Logo Studenta

Efectividad-del-programa-de-intervencion-temprana-implementado-en-la-UMFRN-en-pacientes-pediatricos-con-factores-de-riesgo-de-dano-neurologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
_____________________________________ 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ”. DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
“EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA 
IMPLEMENTADO EN LA UMFRN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON 
FACTORES DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO” 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
P R E S E N T A 
DRA. DIANA VERDUGO MORALES 
 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
Javier
Texto escrito a máquina
E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Tutor: Dra. Hermelinda Hernández Amaro
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
Distrito Federal. 
 
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA IMPLEMENTADO EN LA UMFRN 
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FACTORES DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO 
 
Investigador responsable: 
Dr. Alejandro Medina Salas a 
 
Tutor: Dra. Hermelinda Hernández Amaro b 
 
Tesis alumno de Especialidad en Medicina Fisca y Rehabilitación: 
Dra. Diana Verdugo Morales c 
 
 
a Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Posgrado en Rehabilitación pediátrica. Jefe de Servicio 
de Rehabilitación en INP. Médico adscrito al Servicio de Pediatría de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte, UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México. 
 
b Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Jefa del Departamento de Enseñanza de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte, UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México. 
 
c Médico de 3er año en la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte, UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México. 
 
 
Correspondencia: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte. Av. Instituto Politécnico Nacional. 1603 Col. 
Magdalena de las Salinas, C.P. 07760. Delegación. Gustavo A. Madero. Tel: 5747 35 00 ext. 25810 . 
 
c-e-mail: diana2001mx@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCiÓN TEMPRANA 
IMPLEMENTADO EN LA UMFRN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FACTORES 
DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO" 
COMITÉ LOCAL EN INVESTIGACION DE SALUD 3401 
NUMERO DE REGISTRO R- 2015-3401-18 
HOJA DE APROBACION DE TESIS 
• 
DR. IGNACIO DEVESA GUTIERREZ 
Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. 
Director Médico de la Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación Norte, UMAE "Dr. Victoria de la Fuente Narváez", 
Distrito Federal. IMSS, México. 
Profesor Titular del Curso Universitario de la Especialidad de Medicina de Rehabilitación.IMSS-UNAM 
ORA. HERMELlN~ANOEZ AMARO 
Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud. 
Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación Norte', UMAE "Dr. Victoria de la Fuente Narváez", Distrito Federal. IMSS, 
México 
"EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCiÓN TEMPRANA 
IMPLEMENTADO EN LA UMFRN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FACTORES 
DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO" 
COMITÉ LOCAL EN INVESTIGACION DE SALUD 3401 
NUMERO DE REGISTRO R- 2015-3401-18 
PRESENTA 
DRA. DIANA VERDUGO MORALES 
Médico Residente de 3er año en la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en la Unidad de Medicina 
Fisica y Rehabilitación Norte, UMAE "Dr. Victoria de la Fuente Narvaez', Distrito Federal. IMSS, México. 
INVESTIGADOR R LE: 
Médico Especialista en Medicina Fisica y Rehabi litación. Posgrado en Rehabilitación pediatrica 
. Médico adscrito al servicio de consulta externa de la Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación Norte, UMAE "Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez", Distrito Federal. IMSS, México 
ASESOR Y TUTOR: 
DRA. HERMELlNQA--HERNANDEZ AMARO 
Médico Especialista en Medicina Fisica y Rehabilitación. 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en salud Unidad de Medicina Fisica y Rehabil itación Norte, 
UMAE "Dr. Victoria de la Fuente Narvaez', Distrito Federal. IMSS, México. 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios la oportunidad de vivir y llevar a cabo mis sueños a pesar de las 
adversidades. 
A mi madre Consuelo, que siempre ha sido mi mayor motivación, mi ejemplo a seguir, 
la persona más admirable. Te dedico este trabajo como signo de agradecimiento por 
ser la mejor madre del mundo y por impulsarme siempre a lograr la excelencia. 
Gracias por enseñarme que todo en esta vida tiene solución y que no hay nada que no 
se pueda lograr si se trabaja duro para alcanzarlo. Con mucho amor para mi guerrera 
incansable. 
Agradecimiento eterno para mi abuelito Benito Morales, por tanto cariño, tanto amor, 
por inculcarme buenas costumbres, por educarme y llevarme por el camino del bien. 
Muchas gracias Abuelito, sé que me sigues guiando desde el cielo. 
A mi abuela María, mi segunda madre, por inculcarme valores, por hacerme fuerte e 
independiente, por guiarme por el buen camino, con mano dura pero sabia. 
A mi tío Carlos por creer en mí, por su cariño y apoyo durante todo este camino. 
A mi sobrinito Ulises por ser la luz que me motiva a seguir día con día, por ser el 
detonante de mi alegría, por iluminar mis días y noches con su sonrisa inocente y 
angelical. 
A mi querido esposo Alejandro por estar a mi lado siempre, por su incondicionalidad, 
amor, apoyo, respeto y admiración. Gracias por complementar mi vida y compartir 
conmigo sueños e ilusiones. 
A mis maestros muchas gracias por compartir su experiencia y conocimiento. Muy 
especialmente al Dr. Ignacio Devesa Gutierrez, Dra. Hermelinda Hernández Amaro, Dr. 
Alejandro Medina Salas, Dra. Aidee Gibraltar Conde, Dr. Axel Santiago Santos, Dra. 
Verónica Olguín González, Dra. Claudia Guzmán Meza y Dra. María Elena Mazadiego. 
No puede faltar el agradecimiento a mis rehabis, a mis compañeros y amigos de 
especialidad, por hacer más ameno y llevadero este proceso, por su apoyo, aprecio y 
cariño. 
Y por último y no menos importante a Edgar Brito, por su espíritu de servicio y por 
ayudarme en el proceso de recolección de datos. Muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Resumen 1 
Antecedentes 2 
Justificación y planteamiento del problema 7 
Pregunta de Investigación 9 
Objetivos 10 
Hipótesis11 
Material y Métodos 12 
Análisis estadístico de los resultados 16 
Consideraciones éticas 17 
Factibilidad 18 
Resultados 19 
Discusión 32 
Conclusiones 35 
Cronograma de actividades 36 
Bibliografía 37 
Anexos 39 
 
 
 
 
1 
RESUMEN 
TÍTULO. “EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCION TEMPRANA 
IMPLEMENTADO EN LA UMFRN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FACTORES 
DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO”. 
AUTORES: Medina Salas A., Hernández Amaro H., Verdugo Morales D. 
ANTECEDENTES: La intervención temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas 
a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar 
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que 
presentan los niños con factores de riesgo de daño neurológico y signos de alarma. 
OBJETIVO: Evaluar la efectividad del tratamiento de intervención temprana de la 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, en pacientes pediátricos menores 
de 24 meses de edad con seguimiento mínimo en la unidad de 1 año, en el período 
comprendido de Enero de 2013 a Enero de 2015. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en los expedientes clínicos tanto 
físico como electrónico del sistema SICEH de Enero de 2013 a Enero de 2015 que 
cumplieran con los criterios de inclusión. De los cuales solamente cumplieron con los 
criterios de inclusión y se procedió a realizar la captura de los datos. ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO: Se realizó un análisis estadístico descriptivo calculando frecuencias, 
porcentajes, medidas de tendencia central y t de student. Se realizó prueba T de 
Student para número de signos de alarma al inicio y al final del tratamiento, 
obteniéndose una P de .859, sin significancia estadística. RESULTADOS: No se 
encontró significancia estadística en la disminución de signos de alarma al egreso 
posterior a tratamiento de un año en la unidad. No se cuentan con los datos requeridos 
en los expedientes clínicos. No existe una unificación de criterios para el ingreso de 
pacientes a los diferentes programas que tiene la unidad. CONCLUSIONES: El plan 
terapéutico empleado en la UMFRN para tratamiento de niños con signos de alarma 
neurológica, no obtuvo un nivel de efectividad con significancia estadística por lo que 
no se corrobora la hipótesis de trabajo. Se propone realizar un nuevo diseño del 
programa de intervención temprana, unificando los criterios de envío a los diferentes 
grupos de tratamiento, estructurándolo de acuerdo a hitos del desarrollo. 
 
2 
 
ANTECEDENTES 
Se considera como Intervención Temprana, según lo contemplado por Robles y 
colaboradores, al conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 
años, a su familia y al entorno, con el propósito de dar respuesta a las necesidades 
transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o 
que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, deben ser planificadas por un 
equipo multidisciplinario de profesionales, que incluyan médico rehabilitador, terapista 
físico, terapista ocupacional, terapista de lenguaje y psicólogo .1 El objetivo de la 
Intervención Temprana consiste en estimular y fomentar el desarrollo sensorial, motor, 
emocional, social e intelectual del niño, para que participe activamente en la vida social 
de la forma más autónoma posible. 2 Estos programas fueron ideados por primera vez 
en los Estados Unidos para los niños vulnerables de las familias de bajos ingresos y se 
registraron efectos positivos en cuanto a la disminución de las tasas de fracaso escolar 
y problemas sociales. 3 
La aplicación de técnicas de neurodesarrollo de forma temprana se basa en utilizar la 
capacidad de plasticidad cerebral; esta característica importante del cerebro de lograr 
conexiones neuronales perdura toda la vida, sin embargo, es mayor en los primeros 
años de vida.3 
Spittle y colaboradores realizaron una revisión de 22 ensayos clínicos, donde 
encontraron que los programas de Intervención Temprana del desarrollo después del 
alta del hospital para los lactantes prematuros mejora el desarrollo cognitivo a corto y 
mediano plazo. Mejora el resultado motor durante la lactancia; sin embargo, el efecto 
es pequeño. Hay pocas pruebas de un efecto sobre los resultados cognitivos y motores 
 
3 
 
a largo plazo. Según los datos encontrados en estas revisiones se hace énfasis en que 
estas intervenciones deben iniciarse dentro de los primeros 12 meses de vida y 
enfocarse en la relación progenitor-lactante y desarrollo infantil.4 
Estos programas se han aplicado en varios países para los bebés prematuros y recién 
nacidos de bajo peso al nacer y están dirigidos al niño a los padres o ambos. Los 
programas mejor evaluados son la NIDCAP (Programa Individualizado de Evaluación 
del Desarrollo y Cuidado de los Recién nacidos) y el programa multicéntrico 
longitudinal IHDP (Programa Infantil y Desarrollo de la Salud); el NIDCAP fue 
desarrollado en Suecia para bebés con peso menor de 1500 g que se encuentran en 
unidades de cuidados intensivos neonatales y el IHDP fue creado en los Estados 
Unidos para los lactantes prematuros con peso menor a 2500 gramos. 5 
Rebage y colaboradores refieren que más de la mitad de las secuelas neurológicas del 
niño pueden tener su origen durante la gestación o alrededor del nacimiento. Un 
adecuado control ginecológico durante el embarazo con apoyo de auxiliares de 
diagnóstico es necesario para disminuir la probabilidad de presentar afectación a nivel 
del Sistema Nervioso Central.6 
El concepto de paciente pediátrico con riesgo neurológico se estableció en Inglaterra 
en 1960, siendo definido, como aquel niño que por sus antecedentes patológicos 
prenatales, perinatales o postnatales, tiene más probabilidades de presentar problemas 
de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo 
ser estos transitorios o definitivos. 7 
El daño neurológico se ha convertido en problema de salud pública por su alta tasa de 
incidencia, debido al aumento en la sobrevida de los neonatos de alto riesgo y por sus 
 
4 
 
secuelas funcionales que se detectan en general, tardíamente durante el transcurso del 
desarrollo. Beaino y colaboradores realizaron un estudio de cohorte donde encontraron 
que la prematuridad es reconocida como el principal factor de riesgo de daño 
neurológico.8 Se estima que en México el 7- 8% de todos los recién nacidos vivos lo 
hacen de forma prematura. Los pacientes con este problema presentan una alta 
incidencia de trastornos del neurodesarrollo debido a la inmadurez cerebral, por lo que 
están expuestos a daño irreversible. 9 
Los factores de riesgo de daño neurológico se dividen en prenatales, perinatales y 
postnatales. La presencia de enfermedades metabólicas y el abuso de sustancias 
tóxicas en la madre, aumenta de forma importantesu incidencia. 10 
Los antecedentes prenatales incluyen preeclampsia , amenaza de parto pretérmino y 
amenaza de aborto. Entre los antecedentes perinatales se encuentra el compromiso 
de la circulación placentaria que ocasione hipoxia fetal como: estado de choque 
materno, hemorragia, prolapso del cordón umbilical, desprendimiento prematuro de 
placenta, traumatismo materno, prolongación del segundo estadio del trabajo de parto; 
ruptura prematura de membranas, trombosis venosa, líquido amniótico teñido de 
meconio, circular de cordón al cuello y corioamniotis en etapas avanzadas de la 
gestación. 11 
La asfixia perinatal se considera un factor de riesgo de daño neurológico importante, 
con una frecuencia de morbimortalidad de 1.6 a 5.3 por cada 100 recién nacidos vivos. 
La incidencia aumenta en países en vías de desarrollo. En el recién nacido a término 
disminuye significativamente la probabilidad de presentar asfixia perinatal. 12 
 
5 
 
La hemorragia intra-periventricular grado III-IV y el bajo peso al nacimiento se han 
asociado al desarrollo de anormalidades.13 
En la etapa postnatal, Soriano y colaboradores refieren que las convulsiones, la sepsis, 
las enfermedades respiratorias, la hipotensión, la ventilación mecánica prolongada, el 
neumotórax, la hiponatremia y la nutrición parenteral son los principales factores de 
riesgo de daño neurológico. 14 
En el trabajo retrospectivo realizado en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte en el año 2015 se encontraron similitudes importantes a la literatura arriba 
mencionada sobre la prevalencia de los factores de riesgo de daño neurológico. 15 
Según la Guía de Práctica Clínica de la Secretaria de Salud de abordaje y manejo de 
niños con parálisis cerebral infantil, el conocimiento del desarrollo neurológico normal 
desempeña el elemento fundamental para el diagnóstico temprano, por ello se 
recomienda en la primera o segunda semana de vida del niño, hacer la evaluación 
basal para el crecimiento y desarrollo, así como la identificación oportuna de signos de 
alarma para daño neurológico. (Anexo 3). Los signos de alarma son signos anormales 
que pueden ser transitorios o permanentes. Son indicadores de daño neurológico 
estructurado o no, antes de los 6 meses de edad. Su reconocimiento es la condición 
necesaria para realizar una Intervención Temprana. 16 
En el año 2010 se realizó una tesis por la terapista ocupacional Nancy Rico García, de 
aplicación de un programa de Intervención Temprana, encontrándose significancia 
estadística, sin embargo, se sugirió incrementar el tamaño de la muestra y tiempo de 
duración del programa. 17 
 
 
 
6 
 
La referencia oportuna e inmediata de los pacientes pediátricos a los servicios de 
Rehabilitación, reduce de forma importante la posibilidad del establecimiento de un 
daño irreversible como la Parálisis Cerebral Infantil. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La aplicación de un programa de Intervención Temprana a pacientes pediátricos con 
factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales dentro de los primeros meses 
de vida, disminuye la probabilidad de progresar hacia un diagnóstico definitivo de daño 
neurológico establecido. 
Los programas de Intervención Temprana para lactantes prematuros tienen una 
influencia positiva en los resultados cognitivos y motores durante la lactancia y 
persisten hasta la edad preescolar. Existe mucha diferencia entre los estudios 
realizados sobre Intervención Temprana, debido a la variedad de programas del 
desarrollo investigados y las edades gestacionales de los lactantes prematuros 
incluidos. Es necesario hacer más investigación para determinar cuáles son las 
Intervenciones Tempranas del desarrollo más efectivas para mejorar los resultados 
motores y cognitivos del paciente pediátrico y evaluar sus efectos a largo plazo.18 
Durante el año 2014 se valoraron en la UMFRN un total de 829 pacientes pediátricos, 
de los cuales 501 fueron de sexo masculino y 328 de sexo femenino. De estos 229 
fueron de primera vez y 600 subsecuentes. Del total de estos pacientes 294 tienen 
diagnóstico establecido de parálisis cerebral infantil, de los cuales 170 fueron de sexo 
masculino y 124 de sexo femenino. En la UMFRN el primer lugar para factor de riesgo 
perinatal fue la prematurez y el principal factor de riesgo postnatal las convulsiones.15 
La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte cuenta con una guía de 
tratamiento para prescripción de terapia física a pacientes pediátricos con alto riesgo 
de daño neurológico, que fue implementada hace 20 años y de la cual no se ha 
 
8 
 
evaluado su efectividad ni el impacto que ha tenido en la población pediátrica 
derechohabiente. (Anexo 2) 
La evaluación de la efectividad de este programa, permitirá detectar áreas de 
oportunidad para mejorar la atención del paciente pediátrico, mejorar el apego al 
programa por parte del cuidador y verificar si existe un manejo interdisciplinario; y con 
ello realizar estrategias para modificar el programa de Intervención Temprana, 
reestructurarlo o sustituirlo en base a lo normado en la bibliografía internacional. 
 
9 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Es efectivo el programa de Intervención Temprana aplicado a pacientes con factores 
de riesgo de daño neurológico implementado en la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Evaluar la efectividad del tratamiento de Intervención Temprana de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte, en pacientes pediátricos menores de 24 meses 
de edad con seguimiento mínimo en la unidad de 1 año, en el período comprendido de 
Enero de 2013 a Enero de 2015. 
Objetivos específicos 
- Determinar el porcentaje de pacientes pediátricos con factores de riesgo de 
daño neurológico egresados con diagnóstico de niño sano posterior a un 
programa de Intervención Temprana en la UMFRN. 
- Conocer el porcentaje de pacientes pediátricos que progresaron a daño 
neurológico establecido. 
- Analizar el número de valoraciones médicas por año. 
- Conocer el número de sesiones de tratamiento aplicadas. 
- Establecer la asociación existente entre el diagnóstico de niño sano con el 
número de valoraciones médicas y el número de sesiones aplicadas. 
- Determinar la asociación existente entre el diagnóstico de daño neurológico 
establecido con el número de valoraciones médicas y el número de sesiones 
aplicadas. 
- Diseñar un programa de intervención temprana interdisciplinario. 
 
 
 
 
11 
 
HIPÓTESIS 
 
 
El 90 % de los pacientes con factores de riesgo de daño neurológico que recibieron 
programa de Intervención Temprana, tuvieron una evolución favorable en su desarrollo 
y fueron egresados con diagnóstico de niño sano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en la Unidad de Alta 
Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narvaez”, Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte, servicio de Pediatría del IMSS. México, Distrito federal. Realizado 
en el periodo comprendido de Enero de 2013 a Enero de 2015. 
Se consideraron expedientes clínicos de pacientes recién nacidos y hasta 2 años de 
edad, con diagnóstico clínico de riesgo de daño neurológico, ingresados a tratamiento 
de Intervención Temprana en la UMFRN, con tiempo de estancia mínimo de 1 año. 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión 
 Pacientes menores de 24 meses 
de edad 
 Con algún factor de riesgo de daño 
neurológico 
 Ingresados a tratamiento 
 Tiempo de seguimiento mínimo de 
1 año 
 
Criterios de exclusión 
 
 Diagnóstico de síndrome de Down 
 Diagnóstico establecido de 
Parálisis CerebralInfantil 
 Pacientes mayores de 2 años de 
edad con diagnóstico confirmado 
de daño neurológico. 
 
 
Metodología 
Muestreo no aleatorizado de casos consecutivos. Por el tipo de estudio, no se 
requiere de determinación de tamaño de la muestra. No se hace cálculo ya que se 
trabajara con los expedientes clínicos. 
 
13 
 
Se realizó una búsqueda en los expedientes clínicos tanto físico como electrónico del 
Sistema de Consulta Externa (SICEH) de Enero de 2013 a Enero de 2015 que 
cumplieran con los criterios de inclusión. Se capturaron datos de notas médicas y 
anexos de tratamiento. Se creó una base de datos, la cual se analizó mediante el 
programa SPSS versión 20. Se calcularon medidas de tendencia central y se utilizó t 
de Student. 
 
Método conceptual. 
 
 
 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
- Dependientes: Tratamiento de intervención temprana 
- Independiente: Signos de alarma de daño neurológico 
 
14 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
operacional 
Medida Definición conceptual 
Sexo Cualitativa 
independiente 
Nominal Masculino y 
femenino 
División del género humano en 
dos grupos mujer u hombre. 
Edad Cuantitativa 
independiente 
Ordinal Meses Término que se utiliza para 
hacer mención al tiempo que ha 
vivido un ser vivo 
Factores de 
riesgo de daño 
neurológico 
Cuantitativa 
independiente 
Nominal Número de 
factores de 
riesgo 
presentados 
Son factores encontrados 
asociados con daño 
neurológico en una población 
dada. Prenatales: Amenaza de 
parto pretérmino, amenaza de 
aborto y preeclampsia. 
Perinatales prematurez, 
ventilación mecánica 
prolongada e 
hipoxia neonatal. Postnatales: 
Convulsiones 
Encefalitis viral y traumatismo 
cráneo encefálico. 
Signos de alarma Cuantitativa 
independiente 
Nominal Número de 
signos de 
alarma 
presentados 
Signos presuntamente 
anormales que pueden ser 
transitorios o permanentes que 
son indicadores de daño 
neurológico estructurado o no. 
Hipertonía, hipotonía, no 
fijación de mirada, no 
consolabilidad, empuñamiento 
de mano, atrapamiento de 
pulgar, no sostén cefálico no 
rodamientos, no bipedestación, 
no marcha. 
Hitos del 
desarrollo según 
Gessell 
esperados para 
la edad o con 
Cualitativa 
independiente 
Nominal Número de 
hitos del 
desarrollo 
adquiridos 
para la edad, 
Comportamientos o destrezas 
físicas observadas en lactantes 
y niños a medida que crecen y 
se desarrollan. Sostén cefálico, 
rodamientos, sedestación, 
 
15 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Médicos adscritos de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte y médico 
residente de 3er año de Medicina de Rehabilitación. 
RECURSOS MATERIALES 
Expediente clínico. 
Equipo de cómputo con software SPSS. Versión 20 
Lápiz. 
Pluma. 
Hoja de captación de datos. 
 
retraso para la 
edad 
o con retraso 
para la edad 
 
bipedestación y marcha. 
Prensión gruesa, 
transferencias, pinza fina. 
Vocalizaciones, balbuceos, 
monosílabos, bisílabos y 
palabras. Llanto con exttraños, 
se consuela con su madre y 
reconoce su nombre 
Número de 
sesiones de 
tratamiento en 1 
año 
Cuantitativa 
independiente 
Ordinal Numérica Conjunto de medios que se 
utilizan para aliviar o curar 
una enfermedad, llegar a la 
esencia de aquello que se 
desconoce o transformar algo. 
Número de 
valoraciones 
médicas en 1 año 
Cuantitativa 
independiente 
Ordinal Numérica Tiempo en que el paciente está 
junto al médico en un espacio 
determinado (el consultorio o el 
domicilio de quien sufre el 
problema de salud). 
http://definicion.de/enfermedad/
 
16 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS 
 
Se realizó un análisis estadístico descriptivo calculando frecuencias, porcentajes, 
medidas de tendencia central y t de student. Se aplicó prueba T de Student para 
número de signos de alarma al inicio y al final del tratamiento, obteniéndose una P de 
.859, sin significancia estadística. 
 
17 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este proyecto de investigación no conllevó riesgos, la información se obtuvo de notas 
médicas de los expedientes clínicos por lo que no transgredió los principios éticos de 
beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia; así como con la legislación y 
normatividad vigente en el IMSS y en México en materia de salud e investigación para 
la salud. La recolección de datos se registró en formatos ex profeso para este estudio 
(anexo1) no se requiere carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
FACTIBILIDAD 
 
Fue un proyecto factible debido a que no requirió recursos extras o fuera de lo 
establecido por el instituto. Ya que se contó con los datos de las notas medicas del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
En este estudio se encontraron 116 expedientes, de los cuales solamente 60 contaban 
con la información completa para la recolección de datos. De los 116 expedientes 
encontrados electrónicamente, se descartaron 56 por los siguientes motivos: 
expedientes que no contaban con todas las notas médicas o que fueron depurados, así 
como ausencia de anexos de tratamiento. 
De los 60 expedientes incluidos 26 corresponden al sexo femenino y 34 al sexo 
masculino, con porcentajes de 43.3 % y de 56.7 % respectivamente. Ver tabla 1 
correspondiente a género. 
 
Tabla 1. Género. n=60 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
 
La distribución de edad se encuentra desde RN hasta 7 meses de edad. Gráfica 1. 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Femenino 26 43.3 
Masculino 34 56.7 
Total 60 100.0 
 
 
 
20 
 
Gráfica 1. Edad. n= 60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
 
Se encontró que fueron 40 los pacientes egresados. La edad al egreso se dividió en 3 
grupos: 12-15 meses (17 pacientes), 16-19 meses (12 pacientes) y de 20-24 meses 
(11pacientes). Ver gráfica 2. 
 
 
 
 
 
 
33.3 % 
28.3 % 
13.3 % 
3.3 % 3.3 % 
8.3 % 
5 % 5 % 
 
21 
 
 
Gráfica 2. n=40 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Los factores de riesgo de daño neurológico prenatales se concentran en la siguiente 
tabla. Tabla 2. 
Tabla 2. Factores de riesgo de daño neurológico prenatales. n=60 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Amenaza de aborto 12 36.4 
Preeclampsia 12 36.4 
Amenaza de parto 
pretérmino 
9 27.3 
Total 33 100.0 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
42.5 % 30 % 27.5 % 
% 
 
22 
 
Los factores de riesgo de daño neurológico perinatales se observan en la siguiente 
tabla. Algunos pacientes presentaron más de 1 factor de riesgo perinatal. Tabla 3. 
Tabla 3. Factores de riesgo de daño neurológico perinatales. n=60. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Los factores de riesgo de daño neurológico se observan en la tabla 4. 
Tabla 4. Factores de riesgo de daño neurológico postnatales. n=60. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Signos de alarma presentes al ingreso. Ver gráfica 3. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Prematurez 36 38.3 
Hiperbilirrubinemia 27 28.7 
Hipoxia neonatal 19 20.2 
Ventilación 
mecánica prolongada 
12 12.8 
Total 94 100.0 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Convulsiones 11 78.6 
TCE 2 14.3 
Encefalitis viral 1 7.1 
Total 14 100.0 
 
23 
 
Gráfica 3. Signos de alarma al ingreso. n=40 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Signos de alarma presentes al egreso. Ver gráfica 4. 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
51.7 % 
20.6 % 
13.7% 
6.8% 6.8% 
72 % 
12 % 
8 % 4 % 4 % 
 
24 
 
 
De los 40 pacientes egresados, 24 presentaban signos de alarma antes del tratamiento 
y 21 presentaron signos de alarma posterior al tratamiento. Ver gráfica 5 
 
Gráfica 5. Signos de alarma pre y post tratamiento. n=40.Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
 
Distribución de pacientes con y sin signos de alarma al ingreso. 24 presentaban signos 
de alarma y 16 no presentaban ningún signo de alarma. Gráfica 6. 
24 21 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
Distribución de pacientes con y sin signos de alarma al egreso. 21 presentaron signos 
de alarma y 19 no presentaron ningún signo de alarma. Gráfica 7. 
 
Gráfica 7. Signos de alarma al egreso. n=40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
60 % 40 % 
52.5 % 47.2. % 
 
26 
 
 
Los diagnósticos de ingreso se describen a continuación. Ver tabla 5 y gráfica 8. 
 
Tabla 5. Diagnóstico de ingreso. n=60 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
Gráfica 8. Diagnósticos de ingreso. n=60 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 Frecuencia Porcentaje 
 Factores de riesgo de daño neurológico + 
Signos de alarma de daño neurológico 
11 18.3 
Factores de riesgo de daño neurológico 
sin signos de alarma de daño neurológico 
2 3.3 
Prematurez + Factores de riesgo de daño 
neurológico + Signos de alarma de daño 
neurológico 
31 51.7 
Retraso psicomotor + Factores de riesgo 
de daño neurológico 
10 16.7 
Desarrollo psicomotor normal + Factores 
de riesgo de daño neurológico 
6 10.0 
Total 60 100.0 
18.3 % 
 3.3 % 
 51.7 % 16.7 % 
 10 % 
 
27 
 
De los 60 expedientes revisados, 40 pertenecen a pacientes egresados de la UMFRN, 
de los cuales a 19 se les dio el diagnóstico de niño sano y 21 con diagnóstico de 
retraso psicomotor, con un porcentaje de 47.5 y 52.5 respectivamente. Ver gráfica 9. 
Gráfica 9. Diagnósticos de egreso. n=40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
De los 19 pacientes egresados con diagnóstico de niño sano, 18 corresponden a 
aquéllos pacientes que ingresaron con edad de RN y de 1 m, sólo 1 corresponde a la 
edad de 2 meses. 
El tiempo de estancia en la UMFRN varió desde 12 meses hasta 21 meses. Se 
encontraron 21 pacientes con estancia en un rango de 12-15 m, 10 pacientes con 
estancia dentro del rango de 16-18 m y 9 pacientes con estancia dentro del rango de 
19-21 m. Ver gráfica 10. 
47.5% 52.5 % 
52.5 % 25 % 22.5 % 
18.3% 
3.3% 
51.7 % 16.7 % 10 % 
 
28 
 
Gráfica 10. Tiempo de estancia en la UMFRN. n=40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
El número de sesiones de tratamiento otorgados a los pacientes egresados se 
observan en la siguiente gráfica. Ver gráfica 11. 
Gráfica 11. Número de sesiones de tratamiento en 1 año. n=40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
52.5 % 32.5 % 
52.5 % 25 % 22.5% 
2.5 % 2.5 % 
 5 % 5 % 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
En la siguiente tabla se puede observar el número de valoraciones médicas en un año. 
Ver tabla 7. 
Tabla 7. Número de valoraciones médicas en un año. n= 60. 
Valoraciones 
médicas Frecuencia Porcentaje 
 4 3 5.0 
5 19 31.7 
6 19 31.7 
7 14 23.3 
8 4 6.7 
7 1 1.7 
Total 60 100.0 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Tabla 8. Media de número de valoraciones 
médicas en un año. n=60 
 N Media 
Número de valoraciones 
médicas en 1 año 
358 5.96 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Tabla 6. Media de número de sesiones de 
tratamiento en 1 año. n=40. 
 N Media 
Número de sesiones de 
tratamiento en 1 año 
688 17.2 
 
 
30 
 
De los 60 expedientes revisados. 40 pacientes fueron egresados después de 1 año de 
tratamiento y 20 pacientes continúan en tratamiento actualmente. Ver tabla 9. 
 
Tabla 9. Continúan en tratamiento 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Si 20 33.3 
No 40 66.7 
Total 60 100.0 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Grupos de tratamiento al ingreso. Ver tabla 10. 
Tabla 10. Grupos de tratamiento al ingreso. n=40 
 Frecuencia Porcentaje 
 TO grupo de riesgo 13 32.5 
TO pediátricos 12 30.0 
TO grupo de retraso 
psicomotor 
11 27.5 
Mecanoterapia grupo 
de riesgo 0-6 m 
4 10.0 
Total 40 100.0 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
Los grupos de tratamiento al egreso fueron muy variados, encontrándose en primer 
lugar el grupo de terapia ocupacional grupo de retraso, en segundo lugar terapia 
ocupacional pediátricos y en tercer lugar mecanoterapia grupo de riesgo de 6-24 
meses, seguido de otros con menor frecuencia, entre los cuales se encuentran terapia 
ocupacional grupo de riesgo, mecanoterapia grupo de 6-12 meses y mecanoterapia 
grupo II de PCI. 
 
31 
 
De los 20 pacientes que continúan en tratamiento el 65 % presenta por lo menos un 
signo de alarma de daño neurológico y el 35 % no presenta ninguno. Ver gráfica 12. 
Gráfica 12. Pacientes que continúan en tratamiento con signos de alarma. n=20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos DVM 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 % 
35 % 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
En el presente estudio no se cumplió con la hipótesis establecida, debido a que sólo el 
47.5% de los pacientes que estuvieron bajo tratamiento de Intervención Temprana 
durante un año en la unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte fueron 
egresados con diagnóstico de niño sano. Ottenbacher y colaboradores realizaron una 
revisión sistemática donde fueron incluidos 19 estudios sobre la efectividad de la 
Intervención Temprana, encontrando mejoría en los hitos del desarrollo para la edad en 
comparación con aquéllos pacientes a los que no se les da el manejo.19 
La muestra se redujo significativamente debido a que una cantidad importante de los 
pacientes pediátricos ingresados a tratamiento por presentar factores de riesgo de 
daño neurológico fueron egresados de la unidad antes de 1 año de tratamiento por 
presentar desarrollo normal. 
Spittle y colaboradores sostienen que los programas de Intervención Temprana del 
desarrollo después del alta del hospital para los lactantes prematuros mejora el 
desarrollo cognitivo en el plazo corto a medio (hasta la edad preescolar). La aplicación 
de un programa de Intervención Temprana, presenta mejores resultados si se aplica en 
pacientes recién nacidos o en edades muy próximas al nacimiento. En el presente 
estudio, se encontró que los pacientes recién nacidos y con edad de 1 mes lograron 
egresar con diagnóstico de niño sano en un porcentaje de 94.7 %. 
La variabilidad en los programas de Intervención Temprana limita las conclusiones que 
pueden establecerse acerca de su efectividad. 18 Esta diferencia en los programas 
indicados, así como el envío a los mismos fue una variable importante ya que debe 
 
33 
 
tomarse en cuenta la unificación de criterios para el envío a tratamiento tanto por parte 
del personal médico, como por parte de los terapeutas. 
De acuerdo a Baker-Henningham y colaboradores se debe de valorar el desarrollo 
psicomotor tomando en cuenta los hitos del desarrollo, tanto motor, motor fino, lenguaje 
y personal social. En el presente estudio se pretendía recolectar datos de los hitos del 
desarrollo según Gessell, sin embargo, no fue posible abarcar los 4 rubros, debido a 
que las notas médicas en su mayoría estaban basadas en hitos del desarrollo motor y 
sólo en 2 expedientes se hacía referencia a personal social. Debido a esto el presente 
estudio está basado solamente en el desarrollo motor. 6 
Rebage y colaboradores están de acuerdo en que más de la mitad de las secuelas 
neurológicas del niño pueden tener su origen durante la gestación o alrededor del 
nacimiento, y son especialmente importantes dos causas, la prematuridad grave o 
moderada y el sufrimiento fetal o hipoxia neonatal. 2 Lo que coincide con nuestros 
hallazgos, ya que la prematurez fue el principal factor de riesgo de daño neurológicoperinatal, seguido de hiperbilirrubinemia y en tercer lugar hipoxia neonatal. 
Los factores de riesgo de daño neurológico prenatales y postnatales encontrados en el 
presente estudio son los mismos que los del estudio retrospectivo del Dr. Farias 
Evangelista y colaboradores. 
De acuerdo a la guía de práctica clínica de parálisis cerebral infantil el diagnóstico se 
realiza posterior a los 2 años de edad. Si se encuentran signos de alarma antes de ese 
tiempo se debe dar el diagnóstico de retraso psicomotor. Sin embargo, muchos de los 
pacientes estudiados son egresados antes del año de edad en esta unidad. 
 
34 
 
Todas las patologías neonatales que impliquen un riesgo neurológico necesitan, sin 
exclusión, un seguimiento prolongado. La aplicación de una política de seguimiento 
adecuada, que permita la detección de situaciones de riesgo para implementar 
estrategias, evitaría un alto porcentaje de los déficit de origen perinatal. 2 Shonkoff y 
colaboradores refieren que la intervención temprana durante los tres primeros años de 
vida ayuda a prevenir los cambios estructurales patológicos en el cerebro y las vías 
neurológicas asociadas. 19 
 
 
35 
 
CONCLUSIONES 
El plan terapéutico empleado en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte 
para tratamiento de niños con signos de alarma neurológica, no obtuvo un nivel de 
efectividad con significancia estadística por lo que no se corrobora la hipótesis de 
trabajo. 
Se propone un nuevo diseño del programa de Intervención Temprana, enfocado en 
unificar los criterios para envío a grupos de tratamiento y estructurarlo de acuerdo a 
hitos del desarrollo, dependiendo de los objetivos a alcanzar. Se recomienda la 
realización de seguimiento a largo plazo, a los 12 meses, 18 meses, 24 meses y 36 
meses; con vigilancia de presencia de signos de alarma de daño neurológico hasta los 
24 meses de edad, o por lo menos que sean egresados una vez que consigan la 
marcha. 
De acuerdo a los resultados alcanzados se justifica el realizar una clínica de 
Intervención Temprana, clínica de gateo y clínica de marcha. 
Se debe recordar que la historia clínica debe contener datos de hitos del desarrollo 
motor, motor fino, lenguaje y personal social, así como una exploración física detallada 
a base de signos de alarma de daño neurológico para evaluar adecuadamente la 
progresión del paciente o en su defecto la permanencia del déficit neurológico. 
Como parte de un manejo multidisciplinario se sugiere complementar el tratamiento con 
el apoyo del servicio de psicología para la realización de hitos del desarrollo y manejo 
emocional. 
 
36 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 MAR ABR MAY JUN JUL AGO 
Estado del Arte 
Diseño del protocolo 
Comité Local 
Recolección de datos 
Análisis de 
Resultados 
 
Redacción manuscrito 
Divulgación 
Envío de manuscrito 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Robles M, Granada M. Barcelona M. Atención temprana: recursos y pautas de 
intervención en niños de riesgo o con retrasos del desarrollo. Asociación española de 
pediatría. 2008. 
 
2.- Ramos, A. Márquez, L. Recién nacido de riesgo neurológico. Unidad de 
Seguimiento Madurativo. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. 
Sevilla. Vox Pediát 2000; 8 (2): 5-10. 
 
3.-Bonnier C .Evaluation of early stimulation programs for enhancing brain 
development. Act Pediat 2008. July; 97(7):853–858. 
4.- Spittle A, Orton J, Anderson P, Boyd R, Doyle L. Programas de intervención 
temprana del desarrollo después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos 
motores y cognitivos en lactantes prematuros. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2012; (12). 
5.-Campbell F.A, Ramey C.T. Effects of Early Intervention on Intellectual and Academic 
Achievement: A Follow-up Study of Children from Low-Income Families. Rev Child 
Development, 65: 684–698. 
6.-Beaino G. and et al. Predictors of cerebral palsy en very preterm infants: the 
EPIPAGE prospective population-based cohort study. Developmental Medicine & Child 
Neurology 2010; (52): 119-125. 
7.- Rebage A , Ruiz-Escusol S, Fernández M, Montejo A, García, J.P, Galvez., A. 
Marco A, Peña, J. López, B. El recién nacido neurológico en nuestro medio y su 
seguimiento. Rev Neurol 2008; 47 Supl 1: 1-13 
 
8.-Sánchez M, Pérez G, Martín M, Pérez J.C. Factores de riesgo y signos de alarma 
para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Reporte de 307 casos. 
Rev Mex de Neuroc Julio- Agosto, 2009; 10(4): 259 263. 
 
9.- Baker-Henningham H, Lopez B. F. Early Childhood Stimulation Interventions in 
Developing Countries: A Comprehensive Literature Review. Discussion Paper No. 5282 
October 2010. 
10.- Rodriguez A, Miranda M.C, Castro D, Blanco B. Estimulación precoz en los recién 
nacidos con peso al nacer entre 1,000 y 1,500 g. An Pediatr (Barc), 2011; 75 (3): 161-
168. 
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.2008.97.issue-7/issuetoc
 
38 
 
11.-Amiel-Tison C. Neurological assessment at term age: clinical correlation with other 
methods, and outcome at 12 to 15 months. Developmental Medicine & Child Neurology 
2005; (47): 19-26. 
12.-Reddihough D, Collins K. The epidemiology and causes of cerebral palsy. 
Australian Journal of Physiotherapy 2003; 49. 
13.-O´shea M. Diagnosis, treatment and prevention of cerebral palsy in near term/term 
infants. Clin Obstet Gynecol. 2008. December; 51(4): 816-828. 
14.-Soriano V. Intervención Temprana en Europa: Organización de Servicios y 
Asistencia a los Niños y sus Familias Tendencias en 17 Países Europeos. Agencia 
Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. España. 2005. 
15.-Farías E.D. Factores de riesgo de daño neurológico asociados al diagnóstico de 
parálisis cerebral infantil. (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad 
de Medicina Física y Rehabilitación Norte. México, D.F. 2015. 
 
16.- Guía de práctica clínica. Abordaje y manejo del niño con parálisis cerebral infantil 
con comorbilidades neurológicas y músculo esqueléticas. México. Secretaria de salud. 
2010. 
 
17.-Berg B. Manual de neurología pediátrica. 3ª ed. Manual Moderno Editores; 1998. 
 
18.-Rico G. N. Aplicación de un programa de intervención temprana en recién nacidos 
de término de 1 a 6 meses de edad con signos de alarma neurológicos en la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI. (Tesis). Conalep. Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI. México, D.F. 
2010. 
 
19.- Ottenbacher A, Kenneth J. Brandt D. The Effectiveness of Tactile Stimulation as a 
Form of Early Intervention: A Quantitative Evaluation. J Dev Behav Pediatr. 2007; (8): 
68-76. 
 
 
 
39 
 
ANEXOS 
Anexo 1 
HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS PARA PROTOCOLO: 
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA IMPLEMENTADO EN LA UMFRN EN 
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FACTORES DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO 
Nombre: ____________________________________________ Sexo: __________ NSS: ________________ 
Edad al ingreso: ___________ Edad corregida al ingreso: _________ Fecha de ingreso a UMFR_________ 
Dx de ingreso: 
_____________________________________________________________________________________________ 
Factores de riesgo 
Prenatales Perinatales Postnatales 
Amenaza de parto pretérmino 
Amenaza de aborto 
Preeclampsia 
Prematurez 
Ventilación mecánica prolongada 
Hipoxia neonatal 
Convulsiones 
Encefalitis viral 
Traumatismo cráneo encefálico 
 
Otros factores de riesgo: ______________________________________________________________________ 
Signos de alarma neurológica 
Recién 
nacido 
3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 18 meses 24 meses 
 
Hitos del desarrollo según Gessell 
Motor grueso/ Edad Motor fino/ Edad Lenguaje/ Edad Social/Edad 
Control cefálico Prensión gruesa Vocalizaciones Llanto con extraños 
Rodamientos Transferencias Balbuceos Se consuela con su madre 
SedestaciónPinza fina Monosílabos Reconoce su nombre 
Bipedestación Bisílabos 
Marcha Palabras 
 
 
Número de sesiones de tratamiento en 1 año: _________ Número de sesiones de enseñanza en 1 año 
___________ 
Número de valoraciones médicas en 1 año: ___________ Continúa en tratamiento: SI ______ NO 
_________ 
Grupo de tratamiento: 
____________________________________________________________________________________________ 
Diagnóstico de egreso: 
___________________________________________________________________________________________ 
 
Recolectó los datos: Diana Verdugo Morales R3 MFR 
 
40 
 
Anexo 2 
Guías de terapia física para pacientes pediátricos de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte. 
PACIENTES DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO PROGRAMA 1 
Esta guía se aplica en los siguientes diagnósticos: antecedente de alto riesgo con hipoxia neonatal, 
embarazos de alto riesgo (preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, hipertensión); con o sin signos 
neurológicos anormales. Edad de 0 – 6 meses. 
Preparación del área e identificación de pacientes 
 El paciente acude al tratamiento con ropa cómoda, identificación y carnet de citas y una 
sabanita limpia 
 El terapista lee las indicaciones, recibe e identifica a los pacientes 
 Prepara área de tratamiento 
 Dispone de rodillos, pelota Bobath y cuñas para auxiliarse en el tratamiento 
 El terapista se presenta a los usuarios y describe en que consiste el tratamiento que 
recibirán 
 Indica el lugar y posición de los infantes 
Programa I: Realización y enseñanza de estimulación propioceptiva y de atención. 
 El terapista explica y ejemplifica prácticamente 
 Movimiento de contacto inicial con el paciente 
 Presiones a vientres musculares de miembros superiores e inferiores 
 Presiones específicas a articulaciones o manejo de espasticidad en su caso 
 Ejercicios para liberación de pulgar y estimulación 
 Movimientos de cuello con estimulación auditiva, visual y táctil 
 Estimulación vestibular. 
Programa II: Realización y enseñanza de rodamientos y cambios de posición. 
 El terapista explica y demuestra prácticamente. 
 Posicionamiento del paciente para cambios de supino a prono en bloque 
 Facilitación para cambios de posición de prono a supino en bloque 
 Facilitación para reacciones de enderezamiento. 
Programa III: Actividades en casa y cuidados generales 
 Explica las actividades a realizar en casa para la estimulación temprana propioceptiva y múltiple 
 Explica los cuidados y posicionamiento. 
Contraindicaciones: paciente con insuficiencia respiratoria, reflujo gastroesofágico, cardiopatías, 
epilepsia, crisis convulsivas no controladas y oxígeno dependientes. 
Duración: 60 minutos. 
 
 
41 
 
Guías de terapia física para pacientes pediátricos de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte. 
PACIENTES DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO PROGRAMA 2. 
Esta guía se aplica en los siguientes diagnósticos: paciente de alto riesgo con hipoxia neonatal, 
embarazos de alto riesgo (preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, hipertensión); con o sin signos 
neurológicos anormales. Edad de 6 a 9 meses o que no cumplan con maduración cronológica. 
Preparación del área e identificación de pacientes 
 El paciente acude al tratamiento con ropa cómoda, identificación, carnet de citas y una sabanita 
limpia 
 El terapista lee las indicaciones, recibe e identifica a los paciente 
 Prepara área de tratamiento 
 Dispone de rodillos o almohadas para auxiliarse en el tratamiento 
 El terapista se presenta a los usuarios y describe en que consiste el tratamiento que recibirán 
 Indica el lugar y posición de los infantes 
Programa I: el terapista explica y ejemplifica prácticamente. 
 Reforzamiento a groso modo del programa 1 
 Manejo de control de cuello para integrarlo con control de tronco 
 Neurofacilitación para lograr control de tronco 
 Facilitación para cambios de supino a sedente 
 Estimulación de mecanismos de defensa y equilibrio 
 Control y coordinación ojo mano 
 Control y coordinación para movimientos de cabeza en posición sedente 
Programa II: el terapista explica y demuestra prácticamente. 
 Posicionamiento del paciente para cambios de supino a prono en bloque 
 Facilitación para reacciones de enderezamiento 
 Enseñanza de posición de arrastre y cuatro puntos. 
Etapa 4. Actividades en casa. 
 El terapista explica la importancia de las sesiones complementarias en casa y en que consisten. 
 Reforzamiento de control de tronco, arrastre y posicionamiento. 
 Cuidados generales de higiene postural. 
Contraindicaciones: paciente con insuficiencia respiratoria, reflujo gastroesofágico, cardiopatías, 
epilepsia, crisis convulsivas no controladas y oxígeno dependientes. 
Duración: 60 minutos. 
 
 
 
42 
 
Guías de terapia física para pacientes pediátricos de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte. 
PACIENTES DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO PROGRAMA 3 
Esta guía se aplica en los siguientes diagnósticos: paciente de alto riesgo con antecedentes de hipoxia 
neonatal, productos de embarazos de alto riesgo (preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, 
hipertensión); con o sin signos neurológicos anormales. Edad de 9 a 12 meses ( o que no cumplan con 
maduración cronológica). 
Etapa 1. Preparación del área e identificación de pacientes 
 El paciente acude al tratamiento con ropa cómoda, identificación, carnet de citas y una toalla 
limpia 
 El terapista lee las indicaciones, recibe e identifica a los pacientes 
 Prepara área de tratamiento. Dispone de rodillos o almohadas para auxiliarse en el tratamiento 
 El terapista se presenta a los usuarios y describe en que consiste el tratamiento que recibirán 
 Indica el lugar y posición de los infantes. 
Etapa 2. El terapista explica y ejemplifica prácticamente. 
 Reforzamiento a groso modo del programa 2 
 Manejo de control de tronco con integración vestibular 
 Facilitación neuromuscular para arrastre con técnicas de propiocepción, simultáneo y alterno. 
 El terapista aplica técnicas de neurofacilitación para cambios de sedente a gateo 
 El terapista aplica técnicas de gateo simultáneo y alterno con técnicas de propiocepción y cargas 
de peso. 
Etapa 3. El terapista explica y demuestra prácticamente. 
 Técnicas de neurofacilitación para cambios de sedente a hincado 
 Facilitación para reacciones de defensa y coordinación 
Etapa 4. Actividades en casa. 
 El terapista explica la importancia de las sesiones complementarias en casa y en que consisten. 
 Reforzamiento de arrastre, gateo e hincado. 
Contraindicaciones: paciente con insuficiencia respiratoria, reflujo gastroesofágico, cardiopatías, 
epilepsia, crisis convulsivas no controladas y oxígeno dependientes. 
Duración: 60 minutos. 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo 3 Signos de alarma 
Grupo etario Signo 
Recién nacido  Cabeza constantemente hacia atrás 
 Tono muscular bajo o alto 
 No reacciona al sonido 
Tres meses de edad  No sostén cefálico 
 Manos empuñadas 
 Atrapamiento del pulgar 
 Antebrazo en pronación 
 No sonrisa social 
 No fijación de la mirada 
Cinco meses de edad  No rodamientos 
 Apoyo en puntas de los pies 
 Hipertonía de aductores de los 4 -18 meses 
 Hipoactividad o irritabilidad permanentes > 7 meses 
 Persistencia del reflejo de Moro > 6 meses 
 Piernas juntas y difíciles de separar 
A cualquier edad  Presencia de asimetría en postura o en movimiento 
 Alteraciones de succión o deglución 
 Alteraciones en el llanto y falta de consolabilidad 
 Alteraciones del tono muscular 
 No deambulación > 18 meses 
 No desarrollo del juego simbólico > 24 meses 
 Estereotipias verbales > 24 meses 
 Pasar de una actividad a la otra > 34 meses 
 Lenguaje incomprensible > 36 meses 
 
Fuente: Guía de práctica clínica. Abordaje y manejo del niño con parálisis cerebral infantil con 
comorbilidades neurológicas y músculo esqueléticas. México. Secretaria de salud.44 
 
PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA 
Desarrollo psicomotor grueso 0-3 meses 
Material Objetivos Indicar 
Colchón terapéutico, rollo 
semiduro de hule espuma, 
cuña semidura de hule 
espuma, pelota estándar de 
45 cm. Sonajas, lámparas de 
colores, tapete de texturas, 
costalitos de semillas de 15 x 
15 cm (para alinear), pelotas 
de plástico o esponja de 2 a 3 
cm de diámetro. 
 
 Adquirir control de 
cuello 
 Liberar vía aérea en 
posición prona 
 Liberar miembros 
torácicos en posición 
prona 
 Iniciar medios giros 
 
 
TF y TO 
Desarrollo psicomotor grueso 4-6 meses 
 
 
 
El mismo 
 Disociaciones en decúbito lateral 
 Adquirir giros 
 Posición intermedia de acostado a 
sentado 
 Control de tronco 
 Defensas anteriores, laterales y 
posteriores 
 
 
TF y TO 
 
 
45 
 
 
Desarrollo psicomotor fino 3-6 meses 
Material Objetivos Indicar 
Pelotas pequeñas, 
recipientes, aros, base para 
aros, palos de colores y 
colchón terapéutico. 
 
 Favorecer alcance y 
prensión gruesa 
 Favorecer alcance y 
transferencias 
 
TO 
 
Personal social 0-3 meses 
Recomendación Objetivos Indicar 
Integrar a todos los 
cuidadores primarios 
en estas actividades. 
 Fortalecer las relaciones del 
niño con su entorno y el 
vínculo padres-hijo. 
 
TO 
Psicología 
Personal social 4-6 meses 
Integrar a todos los 
cuidadores primarios 
en estas actividades. 
 Utilizar el juego como elemento de 
socialización 
 Proporcionar elementos de 
socialización 
 Estimular el reconocimiento de sí 
mismo (esquema corporal) 
 Estimular la aceptación de sí 
mismo como unidad independiente 
 
 
TO 
Psicología 
 
46 
 
 
Desarrollo auditivo y de lenguaje 0-3 meses 
Material Objetivos Indicar 
Sonajas, cascabeles, 
campanas, música 
clásica, grabadora, 
maracas, tambores y 
panderos. 
 
 Desarrollar la capacidad de atención 
a los sonidos. 
 Estimular la percepción de los 
sonidos 
 Establecer la asociación sonido-
movimiento 
 Reconocer el lenguaje humano 
 Reconocer la fuente de sonido 
 Reforzar la emisión de sonidos . 
 Reforzar la imitación a partir de 
gesticulaciones 
 
 
TO 
TL 
Desarrollo auditivo y de lenguaje 4-6 meses 
Sonajas, cascabeles, 
campanas, música 
clásica, grabadora, 
maracas, tambores y 
panderos. 
 
 Reforzar búsqueda de la fuente de 
sonido 
 Localizar la fuente de sonido y 
estimular el aprendizaje de sonidos. 
 Discriminar tono, timbre y ritmo de 
los sonidos. 
 Estimular la imitación de sonidos 
 
 
 
TO 
TL 
 
 
47 
 
 
Estimulación visual 0-3 meses 
Material Objetivos Indicar 
Tapete blanco y negro, 
lámparas de mano con luz 
opaca (amarilla), sonajas 
con colores blanco y negro, 
móviles de colores brillantes, 
globos plateados. Listones 
blanco y negro, Juguetes en 
blanco y negro, pelotas 
pequeñas de 3 y 5cm de 
diámetro. 
 Estimular el seguimiento y 
fijación de un objeto 
 Reconocer la figura humana 
 
 
TO 
Estimulación visual 4-6 meses 
Tapete blanco y negro, 
lámparas de mano con luz 
opaca (amarilla), sonajas 
con colores blanco y negro, 
móviles de colores brillantes, 
globos plateados. Listones 
blanco y negro, Juguetes en 
blanco y negro, pelotas 
pequeñas de 3 y 5cm de 
diámetro. 
 Seguimiento y fijación hacia 
un objeto 
 Estimulación de la memoria 
visual 
 Reconocer la relación causa-
efecto 
 Ampliar la capacidad para 
seguir un objeto en 
movimiento 
 
 
TO 
 
48 
 
 
Maduración de la actividad refleja 0-3 meses 
Material Objetivos Indicar 
Colchón terapéutico, 
texturas, pelota, pelotas 
pequeñas, rollos de fomi y 
palitos de madera. 
 
 Apertura de mano y liberación 
de pulgar 
 Inhibir la prensión palmar 
 Inhibir el reflejo de moro 
 
 
TF y TO 
Maduración de la actividad refleja 4-6 meses 
Colchón terapéutico, 
texturas, pelota, pelotas 
pequeñas, rollos de fomi y 
palitos de madera. 
 
 Inhibir reflejo tónico asimétrico 
del cuello 
 Lograr reacciones de 
enderezamiento 
 
 
TF y TO 
 
Sensibilidad superficial 0-6 meses 
Material Objetivos Indicar 
Guantes diferentes texturas, 
cepillos, tapete, pelotas, figuras 
de madera de diferentes 
tamaños, masa terapéutica. 
 Estimular la sensibilidad 
superficial 
 
TO 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Normalizar el tono muscular 0-6 meses 
Material Objetivos Indicar 
Colchón terapéutico, rollo semiduro 
de hule espuma de 20cm de 
diámetro, cuña semidura de hule 
espuma de 5 y 8 cm de grosor, 
pelota estándar de 45 cm. Sonajas, 
lámparas de colores, tapete de 
texturas, costalitos de semillas de 15 
x 15 cm (para alinear), hamaca, 
guantes de texturas, 2 sábana para 
bebé delgada, percutor de algodón, 
pincel con cerdas de camello. 
 Disminuir el tono 
muscular en caso de 
hipertonía 
 Aumentar el tono 
muscular en caso de 
hipotonía 
 
TF y TO 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Justificación y Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Cronograma de Actividades 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando