Logo Studenta

Manual-flexible-de-apoyo-curricular-dirigido-a-profesionales-de-USAER-nivel-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
MANUAL FLEXIBLE DE APOYO 
 
CURRICULAR, DIRIGIDO A PROFESIONALES 
 
DE USAER NIVEL PRIMARIA 
 
TESINA 
 
P a r a o b t e n e r e l t í t u l o d e: 
L i c e n c i a d a e n P e d a g o g í a 
 
Presenta: 
MAYRAN PÉREZ PANIAGUA 
Asesora: 
LIC. ESTHER HIRSCH PIER 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, México D.F. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
A mi mamá Ma. de Lourdes 
Por su apoyo incondicional, comprensión 
y amor. 
 
 
 
 
 
A mi papá Rafael 
Por su ejemplo, su apoyo y 
esfuerzo para que yo haya 
llegado hasta aquí. 
 
 
 
 
 
 
A Fátima 
Por ser mis fuerzas para seguir 
adelante. 
 
 
 
 
 
 A Rafa y Jaime 
Por ser mis hermanos, 
compañeros de juego, 
 mis amigos y consejeros. 
 
 
 
 
 
A Erik 
Por compartir su vida conmigo, 
su amor y paciencia. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
A la UNAM 
Por abrirme sus puertas y permitirme alcanzar mis metas. 
 
 
 
 
 
A mi asesora, Lic. Esther Hirsch Pier 
Por su valioso tiempo y conocimientos brindados, asesorando esta tesina. 
 
 
 
 
 
A mis sinodales 
Dra. Sara Gaspar Hernández 
Mtra. Vilma Ramírez Vellorí 
Lic. TELAM Lomelí Sánchez 
Mtra. Ana Bertha Murow Troice 
Por su valiosas observaciones que ayudaron a mejorar esta tesina 
 
 
 
 
 
A los profesores que me brindaron sus conocimientos a lo largo de mi formación escolar. 
 
Índice 
Introducción 2 
Capítulo 1 Marco referencial 5 
1.1 Marco legal 7 
1.2 Marco político 8 
1.3 Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento 
de la Educación Especial y de la Integración Educativa 10 
1.4 SEP-USAER 14 
1.5 Marco histórico 17 
Capítulo 2 Aprendizaje, Aprendizaje significativo y las capacidades diferentes 23 
Capítulo 3 Necesidades especiales e integración escolar y educativa 28 
3.1 Necesidad educativa especial 28 
3.2 Integración 31 
3.2.1 Integración Educativa 33 
3.2.2 Integración Escolar 34 
3.3 Curriculum 34 
3.4 Adecuaciones curriculares 37 
3.5 Evaluación 39 
Capítulo 4 Capacidades diferentes su clasificación, tratamiento 
pedagógico y su terminología actual 43 
4.1 Discapacidad-deficiencia 43 
4.2 Déficit Visual 44 
4.3 Déficit Auditivo 48 
4.4 Hiperactividad 52 
4.5 Superdotado 58 
Manual: Manual flexible de apoyo curricular, dirigido a profesionales 
de USAER nivel primaria 68 
Conclusiones 137 
Anexo 1 Cuestionarios guías de evaluación 140 
Anexo 2 Esquemas fisiológicos 142 
Bibliografía 146 
 
 
 2 
Introducción 
 
Los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación como pedagoga, me han permitido 
realizar un manual flexible de apoyo curricular dirigido a los profesionistas (pedagogos, 
psicólogos, trabajadores sociales, normalistas) que laboran en las Unidades de Servicio de 
Apoyo a la Educación Regular (USAER). 
 
Cualquier niño en cualquier momento puede presentar necesidades educativas especiales 
(n.e.e.), siendo originadas por diversas causas y de carácter temporal o permanente; el niño 
tiene el derecho a recibir los apoyos requeridos para su educación óptima. Para el maestro de 
la escuela regular no solo significa un reto trabajar con un niño con n.e.e., si no que el 
reflexionar sobre utilizar estrategias adecuadas con ellos puede enriquecer su trabajo con el 
resto de grupo, y el que exista un currículo nacional no le impide adaptar los contenidos para las 
necesidades de cada grupo y el avance de los alumnos. 
 
Con está propuesta pedagógica busco enfatizar en la ayuda que el pedagogo puede 
brindar a esta problemática educativa, logrando abrir una línea más de desarrollo profesional, 
haciendo hincapié en la necesidad de una intervención pedagógica adecuada y oportuna para 
elevar la calidad educativa de estos niños. 
 
Este manual tiene como una de sus características ser flexible, lo que le permitirá a los 
profesionales involucrados enriquecerlo desde sus respectivos ámbitos de competencia, con la 
finalidad de que sea funcional y se mantenga actualizado. 
 
Este trabajo parte de una base legal, política e histórica de la educación especial; que nos 
permite conocer la situación educativa y laboral en la que se encuentran las personas con 
discapacidad, justificando así una intervención educativa oportuna que eleve su calidad de vida; 
conoceremos cuándo, cómo y su función de USAER dentro de las escuelas regulares, donde 
esta ha sido creada para dar respuesta a las necesidades educativas que requieren algunas 
personas; revisaremos definiciones y características de 4 tipicidades de alumnos que asisten a 
USAER, como es el caso del débil visual, hipoacústico, niño hiperactivo y superdotado, entre 
otros, y por último podremos observar un propuesta que ayudara a los profesionales de las 
escuelas regulares y/o USAER a realizar sus adaptaciones curriculares necesarias que 
beneficien a su grupo, a través de dicho manual. 
 3 
Es así que este trabajo esta conformado por 4 capítulos en le primero de ellos se 
observaran las bases legales, políticas e históricas de la educación especial en México, al igual 
que la función de USAER, este capítulo nos permitirá conocer el panorama bajo el que se 
encuentran educativa y laboralmente las personas con capacidades diferentes, justificando así 
una intervención pedagógica oportuna que eleve no solo su educación, sino su calidad de vida. 
 
En el segundo capitulo haré referencia al aprendizaje y al aprendizaje significativo como 
corriente sugerida para enseñar a los niños con y sin necesidades educativas especiales, pues 
que el niño aprenda a aprender, no solo le servirá en el ambiente educativo, sino que en el 
momento de enfrentarse a la sociedad le será de gran ayuda. 
 
En el capítulo 3 abordaré el tema Necesidades especiales e integración escolar y 
educativa, este capítulo busca definir conceptos en torno a las necesidades educativas 
especiales, al igual que esclarecer los términos integración escolar y educativa, por último 
busca enfatizar la evaluación como parte fundamental para realizar las mejoras educativas de 
los niños con necesidades educativas especiales. 
 
En último capítulo realizaré una descripción de algunas tipicidades que son atendidas por 
USAER como es el caso del deficiente visual, deficiente auditivo, niño hiperactivo y niño 
superdotado. 
 
Finalmente se presenta el manual, el cual propone una serie de actividades para trabajar 
con le grupo, aunque orientadas para atender cada una de las tipicidades en especifico. El 
manual presentado, cuenta con una serie de características, requeridas en la elaboración de 
manuales como son: una portada con título, nombre del autor y año en el que fue elaborado; la 
portadilla, donde se encuentra su definición, a quien va dirigido y su objetivo; y paginas 
interiores, como índice, introducción, objetivos específicos, desarrollo de cada tema, además de 
mensajes y espacios para la realización de evaluaciones continuas.1 
 
Objetivo: 
La labor pedagógica atenderá objetivos específicos como son: 
● Ubicar la problemáticaque enfrentan los alumnos con n.e.e. y su interacción con el 
currículum. 
 
1
 Cfr. GRADOS, Jaime. Capacitación y desarrollo de personal. pp. 179 y 180 
 4 
● Apoyar al docente de grupo de educación primaria de aula regular, junto con la unidad 
USAER, a la construcción de respuestas pertinentes a las n.e.e. de los alumnos, mediante la 
generación de recursos adicionales. 
● Enfatizar en la importancia de la orientación a docentes y padres de familia como estrategia 
en la atención de los alumnos con n.e.e. 
● Enfatizar en la importancia de la evaluación continua en los alumnos con n.e.e. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
Capítulo 1. Marco referencial 
El objetivo de la educación es la virtud y el 
deseo de convertirse en un buen ciudadano. 
Platón 
 
El contar con un marco referencial permitirá recopilar y consultar los antecedentes que se 
consideren válidos para la delimitación del proyecto a realizar, evitando desviaciones y 
permitiendo conocer los orígenes del proyecto o problema a desarrollar. 
 
Los alumnos que egresan de alguna institución de servicios de educación especial 
encuentran muchas dificultades para su integración a la sociedad, pues en México existen 
1,795,300 personas con alguna discapacidad, de los cuales 440,291 tienen de 6 a 29 años y 
están dentro de la etapa educativa, de este total solo asisten a la escuela 152,150 personas, de 
los cuales 111,274 son niños de 6 a 14 años y conforme el rango de edad crece el numero de 
alumnos disminuye. En las siguientes gráficas podemos observar una distribución porcentual de 
la población con discapacidad y el nivel de escolaridad con el que cuentan (gráfica 1), donde 
más de la mitad de esta población no tiene instrucción o tiene la primaria incompleta, lo que les 
impide su integración a la sociedad de una manera idónea, pues solo 397,183 cuentan con 
alguna ocupación laboral concentrándose en trabajadores agropecuarios (gráfica 3)2. 
 
Gráfica 1: 
En esta gráfica podemos observar el nivel educativo en el que se encuentra la población 
discapacitada en los Estados Unidos Mexicanos, podemos ver que más del 50% de esta 
población no cuenta con instrucción alguna o cuenta solo con algunos grados de primaria, sin 
que esta, este completa, del mismo modo aquellos que llegan a ingresan al nivel secundaria la 
concluyen, es así que el numero de personas discapacitadas disminuye según el grado 
educativo aumente, por lo que su integración a la vida laboral y social será de mayor dificultada. 
 
2
 Cfr. XII Censo General de población y vivienda 2000. (actualizado:9/6/2003) En www.inegi.org.mx. 
Recuperado:25/01/2011 
 6 
Población con discapacidad en los Estados Unidos Mexicanos 1,795,300
35.50%
27.80%
15.60%
2.50%
9.30%2.10% 7.20%
Sin intrucción 35.5%
Primaria incompleta27.8%
Primaria completa 15.6%
Secundaria o equivalente completa 2.5%
Secundaria o equivalente incompleta 7.2%
Posbásica 9.3%
No especificado 2.1%
 
3 
 
Gráfica 2: 
El INEGI clasifica de forma porcentual a la población discapacitada de la siguiente manera, 
siendo la discapacidad motriz la de mayor porcentaje, seguida por la visual: 
 
Tipo de discapacidad en porcentaje
15.70%4.90%
26.00%
16.10% 0.70% 45.30%
Motriz 45.3%
Auditiva 15.7%
Del lenguaje 4.9%
Visual 26%
Mental 16.1%
Otra .7%
 
4 
 
 
 
3
 Ídem 
4
 Ídem 
 7 
Gráfica 3: 
A continuación observaremos en esta gráfica, las áreas laborales en las que son 
empleadas las personas discapacitadas, observamos que de un total de 1,795,300 personas 
con discapacidad, solo 397,183 son empleadas, siendo contratados en mayor numero en el 
ámbito agropecuario. 
Ocupación laboral de la población con discapacidad de 397,183 
personas
2.00% 2.30% 2.30%
23.40%
0.90%
17.10%
3.30%4.50%
1.40%
3.80%
13.00%
4.10%
4.80% 2.50%
2.70%
3.30%
0.80%
1.30%6.60%
Profesionistas 2.0% Técnicos 2.3%
Trabajadores de la educación 2.3% Trabajadores del arte 0.8%
Funcionarios y directivos 1.3% Trabajadores agropecuarios 23.4%
Inspectores y supervisores en la industria 0.9% Artesanos y obreros 17.1%
Operadores de maquinaria fija 3.3% Ayudantes, peones y similares 4.5%
Operadores de transporte 3.3% Jefes y supervisores administrativos 1.4%
Oficinistas 3.8% Comerciantes y dependientes 13%
Trabajadores ambulantes 4.1% Trabajadores en servicios personales 6.6%
Trabajadores domésticos 4.8% Trabajadores en protección y vigilancia 2.5%
No especificado 2.7%
 
5 
1.1 Marco legal 
Como bien menciona el artículo 3° constitucional no solo ―Todo individuo tiene derecho a recibir 
educación. El Estado—federación, estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá educación 
preescolar, primaria y secundaria. [Si no que ésta] tenderá a desarrollar armónicamente todas 
las facultades del ser humano […]‖6, es decir, que la educación que reciba el individuo tendrá 
que ser de ayuda y utilidad para formar un individuo integral, con capacidades para 
desarrollarse social, laboral y políticamente, es así que los alumnos con n.e.e. requieren un 
apoyo para hacer suyos los conocimientos recibidos en la escuela y adquirir estás capacidades 
 
5
 Ídem 
6
 MÉXICO. CONSTITUCIÓN. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3° 
 8 
que le permitirán desarrollarse integralmente. Con lo que refiere al artículo 41 de la Ley General 
de Educación ―La educación especial esta destinada a personas con discapacidad, transitoria o 
definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los 
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social 
incluyente y con perspectiva de género. Tratándose de menores de edad con 
discapacidad, esta educación propiciara su integración a los planteles de educación 
básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. 
Para quienes no logren esa integración, esta educación procurara la satisfacción de 
necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y 
productiva […]. Para la identificación y atención educativa de los alumnos con 
capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa y federal […] 
establecerá los lineamientos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y 
certificación necesarios […]. La Educación especial incluye la orientación a los 
padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de 
educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de 
educación.‖ 7 En esta nueva reforma al artículo 41° se refuerza la integración de los 
alumnos con discapacidad a las escuelas de educación básica regular, se puntualiza la 
detección y atención de los niños con capacidades o aptitudes sobresalientes y se hace 
hincapié a la necesidad de elaborar materiales específicos, seguir lineamientos, técnicas, 
orientar a los padres, tutores y maestros, por lo que USAER jugara un papel importante en el 
cumplimiento legal en lo referente a este artículo, pues como sus siglas lo señalan es una 
unidad creada para brindar servicio y apoyo a la educación regular a través de apoyos teóricos 
y metodológicos en la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. 
 
1.2 Marco político 
La educación es un tema que atañe a todos, desde los padres, docentes y principalmente a las 
autoridades de nuestro país, es por eso que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 
en lo que refiere a la educación, busca alcanzar niveles más altos de calidad educativa, 
promoviendo el mejoramiento educativo para dotar a los niños y jóvenes de una formación más 
sólida en ámbitos de la vida como son: el desempeño laboral, la participación social y política 
así como la realización personal; por lo que señala que el Sistema EducativoNacional (SEN) 
 
7
 MÉXICO. LEY. Ley General de Educación. Artículo 41 (actualizado: 28/01/2011) En http://info4.juridicas.unam.mx 
Recuperado: 11/02/2011 
 9 
requiere una transformación enfatizando en el logro de los aprendizajes y fortaleciendo la 
capacidad de decisión de las escuelas, por lo que pide la cooperación de padres y alumnos.8 
 
El PND busca reducir las desigualdades educativas, ya sean regionales, de género o de 
grupos sociales, brindándoles oportunidades equitativas; tiene objetivos específicos en lo que 
respecta a los grupos vulnerables y estrategias dirigidas a personas con algún tipo de 
discapacidad o deficiencia, con los cuales propone promover la incorporación de estas 
personas a programas sociales, con el propósito de brindar un apoyo más integral. 
 
Respecto a la educación especial busca la igualdad de oportunidades, a través de la 
implementación de acciones diferenciadas, según el tipo de discapacidad, para que estos 
tengan un mayor acceso a los servicios educativos y así su inserción laboral. 
―El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la 
Integración Educativa (PNFEEyIE) sustenta su objetivo general, como lo consignan 
las Reglas de Operación que lo rigen. Así, el objetivo general del Programa consiste 
en promover el acceso, la permanencia y el logro educativo de los niños, las niñas y 
los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que 
presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, a través del fortalecimiento del 
proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial.‖9 
 
El programa busca el fortalecimiento e integración a través de que los alumnos con 
necesidades educativas especiales, estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo los 
apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos educativos. Mediante la 
sensibilización e información permanente a la comunidad, la actualización permanente del 
personal directivo y docente y la respuesta educativa especifica para los alumnos con 
necesidades educativas especiales, a través de la realización de la evaluación 
psicopedagógica, su informe, la elaboración y seguimiento de la propuesta curricular adaptada, 
considerando los apoyos técnicos y/o personales que requiere. Pretende que las entidades 
deriven, entre otros, sus manuales de operación para favorecer el desarrollo de las acciones 
instrumentadas. 10 
 
 
8
 Cfr. MÉXICO. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 
9
 MÉXICO. SEP. Objetivos estratégicos del programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la 
integración educativa de la subsecretaria de educación básica, alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 
10
 Cfr. Ídem 
 10 
Del mismo modo El PNEEyIE ha contemplado que las escuelas de educación inicial y 
básica realicen acciones de sensibilización, información y actualización permanente, brindando 
una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas de los alumnos, realizando un 
trabajo directo con las familias, ofreciendo material y recursos didácticos específicos y contando 
con acompañamiento por parte de los equipos técnicos. Asimismo, se promoverá que el total de 
alumnos registrados con necesidades educativas especiales, cuenten con su evaluación 
psicopedagógica y una propuesta curricular adaptada y actualizada.11 
 
Difícilmente se ha podido concretar una estrategia que permita diseñar una planeación 
estratégica orientada al fortalecimiento de la práctica pedagógica, por ello, desde el Programa 
Nacional se busca que el mayor número posible de instituciones que prestan su servicio a 
alumnos con necesidades educativas especiales eleven la calidad en el servicio y por ende en 
la atención que se ofrece a la población con discapacidad múltiple y/o con graves trastornos en 
el desarrollo que atiende.12 
 
Para lograr que los alumnos con n.e.e. logren estos objetivos y metas propuestas en el 
PND, es necesario brindarles un apoyo extra a través de instituciones como USAER. 
 
Al igual que el PND, el SEN busca asegurar que todos los niños sin importar su condición 
social, genero o habitad, tengan oportunidades de acceder a la escuela y participar en los 
procesos educativos que le permitirán alcanzar los propósitos educativos de la educación 
básica y desarrollar sus potencialidades como seres humanos. Identifica como un grupo 
vulnerable e insuficientemente atendido, al de los niños que requieren de apoyos especiales 
para desarrollar sus potencialidades como seres humanos, y para alcanzar los máximos logros 
educativos posibles. Por lo que ha impulsado la integración de niños con n.e.e. a las escuelas 
regulares, dejando de un lado su atención en un servicio de educación especial.13 
 
1.3 Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y 
de la Integración Educativa 2007-2012 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del ACUERDO número 422 por el que 
emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de 
 
11
 Cfr. Ídem 
12
 Cfr. Ídem 
13
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, et. alt. La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y 
estrategias. p. 9 
 11 
la Integración Educativa; realiza una respuesta a las demandas y propuestas ciudadanas en 
materia educativa; requiere lograr una sociedad incluyente en donde todas las personas tengan 
igualdad de oportunidades para una vida digna. En este sentido, plantea promover y fortalecer 
el desarrollo de los alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellos 
que presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, para facilitar su integración plena en 
todos los ámbitos de la vida nacional. 14 
 
Los aspectos necesarios a considerar para lograr la integración son los siguientes: 
1) La sensibilización e información permanente de la comunidad educativa. 
2) La actualización permanente del personal directivo y docente. 
3) La respuesta educativa específica para los alumnos con necesidades educativas 
especiales (implica la realización de la evaluación psicopedagógica, su informe, la elaboración y 
seguimiento de la propuesta curricular adaptada, considerando los apoyos técnicos y/o 
personales que requiere).15 
 
Objetivo general 
Promover la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y logro educativo de 
los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales otorgando prioridad a los que 
presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, mediante el fortalecimiento del proceso de 
atención educativa de estos alumnos en el Sistema Educativo Nacional.16 
 
1. Apoyo técnico: La SEP, por conducto de la Dirección General de Desarrollo de la 
Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), 
brindará asesoría técnica y pedagógica; e impulsará el desarrollo de propuestas y acciones 
educativas, así como de materiales educativos para el fortalecimiento del proceso de 
integración educativa y de los servicios de educación especial de las 32 entidades federativas; 
además generará lineamientos y orientaciones para la implementación de las propuestas y 
ofrecerá actualización y capacitación a equipos técnicos estatales. 17 
2. Apoyo económico. 
 
14
 MÉXICO. SEP. Diario oficial de la federación ACUERDO número 422 por el que emiten las Reglas de Operación 
del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 
15
 Ídem 
16
 Ídem 
17
 Ídem 
 12 
3. Monto de apoyo: Los subsidios federales destinados se fijarán cada año, estos recursos 
tendrán como objeto alcanzar las metas establecidas en la planeación formulada, por lo que los 
rubros de gasto podrán considerar,entre otros, cuestiones como las siguientes: 18 
 
● Actividades académicas: Apoyo a las acciones de sensibilización, información 
actualización y capacitación con los insumos necesarios como: 
a) Desarrollo de talleres, cursos, seminarios intensivos y permanentes, encuentros 
académicos, conferencias, entre otros, para asegurar de manera regular, continua y sin 
propósito de lucro, bienes y servicios que satisfagan las necesidades de formación continua y 
superación profesional del personal docente, directivo, padres de familia, asesores técnicos y 
autoridades educativas involucrados en la atención de alumnos con necesidades educativas 
especiales.19 
b) Elaboración, reproducción y adquisición de bibliografía especializada, material 
audiovisual o específico para apoyar el proceso educativo de los alumnos con necesidades 
educativas especiales asociadas con discapacidad, aptitudes sobresalientes u otras 
condiciones, para los equipos técnicos, de supervisión y para las escuelas que atienden a estos 
alumnos, así como a los servicios de educación especial.20 
 
● Acompañamiento y asesoría a las escuelas de educación inicial y básica, en todos sus 
niveles y modalidades, así como a los servicios de educación especial: 
a) Pasajes y viáticos para los equipos técnicos de educación inicial, básica y especial para 
realizar visitas de acompañamiento, asesoría y seguimiento a las escuelas de educación inicial 
y básica, en todos sus niveles y modalidades que atienden alumnos con necesidades 
educativas especiales, priorizando aquellos que presenten discapacidad y/o aptitudes 
sobresalientes, así como de los servicios de educación especial que las apoyan para promover 
y fortalecer las condiciones básicas de la integración educativa y con ello asegurar el ingreso, 
egreso y logro educativo de estos alumnos.21 
b) Pasajes y viáticos para los equipos técnicos de educación inicial, básica y especial para 
realizar visitas de acompañamiento y asesoría a los Centros de Atención Múltiple para la 
elaboración, evaluación y seguimiento del instrumento de planeación estratégica orientado al 
 
18
 Ídem 
19
 Ídem 
20
 Ídem 
21
 Ídem 
 13 
fortalecimiento de la práctica pedagógica; asimismo, brindar orientaciones y estrategias de 
atención para los alumnos con discapacidad múltiple y trastornos generalizados del desarrollo.22 
c) Proporcionar material didáctico y/o recursos educativos que se deriven de las 
necesidades identificadas en las acciones de acompañamiento y asesoría.23 
d) Realizar reuniones con jefes de sector, supervisores y/o directores de escuelas 
integradoras y de los servicios de educación especial. En las visitas a las escuelas y a los 
servicios de educación especial, se acompañará y asesorará al personal en la elaboración de 
las evaluaciones psicopedagógicas e informes de la misma, así como de las Propuestas 
Curriculares Adaptadas, en el seguimiento de los apoyos implementados o bien, se aplicará 
algún instrumento de evaluación y seguimiento (entrevistas, guías de observación, registro de 
datos, entre otros).24 
 
● Apoyos específicos para las escuelas de educación inicial y básica en sus diferentes 
niveles y modalidades, y para los servicios de educación especial: 
a) Proporcionar material didáctico y recursos tecnológicos para las escuelas de educación 
inicial y básica que apoyan el aprendizaje y la participación de los alumnos con discapacidad 
y/o aptitudes sobresalientes (ábacos Crammer, regletas, punzones, lupas, máquinas Perkins, 
tableros de comunicación, software específico de apoyo, bibliografía y juegos geométricos en 
Braille, atriles, lámparas incandescentes, entre otros).25 
b) Realizar las adecuaciones de accesibilidad arquitectónica necesarias que permitan a los 
alumnos con discapacidad entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con un uso 
seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos (instalaciones) y en el mobiliario de las 
escuelas de educación inicial y básica, así como en los Centros de Atención Múltiple que 
atiendan alumnos con discapacidad (rampas, barandales, ampliación de puertas y adaptaciones 
en los baños para sillas de ruedas; contraste de color en paredes para alumnos con baja visión, 
aislantes de sonido en paredes, alarmas con luz, señalizaciones en Braille, entre otros.).26 
 
● Realización de proyectos de innovación educativa encaminado a ofrecer una atención de 
calidad a los alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente de quienes 
 
22
 Ídem 
23
 Ídem 
24
 Ídem 
25
 Ídem 
26
 Ídem 
 14 
presentan discapacidad, aptitudes sobresalientes, discapacidad múltiple y trastornos 
generalizados del desarrollo.27 
 
Asimismo, los recursos también podrán utilizarse para: 
● Pasajes y viáticos para los responsables de educación básica y especial, los 
responsables de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar 
(CAPEP) y asesores técnicos de educación inicial, básica y especial para asistir a 
reuniones regionales o nacionales convocados por el programa.28 
 
● Adquisición de equipo para apoyar las tareas de los asesores técnicos responsables de la 
operación del programa.29 
 
1.4 SEP-USAER 
La Secretaria de Educación Publica (SEP) brinda un servicio de apoyo especial para los 
alumnos que están inscritos en Jardines de Niños, Primarias o Secundarias, con n.e.e. (con o 
sin discapacidad). Proporciona apoyos técnicos y metodológicos a los estudiantes y ofrece 
asesoría y orientación a los docentes y a los padres de familia. La atención se ofrece dentro del 
horario de las escuelas, a través de USAER, como su nombre lo indica, se encuentran 
físicamente en el interior del funcionamiento de las escuelas de educación básica ―La USAER 
es una instancia técnico-operativa que Educación Especial ha impulsado para ofrecer los 
apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con necesidades educativas 
especiales dentro del ámbito de las Escuelas de Educación Regular, contribuyendo en la 
transformación de las prácticas profesionales para la ampliación de la cobertura en respuesta a 
la diversidad de la población escolar.‖30 
 
En México existen 44,805 escuelas de educación regular de las cuales 19,561 cuentan con 
apoyo de educación especial, atendiendo a 342,992 alumnos, en las siguientes gráficas 
podremos observar esta información de una manera completa: 
 
 
 
 
27
 Ídem 
28
 Ídem 
29
 Ídem 
30
 Cfr. En www.sepdf.gob.mx. (actualizado 31/08/2010). Recuperado el 25/01/2011 
 15 
Gráfica 1: 
En esta gráfica observamos el número de escuelas de educación regular que existe y que 
número de escuelas atienden a cada uno de los niveles educativos de educación básica. 
Escuelas de Educación Regular 44,805
378
1%
8022
18%
8156
18%
28249
63%
Inicial 378
Preescolar 8022
Primaria 28249
Secundaria 8156
 
31 
Gráfica 2: 
En esta gráfica podemos observar el número de escuelas, por nivel educativo, que 
cuentan con algún tipo de apoyo a la educación especial, además de conocer que solo 19,561 
escuelas de educación regular de un total de 44,805, cuentan con este servicio. 
Escuelas de Educación Regular con apoyo de Educación Especial 
19,561
4153
21%
14402
74%
876
4%
130
1%
Inicial 130
Preescolar 4153
Primaria 14402
Secundaria 876
 
32 
Gráfica 3: 
A continuación podemos ver la cantidad de alumnos que recibieron algún servicio de 
apoyo a la educación especial durante el ciclo 2005-2006, siendo el apoyo que brinda USAER 
el de mayor concurrencia. 
 
31
 Cfr. CASTELLANO PÉREZ, Ernesto. Orientaciones generales…En www.dgfcms.sep.gob.mx. (2006). Recuperado: 
25/01/2011. p. 24 
32
 Ídem 
 16 
Alumnos con n.e.e. atendidos por Educación Especial 342,992
233360
68%
8943026%
20202
6%
 USAER 233360
CAM 89430
CAPEP 20202
33 
Gráfica 4: 
Ahora podemos observar el número de servicios que brindan apoyo a la educación 
especial, siendo USAER el que cuenta con un mayor número, esto puede ser debido a la 
prioridad que se le ha dado a la integración de los alumnos con discapacidad a la escuela de 
educación regular. 
Servicios de Educación Especial 4,546
40
1%2697
58%
137
3%
71
2%
162
4%
1407
31%
30
1%
Unidad de Servicios de apoyo a la educación Regular USAER 2697
Centro de Capacitación de Educación Especial CECADEE 40
Centros de Apoyo Psicopedagógico de Educación Preescolar CAPEP 162
Centros de Antención Múltiple CAM 1407
Unidades de Orintación al Público UOP 30
Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa CRIE 137
Otros 71
 
34 
 
33
 Ibíd. p. 25 
34
 Ibíd. p. 21 
 17 
1.5 Marco histórico 
Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad 
del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en 
Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y 
posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, 
sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, 
la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de 
Educación Especial.35 
 
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación 
Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema 
federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de 
entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de 
audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.36 
 
Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaron 
en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los de carácter indispensable 
Centros de Intervención Temprana, Escuelas de Educación Especial (en estas escuelas 
se daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro 
áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, de audición y visión) y Centros de 
Capacitación de Educación Especial, funcionaban en espacios específicos, separados de 
la educación regular, y estaban dirigidos a los niños y jóvenes con discapacidad. En esta 
modalidad también estaban comprendidos los Grupos Integrados B para niños con 
deficiencia mental leve, así como los grupos integrados para hipoacúsicos, que 
funcionaban en las escuelas primarias regulares.37 
 
Los servicios complementarios Centros Psicopedagógicos y los Grupos Integrados A 
los cuales atendían a alumnos inscritos en la educación básica general, que presentaban 
dificultades de aprendizaje, aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta 
modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y 
Aptitudes Sobresalientes (CAS). Existían, además, centros que prestaban servicios de 
evaluación y canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y 
 
35
 Ibíd. p. 7 
36
 Ibíd. p. 9 
37
 Ibíd. p. 7 
 18 
Canalización (COEC). A fines de los años ochenta y principios de los noventa surgieron 
los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Por su parte, los Centros 
de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) comenzaron a operar en 
1965, iniciándose como un proyecto de atención de la Dirección General de Educación 
Preescolar para los niños de este nivel que, por diversas razones, presentaban 
dificultades en su desarrollo y aprendizaje. Se han dado diversas denominaciones a los 
CAPEP a través del tiempo: Laboratorio de Psicotecnia de Preescolar (1965), Laboratorio 
de Psicología (1968), Laboratorio de Psicología y Psicopedagogía (1972), Centros de 
Atención Compensatoria de Educación Preescolar (CAPEP, 1980), Centros de Atención 
Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP, 1983) y Centros de Atención 
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP, 1985). Así, en 1985, los CAPEP 
adquieren la denominación que ha prevalecido hasta la actualidad.38 
 
A partir de 1993 como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de 
la Educación Básica, la reforma al Artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley 
General de Educación, específicamente en lo referente a los Artículos 39 y 41, se impulsó 
un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación 
especial que transformó las concepciones acerca de su función, reestructuró los servicios 
existentes y promovió la integración educativa.39 
 
La reorientación y reorganización de los servicios de educación especial tuvo dos 
propósitos principales: por un lado, combatir la discriminación, la segregación y el 
etiquetaje derivado de la atención a los niños con discapacidad, que se encontraban 
separados del resto de la población infantil y de la educación básica general; la atención 
especializada era principalmente de carácter clínico-terapéutico y, en ocasiones, atendía 
con deficiencia otras áreas del desarrollo, como el aprendizaje de la lectura, la escritura y 
las matemáticas. Por otro lado, dada la escasa cobertura lograda hasta 1993, se buscó 
acercar los servicios de educación especial a los alumnos de educación básica que los 
requerían.40 
 
 
 
 
38
 Ibíd. 8 
39
 Ídem 
40
 Ídem 
 19 
La reorganización de los servicios de educación especial se realizó del modo siguiente: 
● Los servicios indispensables de educación especial se trasformaron en Centros de Atención 
Múltiple (CAM). El CAM ofrecería atención en los distintos niveles Orientaciones generales para 
el funcionamiento de los servicios de educación especial de educación básica utilizando, con las 
adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales, y formación para el 
trabajo. Asimismo, se organizaron grupos/grados en función de la edad de la población, lo cual 
congregó alumnos con distintas discapacidades en un mismo centro y/o grupo. 
● Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicios de Apoyo a la 
Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y los 
niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y 
básica regular. 
● Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y los Centros de Orientación 
para la Integración Educativa (COIE) se transformaron en Unidades de Orientación al Público 
(UOP), destinadas a brindar información y orientación a las familias y a los maestros sobre el 
proceso de integración educativa. 
● Se promovió la transformación de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación 
Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo a la integración educativa en los jardines de niños.41 
 
―El concepto de necesidades educativas especiales se difundió en todo el mundo a 
partir de la proclamación de la Declaración de Salamanca de Principios, Política y 
Práctica para las necesidades Educativas Especiales y del Marco de Acción, en 
1994. Desde entonces, en México se definió que un niño o una niña que presenta 
necesidades educativas especiales era quien: -en relación con sus compañeros de 
grupo, enfrentaba dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos 
consignados en el currículum escolar, requiriendo que a su proceso educativo se 
incorporen mayores recursos o recursos diferentes a fin de que logre los fines y 
objetivos curriculares-‖.42 
 
El trabajo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular nace 
fundamentalmente como producto de reflexiones internacionales acerca del trabajo de41
 Ibíd. p.8 y 9 
42
 Ibíd. p. 9 
 20 
Educación Especial, ―Declaración de Salamanca‖43, donde se definieron los principios, política y 
práctica para atender a la población con necesidades educativas especiales.44 
 
En ella la United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (Organización 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) UNESCO, emitió una lista de 
recomendaciones para propiciar los avances de la integración educativa, entre ellas: 
● Reafirma el derecho a la educación sin discriminación, a través de una legislación adecuada, 
desarrollo de políticas que garanticen la integración gradual al sistema regular de alumnos con 
necesidades educativas especiales. 
● Fortalecer el sistema educativo para que la planificación incluya a todos los sectores de la 
población; diseñando las estrategias de ampliación de cobertura; considerando el mejoramiento 
cualitativo. 
● Adecuar las estructuras administrativas de la educación para el logro de la coordinación 
intersectorial e institucional. 
● Transformar progresivamente los servicios de educación especial como apoyo a la educación 
regular. 
● Fomentar el intercambio de experiencias entre los países para conocer el avance de la 
integración educativa, difundiendo los logros y las problemáticas encontradas, así como de las 
estrategias empleadas. 
● Establecer currículos flexibles y sistemas de evaluación viables en respuesta a la población 
con necesidades educativas especiales. 
● Capacitar y procurar la formación del magisterio para la atención pedagógica de los 
alumnos.45 
 
Con esto, la educación especial se transformaba en: ―un conjunto de medios personales y 
materiales puestos a disposición del sistema educativo regular para que pueda responder 
satisfactoriamente a las necesidades particulares de los alumnos.‖46 
 
En la Declaración Mundial de Salamanca se analizaron y se cambiaron los aspectos más 
relevantes de la política con el fin de favorecer la educación integradora, para los niños con 
capacidades diferentes, haciendo énfasis en: 
 
43
 Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. 7-10 Junio de 1994. 
44
 Cfr. FROLA RUIZ, Patricia. Un niño especial en mi aula: hacia las escuelas incluyentes:… p.35 
45
 Cfr. Ibíd. p.36 
46
 Ídem 
 21 
● Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le 
son propios. 
● Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan 
en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. 
● Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas 
regulares, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer 
sus múltiples necesidades. 
● Las escuelas regulares con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para 
combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad 
integradora y lograr la educación para todos; además proporcionar una educación efectiva a la 
mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficiencia de todo 
el sistema educativo.47 
 
Desde ese entonces a la fecha, se ha tenido seguimiento de las experiencias educativas 
con respecto al proceso de integración educativa de los alumnos con necesidades educativas 
especiales asociadas o no a una discapacidad. El objetivo del seguimiento de las experiencias 
de integración es contar con información de las acciones puestas en marcha para apoyar la 
atención de los alumnos con necesidades educativas especiales. Las Direcciones de los 
Estados tienen que realizar los siguientes pasos: 
 
● Preseleccionar las escuelas, tomando en cuenta la opinión de las autoridades educativas. 
● Presentar el proyecto en estas escuelas y recabar la aceptación por parte de la mayoría del 
personal involucrado en la escuela (director, maestros de grupo y el personal de las USAER). 
● Seleccionar de manera definitiva a las escuelas participantes. 
● Realizar una reunión de información y sensibilización para los padres de familia. 
● Preseleccionar a los alumnos integrados. 
● Llevar a cabo la fase intensiva del Seminario de Actualización. 
● Realizar las evaluaciones de los alumnos preseleccionados para precisar sus necesidades 
específicas y definir la necesidad de contar con un Documento Individual de Adecuación 
Curricular. 
● Elaborar los Documentos Individuales de Adecuación Curricular de los alumnos 
seleccionados, por sí presentar necesidades educativas especiales. 
● Organizar y llevar a cabo la fase permanente del Seminario de Actualización. 
 
47
 Cfr. Ibíd.36 y 37 
 22 
● Visitar frecuentemente las escuelas. 
● Evaluar las acciones del proyecto.48 
A partir de la Declaración de Salamanca de 1994, se han implementado mayor número 
de Unidades de Servicios y Apoyo a la Educación Regular, las escuelas han aceptado en gran 
medida a alumnos con capacidades diferentes, aunque en lo que refiere, a que el programa 
curricular contenga las diferentes características y necesidades de los alumnos con 
capacidades diferentes no ha sido concretado en gran medida, las acciones realizadas por 
parte de las escuelas de educación regular para su preelección se han encaminado de manera 
correcta, no obstante falta enfatizar en áreas como la sensibilización a los padres, la comunidad 
educativa y social, identificación y canalización oportuna de alumnos con necesidades 
educativas especiales, actualización para los profesores de grupo y los de apoyo y la 
evaluación continua del alumno, siendo esta última para mejorar la educación que reciban los 
alumnos con capacidades diferentes o necesidades educativas especiales. 
A través de esta trabajo busco, que ciertos objetivos nacionales sean alcanzados, como 
es la detección y canalización oportuna de los alumnos con necesidades educativas especiales, 
apoyar por medio del manual a los docentes en la construcción de estrategias o adecuaciones 
curriculares, que faciliten la enseñanza-aprendizaje del alumno, entre otros. 
Del mismo modo es necesario que los profesores de grupo adopten una metodología 
basada en el aprendizaje significativo pues de esta forma se alcanzarían mayor numero de 
objetivos educativos, en el siguiente capitulo abordare el tema de aprendizaje y aprendizaje 
significativo, siendo este el más idóneo para enseñar a los niños con n.e.e. con o sin 
discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
48
 CASTELLANO PÉREZ, Ernesto. Op.cit. p. 10 
 23 
Capítulo 2. Aprendizaje, Aprendizaje significativo y las 
Capacidades diferentes. 
El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar 
el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado. 
Anónimo 
 
En este capítulo llevaré a cabo un contraste entre algunos modelos de aprendizaje y el 
aprendizaje significativo pues considero que por sus características, el aprendizaje significativo 
beneficia no solo a los alumnos con n.e.e. con o sin discapacidad, sino al resto del grupo de el 
aula regular, sugiriendo a este modelo como la forma en que el alumno puede aprender y 
asimilar los contenidos curriculares. 
 
El aprendizaje es la actividad constructiva que realiza una persona para conocer un 
segmento de la realidad que será el objeto de estudio. Por lo tanto el aprendizaje escolar lo 
realiza el alumno sobre los contenidos escolares, mediante la interacción con los mismos, 
descubriendo sus diferentes características, hasta que logra darles el significado.49 
 
El poder construir un conocimiento surge de la idea de que el individuo tanto en los 
aspectos cognitivos como en los sociales y afectivos, no esta en una simple disposición al 
ambiente, sino que losva construyendo día a día, lo que implica que no sea una copia de la 
realidad, sino la construcción del ser humano.50 
 
La actividad que realiza el alumno es autoestructural, pues el alumno origina, planifica y 
organiza su proceso de aprendizaje, mientras que la acción pedagógica será crear el ambiente 
estimulante para que el alumno despliegue esta actividad y pueda construir conocimientos y 
explorarlos hasta donde sea capaz. 
 
El aprendizaje por descubrimiento implica una tarea distinta, pues el contenido no se da en 
forma acabada, sino que debe ser descubierto por el alumno; éste reordena el material 
adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa, para descubrir relaciones, leyes, conceptos 
 
49
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Lecturas. p. 118 
50
 Cfr. DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. p. 27 
 24 
formas de representación que posteriormente incorporara (asimilara) a sus esquemas, este 
aprendizaje es el que plantea Piaget como el verdadero aprendizaje.51 
 
La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso, con base a que el 
alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, 
estableciendo relaciones entre dichas información y sus ideas o conocimientos previos; así 
atribuye un significado al contenido que aprende. Construir significados nuevos implica un 
cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, introduciendo nuevos 
elementos o nuevas relaciones entre dichos elementos.52 
 
Cuando los conocimientos que poseen los alumnos tienen una clara conexión con los 
conocimientos nuevos que se les proponen, se establece una relación significativa y se 
producen aprendizajes significativos. De acuerdo con Ausubel y Novak, la principal fuente de 
conocimiento en los alumnos se da mediante el aprendizaje significativo, lo cual exige al 
docente programar, organizar y secuenciar los contenidos evitando el aprendizaje 
memorístico.53 
 
Un contenido de aprendizaje es significativo si el alumno posee los conocimientos previos, 
si mantiene cierta lógica y estructura en sus elementos, y sobre todo un grado de motivación 
para que pueda desarrollarse exitosamente. Siendo el alumno el responsable último de su 
propio aprendizaje, pues es él quien construye los saberes de su grupo cultural y se convierte 
en un sujeto activo cuando explora, descubre, inventa, lee o escucha.54 
 
Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, 
ideas, conceptos y esquemas que el alumno posee en su estructura cognitiva. Al igual que 
concibe a el alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es 
sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples 
asociaciones memorísticas. Aunque señala la importancia del aprendizaje por descubrimiento, 
considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser 
por descubrimiento.55 
 
 
51
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Lecturas. p.120 
52
 Cfr. DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida. Op.cit. p. 32 
53
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Lecturas. p.120 
54
 Ídem 
55
 Cfr. DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida. Op.cit. p. 35 
 25 
Se pueden encontrar dos tipos de aprendizaje posibles: 
1ª Modo en que se adquiere la información: 
Por recepción: donde el concepto se presenta en su forma final, el alumno debe 
interiorizarlo en su estructura cognitiva, no memorizarlo, y 
Por descubrimiento: donde el contenido principal a ser aprendido no se da, el alumno tiene 
que descubrirlo, es propio de la formación de conceptos y solución de problemas, puede ser 
significativo o repetitivo. 
 
2ª Forma en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del alumno: 
Significativo: la información nueva se relaciona con la ayuda de la existente, el alumno 
debe contar con la disposición para extraer lo significativo, debe contar con conocimientos 
previos. 
Repetitivo: consta de asociaciones arbitrarias, el alumno manifiesta una actitud de 
memorización y no debe contar necesariamente con conocimientos previos.56 
 
El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de 
conocimiento, mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de 
los alumnos, siendo estas las bases par adquirir nuevos aprendizajes. 
 
Ausubel sugiere una metodología para el maestro, la cual consiste en la presentación de 
ideas básicas del tema que unifiquen en general el contenido que se desarrollará; observar y 
tomar en cuenta los esquemas e ideas previas de los alumnos; definir de manera clara los 
conceptos estableciendo semejanzas y diferencias entre los conceptos relacionados con el 
tema; y por último pedir a los alumnos que planten con sus propias palabras los conocimientos 
que han adquirido.57 
 
Actualmente en los sistemas educativos se busca promover que el alumno adquiera la 
habilidad de aprender a aprender, plantea que la escuela debe fomentar habilidades cognitivas 
en sus alumnos que les permitan un aprendizaje autónomo, permanente y que pueda utilizarlo 
en situaciones generales; la finalidad de adquirir éstas habilidades es que el alumno sea capaz 
 
56
 Ibíd. p.38 
57
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Lecturas. p.120 y 121 
 26 
de regular su propio proceso de aprendizaje que llegue a ser autónomo en la adquisición y 
desarrollo de su conocimiento 58 
 
Estrategias de aprendizaje 
C
o
g
n
it
iv
a
s
 
Adquisición Atención Exploración, selección y concentración 
Codificación Recepción de información, sistema de 
representación y traducción 
Reestructuración Comparación, relaciones, organización, 
contextualización, transformación 
Uso Manejo Mantenimiento, recuperación 
Generalización Tareas, materiales, contextos 
Aplicación Ámbitos académicos, ámbitos naturales 
O
ré
c
 
ti
c
a
s
 
Refuerzo R. Emocional Reducción de ansiedad, estado de ánimo 
R. Motivacional Autoconcepto, atribuciones, motivación de 
logro 
M
e
ta
c
o
g
n
it
iv
a
s
 
Actividad 
reflexiva 
Toma de 
conciencia 
Representación, procesos, funciones 
Control Representación, procesos, funciones 
Planteamiento Objetivos, planes 
Desarrollo 
global del 
proceso de 
aprendizaje 
Seguimiento Revisión continua 
Evaluación Del proceso, del producto 
59 
Tanto el constructivismo como el aprendizaje significativo, han sido adoptados por muchos 
sistemas educativos del mundo, al igual que por muchos profesionales de la educación. A 
través de seguir el modelo del aprendizaje significativo, el alumno ha sido capaz de asimilar los 
contenidos curriculares e interiorizarlos, sobre todo es capaz de aprender a aprender, lo que 
hace del alumno un individuo autodidacta, el cual podrá adquirir conocimientos por si solo en 
cualquier momento y etapa de su vida, en especial el alumno con n.e.e. con o sin capacidades 
diferentes quien encuentra un camino por recorrer más complejo que el resto de los alumnos 
del aula regular. 
 
58
 Cfr. Ibíd. p.121 
59
 Cfr. Ibíd. p. 123 
 27 
Para brindar una educación de calida al grupo, teniendo o no un alumno con capacidades 
diferentes, es necesario conocer una serie de términos que nos ayudarán a contar con bases 
necesarias para ofrecer una educación de calidad, en los 2 siguientes capítulos abordaremos 
algunos de estos términos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
Capítulo 3. Necesidades Especiales e integración escolar y 
educativa. 
La riquezade un hombre no se encuentra en la cantidad de dinero 
que posee, sino en la calidad de su conocimiento y educación. 
Javier Herrera 
 
En este tercer capítulo haré referencia a temas como son las necesidades educativas 
especiales, la integración escolar y educativa de los alumnos con n.e.e. con o sin 
discapacidades a la educación regular y al curriculum, y la importancia de mantener una 
evaluación continua de las sugerencias y adaptaciones curriculares que lleven a cabo para la 
atención de los alumnos con n.e.e. 
 
Al hablar de una heterogeneidad de grupo, con intereses diferentes y cualidades distintas, 
así como diferencias en el desarrollo y rendimiento de los alumnos, encontramos que todo 
alumno es un alumno con n.e.e., puesto que cada uno tiene características individuales que lo 
diferencian de los demás, sin embargo al referirme a un alumno con n.e.e. quiero enfatizar en 
aquellos que presenten cualquier tipo o grado de dificultad para aprender, alumnos que 
acceden con importantes déficit en el ámbito de los conocimientos y/o adaptación escolar, o 
aquellos con discapacidades que se incorporan a las clases ordinarias, los cuales requieren 
medidas curriculares y organizativas, con sistemas específicos de apoyo y dispositivos 
complementarios de accesibilidad, cuya satisfacción requiere una asistencia y una atención 
pedagógica individualizada. 
 
3.1 Necesidades Educativas Especiales 
El termino necesidades educativas especiales aparece por primera vez en el informe de 
Warnock (1978), sirviendo de base par la ley de educación en Gran Bretaña, se entiende como 
n.e.e. las características que presentan ciertos sujetos con respecto al aprendizaje, para quien 
tiene algunas dificultades cuyo abordaje necesita medidas educativas especiales.60 
 
―¿Qué significa que un alumno tiene n.e.e.? En líneas generales quiere decir que presenta 
algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, en relación con el resto del 
grupo educativo al que pertenece y demanda una atención más específica y mayores recursos 
 
60
 Cfr. LOU ROYO, Ma. Ángeles. Bases psicopedagógicas de la educación. p. 30 
 29 
educativos de los necesarios para compañeros de su edad‖;61 ya sea de forma temporal o 
permanente, en el contexto educativo más normalizado posible. 
 
Históricamente la educación especial tenía la necesidad de contar con un diagnóstico 
específico y estandarizado, lo que reducía a los alumnos a un contexto escolar especial. 
Actualmente la educación especial, tiene por objeto atender, desde el punto de vista de la 
pedagogía, a aquellos sujetos que presentaban algún tipo de deficiencia o anomalía, que les 
impide un desarrollo normalizado y dificultades en el aprendizaje de ciertos contenidos con la 
metodología habitual, existiendo un vínculo entre la necesidad educativa especial y la provisión 
de recursos educativos para hacerle frente, propiciando la integración del alumno a la escuela 
regular. Siendo así que la atención educativa prestada puede ser para alumnos con deficiencias 
físicas, psíquicas, sociales y culturales, que les impiden seguir el ritmo del resto de los alumnos, 
aunque no siempre el origen de las dificultades radica en el sujeto.62 
 
El nivel de desarrollo y aprendizaje de cada persona en un momento dado, no depende 
sólo de su capacidad y naturaleza, sino de las experiencias de aprendizaje; todas las personas, 
necesitan un conjunto más o menos amplio de ayudas para poder alcanzar los objetivos 
generales de la educación.63 
 
Está educación no solo estará dirigida al alumno como tal, sino como ser integral de una 
sociedad, en este sentido se debe tratar de favorecer los aprendizajes funcionales, que 
permitan aumentar su calidad de vida; pero la falta de atención del sistema educativo a esta 
problemática produce con frecuencia situaciones de fracaso escolar, lo que provoca en los 
alumnos inseguridad, rechazo a la escuela, baja autoestima, agresividad, timidez, aislamiento, 
entre otras. 
 
Es así que el sistema educativo, tendrá que ponerle los medios apropiados para que estos 
alumnos, que necesitan ayudas especiales, pueden desarrollar su tránsito educativo con los 
otros alumnos en ambientes lo menos restrictivos posibles, cuando a una escuela se incorporen 
 
61
 GARRIDO LANDIVAR, Jesús y SANTANA HERNÁNDEZ, Rafael. Adaptaciones Curriculares. p. 21. Apud Marchesi 
y Martin (1990:19) 
62
 Cfr. LOU ROYO, Ma. Ángeles. Op.cit. p. 21-25 
63
 Cfr. DADAMIA, Oscar M. Lo especial de la educación. p.87 
 30 
alumnos para quienes las provisiones ordinarias del currículo resulten insuficientes, será 
necesario prever actuaciones dirigidas a facilitar su progreso escolar.64 
 
Del mismo modo los profesores deberán recibir cursos, que les permitan: 
● Detectar los diferentes ritmos de aprendizaje y de desarrollo en los niños. 
● Reconocimiento de las características, de las capacidades diferentes más comunes. 
● Familiarizarse con la variedad de presentaciones y servicios disponibles. 
● Considerar la relación con los padres, sin la cual fracasaría la prestación educativa especial. 
● Conocer las destrezas básicas de observación y registro de los progresos del alumno. 
 
Actualmente las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Educación Física, 
contemplan una asignatura denominada Necesidades Educativas Especiales, en 3°, 4° y 6° 
semestre para que cuenten con información básica sobre las características y necesidades 
específicas de los alumnos con alguna discapacidad o bien con necesidades educativas 
especiales asociadas con aptitudes sobresalientes y problemas de conducta. En la caso de la 
licenciatura en Educación Secundaria cuentan con una asignatura llamada Atención Educativa 
a los Adolescentes en Situación de Riesgo.65 
 
Hoy en día existen 55 escuelas que imparten la Licenciatura en Educación Especial con 
1354 alumnos, en toda la Republica Mexicana. Se ha promovido la actualización del personal 
de educación especial y educación regular, en temas relacionados con la integración educativa, 
a través del Programa Nacional de Actualización Permanente (PRONAP), de igual forma se 
ofrecen Talleres Generales de Actualización con diversos temas. A partir de 2001 existe el 
examen del Curso Nacional de Integración Educativa donde, de 50,186 personas que laboran 
en el ámbito relacionado a la educación especial, al 2006 solo 28,309 lo han presentado.66 
 
A pesar de que existen gran numero de programas de actualización y talleres, los 
profesores de grupo regular quienes en primera instancia se enfrentan a los alumnos con 
necesidades especiales, no son exhortados a asistir a ellos, lo que dificulta en muchos casos 
una intervención pedagógica oportuna para la integración del alumno al currículo, aula y 
sociedad. 
 
 
64
 Cfr. Ibíd. p.64 
65
 Cfr. CASTELLANO PÉREZ, Ernesto. Op.cit. p. 28 
66
 Cfr. Ibíd. p. 29 y 30 
 31 
La importancia del diagnóstico: el diagnóstico debe tener carácter educativo, debe ser una 
herramienta para aprender y enseñar mejor, tiene por finalidad la búsqueda de estrategias 
pedagógicas para resolver situaciones problemáticas que puedan presentar los alumnos, 
buscando modelos de intervención. 
 
La interdisciplinariedad también es considerada de gran importancia pues proporciona 
orientación en la actuación del problema: 
● Biología, medicina: fundamentan las intervenciones desde el punto de vista de la salud. 
● Psicología: ofrecen información acerca de los comportamientos, de las teorías de aprendizaje 
y aspectos como el diagnóstico y la etiología. 
● Política, sociología, economía: donde los aspectos de inserción laboral y social deberá 
enriquecerse. 
● Pedagogía: aportaran datos precisos sobre la intervención pedagógica en diferentes contextos 
respecto a las n.e.e.:la escuela, las aulas, la familia, la sociedad.67 
 
 
3.2 Integración 
El término integración proviene del latín ―integrare‖ y hace referencia ―al proceso por el cual se 
habita al niño con n.e.e. a maximizar sus oportunidades, potenciales y logros personales, en 
sus familias, escuelas y resto de la comunidad (Jones 1986).‖68 
 
67
 Cfr. LOU ROYO, Ma. Ángeles. Op. cit. p. 26 
68
 Cfr. Ibíd. p.41 
Inserción 
laboral y social 
Educación 
Comporta-
miento 
Salud 
Sujetos con 
n.e.e. 
 32 
La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos 
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de que la 
estructura escolar y social se modifique en su funcionamiento y propuesta pedagógica centrada 
en las personas, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos, incluidos aquellos 
que presentan n.e.e. con o sin discapacidad. La escuela inclusiva tuvo su origen en Estados 
Unidos (1975)69 donde los alumnos que presentaban n.e.e. con o sin discapacidades podrían 
recibir una educación pública en ambientes menos restrictivos, es decir en clases de educación 
general. 
 
No es posible ver la integración como un proceso estandarizado; cada caso y cada 
situación requieren actuaciones diferentes.70 
 
La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de 
las personas con n.e.e. con o sin discapacidad, a participar en todos los ámbitos de la sociedad, 
recibiendo el apoyo que necesitan en le marco de las estructuras comunes de educación, salud, 
empleo, ocio, cultura y servicios, reconociendo los mismos derechos que al resto de la 
población.71 
 
Los cambios que el sistema educativo necesita, no se limitan a la integración de los 
alumnos con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales, sino que los 
cambios forman parte de una transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que 
es necesario la adopción de sistemas más flexibles y adaptables, que contribuyan a conseguir 
el éxito en la enseñanza y en la integración, donde los docentes, reciban una adecuada 
capacitación, invitándolos a establecer procedimientos flexibles, reasignando recursos 
pedagógicos, diversificando las opciones pedagógicas, respaldando a los alumnos que 
presenten dificultades y estableciendo relaciones entre los padres y la comunidad; donde la 
estrategia educativa deberá ser integrar a la persona, con los apoyos necesarios, para que 
pueda interactuar con éxito en los ambientes socioeducativos primero, y en los sociolaborales 
después.72 
 
 
69
 Cfr. Ibíd. p. 48 
70
 Cfr. DADAMIA, Oscar M. Op.cit. p.87 
71
 Cfr. Ibíd. p.65 
72
 Cfr. Ibíd. p.66-67 
 33 
La integración no es sólo un objetivo, sino un medio estratégico para lograr educación 
básica de calidad para todos, sin exclusiones, donde la educación brindada deberá responder a 
las n.e.e. de los alumnos, por lo que es de su responsabilidad la permanencia del alumno 
dentro del sistema, como la calidad de la educación que recibe en relación con la extensión y 
complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.73 
 
Para que una integración sea plena no se debe dejar de lado que: toda persona es capaz 
de aprender y enriquecerse en su desarrollo humano, tienen los mismos derechos humanos y 
legales que el resto de los ciudadanos, la integración social esta entrelazada con la integración 
física y al escoger las alternativas estas tienen que ser las menos restrictivas. 
 
3.2.1 Integración Educativa 
La integración educativa es de carácter intencional cuyo propósito es proporcionar educación de 
calidad, dentro de la integración educativa se debe considerar el conjunto de conocimientos, 
técnicas, recursos y ayudas que favorezcan el desarrollo integral y el proceso educativo de 
todos los alumnos.74 
 
La integración educativa es la respuesta al derecho que los niños con n.e.e., tienen de 
ingresar a la escuela que elijan y de recibir los apoyos que requieran, accediendo así a las 
mismas oportunidades que sus compañeros, permitiéndoles satisfacer sus necesidades de 
aprendizaje.75 Implica proporcionar a las personas con n.e.e. los servicios y las ayudas técnicas 
que les permitan acceder a una buena calidad de vida y desarrollar sus capacidades.76 
 
El éxito o el fracaso del proceso de integración educativa en niños con n.e.e. con o sin 
discapacidad, no depende del perfil del alumno, sino de la intencionalidad de toda la comunidad 
educativa, ya que la escuela no puede ser excluyente ni de comunidades, ni de personas, y 
deberá reorientar sus servicios educativos para constituirse en una modalidad de educación con 
los mismos contenidos, pero manteniendo una didáctica y estrategia particular. 
 
 
 
 
73
 Cfr. Ibíd. p. 69 y 75 
74
 Cfr. García CEDILLO, Ismael, coord. Curso nacional de integración educativa. Guía de estudio. p. 31 
75
 Cfr. Ídem. p. 33 
76
 Ídem 
 34 
3.2.2 Integración Escolar 
Las instituciones de educación pública han llevado a cabo importantes programas de educación 
especial, que requieren actualizarse con la nueva visión que marca la integración de niños con 
discapacidad y/o necesidades educativas especiales a las unidades educativas de educación 
regular. 
 
La integración escolar es un proceso mediante el cual los niños con necesidades 
educativas especiales estudian en las escuelas y aulas regulares, por lo que las condiciones del 
ambiente escolar y áulico deben ser favorables para su integración con el resto de los alumnos 
durante toda la jornada escolar. 
 
La integración escolar puede ser entendida, como el acceso de los alumnos con n.e.e. al 
currículo de educación básica común, donde es necesaria la incorporación de los padres en los 
procesos educativos para obtener mejores resultados, concepto ligado al derecho y normas 
constitucionales, vinculado a la atención a la diversidad accediendo al currículo común a través 
de las distintas modalidades de escuelas.77 
 
La integración escolar va dirigida a aquellos alumnos con necesidades educativas 
especiales que acceden al currículum común y lo hacen en escuela regular. La integración 
escolar es, por lo tanto, también una integración educativa, pero, la integración educativa no es, 
necesariamente, integración escolar.78 
 
La integración escolar implica el reconocimiento de que en el aula existe un conjunto de 
individualidades para las que no existe una única respuesta educativa, siendo el principio de 
que el alumno tiene diversos intereses, diferentes formas de aprender, actuar e interactuar, por 
lo tanto es necesario adecuar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de cada 
alumno.79 
 
3.3 Curriculum 
El currículo especifica qué, cómo y cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. La 
importancia de contar con un currículo flexible y abierto, es primordial, pues permitirá nuevos 
estilos de enseñanza-aprendizaje, nuevos modos de interacción en las aulas, durante la 
 
77
 Cfr. DADAMIA, Oscar. Op. cit. p.73 
78
 Cfr. Ídem 
79
 Cfr. GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Guía de estudio. p. 34 
 35 
práctica diaria los docentes elaboran proyectos curriculares, plantean cuestiones tales como 
qué enseñar, cuánto enseñar, cómo enseñar, decisiones sobre evaluación, medidas de 
respuesta a la diversidad, organización de recursos personales y materiales, que también 
podrán ser de ayuda si les da un enfoque hacia alumnos con n.e.e.80 
 
Actualmente existen diversos términos de currículo y sus contenidos, pero entenderemos 
por currículo ―el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de 
evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidadesdel sistema 
educativo que regulan la práctica docente‖81 
 
Al hablar de currículo es necesario hablar de una propuesta pedagógica, para tener 
definido sobre qué, y cómo hay que enseñar, aprender y evaluar, el papel de todos y cada uno 
de los sujetos que intervienen y su modo de relacionarse.82 
 
La diversidad plantea la necesidad de un currículo semiabierto o abierto (flexible), que 
establezca un marco y lineamientos generales que den referencia, aunque dando un espacio 
que de cavidad a innovaciones y adaptaciones con base a la realidad y necesidades 
específicas. En el currículo abierto se aportan las instancias centrales, quedando los métodos 
de enseñanza, en gran medida, bajo la responsabilidad del profesor. 
 
Los apoyos y atención especializada que requieren los alumnos con n.e.e., deben ser 
coordinados entre el maestro del grupo regular y el equipo multiprofesional de educación 
especial, estableciendo corresponsabilidad e involucrando a los padres de familia. 
 
En 1981 Hegarty, Pocklington y Lucas, realizaron una clasificación de diversos currículum 
en función de las n.e.e. de los alumnos. 
1. Currículum ordinario (con o sin apoyo): El alumno con necesidades educativas 
especiales los mismos programas y en los mismos grupos que sus compañeros. Suele 
aplicarse ante problemática motora o sensorial. 
2. Currículum con algunas modificaciones: El alumno realiza prácticamente el mismo 
trabajo que sus compañeros, pero se introducen algunos objetivos adecuados a sus 
necesidades educativas especiales, o metodologías particulares, por ejemplo, alumnos 
 
80
 Cfr. DADAMIA, Oscar M. Op. cit. p. 138 y 139 
81
 GARCÍA CEDILLO, Ismael, coord. Curso Nacional de Integración Educativa. Lecturas. p. 109 
82
 Cfr. Ídem 
 36 
deficientes visuales o motores. Permanencia en el aula ordinaria el mayor tiempo posible, 
saliendo sólo para recibir esa instrucción particular. 
3. Currículum general con reducciones significativas: El alumno permanece parte del 
tiempo en el aula ordinaria, pero pasa la mayor parte fuera de ella, siguiendo un programa 
específico, reforzándose los aprendizajes instrumentales con un trabajo adicional o más 
individualizado, reforzando una determinada área. Puede ser el caso de hipoacústicos que 
precisen una atención muy extensa en el área del lenguaje, que obligue a eliminar otros 
contenidos curriculares. 
4. Currículum especial con adiciones: En la medida en que el alumno presenta 
necesidades educativos especiales especialmente intensas, puede ser necesario reducir el 
currículum a determinados aspectos básicos, eliminando la casi totalidad del resto y añadiendo 
elementos específicos. El alumno pasa casi todo el tiempo en el aula especial, vinculándose 
con otros niños sólo en actividades de tipo práctico con la finalidad de socialización. Suele ser 
preciso, asimismo, el empleo de recursos especiales. 
5. Currículum especial: El alumno sigue un currículum por completo específico, en donde 
suele primar el desarrollo de destrezas sociales y de autonomía social, así como los procesos 
más básicos del pensamiento. Los aprendizajes instrumentales aparecen sólo si es posible y en 
unas condiciones muy especiales. Este tipo de currículum puede seguirse en un aula especial 
dentro de un centro ordinario, o en un centro específico.83 
 
En 1984 Hodgson, Clunies-Ross y Hegarty dieron otra clasificación: 
1. Currículum ordinario con apoyo: Un currículum como el previsto en las escuelas 
ordinarias, con provisión de ayudas adicionales de diverso signo (enseñanza en pequeños 
grupos, recursos específicos.) 
2. Currículum modificado: Currículum similar al de las escuelas ordinarias en cuanto a las 
expectativas respecto al alumno, pero con adecuaciones especificas para los alumnos con 
dificultades de aprendizaje, incluyendo entre éstos los que presentan leve déficit intelectual. 
3. Currículum de desarrollo: Cubre un amplio conjunto de experiencias educativas, pero 
está muy dirigido hacia la facilitación del desarrollo de la autonomía personal y social, dirigido a 
alumnos con severas dificultades de aprendizaje.84 
 
 
 
83
 Cfr. DADAMIA, Oscar M. Op. cit. p. 145 
84
 Cfr. Ibíd. p. 145 y 146 
 37 
3.4 Adecuaciones curriculares 
Las adaptaciones curriculares, son estrategias educativas para facilitar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas 
estrategias pretenden realizarse sobre el currículo ordinario y ser una respuesta a la diversidad, 
independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, 
motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.85 
 
La finalidad de crear una adecuación curricular, es promover el acceso del alumno a los 
objetivos generales de la educación, en los entornos menos restrictivos y a través de los 
instrumentos más normalizados posibles, entre los que el currículum mismo resulta ser 
esencial, ajustando las ayudas pedagógicas a las necesidades peculiares de cada cual.86 
 
Las adecuaciones curriculares, son las estrategias de planificación, de actuación docente 
para responder a las necesidades del grupo, y los recursos educativos adicionales, que se 
implementan en las escuelas, para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con 
necesidades educativas especiales en el currículum, del mismo modo es una programación que 
contiene: objetivos, contenidos, evaluaciones e incluso organizaciones escolares especificas.87 
 
Las adaptaciones curriculares deben estar fundamentadas en dos principios: 
● Principio de Normalización: Favorece que los alumnos se beneficien, siempre que sea posible, 
del mayor número de servicios educativos ordinarios. 
● Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada alumno, a partir de sus intereses, 
motivaciones, capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje la respuesta educativa que 
necesite en cada momento para formarse como persona.88 
 
Son elaboradas por especialista en la educación como pedagogos y docentes, para un 
alumno, o grupo de alumnos y su grupo de clase, en un determinado contexto y de acuerdo con 
las problemáticas identificadas. 
 
 
 
 
85
 Cfr. Ibíd. p. 144 
86
 Cfr. Ibíd. p. 144 
87
 Cfr. Ibíd. p. 146 
88
 Cfr. Ibíd. p. 148 
 38 
Existen tres tipos de adecuaciones curriculares. 
● De acceso. Posibilitan el acceso al currículum, a través de recursos materiales específicos o 
de la modificación de las condiciones de interacción. Son la provisión de recursos espaciales, 
personales o de comunicación, suelen responder a necesidades de alumnos con deficiencias 
motoras o sensoriales. 
● Propiamente dichas. Redefinen estrategias de enseñanza. Adecuan procedimientos e 
instrumentos de evaluación. Proponen estrategias didácticas específicas. 
● De contexto. Actúan sobre la estructura grupal y clima del aula y/o institución. Flexibilizan el 
uso de tiempos y espacios. Actividades conjuntas.89 
 
Cuando se habla de adaptaciones curriculares, se habla de una estrategia de planificación 
y de actuación docente, para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje de cada 
alumno. 
 
La adaptación curricular, puede definirse como una secuencia de acciones sobre el 
currículum escolar, diseñado para una población dada, que conduce a la modificación de uno o 
más de sus elementos básicos (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar) (anexo 1.1) 
 
La ventaja de que el currículo sea flexible es que nos permitirá tomar medidas de 
flexibilización con respecto a los objetivos: adecuando los objetivos a las peculiaridades del aula 
y señalar los mínimos en cada unidad didáctica, permitir a los alumnos intervenir en la selección 
de los objetivos didácticos; los contenidos: seleccionar los contenidos de acuerdo con las 
peculiaridades

Continuar navegando