Logo Studenta

Efectividad-del-triage-en-el-servicio-de-urgencias-del-Hospital-de-Especialidades-de-la-Ciudad-de-Mexico-Dr -Belisario-Domnguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
EFECTIVIDAD DEL TRIAGE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
 MAGDALENA PÈREZ AVILA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. YESICA VALERIA BRAVO GUTIÈRREZ 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD MX, 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
"EFECTIVIDAD DEL TRIAGE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DR. BELlSARIO DOMINGUEZ" 
Autar: Magdalena Pérez Avila 
Vo. Bo. 
Profesor titular del curso de especialización en Medicina de Urgencias 
.... _ .... . , '\ l • 
...... -' .';'!- ~ . . ' 
_ . ... " "t; 
l~ ... 't .. 
~(.;~ .~. " :~' . ' -. ¿. , ' !-O ',";. ,,",~-<....-SECRETARIA üc SALl:Q 
_ SEDESA 
CIUDAD DE Méx 
Dr. Federico Miguel Lazcano Ramirez DIRECCIÓN DE leo 
EDueACl6,~ 
Director de Educación e Investigación E INVESTiGACIÓN 
 
""EFECTIVIDAD DEL TRIAGE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DR , BELlSARIO DOMINGUEZ" 
Autor: Magdalena Pérez Avila 
DIRECTORA DE TESIS 
Dra, Jesi a ~ aleria Bravo Gutiérrez 
Médica adscrita del servicio de Medicina de Urgencias del Hospital de 
Especialidades de la Ciudad de México Dr, Belisario Domínguez" 
DEDICATORIA 
 
Como todo lo logrado hasta ahora, dedico este escrito al amor de mi vida, 
Magdalena Avila Quintana, GRACIAS, por ser mi motivación de día a día, por 
enseñarme a luchar, a no darme por vencida, por ser la guerrera que eres, por 
cada sacrificio y esfuerzo para que este sueño pueda cumplirse, nunca me 
cansare de agradecerte, porque sin ti no hubiera llegado hasta donde estoy, TE 
AMO Mantis. POR TI SOY Y SERE…… 
 
A mis hermanos, Mony y Dario porque de todo se aprende de lo bueno y de lo 
malo, por cuidarme y porque sé que tengo su apoyo en todas las decisiones 
tomadas, los amo. 
 
A mis princesas, Xime, Ale y Carmen, ustedes llegaron a darle sentido a mi vida, 
para querer ser mejor persona cada día, para ustedes y por ustedes. Mi abue, 
Carmen, SIEMPRE EN MI MENTE. En general a cada uno de los integrantes de 
esta hermosa familia, porque de alguna, manera, todos han puesto un granito de 
arena…. 
 
A mi compañero de esta nueva aventura, Edgar, gracias por tu paciencia, por tu 
atención por tu cariño, estoy segura que nos esperan cosas mejores. Y a mis 
hermanos Josh, Isela, Chino y Glow, gracias por hacerlo más llevadero. 
Y con especial cariño, Dra. Jesica Valeria Bravo, por ser mi ejemplo de 
dedicación y profesionalismo, por su apoyo académico y personal, por sus 
enseñanzas y consejos, GRACIAS 
 
A mi querido hospital por brindarme la oportunidad de crecer en él y a mi amada 
universidad… 
México, Pumas, Universidad…. GOYA!!!! Magdalena Avila 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
1. Resumen .................................................................................................................... 1 
2. Introducción ................................................................................................................ 2 
3. Material y Métodos ................................................................................................... 24 
4. Resultados ................................................................................................................ 28 
5. Discusión .................................................................................................................. 38 
6. Conclusiones ............................................................................................................ 41 
7. Recomendaciones .................................................................................................... 43 
8. Bibliografía ................................................................................................................ 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1. Resumen 
Justificación: El estudio permitirá evaluar la efectividad de triage en el servicio de 
urgencias 
Objetivos: Evaluar la efectividad de triage en el servicio de urgencias de una 
unidad de tercer nivel de atención. 
Diseño: Descriptivo, longitudinal, prospectivo. 
Material y métodos: Universo finito. Desde el 1 de febrero-28 febrero 2018 
Análisis de resultados: Acudieron a consulta 483 pacientes, se les realizo triage 
a 226 pacientes (46.8%), 3 pacientes fueron clasificados en categoría Rojo (1.3%), 
15 pacientes fueron clasificados en categoría Naranja (6.6%), 109 pacientes 
fueron clasificados en categoría Amarillo (48.2%), 75 pacientes fueron clasificados 
en categoría Verde (33.1%) y 24 pacientes fueron clasificados en categoría Azul 
(10.6%). 
Resultados: Se cumplieron los tiempos de espera esperados en cuatro de las 
categorías de triage, solo en una no se cumplieron. 
Conclusiones: El cumplimiento de los tiempos de espera para cada categoría 
asignada a cada paciente en la valoración de triage, no habla de que es una 
herramienta efectiva para la priorización de la atención en el servicio de urgencias. 
Palabras clave: Triage, Tiempos de espera, Efectividad, Categorías, 
 
 
2 
 
2. Introducción 
 
2.1 Antecedentes 
Una urgencia según Organización Mundial de la Salud; es aquel problema o 
patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención 
no debe retrasarse más de seis horas; y una emergencia es aquel problema o 
patología, generalmente de aparición brusca, en la que existe un compromiso 
serio para la vida cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo corto (inferiór a 
una hora), o riesgo de secuelas irreversibles. 
 
Las unidades de urgencias de instituciones hospitalarias, se han caracterizado 
desde sus inicios por tener una alta demanda del servicio y por ende saturación 
del mismo; es una área en la cual los pacientes llegan con diferentes grados 
subjetivos de gravedad y demandado una atención inmediata a sus 
padecimientos, cuando muchos de estos pueden ser resueltos desde el primer 
nivel de atención. El incremento en el número de pacientes que acuden a 
consulta, ha provocado un aumento en los gastos de salud, deficiencia en la 
eficacia y calidad de salud, incremento en los eventos adversos y la mortalidad. (1) 
 
En las últimas décadas se ha transformado radicalmente en muchos países la 
asistencia de emergencia; sin embargo, a pesar de este rápido desarrollo, y las 
inversiones asociadas en los estándares del servicio, existe un alto nivel de 
3 
 
preocupación en la elevada congestión del sistema, para la cual no existe una 
explicación única , sino más bien una serie de factores complejos que impactan de 
manera diferente según las culturas, grupos sociales y sistemas de salud; como la 
creciente demanda que va de la mano con la prevalencia de enfermedades 
crónico - degenerativas y el envejecimiento, el amplio alcance de la atención 
impuesto por las normas sociales, el bloqueo al acceso a hospitalización, finanzas 
públicas restringidas, los cuáles son poco probables que desaparezcan. (1) (2) 
 
La calidad de los servicios de urgencias es mediada por indicadores comoel 
tiempo de espera, la mortalidad, la tasa de retorno de los pacientes al servicio, el 
tiempo de permanencia en este, entre otros. Por lo que se ha tenido que adoptar 
la clasificación de los pacientes que acuden al servicio de urgencias de manera 
formal o informalmente, con equipo que sea capaz de identificar de manera 
correcta las necesidades de cada paciente, establecer prioridades así como 
implantar un manejo adecuado. Entre estos procesos de clasificación existe uno 
que inicio en la época de Guerra en el ejército de Napoleón, se denominó 
TRIAGE, derivado de la palabra francesa trier, que significa seleccionar, adoptado 
por el médico militar Dominique- Jean Larrea donde se priorizaba el tratamiento de 
los soldados heridos para utilizar en forma efectiva y eficiente el recurso de los 
médicos. Se ha utilizado por mucho tiempo y adecuado para ser aplicado en 
diferentes contextos, uno de ellos el servicio de urgencias médicas hospitalarias, 
cuya meta es identificar las condiciones serias con compromiso de la vida 
4 
 
ajustándolas para el aérea más apropiada de tratamiento disminuyendo así la 
congestión en la sala de urgencias. (3) (4) 
 
En el ámbito hospitalario, el concepto fue introducido en los 70, debido al aumento 
en la población que acudía a estos servicios, con elevado porcentaje de patologías 
no urgentes, inicialmente con el uso de 3 categorías, que posteriormente se 
aumentó a cuatro. Desde sus inicios había sido efectuado por personal de 
enfermería, con buenos resultados; sin embargo hay varios estudios en los cuáles 
se documenta que debería ser realizado por personal médico experimentado en 
urgencias, por lo que aún es debatible el personal idóneo para su realización. (5) 
(6) 
 
Su propósito principal es clasificar la gravedad para priorizar la atención 
adecuada en las áreas adecuadas y con recursos adecuados donde se le pueda 
brindar la atención que necesita en el momento oportuno y así iniciar las medidas 
diagnósticas y terapéuticas apropiadas. Así también disminuir los tiempos de 
espera de los pacientes, aumentar la satisfacción del paciente en cuanto al 
servicio que se está proporcionando y ofrecer mejor acceso a los servicios de 
atención. (7) 
 
Un buen sistema de triage debe de cumplir con las propiedades de 
reproductibilidad, utilidad, validez, concordancia inter-observador, ser útil para 
5 
 
medir el grado de urgencia, tener validez empírica para predecir la gravedad y 
evolución de los pacientes y ser aplicable en todos los servicios de urgencias. (8) 
 
Actualmente se reconoce cinco modelos de triage estructurados: (8) (9) (10) (11) 
 
1. Australian triage scale (ATS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CATEGORIA TIEMPO DE 
ASISTENCIA 
ATS 1 Inmediata 
ATS 2 10 minutos 
ATS 3 30 minutos 
ATS 4 60 minutos 
ATS 5 120 minutos 
6 
 
 
 
2. Canadian emergency department triage and acuity scale (CTAS) 
CATEGORIA TIEMPO DE ASISTENCIA 
Resucitación Inmediata 
Emergencia < 15 minutos 
Urgencia < 30 minutos 
Menos urgente 
Semiurgente 
< 1 hora 
No urgente < 2 horas 
7 
 
 
 
3. Manchester triage system (MTS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CATEGORIA CODIGO TIEMPO DE 
ASISTENCIA 
Inmediata Rojo Inmediata 
Muy urgente Naranja 10 minutos 
Urgente Amarillo 60 minutos 
Estándar Verde 2 horas 
No urgente Azul 4 horas 
8 
 
 
 
4. El emergency severity index (ESI) 
 
CATEGORIA TIEMPO DE ASISTENCIA 
Nivel 1 Requiere intervención de soporte 
vital 
Nivel 2 Paciente confundido/ letárgico/ 
Desorientado; o con dolor grave / 
compromiso general; o ninguno de 
los anteriores pero requiere más de 
un recurso para su resolución y 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
presenta signos vitales en zona de 
riesgo 
Nivel 3 Ninguno de los anteriores pero 
requiere el uso de más de 2 
recursos para su resolución 
Nivel 4 Ninguno de los anteriores, pero 
requiere de un recurso para su 
resolución 
 
 
Nivel 5 Ninguno de los anteriores y no 
requiere de ningún recurso para su 
resolución. 
 
<<<RECURSO: Son categorizados como estudios diagnósticos, 
medicación intravenosa/ intramuscular o nebulizada, procedimientos y 
consultas a especialistas. 
10 
 
Figura l. Algoritmo Triage Emergency severity Index (ESI) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Requiere intervención inmediata 
¿Situación del alto riesgo? 
O 
Confusión/ Letargo/Desorientación 
O 
Dolor severo 
Requiere de diferentes recursos 
 Ninguno Uno Muchos 
Signos vitales en zona 
de riesgo 
1 
2 
3 
4 5 
Si 
Si 
No 
No 
Considerar 
11 
 
5. El sistema español de triage (SET) 
 
NIVEL COLOR CATEGORIA TIEMPO DE 
ASISTENCIA 
I Azul Reanimación Inmediato enfermería 
II Rojo Emergencia Inmediato enfermería/7 
minutos medico 
III Naranja Urgente 30 minutos 
IV Verde Menos Urgente 45 minutos 
V Negro No urgente 60 minutos 
 
En Latinoamérica, existen pocas publicaciones encontradas, respecto a triage, la 
mayoría realizadas en Brasil. En México solo se han reportado dos artículos 
acerca de la experiencia del triage en sala de urgencias. (3) 
 
En México, los estándares de calidad para la atención en los servicios de 
urgencias sugieren la valoración de inicial dentro de los primeros 10 minutos, la 
duración del triage sea menor a 5 minutos, y el porcentaje de pacientes que 
abandona el servicio sin atención médica sea menor del 2%; la Norma Oficial 
Mexicana de los servicios de urgencias, menciona que el médico de urgencias 
12 
 
debe de ser el indicado para realizar esta valoración, excluyendo al personal de 
enfermería de dicha acción. Han sido varias las instituciones que en nuestro país 
han realizado modelos empíricos de triage, no se han obtenido los resultados que 
se esperaban. (3) 
 
De los que se encuentra reportados está el Hospital Juárez de México en 2006, 
basándose en el modelo canadiense de 5 categorías y el Hospital Regional “ Lic. 
Adolfo López Mateos” del ISSSTE igual en 2006, utilizando un modelo de 3 
categorías, encontrando una sensibilidad del 60.2%. En el 2010 el Centro Nacional 
de Excelencia Tecnológica de la Secretaría de Salud Pública la Guía de Práctica 
Clínica (GPC) de “Triage Hospitalario de primer contacto en servicios de urgencias 
adultos para segundo y primer nivel” durante su actualización, se tenía como 
objetivo homologar los criterios en el Sistema Nacional de salud para que todas 
las instituciones manejen la misma escala de prioridad. En 2009 el IMSS 
implementa el sistema de “Redes de urgencias” con la intensión de facilitar el flujo 
y la atención de los pacientes. (3) (12) 
 
En el 2012 la Secretaria de Salud lanza su proyecto SUMAR (Servicios de 
Urgencias que Mejoran la Atención y Resolución) que propone un servicio de 
Triage de tres niveles, con la posibilidad de ser realizado por personal médico o 
de enfermería, dependiendo de la disponibilidad del mismo, acorde a una listado 
de signos y síntomas motivo de consulta. En 2014 el Hospital Juárez de México, 
implementa el sistema de triage basado en el sistema Manchester; en el 2015 la 
13 
 
fundación del Consejo Mexicano de Triage A. C. Tomando como modelo el 
sistema Manchester, con objetivo de estandarizar el proceso de triage y establecer 
una certificación para el personal del mismo denominado sistema de triage 
estructurado en los servicios hospitalarios de urgencias (SHU), considerado como 
un índice de efectividad básico , que consta de 5 niveles de priorización: (12) 
 
- Nivel l, Rojo: Prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora 
 Pacientes que no superan la valoración ABC (Vía aérea, ventilación, 
y circulación) por el grado de extrema gravedad. 
 Presentan cianosis central y periférica, palidez, livideces, frialdad. 
 Respiraciónausente, lenta o superficial. 
 Sin pulsos periféricos o muy débiles, bradicardia. 
 Inconsciente y poco o nada reactiva 
 
- Nivel ll, naranja: Situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o 
dolores muy intensos. 
 Demora de asistencia medica hasta l5 minutos 
 
 Pacientes que superan el ABC pero cuya situación es de potencial 
deterioro 
 Pasan a sala de reanimación o a la consulta adecuada 
14 
 
 Tienen deterioro rápido respiratorio, neurológico o hemodinámico 
 Impresión general: palidez de piel y tegumentos, cianosis, petequias, 
hipo perfusión periférica 
 Respiración: disnea y taquipnea, tiraje intercostal, aumento del 
trabajo respiratorio, estridor 
 Circulación: Taquicardia, bradicardia, pulso filiforme 
 Neurológico: Confusión, estupor, obnubilación, agitación, ansiedad 
 
 Coma 
 Hemorragia digestiva activa 
 Disnea 
 Isquemia 
 Sincope 
 Alteraciones metabólicas descompensadas 
 Agitación 
 Hemoptisis 
 Dolor torácico de origen cardiaco 
 Traumatismo grave 
 Fracturas/ quemaduras 
 
15 
 
- Nivel lll, amarillo: Urgente pero estable hemodinamicamente con potencial 
riesgo vital que exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. 
 Demora máxima 60 minutos 
 Cefalea intensa 
 Paresias o alteraciones del habla 
 Ingesta medicamentosa 
 Hipertensión arterial 
 Hemorragia digestiva no activa 
 Síndromes piramidales 
 Dolor torácico de características no cardiacas 
 Urgencias psiquiátricas 
 Dolor abdominal 
 Quemaduras agudas 
 Heridas sin signos de gravedad 
 Traumatismos leves 
 
 
 
 
16 
 
- Nivel lV, verde: Urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el 
paciente. 
 Demora máxima 120 minutos 
 
 Otalgias 
 Dolores inespecíficos leves 
 Miembros dolorosos sin signos de isquemia 
 Enfermos con patología no aguda, remitidos o no 
 Dolores osteomusculares sin signo de fractura 
 
- Nivel V, azul: No urgencia. Poca complejidad de la patología o cuestiones 
administrativas, 
 Demora 240 minutos. 
 
Cuando el paciente es categorizado en un nivel de mayor urgencia al que le 
corresponde hablamos de sobretriage, no compromete a ningún riesgo para el 
paciente, pero si puede afectar la atención sobre otros pacientes y condicionar un 
inadecuado consumo de recursos, presentándose en el 10% de los servicios de 
urgencias. 
 
17 
 
Cuando el paciente es clasificado en un nivel de menor urgencia al que le 
corresponde, se denomina subtriage, el cual puede condicionar un alargamiento 
en el tiempo de la consulta médica, y un riesgo para el paciente, tanto en el 
deterioro clínico como e efectos adversos. Por lo que se ha introducido el 
concepto de reevaluación continua. 
Estableciéndose que pacientes de nivel l requieren reevaluación continua, nivel ll 
cada 15 minutos, nivel lll cada 30 minutos, nivel lV cada 60 minutos y nivel V cada 
l20 minutos. (13) (14) 
 
La disponibilidad de un sistema de triage en los servicios de urgencias 
hospitalarias se ha considerado como un índice de calidad básico y relevante de la 
relación riesgo-eficacia. Sin embargo, no se encuentra unificado aun un sistema 
de triage universal para todas las instituciones de salud. (15) 
 
La Secretaria de Salud de la Ciudad de México, ha adoptado el sistema Sistema 
de Administración Medica e información Hospitalaria (SAMIH) con expediente 
electrónico cuyos beneficios más destacados son: la identificación única e historia 
clínica electrónica unificada, reducción del tiempo de espera, seguridad y 
confidencialidad que facilitaran la atención. Fue implementado en 31 Hospitales 
del Gobierno de la Ciudad de México. Uno de estos hospitales es adoptar este 
sistema, fue el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario 
Domínguez” el cual se lleva a cabo durante los tres turnos de atención todos los 
18 
 
días de la semana, es realizado por el equipo medico conformado por médicos 
adscritos y médicos residentes, asi como personal de enfermería en turno, 
mediante un binomio medico- enfermera.. (16) 
 
Entendiéndose como efectividad a la capacidad de lograr el efecto que se desea 
o se espera obtener en el tiempo planeado, teniendo como marcadores de 
efectividad: 
 
- Si se cumplen las metas planeadas 
- Número de personas beneficiadas 
 
Y efectividad se triage si se cumplen los tiempos atendido según la categorización 
asignada 
 
 
 
19 
 
2.2 Planteamiento del Problema 
 
Debido a la saturación de los servicios de urgencias, los tiempos de espera se 
prolongan, como consecuencia hay pacientes con emergencias que son atendidos 
fuera de tiempo real para su condición de salud. 
 
Entre mayor sea el tiempo de espera de un paciente, se incrementa la mortalidad 
y complicaciones, trayendo como consecuencias retraso en el manejo médico, 
mayor tiempo de estancia hospitalaria, que a su vez genera mayor utilización de 
recursos hospitalarios, que se ve reflejado en la calidad del servicio y la atención 
médica, incrementándose quejas y demandas en contra del personal y la 
institución. 
 
En el servicio de urgencias del Hospital de especialidades de la Ciudad de México 
“Dr. Belisario Domínguez”, se recibe a toda a población abierta como 
derechohabientes a los diversos tipos de seguridad social existentes en el país, 
por lo que la demanda de atención es elevada, se realiza una valoración inicial, 
triage, para la priorización de la misma, realizándose por medio de un 
interrogatorio y evaluación inicial realizándose generalmente por un médico o 
personal de enfermería, clasificando a los pacientes de acuerdo al juicio clínico 
del evaluador, se asigna una categoría de acuerdo a la severidad del 
padecimiento por lo que acudieron a consulta, posteriormente por medio de una 
20 
 
plataforma electrónica SAMIH, se registra el código correspondiente a esta 
valoración de acuerdo a SHU y el paciente espera su consulta el tiempo que se le 
fue asignado. 
 
Con este estudio se pretende buscar la efectividad del triage en cuanto a la 
asignación de una categorización inicial, entendiendo por efectividad si se 
cumplen los tiempos de espera estandarizados por categoría, con la asignada en 
la consulta inicial, así como evaluar los tiempos de espera que transcurren en 
desde su llegada al servicio hasta tener el paciente un destino, para de esta 
manera, identificar si se cumple o no el objetivo del triage y mejorar la atención de 
los pacientes y disminuir la demanda del servicio, y así determinar si esta 
herramienta de priorización agiliza la atención de los pacientes. Por lo tanto es 
importante evaluar. 
 
2.3 Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la efectividad del triage en el servicio de urgencias? 
 
 
 
 
21 
 
2.4 Justificación 
 
En la actualidad los servicios de urgencias cuenta con una gran sobrecarga de 
pacientes de pacientes que demanda atención rápida y de calidad, tratándose 
algunos de urgencias reales y algunos otros que no ameritan atención por un 
segundo o tercer nivel de salud, haciéndose uso inadecuado de los servicios de 
urgencias, prolongándose los tiempos de espera, algunas veces emitiéndose 
diagnósticos presuntivos iniciales no tan certeros y retrasándose por ende la 
atención de los mismos, aumentando la morbimortalidad y las complicaciones 
inertes de dichas patologías, así como insatisfacción por parte de los usuarios. 
 
Por lo que se ha adoptado un sistema de priorización para la atención de 
pacientes, el triage, teniendo como prioridad categorizar adecuadamente para 
atender en tiempo y forma adecuada a las urgencias reales y con eso disminuir la 
morbimortalidad por retraso en la atención. Sin embargo no se cuenta con un 
modelo de triage universal para la correcta estandarización de pacientes nies 
aplicado por personal capacitado. 
 
Con este estudio de investigación, se pretende tener un panorama actual de la 
efectividad de la clasificación del triage, identificando los factores involucrados y 
así poder establecer una modelo universal para la valoración y programas de 
capacitación para el personal en el servicio de urgencias, tanto médico, enfermería 
22 
 
y administrativo, repercutiendo directamente en la calidad de atención, la 
morbimortalidad, minimizando las complicaciones y las quejas de nuestros 
pacientes. 
 
Es factible ya que se cuenta con los recursos humanos y tecnológicos necesarios 
para realizarse, se dispone de un área física específica para su realización, sin 
implicar gastos económicos para la institución. 
 
 
 
23 
 
2.5 Objetivos 
 
2.6 General 
 
Evaluar la efectividad de triage en el servicio de urgencias de una unidad de 
tercer nivel de atención. 
 
2.7 Específicos 
 
 Identificar si la clasificación otorgada a los pacientes fue la adecuada 
 Conocer los tiempos transcurridos desde la llegada del paciente al servicio 
de urgencias, la realización del triage, la hora en la que recibe su consulta y 
se le asigna un destino final de atención 
 
24 
 
3. Material y Métodos 
 
Se llevó a cabo un estudio Descriptivo, longitudinal, prospectivo, en donde se 
incluyeron a todos los pacientes que acudieron al servicio de urgencias del 
Hospital de Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
durante el mes de febrero del 2018. Se trata de una investigación sin riesgo, a 
consideración del artículo 18 de la ley de Protección de datos personales para la 
ciudad de México. El protocolo fue revisado y aprobado por el comité institucional 
de ética en investigación. 
Se recopilaron los datos en base a la herramienta elaborada para su recolección, 
posteriormente se realizó una base de datos para en Excel. 
 
Universo: Finito 
 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes valorados en triage 
2. Pacientes mayores de 18 años, que fueron clasificados en sistema de triage 
en el servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades de la Ciudad de 
México Dr. Belisario Domínguez 
Criterios de exclusión: 
1.-Paciente que no se realizó triage 
25 
 
VARIABLES 
TABLA I. VARIABLES ESTUDIADAS 
 
VARIABLE / 
CATEGORÍA 
 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Categoría de 
triage 
Compleja Color asigdo a un paciente de acuerdo a la prioridad de atencion Ordinal Rojo 
Naranjado 
Amarillo 
Verde 
Azul 
 Sexo Contexto Conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y 
anatómicas que defienen a los seres humanos 
Nominal Hombre 
Mujer 
Edad Contexto Edad cronológica del paciente desde su nacimiento hasta la fecha 
de estudio 
Continua Años 
Turno Contexto Jornada de trabajo asignada para realizar una actividad. Nominal Matutino 
Vespertino 
Vespertino 
Procedencia Contexto Lugar de donde acude el paciente previo a llegar al servicio de 
urgencias 
Nominal Consulta 
externa 
Otro 
Hora de registro Contexto Tiempo en el cual llega el paciente al servicio de urgencias Continua Minutos 
Hora de triage Contexto Tiempo en el cual se asigna una categoría de triage Continua Minutos 
Hora de consulta Contexto Tiempo en el que se otorga una consulta medica al paciente Continua Minutos 
Tiempo de espera 
real 
Contexto Tiempo transcurrido desde su llegada al servicio de urgencias, su 
paso por consulta de triage, hasta recibir consulta medica 
Continua Minutos 
Tiempo de espera Contexto Tiempo en el cual el paciente deberia recibir consulta medica Continua Minutos 
26 
 
por categoría según la categoría asignada 
Personal que 
realiza el trige 
Contexto Personal del servicio de urgencias que realiza valoración inicial y 
asigna una categoría de acuerdo a la prioridad 
Nominal Medico adscrito 
Residente 
Enfermería 
Efectividad Contexto Congruencia entre la clasificación otorgada y el tiempo en que 
recibió la atención medica 
Nominal Si 
No 
Motivo de 
consulta 
Contexto Razón por la que acuden los pacientes a valoración a urgencias 
Fuente de información 
Se tomaron los datos del sistema electrónico SAMIH a través de un formato 
estandarizado que incluyó las variables: datos generales del paciente, sexo, edad, 
hora de registro, hora en que se realiza triage, hora en la que se recibe la consulta 
y categoría de triage asignada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Figura 2. Formato de recolección de datos 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MEXICO 
“DR. BELISARIO DOMINGUEZ” 
SERVICIO DE URGENCIAS 
 
“Efectividad del triage el servicio de Urgencias en el Hospital de Especialidades de la Ciudad de 
México Dr. Belisario Domínguez” 
 
 
NOMBRE:__________________________________________________ 
EDAD:_____________________________________________________ 
SEXO:_____________________________________________________ 
 
 
MOTIVO DE CONSULTA:______________________________________________________ 
 
SIGNOS 
VITALES 
FC FR TA/ TAM Sat Temp Glucosa 
 
CATEGORIA 
DE TRIAGE 
ROJO 
O min 
NARANJA 
10 min 
AMARILLO 
60 min 
VERDE 
120 min 
AZUL 
240 min 
 
 
HORA DE REGISTRO: 
HORA DE REALIZACION DE 
TRIAGE: 
 
HORA DE CONSULTA: 
 
 
PROCEDENCIA 
Consulta externa 
Otro 
 
ROJO NARANJA AMARILLO VERDE AZUL 
Prioridad 
absoluta con 
atención 
inmediata y sin 
demora 
 
 
Situaciones muy 
urgentes de riesgo 
vital, inestabilidad o 
dolores muy 
intenso. 
 
 
Urgente pero 
estable 
termodinámicame
nte con potencial 
riesgo vital que 
exige pruebas 
diagnosticas y/o 
terapéuticas. 
Urgencia menor, 
potencialmente 
sin riesgo vital 
para el paciente. 
No urgencia. Poca 
complejidad de la 
patología o 
cuestiones 
administrativas 
 
 
 
PERSONAL QUE REALIZO TRIAGE:________________________________________ 
 
 
 
 
28 
 
4. Resultados 
 
En el periodo comprendido del día 1 febrero al 28 febrero del 2017 acudieron a 
urgencias 482 pacientes a recibir atención médica. De los cuales 226 pacientes 
[46.8%] se les realizo valoración de triage, 256 pacientes (53.3%) no se les 
realizo valoración de triage los cuales se excluyeron del estudio. La distribución 
de los datos mencionados se muestra en figura 3. 
 
Figura 3. Total de pacientes 
 
 
Se incluyeron 226 pacientes, 92 pacientes del sexo masculino [40.7%] y 134 
pacientes del sexo femenino [ 59.2%]. La distribución por sexo se muestra en la 
Figura 4. 
 
210
220
230
240
250
260
Pacientes con
Triage Pacientes sin
Triage
N
o
. d
e
 P
ac
ie
n
te
s 
 
Total de pacientes 
Pacientes con Triage
Pacientes sin Triage
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
29 
 
Figura 4. Distribución por sexo 
 
 
De los 226 pacientes que se les realizo triage, 3 pacientes fueron clasificados en 
categoría Rojo [1.3%], 15 pacientes fueron clasificados en categoría Naranja 
[6.6%], 109 pacientes fueron clasificados en categoría Amarillo [48.2%], 75 
pacientes fueron clasificados en categoría Verde [33.1%] y 24 pacientes fueron 
clasificados en categoría Azul [10.6%]. La distribución de los pacientes a los que 
se les realizo triage por categoría se muestra en la Figura 5. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
Hombres
Mujeres
N
o
. d
e
 P
ac
ie
n
te
s 
 
Sexo 
Hombres
Mujeres
30 
 
Figura 5. Pacientes con triage 
 
 
Del total de pacientes valorados en Triage, 16 valoraciones fueron realizadas por 
personal de enfermería [7%], 95 valoraciones fueron realizadas por un médico 
adscrito [42%], y 115 valoraciones fueron realizadas por médicos residentes de 
segundo año de la especialidad [51%], dichos resultados se ven reflejados en la 
figura 6. 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Rojo Naranaja Amarillo VerdeAzul
N
o
. d
e
 P
ac
ie
n
te
s 
Categoria de Triage 
Rojo
Naranaja
Amarillo
Verde
Azul
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
31 
 
Figura 6. Personal que realizo el triage 
 
 
 
Del total de valoraciones realizadas [226], 149 valoraciones fueron en turno 
matutino [65.9%], 64 valoraciones fueron en turno vespertino [ 28.3%] y 13 
valoraciones fueron en turno nocturno [ 5.7%], en la figura 7 se muestran dichos 
resultados. 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Enfermeria
Medico
adscrito Medico
residente
N
o
. d
e
 v
al
o
ra
ci
o
n
e
s 
 
Personal que realizo Triage 
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
32 
 
Figura 7. Valoraciones por turno 
 
 
 
Se calculó la media por categoría de triage en relación al tiempo de espera, en 
cuanto se realiza valoración de triage y se otorga la consulta inicial de urgencias, 
así como la cantidad de pacientes que si cumplen con el tiempo asignado 
correspondiente a la categoría que se les otorgo, para valorar la efectividad de 
triage, obteniéndose los siguientes resultados: 
 
 ROJOS, la media para tiempo de espera fue de 0 minutos, grafica VI. De 
los 3 pacientes que fueron catalogados en rojo, 3 pacientes recibieron 
consulta dentro del tiempo establecido por categoría [100%], los datos se 
muestran en la figura 8. 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Matutino
Vespertino
Nocturno
N
o
. d
 v
al
o
ra
ci
o
n
e
s 
 
Turno 
Matutino
Vespertino
Nocturno
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
33 
 
Figura 8. Tiempo de espera por categorías de Triage 
 
 
 
 
 NARANJA, la media para tiempo de espera fue de 28 minutos, figura 8. 
De los 15 pacientes catalogados en naranja, 4 pacientes recibieron 
consulta dentro del tiempo establecido por categoría [26.6%], 8 pacientes 
no recibieron su consulta dentro del tiempo establecido por categoría 
[53.3%] y 3 pacientes no contestaron en sala de espera para recibir 
consulta [20%], expuestos en la figura 9. 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
M
in
u
to
s 
 
Categoria 
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
34 
 
 Figura 9. Pacientes que si cumplen con categoría asignada 
 
 
 AMARILLO, la media para tiempo de espera fue de 48 minutos, figura 8. 
De los 109 pacientes catalogados en amarillo, 74 pacientes recibieron 
consulta dentro del tiempo establecido por categoría [67.8%], 32 pacientes 
no recibieron consulta dentro del tiempo establecido por categoría [29.3%], 
y 3 pacientes no contestaron en sala de espera para recibir consulta 
[2.7%], reflejados en la figura 9. 
 
 VERDE, la media de tiempo de espera fue de 62 minutos, figura 8. De los 
75 pacientes catalogados en verde, 66 pacientes recibieron consulta dentro 
del tiempo establecido por categoría [88%], 8 pacientes no recibieron 
consulta dentro del tiempo establecido por categoría [10%], y 1 paciente 
0
20
40
60
80
Si N
o
N
o
 c
o
n
te
st
ar
o
n Si
N
o
N
o
 c
o
n
te
st
ar
o
n Si
N
o
N
o
 c
o
n
te
st
o Si
N
o
N
o
 c
o
n
te
st
ar
o
n Si
N
o
N
o
 c
o
n
te
st
o
N
o
. d
e
 P
ac
ie
n
te
s 
Pacientes que cumplen o no con categoria de Triage 
Fuente: Base de datos elaboración propia obtenida en Hospital Especialidades de la ciudad de México Dr. Belisario Domínguez 
35 
 
no contesto en sala de espera para recibir consulta [1.33%], registrados en 
la figura 9. 
 
 AZUL, la media de tiempo de espera fue de 58 minutos, figura 8. De los 24 
pacientes catalogados en azul, 22 pacientes recibieron consulta dentro de 
tiempo establecido por categoría [91.6%], 1 paciente no recibió consulta 
dentro de tiempo establecido por categoría [4.1%], y un paciente no 
contesto en sala de espera para recibir consulta [4.1%], expuestos en la 
figura 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Figura 8. Tiempo de espera por categorías de Triage 
 
 
 
 
 
• ·0 
O 
~ 
37 
 
 
Figura 9. Pacientes que si cumplen con categoría asignada 
 
 
 
O:¡S<l lU O) ON 
ON 
ON 
'5 
'5 
ON 
'5 
ON 
'5 
O:¡S<l lU O) ON 
• ::' 
~ 
• ~ 
• ·0 
o 
::' 
N 
e 
o 
u 
o 
e 
o 
e • 
~ 
E , 
u 
• , 
~ 
• • E • u • ~ 
38 
 
5. Discusión 
 
El estudio demuestra que del total de pacientes que acudieron a consulta en un 
mes, más del 50% se les realizo triage y de este total el 80% de los pacientes 
reciben su consulta en el tiempo establecido para cada categoría, por lo que el 
Triega en cuanto a tiempos de espera es efectivo en el servicio de urgencias, 
como lo indica la literatura, el triage es un indicador efectivo para priorización de la 
atención. (3)(4) 
 
La valoración de Traige se utiliza como una herramienta para priorizar la atención, 
reducir los tiempos de espera y brindar un tratamiento adecuado en el tiempo 
adecuado, se valoraron los pacientes por categoría de triage si recibían la 
consulta dentro del tiempo establecido para cada categoría asignada. 
 
De los pacientes valorados en traige, se observó que las categorías de mayor 
prioridad, rojo y naranja, la cantidad de pacientes asignados, fue menor, con 
1.3% y 6.6% respectivamente, siendo la de mayor presentación una categoría 
de atención urgente con 48.1% y estándar con 33.1% y con 10.6 % pacientes 
con categoría no urgente, lo que podría deberse a que los pacientes que llegan 
con prioridad de atención, muchas veces no se registran en la base de datos, por 
lo que se subestima su asistencia al servicio. 
 
39 
 
De las valoraciones realizadas, se observó que el 65.9% de las mismas se 
realizan en turno matutino, esto relacionado a que hay mayor personal dentro de 
este horario para llevarlas a cabo. Se observó que el 51% son realizadas por 
médicos residentes los cuales se encuentran en el servicio la mayor parte del 
tiempo, 42% por médicos adscritos ya que en este turno hay mayor cantidad de 
personal, y el 7% por personal de enfermería, quien no se encuentra 
completamente capacitado para realización del mismo. El 28% fueron realizados 
en el turno vespertino, el cual cuenta con menor personal para su realización y el 
5.7% dentro del turno nocturno, en el cual hay menor cantidad de personal y el 
personal que se encuentra no se está capacitado para su adecuada realización. 
 
En cuanto a la categoría ROJO dentro la cual la atención debe de ser inmediata, 
se obtuvo que estos pacientes recibieran la atención y tratamiento desde el 
momento de su ingreso a la unidad de urgencias, sin demoras en los mismos. Sin 
embargo se observó que no todos los pacientes que llegan al servicio con esta 
categoría se registran en las bases de datos ya que son ingresados directamente 
a sala de choque. (4) (12) 
 
Con respecto a los pacientes categorizados con NARANJA, con atención dentro 
los primeros 10 minutos, se observó que los pacientes no pasan a consulta inicial 
dentro del tiempo establecido, encontrándose con una media de 28 minutos de 
atención, encontrándose que el 53% de los pacientes no reciben su atención en 
el tiempo establecido, de acuerdo a la clasificación de Manchester. (4) 
40 
 
Dicho retraso condiciona que el 20% de los pacientes, abandonen el servicio 
antes de que reciban su consulta inicial. 
 
Dentro de la categoría AMARILLO, con atención dentro de 60 minutos, desde su 
llegada al servicio, se obtuvo que la media en cuanto a tiempo de espera fue de 48 
minutos, la cual cumple con lo establecido dentro de las escalas de triage 
validadas. Encontrándose que el 67.8% de los pacientes reciben su consulta 
dentro del tiempo establecido, con 29.3% de pacientesque no pasaron 
oportunamente, lo que reduce el abandono de pacientes con 2.7%. (9)(10) 
 
De la categoría VERDE, la cual el tiempo de espera es de 120 minutos, se 
observó una media de 62 minutos, cumpliendo con lo establecido. Obteniéndose 
que 88% de los pacientes si recibieron la atención en tiempo establecido, con 
10.6% de pacientes que no pasaron a consulta de manera indicada, con mayor 
disminución de pacientes que no esperan su consulta a 1.33%. (9)(10) 
 
Y dentro de la categoría AZUL, con tiempo de espera de 240 minutos, por no 
considerarse urgencias reales, la media fue de 57 minutos. De los pacientes 
valorados, el 91% recibió la consulta en tiempo establecido, con 4.1% de 
pacientes que no pasaron en tiempo adecuado y 4.1% que no esperaron su 
valoración. 
 
41 
 
6. Conclusiones 
 
La importancia del cumplimiento de los tiempos establecidos por categoría radica 
en priorizar la atención, disminuir los tiempos de espera y la saturación de los 
servicio de urgencias, así como iniciar un tratamiento adecuado en tiempo 
adecuado para disminuir el riesgo de complicaciones. 
 
El cumplimiento de los tiempos de espera en la atención de pacientes valorados 
en triage en cada una de las categorías, demuestran que es una herramienta útil 
para la priorización de su atención y tratamiento. 
 
En los pacientes incluidos en el estudio se cumplieron con los tiempos 
establecidos para categoría, lo que indican que en el triage es EFECTIVO en el 
servicio de urgencias del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez, en 
cuanto a tiempos de espera y priorización de la atención en la mayoría de las 
categorías. 
 
En una categoría, los pacientes catalogados en amarillo no se cumplió con lo 
estableció en cuanto a tiempo de espera, ni número de pacientes que acuden a 
valoración, mientras el resto de las categorías sí. 
 
42 
 
Sin embargo se observó que hay limitantes para que se cumpla completamente 
con los objetivos para los cuales fue diseñado, dentro de los principales es que no 
todo el personal que se encuentra en el servicio está capacitado para su 
realización, ni conoce la especificaciones en cada categoría, convirtiéndose en 
una escala subjetiva, dejando a un lado la parte objetiva que es la que se tendría 
que tomar en cuenta para clasificar a los pacientes adecuadamente. 
 
Otro factor que limita su realización es que, no se realiza en los tres turnos de 
jornada laboral, consecuencia de la falta de personal y la deficiencia de 
capacitación para su realización. 
 
 
 
 
43 
 
7. Recomendaciones 
 
Implementar en todos los turnos, así como en jornada acumulada, la 
categorización de los pacientes, mediante la realización de triage. 
 
Capacitar acerca de triage y sus categorías, al personal involucrado en el servicio 
de urgencias incluidas, enfermería, residentes, adscritos y personal administrativo. 
 
Adoptar una escala universal de triage avalada para que bajo un mismo criterio se 
realice la categorización. 
 
Disponer de personal, así como material en el servicio para que se cumplan con 
todas las demandas del mismo. 
 
 
 
 
44 
 
8. Bibliografía 
 
1. Atzema Clare. Schull Michael J. Kurdyak Paul. Menezes Natasja M. Wilton 
Andrew S. Vermeulen Marian J. Austin Peter. . Wait times in the emergency 
department for patients with mental illness. Canadian Medical Association 
or its licensors. 2012. 184-202 
 
2. Barros Becker, Jualiana, Barbosa Texeira Maria Carolina, Pinto Meiry 
Fernanda, et al. Triage at the Emergency Departament: association 
between triage levels and patient aoutcome. Jornal of school of nursing. 
2015; 49(5):779-785 
 
3. FitzGerald Gerard, A. Jelinek George, Scott Deborah. Emergency 
department triage revisited. Emerg Med J 2017;27:86 - 92. 
 
4. Amthauer, Camila. Chollopetz. Manchester Triage System: main flowcharts, 
discriminators and outcomes of a pediatric emergency care. Rev. Latino-
Am. Enfermagem. 2016. 1-7 
 
45 
 
5. Aacharya, Ramesh P, Gastmans Chris, Denier Yvonne. Emergency 
department triage: an ethical analysis. BMC Emergency Medicine. 2011. 
3-13 
6. Garcia – Regalado, Juan Franscisco, Arellano Hernandez Noe, Loria 
Castellanos. Triage hospitalario. Revision de la literatura y experiencia en 
Mèxico. Pren Med Argent, Junio 2016, 233-241. 
 
7. Cubero- Alpizar, Consuelo. Los sistemas de triage: respuesta a la 
saturación en las salas de urgencias. Enfermeria actual en Costa Rica. 
2014. 
 
8. Gammal, Mohamed. Emergency Department triage, Why and How. Saudi 
Med J 2014; Vol. 35 (8). 788-791 
 
9. Guedes Mota, Helisamara, Amado Martins Jose, Machado Chianca Tania. 
Predictive value of the Manchester Triage System: evaluation of patients 
clinical out comes. Rev Bras Enferm. 2015 jan-fev;68(1):40-5. 
 
10. Shital C. Patel Anay, et al. Managing patient expectations at emergency 
department triage. Pncreatient experience Journal. 2015. 31-44 
 
46 
 
11. Erenler Kemal Ali, Ece Inanc, Karambulut Mine. Analysis of triage 
Application in Emergency Department. 2015. 13-17 
 
12. Triage of patients in NSW emergency departments. Guia. 2016 
 
13. Triage en urgencias hospitalarias.Guia. Febrero 2016 
 
14. Schuetz, Philipp, Hausfater, Pierre et al. Optimizing traige and 
hospitalization in adult general medical emergency patients: the triage 
Project. BMC Emergency Medicine. 2014, 13:12 
 
15. Rogg, Jonathan, White Benjamin, Biddinger Paul, et al. A Long-term 
Analysis of Physicin triage Screening inthe Emergency Department. 
Academic Emergency Medicine. 2013 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	1. Resumen 
	2. Introducción 
	3. Material y Métodos 
	4. Resultados 
	5. Discusión 
	6. Conclusiones 
	7. Recomendaciones 
	8. Bibliografía

Otros materiales