Logo Studenta

Dolor-abdominal-en-ninos-hospitalizados--urgencia-real-o-sentida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL STAR MÉDICA INFANTIL PRIVADO 
DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 
¿URGENCIA REAL O SENTIDA? 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER El TíTULO: 
DE lA ESPECIALIDAD DE PEDIATRíA 
PRESENTA: 
DRA. ADRIANA PRESBíTERO GONZÁLEZ 
ASESOR DE TESIS: DR. FRANCISCO DíAZ SOTElO 
... "0"',.'' ' 
~ Star Médica-
Infantil Privado 
MÉXICO D.F. , AGOSTO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL STAR MÉDICA INFANTIL PRIVADO 
DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 
¿URGENCIA REAL O SENTIDA? 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER El TíTULO: 
DE lA ESPECIALIDAD DE PEDIATRíA 
PRESENTA: 
DRA. ADRIANA PRESBíTERO GONZÁLEZ 
ASESOR DE TESIS: DR. FRANCISCO DíAZ SOTElO 
... "0"',.'' ' 
~ Star Médica-
Infantil Privado 
MÉXICO D.F. , AGOSTO 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL STAR MÉDICA INFANTIL PRIVADO 
DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 
¿URGENCIA REAL O SENTIDA? 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER El TíTULO: 
DE lA ESPECIALIDAD DE PEDIATRíA 
PRESENTA: 
DRA. ADRIANA PRESBíTERO GONZÁLEZ 
ASESOR DE TESIS: DR. FRANCISCO DíAZ SOTElO 
~ S't:3'i'iVrédica-
Infa nt il Privado 
MÉXICO D.F. , AGOSTO 2010 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR CARLOS GARCÍA HERNÁNDEZ 
DIRECTOR MÉDICO DE 
STAR MÉDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
 
 
 
DR. ANTONIO LAVALLE VILLALOBOS 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
DE STAR MÉDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
 
 
 
DR. JUAN FRANCISCO DÍAZ SOTELO 
ASESOR DE TESIS 
PEDIATRA INTENSIVISTA 
DE STAR MÉDICA HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
 
DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 
¿URGENCIA REAL O SENTIDA? 
 
 
 
COLABORADORES: 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR. JUAN FRANCISCO DÍAZ SOTELO 
 
FIRMA: _________________________ 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
DRA. ADRIANA PRESBÍTERO GONZÁLEZ 
 
FIRMA: ______________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIOS gracias por darme el privilegio de la vida, ser mi motor 
día a día 
 
Mami, Adrián y Oddie lo mejor que me 
ha ofrecido Dios, por cada instante que 
han estado conmigo y ser el pilar en mi 
vida, soy muy afortunada. LOS AMO. 
A mis abuelos+, Anilú, Lupita con 
ese GRAN ser que siempre te 
acompaña, Susan, Anita, Dolores, 
siempre estuvieron a mi lado y 
nunca dejaron de creer en mí. 
 
Armando, Nancy, Elga, Tere, Mary 
y a mis amigos que no menciono 
pero siempre están en mi corazón, 
sin ustedes esto no tendría 
sentido. 
A mis compañeros de la residencia 
gracias por enseñarme, compartir, 
caminar, llorar y reir conmigo 
 
Dra. Saltigeral, Dr. Lavalle, Dr. Díaz Sotelo, Dr. Guzman, Dr. López, Dra. 
Cárdenas, Dr. Luna, Dr. Villafaña, Dr. Mas Fabri; no terminaría la lista me 
enseñaron el gran valor que tiene ser humano “los niños” y mucho más que 
pediatría 
Mary Rivas, Lau, Magaly, Martita, 
Reyna, Alice, Alan, Poncho, Paquito, 
tantas personas que forman parte del 
equipo de este maravilloso hospital que 
pusieron un granito en esto para llegar 
a este momento 
 
Yael+ en donde quiera que te encuentres aprendí 
que a pesar de las adversidades debo estar 
siempre “magnífica” 
 
 
 
ÍNDICE Página 
 
RESUMEN 
 
ABSTRACT 
 
1. INTRODUCCIÓN 
2. MARCO TEÓRICO 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
4. JUSTIFICACIÓN 
5. OBJETIVOS 
6. DISEÑO 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 UNIVERSO DE ESTUDIO 
7.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
7.4 VARIABLES 
7.5 PROCEDIMIENTO 
7.6 VALIDACIÓN DE DATOS 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
9. RESULTADOS 
10. DISCUSIÓN 
11. CONCLUSIONES 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
13. ANEXOS 
 
 
1 
 
2 
 
3 
6 
25 
25 
26 
27 
27 
 
 
 
 
 
 
29 
29 
36 
40 
42 
45 
 
1 
 
 
RESUMEN 
 
Objetivos: Conocer e interpretar los síntomas concomitantes más frecuentes, origen y 
el manejo médico, del dolor abdominal agudo en niños como causa de urgencia en el 
hospital Star Médica Infantil Privado en el periodo de 2008-2010. 
Resultados: de los 140 pacientes 67 del sexo masculino, 73 femenino. Por grupo de 
edad la media fue de 7.9 años, la edad mínima 1 año y la máxima de 17 años. La edad 
más frecuente fue de 5 años, seguido por 4 y 8 años. El diagnóstico de egreso más 
frecuente fue gastroenteritis 40 de los pacientes (28%), dolor abdominal inespecífico 28 
pacientes (20%), constipación 18 pacientes (12%), colitis 11 pacientes (7%), infección 
de vías urinarias 9 pacientes (6%), apendicitis 4 pacientes (2%). Respecto a los 
síntomas concomitantes más frecuentes fue vómito, 23% fiebre, náusea 15%, diarrea 
14%, hiporexia, infección respiratoria superior, cefalea, todos estos motivo de 
preocupación y de ansiedad en los padres que origina el acudir a un servicio de 
urgencias para valoración. 
Conclusión: Protocolizar el estudio del dolor abdominal en niños para obtener mayor 
precisión en el diagnóstico y clasificar adecuadamente cuando este padecimiento es 
una urgencia real o urgencia sentida. Orientar al respecto a los padres de los signos y 
síntomas concomitantes y a la identificación datos de alarma real para evitar la 
sobredemanda de atención en el servicio de urgencias y la hospitalización excesiva, así 
como disminuir el porcentaje y número de quejas presentadas por mala orientación. 
Contar en la unidad médica con un área de planeación y estadística que identifique 
plenamente las causas más frecuentes de atención en urgencias y hospitalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
 
Objectives: To identify and interpret the most frequent concomitant symptoms, origin, 
and medical management of acute abdominal pain in children as a cause of urgency in 
the Hospital Star Medica Infantil Privado at the period 2008-2010. 
Results: Of the 140 patients, 67 male, 73 female. By age group, the average was 7.9 
years, minimum age 1 year and up to 17 years. The most frequent age was 5 years, 
followed by 4 and 8 years. The most common discharge diagnosis was gastroenteritis, 
40 patients (28%), abdominal discomfort, 28 patients (20%), constipation, 18 patients 
(12%), colitis 11 patients (7%), urinary tract infection in 9 patients ( 6%), appendicitis 4 
patients (2%). Regarding the most frequent accompanying symptoms were vomiting, 
23% fever, nausea 15%, 14% diarrhea, anorexia, upper respiratory infection, headache, 
all cause for concern and anxiety in parents who originates go to an emergency 
department for evaluation. 
Conclusion: formalize the study of abdominal pain in children for more accurate 
diagnosis and proper classification when this condition is a real urgency or urgency felt. 
Guidance to parents about the signs and symptoms and the concomitant identification 
real alarm data to prevent the oversubscription of care in the emergency department 
and hospitalization excessive and reduced the percentage and number of misdirected 
complaints. Counting in the medical unit with an area of statistical planning and fully 
identify the most common causesof emergency care and hospitalization. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL STAR MÉDICA 
INFANTIL PRIVADO 
¿URGENCIA REAL O SENTIDA? 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La sala de urgencias puede ser definida donde se crean expectativas o se 
destruyen sueños. Hablar de una urgencia es referirse a la necesidad que tiene un 
padre de que su familiar sea atendido; así como se resuelva su angustia y dolor. No 
puede pensar que para el médico o la institución existen diferencias en la atención en 
base a esquemas no humanos de realidad o sentimiento. La dificultad respiratoria, 
hemorragia, deshidratación son urgencias absolutas, sin embargo, el dolor, fiebre, 
cuerpos extraños, abscesos, disminución súbita del estado de alerta, visión, audición, 
sensibilidad o marcha también son urgencias. 
El dolor abdominal y síntomas gastrointestinales así como síntomas 
concomitantes vómito y diarrea son comunes en niños y representan una causa común 
en el departamento de urgencias19. El dolor abdominal es un trastorno común en los 
niños, cuando la incertidumbre de la causa aumenta, los padres son difíciles de 
tranquilizar. 
Los médicos deben diferenciar entre un proceso que se autolimita como 
gastroenteritis viral o constipación de una urgencia quirúrgica19. Condiciones 
extraabdominales como neumonía o faringitis causada por estreptococo puede 
presentar dolor abdominal. Considerando las dificultades inherentes en el examen 
físico pediátrico, no es sorprendente que el diagnóstico de apendicitis, intususcepción o 
malrotación con volvulus continúe siendo de los más elusivos en el diagnóstico de 
urgencias pediátricas20. 
En las instituciones se refieren a urgencias sentida o real, en el medio privado no 
existe una marcada diferencia. Para el padre todo es urgencia. Las visitas en el 
departamento de urgencias se estiman más de 12.5 millones de consultas al año en 
4 
 
Estados Unidos. La mayoría de los motivos de consulta son fiebre, dolor abdominal, 
dolor y llanto, a menudo pueden ser clasificados como urgente o emergencia22. 
Urgencia real: Toda condición médica de instalación súbita que pone en riesgo la vida, 
un órgano o la función y que requiere de una atención inmediata Art. 37 del 
Reglamento de la Ley General de Salud. 
Urgencia sentida: Es aquel padecimiento que el usuario considera que debe ser 
atendido aún cuando los factores que lo motivan sean múltiples, pero que no ponen en 
peligro la vida o la función de un órgano15. 
TRIAGE: Es para agilizar la atención inicial en los servicios de urgencias (Atención de 
primer contacto) que está enfocado a calificar la urgencia real o sentida15. 
El triage es un reto para el personal médico del hospital cuando el volumen y el estado 
crítico del paciente aumentan. Un sistema de triage su meta es evaluar rápido y 
determinar la severidad de la enfermedad en el niño. En Australia y Canadá han 
designado un sistema de triage nacional. En Estados Unidos manejan el Triage en 5 
niveles18. 
Las organizaciones incluyendo Joint Commission on Accreditation of Healthcare 
Organizations (JCAHO) y el General Accounting Office (GAO) concluyen que el 
problema de sobrepoblación en el servicio de urgencias es resultado del uso 
inapropiado de los servicios de urgencias por condiciones no urgentes18. 
Los estudios indican en relación a las visitas pediátricas en el servicio de 
urgencias, el 58 a 82% son urgencias sentidas, de estas se pueden manejar en un 
servicio de primer contacto. 
Los principales motivos por los que los padres deciden acudir al servicio de urgencias 
es el consultorio de su médico se encuentra cerrado 95%, consideran que su hijo se 
encuentra muy enfermo y requiere atención médica inmediata 70%, su médico le indicó 
acudir a un servicio de urgencias 41%, el servicio de urgencias se encuentra cerca de 
mi domicilio 39%, atienden a mi hijo más rápido en el servicio de urgencias 33%, no 
5 
 
localicé a mi médico por teléfono 19%, mi hijo recibe mejor atención en urgencias 16%, 
otras 46%22. 
 
NIVEL ESTADO DESCRIPCIÓN TIEMPO EJEMPLO COLOR 
1 Crítico 
Paciente con vida en 
peligro, enfermedad o 
lesión que requiera 
tratamiento 
inmediato 
Inmediato y 
continuo 1-5 
minutos 
Arresto 
cardiaco, 
crisis 
convulsivas, 
dificultad 
respiratoria, 
choque 
Rojo 
2 Emergencia 
Paciente con 
importante problema 
de salud que puede 
deteriorarse y poner 
la vida en peligro 
Menos de 30 
minutos 
Dolor 
torácico, 
fractura 
mayor, dolor 
severo, 
abdomen 
agudo, fiebre 
neonatal 
Naranja 
3 Urgencia 
Paciente con 
problemas 
importantes de salud 
que no amenaza la 
vida inmediatamente 
30-60 
Fractura 
menor, 
laceración, 
contusión, 
esguinces 
Amarillo 
4 No urgencia 
Paciente condición 
estable 
60-120 
Dolor 
faríngeo, rash, 
constipación, 
impétigo, 
abrasión 
Verde 
5 
Acceso 
directo 
Paciente estable 
Cuando sea 
posible 
Otalgia, retiro 
de puntos, 
examen de 
rutina, 
síntomas de 
resfriado 
Azul 
6 
 
 
En otro estudio realizado en 2003, las principales causas por las que acuden los 
padres al servicio de urgencias pediátricas fueron fiebre (22.1%), infección del tracto 
respiratorio superior (13.2%) y diarrea (10%). Los diagnósticos finales más frecuentes 
infección del tracto respiratorio superior (26.7%), síndrome viral (13.1%) y la 
gastroenteritis (10.7%). La mayoría de los motivos de consulta fueron relacionados con 
la infección (63.9%) 19 
. 
2. MARCO TEÓRICO 
DOLOR ABDOMINAL 
La información sobre el dolor abdominal en niños puede ser proporcionada por 
los padres o por la exploración en los niños. Los lactantes y preescolares usualmente 
tienen miedo a los extraños. Los escolares pueden asociar al médico el “hombre de 
bata blanca” con inmunizaciones y dolor. La dificultad para la exploración incrementa 
cuando el médico entra al cuarto de examen y el niño comienza con llanto11. 
En el caso de adolescentes pueden encontrarse apenados por lo que es 
importante realizar el historial clínico separados de los padres. Utilizar juguetes si es un 
niño para distracción al momento de palpar o auscultar. En caso de preescolares puede 
ayudar que se examine primero a la madre para mostrar al niño que no debe de temer. 
En escolares el examinador puede preguntar por la escuela o sus actividades en el 
momento de la palpación o auscultación2. Si el niño tiene poca respuesta o con signos 
de choque se darán medidas de resucitación, vía aérea permeable, si es necesario 
suplemento de oxígeno. Un acceso vascular o intraóseo, si es necesario bolos de 
líquido; monitorización cardiaca, si es necesario inicio de antibióticos si se sospecha de 
sepsis. 
Antes de iniciar la palpación abdominal se debe de buscar anormalidades como 
distensión, masas o alteraciones en la frecuencia de la peristalsis. Si un niño se 
encuentra con llanto, recordar que el abdomen es suave a la inspiración. En este 
momento puede ser mejor para detectar masas2. El tacto rectal puede ayudar en caso 
7 
 
de sangrado gastrointestinal, intususcepción, absceso rectal o impactación. El manejo 
del dolor en el niño durante la evaluación es de primordial importancia. El uso de 
fármacos en niños con dolor abdominal incrementa errores en el diagnóstico. 
 
Para el estudio del dolor abdominal se analizaron los casos de 1190 niños mayores de 
2 años y menores de 12 años y se observó que los exámenes de laboratorio y de 
gabinete más frecuentes fueron examen general de orina, urocultivo, biometría 
hemática, radiografía de tórax y abdomen, electrolitos séricos, amilasa, lipasa1. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
Clínicamente el dolor abdominal se divide en tres categorías: visceral 
(esplácnico), dolor parietal (somático) y el dolor referido8. 
 
El dolor visceral se produce cuando estímulos nocivos afectan una víscera como el 
estómago o el intestino. La tensión, estiramiento,isquemia visceral estimulan las fibras 
del dolor. Congestión e inflamación del tejido tienden a sensibilizar a las terminaciones 
nerviosas y disminuir el umbral de los estímulos. Porque las fibras del dolor visceral son 
bilaterales y no mielinizadas; entran a la médula espinal en varios niveles, el dolor 
visceral suele ser mal localizado y con sensibilidad en la línea media. 
El dolor de las estructuras anteriores del abdomen (esófago, estómago) por lo general 
se siente en el epigastrio. Estructuras del intestino medio (intestino delgado) causan 
dolor periumbilical. Estructuras del intestino posterior causan dolor abdominal inferior. 
El dolor parietal se debe a la estimulación, nociva del peritoneo parietal; es el resultante 
de la isquemia, inflamación, o estiramiento del peritoneo parietal, se transmite a través 
de fibras aferentes mielinizadas a los ganglios de la raíz dorsal específicas sobre el 
mismo lado y al mismo dermatoma del origen del dolor19. 
 
El dolor parietal generalmente es agudo, intenso, discreto, localizado, cualquier 
movimiento puede agravarlo. El dolor referido tiene muchas características de dolor 
parietal, pero se siente en zonas remotas comunicadas del órgano lesionado por el 
8 
 
mismo dermatomo. Es el resultado de compartir las vías aferentes con las neuronas de 
diferentes sitios. 
 
Por las características propias del niño, en las primeras etapas de la vida no es posible 
diferenciar los tipos de dolores, pero la progresiva maduración de los centros nerviosos 
permite que hacia los 3 años de edad, el sujeto refiera ya dolor en su abdomen. Sin 
embargo, hasta los cinco y seis años de edad cuando logra precisarlo mejor5. 
 
 
 
CAUSAS PRINCIPALES DE DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS
5 
 
CAUSAS 
GASTROINTESTINALES 
Gastroenteritis 
Apendicitis 
Linfadenitis mesentérica 
Constipación 
Trauma abdominal 
Obstrucción intestinal 
Peritonitis 
Intoxicación alimentaria 
Úlcera péptica 
Divertículo de Meckel 
Enfermedad inflamatoria 
intestinal 
Intolerancia a la lactosa 
Enfermedad hepática, 
esplénica y biliar 
Colecistitis 
Colelitiasis 
Infarto esplénico 
Ruptura de bazo 
Pancreatitis 
 
 
CAUSAS 
GENITOURINARIAS 
Infección del tracto urinario 
Litos urinarios 
Dismenorrea 
Enfermedad pélvica 
inflamatoria 
Torsión ovárica y testicular 
ALTERACIONES 
METABÓLICAS 
Cetoacidosis diabética 
Hipoglicemia 
Porfiria 
Insuficiencia adrenal aguda 
ENFERMEDAD 
HEMATOLÓGICA 
Anemia de células 
falciformes 
Púrpura de Henoch-
Schönlein 
Síndrome hemolítico 
� rémico 
 
 
FÀRMACOS Y TOXINAS 
Eritromicina 
Salicilatos 
Venenos 
CAUSAS PULMONARES 
Neumonía 
MISCELÁNEOS 
Cólico del lactante 
Dolor funcional 
Faringitis 
Edema angioneurótico 
Fiebre mediterránea 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CAUSA SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL DOLOR 
 
 
 
EPIGASTRIO 
 
Reflujo gastroesofágico 
Esofagitis 
Gastritis 
Úlcera gástrica 
Úlcera duodenal 
Pancreatitis 
Vólvulo gástrico 
Vólvulo intestino delgado 
Inducido por eritromicina 
Antiinflamatorios no 
esteroideos 
 
CUADRANTE SUPERIOR 
DERECHO 
Hepatitis 
Colecistitis 
Colelitiasis 
Cólico biliar 
Colangitis 
Neumonía basal derecha 
Enfermedad renal 
Enfermedad del tracto urinario 
 
 
CUADRANTE SUPERIOR 
IZQUIERDO 
Esplenomegalia 
Infarto esplénico 
Trauma en bazo 
Neumonía basal izquierda 
Enfermedad renal 
Enfermedad del tracto urinario 
 
HIPOGASTRIO 
 
Constipación 
Espasmo del colon 
Colitis 
Enfermedad de la vejiga 
Alteraciones uterinas 
Enfermedad pélvica 
inflamatoria 
 
CUADRANTE INFERIOR 
IZQUIERDO 
Constipación 
Espasmo del colon 
Colitis 
Torsión de ovario 
Embarazo ectópico 
Torsión testicular 
Hernia 
Volvulus del sigmoides 
 
CUADRANTE INFERIOR 
DERECHO 
Constipación 
Adenitis mesentérica 
Enfermedad de Crohn 
Obstrucción intestinal 
Perforación 
Apendicitis 
Intususcepción 
Torsión de ovario 
Torsión testicular 
Embarazo ectópico 
Hernia 
 
 
PERIUMBILICAL 
Enfermedad funcional 
Constipación 
Gastroenteritis 
Apendicitis temprana 
Pancreatitis 
Volvulus de intestino delgado 
Púrpura de Henoch-Schônlein 
Hernia umbilical encarcelada 
 
GENERALIZADO 
Gastroenteritis 
Perforación 
Constipación 
Enfermedad funcional 
Cólico 
Faringitis 
Intususcepción 
Enfermedad inflamatoria 
intestinal 
 
 
GENERALIZADO 
Púrpura de Henoch-Schônlein 
Cetoacidosis diabética 
Porfiria 
Volvulus 
Migraña abdominal 
Intoxicación por plomo 
Mordedura venenosa 
Fuente: Pediatrics in Review Vol.31 No.4 April 2010 
10 
 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN GRUPO DE EDAD7 
RECIÉN NACIDO A 1 
AÑO 
2 A 5 AÑOS 
 
6 a 11 AÑOS 
 
12 A 18 AÑOS 
 
Cólico del lactante 
Gastroenteritis 
Constipación 
Infección de vías 
urinarias 
Intususcepción 
Volvulus 
Hernia incarcerada 
Enfermedad de 
Hirschprung 
 
Gastroenteritis 
Apendicitis 
Constipación 
Infección de vías 
urinarias 
Intususcepción 
Volvulus 
Trauma 
Faringitis 
Púrpura de Henoch-
Schönlein 
Linfadenitis mesentérica 
Gastroenteritis 
Apendicitis 
Constipación 
Dolor funcional 
Infección del tracto 
urinario 
Trauma 
Faringitis 
Neumonía 
Púrpura de Henoch-
Schönlein 
Linfadenitis mesentérica 
Apendicitis 
Gastroenteritis 
Constipación 
Dismenorrea 
Enfermedad pélvica 
inflamatoria 
Amenaza de aborto 
Embarazo ectópico 
Torsión 
testicular/ovárica 
 
En un estudio realizado 428 pacientes con dolor abdominal, 377 fueron 
incluidos, donde 171 fueron del sexo masculino, correspondiendo al 45%, 206 niñas, 
correspondiendo al 55%. 42% de 2 a 6 años de edad, 39% 7 a 11 años, 21% de 12 a 
16 años. De los cuales se identificaron 38 diagnósticos, los 10 principales correspondió 
al 88% los cuales se especifican en la tabla anexada, 17% de los casos fueron 
valorados por cirugía, 8% correspondió a apendicitis, 19% con enfermedad respiratoria 
inferior. El 89% fue no quirúrgico, 11% fue quirúrgico7. 
 
11 
 
DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES POR DOLOR ABDOMINAL7 
DIAGNÓSTICO NÚMERO % 
Dolor abdominal 135 36 
Gastroenteritis 62 16 
Apendicitis 29 8 
Constipación 27 7 
Infección del tracto urinario 22 6 
Infección viral 11 3 
Faringitis estreptoccócica 10 3 
Faringitis 10 3 
Neumonía 6 2 
Otitis 6 2 
 
ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE DOLOR ABDOMINAL 
 
GASTROENTERITIS 
EPIDEMIOLOGÍA 
La gastroenteritis aguda es el proceso gastrointestinal inflamatorio más común 
en niños. La causa es viral y el rotavirus es el virus más común con un pico de 
incidencia entre los 4 a 23 meses de edad. La vacuna de rotavirus desde 1999 ha 
disminuido su incidencia. El virus Norwalk es el responsable del 40% de diarrea en 
escolares. Campylobacter es la causa de diarrea bacteriana en Estados Unidos5. 
 
 
12 
 
PRESENTACIÓN 
El vómito generalmente precede a la diarrea entre 12 a 24 horas. Fiebre de bajo 
grado puede ser o no asociado a gastroenteritis aguda. El examen físico generalmente 
revela un abdomen no distendido, blando, sin dolor localizado, difuso. 
 
La diarrea viral afecta el intestino corto, con dolor en mesogastrio, con diarrea 
secretora. Bacteriana afecta intestino largo, con dolor abdominal bajo así como poco 
volumen de diarrea mucosanguinolenta. Se debe de sospecha de origen bacteriano 
cuando existe antecedente de fiebre elevada, sangrado, dolor abdominal tipo cólico 
severo5. 
 
Otros diagnósticos a considerar cuando existe vómito incluyen infección de vías 
urinarias, apendicitis, errores innatos del metabolismo, vólvulos, especialmente en 
lactantes, cetoacidosis diabética, síndrome urémico hemolítico. 
 
La deshidratación es una de las complicaciones frecuentes para clasificar es importante 
el peso previo al padecimiento y al actual pero no es frecuente estos datos, por lo que 
se debe basar en los hallazgos clínicos. 
 
 
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ESCOLARES EN MÉXICO20 
 
 Fuente: INEGI 
 
13 
 
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y LABORATORIO 
Se recomienda checar glucosa en pacientes con vómito o dolor abdominal 
prolongado asociado a poliuria o polidipsia. LaAcademia Americana de Pediatría 
recomienda toma de electrolitos en niños con deshidratación aguda con otros signos 
como alteración del estado mental, signos de deshidratación moderada a severa. Datos 
clínicos de hipernatremia o hipocalemia prolongada, diarrea severa, con riesgo de 
hipocalemia, lactantes menores de 6 meses5. Los niveles de bicarbonato no se 
correlacionan con el grado de deshidratación. El examen de orina de rutina es 
recomendado especialmente en niñas que han presentando dolor abdominal y vómitos. 
MANEJO 
Niños con deshidratación se deben rehidratar, se puede administrar oral, 
nasogástrico o intravenoso. Si el niño tiene signos severos de deshidratación, 
alteración el estado mental o evidencia de íleo, la rehidratación debe ser intravenoso4. 
La fórmula original de SRO recomendada por la OMS contenía 90 mEq/L de sodio y 
tenía una osmolaridad de 311 mOsm/L, y su eficacia e inocuidad han sido 
demostradas. Gracias a su uso, las muertes anuales de niños con diarrea aguda en el 
mundo se han reducido de 5 a 1,3 millones. Una disminución de las concentraciones de 
cloruro de sodio y glucosa permitió reducir la osmolaridad de la solución para evitar los 
efectos adversos de la hipertonicidad sobre la absorción neta de líquidos. La nueva 
concentración de sodio es de 75 mEq/L; la de glucosa, de 75 mmol/L; y la osmolaridad 
total, de 245 mOsm/L6. 
En un análisis combinado de estudios en los que se usaron SRO con una 
osmolaridad reducida se observó una disminución de alrededor de 20% de las 
deposiciones diarreicas y una reducción de los vómitos cercana a 30%. La fórmula que 
tiene una osmolaridad de 245 mOsm/L también se ha mostrado tan inocua y eficaz 
como la fórmula original recomendada por la OMS en el tratamiento de adultos y niños 
con cólera4. 
14 
 
Antieméticos o antidiarreicos no se recomienda su uso. La proclorperazina, 
prometazina y metoclopramida han demostrado algún beneficio pero aumenta riesgo 
de incremento del riesgo de sedación o distonía en niños10. 
Lactobacilos han demostrado beneficio en diarrea infecciosa asociada con 
antibióticos. Los antibióticos no se recomiendan en la mayoría de los niños con diarrea 
viral. En niños con diarrea bacteriana confirmada el rol de los antibióticos en el 
tratamiento de infecciones por Campylobacter jejuni, Escherichia coli y Yersinia no está 
claro. Salmonella sp no tifoidea se autolimita, su tratamiento está indicado en infantes 
menores de 3 meses de edad, con historia de inmunodeficiencia o hemoglobinopatía. 
No suspender la alimentación en niños, reiniciarla lo antes posible. Considerar la 
intolerancia transitoria a la lactosa se puede desarrollar por infección por rotavirus 
especialmente4. 
CONSTIPACIÓN 
Es una de las preocupaciones de los padres cuando un niño se encuentra 
constipado, aún no existe una definición uniforme de constipación. La mejor manera 
para definir constipación no es por frecuencia de la presencia de evacuación, sino por 
la dificultad o el paso de heces doloroso por heces grandes o duras. Los recién nacidos 
suelen evacuar meconio en las primeras 48 horas de vida y luego extenderse hasta 12 
evacuaciones al día, en la primera semana de vida. Las evacuaciones de los lactantes 
son muy suaves, color amarillo pálido y con frecuencia se producen posterior a cada 
comida7. Sin embargo, los lactantes alimentados con fórmulas lácteas tienen a evacuar 
más formado, heces amarillas de una a cuatro veces por día. En preescolares 
disminuye la frecuencia de las evacuaciones de una a dos evacuaciones al día. La 
mayoría de los niños posterior a los 4 años de edad desarrollan el patrón de los adultos 
una media de 1.2 deposiciones al día. 
CAUSAS 
La causa delicada más común de constipación en recién nacidos y lactantes es 
el ano imperforado, estenosis anal e impactación de meconio, íleo meconial, 
15 
 
enfermedad de Hirschprung, volvulus, fisura anal, hipocalcemia e hipotiroidismo. En 
preescolares y escolares es relativamente común los cambios en la dieta, 
especialmente el cambio de leche humana a fórmulas lácteas. Poca ingesta de agua es 
otra causa común de constipación7. En escolares se relaciona con dieta elevada en 
carbohidratos así como resistencia a acudir al baño en la escuela. 
En el niño que tiene retención fecal y encopresis presenta manchado en la ropa 
interior y puede presentar paradójicamente diarrea. Se palpa masa abdominal en 
hemiabdomen bajo, a la palpación se puede detectar una masa, impactación fecal al 
momento de realizar tacto rectal. El dolor abdominal se presenta en el cuadrante 
inferior derecho y semejar apendicitis. 
PRESENTACIÓN 
En el interrogatorio y exploración es importante obtener información de la 
frecuencia de los movimientos intestinales, consistencia y tamaño de las evacuaciones 
presencia de dolor abdominal con los movimientos intestinales, hábitos dietéticos, sin 
hay administración de algún medicamento. 
LABORATORIO Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS 
Examenes de laboratorio y estudios radiológicos generalmente son innecesarios 
en el diagnóstico y manejo de la constipación en niños. Series abdominales o bario en 
colon puede confirmar presencia de heces en el colon10. 
MANEJO 
En caso de impactación fecal es necesario desimpactar. Medicamentos orales 
incluyen aceite mineral de 1 a 4 ml/kg/dosis, una o dos veces al día, contraindicado en 
niños con riesgo de aspiración. Lactulosa de 1 a 2 mlkgdosis una a dos veces al día. 
Leche de magnesia de 1 a 3 mlkgdosis una o dos veces al día7. 
Desimpactación fecal los enemas con fosfato hipertónico pueden ser asociado a 
hipocalcemia aguda, arritmia cardiaca. En el manejo de la dieta debe incluir aumento 
de la ingesta de líquidos, agregar fibra y frutas en la dieta. 
16 
 
APENDICITIS 
CAUSAS 
Es una de las causas más comunes de dolor abdominal con tratamiento 
quirúrgico en niños, afectando 4 de cada 1000 niños13. Es la causa de dolor en 2.3% 
de todos los niños con dolor abdominal que se valora en forma ambulatoria, de todos 
los niños hospitalizados con dolor abdominal el 82% son diagnosticados de apendicitis. 
La dificultad de evaluar niños con dolor abdominal aumenta los rangos de perforación 
por apendicitis que en la población en general 30-65%3. 
 
PRESENTACIÓN 
Consiste en dolor abdominal generalizado migrando hacia el cuadrante inferior 
derecho asociado a náusea, vómito y fiebre, los signos como rebote y Rovsing tienen 
una alta especificidad y sensibilidad. Los hallazgos más comunes en niños es vómito, 
dolor abdominal en cuadrante inferior derecho12. En niños muy pequeños suelen tener 
diarrea como síntoma de presentación. Algunos autores abogan por un tacto rectal en 
lactantes, en quienes puede haber una masa palpable en un 30% de los casos. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Gastroenteritis es la patología más común de diferenciar, entre ellos enteritis por 
Y. enterocolitica, y Y pseudotuberculosis que se considera el gran imitador de 
apendicitis. Otra patología frecuente es infección de vías urinarias con dolor abdominal 
y vómitos. 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO 
La biometría hemática con la cuenta leucocitaria puede ser un adecuado auxiliar 
en el diagnóstico. Se debe realizar un examen general de orina, con precaución en su 
interpretación. La Proteína C reactiva también se ha utilizado como marcador de 
apendicitis, pero no es más sensible o específico que la serie blanca en la biometría 
hemática10. 
17 
 
 
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO 
La radiografía simple de abdomen no es específica en hallazgos de apendicitis, 
el fecalito se presenta solo en el 10% de los casos de apendicitis. Los enemas de bario 
utilizados con el principio de que un apéndice inflamado dejará de llenar y no será 
visualizada5. El 10 a 30% de apéndices normales no se visualizan con estudios de 
bario por lo que se observan un elevado número de falsos positivos. El ultrasonido es el 
examen deelección en niños. El apéndice por ultrasonido se visualiza fácilmente 
porque generalmente hay menos grasa abdominal que en adultos. Ultrasonografistas 
experimentados pueden lograr sensibilidad de 85 a 90% y especificidad de 95 a 100% 
en apendicitis aguda7. La ecografía doppler aumenta la exactitud, demuestra un 
aumento en el flujo sanguíneo en el área de apéndice inflamada. En años recientes la 
tomografía computada se ha convertido en la prueba de elección para los cirujanos 
pediátricos cuando por ultrasonido no puede dar un diagnóstico definitivo. 
La resonancia magnética puede ser superior en su capacidad para diagnóstico 
de apendicitis pero es menos práctico y de mayor costo. Si la sospecha clínica es alta y 
los estudios de imagen son negativos el niño debe ser hospitalizado para observación. 
 
MANEJO 
Cuando la sospecha de apendicitis es alta se debe solicitar valoración por 
cirugía. Una vez hecho el diagnóstico se debe realizar la preparación del paciente. En 
caso de sospecha clínica de perforación iniciar antibióticos con cobertura para 
anaerobios. Así como se ha observado beneficios en iniciarlos en forma profiláctica10. 
 
INTUSUSCEPCIÓN 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La intususcepción fue descrita por primera vez hace 300 años. Es el prolapso de 
luz de una porción adyacente del intestino, el tipo más común es la invaginación 
ileocólica. Durante la invaginación el mesenterio es arrastrado hacia la luz y el retorno 
18 
 
venoso es obstruido. Esto conduce edema, sangrado de la mucosa, aumento de la 
presión en la zona y finalmente obstrucción del flujo arterial. Gangrena, como resultado 
perforación. 
 
CAUSAS 
Es visto con mayor frecuencia entre los 3 meses y 5 años, con un 60% de los 
casos que ocurren en el primer año y un pico de incidencia entre los 6 y 11 meses de 
edad. Predomina en el sexo masculino10. Generalmente es idiopática, en niños 
mayores de 5 años se ha relacionado con pólipos, linfoma, divertículo de Meckel o 
púrpura de Henoch Schöenlein. 
 
PRESENTACIÓN 
La triada clásica es dolor tipo cólico intermitente, vómitos y sangre. 
Evacuaciones con moco solo en el 20 a 40% de los casos. El vómito no es 
necesariamente bilioso porque el nivel de la obstrucción es baja en la zona ileocecal. 
Una masa abdominal palpable en el cuadrante superior o inferior derecho es rara de 
encontrar10. El dolor abdominal asociado a intususcepción es de tipo cólico, dura 
aproximadamente 1 a 5 minutos a la vez y luego disminuye de 5 a 20 minutos. Durante 
episodios de dolor, el niño llora, puede llevarse las rodillas hacia arriba, hacia el tórax. 
La irritabilidad y los vómitos se tornan de contenido biliar los cuales se hacen más 
frecuentes. Puede presentarse fiebre. Se puede presentar también letargo, palidez. 
El abdomen puede estar distendido y sensible. Puede presentarse una masa en 
el cuadrante superior o inferior derecho. El tacto rectal puede presentar sangre oculta o 
heces con sangre, olor fétido, en jalea de grosella. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Gastroenteritis, divertículo de Meckel, hernia encarcelada, torsión testicular o de 
ovario. Cólico renal. 
 
 
19 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO 
No hay ninguna prueba de laboratorio confiable, puede haber acidosis si el 
intestino está necrótico o isquémico. 
 
DIAGNÓSTICO DE IMAGEN 
La radiografía abdominal no es sensible ni específica para invaginación 
intestinal. Puede parecer normal al inicio. Puede observarse masa, distribución anormal 
de gas, contenido fecal, niveles de líquido y asas dilatadas de intestino delgado. Un 
signo cardinal es la presencia de círculos concéntricos de la densidad grasa, apariencia 
similar a una rosquilla. Aunque pueden observarse otros tipos de patrones9. 
El ultrasonido se utiliza en algunas instituciones para el diagnóstico de 
intususcepción y para confirmar la reducción después del tratamiento. Dentro de los 
signos de tiro al blanco, un anillo hipoecoico individual con un centro hiperecoico. 
El ultrasonido Doppler se puede utilizar para identificar isquemia intestinal, si no se 
identifica invaginación intestinal por medio de ultrasonido y se sospecha clínicamente 
se debe de realizar enema de bario. 
 
MANEJO 
El principal es la reducción del intestino obstruido. Clásicamente se realizaba 
con enema por bario, actuando como diagnóstico y terapéutico. Ha sido el estándar de 
oro. Enemas salinos también se han utilizado, nuevas modalidades como enemas de 
aire y guiadas por ultrasonido10. Los signos clínicos de peritonitis, perforación o shock 
hipovolémico sin claras contraindicaciones a los enemas. Estos signos son 
indicaciones de tratamiento quirúrgico. 
Se ha observado recurrencia en un 0.5 a 15% en los pacientes con intususcepción; 
durante las primeras 24hrs o incluso días o semanas. La tasa de recurrencia posterior a 
reducción por laparotomía es de 2 a 5%. 
 
 
 
20 
 
INVAGINACIÓN INTESTINAL 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La invaginación intestinal puede ser consecuencia intrínseca o extrínseca, 
intraluminal. La causas más comunes son adherencias por cirugía previa abdominal y 
el encarcelamiento de una herida; invaginación intestinal, apendicitis, divertículo de 
Meckel, malrotación del intestino medio, tumores. 
 
PRESENTACIÓN 
Cuando se desarrolla obstrucción produce disminución de la ingesta de la vía 
oral y presencia de vómito se torna biliar, seguido de estreñimiento crónico. Distensión 
abdominal, a la percusión el abdomen puede encontrarse timpánico, si la obstrucción 
del intestino es causado por compresión mecánica se encuentra con peristalsis de 
lucha. Cuando aumenta la presión venosa y arterial produciendo isquemia puede 
presentarse hematoquesia que es un signo tardío19. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Apendicitis, obstrucción intestinal 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO 
No hay prueba de laboratorio específica para invaginación intestinal, niveles 
elevados de nitrógeno ureico en sangre, creatinina y hematocrito puede significar 
deshidratación. 
 
DIAGNÓSTICO DE IMAGEN 
Escasez de aire en el abdomen es el hallazgo más común en niños pequeños 
con obstrucción intestinal, se puede observar asas de intestino distendidas. Múltiples 
niveles hidroaéreos. En radiografía posición decúbito lateral o de pie puede 
determinarse si se encuentra aire libre por perforación. Estudios adicionales con 
ultrasonido, TAC, serie esófago gastrointestinal o enema cuando se sospecha de 
21 
 
patología de base como la apendicitis, vólvulo del intestino medio y la invaginación 
intestinal. 
 
MANEJO 
Realizar valoración quirúrgica de urgencia, ya que aumenta la mortalidad y 
morbilidad si no se trata en un plazo de 24 horas, se debe hidratar, sonda nasogástrica 
para descompresión gástrica. Antibióticos de amplio espectro sobre todo si sospecha 
de peritonitis. 
 
HERNIA INCARCERADA 
 
CAUSA 
Se presentan en 1 a 4% de la población con más frecuencia en varones 6:1, así 
como del lado derecho 2:1. Los recién nacidos prematuros tienen un riesgo alto para 
las hernias 30% y el 60% de las hernias incarceradas ocurren en el primer año de vida. 
Las hernias umbilicales son frecuentes en la población infantil. A diferencia de hernias 
inguinales, rara vez se encarcelarán, generalmente se cierra antes del año de edad. 
Pacientes con alguna patología tienen un mayor riesgo de hernias abdominales 
incluyendo derivación ventrículo peritoneal, diálisis peritoneal, síndrome de Marfan, 
fibrosis quística, mucopolisacaridosis, hipospadias10. 
 
PRESENTACIÓN 
Suelen presentar una protuberancia en la ingle o en región umbilical 
asintomáticos, haciéndose más evidente con el llanto, al hacer esfuerzos o al reír. El 
primer signo de la encarcelación de la hernia encarcelada es de comienzo brusco de la 
irritabilidad, hiporexia, vómitos que pueden ser de contenido bilioso y fecaloide en 
ocasiones. Las hernias inguinales se pueden palpar suave, firme en forma de 
salchicha,en la ingle. La hernia se origina proximal al anillo inguinal y puede 
extenderse al escroto. El signo de guante de seda se produce cuando el dedo índice 
22 
 
frota sobre cordón espermático proximal y a veces dos capas del saco herniario se 
puede sentir como rozan entre sí19. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Existen muchas condiciones que pueden simular una hernia inguinal, pero la 
condición más común es hidrocele. Un hidrocele es el resultado de la incompleta 
obliteración del proceso vaginalis, lo que permite salida del peritoneo en el escroto. Es 
saco lleno de líquido puede aparecer en cualquier parte del cordón espermático hacia 
el testículo, y si es grande puede ser trasiluminado. El hidrocele se puede palpar por 
separado de los testículos, se mueven libremente; por lo general, aparece en los 
primeros meses de vida y desaparece al año de vida. 
 
DIAGNÓSTICO DE IMAGEN 
Si el diagnóstico es incierto un ultrasonido escrotal puede diferenciar una hernia 
inguinal del hidrocele. 
 
MANEJO 
Si los signos de incarceración no están presentes, se debe intentar una 
reducción, se puede lograr por lo general mediante la colocación de la posición de 
Trendelenburg con paquetes de hielo en el área y la administración de analgésicos. Si 
la reducción no es posible o si la hernia aparece incarcerada o isquémica, una 
corrección quirúrgica de urgencia es necesaria. Las hernias umbilicales rara vez se 
incarcerarán y a menudo se cerrará sin cirugía. 
 
DIVERTÍCULO DE MECKEL 
 
FISIOPATOLOGÍA Y CAUSAS 
El divertículo de Meckel es la anormalidad congénita más común del intestino 
delgado, es un remanente del conducto onfalomesentérico que desaparece 
normalmente por la séptima semana de gestación. Un divertículo verdadero, es el que 
23 
 
contiene todas las capas de la pared intestinal. Hasta el 60% de estos divertículos 
heterotópico contienen tejido gástrico, pancreático, endometrial y mucosa duodenal. Se 
ha reportado que se encuentra presente en el 2% de la población y solo 2% de los 
afectados son sintomáticos. El 45% de los pacientes sintomáticos son menores de 2 
años de edad8. La localización más frecuente es a 2 pies (40-100cm) de la válvula 
ileocecal, el divertículo en lo general es de 2 pulgadas de largo. 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA 
La presentación clásica del divertículo de Meckel es indolora o mínimamente 
doloroso con sangrado rectal. El sangrado rectal es común especialmente en niños 
menores de 5 años. Sangrado doloroso es el resultado de divertículo heterotópico de 
tejido gástrico en el divertículo o en el íleon adyacente. Dolor abdominal, distensión y 
vómitos se puede presentar si se ha producido obstrucción puede simular una 
apendicitis o diverticulitis. El divertículo de Meckel puede ulcerarse y perforarse lo que 
resulta una intususcepción. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Incluye procesos dolorosos y no dolorosos. El sangrado rectal asociado con 
dolor abdominal puede ser causado por la úlcera péptica, invaginación intestinal y 
vólvulo, el sangrado rectal no doloroso se asocia a pólipos, malformaciones 
arteriovenosas y tumores. 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO 
Aunque no hay prueba de laboratorio para el diagnóstico del divertículo de 
Meckel, los niños con sangrado gastrointestinal, debe de realizarse exámenes de 
laboratorio como una biometría hemática, tiempos de coagulación. 
 
DIAGNÓSTICO DE IMAGEN 
Las radiografías abdominales pueden mostrar signos de obstrucción, como asas 
dilatadas del intestino o una escasez de gas intestinal. El escaneo del divertículo de 
24 
 
Meckel implica una inyección de tecnecio-pertecnetato que tiene afinidad por el tejido 
gástrico. Puede detectar la presencia de mucosa gástrica en el divertículo con precisión 
de hasta un 85%. La arteriografía mesentérica puede detectar el sitio de sangrado 
activo8. 
 
MANEJO 
Cualquier paciente con signos de sangrado activo, la reposición de líquidos es 
justificado, una transfusión de sangre puede ser necesaria. El paciente debe estar en 
ayuno, sonda nasogástrica. Los antibióticos deben iniciarse si hay signos peritoneales. 
Valoración quirúrgica debe realizarse de inmediato. La intervención quirúrgica puede 
implicar una diverticulectomía o una resección segmentaria más amplia de intestino 
delgado si la isquemia intestinal irreversible10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuáles son los síntomas concomitantes de dolor abdominal en niños como causa de 
hospitalización? 
¿Cuáles son los factores que clasifican al dolor abdominal como una urgencia real o 
sentida en el hospital Star Médica Infantil Privado? 
¿Cuáles son las herramientas más frecuentes que se utiliza para el estudio de dolor 
abdominal agudo en el hospital Star Medica Infantil Privado? 
¿Cuáles son los diagnósticos más frecuentes en la etiología del dolor abdominal en 
niños en el hospital Star Médica Infantil Privado? 
4. JUSTIFICACIÓN 
El Hospital Star Medica Infantil Privado; es el único hospital privado que dedica 
al 100% sus instalaciones, profesionistas al cuidado y bienestar del paciente pediátrico. 
Es el más grande en este ramo en América Latina. La ventaja de realizar la 
especialidad en un medio privado es la experiencia del manejo de un paciente privado 
al cual nos enfrentaremos al término de la residencia. Desafortunadamente no 
contamos con estadísticas específicas y estudios de las causas más frecuentes por las 
que los padres acuden al servicio de urgencias y hospitalización; ya que la mayoría de 
los estudios reportados son en instituciones públicas; además de entender el proceso 
del estudio del dolor abdominal en el medio privado. 
El dolor abdominal es una de las principales causas que requiere atención 
médica por parte de los padres, ya que genera preocupación debido sus síntomas 
concomitantes además de la preocupación de que la patología sea causa quirúrgica. 
Según la etiología y la evolución puede ser una urgencia real o sentida, la mayoría 
corresponden a esta última. En el medio privado esta condición generalmente cambia 
ya que las demandas del servicio y atención médica por parte de los padres son 
mayores porque se involucra lo emocional, preocupación, y sobretodo la parte 
26 
 
económica. Esto conlleva según la patología del paciente y su estado que el pediatra 
opte por la hospitalización generalmente para “observación”. 
5. OBJETIVOS 
OBJETIVOS GENERALES 
Conocer e interpretar los síntomas concomitantes más frecuentes, origen y el 
manejo médico, del dolor abdominal agudo en niños hospitalizados como causa de 
urgencia en el hospital Star Médica Infantil Privado en el periodo de enero 2008- junio 
2010. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
� Delimitar los casos de hospitalización por dolor abdominal agudo en niños 
lactantes, escolares y adolescentes en el hospital Star Medica Infantil Privado en 
el periodo enero 2008 a junio 2010. 
� Identificar los síntomas concomitantes más frecuentes en el dolor abdominal 
agudo en lactantes, escolares y adolescentes en el hospital Star Medica Infantil 
Privado 
� Conocer las causas de hospitalización por dolor abdominal agudo en el hospital 
Star Medica Infantil Privado 
� Identificar pruebas de laboratorio y exámenes de gabinete más utilizados dentro 
del estudio de dolor abdominal en el hospital Star Medica Infantil Privado 
� Identificar el proceso y manejo de los pediatras en el del dolor abdominal agudo 
en niños hospitalizados en el hospital Star Medica Infantil Privado 
� Describir las complicaciones del manejo médico en dolor abdominal agudo en 
niños escolares y adolescentes en el hospital Star Medica Infantil Privado 
 
 
27 
 
6. DISEÑO 
Se realizó se realizó el estudio mediante el diseño epidemiológico observacional, 
retrospectivo de acuerdo a la medición transversal. 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 UNIVERSO DE ESTUDIO 
Población de estudio: niñosde un año a 17 años que ingresan a hospitalización por 
dolor abdominal en el Hospital Star Medica Infantil Privado durante el periodo de 
estudio enero 2008-junio 2010 
7.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Durante el periodo de estudio enero 2008-junio 2010 se identificaron 154 pacientes que 
ingresaron a hospitalización por dolor abdominal. Se excluyeron 14 expedientes; 12 
expedientes no se encontraban completos. 2 eran menores de 1 año, teniendo una 
muestra total de 140 pacientes. 
7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
� Pacientes que acuden al servicio de urgencias del Hospital Star Medica Infantil 
por dolor abdominal requiriendo hospitalización 
� Pacientes hospitalizados con diagnóstico de dolor abdominal agudo en el 
Hospital Star Medica Infantil Privado de enero 2008 a junio 2010 
� Pacientes de un años de edad a 17 años 
� Pacientes que presentan dolor abdominal 
� Pacientes con dolor abdominal menor de 2 semanas de duración 
� Pacientes con tratamiento quirúrgico secundario a dolor abdominal agudo 
28 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
� Pacientes hospitalizados con diagnóstico de dolor abdominal agudo fuera del 
periodo enero 2008 a Junio 2010 
� Pacientes con dolor abdominal crónico 
� Pacientes femeninos con sospecha de embarazo o enfermedad pélvica 
inflamatoria 
� Pacientes menores de 1 años y mayores de 17 años 
� Pacientes con dolor abdominal de duración mayor de 2 semanas 
� Pacientes que cuentan con expedientes incompletos 
� Pacientes ingresados con diagnóstico de dolor abdominal en estudio, sin 
presencia de dolor abdominal como síntoma pivote. 
7.4 VARIABLES 
� Variable dependiente: hospitalización por dolor abdominal 
� Independiente: Edad, sexo, diagnóstico de egreso, urgencia real o sentida, 
laboratorios, exámenes de gabinete, antibióticos, síntomas, valoración 
quirúrgica, días de estancia. 
7.5 PROCEDIMIENTO 
Previamente orientados con revisión de artículos en base al tema de estudio, se 
delimitaron los pacientes que se hospitalizaron por dolor abdominal en el periodo enero 
2008-junio 2010, se revisaron 140 expedientes previamente solicitados a Archivo 
clínico del Hospital Star Médica Infantil Privado. De los cuales se revisó hoja de 
urgencias, historia clínica y tratamiento empleando obteniendo las variables. Se 
29 
 
analizaron los resultados por medio de estadística por Excell. Analizando éstos últimos 
para realizar discusión y conclusiones. 
7.6 VALIDACIÓN DE DATOS 
En base a los resultados obtenidos de la información de los expedientes se analizaron 
la frecuencia, mediana, y porcentajes los cuales se compararon con estudios previos. 
Utilizando el programa de Office 2007 Excell. 
8. CONSIDERACIÓNES ÉTICAS 
Con base a la declaración de Helsinki, la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud. La Norma Oficial Mexicana y control, información que se 
obtenga será utilizada única y exclusivamente para fines de investigación, así también 
los datos que se recaben serán totalmente confidenciales y sin fines lucrativos. Por lo 
que no se requiere consentimiento informado para realizar dicha investigación. 
9. RESULTADOS 
Se analizaron 140 expedientes, que requirieron hospitalización acudiendo 
inicialmente en el servicio de urgencias, de ellos 67 masculino, 73 femenino. Por grupo 
de edad la media fue de 7.9 años, la edad mínima 1 años y la máxima de 17 años. La 
edad más frecuente fue de 5 años, seguido por 4 y 8 años. (Ver Gráfica1 y 2) 
GRÁFICA 1. Frecuencia por sexo 
 
 
30 
 
GRÁFICA 2 
 
. 
12 pacientes contaban con antibiótico previo a su ingreso correspondiendo al 
8.5%, los síntomas más frecuentes fue dolor abdominal, fiebre y vómito. Aunque no se 
especifica la intensidad del dolor, el inicio de la sintomatología con una mediana de 12 
horas. Sin rebasar 7 días de evolución. 
CONSULTAS Y HOSPITALIZACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN EL 
HOSPITAL INFANTIL PRIVADO DE ENERO 2008 A JUNIO 201023 
 
En el hospital Star Médica Infantil Privado en el periodo de enero 2008 a junio 
2010 se otorgaron 75868 consultas en el servicio de urgencias y se hospitalizaron 
provenientes de este servicio 6708 pacientes, de los cuales 152 fueron por dolor 
abdominal, correspondiendo al 2.2% de las hospitalizaciones en este periodo. 
31 
 
 
GRÁFICA 3. TIPO DE URGENCIA EN DOLOR ABDOMINAL 
 
El primer servicio al que llegaron fue en urgencias 125 pacientes, 89% de todos 
los pacientes en estudio, solo el 10% llegaron a hospitalización en forma directa. De 
ellos el 94% fueron urgencias sentidas, el 5.7% fueron urgencias reales, de estas 
solamente el 1.4%, o sea 2 de los pacientes requirieron manejo por terapia intensiva, el 
resto manejo médico como rehidratación o tratamiento quirúrgico que corresponde al 
4.3%. (Ver gráfica 3) 
GRÁFICA 4. SÍNTOMAS CONCOMITANTES MÁS FRECUENTES 
 
32 
 
 Respecto a los síntomas concomitantes más frecuentes, el más frecuente fue 
vómito, 23% fiebre, náusea 15%, diarrea 14%, hiporexia, infección respiratoria superior, 
cefalea (ver gráfica 4). 
Los exámenes de laboratorio más frecuentes fue biometría hemática en un 97%, 
examen general de orina 68%, tiempos de coagulación 38%, electrolitos séricos 19.4%, 
química sanguínea 15.8%, PFH 12.9%, CMF 9.3%, BAF 7.1%, Reactantes de fase 
aguda 4.3%, Urocultivo 2.8%, coprocultivo 2.1%, rotadenotest 1.40%, otros 13.6% de 
los cuales fueron prueba rápida de influenza, coprológico, exudado faríngeo, amilasa y 
lipasa, fibrinógeno, antiestreptolisina, factor reumatoide. (Ver gráfica 5) 
 
GRÁFICA 5. EXÁMENES DE LABORATORIO MÁS FRECUENTES 
 
 
 
 
33 
 
GRÁFICA 6: EXÁMENES DE GABINETE MÁS FRECUENTES 
 
Los exámenes de gabinete más frecuentes fue radiografía de abdomen como 
estudio de inicio en el dolor abdominal 72% de los pacientes, ultrasonido abdominal 
45%, radiografía de tórax 5%, cistourografía excretora 2%, colon por enema 2%, 
ultrasonido renal 1.4%, SEGD 1.4 Como antecedentes se encontró que el 24% ya 
había presentado una hospitalización previa por dolor abdominal, el 5% 2do cuadro y 
4to reingreso en 1.42%. (Ver gráfica 6) 
Durante el estudio inicial se solicitó interconsulta con cirugía pediátrica 81 (57%), 
De ellos fue quirúrgico 4 (5%) pacientes. 
 
GRÁFICA 7: CUADROS PREVIOS DE DOLOR ABDOMINAL 
 
34 
 
En sus diferentes etiologías del dolor abdominal en 55 (39%) pacientes se utilizó 
antibiótico; los antibióticos más utilizados fue ceftriaxona 58%, cefuroxima 10%, 
metronidazol en combinación o solo, ampicilina y amikacina 5.4% cada uno, y otros 
1.8%. (Ver gráfica 8) 
GRÁFICA 8: Antibióticos utilizados más frecuentes 
 
GRÁFICA 9: Días de hospitalización 
 
 
Durante su estancia el 40% solo permaneció 1 día, 2 días de estancia el 36%, por 3 
días el 15% , 5 días el 3.5%, la mayor estancia fue de 8 días con solo un paciente. (Ver 
gráfica 9) 
35 
 
TABLA 1. DIAGNÓSTICO DE EGRESO 
DIAGNÓSTICO NÚMERO 
Adenitis mesentérica 3 
Apendicitis 4 
Colitis 11 
Constipación 18 
Dismenorrea 1 
Dolor abdominal remitido 28 
Esofagitis, duodenitis 5 
Faringoamigdalitis 5 
Gastritis 3 
Gastroenteritis 40 
Infección de vías urinarias 9 
Intoxicación alimentaria 6 
Taquicardia 
supraventricular 
1 
Bloqueo A-V completo 1 
Salmonellosis 1 
Migraña 1 
Otros 3 
 
 
El diagnóstico de egreso más frecuente fue gastroenteritis 40 de los pacientes (28%), 
dolor abdominal remitido 28 pacientes (20%), constipación 18 pacientes (12%), colitis 
11 pacientes (7%), infección de vías urinarias 9 pacientes (6%), apendicitis 4 pacientes 
(2%). 
GRÁFICA 10: PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS 
36 
 
10. DISCUSIÓN 
El dolor abdominal en niños es un problema confuso al que se enfrenta el 
pediatra cotidianamente por las diferentes causas entre las condiciones graves y las 
que se autolimitan. Debido a esto sus diferentes etiologías, sus síntomas 
concomitantes son preocupación de los padres que motivan a solicitar un serviciode 
urgencias, no se cuentan con datos específicos de los motivos principales en un medio 
privado en el que nos encontramos. El cual nos aportaría datos que nos orienten sobre 
la patología en consecuencia una adecuada atención médica, satisfacción de la 
atención proporcionada. 
Desafortunadamente no contamos con un departamento de estadística; por lo 
que los datos obtenidos son aproximados. Durante el periodo de enero 2008 a junio 
2010 se otorgaron 75868 consultas, de los cuales se hospitalizaron 6708 pacientes. De 
estos 154 se hospitalizaron con diagnóstico de dolor abdominal. 
En un estudio prospectivo se analizaron a 377 pacientes con dolor abdominal. 
Donde el 45% correspondió al sexo masculino, y el 55% sexo femenino. El 42% con 
edad de 2 a 6 años y el 39% de 7 a 11 años, 21% de 12 a 16 años9. En nuestro grupo 
de estudio es la mitad de la muestra donde el sexo que predomina es el femenino 52%, 
así como la edad más frecuente que acude a esta institución es de 5 años, 
posteriormente 4 y 8 años. Los adolescentes corresponden al 12% de la muestra, 
observando que este grupo de edad es el menos frecuente que acude al servicio de 
pediatría. 
Nuestra muestra el síntoma más frecuente es el vómito con el 60%, fiebre 47%, 
náusea 31%, diarrea 27%, hiporexia 20%, cefalea 9%. Estos datos varían ya que nos 
encontramos en un medio privado, donde influye el aspecto de la preocupación de los 
padres. En un estudio previo menciona que los síntomas que más preocupan a los 
padres y que motivan a acudir a un servicio de urgencias, en primer lugar la fiebre 
22%, infección respiratoria superior 13%, diarrea 10%, dolor abdominal 8.6%, tos 5.8%, 
vómito 2.9%, cefalea 1.2%18. 
37 
 
En los últimos 10 años se ha incrementado el número de visitas en un 18% en el 
servicio de urgencias, ¼ de los pacientes corresponden al grupo pediátrico. Los 
estudios indican que el 58% hasta al 82% son condiciones no urgentes21. En el hospital 
Star Medica Infantil Privado se otorgan aproximadamente al año 3384 consultas en el 
servicio de urgencias. 
 El 89% de los pacientes con dolor abdominal en el periodo mencionado el 
primer contacto fue en el servicio de urgencias de las cuales el 94% correspondió a 
urgencias sentida, el 5.7% fueron urgencias reales. Con tratamiento quirúrgico 4.3%. 
En un análisis de las causas más frecuentes por las que los padres acuden a un 
servicio de urgencias se encontraron 38 diferentes diagnósticos, los 10 más frecuentes 
fueron dolor abdominal 36%, gastroenteritis 16%, apendicitis 8%, constipación 7% el 
resto por infección de vías respiratorias18. 
El dolor abdominal como ya se había mencionado previamente abarca diferentes 
etiologías por lo que no siempre pueden ser identificados con la historia clínica y la 
exploración física. Múltiples pruebas de laboratorio y radiología están disponibles 
rutinariamente para ayudar a los médicos en la evaluación del dolor abdominal en 
niños. 
Se ha observado que se apoyan en 9 pruebas de laboratorio incluyendo: 
biometría hemática, electrolitos séricos, química sanguínea, examen general de orina, 
cultivos. Dentro de los exámenes de gabinete las principales son radiografía de 
abdomen y tórax. En un hospital de Indianápolis en el servicio de urgencias se 
examinaron a 1140 niños de 2 a 12 años con dolor abdominal; encontrando que el 
cultivo es el estudio más frecuente que se solicita con un 14.8%, examen general de 
orina 11.5%, urocultivo 9.5%, biometría hemática 7.7%, radiografía de tórax 6.2%, 
química sanguínea 4.7%, radiografía de abdomen 3.5%1. 
Respecto a este análisis como parte de la ruta diagnóstica del dolor abdominal 
en el servicio de urgencias del Hospital Star Medica Infantil Privado se encuentra de la 
muestra total 140 pacientes, el 98%, o sea, 138 pacientes se solicitó algún estudio de 
38 
 
laboratorio y de gabinete 124 (88%) pacientes de los cuales los más frecuentes fueron 
biometría hemática 97%, examen general de orina 68%, tiempos de coagulación 38%, 
electrolitos séricos 19.4%, reactantes de fase aguda 4.3%, cultivos 2%. Los exámenes 
de gabinete más frecuentes fue radiografía de abdomen 72%, ultrasonido abdominal 
45%, radiografía de tórax 5%, colon por enema 2%. En base a este resultado coincide 
que los más frecuentes es la biometría hemática y examen general de orina. 
Dentro de los hallazgos fue la utilización de antibióticos dentro de dolor 
abdominal correspondió al 39% de los pacientes y el más frecuentes aplicado fue 
ceftriaxona 58%, cefuroxima 10%, metronidazol 5.4%. Llama la atención que se utilizó 
una cefalosporina de 3era generación y prácticamente no fue frecuente la 
administración de otro tipo de antibióticos útiles en caso de infección en vía digestiva 
como sulfas, penicilinas, quinolonas. Esto nos deja una interrogante si hay una 
sobreutilización de ceftriaxona en nuestro medio. 
Respecto a los día de estancia el mínimo fue un día y el máximo 8 días, 
predominando 1 día con el 40% de los pacientes, 2 días 36%, y el 15% 3 días. Lo que 
nos orienta a que la mayoría de estos pacientes solo fueron ingresados para 
observación y descartar lo más temido por el pediatra etiología quirúrgica y sus 
complicaciones. Como se había mencionado previamente el dolor abdominal se 
autolimita en la mayoría de sus etiologías. 
Por último una de las secciones más interesantes y que aporta la mayor 
información de nuestra pregunta de estudio es el diagnóstico de egreso, el definitivo de 
nuestra muestra. 
En estudios previos se ha analizado las principales causas de hospitalización de 
pacientes que acuden al servicio de urgencias las cuales son según la causa los 
pacientes con crisis convulsivas se hospitalizaron 97% de los pacientes, dificultad 
respiratoria 81%, crisis convulsivas no febriles 78%, trauma mayor y apendicitis 100%, 
infección bacteriana 73%18. 
39 
 
En un análisis de etiologías de dolor abdominal en niños, se analizaron 377 
pacientes de los cuales los principales diagnósticos dolor abdominal 36%, 
gastroenteritis 62%, apendicitis 29%, constipación 27%, infección de vías urinarias 
22%, infección viral 11%9. Además de referir que el 19% son causas 
indeterminadas5,7,9. Se realizó valoración por cirugía pediátrica al 17% de los pacientes, 
de estos solo el 11% fue quirúrgico. En nuestra muestra el diagnóstico de egreso en 
primer lugar gastroenteritis 28%, dolor abdominal sin causa específica 20%, 
constipación 12%, colon irritable 7%, infección de vías urinarias 6%, apendicitis 2%. Se 
solicitó interconsulta con cirugía pediátrica 81 (57%), de ellos fue quirúrgico 4 (5%) 
pacientes. 
Con lo que corresponde según los estudios previos. Como ya se observó 
previamente la edad más frecuente que se hospitaliza por dolor abdominal es 
preescolar y escolar sus causas más frecuentes son: gastroenteritis, apendicitis, 
constipación, infección de vías urinarias faringitis5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
11. CONCLUSIONES 
1. A pesar de que existen estudios previos de dolor abdominal en niños y sus 
diferentes etiologías, así como el abordaje diagnóstico, el hecho de encontrarnos 
en un medio privado da la oportunidad de observar diferentes formas de abordar 
las patologías pero como médicos especialistas en formación sería idóneo 
protocolizar el estudio del dolor abdominal para obtener mayor precisión en el 
diagnóstico así evitar sobreevaluar o subdiagnosticar al paciente. 
2. Uno de los puntos clave en la formación de los especialistas en el hospital Star 
Médica Infantil Privado es el servicio de urgencias y el manejo del paciente 
privado. En este servicio es nuestro primer contacto con el paciente, en la 
mayoría de los casos sin manejo previo, lo que nos permite cuestionar, explorar 
las posibilidades sobre la etiología del dolor abdominal. Una vez conociendo 
cuales son las patologías más frecuentes y los grupos de edad nos ayudarán a 
orientarnos en eldiagnóstico. 
3. Como sabemos en el medio privado la dinámica de consultar a un paciente en el 
servicio de urgencias y hospitalización es muy diferente con respecto a lo que se 
vive en una institución pública donde se pretende llevar control sobre 
indicadores de desempeño médico y calidad con respecto a la satisfacción del 
usuario, así como el trato digno y con respeto, y los tiempos de espera y de 
estancia. 
4. Al delimitar las principales causas de consulta en urgencias se podría orientar a 
los padres de los signos y síntomas concomitantes y a la identificación datos de 
alarma real para evitar la sobredemanda de atención en el servicio de urgencias 
y la hospitalización excesiva, así como disminuir el porcentaje y número de 
quejas presentadas por mala orientación. 
5. Es necesario el contar en la unidad médica con un área de planeación y 
estadística que identifique plenamente las causas más frecuentes de atención 
en urgencias y hospitalización utilizando los diferentes medios y programas de 
41 
 
informática que nos permitan el acceso a información veraz; que pueda facilitar 
las tareas que conllevan programa de mejora continua y de investigación. 
6. Al conocer los motivos por lo que los padres acuden a un servicio de urgencias, 
dentro de ellos los síntomas concomitantes del dolor abdominal y motivos 
administrativos; como el consultorio de su médico se encuentra cerrado, 
consideran que su hijo se encuentra muy enfermo y requiere atención médica 
inmediata, su médico le indicó acudir a un servicio de urgencias, el servicio de 
urgencias se encuentra cerca de su domicilio, atienden a su hijo más rápido en 
el servicio de urgencias, mi hijo recibe mejor atención en urgencias. Nos orienta 
y nos encamina al tipo de atención que debemos brindar a nuestro paciente 
privado. 
7. Se sugiere un estudio prospectivo, donde se analice por medio de encuestas a 
los padres los motivos de consulta y confrontarlos con la patología del pacientes 
si realmente hay relación entre ellos, con el fin de mejorar la satisfacción del 
usuario, disminuir tiempos de espera, hospitalización, con el fin que nuestra 
institución sea un centro pediátrico de calidad, en consecuencia sus egresados 
lo reflejen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Scholer S. Pituch K, Orr P, et al. Test Ordering on Children with Acute Abdominal 
Pain. Clin Pediatr (Phila) 1999; 38: 493-99. 
 
2. Kim M, Galustyan S, Sato T, et al. Analgesia for Children with Acute Abdominal 
Pain. A Survey of Pediatric Emergency Physicians and Pediatric Surgeons. 
Pediatrics 2003;112:1122-26. 
 
3. Zhou H, Chen Y, Zhang J. Abdominal pain among children re-evaluation of a 
diagnostic algorithm. World J Gastroenterol 2002;8(5):947-51 
 
4. Hackett M, Melgar Q, Álvarez H, et al. Household food insecurity associated with 
stunting and underweight among preschool children in Antioquia, Colombia. Rev 
Panam Salud Publica, J2009; 25(6):506-10. 
 
5. Leung A, Sigalet D. Acute Abdominal Pain in Children. American Family Physician 
2003; 67(11):2320-2326 
6. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea: Manual 
Clínico para los Servicios de Salud. Washington, D.C.: OPS, 2008: 1-64. 
 
7. Vera B, Swinsinski A. Constipation as Cause of Acute Abdominal Pain in 
Children. J Pediatr 2007:151:666-9. 
 
8. Scholer J, Pituch K, Orr P, Dittus S. Clinical outcome of children with acute 
abdominal pain. Pediatrics 1996; 98:680-5. 
 
43 
 
9. Reynolds SL, Jaffe DM. Diagnosing abdominal pain in a pediatric emergency 
department. Pediatr Emerg Care 1992; 8:126-8. 
 
 
10. McCollough M, Sharieff GQ. Abdominal pain in children. Pediatr Clin North Am 
2006; 53:107-37. 
 
11. Reynolds SL, Jaffe M. Children with abdominal pain: evaluation in the pediatric 
emergency department. Pediatr Emerg Care 1990; 6:8-12. 
 
12. Rothrock G, Pagane J. Acute appendicitis in children: emergency department 
diagnosis and management. Ann Emerg Med 2000; 36(1):39 –51. 
 
13. Berger M,Gieteling J,Benninga M. Chronic abdominal pain in children, clinical 
review. BMJ 2007;334:997-1002 
14. NORMA Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de 
salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios 
de urgencias de los establecimientos de atención médica. 
 
15. Shines D, Hennen B. Medicina familiar, Mc Graw-Hill, México 1983:515-20. 
16. Cordera PA. Modelos de asistencia de atención médica. Sal Pub Mex, 1985; 
28:243-50. 
17. Phelps K, Taylos C, Kimmel S, et al. Factors Associated With Emergency 
Department Utilization for Nonurgent Pediatric Problems. Arch Fam Med. 2000; 
9:1086-92. 
 
18. Massin M, Montesanti J, Gerard P, et al. Spectrum frenquency of illness 
presenting to a pediatric emergency department. Acta Clinica Belgic 2006; 61-4 
 
19. Ross A, LeLeiko N. Acute abdominal pain. Pediatr Rev. 2010; 31:135-44. 
44 
 
 
20. www. inegi.gob.mx 
 
21. Berry A, Brousseau D, Jane M, et al. Why Do Parents Bring Children to the 
Emergency Department for Nonurgent Conditions? A Qualitative Study. 
Ambulatory Pediatrics 2008;8:360–7. 
 
22. Kathleen A, O’Neill R, Molczan M. Pediatric Triage: A 2-Tier, 5-Level System in 
the United States. Pediatric Emergency Care; 19(4): 283-90 
 
23. Archivo Clínico del Hospital Star Medica Infantil Privado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
13. ANEXOS 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Planteamiento del Problema 4. Justificación
	5. Objetivos
	6. Diseño 7. Material y Métodos
	8. Consideraciones Éticas 9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Referencias Bibliográficas
	13. Anexos

Continuar navegando