Logo Studenta

Edad-materna-como-factor-de-riesgo-para-peso-bajo-y-complicaciones-al-nacimiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION 
EN PEDIATRIA 
 
 
 
 
“EDAD MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO PARA PESO BAJO 
Y COMPLICACIONES AL NACIMIENTO” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICO-EPIDEMIOLOGICA 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DR RICARDO HERNÁNDEZ BARRIENTOS 
 
 
PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PEDIATRIA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. DOMINGO SALDAÑA FERNANDEZ 
 
 
 
 
 
2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"EDAD MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO PARA PESO BAJO 
Y COMPLICACIONES AL NACIMIENTO" 
AUTOR: DR RICARDO HERNÁNDEZ BARRIENTOS 
VO.Bo. 
DR. LUIS RAMIRO GARCIA LOPEZ 
DRo ANTONIO FRAGA MOURET 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION 
" EDAD MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO PARA PESO BAJO 
Y COMPLICACIONES AL NACIMIENTO" 
AUTOR: DR RICARDO HERNÁNDEZ BARRIENTOS 
Vo.Bo. 
DR. DOMINGO SALDAÑA FERNANDEZ 
~=-~:_. 
DIRECTOR DE TESIS 
MEDICO PEDIATRA DEL HMI.CUAUTEPEC 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
 
A la Dra. Carolina Salinas Oviedo por su incondicional apoyo paciencia y calidad 
humana. 
 
A mi profesor y amigo el Dr. Domingo Saldaña Fernández que me ayudo cuando 
más lo necesite y me brindo su apoyo incondicional. 
 
Y a todos mis compañeros y amigos del Hospital Materno Infantil Cuautepec que 
fueron como mi familia durante mi vida como Medico siendo interno y residente de 
este valioso lugar. 
 
 A la Secretaria de Salud del Distrito Federal en especial al Dr. Moisés Reyes Tapia 
que siempre me ha dado su apoyo desde interno y residente. y que siempre me 
reservo un lugar en esta noble institución. 
 
 Y a todos aquellos que no menciono pero que han tenido que ver en el desarrollo 
de mi profesión. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………….1 
II. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………..9 
III. RESULTADOS……………………………………………………10 
IV. DISCUSIÓN……………………………………………………….14 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………16 
VI. ANEXOS…………………………………………………………..19 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo se realizo con el fin de determinar la edad materna como factor 
de riesgo de bajo peso y complicaciones al nacimiento en el Hospital Materno Infantil 
Cuautepec. 
Se realizó un estudio clínico- epidemiológico, observacional, comparativo – analítico, 
retrospectivo, transversal, de casos y controles, siendo los criterios se inclusión 
expedientes clínicos de recién nacidos de ambos sexos en el periodo comprendido 
del 27 de octubre al 31 de diciembre del año 2010, seleccionados a partir de una 
muestra representativa de 912 pacientes, con una relación de 1 caso por cada 3 
controles. Se elaboró una base de datos en programa Excel; se realizo análisis 
estadístico empleando medidas de resumen para variables cualitativas y, medidas de 
tendencia central y de dispersión en variables cuantitativas y la presentación de 
graficas de barra y sectores; como prueba de hipótesis se obtuvo la razón de 
momios, a fin de medir los factores de riesgo de bajo peso y complicaciones en 
madres adolescentes. 
Se obtuvo una media de edad materna de 23.4 años y desviación estándar de 5,82 
con un rango de 28 siendo el mínimo de 14 años y el máximo de 42 De las 
principales complicaciones al nacimiento por edad materna, la sepsis se presentó 
con mayor frecuencia en las pacientes adolescentes, y la desproporción 
cefalopélvica hasta en el 39% de los casos de adolescentes. 
En la asociación de peso bajo con la edad materna se obtuvo un OR de 1.29 y chi 
cuadrada de 1.09 con p > 0.20; .En la asociación de peso bajo con presencia de 
complicaciones se obtuvo un OR de 2.13 y chi cuadrada de 10.48 con p< 0.001, con 
significancia estadística. 
Finalmente, se calculó la razón de momios de los factores de riesgo asociados a 
edad materna y complicaciones previas al nacimiento; el principal factor identificado 
es la paciente adolescente sin trabajo de parto con un OR de 2.22 y chi cuadrada de 
2.92 con p > 0.08. 
Se trató de un estudio sin riesgo, conforme a lo establecido en la Ley General de 
Salud. 
 
 
Palabras clave: Factor de riesgo bajo peso, complicaciones al nacimiento, edad 
materna 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN.- 
 
La población del Hospital Materno Infantil Cuautepec procede de áreas urbanas 
marginales con nivel socioeconómico bajo y medio, donde el embarazo en 
adolecentes es un problema que se presenta de manera muy frecuente.(1) 
 
En México para el 2010 la proporción de hombres y mujeres fue de 2 643 908 
nacidos vivos de los cuales 1 326 612 fueron hombres y 1 317 023 fueron 
mujeres; solo en 273 no se especifico el sexo y de esos nacimientos el 18.8% 
fueron de madres adolecentes menores de 20 años y de ese 18.8% el 16.5% 
corresponde al Distrito Federal. Con una escolaridad de primaria terminada en su 
gran mayoría. (2) 
 
El Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años por estado 
conyugal, durante el período de 1970 a 2010 a disminuido, logrando un 2.3 como 
se muestra en el Cuadro I. 
CUADRO I. PROMEDIO DE HIJOS POR ESTADO CONYUGAL 1970 - 2010 
Estado conyugal 1970 1990 2000 2010 
En unión libre 4.2 3.5 2.9 2.5 
Casadas 5.0 4.4 3.8 3.3 
Viudas, divorciadas y separadas 4.9 4.9 4.9 4.3 
Solteras 0.1 0.1 0.2 0.3 
TOTAL 3.1 2.8 2.6 2.3 
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1970, 1990, 2000 y 2010. 
Nota: Excluye mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos 
pero no especificaron el total de ellos. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 28 
de enero (1970); 12 de marzo (1990); 14 de febrero (2000); y 12 de junio (2010).Se refiere a 
casadas: civil y religiosamente, sólo por lo civil, y sólo religiosamente. 
 
2 
 
 
Así mismo, durante el año 20120 se reporta una disminución en el promedio de 
hijos en las pacientes más jóvenes, como se observa en el Cuadro II. 
CUADRO II. PROMEDIO DE HIJSO POR GRUPO DE EDAD 2010. 
 
Grupos de edad 
2010 
media nacional 
2010 
media DF 
12 a 14 años NS NS 
15 a 19 años 0.2 0.1 
20 a 24 años 0.8 0.6 
25 a 29 años 1.5 1.1 
30 a 34 años 2.1 1.8 
35 a 39 años 2.5 2.3 
40 a 44 años 2.9 2.6 
45 a 49 años 3.3 3.0 
50 a 54 años 3.7 3.5 
55 a 59 años 4.3 4.2 
60 a 64 años 4.9 4.7 
65 a 69 años 5.7 5.1 
70 a 74 años 6.2 5.1 
75 y más años 6.4 4.8 
TOTAL 2.3 2.0 
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1970, 1990, 2000 y 2010; 
NS= No significativo. 
 
Nota: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 28 de enero (1970); 12 de marzo 
(1990); 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010). 
 
La adolescencia es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con 
características muy especiales por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales 
que abarcan a esta población, siendo el embarazo una condición de riesgo por las 
posibles complicaciones que pueden ocurrir desde el punto de vista médico, 
obstétrico y perinatal, lo que tiene mayor significado mientras más temprana sea la 
edad de la adolescente (3). 
3 
 
 
 Cuando se habla de adolescencia se piensa en un período de transición entre el 
fin de laniñez y la edad adulta. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) se define a la adolescencia como el período comprendido entre los 10-19 
años de edad. (3) 
 
La Organización Mundial de la Salud, divide la infancia desde el nacimiento hasta 
los 10 años, pre adolescencia de 10 a 14 años y adolescencia de los 14 a los 19 
años. (8) Asimismo, define a la adolescencia como «el periodo de la vida en el 
cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones 
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica. 
 
En México, más de 20 millones de habitantes son adolescentes y es en esta etapa 
donde tomarán decisiones importantes que impactarán en el presente y futuro de 
su vida personal y familiar, así como en la sociedad en donde se desenvuelven; 
tomarán conciencia de alcanzar los objetivos sociales y familiares para llegar a la 
madurez.(5) 
 
Se han hecho estudios sobre las actitudes de las madres adolecentes y adultas, a 
fin de identificar si existe una relación entre las actitudes de las madres y el perfil 
de personalidad de los hijos. Aplicando la prueba de frases incompletas, se 
encontraron diferencias significativas entre madres adolecentes y adultas solo en 
el área de temores. 
4 
 
El cuestionario de personalidad de niños se aplicó a los hijos de dichas madres y 
se encontró que las hijas de madres adolecentes son mas reservadas en 
comparación con las hijas de madres adultas; sin embargo, un análisis cualitativo 
revelo que no existe relación entre las actitudes de las madres y los rasgos de 
personalidad de los hijos (9) 
 
La tasa de fecundidad de las madres adolescentes es variable según el país. En 
México ocupa el 14.6% de los nacimientos. Los embarazos en mujeres 
adolescentes son de alto riesgo por diversas complicaciones maternas y 
perinatales, pues el nacimiento pretérmino se presenta en el 60 a 80% de los 
casos de mortalidad neonatal en la población general. 
 
La frecuencia global de nacimientos pretérmino es de 7 a 11% y en las mujeres 
embarazadas menores de 20 años es de 7.0 a 21.3%. De acuerdo con estos 
resultados, el riesgo relativo de prematuridad entre adolescentes, comparadas con 
mujeres adultas, es de 1.4 a 2.0. 
Aunque este fenómeno se ha explicado desde la perspectiva de la inmadurez 
biológica, el nacimiento pretérmino se considera multifactorial y se pueden 
distinguir las condiciones maternas, obstétricas o fetales que llevan al término 
prematuro del embarazo, independientemente del trabajo de parto espontáneo o 
idiopático.(4) 
 
Los niños muy prematuros y / o que tienen muy bajo peso, pueden presentar de 
moderado a grave déficit en el rendimiento académico, problemas de atención, y 
5 
 
la internalización de problemas de conducta y de la FE pobres, como resultados 
adversos que se correlacionan fuertemente con su inmadurez al nacer. 
Durante la transición a la edad adulta estos niños siguen a la zaga de sus pares 
nacidos a término (17). 
 
En un Estudio descriptivo de corte transversal que abarcó el período comprendido 
desde enero hasta junio del año 2010, en un servicio materno neonatal público de 
la ciudad de Corrientes, en Chile; del total de partos registrados, el 24% fueron de 
madres adolescentes. El 16,8 % de los RN de madres adolescentes no alcanzaron 
las 37 semanas, el 15 % tuvo un peso menor para la edad gestacional y de estos, 
el 83% fueron RN pretérminos. Del total de hijos de madres adolescentes un 
amplio porcentaje fueron recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer, 
remarcándose el riesgo obstétrico y neonatal al que se exponen los embarazos a 
edades tempranas.(7) 
 
El embarazo adolescente ha sido asociado con el incremento en la incidencia de 
resultados adversos perinatales y maternos. Conocimientos médicos actuales 
confirman su tendencia con el lógico resultado de un incremento de la morbilidad 
y mortalidad perinatal. Algunos trabajos ratifican esta aseveración aunque, en 
contraposición, mientras que otros la niegan. (6). 
Estudios de hijos de madres adolecentes han demostrado que existe un adecuado 
crecimiento y desarrollo la mayoría de las familias adolecentes, donde 
demostraron condiciones de gran vulnerabilidad (10) 
 
6 
 
También se sabe que la frecuencia de consultas por accidentes infantiles y 
episodios de enfermedad, son significativamente más altos en los hijos de madres 
adolecentes; todas las evidencias revelan que la vulnerabilidad del embrión, feto o 
recién nacido, es mayor en los embarazos ocurridos en las madres 
adolecentes.(11)(16) 
Las evidencias nos llevan a decir que un embarazo en una adolescente sigue 
siendo de riesgo y especialmente si este ocurre en una niña menor de 15 
años.(11) 
 
Por lo tanto, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo. 
Con frecuencia, las adolescentes tienen más episodios de: eclampsia, partos 
pretérmino, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, 
complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica que las adultas en 
igual situación.(12) 
En un estudio realizado para determinar muerte fetal en los Estados Unidos 
durante los años de 1989 a 2000, la tasa de muerte fetal fue mayor en las madres 
de 10 a 14 años , tanto para hijos únicos (12.8/1000) y los gemelos (56/1000) en 
comparación con los 15 a 19 años (6.8/1000 en los embarazos únicos y 29 de 
1000 / en los gemelos) y 20 a 24 (5.5/1000 en los embarazos únicos y 20 / 1000 
en los gemelos) a las madres. 
 
Después de ajustar los datos por las características de confusión, las madres 
adolescentes siguen mostrando un incremento significativo del riesgo de muerte 
7 
 
fetal en productos únicos (odds ratio, 1,57, IC 95%, 1,49-1,66) o gemelares (odds 
ratio: 1,97, IC 95%, 1.42-2.73). 
El nacimiento prematuro, en lugar del tamaño pequeño del producto para la edad 
gestacional, fue reportado como factor de riesgo a través del modelo secuencial, 
por lo cual se debe tener en cuenta el riesgo elevado de muerte fetal observada 
en gestantes de edad pediátrica. (14) 
 
Estudios multicentricos en diferentes países de Europa y Australia, han 
demostrado que no existen pruebas suficientes y de calidad adecuada para 
recomendar la aplicación rutinaria de cualquiera de los programas como un medio 
para reducir la mortalidad infantil en las mujeres desfavorecidas y vulnerables, 
incluyendo madre adolecentes con relación a las madres que tienen recursos 
suficientes (13). 
 
En la Universidad de Otawa de Canada, Singleton realizó un estudio retrospectivo 
de cohorte durante 1995 y 2000, incluyendo 3 886 364 mujeres embarazadas 
nulíparas <25 años de edad, con un nacimiento vivo. 
Se encontró que todos los grupos de adolescentes se asocian con un mayor 
riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y mortalidad neonatal. 
Los recién nacidos de madres adolescentes de 17 años o menos presentaban un 
mayor riesgo de bajo puntaje de Apgar a los 5 min. Por otra parte, el aumento de 
peso durante el embarazo no modifica la asociación observada, con relación al 
Apgar. (15) 
8 
 
En una análisis restringido a madres blancas casadas con nivel de educación 
apropiado para la edad, con la atención prenatal adecuada, sin el uso de tabaco y 
alcohol durante el embarazo, se encontraron resultados similares.(15) 
 
9 
 
 
II. MATERIAL Y METODOS.- 
Se realizó un estudio clínico-epidemiológico, de tipo observacional, 
comparativo-analítico, retrospectivo, transversal, de casos y controles, en 
expedientes clínicos de recién nacidos de ambos sexos, en el periodo 
comprendido del 27 de octubre al 31 de diciembre del año 2010, 
seleccionados a partir de una muestra de 912 pacientes, con una relación de 1 
caso por cada 3 controles. 
 
Se elaboró una base de datos en programa Excel; se realizo análisis 
estadístico empleando medidas de resumen para variablescualitativas y, 
medidas de tendencia central y de dispersión en variables cuantitativas y la 
presentación de graficas de barra y sectores; como prueba de hipótesis se 
obtuvo la razón de momios a fin de medir los factores de riesgo de bajo peso y 
complicaciones en madres adolescentes. 
 
Se trata de un estudio sin riesgo, conforme a lo establecido en la Ley General 
de Salud. 
 
10 
 
III. RESULTADOS.- 
Se incluyeron 912 pacientes, siendo 31% menores de 19 años (Figura 1); le 
edad materna fue de 14 a 42 años, con media de 23.4 y desviación estándar 
de 5.85. (Cuadro I) 
 
Con relación a los antecedentes ginecobstetricos de la población, se reporta un 
rango de 1 a 9 gestas, con media 2 y desviación estándar de 2.27; los partos 
tienen un comportamiento similar de 1 a 8 con media de 2 y DS de 1.07. 
También en el caso de las cesáreas se reportan de 1 a 9 con media de 1 y DS 
de 1.32 , mientras que los abortos fueron de 1 a 3 con media de 1 y DS de 
0.51. La distribución de estos datos nos presenta una población de 
características homogéneas, sin una importante variabilidad. (Cuadro I) 
En cuanto a los datos registrados del recién nacido, se reporta una población 
con rango de 21 a 42 semanas de gestación, media de 39,18 y DS de 1.79; el 
peso varió entre 580 grs. y 4,705 Kgrs. con media de 3,450 Kgrs. y DS 12.16, 
mostrando la variabilidad en este dato. En la talla hubo un rango de 26 a 56 
cms. Con media de 50 cms. y DS de 2.63 (Cuadro III) 
CUADRO III. ANALISIS ESTADISTICO DESCRIPTIVO DE VARIABLES CUANTITATIVAS 
PRUEBA 
ESTADISTICA 
EDAD GESTAS PARAS ABORTOS CESAREAS SDG PESO TALLA 
MEDIA 23.4 2 2 1 1 39.18 3.450 50 
MEDIANA 22 2 1 1 1 40 3.050 50 
MODA 19 1 1 1 1 40 3.000 50 
DS 5.85 1.27 1.07 0.51 1.32 1.79 12.16 2.63 
VARIANZA 34.2 1.6 1.15 0.26 1.73 3.2 147.85 6.9 
RANGO 28 8 7 2 8 21 4.125 30 
MINIMO 14 1 1 1 1 21 0.580 26 
MAXIMO 42 9 8 3 9 42 4.705 56 
Fuente: Libretas de Registro de Quirófano y Unidad Tocoquirúrgica, 2010. 
 
11 
 
En la población de estudio se atendieron 640 partos (70%) y 272 cesáreas (30% 
como se observa en la Figura 2. 
Asimismo, en la figura 3 se observa que existe una frecuencia de 73%, de 
resolución del embarazo por vía parto en las pacientes adolescentes, ligeramente 
mayor que en el grupo de no adolescentes. 
Con relación a la distribución por género de los recién nacidos, es similar, con un 
predominio de 51% de mujeres (Figura 4) 
 
Las principales complicaciones al nacimiento por edad materna fueron en orden 
de frecuencia: sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membranas, 
enfermedad hipertensiva del embarazo, sepsis y condilomatosis. Llama la atención 
que la sepsis de presentó con mayor frecuencia en las pacientes adolescentes, 
con relación al grupo control. En el resto de las complicaciones de este grupo, 
predominan las pacientes no adolescentes, con diferencias del 3 al 5 %. (Figura 5) 
 
También se reportaron como complicaciones previas al nacimiento las siguientes 
en orden de frecuencia: desproporción cefalopélvica, cesárea iterativa, 
oligohidramnios, presentación pélvica, sin trabajo de parto, placenta previa, 
malformaciones, dehiscencia de histerorrafia y prematurez. (Figrua 6) 
Llama la atención que la desproporción cefalopélvica se presenta principalmente 
en las pacientes adolescentes con 39% de los casos. Así como el no trabajo de 
parto en 17%. Solo en este grupo se presentó dehiscencia de histerorrafia. 
 
12 
 
Por otra parte, la cesárea iterativa se presenta con mayor frecuencia en las 
madres no adolescente, con 23% de los casos, posiblemente asociado a la 
multiparidad de este grupo de pacientes. (Figura 6) 
 
A fin de determinar los factores de riesgo de complicaciones al nacimiento, y como 
análisis inferencial se calculó la razón de momios. 
En la asociación de peso bajo con la edad materna se obtuvo un OR de 1.29 y chi 
cuadrada de 1.09 con p > 0.20; en la asociación de peso bajo con presencia de 
complicaciones se obtuvo un OR de 2.13 y chi cuadrada de 10.48 con p< 0.001, 
con significancia estadística. 
 
La asociación de edad materna con presencia de complicaciones al nacimiento se 
desglosa en el Cuadro IV, donde se destaca la sepsis con un OR de 8.82 con chi 
cuadrada de 5.49 y p< 0.01 
CUADRO IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA 
EDAD MATERNA Y COMPLICACIONES AL NACIMIENTO 
 
Factores de Riesgo 
 
OR 
 
Chi cuadrada 
 
Sepsis 
 
8.82 
 
5.49 p < 0.01 
 
Sufrimiento Fetal 
 
0.77 
 
0.94 p > 0.33 
 
Condilomatosis 
 
0.72 
 
0.08 p > 0.78 
 
RPM 
 
0.67 
 
1.11 p > 0.29 
 
Enf. Hipertensiva 
 
0.59 
 
0.66 p > 0.41 
Fuente: Libretas de Registro de Quirófano y Unidad Tocoquirúrgica, 2010. 
 
13 
 
Finalmente, se calculó la razón de momios de los factores de riesgo asociados a 
edad materna y complicaciones previas al nacimiento; el principal factor 
identificado es la paciente adolescente sin trabajo de parto con un OR de 2.22 y 
chi cuadrada de 2.92 con p > 0.08. (Cuadro V) 
 
CUADRO V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA 
EDAD MATERNA Y COMPLICACIONES PREVIAS AL NACIMIENTO 
 
Factores de Riesgo 
 
OR 
 
Chi cuadrada 
 
Sin trabajo de parto 
 
2.22 
 
2.92 p > 0.08 
 
Desproporción cefalopélvica 
 
1.33 
 
1.01 p > 0.31 
 
Oligohidramnios 
 
1.22 
 
0.24 p > 0.62 
 
Placenta previa 
 
1.09 
 
0.005 p > 0.44 
 
Presentación pélvica 
 
0.80 
 
0.26 p > 0.61 
 
Cesárea Iterativa 
 
0.49 
 
2.49 p > 0.62 
Fuente: Libretas de Registro de Quirófano y Unidad Tocoquirúrgica, 2010. 
 
 
14 
 
IV. DISCUSION.- 
De las 912 pacientes estudiadas , solo el 31% fueron menores de 19 años 
siendo la edad reproductiva para este estudio de 14 a 42 años, con media de 23.4 
y desviación estándar de 5.85., datos que se correlacionan con la media nacional 
para el año 2010. 
De la población estudiada se reporta un rango de gestas de 1 a 9 con media de 2 
en pacientes cuya vía de resolución fue tanto cesárea como parto, con un 
comportamiento muy semejante 
 
En cuanto a los datos registrados del recién nacido, se reporta una población con 
rango de 21 a 42 semanas de gestación, media de 39,18. El peso varió entre 580 
grs. y 4,705 Kgrs. con media de 3,450 Kgrs. En la talla hubo un rango de 26 a 56 
cms. con media de 50 cms. Siendo la mayor parte de recién nacidos atendidos 
de término. 
 
Llama la atención que la sepsis de presentó con mayor frecuencia en las 
pacientes adolescentes, con relación al grupo control. Esto podría estar asociado 
a la problemática social y familiar que viven las pacientes tratando de llevar el 
embarazo oculto el mayor tiempo posible y dado el mal control del embarazo con 
consecuencias importantes al nacimiento. 
 La desproporción cefalopélvica se presenta principalmente en las pacientes 
adolescentes con 39% de los casos. Así como el no trabajo de parto en 17%. 
15 
 
En la asociación de peso bajo con la edad materna se obtuvo un OR de 1.29 y chi 
cuadrada de 1.09 con p > 0.20;lo que nos refleja que las madres adolecentes 
tienen 1.29 veces mayor riesgo de tener hijos con bajo peso Considerando los 
estudios relizados en norteamérica y Europa, ser madre adolecente tiene un 
cierto riesgo de presentar complicaciones; por otra parte, en un estudio realizado 
en medio oriente no se consideran la edad materna como factor de riesgo de 
complicaciones al nacimiento, sino la talla de la madre, siendo recomendable 
incluir esta variable en estudios similares a realizar en las unidades hospitalarias. 
 
En la asociación de peso bajo con presencia de complicaciones se obtuvo un OR 
de 2.13 y chi cuadrada de 10.48 con p< 0.001, lo que indica que el producto de 
peso bajo tiene 2.13 mas riesgo de padecer complicaciones al nacimiento. Dada 
que la desproporcion céfalo pélvica también tuvo una significancia estadística y 
que en este estudio desafortunadamente no contamos con registrosde peso y 
talla de las madres para valorar dicho riesgo, sería conveniente incorporar estas 
variables en el desarrollo de estudios prospectivos del tema. 
 
16 
 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1 Archivos del Hospital Materno Infantil Cuautepec 2010. Jefatura de Trabajo 
Social. 
2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temas 
3 Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela versión impresa ISSN 
0048-7732. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.3 Caracas sep. 2008 
4 Oviedo Cruz Héctor,* Lira Plascencia Josefina,* Ito Nakashimada, Ayumi* 
Grosso Espinoza Juan Manuel Ginecol Obstet Mex 2007;75:17-23 Causas de 
nacimiento pretérmino entre madres adolescentes . 
5 Hernández-Reyes R, Arroyo-Valerio AG. Perfil sociográfico de la madre 
adolescente en el Hospital General de México medigraphic Artemisa en lÌnea . 
Rev Med Hosp Gen Mex 2009; 72 (1): 31-36 www.medigraphic.com 
6 Romano Martín Fidel; Blanc Luciana Madres Adolescentes: ¿Factor De Riesgo 
Para Bajo Peso Al Nacer Y Prematurez? Revista de Posgrado de la VIa 
Cátedral de Medicina. N° 179 – Marzo 2008 
7 Verdura María J., Raimundo María C., Fernandez Coutinho Marcelo M. 
Rosana M. Gerometta Bajo Peso al Nacer y Prematurez en hijos de madres 
adolescentes de un Centro Maternoneonatal de la Ciudad de Corrientes 
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 6 205 – Febrero 2011 
17 
 
8 Del Río Roberto. Embarazo adolescente. Facultad de Medicina Hospital Clínico 
de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Rev. Ped. Elec. [en línea] 
2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918 
9 Garcia Moyeda Iris Xochitl; Jimenez Vega Lucina Actitudes de Madres 
Adolecentes y Adultas y su Relacion con la Personalidad de los Hijos 
Psicologia y Salud julio- diciembre año-vol 16 num002 pp 159-169 Universidad 
Veracruzana ISSN 1405-1109 Mexico. 
10 Pomata Jorgelina Beatriz; Asperas Norma. Crecimiento, Desarrollo y Lactancia 
Masterna en Hijos de Madres Adolescentes. Revista del Hospital Materno 
Infantil Ramón Sardá vol 28 num 2 2009 pp 71 -77 crecimiento, desarrollo, y 
lactancia materna de hijos de madres adolecentes . 
11 Molina Cartes Ramiro Niñas Madres En Chile: Un Problema Que Sigue Sin 
Solución. Rev Chil Obstet Ginecol 2010; 75(6) pp 347-34 
12 Escartín C Minerva ,* Vega Genaro M,** Estudio comparativo de los hijos de 
madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de 
Querétaro Ginecol Obstet Mex 2011;79(3):131-136 Artículo original 
13 Hollowell Jennifer, Oakley Laura. The effectiveness of antenatal care 
programmes to reduce infant mortality and preterm birth in socially 
disadvantaged and vulnerable women in high-income countries: a systematic 
review BMC Pregnancy and Childbirth 2011, 11 : 13 doi: 10.1186/1471-2393-
11-13 
18 
 
14 Salihu M, Puza P. Sharma, Olaniyi J. Childhood pregnancy (10-14 years old) 
and risk of stillbirth in singletons and twins Journal of Pediatrics Vol. 148, Issue 
4, Pages 522-526 amisu April 2006 
15 Chen Xi-Kuan, Wu Shi WenTeenage pregnancy and adverse birth outcomes: a 
large population based retrospective cohort study. Int. J. Epidemiol. (2007) 36 
(2): 368-373. doi: 10.1093/ije/dyl284 First published online: January 8, 2007 
16 Donald B. Langille 2007 Teenage pregnancy: trends, contributing factors and 
the physician's role Canadian Medical Association or its licensors 
10.1503/cmaj.070352 CMAJ May 22, 2007 vol. 176 no. 11 1601-1602 
17 Cornelieke Sandrine Hanan Aarnoudse-Moens, MSca, Nynke Weisglas-
Kuperus, MD, PhDa, Meta-Analysis of Neurobehavioral Outcomes in Very 
Preterm and/or Very Low Birth Weight Children Published online July 27, 2009 
PEDIATRICS Vol. 124 No. 2 August 1, 2009 pp. 717 -728 (doi: 
10.1542/peds.2008-2816) 
19 
 
VI. ANEXOS 
 
 
NO 
ADOLESCENTES 
69% 
ADOLESCENTES 
31% 
Figura 1 . Frecuencia de Adolescentes 
en la Población de estudio 
Cesárea 
30% 
Parto 
70% 
Figura 2. Vía de Resolución del Embarazo 
20 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
cesárea parto
31% 
69% 
27% 
73% 
Figura . Vía de Resolución del Embarazo por Edad 
Materna 
NO ADOLESCENTE ADOLESCENTE
HOMBRES 
49% 
MUJERES 
51% 
Figura 4. Distribución por Género de Recién 
Nacido Vivo 
21 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
S
U
F
R
IM
IE
N
T
O
 F
E
T
A
L
R
P
M
E
N
F
. 
H
IP
E
R
T
E
N
S
IV
A
S
E
P
S
IS
C
O
N
D
IL
O
M
A
T
O
S
IS
53% 
25% 
8% 
11% 
3% 
55% 
30% 
11% 
1% 
3% 
Figura 5 . Frecuencia de Complicaciones al Nacimiento 
por Edad Materna 
ADOLESCENTES NO ADOLESCENTES
22 
 
 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
D
E
S
P
R
O
P
O
R
C
IO
N
 C
E
F
A
L
O
P
E
L
V
IC
A
C
E
S
A
R
E
A
 I
T
E
R
A
T
IV
A
O
L
IG
O
H
ID
R
A
M
N
IO
S
P
R
E
S
E
N
T
A
C
IO
N
 P
E
L
V
IC
A
S
IN
 T
R
A
B
A
J
O
 D
E
 P
A
R
T
O
P
L
A
C
E
N
T
A
 P
R
E
V
IA
M
A
L
F
O
R
M
A
C
IO
N
E
S
D
E
H
IS
C
E
N
C
IA
 D
E
 H
IS
T
E
R
O
R
R
A
F
IA
P
R
E
M
A
T
U
R
E
Z
39% 
11% 
17% 
13% 
17% 
2% 2% 
32% 
23% 
16% 
17% 
8% 
2% 
1% 1% 
Figura 6. Frecuencia de Complicaciones previas al 
nacimiento por Edad Materna 
ADOLESCENTES NO ADOLESCENTES
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales