Logo Studenta

Efecto-de-la-abstinencia-a-fentanilo-en-la-memoria-a-corto-plazo-y-su-relacion-con-la-activacion-de-las-celulas-gliales-en-la-corteza-prefrontal-y-amgdala-en-ratas-Wistar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
 Efecto de la abstinencia a fentanilo en la memoria a 
corto plazo y su relación con la activación de las células gliales 
en la corteza prefrontal y amígdala en ratas Wistar 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Psicología 
 
PRESENTA 
Luis Ricardo Sánchez Rojas 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Silvia L. Cruz Martin del Campo 
 
 
Cuidad Universitaria,cd.MX.,2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 
1. ¿Qué son los opioides? ...................................................................................................... 3 
1.1. Mecanismo de acción de los opioides ............................................................................ 5 
1.1. Características de la morfina .......................................................................................... 7 
1.2. Características del fentanilo ........................................................................................... 9 
2. Efectos no deseados de los opioides.................................................................................... 10 
2.1. Tolerancia analgésica ................................................................................................... 10 
2.2. Dependencia y abstinencia .......................................................................................... 11 
1.1. Los efectos adversos de los opioides en la memoria .................................................... 13 
2. Opioides, memoria y células gliales ..................................................................................... 16 
2.1. Función de las células gliales ........................................................................................ 16 
2.2. Las células gliales y los opioides ................................................................................... 18 
2.3. Células gliales y memoria ............................................................................................. 18 
3. El efecto de la pentoxifilina sobre la memoria..................................................................... 19 
3.1. ¿Qué es la pentoxifilina? .............................................................................................. 19 
3.2. Pentoxifilina y memoria ............................................................................................... 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ................................................................... 22 
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 22 
OBJETIVO .................................................................................................................................... 22 
Objetivos particulares ............................................................................................................. 22 
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 23 
1. Animales .............................................................................................................................. 23 
2. Fármacos ............................................................................................................................. 23 
3. Prueba de latencia de retiro de la cola ................................................................................ 24 
4. Tarea de evitación pasiva .................................................................................................... 25 
5. Evaluación de la Respuesta de Abstinencia ......................................................................... 27 
6. Inmunofluorescencia ........................................................................................................... 27 
DISEÑO ESPERIMENTAL ............................................................................................................... 29 
Experimento 1: Inducción de tolerancia analgésica ................................................................. 29 
Experimento 2: Efecto de la abstinencia a fentanilo en la memoria a corto plazo ................... 29 
Experimento 3: Inhibición de la activación de la glía con pentoxifilina .................................... 30 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................................ 31 
RESULTADOS ............................................................................................................................... 32 
La administración repetida de fentanilo produce tolerancia analgésica .................................. 32 
El pre-tratamiento con pentoxifilina atenúa la tolerancia analgésica inducida por la 
administración repetida de fentanilo ...................................................................................... 33 
Conductas inducidas durante la abstinencia espontánea a fentanilo ...................................... 34 
El pre-tratamiento con pentoxifilina disminuye las sacudidas de perro mojado inducidas por la 
abstinencia a fentanilo ............................................................................................................ 35 
La abstinencia a fentanilo induce perdida de la memoria a corto plazo .................................. 35 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la pérdida de memoria a corto plazo producida 
durante la abstinencia a fentanilo ........................................................................................... 36 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la activación de microglía en corteza prefrontal 
rata producida durante la abstinencia a fentanilo ................................................................... 38 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la activación de microglía en amigdala de rata 
producida durante la abstinencia a fentanilo .......................................................................... 39 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................................... 40 
Efectos de la administración crónica de fentanilo en la tolerancia analgésica ......................... 40 
Efectos de las conductas y síntomas de abstinencia ................................................................ 41 
Efectos de la abstinencia espontánea a fentanilo en la memoria a corto plazo en la amígdala y 
corteza prefrontal.................................................................................................................... 42 
Los efectos de la pentoxifilina en la tolerancia analgésica, la pérdida de memoria y la 
activación de células gliales inducidas por fentanilo. .............................................................. 45 
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 49 
PERSPECTIVAS ............................................................................................................................. 50 
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 51 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Péptidos opioides endógenos. 
Figura 2. Distribución anatómica de los receptores a opioides 
Figura 3. Mecanismo de acción de los opioides. 
Figura 4. Consumo de fentanilo en México. 
Figura 5. Localización intracelular de PDE4. 
Figura 6. Prueba de retiro de la cola. 
Figura 7. Evitación pasiva. 
Figura 8. Esquema “discusión de los resultados” 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Disponibilidad y accesibilidad de los opioides en Latinoamérica. 
Tabla 2. Relevancia clínica de los opioides. 
Tabla 3. Signos y conductas de abstinencia a agonistas opioides 
 
 ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Evaluación de la tolerancia analgésica a fentanilo. 
Gráfica 2. Conductas de abstinencia espontánea 24 horas después de la última 
administración con fentanilo. 
Gráfica 3. Efectos de la abstinencia a fentanilo en la memoria a corto plazo. 
Gráfica 4. Efecto de la pentoxifilina sobre la tolerancia analgésica. 
Gráfica 5. Efecto de la pentoxifilina sobre la respuesta de sacudidas de cabeza. 
Gráfica 6. El efecto de la pentoxifilina en la memoria a corto plazo después de la 
abstinencia a fentanilo. 
Gráfica 7. Efecto de la pentoxifilina sobre la activación de la microglía y astrocitos 
después de la administración crónica con fentanilo. 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. Efecto de la pentoxifilina sobre la activación de la microglía y astrocitos 
en la corteza prefrontal después de administraciones crónicas con fentanilo 
Imagen 2. Efecto de la pentoxifilina sobre la activación de la microglía y astrocitos 
en la amígdala después de administraciones crónicas con fentanilo. 
 
 
 
Tabla de abreviaturas 
Corteza pre-frontal CPf 
Núcleo Accumbens NAc 
Receptor a orfanina ORL-1 
Pro-dinorfina PDYN 
Pro-encefalina PENK 
Pro-opiomelacortina POMC 
Sistema Nervioso Central SNC 
Sistema Nervioso Periférico SNP 
Sistema Inmune SI 
Sustancia Gris Periacueductal SGPA 
Receptor Mu μ 
Receptor Kappa κ 
Receptor Delta δ 
Adenilato Ciclasa AC 
Adenosín Monofosfato Cíclico AMPc 
Proteína Cinasa C PKC 
Interleucina 1β IL-1β 
Factor de Necrosis Tumoral Alfa TNF-α 
Condicionamiento Aversivo de Lugar CPA 
 
 
 
 
 
 
1 
RESUMEN 
Los opioides son fármacos que se utilizan para el tratamiento del dolor, sin embargo, 
su uso crónico produce efectos adversos en tareas cognitivas como la memoria de 
corto plazo, causa dependencia, tolerancia analgésica y abstinencia. La 
administración de opioides induce la activación de la microglía y los astrocitos, 
células importantes para el sistema nervioso central. Se ha sugerido que la 
activación glial, la tolerancia analgésica y la pérdida de la memoria se pueden 
prevenir con fármacos con capacidad anti-inflamatoria como la pentoxifilina. 
En este trabajo se llevó a cabo un esquema de administración repetida de fentanilo 
con la finalidad de producir tolerancia analgésica y observar la respuesta de 
abstinencia. Se realizaron siete administraciones de fentanilo (0.1 mg/kg i.p.) cada 
8 horas. Se evaluaron conductas de abstinencia como: saltos, tremor en las patas, 
sacudidas de perro mojado, masticación, comezón, aseo y erguimiento 24 horas 
después de la última administración de fentanilo. Inmediatamente después de la 
evaluación conductual, las ratas se sometieron a una prueba de memoria a corto 
plazo en la tarea de evitación pasiva. Al finalizar esta prueba, las ratas se 
eutanizaron y se analizó mediante inmunofluorescencia la activación de microglía y 
astrocitos en amígdala y corteza pre frontal. Se analizó el efecto de un 
pretratamiento con pentoxifilina (20 mg/kg i.p.) sobre el desarrollo de la tolerancia 
analgésica, signos de abstinencia, pérdida de memoria y activación glial inducidos 
por fentanilo. 
Nuestros resultados muestran que durante la abstinencia a fentanilo se presenta 
pérdida de memoria a corto plazo y activación de microglía y astrocitos en la corteza 
prefrontal y la amígdala. Además, el pretratamiento con pentoxifilina (20 mg/kg i.p.) 
previene la pérdida de la memoria a corto plazo, atenúa los efectos de la tolerancia 
analgésica y disminuye la activación de las células gliales, pero no revierten las 
conductas de abstinencia. 
Concluimos que la actividad antiinflamatoria de la pentoxifilina previene la activación 
glial en corteza y amígdala, así como la pérdida de memoria a corto plazo 
 
 
2 
producidas durante la abstinencia a fentanilo. Estos datos sugieren que existe una 
relación entre los efectos neuroinflamatorios producidos durante la abstinencia a 
opioides y el desarrollo de efectos no deseados como la pérdida de memoria de 
corto plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
1. ¿Qué son los opioides? 
 
Comúnmente se utilizan las palabras “opiáceos” y “opioides” para referirse a 
sustancias derivadas del opio que inducen sueño, analgesia y sedación. Sin 
embargo, existe una diferencia entre ellos. Los opiáceos, como la morfina, son 
sustancias naturales que se extraen de la planta de la amapola Papaver 
somniferum, conocida también como “la adormidera”, mientras que los opioides son 
sustancias tanto exógenas (sintéticas y semi-sintéticas) como endógenas con 
actividad sobre el sistema nervioso central (SNC) (Nelson & Olsen, 2011). 
En el SNC se sintetizan opioides endógenos como las encefalinas, endorfinas y 
dinorfinas a partir de los precursores, pro-opiomelacortina (POMC), pro-encefalina 
(PENK) y pro-dinorfina (PDYN), respectivamente (Gutstein & Akil, 2006) (Figura 1). 
 
 
Fig. 1. Péptidos opioides endógenos. Los opioides endógenos como las encefalinas, endorfinas y 
dinorfinas se sintetizan a partir de su precursor PENK, POMC y PDYN, los cuales se encargan de la 
analgesia, la función gastrointestinal, la adicción, el aprendizaje y la memoria (Modificado de Koob, 
Arends & Moal., 2014). 
 
 
4 
Tanto los opioides endógenos como los exógenos se acoplan a 4 tipos de 
receptores: mu (µ), kappa (κ), delta (δ) y el receptor a orfanina (ORL-1) (Cruz y 
Granados, 2015; Le Merrer et al., 2009).Los receptores opioides se expresan en el 
SNC, en el sistema nervioso periférico (SNP) y en las células del sistema inmune 
(SI) como las citocinas pro-inflamatorias ,interleucina 1β (IL-1β) y el factor de 
necrosis tumoral (TNF) (Xu, Yang, Kang, & Li, 2015).Por ejemplo, en la sustancia 
gris periacueductal (SGPA), la corteza pre-frontal (CPF), el hipocampo, la amígdala, 
el cíngulo anterior, el núcleo accumbens (NAc) y el tálamo. La figura 2 resume las 
regiones cerebrales importantes en las que actúan los opioides (Law, Evans, Kibaly, 
Cahill, & Xu, 2018; Le Merrer et al., 2009; Leppä et al., 2006). 
 
Fig 2: Distribución anatómica de los receptores a opioide: Los receptores Mu, Delta y kappa se pueden 
encontrar en diferentes zonas cerebrales como la corteza frontal, sustancia gris periacuductual, cíngulo anterior, 
tálamo, caudado, hipocampo, núcleo acumbens, amígdala, cerebelo etc (Modificado de Kibaly., 2018). 
 
 
5 
Estos receptores trabajan en conjunto para modular el dolor, además de numerosas 
respuestas fisiológicas como euforia, náuseas, vómito, relajación, sueño, miosis y 
disforia. 
El uso y abuso de opioides como la morfina, heroína, fentanilo, metadona etc., 
activan estos receptores desempeñando un papel importante en la modulación de 
los procesos de adicción, mediante el cese de los opioides se desencadena un 
restablecimiento alostático de los sistemas neuronales, orquestadotemporalmente, 
que se manifiesta como efectos fisiológicos y psicológicos. Además se 
dependencia, tolerancia analgésica, abstinencia e incluso la muerte por depresión 
respiratoria (Le Merrer et al.,2009). Por otro lado, se ha demostrado que los opioides 
causan daños en tareas cognitivas como el aprendizaje y la memoria (Koob,Arends 
& Le Moal, 2014). En este hablara en general sobre el uso de opioides y sus efectos 
sobre el SNC, pero nos enfocaremos en particular al estudio de la administración 
repetida de fentanilo. 
1.1. Mecanismo de acción de los opioides 
 
Los receptores a opioides pertenecen a la familia de receptores acoplados a 
proteínas Gi/o con 7 dominios transmembranales. Cuando un opioide activa a sus 
receptores, se produce la disociación de la subunidad alfa de la proteína G, esta 
subunidad causa la inhibición de la enzima adenilato-ciclasa (AC) y, en 
consecuencia, una disminución en los niveles de adenosín-monofosfato-cíclico 
(AMPc). 
La disociación del complejo beta-gama de la proteína G produce hiperpolarización 
a través de la inhibición de la conductancia del calcio (Ca2+) y el aumento en la 
conductancia de potasio (K+).Esto provoca una inhibición de la excitabilidad 
neuronal y analgesia por la disminución de la transmisión de los estímulos dolorosos 
.Además,las proteínas como ERK, p38 y JNK (MAPKS; cinasas activadas por 
mitógenos) pueden ser activadas mediante la internalización del receptor debido al 
reclutamiento de la beta-arrestina (Al-Hasani & Bruchas, 2011). Algunos de estos 
efectos se esquematizan en la figura 3. 
 
 
6 
 
Fig 3. Mecanismo de acción de los opioides. Cuando un opioide activa a sus receptores se produce la 
separación de la subunidad alfa lo que provoca una inhibición de la enzima adenilato ciclasa (AC, no se muestra 
en la figura) y una disminución del AMPc. Por otro lado, la subunidad beta-gamma hiperpolariza a la célula por 
la salida de K+ y el bloqueo de la entrada de Ca2+. La fosforilación de la proteína G provoca el reclutamiento de 
la proteína -arrestina y la internalización del receptor. Este mecanismo lleva a la activación de MAPKS 
(Modificado de Al-Hasani & Bruchas, 2011). 
 
La morfina a menudo se utiliza para aliviar el dolor intenso, mientras que la codeína 
se utiliza para dolores más leves. Otros opiáceos como el difenoxilato son utilizados 
para la diarrea severa y el fentanilo se utiliza antes o después de una cirugía y para 
tratar el dolor crónico (NIDA, 2017; Cruz SL & Granados-Soto V, 2016). Además, el 
uso prolongado de los opioides causa efectos adversos como tolerancia analgésica, 
hiperalgesia, dependencia y daños cognitivos. 
La mayoría de los fármacos derivados de opioides se encuentran disponibles en 
México en sus diferentes presentaciones tales como tabletas, parches, jarabes y 
ampolletas (De Lima L & Maurer, 2012).La tabla 1 muestra su potencia analgésica 
y uso en Latinoamérica y México. En la tabla 2 se resumen algunas de las 
propiedades farmacológicas de los principales opioides de uso clínico. 
 
 
 
7 
 
 
Tabla 1. Disponibilidad y accesibilidad de los opioides en Latinoamérica. La tabla muestras los países que 
usan fentanilo incluyendo México (modificada de De Lima & Maurer, 2012). 
Estados Unidos, entre el 2005 y el 2007 la combinación de heroína y otros opioides 
con fentanilo ha causado una cantidad sin precedente de muertes por sobredosis 
(Nelson & Olsen, 2011). 
1.1. Características de la morfina 
 
La morfina es una sustancia que se utiliza para el tratamiento del dolor moderado y 
severo. Este compuesto fue identificado como la sustancia activa de la amapola por 
Adam Serturner quien la llamo “Morfeo” por el dios del sueño. Es altamente soluble 
en lípidos a un pH físico de 7.4 y tiene gran afinidad por los receptores . 
 
 
FENTANILO 
B
O
L
IV
IA
 
B
R
A
S
IL
 
C
H
IL
E
 
C
O
L
O
M
B
IA
 
C
O
S
T
A
 R
IC
A
 
E
C
U
A
D
O
R
 
E
L
 S
A
L
V
A
D
O
R
 
G
U
A
T
E
M
A
L
A
 
H
O
N
D
U
R
A
S
 
M
E
X
IC
O
 
P
A
N
A
M
À
 
P
A
R
A
G
U
A
Y
 
P
E
R
Ù
 
U
R
U
G
U
A
Y
 
V
E
N
E
Z
U
E
L
A
 
 
FORMULACIÓN 
POTENCIA 
 
 
Parche 
transdérmico 
 
12.5 g/h X 
25 g/h X X X X X X X X X X X X X X 
50 g/h X X X X X X X X X X X X X X 
75 g/h X X X X 
100 g/h X X X X X X 
 
Ampollas 
50 g /ml X X X X X X X X X X X X 
100 g /ml X 
 
 
8 
Droga Uso Administración 
ruta/dosis 
Aspectos 
farmacocinéticos 
Comentarios µ κ δ 
Morfina Analgésico 
Antitusivo 
p.o.: 15-30 mg; 
i.m.,s.c:5 mg 
t½: 2-3.5 h 
Metabolito 
activo:M6G 
sufre 
metabolismo de 
primer paso 
Preferentemente 
agonista de los 
receptores µ 
+++ + + 
 
Heroína Analgésico 
Droga de mal 
uso 
i.v., i.m :5 mg 
i.v : variable 
t½: 0.5 h 
metabolismo de 
primer paso 
Pro fármaco de la 
morfina. Con más 
potencia que la morfina. 
Dosis letal: 25 mg (i.v) 
+++ ++ ++ 
Hidrocodona Analgésico 
antitusivo 
p.o.: 5-7.5 mg t½: 2-4.5 h +++ + 
Oxicodona Analgésico p.o.: 5-30 mg t½: 2.5-3 h Frecuentemente 
combinado con NO 
opioides 
+ ++ 
Fentanilo Analgésico 
Preanestesico 
Medicación 
p.o., s.L.: 100-
800 µg 
t½: 2-4 h Disponible en parches y 
paletas tipo caramelo 
+++ 
Metadona Analgésico 
 
Terapia 
sustitutiva 
p.o., parental 
2.5 mg 
p.o.:20-40 mg 
t½: 20-37 h 
Buena absorción 
Actividad antagonista 
del receptor NMDA 
+++ 
Buprenofrina Analgésico 
 
 Terapia 
sustitutiva 
i.v., i.m : 0.4 
mg 
s.L: 2-8 mg 
t½: Variable 
i.v.: 3 h 
s.L.: 30 h 
Agonista parcial del 
receptor µ 
P -- 
Pentazocina Analgésico 
Preanestésico 
 
i.m : 30-50 mg 
i.v.: 20 mg 
t½: 2-3 h Agonista-antagonista - ++ + 
Butorfanol Analgésico i.v.: 0.5-2 mg t½: 4.5-5.6 h Agonista-antagonista P +++ 
 
 
9 
 
Tabla 2: Opioides de uso clínico (modificada de Cruz S & Granados-Soto V, 2016). 
La activación de este receptor causa analgesia, náuseas, sedación, depresión 
respiratoria y reduce la motilidad gastrointestinal, entre otros efectos (Trescot et al., 
2008). 
La morfina se absorbe en el tracto gastrointestinal después de una administración 
oral y se distribuye rápidamente a los pulmones, riñones e hígado (Sverrisdóttir et 
al., 2015). Su vida media es de 2-4 horas, luego de una dosis única y después de 
24 horas no se observan concentraciones plasmáticas significativas (De Lima & 
Maurer, 2012).La morfina se metaboliza a los metabolitos M6G y M3G y se excreta 
principalmente por vía renal (Gutstein & Akil, 2006). 
1.2. Características del fentanilo 
 
El fentanilo es un opioide sintético que se introdujo a la clínica en 1972; se deriva 
de las fenilpiperidinas y es de gran solubilidad en lípidos lo que le permite atravesar 
mucosas y membranas con facilidad (Buitrago et al., 2012). Es similar a la morfina 
ya que es un agonista específico del receptor µ pero como analgésico es de 50 a 
100 veces más potente; es decir, se necesita una cantidad de 50 a 100 veces menor 
de fentanilo que de morfina para producir los mismos efectos. Se usa en 
procedimientos anestésicos de corta duración debido a su rápido inicio de acción y 
su tiempo de vida media breve. 
Actualmente la administración de fentanilo dispone de novedosas vías mucho más 
cómodas, por ejemplo, algunos parches y tabletas que son aplicables para el dolor 
i.m : 1-4 mg 
 
Nalbufina Analgésico 
pre y 
postoperatorio 
i.v., i.m : 10-20 
mg 
 
 
t½: 5 h Agonista-antagonista -- ++ 
 
 
10 
crónico (NIDA, 2016). En humanos se distribuye en aproximadamente 3.7 horas 
permitiendo que el fármaco salga del organismo en 18 horas (De Lima & Maurer, 
2012). El fentanilo se metaboliza por la vía del citocromo P450-3A4 y se excreta por 
vía renal (Buitrago et al., 2012). 
Tal como la morfina y otros opioides, el fentanilo se une al receptor  que controla 
diferentes áreas del cerebro queparticipan en los procesos de emocionales y 
analgésicos, además cuando se une a su receptor libera dopamina en el circuito de 
la recompensa, produciendo estados de euforia y relajación (Gutstein & Akil, 2006). 
Este proceso se da mediante la inhibición de GABA permitiendo que las neuronas 
dopaminérgicas disparen mucho más en el núcleo accumbens, produciéndose así 
la recompensa (Al-Hasani & Bruchas, 2011) 
2. Efectos no deseados de los opioides 
2.1. Tolerancia analgésica 
 
Uno de los efectos no deseados del uso repetido de opioides es el desarrollo de 
tolerancia a sus efectos analgésicos y euforizantes. Personas que hacen mal uso 
de un medicamento o tienen trastorno por consumo de opiáceos pueden 
desarrollarla con mayor facilidad. La tolerancia se caracteriza por el aumento de las 
dosis para obtener efectos similares a los del inicio, típicamente para mantener el 
efecto analgésico; es decir, la persona que consume entra a un periodo continuo de 
analgesia insuficiente y aumenta la dosis. En investigación preclínica se ha tratado 
de analizar el mecanismo que subyace al desarrollo de tolerancia, por ejemplo, se 
observó que después de la administración crónica de morfina se elevan los niveles 
de AMPc, que después de la exposición crónica, podrían generar cambios 
neuroadaptativos incluyendo la regulación positiva de AC, PKA y CREB (Al-Hasani 
& Bruchas, 2011). 
Después de un periodo de administración crónica, los opioides causan mayor 
sensibilidad al dolor. A este efecto se le denomina hiperalgesia y se ha especulado 
que los pacientes experimentan más dolor debido a los cambios neurofisiológicos 
 
 
11 
asociados con la sensibilización de las neuronas y a la activación de sistemas 
Opioides (Rosenblum, Marsch, Herman, & Russell, 2008). La tolerancia a opioides 
es un problema que ha tomado importancia en México debido al creciente uso 
clínico de fentanilo en los últimos años (Pain & policy studies Group, 2015; 
Brownstein et al., 2010). 
La figura 4 muestra el consumo de fentanilo en México apartir del año 2005 hasta 
el 2017. 
 
Fig 4. Consumo de fentanilo del año 2005 al 2015 en México (Pain & Policy Studies Group, University of 
Wisconsin/WHO Collaborating Center, 2017) 
2.2. Dependencia y abstinencia 
 
Generalmente los opioides son seguros si se toman por poco tiempo y bajo estricta 
supervisión médica; sin embargo, se les puede dar “mal uso” debido a sus efectos 
reforzantes. Por ejemplo algunos pacientes toman más de la dosis recomendada y 
en casos extremos lo utilizan para trastornos del sueño (NIDA, 2015). Algunos de 
los efectos de los opioides en el sistema nervioso central pueden dirigir a un mayor 
 
 
12 
riesgo de adicción y abuso ya que activan el circuito de la recompensa (Trescot et 
al, 2008). 
Según el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA, por sus siglas en inglés, 
2017) los consumidores de opioides están continuamente expuestos a altos niveles 
de dopamina liberada en el circuito de la recompensa después de la activación a su 
receptor a opioide (NIDA, 2017). 
Los usuarios crónicos de opioides pueden llegar a generar dependencia, que es 
considerada un estado de adaptación a una clase específica de un fármaco (Evans 
& Cahill, 2016). 
La dependencia es un estado de alteración y adaptación del organismo que tiene 
múltiples manifestaciones. En el caso de los opioides, se presenta un síndrome de 
abstinencia claro, al suprimir la administración de la sustancia o al disminuir 
abruptamente la dosis. Los opioides también producen un deseo intenso de 
continuar con el consumo de la sustancia (apetencia o “craving”, en inglés) para 
volver a experimentar los efectos euforizantes, para evitar las manifestaciones de la 
abstinencia o ambas cosas (NIDA, 2016). 
Los síntomas de abstinencia se producen por interrupción abrupta de un opioide o 
administración de un antagonista. Dentro de los síntomas que se han reportado en 
humanos se encuentran: lagrimeo, diarrea, bostezos frecuentes, insomnio, 
elevación de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea, vómito, piloerección, 
rinorrea, náuseas, calambres y dolor generalizado (Nelson & Howland, 2011). 
Los síntomas varían dependiendo del grado de dependencia física, mientras más 
alto sea el grado de dependencia, más síntomas de abstinencia tendrá el usuario 
de opioides (Cruz S., 2014). 
Por otro lado, las investigaciones básicas en animales han tratado de observar el 
síndrome de abstinencia que es caracterizado por múltiples signos fisiológicos y 
conductuales (Koob, Maldonado & Stinus, 1992). La abstinencia puede ser de dos 
tipos: abstinencia precipitada, que se observa al administrar un antagonista 
 
 
13 
específico de los receptores  y la abstinencia espontánea, que se presenta horas 
después del cese de la administración de agonista opioide. En ambos casos, en 
roedores, se observan conductas como: aseo constante, chirrido de dientes, 
diarrea, pérdida de peso, sacudidas de cabeza, ptosis (caída de los párpados), 
tremor en las patas, saltos, retorcimiento, masticación, comezón etc. 
Tales signos dependen de la dosis y el tiempo de administración del agonista (Glick, 
Rossman, Rao, Maisonneuve & Carlson, 1992; Papaleo & Contarino, 2006; 
Salmanzadeh, Azizi, & Semnanian, 2017). 
La abstinencia a la morfina también modifica diferentes sistemas de 
neurotransmisores entre los que se encuentran el GABAérgico (Dunbar, Karamian, 
Yeatman, & Zhang, 2006) y el glutamatérgico (Medrano, Mendiguren, & Pineda, 
2015). Además, modifica el sistema cardiovascular (Chan, Irvine, & White, 1999), la 
expresión de BDNF (Peregud, Panchenko, & Gulyaeva, 2014) y la actividad 
incrementada del locus coeruleus, que es un núcleo del tallo cerebral formado 
principalmente por neuronas noradrenérgicas (Le Merrer et al., 2009). Estos y otros 
estudios han mostrado que la magnitud y la duración de los signos y conductas de 
abstinencia a fentanilo dependen de la dosis y tiempo de administración (Liu et 
al,2008). En la tabla 3 se resumen los principales signos y síntomas observados en 
la abstinencia a opioides. 
1.1. Los efectos adversos de los opioides en la memoria 
 
La memoria se puede dividir en dos tipos: memoria a corto plazo y memoria a largo 
plazo. La primera consiste en la capacidad de mantener la información durante un 
periodo corto de tiempo, como cuando recordamos un número de teléfono que 
olvidamos poco tiempo después de marcarlo, mientras que la memoria a largo plazo 
es responsable de guardar la información y recuperarla por largos periodos de 
tiempo (Aben, Stapert, & Blokland, 2012). 
Esta última se divide, a su vez en dos: la memoria declarativa y la no declarativa. 
La memoria declarativa es la responsable de la recopilación de datos, hechos y 
 
 
14 
eventos que puede ser recordada conscientemente. La memoria no declarativa 
tiene funciones no conscientes como los hábitos y los estados emocionales tanto 
negativos como positivos. Muchas áreas cerebrales están involucradas en los 
procesos de aprendizaje y memoria, como el hipocampo, la amígdala y la corteza 
pre-frontal (Borbély, Scheich, & Helyes, 2013; Liu et al., 2009). 
Tipo de 
abstinencia 
Signos / Conductas 
Evaluadas 
Especie Referencia 
Precipitada 
 
 
 Masticación (masticación fecal o masticación sin ningún 
objeto en la boca) 
 Lamido genital 
 Aseo o acicalamiento 
 Rascarse (rascarse en el cuello o en la cabeza con ambas 
patas delanteras) 
 Dientes chirridos 
 Sacudidas de perro mojado 
 
Rata Salmanzadeh et al 2017 
 
 
 
Precipitada  Exploración 
 Saltos 
 Sacudidas de perro mojado 
 Chirrido de dientes 
 Masticación 
 Lloriqueo al tacto 
 Hostilidad a la manipulación 
 Ptosis 
 Espasmos en los ojos 
 Rinorrea 
 Lagrimeo 
 Diarrea 
 Erguimientos 
 Erecciones del pene 
 Eyaculación 
 Piloerección 
 
Rata Medrano et al 2015 
 
 
 
 
 
Espontánea Saltos 
 Sacudidas de perro mojado 
 Contorsiona miento 
 Dientes chirridos 
 Masticación 
 Tremor en las patas 
 Diarrea 
 Ptosis 
 Disnea 
 
Rata Peregud et al.,2014 
Espontánea  Pérdida de peso 
 Saltos 
 Tremor en las patas 
 Sacudidas de perro mojado 
 Diarrea 
 Ptosis 
Raton Papaleo et al.,2006 
 
 
15 
 
Tabla 3: Signos y conductas de abstinencia a la morfina. 
Reportes en la literatura afirman que después de varias administraciones de 
opioides se puede producir déficit de la memoria en humanos. Por ejemplo, de 
acuerdo con un estudio reciente, pacientes que tomaron morfina crónica durante un 
mes, sufrieron pérdida de la memoria a corto plazo (eHealthMe, 2017). Además, se 
ha reportado que el consumo crónico de heroína causa alteración en la conectividad 
cerebral en la corteza del cíngulo anterior (Zhang et al., 2015) que es una zona 
involucrada en el procesamiento de la memoria a largo plazo (Chai, Kung & Shyu, 
2010). 
Por otro lado, estudios clínicos han demostrado que dosis analgésicas de opioides 
como metadona, fentanilo y morfina afectan la memoria dependiendo de la forma 
de administración (Kamboj, Tookman, Jones, & Curran, 2005). Además, el fentanilo 
produce daños cognitivos en tareas neuropsicológicas como: memoria, atención 
dividida, atención sostenida, tiempo de reacción y detección de señales, evaluadas 
24 horas después del tratamiento (Schneider et al., 1999). 
Diversos modelos conductuales como el de evitación pasiva, el laberinto de Morris, 
el laberinto de ocho compartimentos, los laberintos “T” y “Y” y el modelo de 
“reconocimiento de objetos”, se han utilizado para evaluar la memoria a corto y 
largo plazo y sus respectivas áreas cerebrales (Borbély et al., 2013) 
La administración de fentanilo en un modelo de deterioro cognitivo postoperatorio 
(POCD) deteriora transitoriamente la memoria a corto plazo. Además en el laberinto 
“Y” empleado después de 3 días, provoca cambios estructurales en la conectividad 
cerebral entre la corteza y el hipocampo (Xie et al, 2013). 
 
Precipitada  Sacudidas de perro mojado 
 Aseo o acicalamiento 
 Dientes chirridos 
 Diarrea 
 Pérdida de peso 
 Enterramiento 
 Retroceso 
Rata Glick et al 2002 
 
 
16 
La abstinencia inducida por opioides también produce cambios en la memoria, por 
ejemplo, la abstinencia precipitada por naloxona afecta los niveles de BDNF (Factor 
Neurotrófico Derivado del Cerebro), lo que genera deterioros en la memoria en un 
modelo de condicionamiento aversivo de lugar (CPA) (Ju, Long, Liu, & Liu, 2015) y 
en reconocimiento de objetos (Vaseghi, Hajhashemi, & Rabbani, 2014). A nivel de 
mecanismo de acción, se ha visto que el fentanilo puede incrementar potenciales 
postsinápticos excitadores en el área CA1 del hipocampo incrementando la 
depresión a largo plazo (Tian, Xu, Liu, Wang, & Hu, 2015). 
También actúa de manera diferente dependiendo de la dosis. A dosis bajas en 
cultivo neuronal de rata puede causar un colapso de espinas dendríticas y disminuir 
el número de receptores AMPA, mientras que a dosis altas incrementa el número 
de receptores AMPA y causa mayor colapso de espinas dendríticas (Lin, Higgins, 
Loh, Law, & Liao, 2009). Por otro lado, el déficit de la memoria puede durar de cuatro 
a ocho semanas después una sola administración de fentanilo en tareas como el 
“laberinto de Morris” que evalúa memoria espacial. 
En resumen, los opioides como la morfina y fentanilo afectan la memoria a corto y 
a largo plazo, tanto en humanos como en animales, en diferentes modelos 
experimentales. También alteran la conectividad cerebral en áreas como el 
hipocampo, la amígdala y la corteza pre-frontal, además de que modifican la 
excitabilidad neuronal. Se ha propuesto que estos efectos están relacionados con 
la liberación de citocinas pro-inflamatorias como la interleucina 1β (IL-1β) y el factor 
de necrosis tumoral (TNF) (Xu et al., 2015). 
2. Opioides, memoria y células gliales 
2.1. Función de las células gliales 
 
Las células gliales, además de tener una función de apoyo y mantenimiento, 
proporcionan nutrientes, oxígeno y trabajan en conjunto con las neuronas. 
Generalmente las neuronas constituyen menos del 25% de las células del cerebro, 
los astrocitos entre un 30% a 65% y la microglía, aproximadamente el 10%(Sajja, 
 
 
17 
Hlavac, & VandeVord, 2016).La microglía y los astrocitos son las células 
inmunocompetentes en el SNC. 
Los astrocitos tienen muchas funciones homeostáticas y de apoyo bien 
establecidas, que incluyen el mantenimiento del metabolismo de la glucosa, el 
monitoreo del nivel de glutamato y potasio, la regulación del flujo sanguíneo cerebral 
y la secreción de factores neurotróficos, claramente, todos estos son esenciales 
para la función neuronal normal y, por lo tanto, para la cognición normal (Sofroniew 
& Vinters., 2010) 
En las últimas dos décadas, se han revelado nuevas funciones sorprendentes para 
los astrocitos, efectos directos sobre la actividad neuronal, incluida la regulación de 
las sinapsis, transmisión sináptica, neuromodulación y plasticidad, consideradas 
para el procesamiento de la información (Haydon, 2001;Volterra & Meldolesi.,2005). 
Por otro lado la microglia es un tipo de célula glial que se encuentra en el sistema 
nervioso central. La microglia se encuentra activa cuando se encuentra con 
elementos potencialmente dañinos para las neuronas actuando en forma defensa 
inmunitaria y fagocitación (Volterra & Meldolesi., 2005). 
Se encarga de liberar citosinas como interferones (IFN) tipo I, interleucinas IL-1, IL-
6, IL-12 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), y quimiocinas pro-inflamatorias 
para inducir la infiltración de leucocitos periféricos en el tejido, con el fin de combatir 
y eliminar la infección o lesión. (Nakajima & Kohsaka., 2001). 
Ambas participan en trastornos neurodegenerativos, funciones cognitivas, 
emocionales y trastornos por sustancias de abuso (Adamsky & Goshen, 2017). 
Además, se ha sugerido que contribuyen al desarrollo de hiperalgesia y de 
tolerancia analgésica después de un tratamiento crónico con opioides (Weber, 
Yeomans, & Tzabazis, 2017). 
 
 
http://www.misistemainmune.es/que-son-las-citoquinas-y-cual-es-su-funcion-en-la-respuesta-inmunologica/
 
 
18 
2.2. Las células gliales y los opioides 
 
La morfina, en distintas dosis, activa a la microglía (Como si se tratase de elementos 
potencialmente dañinos) e induce tolerancia analgésica; sin embargo, este efecto 
se previene con la administración de minociclina que es antibiótico con actividad 
antiinflamatoria ya que inhibe la activación de la microglía (Fukagawa, Koyama, 
Kakuyama, & Fukuda, 2013; Matsushita, Omotuyi, Mukae, & Ueda, 2013). Además 
de inducir la activación de la microglía, la morfina induce liberación de IL-1β en la 
corteza de la rata, lo cual es fundamental para la reacción inflamatoria del sistema 
nervioso central (SNC) ya sea mediante la administración de manera crónica o 
aguda, ya que al estimular constantemente estos mediados inflamatorios se 
desarrolla la tolerancia (Liang, Chu, Jiang, & Yuan, 2016). 
Por otro lado, los astrocitos también están involucrados en la tolerancia analgésica 
producida por administraciones repetidas de morfina. Por ejemplo, la administración 
de morfina aumenta el desarrollo de la tolerancia la expresión de astrocitos y 
microglía en la sustancia gris periacueductal, una zona asociada con la transmisión 
de los estímulos dolorosos (Harada, Nakamoto, & Tokuyama, 2013). 
2.3. Células gliales y memoria 
 
Se ha demostrado que la participación de los astrocitos y la microglía están 
involucrados en procesos de aprendizaje y memoria. Modelos de reforzamiento que 
involucran aprendizaje y memoria como el de condicionamiento preferente de lugar 
(CPP) demuestran que después de una administración repetida de morfina se 
activan la microgliay se refuerzan circuitos de aprendizaje en el Núcleo Accumbens 
(NAc), esto mediante citoquinas y factores neurotróficos que podrían estar 
implicados en neuroplasticidad (Zhou et al., 2010), sin embargo la inhibición de la 
activación de la microglia con minociclina, podría revertir los efectos de la tolerancia 
mediante la señalización de P38 que es un mediador inflamatorio (Zhang et al., 
2012) . 
 
 
19 
Por otro lado también se ha demostrado que la administración de morfina causa un 
incremento de activación de astrocitos en el hipocampo en un modelo de CPP.la 
morfina estimula la actividad de los astrocitos que a su vez incrementan la liberación 
de glutamato y dopamina, esta activación de los atrocitos podría jugar un rol muy 
importante en los procesos de aprendizaje y dependencia a las drogas.(Jahanshahi 
et al., 2011). 
También se ha encontrado activación de los astrocitos en capas del asta dorsal 
superficial de la médula espinal (Horvath, Romero-Sandoval, & Leo, 2010), en la 
corteza del cíngulo posterior, el hipocampo (Song & Zhao, 2001) y la amígdala, 
(Bajic, Commons, & Soriano, 2013), por eso se ha sugerido que la glia, en conjunto 
con las neuronas y neurotransmisores participa de manera importante del 
procesamiento de la información y muchas funciones cerebrales incluyendo la 
formación de la memoria, trastornos por consumo de opioides y tolerancia 
analgésica (Moraga-Amaro, Jerez-Baraona, Simon, & Stehberg, 2014). 
Varios estudios han encontrado que la participación inhibición de la microglia y los 
astrocitos mediante la administración de minociclina podría mejorar la dependencia 
y tolerancia (Zhang et al., 2012; Horvath, 2010) .Sin embargo un fármaco más 
específico como la pentoxifilina podrían mejorar aspectos de aprendizaje y memoria, 
tolerancia y dependencia (Harada et al., 2013; Fukagawa et al., 2012; Matsushita et 
al, 2013). 
A continuación se explicara el mecanismo de acción de la pentoxifilina. 
3. El efecto de la pentoxifilina sobre la memoria 
3.1. ¿Qué es la pentoxifilina? 
 
La pentoxifilina pertenece a la familia de las metilxatinas. Es un derivado de la 
dimetixantina que fue sintetizado en 1963 y favorece el flujo microcirculatorio y la 
oxigenación tisular (Cunha et al., 2000). Sus efectos se dan por mecanismos en los 
que cambian los niveles de calcio, cAMP y cGMP. La pentoxifilina también puede 
 
 
20 
tener efectos de inhibición en mecanismos inflamatorios debido a su acción 
específica sobre la fosfodiesterasa 4 (PDE4) (Cunha et al., 2000). 
La PDE4 es una enzima que degrada al AMPc. Se localiza principalmente en células 
de linaje monocítico como los macrófagos y la microglía. Diversos estudios 
muestran que la degradación del AMPc por la PDE4 induce aumentos en AMP y 
esto lleva a la activación de células inmunes y a la liberación de citosinas pro-
inflamatorias (Wittmann & Helliwell, 2013). Esto último se explica en la Figura 5. 
 
Fig. 5. Localización intracelular de PDE4 en células de origen monocítico (macrófagos, microglía). La 
degradación de AMPc a AMP induce la activación de microglía y la liberación de citocinas proinflamatorias 
(Esquema tomado de Schafer P., 2012) 
3.2. Pentoxifilina y memoria 
 
Se ha demostrado que la pentoxifilina tiene efectos preventivos en el deterioro de 
la memoria asociado a trastornos del sueño y epilepsia. Por ejemplo, la privación de 
sueño afecta negativamente la memoria a corto y a largo plazo; sin embargo, la 
pentoxifilina no sólo revierte estos efectos sino que además normaliza el sueño 
 
 
21 
(Alzoubi, Khabour, Tashtoush, Al-azzam, & Mhaidat, 2013). Además, administrada 
intranasalmente tiene un efecto protector sobre la memoria espacial en un modelo 
inducido de estatus epiléptico (Kang et al., 2017), reduce la ansiedad, mejora la 
habilidad locomotora y consolida procesos de memoria (Tariq, Ahmad, Moutaery, & 
Deeb, 2008). 
Se sabe que los daños en el hipocampo inducido por glutamato, tienen efectos 
deletéreos en la memoria; sin embargo, estos pueden prevenirse mediante la 
administración de pentoxifilina en distintas dosis (Cunha et al., 2000). Además 
ayuda a mejora la adquisición de la memoria en tareas como el laberinto en T, el 
laberinto de Morris y la evitación pasiva e incrementa los niveles de cAMP (Cunha 
et al., 2000). Por otro lado este fármaco suprime señales apoptóticas en hipocampo 
inducidas por isquemia hipóxica perinatal en ratas (Parket al., 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 
Considerando que: 
 En México los opioides como la morfina y el fentanilo son de uso común como 
anestésicos y para el tratamiento del dolor crónico. 
 El uso crónico de opioides produce tolerancia analgésica, dependencia y 
abstinencia. 
 La abstinencia a la morfina genera pérdida de la memoria a corto plazo y no se 
conoce si este efecto también se presenta con fentanilo. 
 Los opioides activan las células gliales como los astrocitos y la microglía. 
 La pentoxifilina, un inhibidor de la activación de la microglía, tiene efectos 
benéficos sobre la memoria. 
Se considera pertinente estudiar los efectos de la abstinencia espontánea a 
fentanilo en la memoria a corto plazo y su posible relación con la activación de las 
células gliales. 
 HIPÓTESIS 
La abstinencia espontánea inducida por la suspensión de la administración de 
fentanilo provocará déficit en la consolidacion de la memoria a corto plazo y este 
efecto se prevendrá con la administración de pentoxifilina. 
OBJETIVO 
Estudiar el efecto de la abstinencia a fentanilo sobre la memoria de corto plazo y su 
relación con la activación de células gliales en la corteza prefrontal y amígdala. 
Objetivos particulares 
 
 Generar tolerancia analgésica en ratas mediante la administración repetida de 
fentanilo. 
 Evaluar conductas de abstinencia espontánea 24 horas después de la última 
administración de fentanilo. 
 
 
23 
 Evaluar la pérdida de la memoria a corto plazo durante la abstinencia a fentanilo 
en un modelo de evitación pasiva. 
 Evaluar el efecto del pre-tratamiento con pentoxifilina sobre la tolerancia 
analgésica, los signos del síndrome de abstinencia y la pérdida de memoria a 
corto plazo durante la abstinencia a fentanilo. 
 Evaluar la activación de microglía y astrocitos en amígdala y corteza prefrontal 
en ratas en abstinencia a fentanilo. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
1. Animales 
 
Se utilizaron ratas machos de la cepa Wistar de 200 a 250 gr. Las ratas se 
mantuvieron en un ambiente controlado de 20 a 25 °C, en un ciclo invertido de 
luz/oscuridad de 12/12, con libre acceso a comida y agua. Recibieron una 
habituación a las condiciones de laboratorio que consistió en transportarlas tres 
veces cada 24 horas del bioterio al lugar de trabajo y manipularlas en las 
condiciones de temperatura, humedad y acceso a comida preestablecidas para los 
experimentos durante una hora. Todos los procedimientos fueron desarrollados de 
acuerdo a la norma oficial mexicana de cuidado y manejo de animales (NOM-062-
ZOO-1999) y fueron aprobados por el comité institucional de uso y cuidado de 
animales de laboratorio (CICUAL) del Cinvestav (Protocolo No. 0021-12). 
2. Fármacos 
 
Se utilizaron los siguientes compuestos: citrato de fentanilo (donado por Research 
Triangle Institute) y pentoxifilina (Sigma-Aldrich). Estos fármacos se disolvieron en 
solución salina estéril al 0.9%. La preparación de los fármacos se realizó un día 
antes de los tratamientos. 
 
 
 
24 
3. Prueba de latencia de retiro de la cola 
 
Para evaluar el desarrollo de tolerancia analgésica inducida por la administración 
crónica de fentanilo se midió la latencia de retiro de la cola al aplicar un estímulo 
térmico doloroso con un equipo “Tail-Flick” (Ugo Basile, Italia) (Figura 6). 
El equipo consiste en una plataforma que contiene una pequeña ventanacircular 
que emite un haz de luz sobre la cola del animal. La fuente de energía es una 
lámpara de halógeno (8 V, 50 W) con un filtro que bloquea el espectro de luz visible 
y permite solamente el paso de luz infrarroja. El aparato tiene un sensor que detecta 
el reflejo de la luz que emite la superficie de la cola de la rata y cuando la rata mueve 
la cola la luz se apaga. El tiempo de encendido de la lámpara se mide con un 
cronómetro que tiene un límite de sensibilidad de 0.1 s. 
Después de la administración de fentanilo, se midió el tiempo de latencia de retiro 
de la cola con respecto a la latencia basal que se observó al aplicar el mismo 
estímulo antes del tratamiento farmacológico. El aumento en la latencia de 
respuesta se consideró anti-nocicepción o efecto analgésico. 
Cada prueba se realizó al inició y al finalizar el tratamiento crónico con fentanilo. Los 
animales para experimentación fueron elegidos con base en su umbral de respuesta 
al estímulo térmico nociceptivo que se estableció de 5 a 6 s. Los animales fuera de 
este rango fueron descartados. Para evitar el daño tisular, el tiempo límite de 
estimulación fue de 15 segundos. 
Para establecer la latencia basal de retiro de la cola se realizaron tres mediciones 
cada 20 minutos antes del tratamiento farmacológico y para determinar el curso 
temporal del efecto anti-nociceptivo se determinó la latencia de retiro cada 15 
minutos durante la primera hora y cada 30 min durante la siguiente hora después 
de la administración. 
El curso temporal del efecto analgésico del fentanilo se calculó como el porcentaje 
de máximo efecto posible (MEP) para cada tiempo (0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 min) 
mediante la siguiente fórmula: 
 
 
25 
 
Donde “A” es la latencia basal antes del tratamiento (tiempo 0), “B” es la latencia 
después de administrar el fármaco y “15” es la latencia máxima posible de retiro de 
la cola (tiempo de corte). 
Adicionalmente, se determinó el área bajo la curva (ABC) mediante el método 
trapezoidal para evaluar el efecto anti-nociceptivo total durante el periodo de 
evaluación y el resultado se expresó como unidades de área bajo la curva (Milind & 
Monu, 2013; Patel, Sahu, & Chandel, 2016) 
 
 Fig. 6. Prueba de retiro de la cola (Tail flick) 
4. Tarea de evitación pasiva 
 
Para evaluar la pérdida de la memoria a corto plazo se utilizó el modelo de evitación 
pasiva que es en una tarea de memoria emocional. El aparato consta de dos 
compartimentos, uno iluminado y otro oscuro, conectados por una puerta que se 
abre y cierra. Esta prueba tiene 2 fases, el entrenamiento y la fase de prueba. 
 
 
26 
Durante el entrenamiento, se colocó al roedor en el compartimiento iluminado (este 
lugar naturalmente es aversivo para las ratas ya que prefieren estar en lugares 
oscuros) (Ögren & Stiedl., 2013; Encyclopedia of Neuroscience., 2014). Después de 
30 segundos se le permitió pasar al compartimento oscuro y se midió la latencia de 
paso. Dentro del compartimento oscuro se aplicó un estímulo eléctrico de 0.8 mA 
(Shocker, Coulbourn Intruments) que permite la asociación del compartimento 
oscuro con el estímulo aversivo. 
Durante la fase de prueba, 60 minutos después del entrenamiento, (Wang et al., 
2017; Ögren & Stiedl., 2013; Encyclopedia of Neuroscience., 2014) se colocó al 
roedor nuevamente en el compartimento iluminado con la puerta abierta y se midió 
la latencia de paso al lado oscuro. Se considera que el roedor genera memoria a 
corto plazo cuando no pasa al compartimento oscuro en los primeros 5 minutos de 
la fase de prueba. El procedimiento se resume en la figura 7. 
 
Fig. 7. Evitación pasiva. Secuencias experimentales para el entrenamiento y prueba. 
 
 
27 
5. Evaluación de la Respuesta de Abstinencia 
 
La evaluación del síndrome de abstinencia se realizó 24 horas después de la última 
administración crónica de fentanilo, en campo abierto con aserrín durante cinco 
minutos. Todos los datos se compararon con animales control administrados 
crónicamente con solución salina. 
Un observador ciego a los tratamientos, contabilizo el aumento de la frecuencia de 
conductas (presencia o ausencia), Estos signos son cuantificados por su frecuencia, 
es decir, se cuantifica el número de episodios que se da en cada uno de los animales 
(n=8 por cada grupo) según experimentos previos (Pineda et al., 1998).Las 
conductas de abstinencia evaluadas fueron: “sacudidas de perro mojado”, 
masticación, aseo o acicalamiento, saltos, tremor en las patas, comezón y 
erguimientos. 
6. Inmunofluorescencia 
 
Para analizar la activación glial en corteza pre-frontal y amígdala, se analizó la 
inmunorreactividad de la molécula adaptadora de unión a calcio ionizado 1 (Iba-1, 
Cat. AB5076) y de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP, Cat. AB7260) que son 
proteínas localizadas en microglía y astrocitos respectivamente. 
Inmediatamente después de la prueba de memoria, los animales se anestesiaron 
con 0.2 ml de ketamina:xilacina (90 mg/kg:10 mg/kg i.p.) y se perfundieron a través 
de la aorta ascendente con solución PBS-heparina seguida de paraformaldehido 
(PFA) al 4 %. Se extrajo el cerebro y se mantuvo en solución de sacarosa al 30 % 
por 48 horas. El tejido se congeló con tissue-tek y se almacenó a -70 °C. Se 
realizaron cortes sagitales de 30 micras de la amígdala y la corteza pre-frontal 
utilizando un criostato y siguiendo como referencia el atlas de Paxinos y Watson 
(2009). Las rebanadas obtenidas se colocaron durante 30 min a temperatura 
ambiente en un portaobjetos. Transcurrido este tiempo se almacenaron en 
refrigeración a 4°C durante 12 horas. Los portaobjetos con las muestras de tejido 
se colocaron en gradillas para tinción y se sumergieron en solución PBS 1x a 4°C. 
 
 
28 
Este lavado se repitió dos veces sin agitación y posteriormente se bloquearon las 
muestras con suero normal de burro al 5% y tritón al 0.3% en PBS 1X durante dos 
horas a temperatura ambiente. 
Los anticuerpos se colocaron en una solución incubadora (suero normal de burro 
1% y tritón 0.1%, en PBS 1X) en las siguientes diluciones: anticuerpo policlonal de 
cabra anti-Iba1 (1:200) y anticuerpo policlonal de conejo anti-GFAP (1:300). Las 
muestras de tejido se incubaron sin agitación en presencia de las preparaciones de 
anticuerpos durante 18 horas a 4°C en una cámara de humedad. Transcurrido este 
tiempo se realizaron tres lavados de 10 min con PBS 1X. Se realizó una segunda 
incubación en solución incubadora con los anticuerpos secundarios DyLight 550 
anti-cabra (Cat. SA5-10087, Thermo Scientific) dilución 1:400 y Alexa 488 anti-
conejo (Cat. A21206, Life Technologies) dilución 1:200. Esta incubación duró 2 
horas a temperatura ambiente en condiciones de oscuridad. Al finalizar la 
incubación se realizaron 3 lavados de 10 min con PBS 1X. Se realizó una 
contratincion para núcleos celular con DAPI (4′,6-diamidino-2-phenylindole) en una 
dilución 1:5000 en PBS 1X, durante 5 min y se realizaron tres lavados con PBS 1X. 
Al finalizar los lavados se montaron las muestras con medio de montaje (Cat. 
H1211-20, Biovision) utilizando 10-15 micro litros por rebanada. El portaobjetos se 
cubrió con un cubreobjetos y se selló con barniz. Las muestras se almacenaron a 
4°C, protegidas de la luz para su análisis posterior. 
Se tomaron fotografías de rebanadas de cerebrosde 30 µm utilizando un 
microscopio de epifluorescencia Nikon Ti2-U. Para analizar los cambios en 
astrocitos inducidos por los diferentes tratamientos, se midió la intensidad de 
fluorescencia a GFAP y se expresó como unidades arbitrarias (u.a.). Para analizar 
los cambios en microglía se realizó la cuantificación de células Iba1+ en un campo 
de 600x400 µm de cada región cerebral. Todas las cuantificaciones se realizaron 
utilizando el programa ImageJ para Windows. 
 
 
 
 
29 
DISEÑO ESPERIMENTALA continuación, se muestra una descripción de cada experimento y se muestra un 
diagrama que resume el diseño experimental. 
Experimento 1: Inducción de tolerancia analgésica 
 
Para inducir tolerancia analgésica, se utilizaron los siguientes grupos (n=8 cada 
uno): fentanilo (0.1 mg/kg), fentanilo + pentoxifilina (20 mg/kg) y sus respectivos 
grupos control: salina y salina + pentoxifilina. Durante un periodo de 12 horas todos 
los grupos recibieron tres inyecciones diarias cada seis horas, durante 2.5 días para 
un total de 7 administraciones. Se midió la latencia de retiro de la cola después de 
la primera y la última administración. 
La pentoxifilina fue administrada 30 minutos antes del fentanilo o solución salina 
basados en los experimentos previos realizados por Harada (2013). 
 
Experimento 2: Efecto de la abstinencia a fentanilo en la memoria a corto plazo 
 
Se utilizaron los siguientes grupos (n=8 cada uno): fentanilo (0.1 mg/kg) y fentanilo 
+ pentoxifilina (20mg/kg) con sus respectivos grupos control (salina, salina + 
pentoxifilina). Todos los grupos recibieron 3 administraciones diarias durante 2.5 
días para un total de 7 administraciones. La pentoxifilina fue administrada 30 
minutos antes del fentanilo o solución salina. Después la última administración, los 
animales se colocaron en sus cajas durante 24 horas para generar abstinencia 
espontánea. Transcurrido este tiempo, se sometió a los animales a una fase de 
habituación en la caja de evitación pasiva durante 30 minutos antes de la fase de 
entrenamiento y de la prueba. Una vez que todos los animales pasaron por la 
habituación se realizó la fase de entrenamiento y 60 minutos después, la fase de 
prueba. A todos los grupos se les midió la latencia de paso al compartimento oscuro. 
Cuando los animales no pasaron, se les asignó una latencia de 300 segundos. 
 
 
30 
Experimento 3: Inhibición de la activación de la glía con pentoxifilina 
 
Con la finalidad de conocer si existía una relación entre en el desarrollo de la 
tolerancia analgésica, y los efectos sobre la memoria durante la abstinencia a 
fentanilo, se inhibió la activación la microglía y los astrocitos. Se utilizaron dos 
grupos experimentales: fentanilo + solución salina y fentanilo + pentoxifilina, y se 
evaluó la expresión de los marcadores específicos para microglía (Iba-1) y astrocitos 
(GFAP). Las mediciones obtenidas se compararon con un grupo control tratado con 
solución salina. 
A continuación, se muestra un diagrama del diseño experimental: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los resultados de las conductas de abstinencia y efectos sobre la memoria se 
presentan como la media ± el error estándar y los datos se analizaron mediante la 
prueba de t de Student. Para evaluar el desarrollo de tolerancia analgésica después 
de la administración repetida de fentanilo y la cuantificación de la microglia y 
astrocitos se realizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA) seguido de una 
prueba de Tukey. Se consideró como diferencia estadísticamente significativa el 
valor de p<0.05 y **P < 0.01. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
RESULTADOS 
La administración repetida de fentanilo produce tolerancia analgésica 
 
Una sola administración de 0.1 mg/kg de fentanilo produce un efecto analgésico 
observado como el aumento en la latencia de retiro de la cola al aplicar un estímulo 
térmico. Este efecto alcanzó su punto máximo 15 minutos después de la 
administración y disminuyó completamente después de 90 minutos. 
La administración repetida de la misma dosis de fentanilo produce una disminución 
parcial en el máximo efecto analgésico posible después de siete administraciones 
lo que indica el desarrollo de tolerancia al fármaco. 
Grafica 1: Desarrollo de tolerancia analgésica a fentanilo. A) Curso temporal del efecto 
analgésico de una o siete administraciones de fentanilo o salina. B) Efecto de la administración aguda 
o repetida de fentanilo o salina representado como área bajo la curva (ABC). Los asteriscos muestran 
la significancia estadística entre los grupos seleccionados. ** p<0.01, ANOVA de una vía seguido de 
una prueba de Tukey. 
 
 
0
5 0
1 0 0
0 1 5 3 0 6 0 9 0
S a lin a 1 x
S a lin a 7 x
T ie m p o d e s p u e s d e la a d m in is tra c ió n (m in )
%
 M
E
P
F e n ta n ilo 7 x
F e n ta n ilo 1 x
S
a
li
n
a
 1
x
S
a
li
n
a
 7
x
F
e
n
ta
n
il
o
 1
x
F
e
n
ta
n
il
o
 7
x
0
2 0 0 0
4 0 0 0
6 0 0 0
A
B
C
* *
A B 
 
 
 
33 
El pre-tratamiento con pentoxifilina atenúa la tolerancia analgésica inducida por la 
administración repetida de fentanilo 
 
Debido a que la dosis de 0.1 mg/kg de fentanilo produce tolerancia analgésica, se 
evaluó el efecto de la administración de pentoxifilina 30 minutos antes de cada 
administración con fentanilo. El efecto analgésico de una sola administración de 
fentanilo en presencia de pentoxifilina alcanza su punto máximo a los 15 minutos y 
disminuye completamente después de 90 minutos; esto indica que la administración 
de pentoxifilina no afecta el efecto analgésico del fentanilo. En cambio, la 
administración de pentoxifilina sí previene el desarrollo de tolerancia inducida por la 
administración repetida de fentanilo. 
 
Grafica 2: Efecto de la pentoxifilina sobre el desarrollo de tolerancia analgésica a fentanilo. 
A) Curso temporal del efecto analgésico de una o siete administraciones de fentanilo o salina en 
ratas pre-tratadas con pentoxifilina. B) Efecto de la administración repetida de fentanilo o salina en 
ratas pre-tratadas con pentoxifilina representado como área bajo la curva (ABC). Los asteriscos 
muestran la significancia estadística. ANOVA de una vía, seguido de una prueba de Tukey. 
 
A B 
 
0
5 0
1 0 0
0 1 5 3 0 6 0 9 0
P tx + S a lin a (1 x )
P tx + S a lin a (7 x )
T ie m p o d e s p u e s d e la a d m in is tra c ió n (m in )
%
 M
E
P
P tx + F e n ta n ilo (7 x )
P tx + F e n ta n ilo (1 x )
P
tx
 +
 S
a
li
n
a
 (
1
x
)
P
tx
 +
 S
a
li
n
a
 (
7
x
)
P
tx
 +
 F
e
n
ta
n
il
o
 (
1
x
)
P
tx
 +
 F
e
n
ta
n
il
o
 (
7
x
)
0
2 0 0 0
4 0 0 0
6 0 0 0
A
B
C
 
 
34 
Conductas inducidas durante la abstinencia espontánea a fentanilo 
 
La administración repetida de fentanilo produce varias conductas de abstinencia 
espontánea 24 horas después de la última administración. De las siete conductas 
evaluadas, se presentaron sacudidas de perro mojado, masticación, aseo o 
acicalamiento y comezón. Mientras que otras conductas como: saltos, tremor en las 
patas, y erguimientos no mostraron cambios significativos al compararlas con los 
animales control. 
 
Gráfica 3: Conductas de abstinencia espontánea producidas 24 horas después de la última administración 
de fentanilo.: A) sacudidas de perro mojado, B) masticación fecal o masticación sin ningún objeto en la boca, 
C) rasquidos con ambas patas delanteras, D) aseo o acicalamiento, E) erguimiento, F) tremor en las patas. 
Evaluación durante 5 minutos en campo abierto con aserrín, 24 horas después de la última administración. 
Los asteriscos muestran la significancia estadística entre los grupos seleccionados. ***p<0.001, ** p<0.01, 
prueba t de Student. 
 
 
35 
El pre-tratamiento con pentoxifilina disminuye las sacudidas de perro mojado 
inducidas por la abstinencia a fentanilo 
 
Con base en los resultados anteriores probamos el efecto de pentoxifilina en las 
conductas de abstinencia espontánea. Solo una (sacudidas de perro mojado) de las 
siete conductas evaluadas (masticación, aseo o acicalamiento y comezón, saltos, 
tremor en las patas, y erguimientos) disminuyó su aparición en el grupo pre-tratado 
con pentoxifilina. 
***
C o n tr o l F e n ta n ilo S + P tx F + P tx 
0
5
1 0
1 5
S a c u d id a s d e p e r r o m o ja d o
**
N
o
.d
e
 e
v
e
n
to
s
 
Gráfica4: Efecto de la pentoxifilina sobre las conductas de abstinencia producidas por la administración 
repetida de fentanilo. A) Sacudidas de perro mojado. Evaluación durante 5 minutos en campo abierto con 
aserrín, 24 horas después de la última administración. El grupo experimental se administró con pentoxifilina 
30 minutos antes de la administración de fentanilo o salina. Los grupos control fueron tratados con solución 
salina 30 minutos antes de la administración de fentanilo o salina. S, Salina; F, fentanilo; Ptx, pentoxifilina. 
***p<0.001, ** p<0.01, prueba t de Student. 
La abstinencia a fentanilo induce perdida de la memoria a corto plazo 
 
La administración repetida de fentanilo causa una alteración en la memoria a corto 
plazo en la prueba de evitación pasiva durante el periodo de abstinencia. El grupo 
tratado con solución salina muestra un aumento en la latencia de paso a la zona 
 
 
36 
obscura durante la fase de prueba mientras que el grupo tratado con fentanilo no 
presenta este efecto. 
 
***
S a lin a F e n ta n ilo
0
1 0 0
2 0 0
3 0 0
2 4 h rs d e a b s tin e n c ia
L
a
te
n
c
ia
 d
e
 p
a
s
o
(s
)
 
Grafica 5: Efectos de la abstinencia a fentanilo sobre la memoria a corto plazo. Latencia de paso del 
compartimento iluminado al compartimento oscuro en la prueba de evitación pasiva. La evaluación se realizó 
24 horas después de la última administración de fentanilo o salina. ***p<0.001, prueba t de Student. 
 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la pérdida de memoria a corto plazo 
producida durante la abstinencia a fentanilo 
 
Debido a que la administración repetida con fentanilo causa una alteración en la 
memoria a corto plazo durante la abstinencia, se evaluó el efecto de la 
administración de pentoxifilina 30 minutos antes de la administración de fentanilo. 
El grupo tratado únicamente con pentoxifilina no presenta cambios significativos 
comparados con el grupo tratado con solución salina. El grupo tratado con fentanilo 
más pentoxifilina no presenta una disminución en la latencia de paso al 
compartimento oscuro en comparación con el grupo tratado con pentoxifilina + 
 
 
37 
salina. Esto indica que el pre-tratamiento con pentoxifilina atenúa la pérdida de 
memoria a corto plazo producida durante la abstinencia a fentanilo. 
 
S F S F
0
100
200
300
control Pentoxifilina
*** NS
L
a
te
n
c
ia
 d
e
 p
a
s
o
(s
)
 
Gráfica 6: Efecto de la pentoxifilina sobre la pérdida de memoria a corto plazo producida durante la 
abstinencia a fentanilo. Latencia de paso del compartimento iluminado al compartimento oscuro en la prueba 
de evitación pasiva. El grupo experimental se administró con pentoxifilina 30 minutos antes de la 
administración de fentanilo o salina. Los grupos control fueron administrados con solución salina 30 minutos 
antes de la administración de fentanilo o salina Evaluación realizada 24 horas después de la última 
administración de fentanilo o salina. ***p<0.001, prueba t de Student. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la activación de microglía en corteza 
prefrontal rata producida durante la abstinencia a fentanilo 
 
La administración repetida de fentanilo produce aumentos en la inmunorreactividad 
al marcador de microglía (Iba1) y astrocitos (GFAP) en corteza prefrontal durante 
el periodo de abstinencia a fentanilo. Este aumento se previene al administrar 
pentoxifilina 30 minutos antes de cada administración de fentanilo.El marcaje de 
núcleos celulares con DAPI muestra que no hay cambios en la densidad celular en 
las ratas tratadas con fentanilo o con pentoxifilina más fentanilo. 
 
Imagen 1: Activación de la microglía y astrocitos en la Corteza prefrontal. Inmunorreactividad al marcador 
de microglía (Iba-1) y de astrocitos (GFAP) en la corteza prefrontal de ratas tratadas de manera crónica con 
solución salina, fentanilo o fentanilo + pentoxifilina. En color azul se presenta el marcaje de núcleos celulares 
con DAPI como control de la densidad celular. A) Inmunorreactividad al marcador de microglía (Iba-1) y de 
astrocitos (GFAP) en la corteza prefrontal de ratas tratadas de manera crónica con solución salina, fentanilo o 
fentanilo + pentoxifilina. B) Datos tomados de fotografías 10x de corteza prefrontal 2-4 rebanadas tomadas 
de 1 o 2 animales para cada tratamiento. ANOVA de una vía seguida de la prueba de Tukey. *P < 0.05, **P < 
0.01. Barra de escala: 60 µm. 
 
 
 
39 
El pre-tratamiento con pentoxifilina previene la activación de microglía en amigdala 
de rata producida durante la abstinencia a fentanilo 
 
La administración repetida de fentanilo produce aumentos en la inmunorreactividad 
al marcador de microglía (Iba1) y astrocitos (GFAP) en la amigdala durante el 
periodo de abstinencia a fentanilo. Este aumento se previene al administrar 
pentoxifilina 30 minutos antes de cada administración de fentanilo.El marcaje de 
núcleos celulares con DAPI muestra que no hay cambios en la densidad celular en 
las ratas tratadas con fentanilo o con pentoxifilina más fentanilo. 
 
Imagen 2: Activación de la microglía y astrocitos en la amígdala. Inmunorreactividad al marcador de microglía 
(Iba-1) y de astrocitos (GFAP) en la amígdala de ratas tratadas de manera crónica con solución salina, fentanilo 
o pentoxifilina más fentanilo. En color azul se presenta el marcaje de núcleos celulares (DAPI) como control 
de la densidad celular. A) Inmunorreactividad al marcador de microglía (Iba-1) y de astrocitos (GFAP) en la 
corteza prefrontal de ratas tratadas de manera crónica con solución salina, fentanilo o fentanilo + 
pentoxifilina. B) Datos tomados de fotografías 10x de corteza prefrontal 2-4 rebanadas tomadas de 1 o 2 
animales para cada tratamiento. ANOVA de una vía seguida de la prueba de Tukey. *P < 0.05, **P < 0.01. Barra 
de escala: 60 µm. 
 
 
 
40 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
En este estudio se analizaron los efectos de la abstinencia a fentanilo sobre la 
pérdida de la memoria a corto plazo y su relación con la activación de las células 
gliales. 
Nuestros principales resultados son los siguientes: 1) la administración crónica de 
fentanilo produce tolerancia analgésica, lo que sugiere un mecanismo de 
adaptación fisiológica al opioide; 2) la suspensión de la administración crónica de 
fentanilo genera signos de abstinencia espontánea (sacudidas de perro mojado, 
masticación, aseo o acicalamiento y comezón), mientras que otras conductas como: 
saltos, tremor en las patas, y erguimientos no aparecieron de manera clara; 3) la 
abstinencia espontánea a fentanilo causa déficit en la adquisición de la memoria a 
corto plazo en la prueba de evitación pasiva; 4) la administración crónica de fentanilo 
induce la activación de microglía en corteza pre-frontal y amígdala; 5) La 
administración de pentoxifilina previene el desarrollo de tolerancia analgésica, la 
pérdida de memoria a corto plazo y la activación de microglía y astrocitos en corteza 
pre-frontal y amígdala inducidas durante la abstinencia a fentanilo. 
A continuación, se analizarán los mecanismos que podrían estar relacionados con 
estas respuestas. 
Efectos de la administración crónica de fentanilo en la tolerancia analgésica 
 
Se sabe, por varios grupos de investigación, que los tratamientos crónicos con 
opioides generan tolerancia a algunos de sus efectos. Esta tolerancia representa 
una desventaja ya que limita su uso por periodos prolongados (Glick et al., 1992; 
Medrano et al., 2015; Salmanzadeh et al., 2017). Nuestros resultados muestran que 
la administración repetida de fentanilo genera tolerancia parcial a su efecto 
analgésico. Este efecto se ha descrito para varios opioides (Song & Zhao, 2001) y 
se debe principalmente a cambios neuroadaptativos entre los que se encuentran: 
1) disminución en la expresión de receptores a opioides en la membrana celular, 2) 
cambiosen la síntesis de proteínas que generan la disminución en canales de 
 
 
41 
potasio y aumento en los canales de calcio, 3) activación de vías inflamatorias que 
pueden favorecer la transmisión del impulso doloroso y opacar el efecto analgésico 
de los opioides (Al-Hasani & Bruchas, 2011; Song & Zhao, 2001). 
Debido a que observamos que el esquema de siete administraciones de fentanilo 
fue efectivo para producir tolerancia analgésica, que es uno de los síntomas más 
representativos de la administración crónica de opioides, decidimos investigar los 
signos conductuales desencadenados a partir del cese de ese esquema de 
administración. 
Efectos de las conductas y síntomas de abstinencia 
 
El síndrome de abstinencia se caracteriza por múltiples signos fisiológicos y 
conductas como ptosis, diarrea, sacudidas de perro mojado, acicalamiento, saltos, 
cambios en la temperatura, etc. (Koob et al., 1992). 
Estudios previos han demostrado que la abstinencia a opioides como la morfina 
puede presentarse de manera precipitada (utilizando fármacos antagonistas) (Glick 
et al., 1992; Medrano et al., 2015; Salmanzadeh et al., 2017) o espontánea (por 
aclaramiento del opioide en función del tiempo) (Papaleo & Contarino, 2006; 
Peregud et al., 2014). Ambos tipos de abstinencia presentan signos conductuales 
similares, aunque en la abstinencia precipitada con antagonista aparecen más 
rápido, son más intensos y duran menos que en la abstinencia por supresión. 
Nuestros resultados muestran que 24 horas después de la última administración a 
fentanilo se presentan algunas conductas de abstinencia de manera espontánea 
como sacudidas de perro mojado, masticación, comezón y acicalamiento. Estas 
conductas son similares a las que se presentan cuando se suspende la 
administración crónica de morfina (Glick et al., 1992; Liu et al., 2008; Medrano et al., 
2015; Peregud et al., 2014; X. Q. Zhang et al., 2012). Al comparar nuestros 
resultados, se confirma que las conductas y signos fisiológicos dependen de la 
dosis, tipo de opioide, tiempo de administración y tiempo transcurrido para la 
evaluación (Liu et al., 2008; Papaleo & Contarino, 2006). 
 
 
42 
Datos previos muestran que la abstinencia se puede explicar, al menos 
parcialmente, mediante la elevación y cambios en la sensibilización de los 
receptores glutamatérgicos en el locus coeruleus (LC) (Dunbar et al., 2006; 
Medrano et al., 2015) y el aumento en la tasa de disparo de las neuronas 
noradrenérgicas de esta región cerebral (Rasmussen et al. 1990). Además, se ha 
sugerido que el fentanilo es un fármaco que provoca internalización de los 
receptores AMPA (Lin et al., 2009) y aumenta la liberación de glutamato en algunas 
regiones del SNC (Medrano et al., 2015). 
De esta forma, el LC está involucrado en la expresión de los signos somáticos y 
conductas de abstinencia espontánea, aunque estos dependen del tiempo de la 
última administración del opioide y de la dosis utilizada durante el periodo de 
tratamiento (Rasmussen., et al 1990; Cruz et al. 2008; Koob et al. 1992; Pineda et 
al. 1998). 
Efectos de la abstinencia espontánea a fentanilo en la memoria a corto plazo en la 
amígdala y corteza prefrontal 
 
Nuestros resultados muestran que un tratamiento crónico con fentanilo, capaz de 
producir tolerancia analgésica y abstinencia espontánea después de 24 horas, 
también genera pérdida de memoria a corto plazo. 
Literatura previa muestra que la abstinencia a la morfina tiene efectos sobre la 
memoria en diferentes modelos como el de condicionamiento aversivo de lugar 
(CPA) (Ju et al., 2015) y el de reconocimiento de objetos (Vaseghi et al., 2012). Sin 
embargo, no se había estudiado si la abstinencia al fentanilo afecta la memoria en 
un modelo de evitación pasiva. 
La prueba utilizada en este proyecto involucra la memoria emocional a corto plazo 
donde el animal tiene la capacidad activa de entrar o no al compartimento oscuro 
asociado con un evento aversivo (Ögren & Stiedl, 2013). Según Lalumiere (2017) 
los mecanismos subyacentes que influyen en la memoria emocional son el estrés y 
 
 
43 
la activación de la amígdala baso-lateral (ABL) que trabajan en conjunto para la 
consolidación de la memoria. 
Existen varios mecanismos que afectan la memoria: el daño neuronal, el estrés, la 
neuroinflamación, etc. Se sabe que los tratamientos a largo plazo inducen cambios 
neuroadaptativos que podrían afectar la respuesta neuronal. La morfina, por 
ejemplo, produce alteraciones en la plasticidad del cerebro en sitios excitadores 
postsinápticos, dentro de áreas que están implicadas con la recompensa y el 
aprendizaje. Es posible que el fentanilo actúe de la misma manera y esa sea una 
de las modificaciones a largo plazo que llevan al deterioro en los procesos 
cognitivos. Es necesario realizar más estudios sobre la plasticidad neuronal, 
espinas dendríticas, y neuroinflamación, así como en sus moléculas de señalización 
para confirmar esta posibilidad. 
Por otra parte, varios estudios demuestran que la administración de morfina y 
fentanilo inducen la liberación de hormonas del estrés como corticosterona y 
noradrenalina. Estas hormonas influyen en la memoria emocional (Roozendaal et 
al., 2000;). Sin embargo, su participación en los procesos de memoria de corto plazo 
está poco estudiada. Se ha observado que la corticosterona en modelos de memoria 
a corto y largo plazo podría ayudar a consolidar la memoria debido a la asociación 
de un evento aversivo (Roozendaal et al., 1996). En este proyecto se utilizó 
fentanilo, que induce cambios en los niveles de corticosterona (Zubero et al., 2017; 
Oltmanns, Fehm & Peters, 2005). 
Además, aunque niveles moderados de glucocorticoides podrían mejoran la 
memoria, niveles altos afectan su consolidación (Dallman et al., 2005; Gold et al., 
1975), lo que sugiere que la mala regulación de las hormonas del estrés puede 
generar daños en los procesos de memoria (McIntyre & Roozendaal., 2005). 
La activación constante de los receptores glutamatérgicos y noradrenérgicos 
generada durante la abstinencia a fentanilo es de importancia primordial, ya que se 
ha observado que el LC envía proyecciones a muchas áreas involucradas 
incluyendo la amígdala y corteza prefrontal (Petrov et al., 1993; Loy et al., 1980). 
 
 
44 
Otros estudios han demostrado que la infusión de noradrenalina dentro de la 
amígdala afecta la memoria en un modelo de inhibición aprendida (Liang., 1998). 
Tomando en cuenta que el tratamiento con fentanilo utilizado en este estudio genera 
abstinencia espontánea y que el LC está involucrado en la expresión de los 
síntomas somáticos y las conductas de abstinencia (Aghajanian 1978; Cruz et al. 
2008; Koob et al. 1992; Pineda et al. 1998), podemos sugerir que la abstinencia al 
fentanilo no sólo genera las conductas y síntomas fisiológicos sino que también 
afecta los procesos de memoria, como la consolidación, mediados por la constante 
activación de receptores glutamatérgicos en el LC. 
Según la literatura, existen interacciones entre la ABL y la CPF (McIntyre & 
Roozendaal., 2007). La ABL interactúa con la CPF a través de conexiones 
inhibidoras recíprocas. Por ejemplo, un estudio reciente examinó la interacción de 
la ABL y PFC en la regulación de los efectos de la corticosterona y glucocorticoides 
en los procesos de memoria (Perez-Jaranay., 1991). Esto último podría explicar 
nuestros resultados ya que la memoria a corto plazo está siendo afectada por la 
abstinencia espontánea y ésta, a su vez, está siendo mediada por los efectos de la 
corticosterona en ABL y PFC involucrados en los procesos de memoria a corto plazo 
y memoria emocional (Bechara et al., 1999; McIntyre et al., 2005). 
Muchas investigaciones tanto en animales (Xie et al., 2013: Xu et al., 2015) como 
en humanos (Schneider et al., 1999; eHealthme., 2017) y estudios in vitro (Lin, et 
al., 2009) han corroborado daños

Continuar navegando