Logo Studenta

Efectividad-del-acetato-de-metilprednisolona-en-el-tratamiento-de-la-tenosinovitis-estenosante-de-flexores-aplicada-directamente-en-la-vaina-del-tendon-en-pacientes-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
División de Postgrado 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 
 
 
 
Efectividad del Acetato de Metilprednisolona en el Tratamiento de la Tenosinovitis Estenosante de 
Flexores, Aplicada Directamente en la Vaina del Tendón, en pacientes del IMSS. 
 
 
 
 
TESIS 
 
Para Obtener el Grado de Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva. 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
Dr. Julio Alfonso Ortega Ocampo 
 
 
 
 
 
ASESOR 
 
Dr. Humberto Anduaga Domínguez 
Medico Adscrito de Cirugía Plástica y Reconstructiva 
 
 
 
 
 
 
México D.F. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
_________________________________________________
Dr. Jesús Arenas Osuna
Jefatura de División en Educación en Salud
Hospital de Especialidades
Centro Médico Nacional “La Raza”
_________________________________________________
Dr. Julio Alfonso Ortega Ocampo
Residente de Tercer Año 
 Cirugía Plástica y Reconstructiva
Hospital de Especialidades
Centro Médico Nacional “La Raza”
_________________________________________________
Dr. Pedro Grajeda López
Jefe de Servicio 
Cirugía Plástica y Reconstructiva
Hospital de Especialidades
Centro Médico Nacional “La Raza”
NUMERO DE REGISTRO: R-2010-3501-60
ÍNDICE.
1. CARÁTULA
2. HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS
3. ÍNDICE
4. RESUMEN ESTRUCTURADO EN ESPAÑOL
5. RESUMEN ESTRUCTURADO EN INGLÉS 
6. INTRODUCCIÓN
7. MATERIAL Y MÉTODOS
8. RESULTADOS
9. DISCUSIÓN
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
RESÚMEN 
 
TÍTULO: 
Efectividad del acetato de metilprednisolona en el tratamiento de la tenosinovitis estenosante de 
flexores, aplicada directamente en la vaina del tendón, en pacientes del IMSS. 
 
OBJETIVO: 
Demostrar que la aplicación de dosis bajas de acetato de metilprednisolona es efectiva para el 
tratamiento de la tenosinovitis estenosante de flexores en los pacientes que acuden por primera vez al 
servicio de consulta externa del IMSS. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Se realizó un ensayo clínico controlado, de autocontrol, experimental, longitudinal y analítico en la 
consulta externa de Cirugía Plástica de la UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret”, en el período 
comprendido entre el 1º de abril y el 30 de mayo del 2010. A los pacientes se les aplicó acetato de 
metilprednisolona (8 mg) mas lidocaína simple (28 mg) en la vaina del tendón del dedo afectado, la 
revisión clínica se realizó a las 2 y 4 semanas. La efectividad se determino basada en ausencia de 
dolor, ausencia de atrapamiento del dedo y palpación blanda de la polea A1. Se utilizó la prueba U de 
Mann-Whitney para el análisis de las variables ordinales, y la prueba de chi cuadrada para el análisis 
de las variables nominales, se considero un valor de p<0.05 como estadísticamente significante. 
 
RESULTADOS: 
Se incluyeron un total de 25 pacientes con diagnóstico de tenosinovitis estenosante de flexores. Se 
presentó en mujeres en 84%, la edad promedio fue 41 años (23-59 años), el dedo medio derecho fue 
el más afectado en 36%, la dosis única de metilprednisolona fue efectiva en el alivio de los síntomas 
en 52% de los pacientes a las 4 semanas. No se encontró significancia estadística en los resultados de 
nuestro estudio. No se presento ninguna complicación durante las revisiones clínicas. 
 
CONCLUSIONES: 
El tratamiento con acetato de metilprednisolona es efectivo para la resolución de los síntomas de dolor 
y atrapamiento del dedo en pacientes con grado 1 y 2 de tenosinovitis. Además de ser altamente 
seguro por su ausencia de complicaciones. 
 
PALABRAS CLAVE: 
Acetato de metilprednisolona, tenosinovitis estenosante de flexores. 
ABSTRACT 
 
TITLE: 
Effectiveness of methylprednisolone acetate in the treatment of stenosing tenosynovitis of flexor, 
applied directly into the tendon sheath in patients in the IMSS. 
 
OBJECTIVE: 
Demonstrate that the application of low doses of methylprednisolone acetate is effective in the 
treatment of stenosing tenosynovitis of flexor in patients attending for the first time the Outpatient 
Clinic of the IMSS. 
 
MATERIAL AND METHODS: 
We conducted a controlled clinical trial of self-control, experimental, longitudinal and analytical in 
outpatient UMAE Plastic Surgery "Dr. Antonio Fraga Mouret "in the period from 1 April to 30 May 
2010. Patients were administered methylprednisolone acetate (8 mg) plus simple lidocaine (28 mg) in 
the tendon sheath of the affected finger, clinical review was performed at 2 and 4 weeks. The 
effectiveness was determined based on no pain, no entrapment of soft finger palpation of the A1 
pulley. U test was used Mann-Whitney for the analysis of ordinal variables, and chi-square test for 
analysis of nominal variables, was considered a p value <0.05 as statistically significant. 
 
RESULTS: 
A total of 25 patients with stenosing tenosynovitis of flexor were included. Occurred in females at 
84%, the average age was 41 years (23-59 years), the right middle finger was most affected in 36%, 
the single dose of methylprednisolone was effective in relieving symptoms in 52% of patients at 4 
weeks. No statistical significance was found in the results of our study. There were no complications 
during the clinical reviews. 
 
CONCLUSIONS: 
Treatment with methylprednisolone acetate is effective for the resolution of the symptoms of pain and 
finger entrapment in patients with grade 1 and 2 of tenosynovitis. Apart from being highly safe for its 
absence of complications. 
 
KEY WORDS: 
Methylprednisolone acetate, stenosing tenosynovitis of flexor. 
INTRODUCCIÓN. 
 
DEFINICIÓN. 
La tenosinovitis estenosante de la vaina del tendón flexor, también conocida como dedo en gatillo, se 
define como el atrapamiento o engatillamiento que afecta a cualquiera de los dedos de la mano, 
secundario al proceso inflamatorio que ocurre a nivel de la sinovial del tendón, el atrapamiento es 
acompañado de dolor, justo sobre la articulación metacarpo-falángica, lugar donde se encuentra la 
polea palmar A1. Esta patología es una de las causas más comunes de incapacidad funcional de la 
mano1. 
 
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA. 
Anatómicamente, es aceptado que el cambio de tejido muscular a tejido tendinoso en el antebrazo, 
inicia a 8 cm proximal al pliegue de la muñeca, estos tendones flexores de los dedos, en número de 
nueve, atraviesan el túnel del carpo para dirigirse hacia los dedos de la mano, por debajo de la 
aponeurosis palmar hasta penetrar a nivel de la articulación metacarpo-falángica, en el túnel fibro-
óseo del tendón el cual esta conformado por el periostio en su piso y el sistema de poleas de los 
dedos en sus paredes laterales y techo2. 
 
Del segundo al quinto dedo de la mano, el sistema de poleas esta conformado por cinco poleas 
anulares (A1 a nivel de la articulación metacarpo-falángica, A2 sobre la falange proximal, A3 sobre 
la articulación interfalángica proximal, A4 sobre la falange distal y A5 sobre la articulación 
interfalángica distal) y tres poleas cruzadas (C1, la cual se localiza entre las poleas A2 y A3, C2 entre 
las poleas A3 y A4 y C3, entre las poleas A4 y A5)3. 
 
En el dedo pulgar,el sistema esta formado por solo tres poleas anulares (A1 sobre la articulación 
metacarpo-falángica, A2 o polea oblicua, sobre la falange proximal y A3 sobre la articulación 
interfalángica) y dos poleas cruzadas (C1, entre las poleas A1- A2, y C2, entre A2 y A3). Las 
poleas anulares se caracterizan por ser gruesas, rígidas y fuertes; las cruzadas, a su vez, son 
delgadas, flexibles y móviles3. 
 
El inicio del túnel fibro-óseo por donde transcurre el tendón flexor hacia los dedos, esta formado 
por la polea A1, la cual se localiza aproximadamente de 0.8 a 1 cm proximal a la articulación 
metacarpo-falángica, esto es, sobre el cuello de los metacarpianos. 
 
La importancia de las poleas anulares de la mano, radica en que proveen el soporte primario a los 
tendones flexores dentro del túnel fibro-óseo, este soporte tiene la finalidad de flexionar 
completamente los dedos con el mínimo movimiento del antebrazo4. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
Se ha aceptado una prevalencia de 1 a 2.2% en personas sanas mayores de 30 años y de 11 % en 
pacientes diabéticos. El género femenino es el más afectado hasta en 80%. El dedo en gatillo es 
más común entre los 40 y 50 años. De la Parra y colaboradores en 2008, reportan una asociación 
significativa entre sexo, diabetes y ocupación laboral siendo mas frecuente en personas que se 
dedican a labores de costurería, secretarias y amas de casa5. 
 
CUADRO CLÍNICO. 
La tenosinovitis estenosante de flexores, típicamente se presenta con dolor y atrapamiento del dedo 
afectado. 
 
El dolor es localizado en la palma de la mano, a nivel del cuello de los metacarpianos, justo sobre la 
polea A1, se irradia distalmente sobre el trayecto del tendón hacia la articulación interfalángica 
proximal. El atrapamiento del dedo se puede presentar tanto en movimientos de flexión o extensión, 
esto es debido a la sinovial inflamada a nivel del túnel fibro-óseo6. 
 
DIGANOSTICO. 
El examen físico típicamente revela un tendón flexor inflamado, a nivel del tercio distal de la palma 
de la mano, con un nódulo palpable a nivel de la polea A1. Hay dolor sobre el cuello del 
metacarpiano afectado. La reproducción del atrapamiento del dedo, puede ser demostrado 
frecuentemente mediante una extensión lenta de los dedos, después de una flexión activa de los 
dedos. 
 
En base a esto, se ha clasificado a la tenosinovitis estenosante de los flexores en cuatro grados: 
 
GRADO I 
• Dolor 
• Historia de atrapamiento no demostrable 
• Palpación blanda de la polea A1 
• Movimientos de Extensión y Flexión 
normales 
GRADO II 
• Dolor 
• Atrapamiento demostrable 
• Palpación blanda de polea A1 
• Movimientos de extensión y flexión 
activas del dedo posibles 
GRADO III 
• Dolor 
• Atrapamiento demostrable 
• Palpación dura de polea A1 
• Extensión y flexión activas del dedo no 
posibles 
GRADO IV 
• Dolor 
• Palpación dura de polea A1 
• Contractura fija e de la articulación 
interfalángica proximal 
 
 
Los hallazgos radiográficos no tienen mayor relevancia. 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 
Debido a las características del dolor y a la posición en flexión fija que puede adoptar el dedo, la 
tenosinovitis estenosante de flexores puede ser confundida con otras patologías, tales como 
Enfermedad de Dupuytren, caracterizada por cordones y cuerdas fibrosas en la aponeurosis palmar, 
luxaciones de la articulación o una verdadera alteración de la articulación metacarpo-falángica. 
 
TRATAMIENTO. 
La discrepancia entre el tamaño del tendón inflamado y el orificio del túnel fibro-óseo, a nivel de la 
polea A1, establece el principio del tratamiento de esta patología. Los objetivos de tratamiento van 
dirigidos a disminuir el tamaño del tendón y el nódulo inflamatorio o, en su defecto, a incrementar el 
tamaño del orifico del túnel. 
 
La reducción en el tamaño del tendón y su vaina puede ser alcanzada con medidas conservadoras, 
tales como reposo, modificaciones en las actividades de la mano, ferulización del dedo afectado, 
drogas anti-inflamatorias no esteroideas e inyección de esteroides en la vaina del tendón flexor. 
 
Prácticamente la mayoría de los pacientes pueden ser tratados con estas medidas. Rhodes y 
colaboradores, en 2003, reportan tasas de éxito del 66 al 88% con el uso de medidas 
conservadoras7,8. En contraste, Newport y colaboradores en 2001, reportan que pacientes con 
diabetes mellitus, enfermedades del tejido conectivo, enfermedades auto-inmunitarias y pacientes 
con más de un dedo afectado presentan una menor respuesta al tratamiento conservador9. 
 
TRATAMIENTO CON ESTEROIDES. 
El objetivo del tratamiento de la tenosinovitis estenosante de flexores con esteroides, es bañar el 
tendón y el túnel fibro-óseo en todo su trayecto, esto con la finalidad de disminuir el edema de la 
vaina sinovial10. 
 
Los agentes esteroides mas utilizados para la aplicación directa en el tendón flexor incluyen 
betametasona, dexametasona, triamcinolona y acetato de metilprednisolona.11. 
 
Anduaga y colaboradores, en 2002, reportan un estudio para la modulación de la respuesta anti-
inflamatoria en heridas. El estudio se realizo mediante la administración local de acetato de 
metilprednisolona a dosis graduadas (2, 4, 6, 8, 10 y 12 mg) en heridas agudas. Entre sus resultados, 
encontraron que dosis menores a 8 mg, presentaban adecuada respuesta anti-inflamatoria con nulas 
complicaciones12. 
 
Entre los efectos adversos atribuidos al uso de esteroides administrados localmente para el 
tratamiento de la tenosinovitis, se encuentran cambios de coloración en la piel, atrofia cutánea y 
ruptura tendinosa esporádica. 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO. 
La liberación percutánea del dedo en gatillo es una de las opciones para el manejo de la 
tenosinovitis, sin embargo tiene como desventajas la posibilidad de la apertura incompleta de la 
polea A1 y la lesión del paquete neurovascular digital, el cual se encuentra lateral a la polea A113. 
 
La apertura bajo visión directa de la polea A1 ofrece una tasa alta de éxito, sin embargo, también se 
reportan tasas elevadas de complicaciones14. Este procedimiento generalmente esta indicado 
cuando el tratamiento conservador, incluida la administración de esteroides y la apertura percutánea 
de la polea han fallado. El procedimiento abierto debe hacerse con anestesia local e isquemia 
controlada, pueden ser tratados uno o más dedos y se puede realizar como procedimiento 
ambulatorio en quirófano. 
 
Los efectos adversos atribuidos a la técnica abierta son diversos e incluyen la formación de 
hematomas en la herida, dehiscencia e infección de la misma, apertura incompleta de la polea, 
apertura de polea A2 por desconocimiento de la anatomía, sección parcial o completa de los 
tendones flexores con necesidad de reparación tendinosa, lesión del paquete neurovascular digital 
de uno o ambos lados con necesidad de reparación microquirúrgica por riesgo de necrosis 
digital15,16. 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
El objetivo del estudio fue demostrar que la aplicación de dosis bajas de acetato de 
metilprednisolona es efectiva para el tratamiento de la tenosinovitis estenosante de flexores en los 
pacientes que acuden por primera vez al servicio de consulta externa del IMSS. Para tal efecto, se 
diseño un estudio del tipo ensayo clínico controlado, de autocontrol, experimental, longitudinal y 
analítico, el cual se realizó en la unidad de consulta externa del Servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva de la UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret”, Centro Médico Nacional “La Raza”, del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
 
Se incluyeron 25 pacientes hombres y mujeres, que cumplieron con los criterios de inclusión 
establecidos, en el periodo comprendido entre el 1º de abril y el 30 de mayo del 2010, que fueron 
referidos de unidades médicasde primer o segundo nivel del IMSS, con diagnóstico de 
tenosinovitis estenosante de flexores (Dedo en Gatillo) . 
 
Cada uno de los pacientes firmó el consentimiento informado y se procedió al llenado de la hoja de 
recolección de datos. 
 
Inmediatamente, se administró el esteroide (acetato de metilprednisolona, 8 mg más lidocaína 
simple al 1%, 28 mg), a nivel de la polea A1, mediante inyección directa sobre la vaina del tendón 
flexor del dedo afectado. Cada una de las personas fue citada a revisión clínica a las 2 y 4 
semanas posteriores al tratamiento. En cada revisión, se evaluó la presencia de dolor, atrapamiento 
del dedo afectado y la consistencia de la polea A1 a la palpación. 
 
Un resultado efectivo fue considerado como la ausencia de dolor y atrapamiento del dedo afectado, 
así como la reversión de la consistencia de la polea A1 de dura a blanda a las 4 semanas posteriores 
al tratamiento. 
 
El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney para el 
análisis de las variables ordinales, como la asociación del grado de tenosinovitis y la mejoría del 
dolor y la prueba de chi cuadrada para el análisis de las variables nominales, como la ausencia de 
atrapamiento del dedo afectado con el tratamiento establecido. Se considero un valor de p<0.05 
como estadísticamente significante. 
RESULTADOS. 
 
Se captaron un total de 57 pacientes en el periodo comprendido entre el 1º de abril y el 30 de mayo 
del 2010 de los cuales, solo 25 cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
De los 25 pacientes incluidos en el estudio, 21 (84%) correspondieron al sexo femenino y 4 al sexo 
masculino (16%), figura 1. La edad mínima encontrada fue de 23 años y la edad máxima de 59 
años, con una mediana de 41 años, una moda de 38 años y una desviación estándar de 7.47, figura 
2. 
 
En cuanto a la ocupación, las actividades en el hogar tuvieron la frecuencia más alta (11/25, 44%), 
seguido de funciones secretariales (6/25, 24%), relacionadas al área de informática (3/25, 12%) y 
arquitectura, enfermería, chef, comunicaciones y contaduría todos con (1/25, 4%, respectivamente), 
figura 3. 
 
El dedo más afectado fue el tercer dedo de la mano derecha (9/25, 36%), seguido del pulgar 
derecho (7/25, 28%), el pulgar izquierdo (4/25, 16%), anular izquierdo y anular derecho (2/25, 8% 
respectivamente) y el tercer dedo de la mano izquierda (1/25, 4%), figura 4. 
 
En cuanto a los grados de tenosinovitis estenosante de flexores, 6 de 25 (24%) presentaron grado 
1, 13 de 25, grado 2 (52%), el grado 3 en 6 de 25 (24%); no hubo pacientes con grado 4 en el 
estudio (0%), cuadro 1, figura 5. 
 
Antes de aplicar el esteroide intralesional, los 25 pacientes incluidos en el estudio presentaban 
dolor a nivel de la polea palmar A1 y atrapamiento del dedo afectado (100%). Solo 6 de los 25, 
presentaban consistencia dura de la polea A1. Los 19 restantes, presentaban consistencia blanda de 
la polea. Cuadro 2. 
 
Se obtuvieron los siguientes datos durante la revisión clínica 2 semanas posteriores al tratamiento: 
 
El 100% acudió a la revisión. 3 de 25 (12%) refirieron ausencia de dolor y ausencia de 
atrapamiento del dedo afectado. 2 correspondían al grado 1 de tenosinovitis y 1 paciente al grado 
3. 
 
No se documento ningún cambio en la consistencia de la polea. 
 
No se encontró ninguna complicación (atrofia cutánea, cambios en la coloración de la piel o ruptura 
tendinosa). Cuadro 3. 
 
Se obtuvieron los siguientes datos durante la revisión clínica 4 semanas posteriores al tratamiento: 
 
El 100% acudió a la revisión. De los 25 pacientes, 15 (60%) refirieron ausencia de dolor y 13 
(52%) ausencia de atrapamiento del dedo afectado. 
 
De estos 15, 6 correspondían al grado 1 de tenosinovitis, 8 al grado 2 y solo 1 paciente al 
tercer grado de tenosinovitis. 
 
De los 13 que ya no presentaron atrapamiento del dedo, 6 correspondían al grado 1, 6 mas al 
segundo grado y solo 1 al tercero. 
 
En cuanto a la consistencia de la polea, solo 1 de 6 (16%) presento polea blanda durante la 
revisión clínica a las 4 semanas. Este paciente correspondía al grado 3 de tenosinovitis. Cuadro 4. 
 
No se documentó ninguna complicación a las 4 semanas posteriores al tratamiento. Cuadro 5. 
 
En cuanto a la efectividad de la metilprednisolona, se encontró que fue efectiva en el alivió del dolor 
a las 4 semanas en 15 de 25 personas tratadas (60%). En 13 de los 25 (52%), el tratamiento 
fue efectivo para la desaparición del atrapamiento del dedo. Solo 1 de 6 (12%), tuvo reversión de 
la consistencia dura de la polea a blanda. No se encontró diferencia estadística significante en 
nuestro estudio. Cuadro 6, figura 7. 
DISCUSIÓN. 
 
La tenosinovitis estenosante es una patología muy común, por lo que es uno de los principales 
motivos de consulta de mano en nuestra unidad5. 
 
Se han reportado tasas de éxito de 50-67% con el tratamiento temprano con esteroides, pero 
requieren múltiples inyecciones semanales18. Freiberg y colaboradores reportan tasas de éxito en el 
rango de 60 al 94% definiendo ellos su resultado para éxito aquellos pacientes que estuvieron libres 
de síntomas por un mínimo de 3 meses10. 
 
En otro estudio, donde se excluyeron diabéticos por su baja tasa de éxito con el uso de esteroides 
inyectados, Lambert y colaboradores incluyeron 26 pacientes afectados, teniendo una tasa de éxito 
del 57% con tratamiento multidósis. 
 
Nuestro estudio reporta que en 15 de 25 pacientes (60%) con tenosinovitis estenosante de flexores 
reportaron una resolución completa del dolor y 13 de 25 (52%), ausencia de atrapamiento del 
dedo afectado. Solo 1 de 6 (12%) tuvo resolución de la consistencia dura de la polea palmar A1 
con dosis única. Figura 8. 
 
El resultado final muestra que 13 de lo 25 (52%) tuvieron resolución completa del dolor y del 
atrapamiento del dedo a las 4 semanas con una sola inyección de esteroide a dosis bajas, esto 
concuerda con la bibliografía seleccionada, sin embargo, nuestro estudio utiliza dosis bajas de 
esteroide y es aplicación única. Figura 9. 
 
En los resultados, observamos que el grado 1 de tenosinovitis tuvo un 100% de respuesta al 
tratamiento a las 4 semanas (6/6); para el grado 2, hubo una efectividad del 46% (6/13). Para el 
grado 3, solo 1 de 6 (16%) presento resolución de los síntomas, sin embargo, no se encontró 
significancia estadística. 
 
En otros datos, se ha descrito que la frecuencia de tenosinovitis estenosante de flexores predomina 
en el sexo femenino con una relación de 3.6:15; nuestro estudio confirma esa relación al encontrar 
una relación 4:1 respectivamente. 
 
Estos mismos autores señalan un aumento de frecuencia en personas mayores de 30 años5, lo cual 
es compatible con nuestros resultados, ya que en nuestro estudio la media de casos fue de 41 años 
con una moda de 38. 
 
Los resultados coinciden con los de Freiberg y colaboradores10, en cuanto a que los dedos menos 
afectados son el índice y el meñique. Sin embargo, el dedo mas afectado en nuestro estudio fue el 
medio, lo cual difiere con los señalado por Freiberg y colaboradores, así como por Sosa –Salinas20 
quienes identificaron el dedo pulgar como el mas frecuentemente afectado. Dichas referencias 
pueden ser atribuidas a que la población estudiada por esos investigadores estuvo integrada por 
trabajadores de una empresa empacadora de carne, y a nuestro servicio en la UMAE “Dr. Antonio 
Fraga Mouret”, acuden pacientes con diferentes actividades laborales. Así mismo es factible pensar 
que el dedo medio presente mayor probabilidad de atrapamiento del tendón flexor profundo, ya que 
la polea A1 de dicho dedoes la más grande de todos los dedos, por lo tanto, la obstrucción mecánica 
es más probable. 
 
De las actividades laborales de los pacientes incluidos en el estudio, la más común fue personas 
dedicadas al hogar (44%), seguido por personas dedicadas a actividades secretariales (24%) y áreas 
de informática (12%). Cabe mencionar que estos tres oficios en nuestra población son practicados 
principalmente por mujeres, lo que refuerza la asociación entre el sexo femenino y la presencia de 
tenosinovitis de los tendones flexores. 
 
Estas tres actividades coinciden con el factor etiológico teórico para tenosinovitis: fuerzas repetidas, 
desacostumbradas y prolongadas del tendón flexor, que causan una compresión de la polea A113. En 
estos casos, las fuerzas no son muy potentes ni traumáticas, como lo suelen ser en las otras 
actividades, por lo que se puede relacionar como factor predisponente el movimiento repetitivo y 
continúo más que la fuerza e intensidad del mismo. 
 
En cuanto a las complicaciones, aunque se han reportado edema, equimosis, perdida de sensibilidad, 
cambios en la coloración cutánea, atrofia grasa subcutánea, infección y ruptura del tendón18, los 
pacientes de nuestro estudio no presentaron ninguna complicación, debido seguramente a la dosis 
baja de esteroide y a la correcta aplicación del medicamento, confirmando la seguridad con el 
tratamiento local con esteroides para la tenosinovitis de flexores. 
 
CONCLUSIONES. 
 
Nuestro estudio demuestra que el tratamiento con acetato de metilprednisolona en dosis de 8 mg, 
aplicada directamente en la vaina del tendón flexor en dosis única, es efectiva para la resolución 
del dolor y el atrapamiento del dedo a las 4 semanas, en el 52% de los pacientes, que acuden por 
primera vez a la consulta externa del servicio de Cirugía Plástica de la UMAE “Dr. Antonio Fraga 
Mouret”. 
 
El tratamiento demostró ser 100% efectivo en pacientes con grado 1 de tenosinovitis contra un 
46% de efectividad en pacientes con grado 2 y un 16% de efectividad en pacientes con grado 3 de 
tenosinovitis. 
 
No se presentaron complicaciones en nuestro estudio. 
 
Sin embargo, no encontramos significancia estadística en los resultados de nuestro estudio, 
seguramente debido al bajo numero de pacientes incluidos. Por lo que recomendamos realizar 
protocolos con una muestra mayor, junto con el hecho de realizar estudios multidósis para elevar 
la eficacia del esteroide. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Chávez A. Tenosinovitis Estenosante del Tendón Flexor (dedo en resorte). Med Leg Costa 
Rica. 2008, 25, 59-65. 
 
2. Brandon J, Wilhelmi M. Safe treatment of Trigger finger with Longitudinal and transverse 
Landmarks. Plast Reconstr Surg. 2003, 112, 993-999. 
 
3. Doyle JR, Blythe WF. The finger flexor tendón sheath and pulleys: anatomy and 
reconstruction. AAOS Symposium on Tendon Surgery in the Hand. St. Louis, Mosby. 2003, 
81-89. 
 
4. Idler RS. Anatomy and biomechanics of the digital flexor tendons. J Hand Clin. 2004, 1, 34-
39. 
 
5. De la Parra ML, Tamez R. Factores de Riesgo Asociados a Tenosinovitis Estenosante. 
Estudio de Casos y Controles. Cir Ciruj. 2008, 76, 323-327. 
 
6. Burman M. Stenosing Tendovaginitis of the dorsal and volar compartments of the wrist. 
Arch Surg. 2002, 65, 752-763. 
 
7. Rhodes CE, Gelberman RH. Stenosing tenosynovitis of the fingers and thumb. Results of a 
prospective trial of steroid injection and splinting. Clin Orthop. 2003, 190, 236-243. 
 
8. Marks MR, Gunther SF. Efficacy of cortisone injection in the treatment of trigger fingers and 
thumbs. J Hand Surg Am. 2005, 14, 722-729. 
 
9. Newport ML, Lane LB. Clinical Treatment of trigger finger by steroid injection. J Hand 
Surg Am. 2001, 15, 748-855. 
 
10. Freiberg A, Mulholland RS. Nonoperative treatment of trigger fingers and thumbs. J Hand 
Surg Am. 2000, 14, 553-559. 
 
11. Carlson CS, Curtis RM. Steroid injection for flexor tenosynovitis. J Hand Surg Am. 2003, 9, 
286-290. 
 
12. Anduaga H, Favela D. Modulación de la cicatrización con Microdosis intralesionales de 
metilprednisolona. Tesis de postgrado UNAM 2002. 
 
13. Lapidus PW. Stenosing tenovaginitis. Surg Clin North Am. 2001, 33, 1317-1321. 
 
14. Bonnici AV, Spencer JD. A survey of trigger finger in adults. J Hand Surg Br. 2004, 13, 202-
206. 
 
15. Carrozella J, Stern PJ. Transection of the radial digital nerve of the thumb during trigger 
release. J Hand Surg Am. 2000, 14, 198-200. 
 
16. Heithoff SJ, Millender LH. Bowstringing as a complication of trigger finger release. J Hand 
Surg Am. 2005, 13, 567-569. 
 
17. Declaracion de Helsinki, ARBOR CLXXXIV 730 marzo-abril (2008), 239-352 ISSN: 0210-
0963. 
 
18. Fauno P, Andersen H. A long-term follow-up of the effect of repeated corticoesteroid 
injections for stenosing tenovaginitis. J Hand Surg Br. 2000, 14, 242-3. 
 
19. Lambert M, Morton R. Controlled Study of the use of local steroid injection in the treatment 
of trigger finger and thumb. J Hand Surg Br. 1999, 17, 69-70. 
 
20. Sosa U, Hernandez A. Dedo en resorte por nódulo en tendón flexor: tratamiento mediante 
electromagnetoterapia en atención primaria. Rev Cubana Ortop Traumatol. 1997, 11, 25-30. 
 
ANEXOS.
Cuadro 1.
PACIENTE SEXO EDAD OCUPACION DEDO AFECTADO GRADO
1 Femenino 46 Hogar pulgar derecho 1
2 Femenino 41 Hogar dedo medio derecho 2
3 Femenino 33 Secretaria anular derecho 2
4 Femenino 38 Contadora pulgar derecho 2
5 Femenino 40 Hogar dedo medio derecho 2
6 Masculino 42 Arquitecto dedo medio derecho 3
7 Femenino 46 Enfermería pulgar derecho 2
8 Femenino 36 Secretaria pulgar izquierdo 1
9 Femenino 39 Chef dedo medio izquierdo 1
10 Femenino 48 Hogar pulgar derecho 2
11 Masculino 29 Secretario dedo medio derecho 3
12 Masculino 33 Informática anular izquierdo 2
13 Femenino 43 Hogar pulgar izquierdo 3
14 Femenino 23 comunicaciones pulgar derecho 2
15 Femenino 38 Informática dedo medio derecho 3
16 Femenino 49 Hogar anular derecho 1
17 Femenino 48 Hogar anular izquierdo 3
18 Femenino 38 Secretaria pulgar izquierdo 2
19 Femenino 43 Secretaria pulgar derecho 2
20 Femenino 50 Hogar dedo medio derecho 2
21 Masculino 38 Informática dedo medio derecho 3
22 Femenino 46 Hogar pulgar derecho 1
23 Femenino 59 Hogar dedo medio derecho 2
24 Femenino 36 Secretaria dedo medio derecho 2
25 Femenino 41 Hogar pulgar izquierdo 1
Cuadro 2.
ANTES DEL TRATAMIENTO
PACIENTE DOLOR SOBRE ATRAPAMIENTO CONSISTENCIA
POLEA A1 DEL DEDO DE LA POLEA
1 si si Blanda
2 si si Blanda
3 si si Blanda
4 si si Blanda
5 si si Blanda
6 si si Dura
7 si si Blanda
8 si si Blanda
9 si si Blanda
10 si si Blanda
11 si si Dura
12 si si Blanda
13 si si Dura
14 si si Blanda
15 si si Dura
16 si si Blanda
17 si si Dura
18 si si Blanda
19 si si Blanda
20 si si Blanda
21 si si Dura
22 si si Blanda
23 si si Blanda
24 si si Blanda
25 si si Blanda
Cuadro 3.
REVISION A LAS 2 SEMANAS
PACIENTE DOLOR SOBRE ATRAPAMIENTO CONSISTENCIA ATROFIA CAMBIOS DE RUPTURA
POLEA A1 DEL DEDO DE LA POLEA SUBCUTANEA COLORACION TENDINOSA
1 no no blanda no no no
2 si si blanda no no no
3 si si blanda no no no
4 si si blanda no no no
5 si si blanda no no no
6 si si dura no no no
7 si si blanda no no no
8 si si blanda no no no
9 si si blanda no no no
10 no no blanda no no no
11 si si dura no no no
12 si si blanda no no no
13 si si dura no no no
14 si si blanda no no no
15 si si dura no no no
16 si si blanda no no no
17 si si dura no no no
18 si si blanda no no No
19 si si blanda no no No
20 si si blanda no no No
21 si si dura no no No
22 no no blanda no no No
23 si si blanda no no No
24 si si blanda no no No
25 si si blanda no no No
Cuadro 4.
REVISION A LAS 4 SEMANAS
PACIENTE
DOLOR 
SOBRE ATRAPAMIENTO CONSISTENCIA ATROFIA CAMBIOS DE RUPTURA
POLEA A1 DEL DEDO DE LA POLEA SUBCUTANEA COLORACION TENDINOSA
1 no no blanda no no No
2 si si blanda no no No
3 no si blanda no no No
4 no no blanda no no No
5 si si blandano no No
6 no no blanda no no No
7 no si blanda no no No
8 no no blanda no no No
9 no no blanda no no No
10 no no blanda no no No
11 si si dura no no No
12 no no blanda no no No
13 si si dura no no No
14 si si blanda no no No
15 si si dura no no No
16 no no blanda no no No
17 si si dura no no No
18 si si blanda no no No
19 no no blanda no no No
20 no no blanda no no No
21 si si dura no no No
22 no no blanda no no No
23 no no blanda no no No
24 si si blanda no no No
25 no no blanda no no No
Cuadro 5.
COMPLICACIONES (NUMERO DE PACIENTES)
ANTES DE 
TRATAMIENTO
REVISION 2 
SEMANAS
REVISION 4 
SEMANAS
ATROFIA 0 0 0
CUTANEA
CAMBIOS DE 0 0 0
COLORACION
RUPTURA 0 0 0
TENDINOSA
Cuadro 6.
EFECTIVIDAD DEL ACETATO DE METILPREDNISOLONA (NUMERO DE 
PACIENTES)
 PORCENTAJE 
ANTES DE 
TRATAMIENTO REVISION 2 SEMANAS REVISION 4 SEMANAS
DE 
EFECTIVIDAD
AUSENCIA 25 3 15 60%
DE DOLOR
AUSENCIA
ATRAPAMIENTO 25 25 13 52%
DEL DEDO
CONSISTENCIA 
DE
POLEA DURA A 6 6 5 16%
BLANDA
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4. 
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando