Logo Studenta

Duracion-de-la-analgesia-postoperatoria-en-pacientes-sometidas-a-cesarea-bajo-anestesia-peridural-con-lidocaina-al-2-mas-tramadol-vs-lidocaina-al-2-mas-fentanil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZALEZ” 
 
 
 
 
 
 
“DURACION DE LA ANALGESIA POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDAS A 
CESAREA BAJO ANESTESIA PERIDURAL CON LIDOCAINA AL 2% MAS TRAMADOL 
VS LIDOCAINA AL 2% MAS FENTANIL” 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. EVELYN ESCALANTE CARBAJAL 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
 
DR. GERARDO CASTILLO RAMOS 
MEDICO ADSCRITO DE LA DIVISIÓN DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL GRAL. “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
 
 
AGOSTO 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL 
“DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
EN LA DIVISIÓN DE ANESTESIOLOGÍA BAJO LA DIRECCIÓN DEL 
DR. GERARDO CASTILLO RAMOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO DE TESIS CON NÚMERO DE PROTOCOLO 02-20-2012 PRESENTADO POR 
LA DRA. EVELYN ESCALANTE CARBAJAL SE PRESENTA EN FORMA CON VISTO BUENO 
POR EL TUTOR PRINCIPAL DE LA TESIS DR. GERARDO RAMOS CASTILLO Y CON FECHA 
DEL 01 DE AGOSTO DEL 2012 PARA SU IMPRESIÓN FINAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
TUTOR PRINCIPAL 
DR. GERARDO CASTILLO RAMOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DR. OCTAVIO SIERRA MARTÍNEZ 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
________________________________________________ 
 
 
 
DRA. MARÍA ELISA VEGA MEMIJE 
SUBDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
________________________________________________ 
 
 
 
DR. GILBERTO GÓMEZ ARRIETA 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
________________________________________________ 
 
 
 
DR. GERARDO CASTILLO RAMOS 
MEDICO ADSCRITO DE LA DIVISION DE ANESTESIOLOGIA 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 “DURACION DE LA ANALGESIA POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDAS A 
CESAREA BAJO ANESTESIA PERIDURAL CON LIDOCAINA AL 2% MAS TRAMADOL VS 
LIDOCAINA AL 2% MAS FENTANIL” 
 
COLABORADORES 
 
 
 
Dra. Rosalba Olvera Martínez 
 
 
Firma: _______________________________________________ 
 
 
 
 
 
Dra. Yesenia Estevez Estevez 
 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
 
 
Dra. María López-Collada Estrada 
 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Glosario .................................................................................................................................... IV 
Relación de figuras, tablas y gráficas ........................................................................................V 
Resumen .................................................................................................................................. VI 
Abstract .................................................................................................................................... VII 
1. Introducción ........................................................................................................................... 1 
2. Antecedentes ......................................................................................................................... 3 
3. Justificación .......................................................................................................................... 11 
4. Hipótesis ............................................................................................................................... 12 
5. Objetivos ............................................................................................................................... 13 
5.1. Objetivo General .......................................................................................................... 13 
5.2. Objetivos Particulares .................................................................................................. 13 
6. Material y Métodos ................................................................................................................ 14 
6.1. Tipo de estudio ........................................................................................................... 14 
6.2. Ubicación temporal y espacial ..................................................................................... 14 
6. 3. Criterios de selección de la muestra ........................................................................... 14 
6. 4. Variables ..................................................................................................................... 15 
6. 5. Tamaño de la muestra ............................................................................................... 17 
6.6. Análisis estadístico ...................................................................................................... 18 
6.7. Descripción operativa del estudio ................................................................................ 18 
6. 8. Consideraciones éticas ............................................................................................... 19 
6.9. Calendario ................................................................................................................... 19 
6. 10 Recursos ................................................................................................................... 20 
7. Resultados ............................................................................................................................ 22 
8. Discusión .............................................................................................................................. 33 
9. Conclusiones ........................................................................................................................ 35 
10. Perspectivas ....................................................................................................................... 36 
11. Bibliografía .......................................................................................................................... 37 
12. Anexos ................................................................................................................................ 40 
12.1. Carta de consentimiento informado ............................................................................ 40 
12.2. Hoja de captura de datos ........................................................................................... 42 
 
GLOSARIO 
 
 
ACTH: Hormona Adrenocorticotrópica 
 
AINES: Anti-inflamatorios no esteroideos. 
 
EVA: Escala Visual Análoga 
 
IMC: Índice de masa corporal 
 
IV: Intravenoso 
 
M1: Metabolito 1 
 
M2: Metabolito 2 
 
MAO: Monoamino oxidasa 
 
mcg: microgramos 
 
SNC: Sistema Nervioso Central 
 
UCPA: Unidad de cuidados postanestésicos. 
 
 
 
 
 
 
RELACION DE FIGURAS, TABLAS Y GRAFICAS. 
Figura 1: Escala Visual Análoga ................................................................................................17 
Tabla 1: Recursos financieros ................................................................................................... 21 
Tabla 2: Grupo 1. Distribución de edad, peso, talla e IMC ......................................................... 22 
Tabla 3: Grupo 1. Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia postoperatoria, 
número de gestas y presencia de trabajo de parto ................................................................... 23I 
Tabla 4: Grupo 1. Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate ........................................ 24 
Tabla 5: Grupo 2. Distribución de edad, peso, talla e IMC ......................................................... 25 
Tabla 6: Grupo 2. Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia postoperatoria, 
número de gestas y presencia de trabajo de parto .................................................................... 26 
Tabla 7: Grupo 2. Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate ........................................ 27 
Tabla 8: Presencia de trabajo de parto ...................................................................................... 29 
Tabla 9: Presencia de náusea ................................................................................................... 29 
Tabla 10: Presencia de vómito .................................................................................................. 30 
Tabla 11: Presencia de prurito................................................................................................... 30 
Tabla 12: Presencia de reacción alérgica .................................................................................. 31 
Tabla 13: Uso de rescate .......................................................................................................... 31 
Tabla 14: T de student para los dos grupos. .............................................................................. 32 
Gráfica 1: Grupo 1. Distribución de edad, peso, talla e IMC ....................................................... 23 
Gráfica 2: Grupo 1. Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia postoperatoria, 
número de gestas y presencia de trabajo de parto .................................................................... 24 
Gráfica 3: Grupo 1. Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate ...................................... 25 
Gráfica 4: Grupo 2. Distribución de edad, peso, talla e IMC ....................................................... 26 
Gráfica 5: Grupo 2. Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia postoperatoria, 
número de gestas y presencia de trabajo de parto .................................................................... 27 
Gráfica 6: Grupo 1. Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate ...................................... 28 
Gráfica 7: Comparación del promedio de la duración de la analgesia postoperatoria entre los 
grupos 1 y 2. ............................................................................................................................. 28 
Gráfica 8: Presencia de trabajo de parto ................................................................................... 29 
Gráfica 9: Presencia de náusea ................................................................................................ 30 
Gráfica 10: Presencia de prurito ................................................................................................ 31 
Gráfica 11: T de student para los dos grupos. ........................................................................... 32 
 
RESUMEN 
 
Los nacimientos por cesárea se han convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos 
hospitalarios más comunes; en México el total de nacimientos por esta vía es del 69.6% en el 
medio privado y del 37.9% en el sector público. 
 
El control eficaz del dolor postoperatorio es fundamental para la movilización precoz y para evitar 
fenómenos fisiológicos y psicológicos anormales, causantes de complicaciones no infrecuentes. 
Dentro de las técnicas de anestesia para la realización de cesárea se encuentra la anestesia 
peridural, entre sus ventajas hay que resaltar la estabilidad hemodinámica y al colocar un catéter 
en dicho espacio, permite una extensión gradual del bloqueo, el mantenimiento de la anestesia en 
caso de que la cirugía se prolongue y el tratamiento del dolor postoperatorio. 
 
Los opioides se han añadido como coadyuvantes a la anestesia peridural debido principalmente a 
la corta duración de los anestésicos locales. Además ofrecen ventajas ya que proporcionan 
analgesia postoperatoria sin sedación y prolongada ya que existen evidencias de que su efecto 
analgésico continúa después que el bloqueo motor se ha resuelto. Una alternativa poco estudiada 
es el tramadol el cual se compone del enantiómero (+) tramadol y su metabolito -O-desmetil-
tramadol (M1) son agonistas del receptor opioide mu. Además inhibe la recaptura de serotonina. El 
enantiómero (-) tramadol inhibe la recaptura de noradrenalina, aumentando los efectos inhibitorios 
sobre la transmisión del dolor en la médula espinal. 
 
Se realizo un estudio experimental, ciego, prospectivo, longitudinal, aleatorizado, en el cual se 
incluyeron 20 pacientes las cuales, fueron divididas en 2 grupos; el objetivo principal fue 
determinar la duración de la analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea bajo 
anestesia peridural con la combinación lidocaína al 2% más fentanil (grupo 1) vs lidocaína al 2% 
más tramadol (grupo 2) y como objetivo secundario identificar los efectos adversos presentes 
posteriores a la administración peridural de dichas combinaciones. 
 
Los resultados indicaron que el promedio de la duración de la analgesia postoperatoria fue mayor 
en la combinación con tramadol con 64.3 minutos mientras que la que contenía fentanil tuvo un 
promedio de 45.1 minutos, aunque estadísticamente esto no fue significativo. 
Se determino una menor frecuencia de efectos adversos en la combinación que contenía tramadol; 
el prurito fue el efecto adverso más identificado en ambas combinaciones. 
 
La adición de tramadol como coadyuvante por vía peridural a un anestésico local es adecuado 
para realización de cesárea y como alternativa al uso de fentanil. 
 
ABSTRACT 
 
Births by caesarean section has become one of the most common inpatient surgical procedures, in 
Mexico the total births in this way is 69.6% in the private media and 37.9% in the public sector. 
 
Effective control of postoperative pain is essential for early mobilization and to prevent abnormal 
physiological and psychological phenomena, causing complications. Among the techniques of 
anesthesia for cesarean delivery, we found epidural anesthesia, its advantages should be stressed 
hemodynamic stability and by placing a catheter into the space, allowing a gradual extension of the 
blockade, the maintenance of anesthesia in case of surgery is prolonged and treatment of 
postoperative pain. 
 
Opioids have been added as adjuncts to epidural anesthesia mainly due to the short duration of 
local anesthetics. They also offer advantages because they provide postoperative analgesia without 
sedation and prolonged and there is evidence that the analgesic effect continues after the engine 
block is resolved. An alternative is understudied tramadol which is composed of the enantiomer (+)-
tramadol and its metabolite O-desmethyl-tramadol (M1) are agonists of the mu opioid receptor. Also 
inhibits the reuptake of serotonin. The enantiomer (-) tramadol inhibits norepinephrine reuptake, 
enhancing inhibitory effects on pain transmission in the spinal cord. 
 
An experimental study was conducted, blinded, prospective, longitudinal, randomized study in 
which 20 patients, which were divided into 2 groups, the main objective was to determine the 
duration of postoperative analgesia in patientsundergoing cesarean section under epidural 
anesthesia the combination of 2% lidocaine plus fentanyl (group 1) vs. 2% lidocaine tramadol 
(group 2) and as a secondary objective to identify these adverse effects after epidural 
administration such combinations. 
 
The results indicated that the average duration of postoperative analgesia was greater in 
combination with tramadol in 64.3 minutes while containing fentanyl averaged 45.1 minutes, 
although this was not statistically significant. We determined a lower frequency of adverse effects in 
the combination containing tramadol, itching was the adverse effect identified in both combinations. 
 
The addition of tramadol as an adjunct to epidural local anesthetic is suitable for a cesarean section 
as an alternative to the use of fentanyl. 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Siddik-Sayyid y col. publicaron en 1999 un estudio en el cual se incluyeron 60 mujeres sanas 
sometidas a cesárea bajo anestesia peridural; el objetivo fue comparar el efecto analgésico 
postoperatorio de 100mg vs 200mg de tramadol epidural vs solución salina, en pacientes 
sometidas a cesárea electiva; cada paciente fue aleatorizada y se incluyo dentro de uno de los tres 
grupos que se formaron; cada grupo con 20 pacientes. A todas las pacientes se les coloco un 
catéter peridural y al cierre de la piel, las pacientes recibieron por medio de este: 100 mg de 
tramadol en el grupo 1, 200 mg de tramadol en el grupo 2 y 10 ml de solución salina en el grupo 3. 
Se evaluaron escalas de dolor y efectos colaterales a la 1, 2, 4, 8, 12 y 24 hrs después de la 
cirugía. Se comparo el tiempo medio para la primera administración del analgésico de rescate 
(diclofenaco) así como la dosis acumulativa de los requerimientos del analgésico dentro de las 
primeras 24 horas del postoperatorio. Sus resultados fueron que el tiempo medio para la primera 
administración del analgésico fue más larga en el grupo1 (4.5 +- 3.1 hrs) y 2 (6.6 +- 3.4 hrs) que en 
el grupo 3 (2.8 +- 2 hrs). También la dosis media de diclofenaco en las primeras 24 horas fue 
menor en el grupo 1(156 +- 59 mg) y en el grupo 2 (42 +- 62 mg) que en el grupo 3 (214 +- 70 mg). 
No se obtuvo ninguna diferencia significativa entre las pacientes que recibieron 100mg y 200mg de 
tramadol en los parámetros estudiados. Concluyeron que 100mg de tramadol epidural pueden 
proporcionar una adecuada analgesia postoperatoria sin depresión respiratoria en pacientes 
sometidas a cesárea. (1) 
 
Mosquera en el 2001 realizó un estudio clínico en el cual el objetivo fue demostrar que el tramadol 
utilizado por vía peridural asociado a lidocaína 2% es eficaz para el alivio del dolor postoperatorio 
inmediato en pacientes sometidas a cesárea, la muestra estuvo compuesta por 30 pacientes 
embarazadas que iban a ser sometidas a cesárea, se dividieron aleatoriamente en dos grupos; de 
15 pacientes cada uno, previo consentimiento informado, se realizó la técnica de bloqueo peridural; 
administrándose previo a la incisión quirúrgica, en el grupo 1: lidocaína al 2% 6mg/kg de peso+ 
tramadol 50 mg y en el grupo 2: lidocaína al 2% 6mg/kg de peso+ tramadol 100mg, durante el 
procedimiento quirúrgico se monitorizaron los signos vitales y se evaluó la presencia de efectos 
adversos, al finalizar la cesárea se llevo a la paciente a la unidad de cuidados postanestésicos, 
evaluándose la calidad de la analgesia cada 30 minutos durante 2 horas por medio de la Escala 
visual Análoga (EVA), se definió como aparición del dolor EVA igual o mayor de 4, y se les 
administro como analgésico de rescate ketoprofeno 100mg, encontrándose que hasta 60% de las 
pacientes del primer grupo presentaron dolor postoperatorio a los 120 minutos de la cirugía, con 
una p=0.0332; no se pudo determinar la mediana de la duración de la analgesia postoperatoria en 
el grupo 2 ya que solo el 26% presento dolor a los 120 minutos, no hubo diferencia 
estadísticamente significativa para la aparición de náusea y sedación. Se concluyo que 100 mg de 
tramadol vía peridural antes del acto quirúrgico proporciona una analgesia postoperatoria 
satisfactoria. (2) 
 
Fan Y. y col realizaron un ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, doble ciego de Mayo del 2008 
a Junio del 2009, en el cual compararon el uso de ropivacaína 0.125% más tramadol peridural vs 
ropivacaína 0.125% más fentanil peridural como analgesia obstétrica; se incluyeron 66 pacientes 
en trabajo de parto ASA I o II, se excluyeron múltiparas, historia de eventos previos con 
anestésicos locales, hipertensión en el embarazo con proteinuria, enfermedades cardiacas, otros 
desórdenes médico mayores asociados con el embarazo y contraindicaciones para analgesia 
peridural; por medio de una hoja generada por un programa de computación se aleatorizaron dos 
grupos; cada grupo con 33 pacientes; el grupo Tramadol y el grupo Fentanil, la combinación de 
soluciones para la analgesia peridural fue preparada bajo condiciones estériles por un 
anestesiólogo y administrado por un segundo anestesiólogo se recabaron y compararon en ambos 
grupos datos hemodinámicos, porcentaje de cesáreas, porcentaje de parto con instrumentación, 
escala del dolor con EVA, gasometría arterial del cordón umbilical, puntuación Apgar, nivel del 
bloqueo sensitivo, nivel del bloqueo motor (Bromage), efectos colaterales maternos que incluyeron 
náusea, vómito, prurito, retención urinaria, hipotensión y depresión respiratoria. Los resultados 
obtenidos en ambos grupos sugirieron que el tramadol fue tan eficaz como fentanil para la 
analgesia peridural del trabajo de parto y aunque estadísticamente no fue significativo; si hubo 
mayor incidencia de prurito, escalofrío y retención urinaria en el grupo de fentanil. (3) 
 
2. ANTECEDENTES 
 
Los nacimientos por cesárea se han convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos 
hospitalarios más comunes; en México el total de nacimientos por esta vía es del 69.6% en el 
medio privado y del 37.9% en el sector público. (4) 
 
La fisiopatología del dolor agudo es en general bien comprendida; hay una lesión tisular, activación 
de nociceptores, una serie de cascadas de eventos relacionados a la liberación de 
neurotransmisores, algógenos y proinflamatorios. (5) 
 
El dolor postoperatorio es un tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el área de la 
salud, pues afecta tanto a los pacientes quirúrgicos que lo padecen, a la familia que “sufre” junto 
con el paciente, como a los médicos tratantes, al personal de enfermería y a las instituciones 
involucradas. (5) 
 
El control eficaz del dolor postoperatorio es fundamental para la movilización precoz y para evitar 
fenómenos fisiológicos y psicológicos anormales, causantes de complicaciones no infrecuentes. (6) 
 
Las consecuencias del dolor postoperatorio mal controlado incluyen efectos cardiovasculares como 
taquicardia, hipertensión, incremento del gasto cardiaco, facilitación en la aparición de arritmias o 
patología isquémica en pacientes predispuestos, en el aparato respiratorio puede ocasionar 
disminución de la capacidad vital, del volumen espiratorio forzado, de la capacidad residual 
funcional, hipoventilación alveolar, posibilidad de desarrollo de microatelectasias y mayor 
incidencia de infecciones respiratorias, mientras que los efectos gastrointestinales pueden ser íleo 
y vasoconstricción esplácnica. Dentro de las consecuencias genitourinarias la retención urinaria es 
la más común, hemostáticamente la inmovilidad por dolor puede predisponer a la ocurrencia de 
procesos tromboembólicos de mayor o menor repercusión sistémica, entre los efectos endocrino-
metabólicos destaca la cascada de respuestas suprasegmentarias (aumento de ACTH (hormona 
adrenocorticotrópica), cortisol, hormona antidiurética, catecolaminas, renina, angiotensina II y 
glucagon, disminución de la secreción de insulina y testosterona), aumento de la glucemia, 
glucogenólisis y gluconeogénesis,catabolismo proteico, lipólisis y aumento de ácidos grasos libres, 
también existe retención de agua y sodio, con aumento en la excreción de potasio. Incluso 
psicológica y socialmente hay repercusiones pues existe una lenta reinserción social y familiar, 
sensación de dependencia y minusvalía. (5) 
 
Las pacientes postoperadas de cesárea tienen aún más razones para obtener un alivio óptimo del 
dolor postoperatorio, ya que presentan retos únicos, tales como, un mayor riesgo de eventos 
tromboembólicos (los cuales aumentan durante el embarazo), que también pueden ser 
precipitados por la inmovilidad debido a un control inadecuado del dolor o sedación excesiva 
asociada con el uso de los opioides intravenosos. Por otra parte, estas mujeres requieren estar 
alerta y con energía suficiente para cuidar, interactuar y amamantar a su recién nacido. (7) 
 
El uso de la anestesia regional para cesárea ha aumentado mientras que la anestesia general ha 
ido disminuyendo, ya que las técnicas de anestesia regional tienen muchas ventajas: disminuyen el 
riesgo de fracaso en la intubación y de aspiración del contenido gástrico, permite a la madre 
permanecer despierta, disfrutar la experiencia del nacimiento y otro miembro de la familia puede 
estar presente. (8, 9) 
 
Dentro de las técnicas de anestesia regional se encuentra la anestesia peridural la cual se define 
como: el bloqueo de la conducción nerviosa obtenido mediante la infiltración con un anestésico 
local, en el espacio comprendido entre la duramadre y el revestimiento interior del canal vertebral 
(el ligamento amarillo). Este espacio, que rodea a la duramadre desde el agujero occipital hasta el 
hiato sacro, es conocido por una diversidad de calificativos: "peridural", "epidural", "extradural", 
"paradural", "interdural", etc., lo cual ha dado lugar a que la técnica herede igual variedad de 
nomenclatura. Todos los términos son sinónimos y pueden aplicarse indistintamente. Se prefiere el 
de "peridural", por ser el que los anatomistas consideran más correcto. En la especie humana este 
espacio contiene un importante volumen de tejido graso de manera compartamental especialmente 
en la zona antero lateral. El plexo venoso epidural también ocupa un gran espacio y conecta las 
venas de la pelvis con la vena ácigos y drena las venas de la grasa peridural y de la médula 
espinal así como otras provenientes de los cuerpos vertebrales. (10, 11) 
 
Entre las ventajas de la anestesia peridural hay que resaltar la estabilidad hemodinámica y al 
colocar un catéter en dicho espacio, permite una extensión gradual del bloqueo y por lo tanto una 
menor incidencia de hipotensión, el mantenimiento de la anestesia en caso de que la cirugía se 
prolongue (por ejemplo en cesáreas de repetición) y el tratamiento del dolor postoperatorio. Entre 
los inconvenientes cabe mencionar un tiempo de latencia más largo (30-45 minutos.), un mayor 
índice de fracasos y de episodios de dolor intraoperatorio por un bloqueo inadecuado de las raíces 
sacras y una mayor administración de anestésicos locales. (12) 
 
Debido a los inconvenientes previamente mencionados de la anestesia peridural y a la corta 
duración de los anestésicos locales, los opioides se han añadido como coadyuvantes, de modo 
que incluso pequeñas dosis pueden proporcionar una analgesia profunda, de buena duración y con 
pocos efectos secundarios. Además ofrecen ventajas ya que proporcionan analgesia 
postoperatoria sin sedación y prolongada ya que existen evidencias de que su efecto analgésico 
continúa después que el bloqueo motor se ha resuelto y esto conduce a una movilización y alta 
precoz. (13, 14) 
Cualquier fármaco depositado en el espacio epidural disminuirá su concentración en función de la 
redistribución a los tejidos periféricos. Esto a su vez dependerá del volumen y de las propiedades 
fisicoquímicas relativas de dichos tejidos con relación a las del opioide en particular. Las leyes de 
farmacocinética determinan que una droga hidrofóbica (lipofílica) se distribuirá preferentemente en 
los tejidos también hidrófobos. La elección de un opioide cuya captación por los tejidos extra 
espinales sea mínima redundará en una mayor cantidad disponible en el lugar de acción específico 
medular, condición que cumplen en mayor medida los fármacos hidrofílicos. De todas maneras hay 
que tener en cuenta los muy diversos entornos que deben atravesar los fármacos, y que 
determinarán su biodisponibilidad, como son la grasa peridural, los ligamentos epidurales, las 
meninges, el líquido cefalorraquídeo, la sustancia blanca medular, la mielina, las membranas 
axonales, la sustancia gris medular, el líquido del espacio extracelular, las organelas intracelulares, 
los plexos venosos y otros muchos. (11) 
 
La acción peridural de los opioides se lleva a cabo por medio de los receptores situados en la 
médula espinal principalmente a nivel de la sustancia gris de las astas dorsales, estos receptores 
son del tipo µ,δ,κ,ε y son particularmente abundantes a nivel de la sustancia gelatinosa de 
Rolando. A nivel celular los opioides modifican las corrientes iónicas, principalmente inhibiendo la 
corriente de calcio entrante. A nivel presinaptico, actúan sobre las fibras aferentes Aδ y C 
inhibiendo la descarga de la sustancia P, un neurotransmisor implicado en la transmisión de los 
impulsos nociceptivos a nivel medular. En las terminaciones periféricas de las fibras sensoriales 
existen también receptores de opioides, de tal manera que alrededor de la tercera parte de las 
fibras C posee receptores δ, μ, o de ambos tipos. Estos receptores contribuyen a la acción 
antinociceptiva periférica de los opioides, que sólo se expresaría de forma significativa en caso de 
inflamación. Los receptores opioides pueden activarse por unión a agonistas exógenos, de los 
cuales los más eficaces parecen ser los ligandos μ, o a péptidos opioides endógenos liberados 
localmente por las células inmunitarias (linfocitos, monocitos). Estas últimas no son la única fuente 
de opioides endógenos periféricos, ya que un número no despreciable de fibras aferentes primarias 
contienen metencefalina y es muy probable que intervengan en la modulación de la respuesta 
inflamatoria y dolorosa. (15) 
 
Existen reportes en la literatura que en pacientes intervenidas de cesárea realizada bajo anestesia 
peridural con bupivacaína al 0.5%; la adición de 100 mcg de fentanil (opioide) peridural producía 
una mejor analgesia durante la eventración uterina y el cierre de la herida, cuando se comparó con 
un grupo control en el cual sólo se utilizó anestésico local además la analgesia postoperatoria fue 
más prolongada en el grupo que recibió fentanil. (16) 
 
 
El fentanil es el opioide sintético más empleado en México en todo tipo de procedimientos ya que 
su titulación tiene gran versatilidad en relación a diferentes vías de administración, sin embargo su 
perfil farmacocinético no es el más indicado, por el amplio contexto sensitivo de vida media que 
posee. (17) 
 
El nombre químico del fentanil es N-(1-fenetil-4-piperidil) propionanilide citrato (1:1), la fórmula 
química C22H28N20 C6H8O7 y su peso molecular de 528.60 Kd, es derivado de la fenilpiperidina, 
pertenece a la familia de las 4 anilinopiperidinas, se une fuertemente a la alfa-1 glicoproteína ácida, 
se clasifica como agonista del receptor opioide Mu, su alta liposolubilidad a pH fisiológico, se 
traduce en un aumento de potencia, menor duración de acción y distribución amplia en órganos y 
tejidos. Su unión a proteínas es del 60-80%, el metabolismo es hepático por N-desalquilación, 
hidrólisis, hidroxilación y conjugación, sin presencia de metabolitos activos, no hay modificaciones 
en pacientes cirróticos. Su excreción es por vía renal. (17, 18) 
 
Entre sus desventajas se encuentra la posibilidad de depresión respiratoria, la cual está 
relacionada con la dosis y puede ser reversible por unantagonista narcótico específico como la 
naloxona, pero dosis adicionales de naloxona pueden ser necesarias después porque la depresión 
respiratoria puede tener una mayor duración que la duración del antagonista opioide. 
Puede causar también rigidez muscular involucrando particularmente los músculos torácicos, pero 
puede ser evitada siguiendo las siguientes medidas: premedicación con benzodiacepinas y el uso 
de relajantes musculares. 
Otros de sus efectos adversos son movimientos de tipo mioclónicos no epilépticos, retención 
urinaria y apnea. (19) 
 
Las reacciones cardiovasculares adversas incluyen hipotensión; especialmente en pacientes 
hipovolémicos deben tomarse las medidas apropiadas para mantener una presión arterial estable, 
hipertensión, bradicardia y posiblemente asistolia si el paciente ha recibido una insuficiente 
cantidad de anticolinérgicos. Las reacciones pulmonares incluyen apnea. Las reacciones del SNC 
incluyen visión borrosa, vértigo, convulsiones y miosis. Las reacciones gastrointestinales incluyen 
espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos, retraso del vaciado gástrico. (19) 
 
La depresión ventilatoria puede ser aumentada por anfetaminas, fenotiacinas, antidepresivos 
tricíclicos,e inhibidores de la monoaminooxidasa. Las drogas simpaticomiméticas pueden aumentar 
la analgesia de los opioides. Los efectos sobre el SNC y depresión ventilatoria pueden ser 
potenciados por los sedantes, narcóticos, anestésicos volátiles y óxido nitroso. 
Se debe utilizar con precaución en pacientes con traumatismos cerebrales o patología intracraneal, 
ya que puede perjudicar el curso clínico de estos pacientes. (19) 
 
El fentanil administrado por vía peridural puede atravesar la duramadre y llegar al líquido 
cefalorraquídeo y de allí difundirse a la médula espinal, esto implica un inicio de acción más rápido 
pero a una duración menor, comparado con opioides hidrofílicos. En la literatura existen ensayos 
clínicos en los cuales se concluye que la adición de fentanil peridural en el trabajo del parto reduce 
la cantidad de anestésico local para conseguir una analgesia equivalente posiblemente por un 
efecto directo espinal, pero no mejora la satisfacción de la paciente ni reduce la incidencia de 
efectos adversos. (11, 18) 
 
Otra alternativa como coadyuvante de la anestesia peridural es el clorhidrato de tramadol ((1RS, 
2RS)-2-[(dimethilamino)metil]-1- (3-methoxifenil)- ciclo-hexanol), un opioide sintético del grupo 
aminociclohexanol; estructuralmente relacionado con la codeína y la morfina es un analgésico de 
acción central, con propiedades agonistas opioides; actúa sobre la neurotransmisión de 
noreadrenalina y la recaptura de serotonina. (20, 21, 22) 
 
Las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del tramadol son difíciles de describir 
debido a las diferencias entre las concentraciones de tramadol en el plasma y en el sitio de acción, 
y debido a las interacciones farmacodinámicas entre los dos enantiómeros del tramadol y sus 
metabolitos activos. (21) 
 
Se compone de dos enantiómeros, los cuales contribuyen a la actividad analgésica a través de 
diferentes mecanismos. El enantiómero (+) tramadol y su metabolito -O-desmetil-tramadol (M1) son 
agonistas del receptor opioide mu. Además inhibe la recaptura de serotonina. El enantiómero (-) 
tramadol inhibe la recaptura de noradrenalina, aumentando los efectos inhibitorios sobre la 
transmisión del dolor en la médula espinal. Las acciones complementarias y sinérgicas de los dos 
enantiómeros son mejorar la eficacia analgésica y el perfil de tolerancia. (20, 21) 
 
La unión del tramadol a proteínas plasmáticas es de aproximadamente 20%. Tiene alta afinidad 
por los tejidos, siendo su volumen de distribución de 203 L, con hidrosolubilidad parecida a la de la 
morfina. Su vida media es de aproximadamente 6 horas. Sólo el 1 % atraviesa la placenta, no tiene 
efectos secundarios en el feto. Se metaboliza principalmente por O-y N-desmetilación y por las 
reacciones de conjugación forma glucurónidos y sulfatos. La O-desmetilación del tramadol para 
M1, el principal metabolito analgésico efectivo, es catalizada por el citocromo P450 (CYP) 2D6, 
mientras que la N-desmetilación a M2 es catalizada por CYP2B6 y CYP3A4. La amplia variabilidad 
en las propiedades farmacocinéticas del tramadol puede atribuirse en parte a la CYP polimorfismo. 
O-y N-desmetilación del tramadol, así como a que la eliminación renal es estereoselectiva. (2, 20, 
23) 
 
Entre las ventajas del tramadol destaca su utilidad en pacientes con pobre función cardiopulmonar, 
después de la cirugía de tórax, abdomen y cuando los analgésicos no opioides están 
contraindicados. (23) 
 
Tambien es un agente efectivo y bien tolerado para reducir el dolor causado por trauma, cólico 
renal o biliar y trabajo de parto, y también para el tratamiento del dolor crónico de origen maligno o 
no maligno, particularmente el dolor de tipo neuropático. (20) 
 
El tramadol está contraindicado en casos de hipersensibilidad demostrada al tramadol, a sus 
componentes o a otros opioides, intoxicación aguda por: alcohol, hipnóticos, otros analgésicos de 
acción central o por psicofármacos, historia o estado actual de abuso o dependencia de drogas, 
incluido el alcoholismo y/o uso concomitante con inhibidores de la MAO. (21) 
 
Los efectos adversos que se observan con mayor frecuencia son los gastrointestinales como 
náusea, vómito, diarrea, constipación, rara vez anorexia, dispepsia y los neurológicos, aunque con 
menor intensidad que los observados con otros opioides fuertes como la morfina; algunos son de 
corta duración. Entre las reacciones de hipersensibilidad se encuentra eritema, inflamación y 
prurito en la piel. Los neurológicos son ansiedad, euforia, convulsiones, síncope, somnolencia, 
alteraciones del sueño, amnesia, confusión, mareos, vértigo, disturbios en la coordinación, 
sequedad de la boca, cefalea, parestesias, temblor, entre los efectos cardiovasculares destaca 
hipotensión ortostática y taquicardia, el principal efecto renal es la retención urinaria, disturbios 
visuales como visión borrosa. (20, 21, 23) 
 
El tramadol debe ser administrado con cuidado en pacientes con riesgo de depresión respiratoria, 
en quienes utilizan tramadol por algún tiempo y están usando concomitantemente depresores 
nerviosos como alcohol, en pacientes con antecedentes convulsivos o que se les esté 
administrando otros medicamentos que reducen el umbral de estimulación de la corteza cerebral 
como los antidepresivos tricíclicos y otros psicotrópicos, en pacientes con aumento de la presión 
intracraneal, o lesiones en la cabeza, debido a que el tramadol puede producir miosis, y este signo 
puede oscurecer la existencia, dimensionar o direccionar hacia una patología intracraneal, por lo 
que debe tomarse en cuenta la posibilidad del efecto de la droga cuando se evalúa el estado 
mental. El uso del tramadol puede dificultar la valoración de pacientes en condiciones de abdomen 
agudo. No se recomienda en pacientes opio dependientes. En pacientes con aclaramiento de 
creatinina menor a 30 ml por minuto, se recomienda ajustar las dosis de tramadol. En pacientes 
con cirrosis hepática el metabolismo del tramadol y del M1 se encuentra reducido, por lo que se 
recomienda reducir las dosis o espaciar el intervalo entre las administraciones. (23, 24) 
 
El uso concomitante de tramadol con carbamazepina produce aumento del metabolismo del 
tramadol debido a la inducción enzimática de la carbamazepina, los pacientes que reciben 
crónicamente dosis diarias de 800 mg de carbamazepina pueden requerir el doble de la dosis 
recomendada de tramadol. 
Debido a que el tramadol es metabolizado por la isoenzima CYP 2D6 su uso conjunto con 
quinidina (un inhibidor selectivo de tal isoenzima) produce una disminución de M1 y aumento de la 
concentración de tramadol; las consecuenciasclínicas de este efecto no se conocen bien. Existen 
otros fármacos inhibidores de esta enzima como: fluoxetina, paroxetina y amitriptilina que pueden 
causar inhibición del metabolismo del tramadol. (20, 23) 
 
Utilizado con cimetidina no ha demostrado efectos y no se recomienda alterar la dosis del tramadol. 
Se debe tener cuidado cuando se combinan tramadol e inhibidores de la MAO debido a la 
interferencia de mecanismos de depuración, y se han reportado muertes en animales en quienes 
se administró esta combinación. (21, 23) 
 
Los signos y síntomas que pueden presentarse debido a la sobredosis por tramadol son: sensación 
de frío, piel húmeda, confusión, convulsiones, vértigo, somnolencia, nerviosismo y agitación, 
miosis, problemas respiratorios, estados de inconciencia y debilidad severa. 
La administración de antagonistas opioides como la naloxona puede revertir algunos, pero no 
todos los síntomas producidos por la sobredosis, la naloxona se debe administrar con cuidado 
debido a que puede producir convulsiones. Para el tratamiento de las convulsiones inducidas por 
la toxicidad de tramadol se puede utilizar diazepam, se deben instalar medidas de soporte como: 
establecer vías intravenosas, hidratación, corrección del balance hidro-electrolítico, oxígeno y 
soporte de la función ventilatoria. (20, 21, 23) 
 
El uso de tramadol por vía espinal: peridural o intratecal debe ser manejada por personal calificado 
y experimentado. La administración peridural del tramadol antes de la incisión quirúrgica induce 
una concentración máxima dentro de los primeros 30 minutos de administración, el enantiómero 
(+) es agonistas del receptor opioide mu e inhibe la recaptura de serotonina mientras que el 
enantiómero (-) inhibe la recaptura de 5-hidroxitriptamina y noradrenalina, a nivel de la médula 
espinal, elevando la efectividad de las vía inhibitorias descendentes del dolor, por lo tanto provee 
una duradera y efectiva analgesia. (2, 23, 25) 
 
Existen reportes en la literatura del uso de tramadol peridural como analgesia postoperatoria en 
intervenciones quirúrgicas parecidas a la cesárea como en histerectomía total abdominal, 
comparándolo con metamizol intravenoso y con tramadol intramuscular; teniendo como resultado 
menor incidencia de náusea y vómito postoperatorio en el grupo de tramadol peridural que en el de 
tramadol intramuscular; aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos. También 
se ha utilizado en pacientes que se sometieron a cirugías Ginecológicas bajo bloqueo peridural 
continuo, con bupivacaina 0.5% 100 mg más tramadol 100 mg, entre los resultados destaca que 
en el 52% la duración de la analgesia fue de 15-20 horas, seguido de 36% a 9-14 horas, solo un 
caso (4%) el tiempo analgésico fue de 3 a 8 horas. (7, 26) 
 
Incluso el tramadol peridural se ha usado en la población pediátrica; en niños sometidos a cirugía 
urológica se comparo la eficacia analgésica postoperatoria con una sola dosis peridural de 
tramadol vs morfina; concluyendo que no había diferencia significativa en cuanto a la percepción 
del dolor; sin embargo si hubo mayor incidencia de reacciones alérgicas, sedación y depresión 
respiratoria en el grupo de morfina; por lo cual se prefiere el uso del tramadol peridural. (27) 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se realiza con frecuencia; es importante que las 
pacientes cuenten con una adecuada analgesia postoperatoria ya que el dolor postoperatorio es un 
tipo especial de dolor agudo, de gran repercusión en el área de la salud, pues afecta a los 
pacientes que lo padecen tanto fisiológica como psicológicamente, a la familia ya que “sufre” junto 
con la paciente, al personal de salud ya que deben dedicar más tiempo a su tratamiento y a las 
instituciones involucradas ya que el no tratar el dolor postoperatorio implica mayor riesgo de 
morbilidades y mayor estancia hospitalaria. Así mismo es de suma importancia que el alivio del 
dolor se lleve a cabo con los mínimos efectos adversos. 
 
Los opioides se han añadido como coadyuvantes de la anestesia peridural; incluso pequeñas dosis 
pueden proporcionar una analgesia postoperatoria profunda, sin sedación, de buena duración ya 
que protegen al paciente de dolor después que el bloqueo motor se ha resuelto y con pocos 
efectos secundarios. Tradicionalmente se ha utilizado el fentanil como coadyuvante de la anestesia 
peridural; sin embargo en la literatura se ha reportado una mayor incidencia de efectos adversos 
con fentanil que con tramadol; por lo tanto este último puede ser una alternativa eficaz para el 
control del dolor postoperatorio inmediato, ya que el enántiomero (+) tiene una moderada afinidad 
por los receptores opioides, mientras que el enántiomero (-) inhibe la recaptura de 5-
hidroxitriptamina y noradrenalina, a nivel de la médula espinal, elevando la efectividad de las vía 
inhibitorias descendentes del dolor; de esta manera ambos enántiomeros actúan de manera 
complementaria y sinérgica; el resultado es un opiode con potente acción analgésica, pero sin 
efecto de depresor respiratorio. 
 
En la literatura hay evidencia de la eficacia del tramadol peridural para analgesia postoperatoria, 
sin embargo no existe suficiente información de la duración de su efecto analgésico tras 
administrarlo desde el inicio de la anestesia; por lo tanto nosotros proponemos realizar una 
comparación de la duración de la analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea con 
fentanil peridural; que es el fármaco más utilizado con esta finalidad, por lo que de resultar efectivo 
el tramadol, representaría una alternativa al tratamiento del dolor postoperatorio, lo cual llevaría a 
evitar las comorbilidades asosiadas a un mal control del dolor. 
 
4. HIPÓTESIS 
 
Si al administrarse tramadol por vía peridural el enantiómero (+) actúa como agonista del receptor 
opioide mu, e inhibe la recaptura de serotonina y el enantiómero (-) inhibe la recaptura de 
noradrenalina; ambas acciones aumentan los efectos inhibitorios sobre la transmisión del dolor en 
la médula espinal entonces la duración de la analgesia postoperatoria será igual que la 
proporcionada por fentanil que es el opioide más utilizado. 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la duración de la analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea bajo 
anestesia peridural con la combinación lidocaína al 2% más tramadol vs lidocaína al 2% más 
fentanil. 
 
 
5.2 OBJETIVOS PARTICULARES: 
 
Identificar los efectos adversos presentes posteriores a la administración peridural de la 
combinación de lidocaína al 2% más tramadol y en la combinación de lidocaína al 2% más 
fentanil. 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
Ensayo clínico comparativo, ciego, experimental, aleatorizado. 
 
6.2. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 
 
Prospectivo y longitudinal. 
 
6.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
 
Todas las pacientes que sean atendidas para resolución del término del embarazo en el servicio 
de ginecología y obstetricia del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
POBLACION DE ESTUDIO 
 
Pacientes cuya resolución del embarazo sea por medio de cesárea. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
Edad de 18 a 45 años. 
Pacientes con embarazo de 36-42 semanas de gestación 
Indicación de resolución del embarazo por medio de cesárea. 
Pacientes ASA II. 
Pacientes que hayan aceptado y firmado el consentimiento informado 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
IMC mayor a 36. 
Contraindicación absoluta para uso de técnica anestésica regional. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
Pacientes cuya anestesia sea insuficiente para realizar el procedimiento quirúrgico. 
Duración del procedimiento quirúrgico mayor a 75 minutos. 
Choque hipovolémico secundario a complicaciones propias del acto quirúrgico. 
 
 
6.4 VARIABLES 
 
INDEPENDIENTES DEPENDIENTESVariable 
 
Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
 
Variable 
 
Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Grupo de estudio 
 
Edad 
 
Talla 
 
Peso 
 
IMC 
 
Duración del 
procedimiento 
quirúrgico 
 
Número de gestas 
 
Presencia de trabajo 
de parto 
 
Nominal (1 o 2) 
 
Intervalo (años) 
 
Intervalo (metros) 
 
Intervalo (kg) 
 
Intervalo (kg/m2) 
 
Intervalo (minutos) 
 
 
 
Intervalo (gestas) 
 
Nominal (sí o no) 
Duración de la 
analgesia 
postoperatoria 
 
Efectos adversos 
 -náusea 
 -vómito 
 -prurito 
 -reacción alérgica 
 
Uso de rescate: 
(ketorolaco 60 mg IV 
en caso de dolor) 
Intervalo (minutos) 
 
 
 
 
Nominal (sí o no) 
Nominal (sí o no) 
Nominal (sí o no) 
Nominal (sí o no) 
 
Nominal (sí o no) 
 
 
 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
 
Grupo de estudio: Cada una de las pacientes debe pertenecer a uno de los dos grupos de 
estudio: -Grupo 1: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Fentanil 100 mcg. 
 -Grupo 2: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Tramadol 100 mg. 
 
Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de atención del paciente medido 
en años. 
 
Talla: Longitud de la planta de los pies a la parte superior del cráneo expresada en metros. 
 
Peso: Cantidad de masa expresada en kilos. 
 
IMC: Índice de masa corporal; es un índice del peso de una persona en relación con su talla se 
expresa en kg/m2 
 
Duración del procedimiento quirúrgico: Tiempo transcurrido desde la primera incisión quirúrgica 
hasta el término del cierre de la piel. 
 
Número de gestas: Número total de embarazos incluyendo el actual. 
 
Presencia de trabajo de parto: Establecer si la paciente presenta el conjunto de fenómenos 
activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación tienen por objeto la expulsión del 
producto, la placenta y sus anexos a través del canal de parto de la mujer. 
 
Duración de la analgesia postoperatoria: Tiempo transcurrido desde la llegada de la paciente a 
la unidad de cuidados postanestésicos (minuto 0) hasta el momento que cada paciente refiera 
según la Escala Visual Análoga (Ver figura 1) una puntuación igual o mayor a 3, y se administrarán 
60mg de ketorolaco IV. 
El tiempo será medido por medio de un cronómetro en minutos. 
 
Náusea: Sensación de malestar o de estómago revuelto junto con una urgencia por vomitar. 
 
Vómito: Forzar el contenido del estómago por medio de una contracción fuerte y hacia abajo del 
músculo del diafragma, a subir a través del esófago y fuera de la boca. 
 
Prurito: Sensación de hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo 
de rascar la parte en cuestión. 
 
FIGURA 1: Escala Visual Análoga 
 
 
 
Reacción alérgica: sensibilidad anormal a una sustancia que es generalmente tolerada y 
considerada no dañina. Manifestada por la aparición de papulo-máculas eritematosas y/o edema 
 
Uso de rescate: en caso de presentar náusea o vómito se administrará ondansetrón 4 mg IV, en 
caso de prurito intenso y/o reacción alérgica se administrará hidrocortisona 100 mg IV. 
 
 
6.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se llevó a cabo el estudio con una muestra piloto de 10 pacientes en cada grupo para determinar 
el tamaño de la muestra en base a la duración de la analgesia postoperatoria, que es la variable 
principal, ya que no encontramos bibliografía que especifique dicho tiempo. 
 
Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio: 
-Aleatoria mediante números aleatorios generados por computadora. 
 
Características de los grupos de estudio: 
 - Grupo 1: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Fentanil 100 mcg. 
 - Grupo 2: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Tramadol 100 mg. 
6.6. ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se utilizó estadística descriptiva para la caracterización de la población y para la comparación de la 
variable principal T de student (muestras independientes) o en su caso estadística no paramétrica. 
El nivel de significancia para rechazar la hipótesis nula (H0) será de p < 0.05 
 
 
6.7. DESCRIPCION OPERATIVA DEL ESTUDIO 
 
A cada una de las pacientes que reúna los criterios de selección para el estudio, se le explicará en 
que consiste el estudio y se invitará a participar en el mismo, posterior a la autorización y 
recabación de firmas del consentimiento informado se le asignará un grupo por medio de números 
aleatorios generados por computadora. Se utilizarán sobres cerrados que contengan el número de 
folio y el grupo asignado. (Ver Anexo 1. Carta de consentimiento informado) 
 
Se realizará valoración preanestésica para evaluar y estratificar el ASA, al ingreso a la unidad 
tocoquirúrgica se verificará la permeabilidad del acceso venoso y en caso de no serlo serán 
canalizadas en una vena periférica, la solución de mantenimiento será Ringer Lactato, serán 
monitorizadas con presión arterial no invasiva, oximetría de pulso, frecuencia cardiaca y 
electrocardiograma continuo. Se suplementará con oxígeno por mascarilla facial con reservorio a 5 
litros por minuto antes del bloqueo peridural. 
 
La preparación de las soluciones anestésicas para el bloqueo peridural, la llevará a cabo un 
anestesiólogo (cegador) diferente al que realizará el procedimiento anestésico. 
 
Características de los grupos: 
- Grupo 1: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Fentanil 100 mcg. 
- Grupo 2: Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso + Tramadol 100 mg. 
 
Bajo técnica estéril se realizara el bloqueo peridural administrando la combinación de 
medicamentos previamente asignada, después de comprobar el bloqueo motor y sensitivo se 
indicará el inicio del acto quirúrgico. 
 
Se mantendrá en vigilancia durante todo el transoperatorio y al término del procedimiento la 
paciente pasará a la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA); a partir de este momento se 
considerará el minuto 0 e iniciará la medición de la duración de la analgesia postoperatoria, por 
medio de cronómetro hasta el momento en que la paciente refiera en la escala visual análoga 
(EVA) igual o mayor a 3 (dolor moderado) y se administrarán 60 mg IV de ketorolaco. 
La paciente permanecerá durante 3 horas en la UCPA, registrándose a intervalos de 30 minutos, 
además del dolor, tambien se vigilará la presencia de náusea, vómito, prurito, reacción alérgica o 
cualquier otro efecto adverso; en caso de presentar náusea o vómito se administrará ondansetrón 
4 mg intravenoso, en caso de prurito intenso y/o reacción alérgica se administrará hidrocortisona 
100 mg IV. 
 
Ver en Anexo 2. Hoja de captura de datos. 
 
Posteriormente los datos recabados se analizaron y los resultados obtenidos se presentan. 
 
 
6.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Título segundo, Capítulo IV De la investigación en mujeres en edad fértil, embarazadas, durante el 
trabajo de parto, puerperio, lactancia, recién nacidos; de la utilización de embriones, óbitos y fetos 
y de la fertilización asistida, Artículos 40-56. 
Riesgo mayor al mínimo. 
 
6.9 CALENDARIO. 
 
1.- Revisión bibliográfica: Febrero 2012 
2.- Elaboración del protocolo: Marzo-Abril 2012 
3.- Obtención de la información: Mayo-Junio 2012 
4.- Procesamiento y análisis de los datos: Junio 2012 
5.- Elaboración del informe técnico final: Julio 2012 
6.- Divulgación de los resultados: Julio 2012 
 
Fecha de inicio: 01-02-2012 
Fecha de terminación: 30-07-12 
 
 
 
 
 
 
 
6.10 RECURSOS 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
Investigador principal: Evelyn Escalante Carbajal 
Actividad asignada: Recabar bibliografía, elaboración de protocolo, obtención de información, 
análisis de resultados. 
Número de horas por semana: 20 horas. 
 
Investigador responsable: Dr. Gerardo Castillo Ramos. 
Actividad asignada: Recabar bibliografía, asesoría metodológica, vigilar a los pacientes que 
ingresen al protocolo y análisis de resultados. 
Númerode horas por semana: 6 horas. 
 
Investigador asociado: Dra. Rosalba Olvera Martínez 
Actividad asignada: Asesoría metodológica, vigilar los pacientes que ingresen al protocolo. 
Número de horas por semana: 4 horas. 
 
Investigador asociado: Dra. Yesenia Estevez Estevez 
Actividad asignada: Cegador 
Número de horas por semanas: 4 horas. 
 
Investigador asociado: Dra. María López-Collada Estrada 
Actividad asignada: Recabar datos y análisis de datos 
Número de horas por semanas: 2 horas. 
 
 
RECURSOS MATERIALES. 
 
El costo de los servicios médicos que incluyen la intervención quirúrgica, el equipo, material y 
medicamentos utilizados (incluidos los anestésicos) al igual que la hospitalización y cuidados 
postquirúrgicos incluido el pago de salarios médicos y del personal de salud participante en la 
atención del paciente, se realizará en forma de un pago único al hospital, por parte del familiar y/o 
paciente. Dicho costo será determinado por medio de un estudio socioeconómico realizado por el 
área trabajo social al paciente. 
 
La papelería será proporcionada por el servicio de Anestesiología. 
Los investigadores ya cuentan con el cronómetro por lo que no se necesitará adquirir uno nuevo. 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
No se necesita financiamiento de la industria farmacéutica. 
Ver Tabla 1. 
 
TABLA 1: Recursos financieros 
 
Cargo Sueldo neto 
mensual 
Sueldo 
por hora 
/160 
Multiplique por 
núm hrs a la 
semana 
Multiplique por núm 
de semanas 
 
Especialista 
 
 
$29827.00 
 
$186.00 
 
$1860.00 
 
$27900.00 
 
Residente III 
 
 
$14863.00 
 
$93.00 
 
$1860.00 
 
$46500.00 
 
Residente II 
 
$12046.00 
 
$75.00 
 
$450.00 
 
$4500.00 
 
 
TOTAL RECURSOS 
HUMANOS 
$78900.00 
 
 
Total de 
Recursos 
Humanos 
 
 
Materiales, 
reactivos y 
procedimientos 
 
Equipo 
 
Mantenimiento 
 
Servicios 
generales 
 
Total 
 
Total 
Recursos 
Humanos 
 
Suma de todos los 
materiales 
 
Costo de 
equipo de 
nueva 
adquisición 
 
Declare el costo 
de mantenimiento 
si se requiere 
 
De la suma 
de A,B,C y D 
calcular el 
15% 
 
Suma de 
A,B,C,D, E 
 
$78900.00 
 
 
--------------- 
 
------------- 
 
------------------ 
 
$11835.00 
 
$90735.00 
 
 
7. RESULTADOS 
 
Se llevó a cabo la recolección de datos de pacientes sometidas a cesárea, admitidas en la Unidad 
Tocoquirúrgica del Hospital General “Dr. Manuel Gea González“en el período comprendido entre el 
18 de Mayo del 2012 al 20 de Junio del 2012, recabándose datos demográficos, somatometría, 
historial gineco-obstetricio, duración del procedimiento quirúrgico, duración del efecto analgésico, 
presencia de efectos adversos. 
 
El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS para Windows versión 12.0, mediante 
estadística descriptiva, se expresaron los resultados como promedio ± desviación estándar para 
variables continuas con distribución normal, se utilizó mediana con máximo y mínimo para 
variables continuas con distribución normal. Las variables nominales se expresaron como 
frecuencia absoluta y relativa. 
 
Se utilizó la prueba paramétrica de T de student a dos colas siendo significativa en 0.05 Se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Se incluyeron un total de 20 pacientes, cada una las cuales fue asignadas a uno de los siguientes 
grupos: Grupo 1 se administró por vía peridural la combinación de Lidocaína 2% 5-7mg/kg de peso 
más Fentanil 100 mcg. Mientras que al grupo 2 se administro por vía peridural Lidocaína 2% 5-
7mg/kg de peso más Tramadol 100 mg. 
 
En el Grupo 1: la edad mínima fue 18 años y máxima de 26 años y un promedio de 22 años, peso 
entre los 60 kg y 78 kg, encontrándose un peso promedio de 68.3 kg. Con talla mínima de 1.5 m y 
máxima de 1.63 m con promedio de 1.55 m. El IMC entre 26 y 29 con un promedio de 27.9 (Ver 
tabla 2 y gráfica 1) 
 
TABLA 2: Grupo 1. Distribución de edad, peso, talla e IMC 
 
 MEDIANA MEDIA MODA MÍNIMO MÁXIMO VARIANZA 
EDAD 21.5 21.8 24 2.48 18 26 6.17 
PESO 68 68.3 68 5.98 60 78 35.78 
TALLA 1.54 1.55 1.5 0.041 1.5 1.63 0.0017 
IMC 28 27.9 29 1.19 26 29 1.43 
 
 
 
 
GRAFICA 1: Grupo 1. Distribución de edad, peso, talla e IMC 
 
 
 
En el Grupo 1 la duración del procedimiento quirúrgico tuvo un mínimo de duración de 55 minutos 
y un máximo de 75 minutos con un promedio de 63 minutos. La duración de la analgesia 
postoperatoria tuvo un mínimo de duración de 27 minutos y un máximo de 60 minutos con un 
promedio de 45 minutos. Respecto al número de gestas el mínimo fue de 1 y el máximo de 3 con 
un promedio de 1. En 5 pacientes se presentaba trabajo de parto al momento de iniciar el 
procedimiento anestésico. (Ver tabla 3 y gráfica 2) 
 
TABLA 3: Grupo 1. Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia 
postoperatoria, número de gestas y presencia de trabajo de parto. 
 MEDIANA MEDIA MODA 
DESVIACION 
ESTANDAR MÍNIMO MÁXIMO VARIANZA 
Duración 
procedimiento 
quirúrgico 62.5 63 63 6.68 55 75 44.66 
Gestas 1 1.4 1 0.69 1 3 0.48 
Duración de la 
analgesia PO 45.5 45.1 0 11.64 27 60 135.65 
Trabajo de 
parto --- --- 5 0.52 --- ---- 0.27 
 
 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
EDAD 
PESO 
TALLA 
IMC 
GRAFICA 2: Grupo 1: Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, de la analgesia 
postoperatoria, del número de gestas y de la presencia de trabajo de parto 
 
 
 
Respecto a la presencia de efectos adversos en el Grupo 1 se presento en 1 paciente náusea y en 
4 pacientes prurito, ninguna paciente presento vómito y/o la necesidad del uso de rescate. (Ver 
tabla 4 y gráfica 3). 
 
 
TABLA 4: Grupo 1: Frecuencia de efectos adversos y uso de rescate 
 Frecuencia 
Náusea 1 
Vómito 0 
Prurito 4 
Reacción alérgica 0 
Uso de rescate 0 
 
 
 
 
 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
Duración procedimiento 
quirúrgico 
Gestas 
Duración analgesia PO 
Trabajo de parto 
 
GRAFICA 3: Grupo 1: Frecuencia de efectos adversos y uso de rescate 
 
 
 
 
En el Grupo 2: la edad mínima fue 18 años y la máxima de 35 años y un promedio de 27 años, 
peso entre los 58 kg y 71 kg, encontrándose un peso promedio de 64.3 kg. Con talla mínima de 
1.5 m y máxima de 1.59 m con promedio de 1.53 m. El IMC entre 25 y 29 con un promedio de 27.2 
(Ver tabla 5 y gráfica 4) 
 
TABLA 5: Grupo 2. Distribución de edad, peso, talla e IMC 
 
 MEDIANA MEDIA MODA DESVIACION ESTANDAR MÍNIMO MÁXIMO VARIANZA 
EDAD 23.5 26.9 23 6.41 18 35 41.21 
PESO 64.5 64.4 65 4.29 58 71 18.48 
TALLA 1.52 1.53 1.52 0.029 1.5 1.59 8.93 
IMC 27.5 27.2 28 1.22 25 29 1.51 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
3 
3.5 
4 
4.5 
Náusea Vómito Prurito Reacción 
alérgica 
Uso de 
rescate 
Efectos adversos 
Náusea 
Vómito 
Prurito 
Reacción alérgica 
Uso de rescate 
GRAFICA 4: Grupo 2. Distribución de edad, peso, talla e IMC 
 
 
 
Los resultados del Grupo 2 en cuanto a la duración del procedimiento quirúrgico tuvo un mínimo de 
duración de 50 minutos y un máximo de 72 minutos con un promedio de 63 minutos. La duración 
de la analgesia postoperatoria tuvo un mínimo de duración de 38 minutos y un máximo de 84 
minutos con un promedio de 64.3 minutos. Respecto al número de gestas el mínimo fue de 1 y el 
máximo de 3 con un promedio de 2. En 2 pacientes se presentó trabajo de parto al momento de 
iniciar el procedimiento anestésico. (Ver tabla 6 y gráfica 5) 
 
TABLA 6: Grupo 2: Distribución de duración del procedimiento quirúrgico, analgesia 
postoperatoria, número de gestas y presencia de trabajo de parto 
 MEDIANA MEDIA MODA 
DESVIACION 
ESTANDAR MÍNIMO MÁXIMO VARIANZA 
Duración 
procedimiento 
quirúrgico 66 62.8 72 8.45 50 72 71.5 
Gestas 2 2.1 3 0.87 1 3 0.76 
Duración de la 
analgesia PO 66.5 64.3 0 15.88 38 84 252.23 
Trabajo de 
parto 2 1.8 2 0.42 1 2 0.17 
 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
EDAD 
PESO 
TALLA 
IMC 
GRAFICA 5: Grupo 2. Distribución de duración del procedimientoquirúrgico, analgesia 
postoperatoria, número de gestas y presencia de trabajo de parto 
 
 
 
La presencia de efectos adversos en el Grupo 2 fue de prurito en 1 paciente, ninguna paciente 
presento náusea, vómito y/o la necesidad del uso de rescate. (Ver tabla 7 y gráfica 6). 
 
 
TABLA 7: Grupo 2: Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate 
 
 Frecuencia 
Náusea 0 
Vómito 0 
Prurito 1 
Reacción alérgica 0 
Uso de rescate 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
Duración procedimiento 
quirúrgico 
Gestas 
Duración analgesia PO 
GRAFICA 6: Grupo 2. Frecuencia de eventos adversos y uso de rescate 
 
 
 
 
Se realizó una comparación entre los grupos 1 y 2 del promedio de la duración de la analgesia 
postoperatoria, siendo de 45.1 minutos en grupo 1 mientras que en el 2 fue de 64.3 minutos. 
(Gráfica 7) 
 
GRAFICA 7: Comparación del promedio de la duración de la analgesia postoperatoria entre los 
grupos 1 y 2. 
 
 
0 
0.2 
0.4 
0.6 
0.8 
1 
1.2 
Náusea Vómito Prurito Reacción 
alérgica 
Uso de 
rescate 
Efectos adversos 
Náusea 
Vómito 
Prurito 
Reacción alérgica 
Uso de rescate 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
Grupo 1 Grupo 2 
Promedio duración de analgesia postoperatoria 
Grupo 1 
Grupo 2 
Se presentó trabajo de parto en un total de 7 pacientes de las cuales 5 pertenecían al grupo 1 y 2 
al grupo 2. (Ver tabla 8 y gráfica 8) 
 
TABLA 8: Presencia de trabajo de parto 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 5 2 7 
Porcentaje 71.4 28.6 100 
 
 
GRAFICA 8: Presencia de trabajo de parto 
 
 
En 1 paciente del grupo 1 se presentó náusea; en ninguna paciente del grupo 2 se presento este 
evento adverso. (Ver tabla 9 y gráfica 9). 
 
TABLA 9: Presencia de náusea 
 
Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 1 0 1 
Porcentaje 100 0 100 
 
 
 
 
Presencia de Trabajo de Parto 
Grupo 1 
Grupo 2 
GRAFICA 9: Presencia de náusea 
 
 
En ninguna paciente se presentó vómito (Ver tabla 9) 
TABLA 10: Presencia de vómito 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 0 0 0 
Porcentaje 0 0 0 
 
 
En 5 pacientes se presento prurito; siendo 4 del grupo 1 y 1 paciente del grupo 2. (Ver tabla 11 y 
gráfica 10) 
TABLA 11: Presencia de prurito 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 4 1 5 
Porcentaje 80 20 100 
 
 
 
 
 
 
 
Náusea 
Grupo 1 
Grupo 2 
GRAFICA 10: Presencia de prurito 
 
 
 
 
En ninguno de los dos grupos se presento reacción alérgica (Ver tabla 12) 
TABLA 12: Presencia de reacción alérgica 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 0 0 0 
Porcentaje 0 0 0 
 
 
En ninguno de los dos grupos fue necesario el uso de rescate (Ver tabla 13) 
TABLA 13: Uso de rescate 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Frecuencia 0 0 0 
Porcentaje 0 0 0 
 
 
 
 
Prurito 
Grupo 1 
Grupo 2 
Se realizó el estudio T de student para los dos grupos, no encontrándose un valor significativo para 
ninguna de las variables. (Ver tabla 14 y gráfica11). 
TABLA 14: T de student para los dos grupos. 
 95% Intervalo de confianza 
de la diferencia 
 t df 
Diferencia 
de medias Mínimo Máximo 
EDAD 20.1204954 19 24.35 21.81700394 26.8829961 
TALLA 188.555577 19 1.544 1.526861132 1.56113887 
PESO 54.4354127 19 66.35 63.79886391 68.9011361 
IMC 99.8134616 19 27.55 26.97229423 28.1277058 
Duración 
procedimiento 
quirúrgico 37.9156168 19 62.9 59.42778395 66.372216 
Gestas 9.19980237 19 1.75 1.351861872 2.14813813 
Trabajo de 
Parto 15.0789133 19 1.65 1.420972243 1.87902776 
Duración 
analgesia PO 14.5997183 19 54.7 46.8581764 62.5418236 
Náusea 39 19 1.95 1.845348797 2.0546512 
Vómito ------ 0 0 0 0 
Prurito 17.6162803 19 1.75 1.542079144 1.95792086 
Reacción 
alérgica ------ 0 0 0 0 
Uso de rescate ------ 0 0 0 0 
 
GRAFICA 11: T de student para los dos grupos. 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
200 
t 
df 
Mean Difference 
Lower 
Upper 
8. DISCUSION 
Las pacientes postoperadas de cesárea tienen muchas razones para obtener un alivio óptimo del 
dolor postoperatorio, ya que presentan retos únicos, los cuales incluyen, un mayor riesgo de 
eventos tromboembólicos (los cuales aumentan durante el embarazo), que también pueden ser 
precipitados por la inmovilidad debido a un control inadecuado del dolor o sedación excesiva 
asociada con el uso de los opioides intravenosos. Por otra parte, estas pacientes requieren estar 
alerta y con energía suficiente para cuidar, interactuar y amamantar a su recién nacido. (4) 
 
Entre las ventajas de la anestesia peridural hay que resaltar la estabilidad hemodinámica y al 
colocar un catéter en dicho espacio, permite una extensión gradual del bloqueo y el mantenimiento 
de la anestesia en caso de que la cirugía se prolongue y el tratamiento del dolor postoperatorio. 
Entre los inconvenientes cabe mencionar un tiempo de latencia más largo un mayor índice de 
fracasos y de episodios de dolor intraoperatorio por un bloqueo inadecuado de las raíces sacras y 
una mayor administración de anestésicos locales. (9) 
 
Debido a los inconvenientes previamente mencionados de la anestesia peridural y a la corta 
duración de los anestésicos locales, los opioides se han añadido como coadyuvantes, de modo 
que incluso pequeñas dosis pueden proporcionar una analgesia profunda, de buena duración y con 
pocos efectos secundarios. Además ofrecen ventajas ya que proporcionan analgesia 
postoperatoria sin sedación y prolongada ya que existen evidencias de que su efecto analgésico 
continúa después que el bloqueo motor se ha resuelto y esto conduce a una movilización y alta 
precoz. (10, 11) 
 
Tradicionalmente se ha utilizado fentanil como coadyuvante peridural; ya que reduce la cantidad de 
anestésico local, pero no mejora la satisfacción de la paciente ni reduce la incidencia de efectos 
adversos. (8, 15) 
 
Otra alternativa poco estudiada es el tramadol el cual se compone del enantiómero (+) tramadol y 
su metabolito -O-desmetil-tramadol (M1) son agonistas del receptor opioide mu. Además inhibe la 
recaptura de serotonina. El enantiómero (-) tramadol inhibe la recaptura de noradrenalina, 
aumentando los efectos inhibitorios sobre la transmisión del dolor en la médula espinal. Las 
acciones complementarias y sinérgicas de los dos enantiómeros son mejorar la eficacia analgésica 
y el perfil de tolerancia. (17, 18) 
 
Con base a lo anterior, se decidió realizar este estudio; en el cual el objetivo se baso en comparar 
la duración de la analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia 
peridural con la combinación lidocaína al 2% más fentanil (grupo1) vs lidocaína al 2% más tramadol 
(grupo 2). Así mismo determinar la presencia de efectos adversos. 
 
No hubo diferencia significativa entre los dos grupos, en cuanto a la edad el promedio del grupo 1 
fue de 22 años y de 27 años en el grupo 2. El promedio de talla fue de 1.55 m. en el grupo 1 
mientras que el grupo 2 1.53 m. El peso promedio del grupo 1 fue de 68.3 kg y en el grupo 2 de 
64.4 kg. El promedio de IMC 27.9 en el grupo 1 y de 27.2 en el grupo 2. Estos datos corroboran la 
homogenicidad de los grupos. 
 
El promedio del número de gestas en el grupo de fentanil fue de 1 y en el grupo de tramadol 2. 
5 pacientes del grupo1 presentaron trabajo de parto y 2 del grupo 2. La duración del procedimiento 
quirúrgico en el grupo 1 tuvo un promedio de 63 minutos y en el grupo 2 fue de 62.8 minutos. Esto 
indica que ambas combinaciones resultaron útiles para cubrir los requerimientos anestésicos de 
una cesárea; pero hay que considerar en ambas combinaciones el uso de otros analgésicos 
sistémicos (por ejemplo AINES) como parte de una analgesia multimodal y para cubrir los 
requerimientos postoperatorios tardíos. (9) 
 
La duración de la analgesia postoperatoria fue mayor en el grupo de licocaína al 2% mas tramadol 
con 64.3 minutos vs 45.1 minutos del grupo de fentanil; sin embargo estadísticamente no fue 
significativo, estos resultados fueron similares a los que FanY. y col. encontraron; con la diferencia 
de que su estudio fue realizado en pacientes con analgesia obstétrica para trabajo de parto. (27) 
 
Al igual que en la literatura no resultó estadísticamente significativo la presencia de efectos 
adversos, pero la frecuencia fue mayor en el grupo con la combinación de fentanil siendo 4 
pacientes las que presentaron prurito y 1 paciente náusea. Mientras que el grupo que contenía 
tramadol solo 1 paciente presento prurito. Cabe señalar que en ambos grupos los efectos adversos 
fueron transitorios. En ninguno de los dos grupos se presento vómito y/o reacción alérgica y en 
ningún grupo hubo la necesidad de usar medidas de rescate; ya que los efectos adversos se 
autolimitaron. (27) 
 
 
 
9. CONCLUSIONES 
La adición de tramadol como coadyuvante por vía peridural a un anestésico local es adecuado 
para realización de cesárea y como alternativa al uso de fentanil. 
 
El promedio de la duración de la analgesia postoperatoria fue mayor en la combinación con 
tramadol con 64.3 minutos mientras que la que contenía fentanil tuvo un promedio de 45.1 minutos, 
aunque estadísticamente esto no fue significativo. 
 
Se determino una menor frecuencia de efectos adversos en la combinación que contenía tramadol. 
El efecto adverso que se identificó con mayor frecuencia en ambas combinaciones fue la presencia 
de prurito autolimitado. 
 
 
10. PERSPECTIVAS 
Proponemos ampliar el tamaño de la muestra del estudio para que los resultados sean 
significativos estadísticamente. 
Se propone también realizar trabajos similares en otro tipo de procedimientos quirúrgicos y así 
mismo en otro tipo de población; por ejemplo pediátrica. 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
(1) Siddik-Sayyid Sahar MD FRC& Aouad-Maroun Marie MD, Sleiman Danielle MD, Sfeir Maria 
MD, Baraka Anis MD FRCA. Epidural tramadol for postoperative pain after Cesarean section. 
Canadian Journal Anesthesia 1999/46:8 /pp 731-735. 
 
(2) Mosquera Sánchez María Gracia. Eficacia analgésica postoperatoria con clohidrato de tramadol 
en anestesia peridural simple en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Central Universitario 
“Antonio María Pineda” Junio 2000-2001. 
 
(3) Fan Y. et al. Epidural tramadol and fentanyl for labor analgesia. Upsala Journal of Medical 
Sciences. 2011; 116: 252–257. 
 
(4) Secretaria de Salud Gobierno Federal México. www.oms.org 
 
(5) Finkel Diana M, Schlegel Horst R. El dolor postoperatorio. Conceptos básicos y fundamentos 
para un tratamiento adecuado. Revista del Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía. 
Argentina. Vol VIII, No1, 2003 
 
(6) E. González-Pérez, N. González-Cabrera, C. G. Nieto-Monteagudo, D. P. C. Águila, A. 
Santiago, C. Rodríguez-Santos Analgesia postoperatoria con tramadol epidural tras histerectomía 
abdominal Rev. Soc. Esp. Dolor 6: 399-405; 2006 
 
(7) Samina Ismail, Khurram Shahzad, and Faraz Shafiq. Observational study to assess the 
effectiveness of postoperative pain management of patients undergoing elective cesarean section. 
J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Jan-Mar; 28(1): 36–40. 
 
(8) Ng K, Parsons J, Cyna AM, Middleton P. Anestesia raquídea versus anestesia peridural para la 
cesárea. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: 
CD003765. DOI:0.1002/14651858.CD003765.pub2. 
 
(9) Benhamou Dan et al. Neuraxial Anesthesia for Cesarean Delivery: What Criteria Define the 
“Optimal” Technique? Anesthesia&Analgesia Vol. 109, No. 5, November 2009 
 
(10) Rivera Oscar Armando. Anestesia peridural. Rev. Med. Hondur. VOL. 35 1967 
 
(11) Mugabure B. et al. Fisiología y farmacología clínica de los opioides epidurales e intratecales. 
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 12, N.º 1, Enero-Febrero 2005 
http://www.oms.org/
(12) Anestesia en la cesárea www.scartd.org 2011 
 
(13) Ruchi Gupta, Simmerpreet Kaur, Saru Singh, and K.S. Aujla. A comparison of Epidural 
Butorphanol and Tramadol for Postoperative Analgesia Using CSEA Technique. J Anaesthesiol 
Clin Pharmacol. 2011 Jan-Mar; 27(1): 35–38. 
 
(14) Rawal N. Analgesia en cirugía mayor ambulatoria British Journal of Anaesthesia, 2001; 87: 
73-87 
 
(15) D. Le Bars, J.-C. Willer. Fisiología del dolor. EMC (Elsevier Masson SAS), Anestesia-
Reanimación, 2005 36-020-A-10. 
 
(16) Thomas H, Asskali F, Vettermann J. Addition of fentanyl to bupivacaine peridural analgesia in 
cesarean section. Anaesthesist 1996;45:635-42. 
 
(17) Martínez-Baltazar YI y col. Combinación Intraoperatoria de Agonistas Mu por Vía Intravenosa: 
Fentanilo-Sufentanilo Farmacología en anestesia. Vol. 34. Supl. 1 Abril-Junio 2011 pp S200-S205 
 
(18) Godinez Nora. Opioides uso clínico en el alivio del dolor. Planeación y Desarrollo Editorial 
2010. 
 
(19) Stoelting RK. Pharmacology and Physiology in Anesthetic Practice. 2nd ed., Philadelphia: JB 
Lippincott Company; 1991 
 
(20) Grond S, Sablotzki A. Clinical pharmacology of tramadol. Clin Pharmacokinet. 
2004;43(13):879-923. 
 
(21) Scott LJ, Perry CM. Tramadol: a review of its use in perioperative pain. Drugs. 2000 
Jul;60(1):139-76. 
 
(22) Leppert Wojciech. Tramadol as an analgesic for mild to moderate cancer pain. Pharmacol Rep. 
2009 Nov-Dec;61(6):978-92 
 
(23) Keskinbora K, Aydinli I. An atypical opioid analgesic: tramadol. Agri. 2006 Jan;18(1):5-19. 
 
(24) Shipton EA. Tramadol -present and future-. Anaesth Intensive Care. 2000 Aug;28(4):363-74. 
 
(25) Tayaco Y. et al. Pharmacokinetics and postoperative analgesia of epidural tramadol: A 
prospective, pilot study Current Therapeutic Research February 2008 Volume 69, Issue 1 , Pages 
49-55. 
 
(26) Caro Neuman José Ricardo y col. Eficacia analgésica de Tramadol Peridural. Matemidad Dr. 
Manuel Emilio Perdomo. IDSS. Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504 AOOERBIO 1998. 001Vol. 59 
No. 2 Mayo-agosto, 
 
(27) Demiraran Y. y col. A comparison of the postoperative analgesic efficacy of 
single-dose epidural tramadol versus morphine in children. British Journal of Anaesthesia (2005) 95 
(4): 510–13. 
 
12. ANEXOS 
 
12.1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, Título 
Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en seres humanos. CAPÍTULO I 
Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano sea 
sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo o mayor 
de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los siguientes aspectos mencionados con el 
Artículo 21: 
 
Nombre del paciente: ______________________________________________ 
Nombre del C.D. responsable de la investigación: ________________________ 
________________________________________________________________ 
Fecha: ______________________________ 
 
Dado que voy a ser sometida a operación de cesárea, se me está invitando a participar en un 
proyecto de investigación, se me ha explicado que el objetivo es determinar si el tramadol aplicado 
con lidocaína es igual o mejor para retardar la presencia del dolor postoperatorio, que la 
combinación habitual de fentanil con lidocaína, ambos aplicados antes de la cirugía por vía 
peridural (es una técnica anestésica que se practica habitualmente para poder realizar la operación 
de cesárea; consiste en colocar en la espalda por medio de una aguja la anestesia). 
 
Cualquiera de estas combinaciones es utilizada habitualmente en la realización de este tipo de 
cirugía y se me ha explicado que ninguno de estos medicamentos afecta al bebe, son los 
habituales para esta cirugía y que en el momento que yo reporte dolor se me aplicara un 
analgésico por la vena, así mismo si presento alguna otra molestia como ganas de vomitar,

Continuar navegando