dos horas, aún en días nublados, y después de 
nadar o sudar. 
Utilice ropa protectora, como camisetas de manga larga, pantalones, 
sombreros de ala ancha y lentes de sol cuando sea posible. 
Busque la sombra. Recordando que los rayos del sol son más intensos entre 
las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. 
Tenga precaución extra cuando esté cerca del agua, de la nieve y la arena, ya 
que reflejan los rayos del sol y pueden incrementar la posibilidad de 
quemaduras. 
Obtenga vitamina D de forma segura,por medio de una dieta sana que incluya 
suplementos vitamínicos. 
 
41 
 
ESTATUS DE LA PROTECCIÓN SOLAR 
La participación en medidas de protección solar ha variado con los años y con 
la demografía. 
En 1998 y 2004, se realizaron encuestas a jóvenes de entre 11 y 18 años de 
edad en Estados Unidos, (n= 1196 y 1613, respectivamente. En 2004, el 69% 
de los sujetos reportó haber sufrido una quemadura solar durante el verano, no 
significativamente menor que lo reportado en 1998 (72%). Sin embargo entre 
los más jóvenes se encontró un decremento significativo en las quemaduras. El 
uso de protector solar, la forma más común de protección solar, se incrementó 
significativamente, mientras que otras medidas de fotoprotección no 
experimentaron cambios. 59 
Más de 28 mil adultos participaron en la Encuesta Nacional de Salud del 2005 
donde se les realizaron preguntas a cerca de conductas de protección solar y 
quemaduras en el último año. Las prácticas de protección solar fueron débiles 
entre los adultos más jóvenes, hombres, blancos no hispanos, aquellos con 
menor nivel educativo, fumadores, bebedores e individuos que tienen una piel 
menos sensible al sol. 60 
En una serie de más de 10 mil hijos de enfermeras, sólo 34% de los niños entre 
11 y 18 años utilizaban protector solar, y 83% habían presentado una 
quemadura solar durante el verano previo al estudio. 61 
Estudios observacionales han notado deficiencias en cuanto a la búsqueda de 
sombra entre todos los grupos de edad. 62 Las prácticas de protección solar 
parecen ser más prevalentes en la playa o durante vacaciones que con 
42 
 
cualquier otra actividad al aire libre.63 Es más frecuente que los padres protejan 
a sus hijos que a ellos mismos, sin embargo la protección que proveen es 
adecuada. Un estudio aleatorizado que investigó el impacto de la educación de 
los padres en fotoprotección, encontró que los niños del grupo de intervención 
como los del grupo control, tuvieron una quemadura solar o bronceado durante 
el primer o segundo veranos de sus vidas.64 De igual manera, en un estudio de 
niños suecos, se encontró que un 20% habían tenido al menos una quemadura 
solar antes de su primer año de vida. Las personas con piel clara, nivel 
educativo alto, mayor conocimiento y mayor miedo al cáncer de piel, mujeres y 
aquellos que conocían a alguien con cáncer de piel, generalmente practican 
más hábitos preventivos. 65 
Las normas sociales percibidas, son especialmente importantes entre 
adolescentes y adultos jóvenes. Las actitudes positivas sobre el bronceado 
(saludable, atractivo), predicen un menor uso de protección solar. Las prácticas 
de protección solar entre adolescentes y jóvenes tienden a disminuir cuando la 
presión de grupo y la moda comienzan a tener una influencia en su conducta. 66 
En un estudio prospectivo que incluyó 360 niños de quinto grado, el 50% de 
ellos reportó como “algunas veces o siempre” el uso de protector solar cuando 
se encontraban fuera de casa por al menos seis horas durante la época de 
verano. 67 En la evaluación de seguimiento a tres años, esta proporción cayó al 
25%. Al mismo tiempo más niños reportaron “gusto por el bronceado” y pasar 
tiempo en el sol para adquirir un tono bronceado. 
Una gran cantidad de medidas de salud pública se han implementado con el fin 
de reducir el riesgo de cáncer de piel. Algunos ejemplos incluyen campañas 
43 
 
patrocinadas por los gobiernos, tal como la campaña SunSmart en Australia y 
el programa SunWise en Estados Unidos. 
Los medios son una fuente creciente de conciencia sobre protección solar, 
algunas televisoras, estaciones de radio y periódicos, notifican al público los 
días en los que el riesgo de exposición UV es más elevado. Sin embargo, no 
hay estudios que relacionen directamente la implementación de programas 
públicos en salud con una reducción en la incidencia del cáncer de piel. 
Los esfuerzos de los médicos hacia la educación de los pacientes en cuanto a 
la protección de la radiación UV pueden influir en la conducta de los pacientes. 
Una revisión sistemática llevada a cabo por el grupo de trabajo de Servicios 
Preventivos de los Estados Unidos, encontró que la consejería al paciente 
acompañada de una retroalimentación, estaba asociada con un modesto 
incremento en las prácticas de protección solar y en una disminución del uso 
de camas de bronceado. Este grupo de trabajo recomienda aconsejar a niños, 
adolescentes, adultos jóvenes entre 10 y 24 años que tengan piel clara, sobre 
minimizar su exposición a la radiación ultravioleta para reducir el riesgo de 
cáncer de piel. Recomiendan además una “consejería basada en la apariencia” 
que se centra en el efecto que tiene la exposición a la radiación UV sobre la 
apariencia de la piel, por ejemplo, el fotoenvejecimiento, más que centrarse 
únicamente en el riesgo de cáncer de piel. 68 
 
 
44 
 
2.5 Instrumentos diseñados para medir hábitos de exposición solar y 
conductas de fotoprotección. 
Dada la importancia creciente acerca de las conductas de fotoproteccion y de 
la reducción de la exposición solar, la medición de estos factores de conducta 
es una prioridad en las encuestas nacionales y en la evaluación de los 
resultados de intervenciones. La mayoría de los estudios realizados al respecto 
utilizan cuestionarios auto-aplicados para medir los hábitos de exposición solar 
y las conductas de fotoprotección. 
A pesar de las limitaciones bien sabidas que tienen los cuestionarios, estas son 
las medidas más prácticas para realizar encuestas poblacionales y estudios de 
intervención. La preocupación central para monitorear el progreso y evaluar los 
resultados de las estrategias de prevención se basa en la similitud entre las 
encuestas. (Anexo 1) 
En San Luis Potosí, México, en el año de 2006, Castanedo – Cazares y otros 
autores realizaron una encuesta a mayores de 15 años en relación con su 
tiempo de exposición solar, las formas de protección empleadas y sus 
conocimientos generales sobre efectos nocivos de la exposición solar. Esta 
encuesta fue aplicada a 964 personas que asistieron a un centro comercial. Se 
les cuestionó acerca de las medidas utilizadas para prevenir la exposición de la 
piel al sol como el uso de sombreros, vestimenta especial, la búsqueda de 
sombra, o el uso de protectores solares así como la frecuencia de aplicación de 
los mismos y el factor de protección utilizado. En este estudio no se especifica 
el número de ítems del cuestionario utilizado, ni si este cuestionario fue 
elaborado y validado o no por los autores. 69 
45 
 
En el año 2007, Mc Mullen y colaboradores evaluaron la consistencia temporal 
mediante test-retest de un cuestionario relacionado con hábitos de exposición 
solar, uso de protector solar, tipo de piel y frecuencia de quemaduras. Para 
esto se utilizó un cuestionario de 5 preguntas, 2 de las cuales hacían referencia 
al perfil de exposición solar, una enfocada al uso de fotoprotectores, otra al 
antecedente de quemaduras por el sol, y la última referente a la historia de 
bronceado. El estudio fue realizado en una población del norte de Irlanda, en 
30 sujetos sanos, aplicándose el cuestionario en dos ocasiones con una 
diferencia de 15 días entre ambas aplicaciones.. El índice kappa, que fue 
utilizado para calcular la concordancia, de las preguntas acerca de los hábitos 
de exposición solar fue mayor a 0.7, mientras que para los ítems que indagaron 
sobre la foto-protección el índice fue mayor a 0.6.70 
En 2008, Glanz y colaboradores elaboraron un cuestionario por consenso con 7 
items dirigidos a adultos, 8 para adolescentes entre 11 y 17 años y 7 para 
padres sobre sus hijos de 10 años o menos. Previo a la aplicación del 
cuestionario se realizó una entrevista cognitiva, la cual fue de utilidad para 
identificar y disminuir las fuentes de error sistemático. Posteriormente fue 
aplicado en 9 regiones de EstadosUnidos a un total de 81 personas, 72 
adultos y 9 adolescentes, la mayoría de éstos del sexo femenino y de raza 
blanca. De estas preguntas 3 correspondían a hábitos de exposición solar y 5 
respecto a conductas de fotoprotección. Este cuestionario tiene como limitantes 
su falta de consistencia interna, de validez de criterio y de confiabilidad test- 
retest. 71 
46 
 
En 2009 Gómez Moyano y colaboradores evaluaron el impacto del diagnóstico 
de melanoma en los conocimientos, actitudes y hábitos de fotoprotección así 
como los factores que influyen en el cambio de estos hábitos, mediante la 
aplicación de un cuestionario a 195 pacientes con reciente diagnóstico de 
melanoma en un Hospital Regional de Málaga. El cuestionario empleado 
constaba de 10 ítems. La consistencia interna de los ítems de cada uno de los 
factores resultantes se exploró a partir del coeficiente alfa de Cronbach todos 
arriba de 0.70 y la consistencia temporal del cuestionario se evaluó mediante el 
test-retest. Del total de preguntas, 5 estaban dirigidas hacia hábitos de 
exposición solar y 5 más para conductas de fotoprotección.72 
En 2009 Nikolau y colaboradores realizaron un cuestionario vía telefónica a 803 
personas de dos ciudades griegas con el objeto de conocer conductas de 
exposición solar y prácticas de protección. El cuestionario consistía en 50 
preguntas de opción múltiple. De estas preguntas 5 fueron acerca de hábitos 
de fotoprotección y 2 respecto a hábitos de exposición solar. No se especifica 
el proceso de validación del cuestionario.73 
También en 2009, De Troya- Martín y colaboradores elaboraron un cuestionario 
aplicado a 422 personas, en el sur de España en la provincia de Málaga, 
específicamente en la Costa del sol Occidental. El estudio tenía como objetivo 
evaluar la validez y fiabilidad de un instrumento en español sobre 
comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con la exposición 
solar en la playa. Los hábitos de exposición fueron valorados mediante 3 ítems, 
en los que se exploró el número de días y horas por día de exposición solar en 
la playa, mientras que las prácticas de protección se indagaron mediante 6 
47 
 
ítems acerca de los comportamientos de fotoprotección recomendados por la 
OMS: ponerse a la sombra, utilizar lentes de sol, usar sombrero o gorra, llevar 
ropa de manga larga o pantalón, evitar el sol en las horas centrales del día y 
utilizar crema de protección solar. El análisis factorial revelo la presencia de 
múltiples dimensiones que presentaron valores de coeficiente >0.70. Los ítems 
de comportamientos y conocimientos evidenciaron coeficientes de correlación 
intraclase y delta >0.70.74 
En 2010, Lara y colaboradores realizaron un trabajo de tesis donde se 
exploraron hábitos y conocimientos de fotoprotección en madres de familia y 
profesores de alumnos de primer año de escuelas primarias oficiales en la 
delegación Benito Juárez del DF. El cuestionario utilizado para recabar estos 
datos fue elaborado por la investigadora y posteriormente fue sometido a una 
validación conceptual y de contenido mediante un proceso de evaluación por 
un grupo de 6 expertos. Posteriormente se sometió a un estudio piloto para 
evaluar su comprensión. La versión final constó de 5 items para variables 
demográficas, hábitos de fotoprotección en playa 5 ítems, hábitos de 
fotoprotección en ciudad 5 ítems, características del filtro solar 5 items, 
antecedentes de quemaduras solares personales 4 items, antecedente de 
quemaduras solares en hijos 4 ítems, y el resto, 36 ítems, averiguaban sobre 
conocimientos sobre factores de riesgo para daño solar, efectos nocivos de las 
radiaciones solares y sobre medidas de fotoprotección. La confiabilidad del 
instrumento se estimó mediante la fórmula 21 de Kuder Richardson.75 
En 2012, Bränström y colaboradores realizaron un estudio con el objeto de 
examinar la consistencia temporal mediante test – retest de un cuestionario 
48 
 
para medir conductas, actitudes y estados de cambio respecto a exposición 
solar entre 52 enfermeras asistentes a un curso de posgrado en Suiza. El 
cuestionario consistió en 33 items, de los cuales 7 indagaron respecto a hábitos 
de exposición, y solo una en cuanto a la fotoprotección. A todos los ítems se 
les midió el coeficiente kappa y el coeficiente de correlación de Pearson. 3 de 
los ítems relacionados con conductas de exposición solar mostraron una gran 
confiabilidad con un Kw >0.70.76 
Jennings y colaboradores en 2012 desarrollaron un cuestionario auto-
administrado para estimar la exposición solar pasada y actual, así como las 
prácticas de protección solar. El cuestionario SEBI por sus siglas en inglés 
(Sun Exposure and Behaviour Inventory) se compone de 15 ítems. Las 
primeras seis preguntas se refieren a las conductas de fotoprotección actual, 
las segundas tres preguntas indagan exposición solar actual, y el resto de las 
preguntas aluden a la historia previa de exposición solar. Este estudio se 
desarrollo en tres etapas: 1) la formulación del cuestionario, 2) la confiabilidad 
interna y la validez de constructo, y 3) test – retest. Un total de 251 pacientes 
de una clínica de Boston, EUA, completaron la segunda etapa del estudio, y 57 
la tercera etapa. Los valores alfa de Cronbach oscilaron entre 0.71 y 0.84 y el 
coeficiente de kappa demostró una aceptable consistencia interna y una 
confiabilidad test – retest. La validez de constructo se evidenció por una 
puntuación significativamente mayor en la exposición solar previa, y una 
puntuación menor en las conductas de exposición solar actuales de pacientes 
con historia de cáncer de piel no melanoma. Las principales limitantes del 
estudio son: el sesgo de memoria y el sesgo propio de los cuestionarios auto 
aplicados. Los autores concluyen que el cuestionario es válido y confiable, 
49 
 
pudiendo ser útil en estudios de incidencia de cáncer de piel y de modificación 
del riesgo, pero sin embargo se requieren más estudios para determinar si el 
cuestionario SEBI mantiene su confiabilidad y validez en diferentes 
poblaciones.77 
 En 2013 Butler y colaboradores realizaron un estudio con el objetivo de 
identificar el conocimiento y actitudes respecto a la prevención de cáncer de 
piel en 3 centros de atención primaria del Reino Unido. Para lograr esto 
realizaron un cuestionario de 17 preguntas, la mayoría de opción múltiple, de 
estas preguntas 3 investigaron los hábitos de exposición solar y 3 las 
conductas de fotoprotección. El cuestionario fue aplicado a 1000 pacientes. En 
el estudio no se especifica si este cuestionario fue validado.78 
 
2.6 Diseño y validación de instrumentos 
La medición es una tarea esencial en la ciencia médica, y para poder realizarla 
se requiere de una herramienta o instrumento. Un cuestionario es un 
instrumento utilizado para recabar, cuantificar y universalizar la información. 
Junto con la entrevista, es la técnica más empleada en investigación. Su 
finalidad es conseguir la misma información. Los cuestionarios basan su 
información en la validez del reporte verbal de las percepciones, 
conocimientos, sentimientos, actitudes o conductas del encuestado; por lo que 
los datos obtenidos son difíciles de contrastar y de someterse a un sistema de 
medición o puntuación. 79 
50 
 
En general, cuando se habla de cuestionarios se hace referencia a escalas de 
evaluación, las cuales permiten un escalamiento acumulativo de sus ítems y 
que dan puntuaciones globales al final de la evaluación. Las escalas de 
evaluación se basan en la psicofísica y la psicometría, la primera se encarga de 
trasladar a un sistema numérico fenómenos intangibles y la segunda permite 
estudiar la adecuación de la escala al fenómeno objeto de la medición y la 
calidad de la medida. 80 
El desarrollo de un cuestionario es un proceso laborioso que puede llevar 
varios meses antes de conseguir una versión definitivaque satisfaga las 
expectativas. Por esto, se debe tender a utilizar cuestionarios que hayan 
demostrado su utilidad en otros estudios, lo que además permite comparar 
resultados. Sin embargo, hay ocasiones en las que es inevitable diseñar 
nuevos instrumentos cuando los instrumentos existentes han mostrado 
resultados poco satisfactorios, o bien cuando no haya ningún cuestionario 
adecuado para medir lo que se pretende medir. En estas circunstancias se 
justifica el diseño de un nuevo cuestionario y la evaluación de su utilidad antes 
de su aplicación. Los cuestionarios son instrumentos diseñados para medir una 
serie de parámetros que en muchas ocasiones son conceptos teóricos 
abstractos, estos objetos de medición no directamente observables se 
denominan constructos. Un constructo se define entonces como una teoría 
subyacente en el fenómeno o concepto que se quiere medir, se trata de una 
cualidad latente o intangible de un sujeto o de una población que no se puede 
observar y medir directamente con un instrumento de medida, ya que esta 
cualidad tiene lugar dentro de una teoría.81 
51 
 
Un cuestionario debe reunir las siguientes características: 
1. Viabilidad: ser sencillo y aceptado por pacientes e investigadores 
2. Fiabilidad: preciso, es decir, con mediciones libres de error 
3. Validez de contenido: ser adecuado para el problema que se pretende 
medir 
4. Validez de constructo: reflejar la teoría subyacente en el fenómeno o 
concepto que se quiere medir 
5. Sensibilidad al cambio: ser capaz de medir cambios, tanto en los 
diferentes individuos como en la respuesta de un mismo individuo a 
través del tiempo. 
Mientras la fiabilidad y la validez son exigencias necesarias a todos los 
instrumentos, la importancia de otras características psicométricas depende del 
contexto. 
Viabilidad 
Características como el tiempo empleado en la cumplimentación, la sencillez y 
la amenidad del formato, el interés, la brevedad y la claridad de las preguntas, 
así como la facilidad de la corrección, el registro, la codificación y la 
interpretación de los resultados son aspectos relacionados con la viabilidad. 
Esta característica se estudia mediante la realización de un estudio piloto en un 
grupo de alrededor de 30 individuos y sus resultados pueden utilizarse para 
efectuar modificaciones oportunas al instrumento de medición. 
 
52 
 
Fiabilidad 
Es el grado en el que un instrumento es capaz de medir sin errores. Mide la 
proporción de variación en las mediciones que es debida a la diversidad de 
valores que adopta la variable y no al posible error sistemático o aleatorio, es 
decir, determina la proporción de la varianza total atribuible a diferencias 
verdaderas entre los sujetos. Un error sistemático o sesgo se define como la 
desviación de los resultados a partir del verdadero valor, se repite siempre de 
la misma forma (no es aleatorio) y es lo inverso a la validez. Un error aleatorio 
ocurre cuando las mediciones repetidas varían de forma no predecible, y es lo 
inverso a la precisión. Un instrumento fiable es preciso, proporciona mediciones 
libres de error. Un error aleatorio es entonces el que más afecta a la fiabilidad. 
82 
La fiabilidad tiene 3 dimensiones: consistencia interna, fiabilidad intra- 
observador o test retest, y fiabilidad inter-observador. La consistencia interna 
es el grado de interrelación y coherencia de los ítems. A través de este aspecto 
se evalúa si los ítems que miden un mismo constructo presentan 
homogeneidad entre ellos. Cuando la escala de un instrumento es consistente, 
se garantiza que todos los ítems miden un solo constructo, y en general se 
asegura la existencia de una relación lineal entre la suma de las puntuaciones 
de los ítems y el constructo medido. La consistencia interna de una escala de 
medición depende del número de ítems que componen el instrumento y de la 
correlación media entre ellos y se valúa en una única aplicación del instrumento 
mediante el método estadístico alfa de Cronbach. 
53 
 
El coeficiente alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una 
escala si se cumplen dos requisitos: debe estar formada por un conjunto de 
ítems, cuyas puntuaciones se suman para calcular una puntuación global y 
todas las puntuaciones de los ítems deben medir en la misma dirección, por 
ejemplo a mayor puntuación mayor cualidad física. El coeficiente alfa de 
Cronbach es la media ponderada de las correlaciones entre los ítems que 
forman parte de una escala. Cuando el instrumento está compuesto por un 
grupo de subescalas, debe calcularse el coeficiente alfa de Cronbach para los 
ítems respecto de la puntuación global (correlación ítem- total) y para los ítems 
de cada subescala respecto del valor de la misma (correlación ítem subescala). 
El coeficiente alfa de Cronbach puede adoptar valores entre 0 y 1. Se 
considera que valores alfa superiores a 0.70 son suficientes para garantizar la 
consistencia interna de una escala. 
La fiabilidad intra observador o test- retest hace referencia a la repetibilidad del 
instrumento, cuando se administra con el mismo método a la misma población 
en dos momentos diferentes. Cuando la escala es cuantitativa su análisis se 
realiza mediante el cálculo del coeficiente de correlación intraclase (CCI), y 
cuando es cualitativa se realiza mediante el cálculo del índice Kappa de Cohen. 
El tiempo que debe transcurrir entre la primera vez (test) y la segunda (retest) 
dependerá de lo que se esté midiendo. No debe ser muy largo para evitar que 
el fenómeno observado sufra variaciones que alterarían el valor de la 
repetibilidad y tampoco debe ser demasiado corto para evitar el recuerdo de las 
respuestas (efecto aprendizaje). 
54 
 
La fiabilidad inter-observador es el grado de acuerdo que hay entre dos o más, 
evaluadores que valoran a los mismos sujetos con el mismo instrumento. Si se 
requiere su evaluación, se realizará mediante el cálculo del coeficiente de 
correlación intraclase (CCI) cuando la escala sea cuantitativa y el índice Kappa 
de Cohen cuando sea cualitativa. Las limitaciones principales se deben a la 
posibilidad de que existan acuerdos entre los observadores debidos al azar y la 
posibilidad de que exista un error sistemático o sesgo de alguno de los 
evaluadores. 
Validez 
Es la capacidad del cuestionario para medir aquél constructo para el que ha 
sido diseñado. Puede evaluarse para todas o sólo para alguna de sus cuatro 
dimensiones: validez aparente o lógica, de contenido, de criterio y de 
constructo. 
Validez aparente o lógica. Se refiere al grado en el que un cuestionario, a juicio 
de expertos y usuarios, mide de forma lógica lo que quiere medir. Cuando se 
carece de validez aparente o lógica, los sujetos sometidos a estudio pueden no 
ver la relación entre las preguntas que se les formulan y el objeto para el cual 
han accedido a contestar. Este hecho puede provocar el rechazo de los 
participantes. Esta dimensión de la validez debe evaluarse en el momento del 
diseño del cuestionario. 
Validez de contenido. Es el grado en que la medición abarca la mayor cantidad 
de dimensiones del concepto o constructo que se quiere estudiar, por tanto se 
considera que un instrumento es válido por su contenido si contempla todos los 
55 
 
aspectos relacionados con el concepto en estudio. Esta dimensión de la validez 
se relaciona con la composición del instrumento y valora si este contiene ítems 
representativos de los componentes del constructo que se pretende medir. 
Supone el examen sistemático del contenido de la herramienta de medición 
para determinar si sus ítems representan las características esenciales del 
constructo y si están en las proporciones adecuadas. La evaluación de la 
validez del contenido se basa en juicios de diferente procedencia como revisión 
de la literatura médica, opinión de expertos, estudios piloto, etc. Este proceso 
debe garantizar

Continuar navegando