Logo Studenta

Efectividad-de-la-solucion-polarizante-GIK-para-disminuir-arritmias-y-muerte-en-pacientes-de-codigo-infarto--cateterismo-exitoso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad De Medicina 
División de Estudios de Postgrado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
TESIS: 
 
“Efectividad de la Solución polarizante (GIK) para disminuir arritmias y muerte 
en pacientes de código infarto + cateterismo exitoso” 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA 
EN 
ANESTESIOLOGÍA 
PRESENTA: 
 
DR. JESUS IVAN GARCÍA RIVERA 
 
Asesor: Jose Francisco López Burgos 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. MARZO DE 2017 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS 
NUMERO DE REGISTRO DE AUTORIZACION R-2016-3501-126 
 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de División de Educación en Salud 
Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” de la Unidad Médica de 
Alta Especialidad del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
---------------------------------------------------------------------------------------------- 
Dr. Benjamín Guzmán Chávez 
Profesor Titular del Curso de Anestesiología / Jefe de Servicio de Anestesiología 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret“ 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Dr. Jesús Iván García Rivera 
Médico Residente del Tercer año en la Especialidad de Anestesiología, 
Sede Universitaria U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga 
Mouret” del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN……………………………………………………………. 
 
4 
 
 
MARCO TEÓRICO…………………………………………………... 
 
6 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………… 
 
 
14 
 
 
RESULTADOS………………………………………………………. 
 
 
15 
 
 
DISCUSIÓN………...................................................................... 
 
 
27 
 
 
CONCLUSIÓN………………………………………………………. 
 
 
30 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………... 
 
 
32 
 
 
ANEXOS……………………………………………………………... 
 
 
 
 
35 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
“Efectividad de la Solución polarizante (GIK) para disminuir arritmias y muerte 
en pacientes de código infarto + cateterismo exitoso” 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental descriptivo en el 
Centro Médico Nacional La Raza; periodo de estudio Noviembre de 2016; 
ingresando 157 pacientes al programa “Código infarto” realizando toma de 
gasometría basal con medición de electrolitos, PH, lactato, potasio y glucosa, se 
inició administración de solución GIK. Realizando monitoreo básico como 
medición de presión arterial, saturación de oxígeno, electrocardiograma. 
Mediante canulación arterial se obtuvo segunda gasometría midiendo los 
parámetros mencionados, registrándolos en el formato correspondiente, al 
término obteniendo última gasometría para comparar resultados. Se describe 
mediante gráficas, la relación directa. El estudio de datos fue mediante 
estadística descriptiva, análisis de varianza (P≤0.05), T de student, y chi 
cuadrada. 
Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa con la prueba 
de T de Student en las, mediciones iniciales y finales de PH, glucosa, potasio y 
lactato, la relación de PH 1 y el sexo masculino que fue (<0.05) y el PH 2 con el 
peso (0.000), observando que los pacientes con menor peso se logró mejorar el 
equilibrio ácido base y condiciones de fisiología celular. 
 
Conclusión: Sería de esperar que los resultados alentadores de la terapéutica 
metabólica aquí descrita se confirmaran con ulteriores estudios multicéntricos 
sistematizados y homogéneos .De este modo dicha terapéutica podría volverse 
una medida de rutina en todos los centros de atención de pacientes cardiópatas 
y quirúrgicos.18 
 
Palabras Clave: Infarto, código Infarto, Solución GIK, Desequilibrio 
hidroelectrolítico, Hiperlactatemia, Arritmias. 
5 
 
 
OVERVIEW 
"Effectiveness of the polarizing solution (GIK) to reduce arrhythmias and death in 
patients of code infarction + successful catheterization" 
 
Material and methods: a descriptive experimental study was conducted at the 
Centre medical national La Raza; study period November 2016; administration of 
GIK solution entering 157 patients to the program "Infarction code" making 
decision of basal arterial gas measurement of electrolytes, PH, lactate, 
potassium, and glucose, began. Carrying out monitoring basic measurement of 
blood pressure, oxygen saturation, ECG. 
Via arterial cannulation was obtained second gases by measuring the 
parameters mentioned above, registering them in the appropriate format, at the 
end obtaining latest gas analysis to compare results. Described with graphs, the 
direct relationship. The study of data was using descriptive statistics, analysis of 
variance (P≤0. 05), student's T, and chi square. 
 
Results: Found statistically significant difference with Student's T test, initial 
measurements and end of PH, glucose, potassium and lactate, the relationship 
of PH 1 and male that was (&lt; 0.05) and PH 2 with weight (0.000), noting that 
patients with lower weight was achieved by improving acid balance base and 
conditions of cell physiology. 
 
Conclusion: It would be expected that the encouraging results of the metabolic 
therapeutic described here is confirmed with further systematized and 
homogeneous multicenter studies. In this way such therapy could become a 
routine measure in all the care of cardiac patients and quirurgicos.18 
 
Key words: Infarct, infarction, GIK solution, imbalance electrolyte, 
Hiperlactatemia, arrhythmias. 
6 
 
 
Introducción 
 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la principal 
causa de muerte en el mundo es la enfermedad aterotrombótica, que se 
manifiesta sobre todo por el síndrome coronario agudo con elevación del 
segmento ST y cuyo impacto es mayor al de las enfermedades infecciosas y al 
cáncer. 
 El síndrome coronario agudo (SICA) se clasifica en: sin elevación del 
segmento ST (SICASEST) o con elevación del segmento ST (SICACEST), 
cuando no hay expresión de marcadores de necrosis miocárdica, se llama 
angina inestable (AI). El más frecuente es el SICACEST, seguido del SICASEST 
y, después, de la AI. De estos, el que requiere atención inmediata es el 
SICACEST, con la intención de restablecer la perfusión sanguínea del tejido 
infartado.1 
 
Epidemiología 
 
 Las estimaciones actuales indican que cada año son hospitalizados en 
los Estados Unidos de América alrededor de 1.7 millones de personas por sufrir 
síndromes coronarios agudos, de los cuales la cuarta parte experimenta un 
infarto al miocardio con elevación del segmento ST. 
 Datos epidemiológicos de México, establecen a la cardiopatía 
isquémica como primera causa de mortalidad en mayores de 60 años, la 
segunda causa en la población en general, fue responsable de 50,000 muertes 
en 2003 y contribuyó aproximadamente al 10% de todas las causas de 
mortalidad.2-3En México, el Registro Nacional de SICA (RENASICA) en su segunda 
etapa hasta 2005 demostró que 7 de los pacientes se reperfundía 
farmacológicamente y solo 15% con angioplastia primaria, con una mortalidad 
global de 10%. Sin duda, en fechas recientes este dato se ha modificado al 
7 
 
aumentar la reperfusión con angioplastia primaria, en la medida en que ha 
disminuido, en paralelo, el uso de la trombolisis. Sin embargo, el 44% no atañe a 
reperfundidos, lo que lo convierte en un problema de gran magnitud en nuestro 
país. Estos datos se reproducen en 2010 con el registro ACCESS realizado en 
países con economías emergentes, donde participa México, y destaca que 50 
de los pacientes no recibe ninguna estrategia de reperfusión. 
 
 Hay dos razones básicas por las que estos pacientes no se 
reperfunden: la primera es por retraso y pérdida de la ventana de tiempo 
adecuada para obtener la reperfusión; la otra es la falta de un diagnóstico 
adecuado.4 
 
Características clínicas de los pacientes mexicanos con SICA 
 
 El RENASICA II nos permitió conocer un poco más de las 
características clínicas de los pacientes mexicanos. La población mexicana con 
síndrome coronario agudo corresponde a 43% de pacientes diabéticos y 50% de 
hipertensos, además de que la tercera parte son de sexo femenino, grupo que 
debe considerarse de alto riesgo, ya que su mortalidad es mayor. Además, 
observamos en este grupo de pacientes la alta frecuencia de tabaquismo. Hay 
que agregar que recientemente en el ENSANUT 2012, la prevalencia de 
obesidad o sobrepeso en población mayor de 20 años es de 80%.5 
 
Diagnóstico de infarto 
 
 El síntoma típico es el dolor precordial, opresivo, retro esternal en un 
área amplia, con irradiación al miembro superior izquierdo, mayor de 20 minutos, 
que puede acompañarse de síntomas neurovegetativos. En jóvenes, mujeres, 
pacientes con diabetes y adultos mayores se puede presentar de forma atípica 
con disnea, diaforesis o síncope. 
 
8 
 
 La toma del electrocardiograma de 12 derivaciones en pacientes con 
dolor torácico es clave desde los primeros 10 minutos del primer contacto; si 
existen cambios en la región inferior, la toma de 16 derivaciones nos permite 
identificar el involucro del ventrículo derecho.6-7 
 
Medidas de rutina 
 
1. Oxígeno suplementario de 2 a 3 litros por minuto, acceso venoso y monitoreo 
electrocardiográfico continuo. 
2. Reposo en cama durante las primeras 24 horas, si no existen manifestaciones 
de dolor. 
3. Evitar maniobra de Valsalva (se sugiere uso de laxantes). 
4. Morfina intravenosa en bolo de 2 a 4 mg, se pueden repetir bolos de 2 mg 
cada 15 minutos hasta lograr analgesia. Como alternativa se puede optar por 
nalbufina 5 mg IV en bolo. 
5. Uso de ansiolíticos. 
 
Reperfusión mecánica o angioplastía primaria 
 
 En la evolución de la reperfusión, sin duda hoy en día es el método de 
elección. La tasa de éxito es elevada, la efectividad de la reperfusión se puede 
evaluar y determinar en el mismo procedimiento, permite conocer con exactitud 
la anatomía coronaria, el efecto es sostenido y se asocia con menor isquemia 
residual. Sin embargo, estos beneficios se tienen que contrastar con sus 
principales limitantes: baja disponibilidad, costo elevado y necesidad de personal 
médico y paramédico altamente especializado. 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Stent for life 
 
 La iniciativa Stent for Life es un proyecto europeo de características 
únicas, en el que participan cardiólogos intervencionistas, representantes de la 
administración sanitaria de cada país, miembros de la industria farmacéutica y 
pacientes. Su objetivo es conseguir que la mayoría de las personas que sufren 
un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tengan un rápido 
acceso al me or tratamiento de reperfusión coronaria, que es la intervención 
coronaria percutánea primaria (ICPp). La iniciativa Stent for Life fue puesta en 
marcha conjuntamente, en el año 2008, por la European Association of 
Percutaneous Cardiovascular Interventions y el EuroPCR (www.stentforlife.com). 
Tiene como misión mejorar la utilización y el acceso de los pacientes a la ICPp 
en las situaciones en que esta puede salvarles la vida y reducir con ello la 
morbilidad y la mortalidad de quienes padecen un síndrome coronario agudo. 
 
Objetivos de la iniciativa Stent for Life 
 
– Aumentar el uso de la ICPp a más del 70% del total de pacientes con 
IAMCEST. 
– Alcanzar unas tasas de ICPp superiores a 600 por cada millón de habitantes y 
por año. 
– Ofrecer servicio ininterrumpido de ICPp en centros de tratamiento invasivo, 
con objeto de cubrir las necesidades de la totalidad de la población con 
IAMCEST del país. 
 
Código infarto 
 
 El enfoque inicial es implementar un protocolo de atención para los 
Servicios de Urgencias llamado "Código Infarto", cuyo objetivo es garantizar el 
diagnóstico y tratamiento del paciente que demanda atención de urgencias por 
10 
 
Infarto Agudo de Miocardio, de manera que reciba tratamiento de reperfusión 
con angioplastía primaria en los primeros 90 minutos, o terapia fibrinolítica en los 
primeros 30 minutos a su ingreso a los Servicios de Urgencias del IMSS.8-9 
 
Lactato 
 
 Desde su descripción en 1843, el lactato sérico se ha convertido en una 
de las herramientas de laboratorio más utilizadas para el monitoreo del paciente 
grave y actualmente se perfila como un útil marcador pronóstico en pacientes 
críticos, pues permite la evaluación de la perfusión tisular y la severidad de la 
enfermedad. 
 
 El lactato producido en ciertas células, como consecuencia de la 
respiración anaerobia, se excreta a la sangre, donde resulta fácilmente medible. 
La determinación de lactato es un proceso que se realiza fácil y rápidamente 
mediante un gasómetro. Los valores en personas no sometidas a estrés oscilan 
entre 0.5 y 1.5 mmol/L. En pacientes hospitalizados, una concentración de 
lactato mayor o igual a 2 mmol/L se considera elevada o hiperlactatemia, 
mientras que una concentración menor a 2 mmol/L se define como normal. 
 
 La hiperlactatemia se asocia a diversas situaciones que incluyen: falla 
hepática aguda, shock, estados asociados a bajo gasto cardiaco, sepsis, 
convulsiones.10-11 
 
Importancia del lactato a nivel cardiovascular 
 
 La insuficiencia cardiovascular producida por el infarto de miocardio se 
caracteriza por la inadecuada perfusión de los tejidos del organismo, 
produciendo una situación de desequilibrio entre el aporte y la demanda de 
oxígeno. La disminución de la disponibilidad de oxígeno en el área celular se 
11 
 
traduce en un aumento del metabolismo anaerobio, con producción de lactato e 
hidrogeniones, derivando en la acidosis láctica. 
El grado de hiperlactatemia y acidosis metabólica va a correlacionarse 
directamente con el desarrollo de fracaso orgánico y mal pronóstico del 
individuo.12-14 
 
 En condiciones de hipoxia o anoxia, el miocardio no solo reduce el 
consumo o extracción de lactato a cifras menores de 10%, sino incluso a cifras 
negativas, lo que indica que, además de no ser consumido, el lactato está 
siendo producido por el miocardio al acelerarse e incrementarse la glicolisis 
anaeróbica a través del ciclo de Embden-Meyerhof y es a través de este ciclo 
que el corazón obtiene energía en ausencia de O2. Esta situación coincide con 
el angor pectoris y con signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica en el 
paciente; síntomas y signos que revierten al aumentar el flujo sanguíneo y el 
aporte de O2 miocárdicos mediante la acción de un vasodilatador coronario. 
 
 Así pues, la isquemia del miocardio está asociada a la glicolisis 
anaeróbica y a la producción resultante de lactato. El ciclo metabólico de 
Embden-Meyerhof es un mecanismo que surge en condiciones de urgencia, 
cuando la ausencia o disminución de O2 impiden o abaten la anaerobiosis a 
través delciclo Krebs, a pesar de que solo produce 4 moléculas de ATP por 
cada molécula de glucosa, en lugar de las 36 producidas por el ciclo de Krebs.15-
16 
 
Terapia metabólica G-I-K. 
 
El concepto de terapéutica metabólica fue elaborado hace muchos años 
por varios autores quienes proponían una reintegración iónica celular como una 
ley de patología general. Más tarde se ha vuelto a insistir sobre este punto, 
criticándose la escasa atención prestada por la mayoría de los investigadores 
clínicos a un aspecto fundamental de la fisiopatología de la cardiopatía 
12 
 
isquémica. Puesto que dicha terapéutica en su modalidad con soluciones 
glucosa-insulina-potasio (G-I-K) es primordialmente una medida de protección, el 
resultado definitivo varía según pueda compensarse o no el déficit del riego 
sanguíneo y establecerse un aporte de oxigeno adecuado al musculo cardiaco, o 
bien normalizarse el metabolismo celular al eliminar la causa de agresión 
directa del te ido afectado. Cuando se trata de un proceso degenerativo o 
inflamatorio del miocardio, con evolución progresiva, la terapéutica metabólica 
por sí sola no logra resolver el problema. Si hay una oclusión completa o 
parcial de la arteria coronaria los agentes fibrinolitcos y los antitromboticos 
constituyen la terapéutica directa para la canalización de la arteria afectada. 
La mezcla de glucosa-insulina es un poderoso sistema donador de 
energía, que se empleó de manera paradó ica durante la década de 19 0 en 
casos de insuficiencia cardiaca. 
Años después ba o la influencia de ulteriores publicaciones, se pensó 
utilizar soluciones glucosadas con insulina simple y cloruro de potasio por vena. 
El potasio activa la piruvatocinasa y constituye un anti arrítmico fisiológico. 
 
Se obtuvo así la llamada solución polarizante que el Dr. Demetrio Sodi 
Pallares presento en la Academia Médica Lombarda de Milán el 9 de Junio de 
1961. Haneda y cols. Señalaron que dicha solución producía una franca me oría 
del balance entre demanda y aporte de energía útil, debido probablemente a 
desviación de la oxidación de ácidos grasos libres hacia la oxidación de la 
glucosa. 
A su vez, la acción de la mezcla G-I-K sobre el metabolismo de los ácidos 
grasos fue investigada ampliamente en la década de1970.Recientemente se han 
utilizado las soluciones con Insulina, potasio y glucosa para me orar las 
imágenes de miocardio viable tras infarto, obtenidas con el empleo de isotopos 
radioactivos. 
 
 
13 
 
Las soluciones glucosadas al 10 con 20 unidades de insulina simple y 
40 mEq de KCl, administrados por bomba de infusión se emplearon en la Mayo 
Clinic tras la cirugía de reemplazo valvular. Se observó reducción importante de 
cuerpos cetónicos y un aumento significativo del potasio plasmático evitando 
arritmias ventriculares. 
En 1992 ciru anos de Lyon utilizaron con éxito la solución polarizante en sus 
enfermos para prepararlos para intervenciones a Corazón abierto, autores de 
Boston llegaron a la conclusión que la terapéutica con soluciones G-I-K me ora 
la función cardiaca y favorecen una recuperación más rápida tras un in erto de 
urgencia en alguna arteria coronaria. Más recientemente ciru anos ingleses de 
Birmingham han comunicado que la terapéutica con G-I-K, incrementa el gasto 
cardiaco y reduce las resistencias vasculares, así como los requerimientos 
inotrópicos, en los síndromes de ba o gasto consecutivos a cirugía coronaria. 
En los mocitos la solución polarizante eleva las concentraciones de glucosa y 
potasio, incrementa la relación fosfato/oxigeno, manteniendo la capacidad 
fosforilativa de la sarcomera y previene la perdida de los nucleotidos de adenina 
y nicotinamida. También restablece los niveles de ATP, el consumo de oxígeno, 
el control de la respiración y la fosforilacion oxidativa así como los niveles de 
potasio normales en la mitocondria y reactiva las bombas y canales que se 
modifican por la hipoxia.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio experimental clínico controlado aleatorizado, durante el 
periodo comprendido del 1 al 0 de noviembre 2016 en el Hospital de 
Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional La Raza 
del IMSS. Servicio de Anestesiología y Servicio de Hemodinamia 
Se incluyeron un total de 157 pacientes de 30 a 70 años de edad 
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social ASA 2 y 3 que 
ingresen al programa código infarto. Previo consentimiento informado (Anexo 1) 
firmado por los pacientes o familiar responsable. 
Se estandarizó el manejo de la siguiente forma: Al llegar a la sala de 
Hemodinamia se monitorizó la presión arterial media (PAM) no invasiva, 
electrocardiograma y gasometría basal registrando su valor inicial. Se administró 
el tratamiento Solución polarizante GIK (6 ámpulas de bicarbonato de sodio, 2 gr 
de sulfato de Magnesio, 20 mEq de cloruro de potasio) durante la primera hora 
de inicio del tratamiento en una dosis de 10 a 15 ml/kg en el control 
hemodinámico, posterior al termino del procedimiento se obtiene ultima 
gasometría arterial para comparar los niveles basales y los obtenidos posterior al 
tratamiento implementado. 
Una vez completada la muestra se procedió al análisis estadístico y a la 
organización y estudio de datos mediante estadística descriptiva, análisis de 
varianza (P≤0.05), T de student, chi cuadrada, utilizando el paquete estadístico 
SPSS Versión 11 para Windows. 
Para todas las pruebas se considerará un valor de p< 0.05 como 
estadísticamente significativo. Para el análisis se utilizará el programa 
estadístico Excel y SPSS y la parte central del análisis estadístico se realizará 
con el software SPSS ver 11 (Chicago IL). 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
 Se obtuvo una muestra de 157 pacientes en total de los cuales 50 
fueron del sexo femenino con una edad media que se encuentra en los 65.42 
años, con una talla promedio de 162 cms y un peso promedio de 75.5 kgs. Se 
realizó la medición basal de niveles de glucemia donde se apreció la basal con 
un promedio de 270 mg/dl y la posterior a la aplicación de solución con cifras de 
180 mg/dl con una media de 200 mg/dl lo cual nos demuestra que la solución 
polarizante mejora los niveles glicemia central, posteriormente también se pudo 
apreciar que los niveles de potasio sérico con los que ingresaron la mayoría de 
pacientes se encontraba con una media de 6.2 meq/l , y posterior a la solución 
se encontraron niveles séricos promedio de 5.1 meq/ml siendo este el principal 
electrolito implicado en la presencia de arritmias y trastornos de tipo eléctrico y 
mecánico , con esta notable tendencia a la baja de este electrolito se apreció la 
disminución de arritmias como está referido en la literatura . 
 
 Sobresale la importancia de las variantes de enfermedad vascular que 
predominan en este sexo siendo la más dominante la Enfermedad Bivascular 
(42%) , y la relación de los niveles de PH inicial (7.33) y final (7.39) lactato inicial 
(2.8) y lactato final (1), glucosa inicial antes de la aplicación de la solución 
polarizante y el cateterismo; estas intervenciones se vieron reflejadas en la 
disminución de la aparición de arritmias (<72%) y trastornos mecánicos a nivel 
de miocardio , disminución en los niveles de lactato , equilibrio hidroelectrolítico y 
acido base (7.39) , atenuar la respuesta inflamatoria sistémica, obteniendo como 
resultado una mejoría significativa en la sobrevida de estos pacientes ingresados 
en el programa código infarto del IMSS en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
 
16 
 
 En el rango del sexo masculino se obtuvieron los siguientes datos ; un 
total de 107 pacientes que cumplieron los criterios necesarios para ingresar en el 
estudio ,con los siguientes resultados: Edad promedio 62 años , peso 75kgs, 
talla 166 cms , enfermedad vascular predominante bivascular (29.9%), Glucemia 
central inicial de 280mg/dl y final de 190 mg/dl , hipercalemia de 6.2 meq/L inicial 
y final de 5 meq/dl , disminución de los trastornos hidroelectrolíticos, corrección 
al equilibrio acido base inicial de (7.21), final de (7.39) y atenuación de la 
respuesta inflamatoria sistémica, con el resultado reflejado en la disminución de 
la presencia de arritmias letales (< 78%) y en muerte causada por estas. 
 La obtención muestras de sangre durante el cateterismo para el 
análisis de gases y reactantes de fase aguda, fueron la base para la realización 
de este estudio y la corrección de trastornos que pudieran interferir en la 
aparición de arritmias letales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Se anexan las tablas con sus respetivas graficas donde se representan de forma 
visual las relaciones existentes de las diferentes variables estudiadas 
Mediciones iniciales y finales de PH, Glucosa , potasio , Lactato donde se 
aprecia la importancia y la relación de las variables significativas en la tabla # 6 
con la relación de PH 1 y el sexo masculino que fue (<0.05) y el PH 2 con el 
peso (0.000) la relación de los pacientes con menor peso se logró la corrección 
del equilibrio ácido base mejorando las condiciones de la fisiología celular . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. Datos demográficos 
Datos Mínimo Máximo Promedio Desviación 
Estándar 
Peso 57 88 75.76 7.149 
Talla 143 181 165.31 10.054 
Edad 45 85 63.61 12.787 
Es importante observar la edad promedio de la población mexicana en la 
realización de este estudio la cual fue de 63.61 años, con un peso de 
75.76 kgs y una talla de 165.63 cm 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar
Peso
Talla
Edad
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1.1 Datos demográficos 2 
Sexo Mínimo Máximo Promedio 
Femenino 50 
Masculino 107 62.7 
La población predominante dentro de este estudio fue el sexo 
masculino siendo este el sexo más afectado. 
 
0
20
40
60
80
100
120
Mínimo Máximo Promedio
Femenino
Masculino
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Edad Talla Peso PH1 PH2 LACTATO
# Pacientes
Media
Desv. Típ.
Mínimo
Máximo
TABLA 2. PH previo y final 
Datos # Pacientes Media Desv. Típ. Mínimo Máximo 
Edad 157 63.61 12.787 0 85 
Talla 165.31 10.054 143 181 
Peso 75.76 7.149 57 88 
PH1 73.426 0.10215 7.1 7.48 
PH2 73.966 0.04163 7.28 7.45 
LACTATO 18.325 0.40019 1 2.8 
 
En esta tabla con su respectiva gráfica observamos la medición basal de PH antes 
de la aplicación de la solución polarizante y su tendencia al equilibrio acido-base y 
la disminución en los niveles de lactato. 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3. Datos por sexo Femenino 
 SEXO DATOS EDAD TALLA PESO PH1 PH2 LACTATO 
 
 
FEMENINO 
Pacientes 50 50 50 50 50 50 
Media 65.42 162.64 75.58 73.384 73.96 19.38 
Desv. típ. 8.562 10.552 7.928 0.10112 0.04305 0.43467 
Mínimo 38 143 57 7.1 7.28 1 
Máximo 85 177 88 7.48 7.45 2.8 
 
TABLA 3. Datos por sexo Femenino, en esta tabla se aprecia que el sexo femenino la edad media 
en la que presenta la infección de tipo IAM es entre los 65.42 años, en una talla promedio de 162 
cms, y un peso de 75.5 kgs. 
El PH inicial con el cual ingresan a esta UMAE es en promedio 7.1 y posterior al procedimiento es 
de 7.28, observando un Lactato promedio de 1.3 como marcador al final del procedimiento con 
tendencia a la disminución. 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
EDAD TALLA PESO PH1 PH2 LACTATO
FEMENINO Pacientes
FEMENINO Media
FEMENINO Desv. típ.
FEMENINO Mínimo
FEMENINO Máximo
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3.1 Datos por sexo Masculino 
 SEXO DATOS EDAD TALLA PESO PH1 PH2 LACTATO 
 
 
MASCULINO 
Pacientes 107 107 107 107 107 107 
Media 62.76 166.55 75.84 73.446 73.969 17.832 
Desv. típ. 14.299 9.612 6.792 0.10304 0.04115 0.37504 
Mínimo 0 143 57 7.1 7.28 1 
Máximo 85 181 88 7.48 7.45 2.8 
TABLA 3.1 Datos por sexo Masculino. La edad media de presentación para la afección de 
tipo IAM en el sexo masculino, fue a los 62.7 años a más temprana en este sexo, siendo 
afectada la población aún en edad económicamente activa, el PH inicial es en promedio 7.1 
y posterior a la aplicación de la solución es de 7.45 corrigiendo los desequilibrios ácido base 
y mejorando este estado con amplia mejoría y disminución de los niveles de lactato. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
EDAD TALLA PESO PH1 PH2 LACTATO
MASCULINO Pacientes
MASCULINO Media
MASCULINO Desv. típ.
MASCULINO Mínimo
MASCULINO Máximo
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
C
O
R
O
N
A
R
IA
S 
SI
N
 L
ES
IO
N
ES
EN
FE
R
M
ED
A
D
 T
R
IV
A
SC
U
LA
R
EN
FE
R
M
ED
A
D
 B
IV
A
SC
U
LA
R
EN
FE
R
M
ED
A
D
M
O
N
O
V
A
SC
U
LA
R
C
H
O
Q
U
E 
C
A
R
D
IO
G
EN
IC
O
To
ta
l
FEMENINO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
TABLA 4. Diagnósticos por sexo Femenino 
Sexo Datos Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
 
 
 
 
FEMENINO 
CORONARIAS SIN LESIONES 6 12,0 12,0 12,0 
ENFERMEDAD TRIVASCULAR 10 20,0 20,0 32,0 
ENFERMEDAD BIVASCULAR 21 42,0 42,0 74,0 
ENFERMEDAD 
MONOVASCULAR 
6 12,0 12,0 86,0 
CHOQUE CARDIOGENICO 7 14,0 14,0 100,0 
Total 50 100,0 100,0 
 
En esta tabla se puede apreciar la distribución de los diagnósticos en el sexo femenino, donde se 
pudo observar que la enfermedad Bivascular es la que predomina, seguida de la enfermedad 
trivascular 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
C
O
R
O
N
A
R
IA
S 
SI
N
 L
ES
IO
N
ES
EN
FE
R
M
ED
A
D
 T
R
IV
A
SC
U
LA
R
EN
FE
R
M
ED
A
D
 B
IV
A
SC
U
LA
R
EN
FE
R
M
ED
A
D
M
O
N
O
V
A
SC
U
LA
R
C
H
O
Q
U
E 
C
A
R
D
IO
G
EN
IC
O
To
ta
l
MASCULINO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
TABLA 4.1 Diagnósticos por sexo Masculino 
 Sexo Datos Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
 
 
 
 
 
MASCULINO 
CORONARIAS SIN LESIONES 10 9,3 9,3 9,3 
ENFERMEDAD TRIVASCULAR 26 24,3 24,3 33,6 
ENFERMEDAD BIVASCULAR 32 29,9 29,9 63,6 
ENFERMEDAD 
MONOVASCULAR 
17 15,9 15,9 79,4 
CHOQUE CARDIOGENICO 22 20,6 20,6 100,0 
Total 107 100,0 100,0 
 
Se puede observar en la siguiente tabla que la frecuencia de enfermedad en el sexo masculino de 
enfermedad bivascular fue la predominante, seguida de la enfermedad trivascular. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
No Si Total No Si Total
FEMENINO MASCULINO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
TABLA 5. Arritmia por sexo 
Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
FEMENINO 
No 36 72 72 72 
Si 14 28 28 100 
Total 50 100 100 
 
MASCULINO 
No 78 72.9 72.9 72.9 
Si 29 27.1 27.1 100 
Total 107 100 100 
Se puede observar la importancia de esta tabla que refleja la presencia de arritmias por 
sexo donde en el caso del sexo femenino se aprecia que la presencia de arritmias fue con 
tendencia a la baja, posterior a la aplicación de solución polarizante. 
En el caso del sexo masculino fue mayor el número de pacientes y también se pudo 
apreciar que la solución polarizante aplicada influyo en la disminución de arritmias letales. 
25 
 
 
TABLA 6. Relación de PH previo y posterior donde se observa 
relación significativa (P<0.05) 
 PH 1 PH2 
TALLA 0.888 0.991 
PESO 0.81 0.000 
ARRITMIA 0.219 0.795 
EDAD 0.61 0.513 
SEXO 0.025 0.144 
DIAGNOSTICO 0.435 0.319 
LACTATO 0.622 0.271 
La importancia de los factores de riesgo cardiovascular se aprecia en 
esta tabla, observamos que el sexo masculino, el peso no ideal, 
condiciono la presenciade hiperlactatemia y desequilibrio 
hidroelectrolítico, culminando en mayor porcentaje de presencia de 
arritmias. Siendo significativamente estadística la relación entre el 
sexo y el PH inicial y el PH final mejoro en los pacientes con cercanía a 
su peso ideal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
PH 1
PH2
26 
 
 
TABLA 7. 
 Inicial Final Media 
Glucosa 290 180 235 
Potasio 6.2 4.8 5.2 
Lactato 2.8 1 1.9 
PH 7.1 7.45 7.28 
La medición inicial y final de PH, glucosa, potasio, 
lactato nos muestra los resultados alentadores 
obtenidos de la terapéutica metabólica. Cabe 
destacar el control glucémico, hipercalemico y de 
lactato con mejoría franca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
Glucosa
Potasio
Lactato
PH
Inicial
Final
Media
27 
 
Discusión 
 
 Al realizar un análisis estadístico y la correlación clínica de los 
resultados obtenidos de los pacientes que se les administro solución polarizante, 
dentro de los parámetros de tiempo establecido, se pudo apreciar y comprobar 
los buenos resultados directamente reflejados en la disminución de la 
morbimortalidad en la población mexicana atendida en la Unidad Médica de alta 
Especialidad del Centro Médico Nacional “La Raza”, dentro del programa 
“Código Infarto”, debido a los resultados favorables de dicho mane o establecido 
podemos recomendar su uso, además se pudo observar que en la población 
afectada de ambos sexos cada vez se está acortando su edad de presentación 
notándose su aparición en gente en edad económicamente activa, así como la 
presencia de enfermedades crónico degenerativas, notando que el incremento 
en el Índice de masa corporal, integra uno de los principales factores de riesgo 
para desarrollar estas patologías como el síndrome metabólico y culminando 
en síndrome isquémico de tipo infarto agudo al miocardio. 
Se pudo observar y comprobar que mediante la aplicación de la solución 
polarizante en la primera hora (hora dorada) de atención hospitalaria se puede 
lograr reducir la morbimortalidad en los pacientes con Síndrome coronario 
agudo, del tipo Infarto agudo al Miocardio y los trastornos eléctrico-mecánicos 
que derivan de este. 
Los resultados obtenidos se igualan a lo descrito en la literatura Roxana Carbo 
et al, Los trazos electrocardiográficos se ven modificados teniendo disminución 
de los signos eléctricos de la lesión tales como el desnivel positivo del segmento 
ST y el bloqueo focal del complejo QRS disminuyendo al frecuencia de arritmias, 
el número de extrasístoles, reduce el tamaño de la zona infartada y mejora el 
funcionamiento del ventrículo izquierdo.18 Nuestro estudio coincidió con la 
Disminución en la presencia de arritmias (<72%) principalmente la presencia de 
Taquicardia Ventricular Sostenida en su mayoría , influyendo directamente en la 
morbimortalidad inmediata y aumento directo de la sobrevida de los pacientes 
28 
 
del programa código infarto manejados de manera temprana y oportuna con la 
solución polarizante . 
 
Consideramos que la terapéutica empleada con esta solución modifico la 
presencia de complicaciones de tipo mecánico y eléctrico escritas en la 
literatura. Los estudios acerca de la GIK mencionan los efectos sobre los 
canales iónicos en las membranas celulares han demostrado que la GIK al 
aumentar el consumo de glucosa en hipoxia, aumenta la producción de ATP y 
dicha producción inhibe los canales de potasio dependientes de ATP de la 
membrana celular esto previene cambios en el potencial de acción que conduce 
a las arritmias. 18 
Observamos que el nivel de radicales libres, la respuesta inflamatoria sistémica 
se modificaron de manera significativa con tendencia a la disminución. Al utilizar 
la solución polarizante se observó un cambio en el metabolismo de lípidos 
reflejando una disminución en la concentración toxica. La literatura descrita 
actualmente nos menciona que la utilización de la solución polarizante realiza un 
cambio en el metabolismo de los lípidos mostrando una disminución en la 
concentración toxica de ácidos grasos libres en plasma, durante la isquemia 
existe un desacople de la producción de energía a partir del oxígeno y existe una 
acumulación de ácidos grasos en el tejido, siendo la glucosa un sustrato más 
efectivo para la obtención de la energía .18 
La adecuada corrección de los trastornos hidroelectrolíticos se correlaciona con 
la disminución de arritmias letales. 
La taquicardia ventricular sostenida se registra con mayor frecuencia en 
presencia de cardiopatía estructural y, en ese marco, debe ser interpretada 
como advertencia de posible arritmia mortal. Se caracteriza por complejos QRS 
que , por lo general , duran más de 0,12 s, con un vector medio notablemente 
diferente del vector QRS de impulsos normales de conducción . La frecuencia de 
la mayoría de las Taquicardias ventriculares se halla comprendida entre 140 y 
200 lat/min, aunque puede ser más lenta o más rápida. 
29 
 
La taquicardia ventricular puede ser eléctricamente estable (como patrones de 
Taquicardia Ventricular monomorfa a frecuencias relativamente bajas) o 
inestable (como Taquicardias Ventriculares polimorfas o Taquicardias 
ventriculares monomorfas a frecuencias superiores a 190-200 latidos /min).20 
 
El exceso de peso es el factor de riesgo de enfermedad cardiovascular más 
prevalente y ciertamente el factor que menos mejora en sujetos con enfermedad 
cardiovascular establecida. La asociación entre obesidad y enfermedad 
cardiovascular es compleja y no se limita a factores mediadores tradicionales 
como hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus tipo 2. En años recientes, 
diversos estudios han demostrado que la obesidad podría causar enfermedad 
cardiovascular mediante otros mecanismos como inflamación subclínica, 
disfunción endotelial, aumento de tono simpático, perfil lipídico aterogenico, 
factores trombogenicos y apnea obstructiva del sueño.19 
 
Algunos estudios clínicos indican que la obesidad se asocia a muerte súbita. 
Aunque el progreso a insuficiencia cardiaca puede ser la causa más común de 
muerte en pacientes que tienen cardiomiopatía por obesidad, se ha comunicado 
también que la muerte súbita es más común en sujetos obesos aparentemente 
sanos que en sujetos delgados. 
Estudios electrofisiológicos han demostrado en sujetos con obesidad un 
aumento en la irritabilidad eléctrica que puede desencadenar la aparición de 
arritmias ventriculares, incluso en ausencia de disfunción ventricular o 
insuficiencia cardiaca clínica.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CONCLUSIONES 
 
 Este estudio cobra gran importancia debido al estudio de la población 
mexicana actual y sus factores de riesgo cardiovascular, pudiendo dar 
seguimiento posterior para así poder prevenir riesgos y modificarlos, 
contribuyendo a la prevención de eventos isquémicos que a largo plazo se 
traducen en costos para la institución de salud encargada de atenderlos y 
afectando también directamente en la economía familiar debido a tener que 
abandonar su actividad laboral. 
 
 Uno de los puntos principales de este estudio es dar a conocer las 
bases de la bioquímica y fisiología como punto de partida para el manejo de 
patologías más complejas con recursos básicos, no costosos y fácilmente 
disponibles en cualquier unidad de atención primaria, para poder agilizar el 
diagnóstico y la atención inicial del infarto agudo al miocardio, y así influir 
directamente en la aparición de arritmias letales como causales de muerte; antes 
de realizar algún procedimiento de tipo diagnostico terapéutico en un tercer nivel 
de atención. 
 
Sería de esperar que los resultados alentadores de la terapéutica metabólica 
aquí descrita se confirmaran con ulteriores estudios multicéntricos 
sistematizados y homogéneos .De este modo dicha terapéutica podría volverse 
una medida de rutina en todos los centros de atención depacientes cardiópatas 
y quirúrgicos.18 
 
 Por ultimo recalcar el cumplimiento de los objetivos tanto generales 
como los particulares, la obtención de información de la población mexicana, sus 
factores de riesgo cardiovascular, datos demográficos y hábitos de vida; 
teniendo en cuenta toda la información obtenida se pueden realizar múltiples 
programas de prevención de eventos de tipo cardiovascular, mejorando los 
hábitos de vida y el pronóstico a mediano y largo plazo. 
31 
 
 
El manejo de la obesidad es usualmente un reto. Los cambios de estilo de vida o 
los agentes farmacológicos tienen un efecto pequeño en la pérdida de peso y no 
previenen la recurrencia. Se ha probado que la cirugía bariatrica es un medio 
efectivo seguro para inducir y mantener una pérdida de peso significativa, pero 
su uso está limitado solo a pacientes con obesidad clínicamente complicada o 
con obesidad mórbida.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. World Health Statistics 2011. WHO’s annual compilation of data from its 19 
Member States, including a summary of progress towards the health-related 
Millennium Development Goals and Targets. 
2. lloyd-Jones D, Adams R, Carnethon M, et al. Heart disease and stroke sta- 
tistics—2009 update: a report from the American Heart Association Statis- tics 
Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2009;119: e21-181. 
3. Mendis S, Thygesen K, Kuulasmaa K. Writing group on behalf of the participa- 
ting experts of the WHO consultation for revision of WHO definition of myo- 
cardial infarction. World Health Organization definition of myocardial infarc- tion. 
Int J Epidemiol. 2011;40:139-46. 
4. Braunwald E Heart disease: A textbook of cardiovascular medicine. 7 ed. 
Philadelphia: W.B. Saunders, 2005. 
5. Garcia A, Jerjes-Sanchez C, Martinez BP, et al. Renasica II. Un registro Mexi- 
cano de los síndromes coronarios agudos. Arch Cardiol Mex. 2005;75(supl 2): 
S6-S19. 
6. ACCESS Investigators. Management of acute coronary syndromes in develo- 
ping countries: acute coronary events-a multinational survey of current mana- 
gement strategies. Am Heart J. 2011 Nov;162(5):852-9. 
7. Barquera S, Campos I, Hernández-Barrera, et al. Prevalencia de obesidad en 
adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pub Mex. 2013;55(supl 2):151-60. 
8. Knot J, Widimsky P, Wi ns W, Stenestrand U, Kristensen A, van’ t Hof A, et al; 
on behalf of the “Stent for Life” Initiative. How to set up an effective national 
primary angioplasty network: lessons learned from five European countries. 
EuroIntervention. 2009;5:299-309. 
33 
 
9. Instituto Mexicano del Seguro Social 2015. Código Infarto, protocolo para 
servicios de urgencias. Primera edición, México 2015. 
10. Bakker J, Gris P, Coffernils M, Kahn RJ, Vincent JL. Serial blood lactate 
levels can predict the development of multiple organ failure following septic 
shock. Am J Surg. 1996; 171:221-6. 
11. Kern JW, Shoemaker WC. Meta-analysis of hemodynamic optimisation in 
high risk surgical patients. Crit Care Med. 2002; 30:1686-92. 
12. Schlichtig R. O2 uptake, critical O2 delivery, and tissue wellness. En: Pinsky 
MR, Dhainaut JF, editores. Pathophysiologic foundations of critical care. 
Baltimore: Williams & Wilkins; 1993. 
13. Tibby SM, Murdoch IA. Monitoring cardica function in intensive care. Arch Dis 
Child. 2003; 88:46-52. 
14. Stanley WC, Lopaschuk GD, Hall JL, McCormack JG. Regulation of 
myocardial carbohydrate metabolism under normal and ischaemic conditions: 
potential for pharmacological interventions. Cardiovasc Res 1997; 33: 243–57. 
15. Stanley WC, Chandler MP. Energy metabolism inthe normal and failing heart: 
potential for therapeutic interventions. Heart Fail Rev 2002;7:115–30. 
16. 14. Gladden LB. Lactate metabolism: a new paradigm for the third 
millennium. J Physiol 2004;558:5–30. 
17. Micheli de A, Medrano A G . Utilidad de la terapéutica Metabolica GIK en 
cirugía de cardiacos. Arch Cardiol Mex. 2004;Vol 74:215 – 219. 
18. Carbo Roxana , Guarner Veronica . Cambios en el metabolismo cardiaco y 
su posible aprovechamiento en la terapéutica (Parte II). Arch Cardiol Mex. 2004; 
Vol 74:68-7 
34 
 
19. López Jiménez Francisco, Cortes –Bergoderi Mery. Obesidad y Corazón. 
Rev Esp Cardiol. 2011; Vol 64 (2) : 149-149. 
20. Myerburg Robert J; Abordaje de la parada Cardiaca y las Arritmias 
Potencialmente Mortales. Elsevier . 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos 
“Efectividad de la Solución polarizante (GIK) para disminuir arritmias y 
muerte en pacientes de código infarto + cateterismo exitoso 
 
 
Nombre: _________________________ Edad: _______ Género: __________ 
Ocupación: _________________ No. Expediente: ______________________ 
 
Niveles de lactato , K: 
 
Inicio del procedimiento 
___,___,___mmol/L , 
meq 
 
Fin del procedimiento 
___,___,___mmol/L ,meq 
 
Trombolisis: 
Si _____ No _____ 
 
Duración del 
procedimiento: 
____________ minutos 
 
Tiempo de evolución: 
____________ horas 
Arteria (s) lesionada (s): 
 
________________ 
 
Número de stents, 
arritmia tipo, ST : 
 
_________________ 
Diabetes mellitus? 
 
 
Hipertensión arterial? 
 
Ph. : 
EB: 
 
FEVI 
______ % 
 
NYHA _______ 
 
Killip-Kimbal ______ 
 
Peso 
 
Talla IMC 
 
 
 
 
36 
 
Anexo 2. Carta de consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Efectividad de la Solución polarizante (GIK) para disminuir 
arritmias y muerte en pacientes de código infarto + cateterismo exitoso 
 
México D.F. a ______ de ___________ del 2016 
 
Objetivo: El objetivo de este estudio es medir los niveles hidroelectrolíticos , lactato durante 
la angioplastía primaria secundario a infarto agudo al miocardio con presencia de arritmias y 
elevación del segmento ST, tanto al inicio como al final del procedimiento. 
 
 
Mi participación en esté proyecto consistirá en que el hemodinamista me canulará la arteria 
radial o femoral derecha como parte de mi tratamiento y a través de ésta me tomará 
muestras de sangre para procesarlas en un gasómetro a fin de obtener mis niveles de ph, 
agua, electrolitos y lactato en sangre. 
 
 
Se me explicará el resultado de las mediciones de lactato una vez finalizado el estudio. 
 
 
Entiendo que tengo derecho a retirarme del estudio en cualquier momento que yo quiera sin 
que ello afecte la atención médica que recibo en este hospital. 
 
 
Se me informó que toda la información que se obtenga de mí a partir del cuestionario es 
confidencial por lo que mi información personal no será dada a conocer. 
 
 
Debido a que la decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria y no tendré 
que hacer gasto alguno durante el estudio, no recibiré pago de ninguna índole por mi 
participación. 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse con:
 
 
37 
 
 
 
Investigador responsable 
Dr. Juan Francisco López Burgos 
Al que se puede localizar en el servicio de Anestesiología del Hospital, ubicado en Seris y 
Zaachila s/n. Col. La Raza, Deleg. Azcapotzalco, CP 02990, México D.F. o en el Tel: 5578 
21088 Ext. 23075 y 23076. 
 
 
Colaboradores 
 
 
Dr. Jesús Ivan García Rivera 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a 
Comisión de Ética de investigación de la CNCI del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° Piso 
Bloque “B” de la unidad de Congresos,Colonia Doctores. México D.F., C.P. 06720 Teléfono 
(55) 56276900. Correo electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
__________________________ _____________________________ 
Nombre y firma del paciente Dr. Jesús Ivan García Rivera 
 
 
 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
__________________________ ____________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma
mailto:comisión.etica@imss.gob.mx
38 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando