Logo Studenta

Efecto-de-la-dieta-en-las-concentraciones-sericas-de-calcio-fosforo-y-magnesio-en-aves-rapaces-en-cautiverio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
EFECTO DE LA DIETA EN LAS CONCENTRACIONES 
SÉRICAS DE CALCIO, FÓSFORO Y MAGNESIO EN AVES 
RAPACES EN CAUTIVERIO 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 Médico Veterinario y Zootecnista 
 P R E S E N T A : 
 
Ana Belem Arias García 
 
ASESORES DE TESIS : 
MVZ. MPA. DR.C. Carlos Gutiérrez Olvera 
MVZ.ESA Víctor Morales Sandoval 
Ciudad Universitaria, CDMX, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
II 
 
DEDICATORIAS 
 
Para los caracara, águilas, gavilanes y halcones que hicieron posible este estudio, así 
como a los roedores, conejos y caballos, que sin ellos no hubiese sido posible realizar la 
presente investigación. 
 
A todos los mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles que colaboraron en mi 
aprendizaje durante todos estos años. 
 
A mis padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Renunciar a la idea de ganar antes de empezar, equivale a perder sin pelear “ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El mayor agradecimiento es para mi mamá Irma y mi papá Joaquín que sin ellos nada de esto 
hubiera sido posible, nunca hubiese llegado hasta este punto de mi vida. 
A todo el equipo del ZooMAT por su eterno apoyo. 
A la MVZ Laura Haydee Avilés, por ser la primera en abrirme las puertas y por brindarme 
todo su apoyo y conocimiento. 
A la curaduría de aves por siempre estar presentes, a Don Julio, Sandrito, Rubenstein, Fer, 
Mau, Ale, Reyna, Bio. Abenamar, Tavo, gracias por todas las experiencias. 
Al MVZ. MPA. DR.C. Carlos Gutiérrez Olvera, MVZ.ESA Víctor Morales Sandoval, MVZ 
Gabriela A. Santos Aguilar, MVZ. Ma. Guadalupe Sánchez González, por su ayuda durante 
este proyecto. 
Al M. en C.Q, Q. A Juan Carlos Ramírez Orejel, por toda su ayuda en el laboratorio y por 
siempre resolver todas mis dudas, por ser un gran pilar en este proyecto. 
A la Q. A Águeda García Pérez por su amabilidad y ayuda en el laboratorio. 
A todos mis amigos a lo largo de estos años por siempre darme su soporte, a Gaby, Paty, 
Nacho, Juan, Moisés, Carlos, Dey, Machu, Yamy, Pame, Josefo, Hector, Ana, Frida, Dulce. 
Lety y todos los que me faltan. En especial a Dalay y Aldo por siempre escucharme y 
apoyarme en todo, por insignificante que sea. 
A todos mis mascotas que me han sacado tantas sonrisas en esta vida. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia por abrirme sus puertas y dejarme vivir todas estas experiencias. 
A los miembros de mi jurado por tomarse el tiempo de leer y mejorar el presente estudio. 
 
 
 
 
 
IV 
 
CONTENIDO 
 
 
I. RESUMEN .............................................................................................................................................. …….1 
II. INTRODUCCIÓN .......... ………………………………………………………………………………………………3 
 II.1. Las aves rapaces en la historia de la humanidad………………...…………………………………………………4 
 II.2. Importancia de las aves rapaces…………………………………………………………………………….……………..7 
 II.3. Clasificación general de las aves rapaces………………………………………………………………………………9 
 II.3.1. Accipitriformes………………………………………………………………………………………………………………. 9 
 II.3.1.1. Generalidades de especies accipitriformes a estudiar…………….………………………………… 10 
 II.3.2. Strigiformes……………………………………………………………………..…………………………………………… 20 
 II.3.2.1 Generalidades de especies strigiformes a estudiar ……………………………………………………..23 
 II.4. Anatomía de las aves rapaces…………………………………………………………………………………………… 25 
 II.6. Nutrición………………………………………………………………………………………….…………………………….. 37 
III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………. 43 
IV. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………… 43 
V. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………… 44 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………………… 44 
VII. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………….. 45 
 VII.1. Localización…………………………………………………………………………………………………………………… 45 
 VII.2. Ejemplares…………………………………………………………………………………………………………………….. 45 
 VII.3. Manejo y Muestreo……………………………………………………………………………………………………….. 53 
 VII.4. Análisis Químico Proximal……………………………………………………………………………………………… 54 
 V11.5. Análisis Estadístico………………………………………………………………………………………………………. 60 
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………….………………………………………………………. 61 
 VIII.1. Suero……………………………………………………………………………………………………………………………. 61 
 VIII.2. Análisis Químico Proximal………………………………………………………………………………………….... 70 
IX. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………… 89 
 
 
 
V 
 
X. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………. 91 
XII. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 92 
XII. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………….. 95 
 
 
 
 
- 1 - 
 
I. RESUMEN 
 
ARIAS GARCÍA ANA BELEM. Efecto de la dieta en las concentraciones séricas de calcio, 
fósforo y magnesio en aves rapaces en cautiverio. (Bajo la dirección de: MVZ. MPA. DR.C. 
Carlos Gutiérrez Olvera y MVZ.ESA Víctor Morales Sandoval). 
En el presente estudio se les proporcionó a aves rapaces en cautiverio tres tipos de alimento, 
consistiendo en carne de caballo, canal de conejo y rata entera, para analizar y comparar la 
concentración sérica de calcio, fósforo y magnesio, así como el aporte de nutrientes y 
digestibilidad aparente de la proteína, extracto etéreo, fibra detergente neutra (FDN), fibra 
detergente ácida (FDA), cenizas, calcio, fósforo y magnesio, proporcionada por cada uno de 
ellos. 
Con los resultados obtenidos en el muestreo sérico de calcio, fósforo y magnesio se utilizó 
un análisis estadístico empleando la prueba de Friedman, en donde se demostraron 
diferencias significativas para calcio (P=0.001), fósforo (P=0.001) y magnesio sérico 
(P=0.014) entre los tres tipos de alimento proporcionado. 
Para la comparación de nutrientes y digestibilidad aparente se realizó un Análisis Químico 
Proximal (AQP) a los tres tipos de alimento, así como a las heces generadas por las aves 
rapaces alimentadas con los mismos. Se procedió a su análisis estadístico en donde se utilizó 
la prueba de MANOVA para los resultados que presentaron normalidad y la prueba de 
Kruskal-Wallis en los que no presentaron normalidad. 
 
 
 
- 2 - 
 
En las heces de las rapaces se encontraron diferencias significativas en el porcentaje 
promedio de proteína (P=0.0011), FDN (P=0.0199), cenizas (P=0.0074) y fósforo 
(P=0.0011). 
La digestibilidad entre los tres alimentos mostró diferencias significativas para la proteína 
(P=0.0001), extracto etéreo (P=0.0285), FDN (P=0.0028), calcio (P=0.0285), fósforo 
(P=0.0005) y magnesio (P=0.0001), entre los tres tipos de alimento proporcionado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 3 - 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 Las aves son vertebrados que se caracterizan principalmente por sus adaptaciones al vuelo. 
Se estiman 10,000 especies de aves en el mundo. Las aves mexicanas son un grupo 
particularmente importanteya que México ocupa el 8vo. lugar mundial en cuanto a número 
de especies (1,114 aproximadamente). Las aves se agrupan en 29 órdenes, de los cuales 22 
están presentes en la República Mexicana. (CONABIO 2016, Cornell Lab 2015, 
Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016). 
Las aves rapaces se clasifican de manera general en: 
 Accipitriformes: Con las familias Cathartidae, Pandionidae, Accipitridae. Con 27 
generos y 44 especies. 
 Strigiformes: Con las familias Tytonidae, Strigidae. Con 15 géneros y 30 especies. 
 Falconiformes: Con la familia Falconidae. Con un género y 13 especies. (Conabio, 
2015) 
Las principales características sobresalientes de un ave rapaz son: su visión, sus garras y su 
pico. Se estima que tienen una visión de 2 a 8 veces más aguda que la nuestra. 
Los picos varían de acuerdo al tipo de presa que cazan, por ejemplo: el Cernícalo Americano 
(Falco sparverius) tiene pico corto para comer pequeñas presas como insectos y ratones; el 
Águila Arpía (Harpia harpyja) tiene un poderoso y pesado pico para arrancar grandes pedazos 
de carne; la dieta del Elanio Caracolero (Rostrhamus sociabilis) requiere un pico largo y 
curvado para explorar dentro de la concha del caracol. (Méndez, 2006). 
Tienen patas fuertes y dedos musculosos, con afiladas garras, siendo el arma más mortal de 
un ave rapaz. Sin embargo, el tamaño, la curvatura y el espesor de las garras son variados, y 
 
 
 
- 4 - 
 
están relacionados con el tipo de presa; los que comen mamíferos, usualmente tienen dedos 
cortos y poderosos, los que comen aves tienen dedos más largos para alcanzar, a través de 
las plumas, el cuerpo de sus presas. Las que se alimentan de culebras tienen dedos cortos, 
fuertes y escamas muy gruesas en sus patas para protegerse de sus mordeduras. Los 
insectívoros usualmente tienen patas pequeñas y dedos cortos. El Águila Pescadora (Pandion 
haliaetus) posee púas debajo de sus patas para sostener mejor a los peces. (Méndez, 2006) 
El 90.8 % de aves rapaces se encuentran en el trópico, y 45% de todas ellas en los bosques 
lluviosos de los trópicos. (Márquez, 2005). 
Del total de aves rapaces que existen en el mundo 62.67% son migratorias. Las especies no 
migratorias se encuentran más cerca de la línea del Ecuador que aquellas migratorias. Las 
rapaces son de tamaño comparativamente grandes con cargas de alas leves que les permiten 
planear largas distancias, utilizan las corrientes ascendentes para planear a medida que van 
migrando y así controlar el alto gasto energético. (Márquez, 2005) 
II.1. Las aves rapaces en la historia de la humanidad 
El primer testimonio del contacto del humano con aves rapaces, aparece en las ruinas de 
Khorsabad, antigua Mesopotamia y representa a un hombre con una rapaz sobre el puño. Esta 
figura fue tallada hacia el año 1400 a.C. Sin embargo, se tiene la hipótesis que muchos siglos 
antes un pueblo de nómadas conocidos por los griegos como Escitas, domadores de caballos, 
practicaban la cacería con rapaces. (De la Fuente, 1986). 
En el antiguo Egipto, hacía los años 3100 a.C. veneraban a Horus, el Dios Halcón, celeste 
iniciador de la civilización egipcia, y a Ra, dios del Sol, ambos con cabeza de rapaz y cuerpo 
de hombre. (Cooper, 2002; Méndez, 2006). De la misma manera, rapaces nocturnas como el 
 
 
 
- 5 - 
 
caso de la Lechuza de Campanario (Tyto alba), es representada en gran parte del arte presente 
en el templo del faraón Thutmosis III. Asimismo, el Búho Cara Café (Asio otus), se encuentra 
representado en varios jeroglíficos. (Mikkola, 2012). 
En la mitología griega, el águila era el ave de Zeus y el búho era el símbolo de la diosa 
Atenea. Las águilas eran los únicos animales que podían entrar en el Monte Olimpo. Los 
grifones, criaturas con cabeza, alas y garras de águila, cuerpo de león y cola de serpiente, 
eran los custodios de grandes fortunas en oro del Dios Apolo y las cráteras de vino de 
Dionisio. (Bermejo, 1996). 
Para los hindús, el dios Garuda, mitad cuerpo de hombre y mitad cabeza de rapaz con garras 
y alas, era considerado el rey de las aves, identificado con el devastador fuego del Sol 
(Gomez, 2015; Méndez, 2006). 
Posteriormente, en la edad Media, las aves rapaces eran bienes inalienables como la espada, 
de las que jamás podía despojarse un caballero ni como pago de su rescate. (De la Fuente, 
1986). 
En la literatura también se encuentran escritas evidencias del contacto de las rapaces con los 
humanos, tal es el caso de la historia de El Cid Campeador. (Amor,2007) 
En la leyenda de Gengis Kan, se escribe: “Cuando la rapaz retorne para terminar su festín, 
se prenderá en ellos. Y, si llegamos a adiestrarla, cazará para nosotros durante el destierro”. 
(De la Fuente, 1986). 
Frederick II de Hohenstaufen (1194-1250), líder de imperio romano y germano, rey de Sicilia 
y Jerusalén, estudiador de historia natural, discutió factores de halconería en su libro “De 
arte venandi cum avibus” (En el arte de cazar con aves). (Heidenreich, 1997). 
 
 
 
- 6 - 
 
Algunos textos medievales y renacentistas narran la captura y mantenimiento de rapaces 
nocturnas, para trampear con ellas a las diurnas que posteriormente se adiestraban en cetrería, 
como queda reflejado en los códices que ilustran el “Libro de caza del Rey Modus”. (Castillo, 
2011) 
En el continente asiático, el Búho Pescador (Bubo blakistoni), es uno de los dioses más 
importantes de la gente Ainu en Hokkaido, Japón, conocido como “Kotan Kor Kamuy”, que 
significa dios de la villa. (Mikkola, 2012) 
En América, también existe evidencia de lo importante que fueron las aves rapaces en las 
culturas antiguas, ya que se han encontrado representadas en tótems, máscaras, pinturas, 
cerámica, entre otras. 
La historia del pueblo mexicano inicia con el origen del pueblo Azteca o Mexica, en un sitio 
llamado Aztlán, donde vivían los aztecas quienes dejaron su tierra y peregrinaron por largo 
tiempo, hasta que el dios Hutzilopochtli les ordenó que buscaran un águila posada sobre un 
cactus, que estaría devorando una serpiente, en donde fundaron su nueva ciudad. (Méndez, 
2006) 
En México, los búhos son conocidos mayormente como tecolotes, que viene del náhuatl teco: 
piedra, lotl: pájaro. (Mikkola, 2012). Una deidad femenina de los libros del Chilam Balam, 
asociada con predicciones maléficas, es Ix Ual Cuy, “Señora Tecolote de Alas Extendidas”. 
En el Popol Vuh se encuentran dos significados del búho, los cuales son muerte e inframundo, 
y cielo, ya que se integran al mito de Hunapú e Ixbalanqué como mensajeros de los dioses 
de la muerte. (De la Garza, 1995) 
 
 
 
- 7 - 
 
Los restos de las personas sacrificadas a los dioses, eran dejados para ser devorados por los 
zopilotes, que representaban las fuerzas sagradas de la muerte indispensables para la vida. 
(De la Garza, 1995) 
El águila está presente en los mitos de la creación del mundo, conocida como “Cuauhtli” (De 
la garza, 1995) 
El Águila Arpía (Harpia harpyja), en la antigua cultura de “La Tolita”, Ecuador, es el ave de 
la luz y de las profundidades del aire, y sus plumas evocan el vuelo shamanico. (Márquez, 
2005). 
II.2. Importancia de las aves rapaces 
Las aves rapaces juegan un papel importante a nivel biológico, social y cultural. 
Culturalmente las aves rapaces han sido veneradas y forman parte de la mitología de diversas 
culturas a lo largo de la historia, como ha sido mencionado. 
Biológicamente, debido a sus hábitos alimenticios y que se sitúan en la cumbre de la cadena 
alimenticia, son indicadores del estado de salud de los ecosistemas, una comunidad de aves 
rapaces íntegra y diversificada, denota un territorio bien manejado, sin embargo, si en un 
sitio no se encuentran éstas, se puede decir que la estructura de los ecosistemas esta 
empobrecida, o con una diversidad baja. (Márquez, 2005). 
Las rapaces son grupos claves en los ecosistemas a los que pertenecen debido a que ocupan 
elúltimo nivel de la cadena trófica, por lo tanto, cumplen un papel importante como 
controladores biológicos. (Márquez, 2005) 
 
 
 
- 8 - 
 
Son importantes dispersadores secundarios de semillas cuando se alimentan de presas 
frugívoras (mediante la expulsión de egagrópilas con semillas intactas), o primarios cuando 
ellos mismos consumen las semillas, en Brasil existen reportes en donde el Caracara 
(Caracara cheriway), esparce semillas de la Palma (Attalea phalerata). (Galetti, 2004) 
En México existe un equipo de Manejo y Control de Fauna en el Aeropuerto Internacional 
de la Ciudad de México, el cual emplea halcones entrenados para asegurar que la fauna 
existente alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no genere 
problemas con la operación de los aviones. (Román, 2009) 
Asimismo, son empleadas en menor medida en control de plagas y fauna nociva en lugares 
turísticos. (México desconocido, 2010). En Perú, en los últimos años, las aves rapaces han 
sido utilizadas para el control de plaga dentro de los cultivos agroindustriales. (APCCAP, 
2007) 
A nivel social, algunas aves rapaces son mantenidas en cautiverio por diversas razones, entre 
las que se encuentran: 
a) Zoológicos y aviarios: Son exhibidos con propósitos de educación y para tener un 
mayor entendimiento de sus factores de conservación y reproducción. 
b) Centros de halconería: Son comunidades privadas o personas que mantienen y 
exhiben a las aves de presa, algunas veces también realizan demostraciones de vuelo 
para concientizar a algún público en específico. 
c) Centros de rehabilitación: Sirven para tratar y rehabilitar, aves enfermas o con 
lesiones. (Heidenreich, 1997) 
d) Cetrería: Actividad de cazar animales silvestres en su medio natural por medio de 
aves de presa entrenadas, cuenta con cinco mil años de historia y practicado en más 
 
 
 
- 9 - 
 
de setenta países, cuyas aportaciones son el aprovechamiento sustentable de recursos 
naturales, así como la conservación de especie. (Aguilar, 1993) 
e) Trabajo: Control de diversas plagas de aves y mamíferos de una forma biológica y 
no agresiva para el medio ambiente. (ICARO. Control de Fauna. Robledo de Chavela. 
Madrid, 2016). 
II.3. Clasificación general de las aves rapaces 
II.3.1. Accipitriformes 
En donde se encuentran: 
❖ Águilas: Grandes aves con colas y alas amplias con figura de abanico, no planean 
normalmente, excepto aquellas que tienen las alas planas o ligeramente levantadas, 
poseen un aleteo poderoso. 
❖ Gavilanes o Buteos: Los gavilanes son aves de mediano a gran tamaño con cuerpos 
pesados, alas largas y amplias, y colas cortas en forma de abanico. Los gavilanes 
planean en círculos anchos, pueden ser las rapaces más complicadas para identificar 
por la variación del plumaje de adultos y juveniles y sus figuras de color oscuro. 
❖ Accipitridos o gavilanes verdaderos: Tienen alas cortas, redondeadas y colas largas, 
características útiles para velocidad y maniobra. Son de tamaño pequeño a mediano. 
Sus patrones de vuelo son aleteos rápidos con planeos alargados. 
❖ Pandiones: El Águila pescadora es la única en el género, con alas largas y delgadas. 
❖ Elanios: Los elanios son rapaces de tamaño mediano que tienen un perfil en vuelo 
como el de los halcones, pero colas distintivamente diferentes. (AvesMX 2016, 
Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016) 
 
 
 
- 10 - 
 
II.3.1.1. Generalidades de especies accipitriformes a estudiar 
Familia Accipitridae 
Con picos ganchudos, y patas fuertes, ceras carnosas, garras afiladas y curvas, excelente 
visión y alas anchas, habitan en todas las regiones del planeta con excepción de la Antártica, 
se encuentran distribuidas en todo tipo de hábitats. (Márquez, 2005) 
Género Buteo 
Constituido por 25 especies vivientes, ausente en Australia y en la mayoría de la India, de 
talla mediana, algunas veces grandes a pequeños, alas y cola anchas. El pico, patas y garras 
son de proporciones medias; tarso usualmente desnudo, ocasionalmente emplumado. 
(Márquez, 2005) 
Gavilán gris 
Buteo nitidus: (nitidus de latín niter: brillar, brillante, reluciente) Sinonimia: Asturina nítida 
Se distribuye desde el suroccidente de Estados Unidos hasta el centro de Brasil, oriente de 
Bolivia, y norte de Argentina. Su vuelo es a menudo más cerca del suelo que como se ve en 
otras aves rapaces. (AvesMX 2016, Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, 
Naturalista 2016) 
Adulto: Su región dorsal es café-gris plomo o gris azuloso, finamente rayado por encima. 
Las rémiges primarias con punta negras y las rémiges secundarias son blancas en la punta. 
Su cola es negra con punta blanca y una franja blanca. Las regiones inferiores grises y 
uniformemente rayadas de blanco. Con garganta blanca al igual que las coberteras 
 
 
 
- 11 - 
 
infracaudales. El ojo con iris marrón oscuro, cera y patas amarillas, pico negro-azul. 
(Márquez, 2005) Miden aproximadamente de 41 a 44 cm; con una envergadura alar de 89 
cm y un peso promedio en machos de 391 a 470 gramos y en hembras de 552 a 600 gramos. 
Juvenil: Manto color marrón, cabeza y base del cuello color crema. Regiones inferiores color 
café. Cola con varias franjas pálidas de color castaño. 
Dieta: Prefiere pequeños reptiles, saltamontes, escarabajos, roedores y aves. 
Sus nidos son relativamente pequeños, de palitos secos y revestidos con ramitas, construidos 
en lo alto de los árboles al borde de los bosques, o en un cactus espinoso bajo. Ponen de 1-3 
huevos de azul muy pálido, su incubación dura 32 días, los polluelos empluman cerca de los 
42 días (AvesMX 2016, Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016) 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 no es mencionado, en la Convención sobre el 
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) se 
encuentra en el apéndice II, mientras que en la Unión Internacional para la Conservación de 
la Naturaleza (UICN) está clasificada como especie de menor preocupación. (CITES, IUCN 
2015, NOM 059 SEMARNAT.) 
 
 
 
 
- 12 - 
 
 
Imagen 1.- Gavilán gris (Buteo nitidus) Fuente: Autora 
 
Género: Geranoaetus 
Constituido por tres especies. Habitan bosques, estepas y matorrales en gran parte del 
Continente Americano. 
Águila cola blanca 
Geranoaetus albicaudatus (Albicaudatus, albus: blanco caudatus: cola), anteriormente 
Buteo albicaudatus, Vieillot, 1816 
Su distribución abarca desde el sur de Arizona, en la vertiente del Pacífico, desde Sonora 
hasta Chiapas y en la vertiente del Golfo de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. 
También se encuentra presente en Centroamérica y Sudamérica. Presumiblemente 
sedentario. 
 
 
 
- 13 - 
 
Su largo total es de 44 a 60 cm con una envergadura alar de 118 a 143 cm y un largo de la 
cola de 19 a 22 cm. La información acerca del Águila Cola Blanca es escasa, con la mayoría 
de los estudios realizados en Norteamérica, se cree que es un depredador oportunista. 
(Monteiro, 2006) (Morrison, 2004). Tiene un peso de entre 880 a 1235 gramos. El adulto 
tiene una coloración gris dorsalmente, con hombros rojizos y partes ventrales color blanco. 
(AvesMX 2016, Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016) 
Juvenil: Su región dorsal color marrón o casi negro, hombros teñidos de castaño, rémiges 
secundarias con rayas grises, cola color gris claro con rayas color café oscuro, con una franja 
subterminal negra. (Márquez, 2005) 
Dieta: reptiles, conejos, ardillas, ratas, algunas aves, anfibios, cangrejos, insectos, 
ocasionalmente carroña, pájaros (principalmente Sturnellas, aves paseriformes), en Brasil 
existen reportes de su alimentación con el Martín Pescador de Collar (Megaceryle torquata) 
(Morrison, 2004), se han reportado casos en donde practica el cleptoparasitismo. Su técnica 
para cazar consiste en elevarse a una altura de 25- 50 m y alternar vuelos rectos, 
deslizamientosen ángulo y revoloteos. (Heredia, 1984) 
Construye y reutiliza nidos voluminosos con palillos, los cuales reviste con pasto o ramas, 
colocados en palmas, árboles o arbustos bajos. De reproducción monógama una vez al año, 
realizando el nido en enero y febrero con forma de plataforma. Ovoposita de 2 a 3 huevos de 
color blanquecino con manchas de color café, el periodo de incubación es de 19 a 32 días, 
los dos miembros se encargan de la alimentación. Se ha estudiado las predilecciones de 
anidamiento del Águila Cola Blanca en donde se encontró que prefieren lugares como 
 
 
 
- 14 - 
 
arbustos espinosos, árboles de mezquite y sitios con poca cubierta leñosa (>20%). 
(Actkinson, 2007) 
El Águila Cola Blanca y el Caracara son dos de las aves rapaces de las que menos se tienen 
conocimientos científicos en Norteamérica. (Actkinson, 2007) 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 el Águila Cola Blanca se encuentra sujeta a protección 
especial, en el CITES se encuentra en el apéndice II, mientras que en la UICN está clasificada 
como especie de menor preocupación. (CITES, IUCN 2015, NOM 059 SEMARNAT) 
 
 
Imagen 2.- Águila cola blanca (Geranoaetus albicaudatus ). Fuente: Autora 
 
 
 
 
- 15 - 
 
Familia falconidae 
Son rapaces de tamaño pequeño a mediano con alas largas, estrechas y puntiagudas y colas 
graduadas. Son voladores poderosos y se alimentan principalmente de otras aves que atrapan 
en el aire. Sus picos cortos y poderosos tienen un diente tomial característico en la mandíbula 
superior, el cual con la punta ganchuda crea una muesca para romper la vértebra de sus presas. 
(Méndez, 2006) 
Género: Caracara 
Caracara 
Caracara cheriway 
Su distribución abarca desde el sureste de Estados Unidos hasta la parte norte de Brasil. 
También es conocido como Quebrantahuesos y Carancho. Mide de 49 a 58 cm de largo con 
una envergadura alar de 120 a 130 cm y con un peso de 800 a 1500 gramos. (AvesMX 2016, 
Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016) 
Adulto: Su cresta occipital es negra, lados de la cabeza y cuello blanco, el cual se extiende al 
pecho, parte superior del dorso finamente rayado de negro. Sus alas, parte inferior del dorso, 
tibia y cobertores alares internas son de color negro o marrón oscuro. La base de las rémiges 
primarias blancas rayadas de marrón y visibles en vuelo. Coberteras supracaudales y base de 
la cola finamente rayadas de marrón y esta última con punta negra. Los ojos con iris café 
oscuro. Piel de la cara y cera naranja, pico azuloso en la base con punta blanca, patas 
amarillas. (AvesMX 2016, Cornell Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 
2016) 
 
 
 
- 16 - 
 
Juvenil: Similar al adulto, en lugar de negro color café, con partes superiores del dorso color 
crema y cera color rosa pálido. (Márquez, 2005). Los juveniles muchas veces se encuentran 
en grupos. (Dwyer, 2010) 
Dieta: Es una especie oportunista, se alimenta principalmente de carroña, captura presas 
vivas incluyendo reptiles, cangrejos, insectos, aves, saquean nidos de aves pequeñas, se le ha 
visto consumir la carne del coco. Existen estudios que demuestran que practican el 
cleptoparasitismo. (Mc Nair, 2000) Generalmente las aves que no son reproductoras se 
alimentan de carroña e insectos, probablemente por ser desplazados de los territorios de caza 
por los adultos reproductivos. (Idoeta, 2012) (Travaini, 2001) 
No existe información de su cortejo, son monógamas y la pareja llega a ser muy territorial, 
sin embargo, los juveniles pueden ser encontrados en grupos de varios individuos. 
Construyen sus nidos en árboles de gran altura y suelen ser voluminosos, tiene una estación 
reproductiva larga, a veces con dos nidadas el mismo año, su nido es grande 
(aproximadamente de 80 cm de ancho y 30 cm de profundidad), usualmente ponen dos 
huevos, con una incubación de 28 a 32 días. (Marquez, 2005) (Morrison ,2007). Se ha 
observado una dependencia de hasta 3 meses en los juveniles. (Márquez, 2005) (Méndez, 
2006). Generalmente alimentan a sus crías con roedores y lagomorfos, para evitar un mayor 
gasto de energía. (Idoeta, 2012). (Travaini, 2001) 
Son aves de vuelo lento y a diferencia de muchas aves rapaces se les puede encontrar 
frecuentemente caminando en el piso (Galetti 2004. Morrison 2008, Morrison 2001) 
 
 
 
- 17 - 
 
El Caracara es una de las pocas especies, en vida libre, que se ha observado realizando 
acicalamientos con otra especie, específicamente con el Zopilote Negro (Coragyps atratus). 
(Souto, 2009) 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 el Caracara no es mencionado, en el CITES se 
encuentra en el apéndice II, mientras que en la UICN está clasificada como especie de menor 
preocupación. (CITES, IUCN 2015, NOM 059 SEMARNAT.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3.- Caracara Imagen 3.- Caracara (Caracara cheriway). Fuente: Autora 
 
 
 
- 18 - 
 
Genero Falco 
Incluye 39 especies, bien adaptados para la persecución a campo abierto. 
Halcón peregrino 
Falco peregrinus (Del latin perefrinus: extraño, vagabundo; peregrere: fuera de su morada 
ordinaria) 
Se reconocen 25 subespecies de halcón peregrino, distribuido en todo el mundo. (Silva 2009) 
El adulto mide de 37.5 a 52.5cm con una envergadura alar de 96 a 119 cm y con un peso 
promedio de 550 a 1550 gramos. 
Adulto: Coronilla y nuca teñidos de gris, lados de la cabeza negros, bigoteras debajo del ojo, 
manto, coberteras alares secundarias y espalda hasta las coberteras de la cola gris claro con 
tono azul. Rémiges primarias negras con puntas o manchas blancas elípticas. Cola azul gris 
clara, con punta blanca angosta y con rayas transversales negras. Regiones inferiores 
incluyendo coberteras alares y axilares color crema-blanco incluyendo el pecho, el resto 
rayado de negro. Iris marrón oscuro, región periocular, cera y patas amarillo, pico azul pizarra 
con punta negra. (Márquez, 2005) La cola es negra con la punta blanca, la parte exterior de 
la cola tiene 6 barras de color gris pálido mientras que la parte interna tiene 3 a 5 barras 
blanquizcas. 
Juvenil: Región orbital y cera verde-azul, patas azules. (Márquez, 2005) 
 
 
 
- 19 - 
 
Dieta: Depreda casi exclusivamente aves, se alimenta de presas en vuelo donde el peregrino 
se tira en picada sobre su presa con las alas pegadas al cuerpo y llega a alcanzar velocidades 
de 368 a 384 km/h. 
Es un ave migratoria de comportamiento solitario, su vuelo es con rápidos movimientos de 
alas muy parecidos a los de las palomas, algunas veces hace cortos planeos. Colocan sus 
huevos en huecos o depresiones existentes o en nidos abandonados de otras especies. El 
número de huevos por nidada por lo general es de tres a cuatro y algunas veces de dos a seis, 
son de color crema, usualmente oscurecidos por finas y densas motas color rojo o castaño, 
algunas veces tienen manchas grises o púrpuras, eclosionan alrededor de los 34 días. El 
macho se encarga exclusivamente de cazar y traer presas a la hembra durante la incubación 
y los primeros días de edad de los polluelos. (Carlier, 1995) (Carlier 1995, Razafimanjato 
2007, Bradley 1991) 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 el Halcón Peregrino se encuentra sujeta a protección 
especial, en el CITES se encuentra en el apéndice II, mientras que en la UICN está clasificada 
como especie de menor preocupación. 
 
 
 
- 20 - 
 
 
Imagen 4.- Halcón peregrino (Falco peregrinus) Fuente: Autora 
 
II.3.2. Strigiformes 
En general los búhos son aves con cola corta, plumaje suave, cabezas redondeadas y ojos 
grandes rodeados generalmente de un disco facial. (Mikkola, 2012) 
De las 249 especies conocidas de strigiformes en el mundo, 52% son insectívoras, 34% 
carnívoras, 3% se alimentan de peces y al 11% restante se desconoce sus hábitos alimenticios. 
Del total de especies el 69% son nocturnas, 3% diurnas, 22% crepusculares, y el 6% restante 
no ha sido suficientemente estudiado. (Mikkola, 2012) 
Algunosautores clasifican a los búhos en tres grupos para determinar su actividad. Esta 
clasificación se basa en el color de sus ojos. Denominan crepusculares a los búhos con el iris 
color naranja, y consideran que su tiempo de mayor actividad es el atardecer y al amanecer. 
Los búhos con los ojos oscuros, negros o marrones los denominan nocturnos y desarrollan 
 
 
 
- 21 - 
 
su actividad en plena noche. Los que tienen el iris amarillo los denominan diurnos y 
consideran que pueden estar cómodamente activos durante el día. Sin embargo, los búhos 
salvajes permanecen activos mientras tengan que saciar su apetito o aportar comida al nido. 
Dependiendo del hábitat correrán mayor o menor peligro al aventurarse a volar durante las 
horas de luz, no por la luz, sino porqué sus métodos de camuflaje son menos efectivos y sus 
propios depredadores están en plena actividad durante el día. (Castillo, 2011) 
El 44% presenta las denominadas “orejas” cuya función es expresar humor y para señales de 
reconocimiento en la noche, también se cree que proveen un aspecto de un mamífero lo que 
provoca que los depredadores se lleguen a retirar. (Mikkola, 2012) 
La mayoría tienen alas largas y redondeadas, más cortas en especies que cazan en zonas 
cubiertas, y más largas en aquellas que cazan en lugares abiertos o son migratorias. Ocupan 
gran área con respecto al peso del animal, comparado con otras especies, por lo que la carga 
del ala que tiene que soportar es menor. Entre más carga del ala, más esfuerzo y más ruido 
produce al volar es por esto que los búhos realizan el vuelo sin mucha pérdida de energía y 
silenciosamente. (Mikkola, 2012) 
En 92% de 156 especies estudiadas, la hembra es más grande que el macho y solo en seis 
especies el macho es más grande y pesado, y en cinco especies no existe diferencia alguna. 
(Mikkola, 2012) 
Visión 
Sus ojos son 2.2 veces más grandes que el promedio de las aves con el mismo peso y están 
diseñados como estrechos cilindros, lo que les provee la posibilidad de expander al máximo 
la retina, y su cornea actúa como un lente adicional. Sus ojos se encuentran situados 
 
 
 
- 22 - 
 
frontalmente y su pico es de menor tamaño, situado en una posición más ventral que en la 
mayoría de las aves de presa, para no interferir con su visión. Tienen visión binocular con un 
ángulo visual de 110°, sin embargo, sus ojos por si solos son casi inmóviles, debido a la 
fusión del anillo esclerótico con el cráneo, por lo que deben de girar su cabeza para ver hacia 
los lados, poseen una gran habilidad para rotar su cabeza, por ejemplo, el Búho Chico (Asio 
otus), es capaz de rotar su cabeza 270°. Pueden mejorar su visión tridimensional por medio 
de un constante balanceo que hacen con su cabeza, esto para estar seguros totalmente de lo 
que visualizan antes de tomar cualquier acción. (Mikkola, 2012) 
Existen estudios anatómicos en donde se ha demostrado que las uniones de los ojos ocurren 
a un nivel superior del cerebro en una protuberancia visual (Avian Visual Wulst), similar a la 
corteza estriada en mamíferos, ésta varia en tamaño y es directamente proporcional a la 
extensión del campo visual binocular. (Mikkola, 2012) 
Audición 
La región auditiva del cerebro está provista de mayor cantidad de células nerviosas 
comparada con otras aves. Sus habilidades auditivas están asistidas por las plumas de 
componen el disco facial, que pueden ser erectas a voluntad. En la mayoría de las especies 
de esta familia, existe una asimetría en la forma y posición de la parte externa del oído, esto 
para ayudar a los búhos a localizar la fuente del sonido con precisión. (Mikkola, 2012) 
 
 
 
 
 
 
- 23 - 
 
II.3.2.1 Generalidades de especies strigiformes a estudiar 
Familia Strigidae 
Género: Bubo 
Con más de 20 especies de búhos, distribuidos en todo el mundo. 
Búho cornudo 
Bubo virginianus 
También como Búho Real o Búho Americano. Es uno de los grandes búhos del continente 
americano. En sus más de 15 subespecies se extiende desde el Alaska hasta Sudamérica. 
(Castillo, 2011) 
Los machos son más pequeños que las hembras llegando a medir 51 cm de longitud 
aproximadamente y las hembras 60 cm, con un peso promedio de 680 a 2500 gramos. 
Presenta un disco facial con un borde blanquecino alrededor de los ojos y plumas a manera 
de cuernos u orejas, con ojos amarillos y el pico grisáceo. En general su plumaje es color 
café-grisáceo con blanco-amarillento y barrado de negro en las partes bajas del cuerpo, 
presenta un plumaje blanco alrededor de la garganta. Los tarsos y los dedos están 
completamente emplumados y en ocasiones con barras obscuras. (AvesMX 2016, Cornell 
Lab 2015, Biodiversidad Mexicana 2014, Naturalista 2016) 
Juveniles: Presentan la banda blanca de la garganta menos extendida y los cuernos son más 
cortos. 
 
 
 
- 24 - 
 
Su vuelo es silencioso ya que tiene adaptaciones especiales en las principales plumas de sus 
alas, donde sus filamentos son independientes y carecen de barbas alternas, de modo que 
están flojamente unidas. Es una especie monógama cuyo periodo reproductivo empieza de 
diciembre a enero, se ha observado que llegan a utilizar nidos abandonados de águilas o nidos 
en el piso o cuevas y en cavidades de árboles. Ovoposita de uno a tres huevos y con un 
periodo de incubación de 28 a 35 días. El macho es el encargado de alimentar a la hembra. 
Dieta: Se alimenta de una gran variedad de presas las cuales incluye pequeños y medianos 
mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, insectos y otros invertebrados. 
En la NOM-059-SEMARNAT-2010 el Búho Cornudo se encuentra amenazada, en el CITES 
se encuentra en el apéndice II, mientras que en la UICN está clasificada como especie de 
menor preocupación. (CITES, IUCN 2015, NOM 059 SEMARNAT.) 
 
Imagen 5.- Búho Cornudo (Bubo virginianus). Fuente: Autora 
 
 
 
- 25 - 
 
II.4. Anatomía de las aves rapaces 
Osteología 
Los huesos de las aves contienen una mayor concentración de minerales que los de 
mamíferos. Su esqueleto muestra una tendencia hacia la fusión de huesos pequeños a 
diferencia de los mamíferos. (Rowen, 2009) 
Cráneo 
Sus huesos se encuentran neumatizados, para dar una estructura más ligera, una adaptación 
para el vuelo. Se caracteriza por sus grandes órbitas oculares, separadas por el septum 
interorbital, presenta solamente a un cóndilo occipital, característica única de las aves y la 
mayoría de reptiles. (Sisson y Grossman 1982). 
Columna vertebral 
 Las vértebras torácicas están fusionadas para dar origen al notarium y las vértebras lumbares 
y sacras están fusionadas originando una estructura denominada sinsacro. (Rowen, 2009). La 
parte final de la columna vertebral está formada por la fusión de cuatro a ocho vertebras 
caudales embrionarias, para formar el pigostilo. (Sisson y Grossman 1982) (Rowen, 2009). 
Mientras que las vértebras cervicales se encuentran en mayor número comparado con los 
mamíferos. (Rowen, 2009) 
Miembros torácicos 
El húmero es el mayor de los huesos del ala, el foramen neumático en el extremo proximal 
del húmero permite la penetración del saco aéreo clavicular, sobre la superficie ventral de la 
 
 
 
- 26 - 
 
cresta deltoides del húmero los músculos pectorales que son los más importantes en el vuelo 
se insertan. 
Miembros pélvicos 
El cinturón pélvico está formado por la fusión del ilion, pubis e isquion. (Sisson y Grossman 
1982) (Rowen, 2009) 
Plumaje 
Todas las rapaces diurnas tienen 10 plumas primarias funcionales en cada ala, 12 plumas en 
la cola, excepto por el Pigargo de Steller (Haliaeetus pelagicus) y algunos zopilotes del viejo 
mundo, que tienen 14, así como también el Caracara Estriado (Phalcoboenus australis). Sin 
embargo, el número de plumas secundarias varía considerablemente. Generalmente 
presentan de 13 a 15 en cada ala. Los miembros de la familia accipiter y los falconiformes 
presentan 16. (Ferguson-Lee, 2005) 
El tiemporequerido para que crezca una nueva pluma es de 2 a 3 semanas en pequeños 
accipiters y de 2 a 3 meses en el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus). (Ferguson-Lee, 2005) 
Dimorfismo sexual 
A lo largo de los años, han existido diversas hipótesis del dimorfismo sexual reverso en las 
rapaces relacionadas a la alimentación de las mismas, en donde se plantea que las rapaces 
que se alimentan exclusivamente de carroña o que cazan exclusivamente en el suelo, 
presentan un tamaño similar entre los dos sexos (los zopilotes machos del Nuevo mundo son 
ligeramente más grandes), seguidos por aquellos que comen carroña pero cazan otras presas, 
posteriormente vienen los que se alimentan de serpientes o insectos terrestres, después los de 
 
 
 
- 27 - 
 
insectos aéreos, así sucesivamente hasta llegar a aquellos que se alimentan de otras aves, de 
mamíferos muy veloces o presas que son más grandes en relación con su tamaño, los cuales 
presentan un dimorfismo sexual reverso más marcado. (Ferguson-Lee, 2005) 
Relacionada con la hipótesis de la alimentación se encuentra aquellas en donde se explica el 
dimorfismo sexual reverso con defensa del territorio, roles de crianza, producción de huevos. 
(Ferguson-Lee, 2005) 
Sistema Respiratorio 
El sentido del olfato contribuye al reconocimiento del nido, así como a la detección de sus 
alimentos. A diferencia de mamíferos, la tráquea presenta anillos de círculo completo. 
(Sisson y Grossman, 1982) (Rowen, 2009) 
Presentan un órgano fonador, denominado siringe, situado en la bifurcación de la tráquea. 
(Sisson y Grossman 1982) (Rowen, 2009) 
Sus pulmones no son lobulados. (Rowen, 2009). El volumen del pulmón de las aves es 
aproximadamente la décima parte del de un mamífero de igual peso, se encuentran adosados 
a la cavidad y a las costillas. (Sisson y Grossman 1982) 
Sacos aéreos 
Las aves presentan de ocho a nueve sacos aéreos: un saco cervical (en algunas especies es 
par y en otras impar), un saco clavicular impar, un par de sacos torácicos craneales, un par 
de sacos torácicos caudales y un par de sacos abdominales. (Sisson y Grossman 1982) 
(Rowen, 2009) 
 
 
 
- 28 - 
 
Sistema cardiovascular 
Presentan un corazón de cuatro cámaras que comparado con el tamaño del cuerpo es mucho 
más grande, con mayor volumen sanguíneo. (Rowen, 2009) 
Sistema Digestivo 
Pico 
El pico es una adaptación del vuelo para eliminar el peso que produciría contar con una 
mandíbula, dientes y músculos mandibulares. Es utilizado por las aves para la obtención de 
comida, pero también para acicalarse, construir nidos, defensa y cortejo. Se encuentra 
cubierto por una vaina de queratina denominada ranfoteca, dividida en una parte maxilar o 
rinoteca y mandíbular o gnatoteca. El tipo de pigmentación junto con la queratina influye en 
su dureza y desgaste. (Klasing, 2000) 
La articulación de la mandíbula es similar a la de los reptiles permitiéndoles gran movilidad 
y la capacidad de una apertura amplia del pico. (Klasing, 2000) 
Cavidad oral 
Lengua 
La lengua varia en largo y forma dependiendo del pico del animal, generalmente es dura y 
presenta papilas en la parte posterior. En rapaces, el epitelio estratificado escamoso está 
altamente queratinizado para proveer una superficie rasposa. (Klasing 2000) 
 
 
 
 
 
- 29 - 
 
Glándulas salivales 
Las glándulas salivales están localizadas en la cavidad oral, lengua y faringe, producen saliva 
la cual es un lubricante del alimento, pero es insuficiente para humedecerlo suficientemente 
para procesos enzimáticos. (Klasing 2000) 
Papilas gustativas 
Las papilas gustativas de las aves tienen menor agudeza sensorial que la de los mamíferos, 
esto probablemente al rápido tránsito de la comida. En falconiformes se encuentran 
localizadas en el paladar y en la parte posterior de la lengua. Posee varios receptores del tacto, 
por lo que la lengua posee un gran sentido táctil. (Klasing, 2000) 
Esófago 
Se extiende a lo largo del cuello, dentro de la cavidad torácica y termina en el proventrículo. 
Tiene un mayor diámetro comparado con el de los mamíferos; tiene la capacidad de 
expandirse debido a la presencia de pliegues longitudinales, enriquecidos con glándulas 
mucosas para proveer lubricación. Presenta un epitelio estratificado escamoso. (Klasing 
2000) 
Su función consiste en pasar el alimento de la cavidad oral al proventrículo por medio de 
contracciones peristálticas de los músculos circulares internos y longitudinales externos. 
(Klasing 2000) 
 
 
 
 
 
- 30 - 
 
Ingluvies 
Su función es de almacenamiento, provee al ave un área de almacenamiento temporal para 
que este pueda consumir grandes cantidades de alimento de manera rápida y posteriormente 
pueda volar y digerir su comida en un lugar seguro. (Klasing, 2000). Es una estructura que 
se encuentra en falconiformes, sin embargo, en los strigiformes es muy poco desarrollada o 
nula. (Sturkie,1986) (Rowen, 2009) 
Estómago 
Presenta dos partes: proventrículo (estómago glandular) y ventrículo (estómago muscular). 
En rapaces el proventrículo es de mayor tamaño que el ventrículo, situado a la izquierda del 
plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente 
antes de su desembocadura en el estómago muscular. 
Proventrículo 
La lámina propia entre el esófago y el proventrículo presenta una gran cantidad de nódulos 
linfáticos conocidos como tonsilas esofágicas. La mucosa del proventrículo presenta 
principalmente dos tipos de glándulas: tubulares (las cuales secretan moco) y gástricas (que 
secretan HCL y pepsina). (Klasing, 2000) (Rowen, 2009) 
Ventrículo 
La parte posterior del proventrículo se conecta al ventrículo por medio del itsmo. Su función 
es mecánica, reduce el tamaño del alimento y de esta manera permite la acción del HCL y 
pepsina añadida a la comida durante su paso por el proventrículo. Contiene dos pares de 
músculos opuestos en diferentes bandas, los cuales se originan y terminan en un tendón 
 
 
 
- 31 - 
 
circular, su asimetría permite un movimiento rotatorio (mezclado) y movimientos de tritura 
durante la contracción. La mucosa del lumen contiene numerosas glándulas tubulares, que 
secretan un fluido rico en proteínas que forman a la cutícula, la cual se encarga de proteger a 
la mucosa del ácido y la pepsina. (Klasing, 2000) (Rowen, 2009) 
El pH basal estomacal en falconiformes y accipitriformes es de 1.3 a 1.8, mientras el de los 
strigiformes es de 2.2 a 2.5. (Duke, 1975) 
En la mayoría de las aves de presa no existe un itsmo que divida al proventrículo del 
ventrículo, por lo que generalmente se encuentra una gran estructura en forma de pera, lo que 
permite que puedan ingerir presas de gran tamaño (Sturkie, 1986) 
Intestino delgado 
Existen variaciones en el largo del intestino entre las distintas aves de presa y este es un factor 
que determina los hábitos alimenticios de las mismas, para así poder obtener la máxima 
eficiencia digestiva. Está demostrado que especies conocidas como depredadores 
oportunistas, los cuales se alimentan de manera espaciada y temporal, tienen una mayor 
retención del alimento en el intestino, para poder tener una mejor absorción de los 
nutrimentos. Mientras tanto, aquellas especies con una mayor actividad de caza, tienen un 
intestino de menor tamaño adaptándose a dos tipos de estrategias: 
a) Un lento metabolismo de la comida: Aunque tengan un intestino de tamaño corto, 
retienen el alimento un mayor tiempo posible en ésta área de absorción. 
b) Metabolismo normal o más rápido comparado con la mayoría de las especies: Tienen 
que cazar de manera más frecuente. 
 
 
 
- 32 - 
 
La mucosa intestinal contiene vellosidades y criptas de Lieberkuhn. Las microvellosidades 
tienen gran cantidad de capilares, los cuales absorben los nutrientes y los transfieren al 
sistema porta, las cuales van al hígado. (Klasing, 2000) 
Intestino grueso 
Ciego 
Elciego en falconiformes y accipitriformes se encuentra de manera vestigial, mientras que 
en strigiformes está bien desarrollado y tienen una función primaria en la reabsorción de 
agua. 
En strigiformes existe un ciego glandular con una serie de células globulares y glándulas 
secretoras en el epitelio, su función aparente es la de absorción de una mayor cantidad de 
agua y excreción de nitrógeno. Mientras que en el resto de las aves rapaces se encuentra de 
manera vestigial. (Klasing, 2000) 
Recto 
El recto es la parte comprendida entre la unión ileocecal y la cloaca, es corto y pequeño en 
diámetro. Histológicamente es similar al intestino delgado, excepto porque las 
microvellosidades son más cortas y la lámina propia es más rica en folículos linfoides. 
(Klasing, 2000) 
Cloaca 
La cloaca presenta un diámetro mayor al recto, recibe a los uréteres y los ductos del sistema 
reproductivo. Dos pliegues de la mucosa lo dividen en tres compartimientos: coprodeo, 
 
 
 
- 33 - 
 
urodeo y proctodeo. La región anterior (coprodeo) recibe al recto, la parte media (urodeo) 
recibe los uréteres y al sistema reproductivo; y la parte posterior (proctodeo) abre 
externamente hacia el ano. El pliegue coprodeal actúa como un diafragma, previniendo la 
contaminación del huevo y semen durante la ovoposición y el apareamiento. (Klasing, 2000) 
(Rowen, 2009) 
Bolsa de Fabricio 
La Bolsa de Fabricio es un divertículo en la región dorsal de la cloaca, es un órgano linfoide 
para la diferenciación de linfocitos B en los pollos, y se convierte en un órgano linfoide 
secundario involucrado en inmunidad del tracto intestinal bajo. (Klasing, 2000) (Rowen, 
2009) 
Páncreas 
El páncreas es el órgano encargado de producir bicarbonato que neutraliza el pH de la 
digestión que facilita la función de las sales biliares y de las enzimas en el intestino. 
También es el encargado de producir tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa para la 
reducción de proteínas a aminoácidos y ogilopéptidos de 2 a 6 aminos, los cuales luego son 
hidrolizados por la bilis en el intestino. 
 Hígado 
El hígado presenta dos lóbulos. Poseen una vesícula biliar relativamente grande. Sus sales 
biliares son importantes para la digestión de lípidos y son recicladas en el hígado por la 
circulación enterohepática. (Rowen, 2009) 
 
 
 
- 34 - 
 
Sistema uro-genital 
Los riñones están divididos en tres lóbulos y no existe un límite preciso entre la corteza y la 
médula, por lo que hay numerosos cálices renales por lóbulo. La orina es transportada por 
los uréteres, que se localizan junto al borde medial de los riñones y se dirigen caudalmente 
hasta desembocar en la cloaca. (Cano, 2010). Presentan un sistema porta renal, el cual provee 
una ruta directa para el filtrado de desechos metabólicos producidos por el tejido muscular 
caudal y es un mecanismo para disminuir la presión sanguínea de la sangre que regresa del 
área caudal. (Rowen, 2009) 
II.5. Egagrópila 
En rapaces se consideran 3 fases de la digestión gástrica: mecánica, química, y formación y 
expulsión de egagrópilas. 
Las aves rapaces tienen la cualidad de poder regurgitar aquel material indigestible que se 
encuentra en su dieta por medio de la expulsión de la egagrópila. 
El procedimiento por medio del cual se expulsa la egagrópila es el siguiente: 
Cerca de 12 min antes de la expulsión de la egagrópila, las contracciones gástricas aumentan 
en frecuencia y en amplitud. Esto para realizar la última compactación, para expulsarla a la 
parte baja del esófago. Durante los últimos 8 a 10 segundos antes de la expulsión, la 
egagrópila es movida por la peristalsis retrograda. En este proceso las contracciones del 
músculo del abdomen no están involucradas, ni tampoco la motilidad intestinal. (Sturkie, 
1986) 
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/09/la-sangre-y-elementos-sanguineos.html
 
 
 
- 35 - 
 
Aunque es muy poco conocida la fisiología de este proceso, se ha descubierto que existen 
ciertas enzimas presentes en las egagrópilas, estas son: la quitinasa, ausente en especies como 
el Azor Común (Accipiter gentilis) y en el Águila Esteparia (Aquila nipalensis); amilasa y 
carboxipeptidasa A, aunque estas dos últimas no fueron encontradas en el Halcón Borní 
(Falco biarmicus). (Leprince, 1979) 
Existe diferencias en la cantidad enzimática existente entre las egagrópilas del mismo 
individuo y entre la misma especie. (Leprince, 1979) 
La presencia de enzimas pancreáticas en las egagrópilas las cuales nunca pasaron a través del 
píloro, puede ser explicado por el reflujo de un contenido alcalino pancreático o fluido 
intestinal dentro del estómago. La acidez del contenido líquido de las egagrópilas es mayor 
en strigiformes que las encontradas en algunas especies de falcónidos. Aquellas especies que 
excretan las egagrópilas menos ácidas son aquellas que tienen una mayor cantidad de enzimas 
pancreáticas en las egagrópilas. (Leprince, 1979) 
Durante el proceso digestivo el contenido pancreático o intestinal es mezclado con contenido 
de la molleja debido a que las egagrópilas nunca pasan el píloro, este fenómeno puede ser la 
razón por la que los huesos de las presas se encuentran bien conservadas. (Leprince, 1979) 
Existe una relación en el contenido de agua y huesos presentes en las egagrópilas. Entre 
mayor cantidad de huesos menor cantidad de agua. (Leprince, 1979) 
El tiempo que transcurre desde que el alimento es ingerido hasta su expulsión como 
egagrópila, es modificado por factores como: el tamaño, el tipo y el horario de ingestión de 
su presa. 
 
 
 
- 36 - 
 
La expulsión en strigiformes es regulada por factores intergástricos, la presencia de lípidos o 
aminoácidos inhiben la expulsión, mientras que la presencia de material indigestible y la 
ausencia de nutrientes activan la expulsión. Ésta ocurre cuando la digestión se ha completado. 
Mientras que, en falconiformes y accipitriformes, la expulsión parece estar 
predominantemente regulada por un factor externo, tal como el amanecer. (Sturkie, 1986) 
(Fuller, 1988) 
Diversas hipótesis han surgido para explicar el porqué de la formación de egagrópilas en las 
aves rapaces, una de estas es que la ingesta de la comida de las rapaces representa de un 10- 
20 % del peso de la misma, por lo que puede provocar problema en un vuelo normal, por lo 
que la duración del paso por el tracto intestinal puede ser evitada por medio de la expulsión 
de la egagrópila, es por eso que los polluelos incapaces de volar no las producen. Otra 
hipótesis, es que ésta es el resultado de un sistema digestivo corto; y por último se piensa en 
una fragilidad del intestino por lo que puede sufrir lesiones por material abrasivo. (Leprince, 
1979) 
La proporción de tamaño y contenido de egagrópila es mayor en strigiformes que en las 
demás rapaces, al igual que la proporción de huesos presentes en ellas, con animales 
consumiendo el mismo tipo de dieta (Duke, 1975) 
 
 
 
 
 
 
- 37 - 
 
II.6. Nutrición 
Es importante estudiar la dieta de los animales en vida silvestre para conocer su biología, su 
manejo y conservación. En el caso de las aves rapaces puede ser estudiada por medio de 
métodos directos e indirectos. Los métodos directos incluyen la observación directa, mientras 
que en los indirectos la dieta es inferida por la evidencia encontrada en nidos, zonas de 
percha, tales como las egagrópilas, o residuos de presas. Sin embargo, lo más recomendable 
para estudiar las dietas de las aves es realizar una combinación de ambas técnicas (Fuller, 
2004) 
La correcta nutrición de un ave incluye desde la obtención de los alimentos, la absorción y 
digestión de los componentes nutricionales, su metabolismo y asimilación de los mismos, 
hasta la excreción de los productos de desecho. Una adecuada nutrición es necesaria para que 
el organismo sobreviva y tenga una adecuada reproducción. Sin embargo, determinar lo que 
constituyeuna adecuada nutrición para los animales de vida libre es todo un reto, un status 
nutricional depende de: sus necesidades nutricionales, accesibilidad del nutriente y 
plasticidad metabólica, fisiológica, morfológica y comportamiento. (Carey 1996) 
Los nutrientes en la dieta aportan la energía y proveen los precursores de la síntesis de 
macromoléculas estructurales y funcionales. Dentro de los macronutrientes se encuentran el 
agua, proteína, lípidos y carbohidratos, mientras que los micronutrientes se encuentran en 
menor cantidad dentro de la dieta, en este grupo se encuentran las vitaminas y los minerales. 
(Klasing, 2000). Lamentablemente, información acerca de las necesidades nutrimentales de 
las aves, está restringida para aquellas aves de producción en The National Research Council 
(NRC). (Carey 1996) 
 
 
 
- 38 - 
 
Existen diversos factores que influyen en los requerimientos nutricionales de las aves. Entre 
estos factores se encuentran: 
 Heridas y enfermedades 
 Edad 
 Estatus reproductivo 
 Factores ambientales. (Carey,1996) 
Otros factores a considerar son: 
 Disponibilidad de comida: Animales provistos con una inadecuada cantidad de 
alimento, redistribuyen sus reservas nutricionales, llegando a ocasionar ciertas 
patologías como deformaciones en el crecimiento y hasta muerte. 
 Calidad de la comida 
 Regulación de la ingesta y preferencia del alimento por parte del ave. 
 Comportamiento. (Carey 1996) 
 
Proteínas 
La proteína es un macronutriente complejo que consiste de 20 aminoácidos de los cuales diez 
son esenciales en las aves (arginina, histidina, lisina, isoleucina, leucina, valina, metionina, 
treonina, tirosina, triptófano). El requerimiento de arginina resulta de la falta de la enzima 
carbamil fosfato sintasa. Sin embargo, es poco conocido los requerimientos de éstos en 
especies de aves silvestres. (Carey 1996). Se ha demostrado que la prolina, de modo habitual 
 
 
 
- 39 - 
 
considerado un aminoácido no esencial, se sintetiza en grado limitado en las aves, por lo que 
es considerado un aminoácido esencial en estas especies. (Church et al, 2010) 
Todas las proteínas pueden clasificarse con base en la forma, solubilidad en agua, sales, 
ácidos, bases y alcoholes, y otras características especiales, como su participación de acuerdo 
al tejido que formaran: 
➢ Proteínas globulares (albúmina, globulinas, glutelinas, prolaminas, histonas, 
protaminas) 
➢ Proteínas fibrosas (colágenos, elastinas, queratinas) 
➢ Proteínas conjugadas (proteínas que contienen un amplio número de compuestos de 
naturaleza no proteínica, tales son las lipoproteínas, glucoproteínas) (Church et al, 
2010) 
Las proteínas llevan a cabo diversas funciones, la mayor parte están presentes en forma de 
componentes de membrana celulares, en el músculo y en otras estructuras de soporte. 
Asimismo, las proteínas del plasma sanguíneo, las enzimas, las hormonas y los anticuerpos 
realizan actividades especializadas en el cuerpo. (Church et al, 2010) 
El destino de los aminoácidos después de la absorción se divide en tres categorías: a) Síntesis 
de proteínas tisulares; b) Síntesis de hormonas, enzimas y otros metabolitos; c) Desaminación 
o transaminación y uso de los esqueletos de carbono para producir energía. (Church et al, 
2010) 
 
 
 
 
 
- 40 - 
 
Lípidos 
Son compuestos orgánicos, insolubles en agua, en los cuales las grasas y los aceites 
constituyen la porción cuantitativa más grande de éstos. Los constituyentes lipídicos más 
importantes de la nutrición animal incluyen a: ácidos grasos, glicerol, monoglicerol, 
digliceroles, triglicéridos y fosfolípidos; mientras que los glucolípidos, las lipoproteinas y los 
esteroides se encuentran presentes en menores cantidades, sin embargo, son muy importantes 
en el metabolismo. (Church et al, 2010) 
Dentro de las funciones de los lípidos se encuentran las siguientes: proporcionan energía 
necesaria para el mantenimiento; constituyen fuente de ácidos grasos esenciales; funcionan 
como medio de transporte de otros nutrientes; constituyente integral de la membrana celular. 
(Church et al, 2010) 
Las aves son capaces de sintetizar ácidos grasos saturados de novo y oxidarlos a mono- y 
desaturarlos, sin embargo, pocas especies de aves aparte de las galliniformes, han sido 
estudiadas por su capacidad de elongar y desaturar ácido linoleico y alfa linolénico, por los 
que no se debe asumir que todas las especies de aves son capaces de sintetizar todos los 
ácidos polinsaturados que son requeridos en el metabolismo. 
Fibra 
La fibra, en aves es de poca relevancia, puede llegar a influir en el pasaje de la dieta en la 
digestión, interacción con otros nutrientes y acciones mecánicas en el intestino de algunas 
aves, sin embargo, no existen evidencias que afecte en patrones de masa corporal, patrones 
alimenticios, digestión o morfología del intestino. (Carey 1996) 
 
 
 
- 41 - 
 
Minerales 
Los minerales en las aves son requeridos para la formación y mantenimiento del esqueleto, 
para una adecuada homeostasis, como partes integrales de hormonas y otras biomoléculas, 
como agentes reguladores en metabolismos celulares. Sus requerimientos dependen de su 
distribución en el organismo, así como su función, de esta manera son mayores en minerales 
estructurales y menores en aquellos que solo cumplen una función como facilitadores en 
actividades metabólicas. (Carey 1996) 
Los elementos minerales se clasifican en dos grupos (esenciales y no esenciales): 
-Esenciales: Para considerar que un mineral es esencial es necesario tomar en cuenta varios 
fundamentos, es importante que se encuentre en los tejidos vivos, sus concentraciones deben 
ser similares y constantes de individuo a individuo de la misma especie, presentar una función 
bioquímica en el organismo y que su ausencia provoque alguna patología en el organismo y 
que con su posterior administración se recupere de la misma. 
Así mismo, los elementos minerales esenciales se clasifican en: 
*Estructurales: Calcio, fósforo y magnesio 
*Electrolíticos; Sodio, potasio y cloro 
*Traza: Cobre, zinc, manganeso, fierro, yodo, molibdeno, selenio, azufre, cobalto, cromo 
Las interacciones entre minerales constituyen un aspecto importante en la nutrición de las 
aves rapaces, ya que los desequilibrios entre elementos minerales son importantes en la 
 
 
 
- 42 - 
 
etiología de diversos trastornos en las aves. Dentro de estas interacciones se encuentran la de 
los minerales estructurales: 
Calcio 
Elemento mineral predominante en el organismo. El 99% se encuentra en los huesos y el 1% 
en tejidos blandos. En tejidos blandos es responsable de la excitabilidad del tejido nervioso, 
muscular, de las contracciones nerviosas y colabora en la coagulación sanguínea. En aves y 
reptiles es de suma importancia en la formación del cascarón del huevo. (Shimada, 2009) 
(Church, Pond, 2004) 
Fósforo 
Se encuentra 85% en los huesos, el resto es una parte esencial de las moléculas de los 
fosfolípidos, ácidos nucleicos, fosfoproteínas, coenzimas. Interviene en el metabolismo 
energético como un elemento del AMP, ATP, ADP y la fosfocreatina. (Shimada, 2009) 
(Church, Pond, 2004) 
Magnesio 
Es el tercero en importancia cuantitativa para el organismo. El 75 % se encuentra en los 
huesos, mientras que en los tejidos blandos se encuentra a nivel intracelular. Sus funciones 
son activación de algunas enzimas como fosfatos orgánicos, manteniendo la integridad de las 
partículas celulares como los ribosomas y mitocondrias, a nivel metabólico desempeña 
funciones durante la fosforilación oxidativa, al igual que en la síntesis proteica. En la 
contracción muscular tiene una función secundaria a la del calcio. (Shimada, 2009) (Church, 
Pond, 2004) 
 
 
 
- 43 - 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
Las aves rapaces, al igual que todas las especies animales, tienen requerimientos 
nutricionales, por lo quees importante evaluar y comparar las dietas proporcionadas, para de 
esta forma disminuir posibilidades de desarrollar cualquier tipo de patología derivada de la 
alimentación, así como desbalances nutricionales. 
Los minerales, especialmente calcio, fósforo y magnesio, son nutrientes que muchas veces 
no son proporcionados en cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos de las aves 
rapaces, por lo que este estudio pretende evaluar las dietas comúnmente proporcionadas, 
mediante un análisis sérico, para poder determinar si estos minerales se encuentran en 
proporción adecuada. 
Es de vital importancia analizar y comparar la cantidad de proteína, extracto etéreo, minerales 
y fibra aportados por los diversos alimentos proporcionados a las rapaces. Sin embargo, éstos 
no son digeridos en su totalidad, ya que siempre existe una parte que no es aprovechada, por 
lo que es recomendable realizar un estudio de la digestibilidad aparente de los mismos, para 
así poder proporcionar una dieta adecuada a las rapaces de acuerdo a sus requerimientos ya 
que como se mencionó muchas de estas aves se encuentran en dependencia del humano. 
IV. HIPÓTESIS 
Las concentraciones séricas de calcio, fósforo y magnesio de aves rapaces en cautiverio, así 
como el aporte de materia seca, proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, así como su 
digestibilidad aparente se modificarán por efecto del alimento recibido. 
 
 
 
 
- 44 - 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
Analizar la concentración sérica de calcio, fósforo y magnesio en aves rapaces en cautiverio 
y evaluar el aporte de nutrientes y digestibilidad aparente de los tres tipos de alimento 
proporcionado. 
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Analizar la concentración sérica de calcio, fósforo y magnesio en aves rapaces en cautiverio 
al proporcionar un alimento a base de carne magra de caballo, canal de conejo y rata entera. 
Determinar los aportes de humedad (Hum), Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), 
Extracto Etéreo (EE), Cenizas (Cen), Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Fibra Neutro 
Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente (FAD) del alimento. 
Determinar la cantidad de humedad (Hum), Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), 
Extracto Etéreo (EE), Cenizas (Cen), Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Fibra Neutro 
Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente (FAD) de las heces de las aves rapaces 
alimentadas con carne de caballo, canal de conejo y rata entera. 
Determinar la digestibilidad aparente de Proteína Cruda (PC), Extracto Etéreo (EE), Cenizas 
(Cen), Calcio (Ca), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra 
Ácido Detergente (FAD) del alimento proporcionado. 
 
 
 
 
 
- 45 - 
 
VII. MATERIALES Y MÉTODOS 
VII.1. Localización 
Las aves rapaces consideradas para el estudio se ubican en el Zoológico Regional Miguel 
Álvarez del Toro (ZooMAT) ubicado en Calzada de Cerro Hueco S/N, Reserva el Zapotal, 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en recintos que cuentan con espacio suficiente para desplazarse y 
realizar vuelos cortos, además de tener un refugio, perchas y bebedero con agua potable ad 
líbitum. 
El análisis de las muestras será llevado a cabo en el departamento de Bioquímica y Nutrición 
animal, en sus laboratorios de Bromatología y Toxicología de la Facultad de Medicina y 
Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
VII.2. Ejemplares 
Los ejemplares considerados dentro de este estudio se agrupan dentro de la clasificación: 
águilas, gavilanes o buteos, halcones y búhos. 
 Las especies a estudiar son: 
 
 
 
- 46 - 
 
 
 
Cuadro 1. 
-Ejemplares de Águilas Cola Blanca (Geranoaetus albicaudatus) empleados en el 
presente estudio 
 
*P.D: Miembro pélvico derecho 
Especie: Águila Cola Blanca (Geranoaetus albicaudatus) 
 Número de ejemplares: dos 
 
Número Identificación 
(Anillo) 
Procedencia Fecha de alta en 
el ZooMAT 
Recinto Peso 
1 ZooMAT 00181 
P.D 
Decomiso Tuxtla 
Gtz. Chiapas. 
18/01/2011 Batería 
20 A 
1.350 
kg 
2 ZooMAT 00105 
P.D 
Abandono, Tuxtla 
Gtz, Chiapas 
06/01/2014 Batería 
20 A 
1.100 
Kg 
 
 
 
- 47 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 7.-Ejemplar A: Águila Cola Blanca (Geranoaetus 
albicaudatus) Fuente: Autora 
Imagen 6.-Ejemplar B: Águila Cola Blanca (Geranoaetus albicaudatus) Fuente: Autora 
 
 
 
- 48 - 
 
Cuadro 2.- 
Ejemplares de Caracara (Caracara cheriway) empleados en el presente estudio 
 
 
*P.D: Miembro pélvico derecho. P.I: Miembro pélvico izquierdo 
 
 
 
Especie: Caracara (Caracara cheriway) 
 Número de ejemplares: ocho 
 
Número Identificación 
(Anillo) 
Procedencia Fecha de alta 
en el 
ZooMAT 
Recinto Peso 
1 ZooMAT 
01724 P.D 
Decomiso 
Profepa, 
Tuxtla Gtz. 
Chiapas. 
22/03/2013 Batería 12 A 0.950 kg 
2 ASC 1237 
P.D 
Abandono 
Tuxtla Gtz, 
Chiapas 
16/05/1997 Batería 12 A 0.950 kg 
3 Sin 
identificación 
Decomiso 
Profepa, 
Tuxtla Gtz. 
Chiapas. 
24/10/2014 Batería 14 A 1 kg 
4 Sin 
identificación 
Abandono, 
Tuxtla Gtz, 
Chiapas 
27/02/2000 Batería 16 A 1 kg 
5 ZooMAT 
00162 P.I. 
Parque Loros, 
Puebla 
05/05/2007 Batería 17 A 1 kg 
6 ASC 1250 
P.D. 
Abandono, 
Tuxtla Gtz, 
Chiapas 
02/06/2006 Batería 18 A 1.100 kg 
7 ASC 90 065 
P.I. 
Abandono, 
Tuxtla Gtz, 
Chiapas 
16/05/1997 Exhibición 1 Kg 
8 ASC 1228 P.I. Abandono, 
Tuxtla Gtz, 
Chiapas 
25/03/2003 Exhibición 1 Kg 
 
 
 
- 49 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 8.- Ejemplar Caracara (Caracara cheriway) Fuente: Autora 
 
Imagen 10.- Ejemplar caracara 
Imagen 9.- Ejemplar Caracara (Caracara cheriway) Fuente: Autora 
 
 
 
- 50 - 
 
Cuadro 3.- 
Ejemplar de Búho (Bubo virginianus) empleado en el presente estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie: Búho Cornudo (Bubo virginianus) 
 Número de ejemplares: uno 
 
Número Identificación 
(Anillo) 
Procedencia Fecha de alta 
en el ZooMAT 
Recinto Peso 
1 Sin 
identificación 
Decomiso 
Profepa 
Tuxtla Gtz. 
Chiapas. 
10/09/2012 Batería 15 A 1 kg 
Imagen 11.- Ejemplar Búho Virginiano (Bubo virginianus) Fuente: 
Autora 
 
 
 
- 51 - 
 
 
Cuadro 4.- 
Ejemplar de Gavilán Gris (Buteo nitidus) empleado en el presente estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 12.- Ejemplar Gavilán gris (Buteo nitidus) Fuente: Autora 
 
 
Especie: Gavilán Gris (Buteo nitidus) 
 Número de ejemplares: uno 
 
Número Identificación 
(Anillo) 
Procedencia Fecha de alta 
en el ZooMAT 
Recinto Peso 
1 ZooMAT 
00470 PI 
Decomiso 
Tuxtla Gtz. 
Chiapas. 
22/02/2011 Batería 20 
A 
0.650 kg 
Imagen 12.- Ejemplar Gavilán Gris (Buteo nitidus) 
 
 
 
- 52 - 
 
Cuadro 5.- 
Ejemplar de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) empleado en el siguiente estudio 
*P.I: Miembro pélvico izquierdo 
 
Imagen 13.- Ejemplar Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Fuente: Autora 
Especie: Halcón Peregrino (Falco peregrinus) 
 Número de ejemplares: uno 
 
Número Identificación 
(Anillo) 
Procedencia Fecha de alta 
en el 
ZooMAT 
Recinto Peso 
1 ZooMAT 
00383 PI 
Decomiso 
Tuxtla Gtz. 
Chiapas. 
10/09/2012 Batería 3 B 1.300 kg 
 
 
 
- 53 - 
 
VII.3. Manejo y Muestreo 
1.- Durante un periodo de 15 días a las rapaces se le proporcionó 100 gramos diarios de carne 
magra de caballo, el horario de alimentación y el manejo de los animales fue el que se 
acostumbra en el zoológico sin que hubiera modificación durante el periodo experimental 
para evitar poner en riesgo la salud de los animales. 
2.- De manera diaria se realizó la recolección de heces, restos de comida y egagrópilas, para 
proceder con su congelación y su posterior análisis,esto solamente en aquellos animales con 
recinto individual. 
3.- Al término de los 15 días, mediante contención manual, se tomó 1 ml de sangre de la vena 
braquial, con previa desinfección del área a recolectar, con jeringa de 1 ml y aguja gris 27 G, 
la muestra se colocó en tubos vacutainer sin anticoagulante. 
4.- Se esperó a que se formara un coágulo (30 a 45 minutos), para después centrifugar las 
muestras a 5, 000 rpm durante cinco minutos, para la obtención de suero. 
5.- Una vez obtenido el suero se procesó en el analizador Vet Test 8008 de laboratorios 
IDEXX, para los analitos calcio, fósforo y magnesio. 
 6.- Se dió un periodo de reposo a los animales de 15 días, para después realizar el cambio de 
alimento, que consistió en 100 g diarios de canal de conejo, criados en el mismo zoológico, 
alimentados con conejina, siguiendo los mismos pasos del muestreo del alimento anterior. 
7.-Por último, se les proporcionó 100 g de rata entera, criadas bajo las mismas condiciones 
ambientales y de espacio, y alimentadas con LabDiet de Purina, para continuar con el 
muestreo mencionado anteriormente. 
8.-Se procedió a realizar al Análisis Químico Proximal de las demás muestras obtenidas, así 
como del propio alimento proporcionado. 
 
 
 
- 54 - 
 
VII.4. Análisis Químico Proximal 
Humedad y Materia seca 
Los métodos de secado son los más comunes para valorar el contenido de humedad en los 
alimentos, se calcula el porcentaje en agua por la pérdida de peso debida a su eliminación 
por calentamiento bajo condiciones normalizadas. En este caso se utilizó la técnica de secado 
por horno de desecación, donde se dejaron las muestras 24 hrs y se realizaron los cálculos 
mediante la siguiente fórmula: 
% Humedad = [
(𝑇+𝑀𝐹)−(𝑇+𝑀𝐷)
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
] 𝑥 100 % M.S = %100 - % Humedad 
Donde: 
(T+MF)= Peso en gramos de la Tara con la muestra fresca 
(T+MD)=Peso en gramos de la Tara con la muestra deshidratada 
gr de muestra = (T+MF)-T 
Proteína Cruda (Método oficial AOAC 2001.11) 
Se obtuvo por método de Kjeldahl. 
Digestión 
Se pesó 0.1g de muestra en base seca y se introdujo en tubo de Kjeldahl, se agregó 0.5 g de 
Sulfato de cobre, 2.5 g de sulfato de potasio y 10 ml de ácido sulfúrico concentrado. Los 
tubos se colocaron en el portatubos del equipo Kjeldahl y en el bloque de calentamiento. Es 
necesario accionar la trampa de succión de gases. Se debe dejar calentar hasta que se finalice 
la digestión, es decir hasta que el líquido quede transparente con una coloración azul- verdosa 
(una hora aproximadamente). Posteriormente, se coloca en el portatubos para dejar enfriar. 
 
 
 
- 55 - 
 
Destilación 
En un matraz de Erlenmeyer se adicionó 50 ml de ácido bórico como indicador. Se conectó 
el equipo de destilación y se esperó hasta que se generara vapor. Posteriormente, se coloca 
el tubo de digestión con la muestra diluida en un volumen no mayor de 10 ml de agua 
destilada, en el aparato de destilación. Se adiciona sosa al 36 %, hasta obtener un color 
negruzco, se deja en el equipo de destilación hasta alcanzar un volumen de destilado en el 
matraz de Erlenmeyer de 100 ml. Finalmente, se titula con una solución de HCL. Se realizan 
los siguientes cálculos: 
%𝑃. 𝐶
= [(
𝑚𝑙 𝑡𝑖𝑡 𝐻𝐶𝐿
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
) 𝑥 (
𝑁𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝐿
1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿
) 𝑋 (
1 𝑚𝑒𝑞 𝑁
1 𝑚𝑒𝑞 𝐻𝐶𝐿
) 𝑋 (
0.014𝑔 𝑁
1 𝑚𝑒𝑞 𝑁
) 𝑋 (
100𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑡
16𝑔 𝑁
)] 𝑋100 
Donde: 
ml tit = ml de HCL gastados en la titulación 
Nr=Normalidad del ácido clorhídrico 
 
 
 
- 56 - 
 
 
Imagen 14.- Digestión de proteínas. Fuente: Autora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 15.- Destilación de proteínas. Fuente: Autora 
 
 
 
 
- 57 - 
 
 
Extracto Etéreo (AOAC,1990) 
Se realizó mediante el método de Soxhlet, en este proceso el filtro debe estar a peso constante, 
por lo que se colocó en un horno de desecación y se pesó después de 12 hrs, posteriormente 
se colocó la muestra, y se precalentó el aparato para colocar el filtro con la muestra, el 
disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda 
sumergida en el disolvente. Posteriormente, éste es sifoneado al matraz de calentamiento para 
empezar de nuevo el proceso. Este proceso tiene una duración de 4 hrs. Se retiran las muestras 
y se dejan en una campana de extracción de gases, hasta que se evapore todo el disolvente, 
los filtros con la muestra desengrasada se colocan en el horno de desecación nuevamente, 
para ser pesados al día siguiente. El contenido se cuantifica de la siguiente manera: 
%𝐸. 𝐸 = [
(𝑃𝐶𝑆 + 𝑔) − (𝑃𝐶 + 𝑀)
𝑔
] 𝑋 100 
Donde: 
PCS= Peso en g del filtro vacío 
g = gramos de muestra 
PC+ M =peso en gramos del filtro mas la muestra desengrasada. 
 
 
 
- 58 - 
 
 
Imagen 16.- Método de Soxhlet Fuente: Autora 
Fibra Neutro Detergente (AOAC,1990) 
Se coloca 0.25 g de muestra en tubos de ensaye identificados, junto con 10 ml de solución 
FND, estos tubos se colocan en una gradilla, dentro de una freidora con aceite de motor (para 
mantener temperatura constante) a una temperatura de 100 ° C, en cuanto la solución 
comienza a hervir se cuantifica el tiempo, cada 15 min se colocan 5 ml de solución FND 
hasta llegar a los 25 ml en un periodo de tiempo de una hora. El contenido es filtrado con un 
sistema de vacío, en donde el contenido restante del procedimiento queda en una rodaja de 
papel filtro (previamente metida en el horno de desecación por 12 hrs para determinar su 
 
 
 
- 59 - 
 
peso constante), se realizan dobleces a la rodaja de papel filtro con el resto de la muestra 
dentro, y se coloca en el horno de desecación, la rodaja con muestra es pesada al día siguiente. 
Para realizar los cálculos se utiliza la fórmula: 
%𝐹𝐷𝑁 = [
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑎𝑗𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎)
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
] 𝑋 100 
 
Fibra Detergente Ácida (AOAC,1990) 
Se coloca 0.25 g de muestra en tubos de ensaye identificados, junto con 10 ml de solución 
FDA, estos tubos se colocan en una gradilla, dentro de una freidora con aceite de motor (para 
mantener temperatura constante) a una temperatura de 100 ° C, en cuanto la solución 
comienza a hervir se cuantifica el tiempo, cada 15 min se colocan 5 ml de solución FDA 
hasta llegar a los 25 ml en un periodo de tiempo de una hora. El contenido es filtrado con un 
sistema de vacío, en donde el contenido restante del procedimiento queda en una rodaja de 
papel filtro (previamente metida en el horno de desecación por 12 hrs para determinar su 
peso constante), se realizan dobleces a la rodaja de papel filtro con el resto de la muestra 
dentro, y se coloca en el horno de desecación, la rodaja con muestra es pesada al día siguiente. 
Para realizar los cálculos de la FDA se utiliza la fórmula: 
%𝐹𝐷𝐴 = [
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑎𝑗𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎)
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
] 𝑋 100 
 
 
 
 
 
- 60 - 
 
Cenizas (AOAC,1990) 
Se utilizó el método de cenizas totales en seco, se basa en la incineración de la materia 
orgánica, se pesa 0.5 g de muestra y se colocan dentro de crisoles (previamente pesados para 
obtener peso constante) y ésta se oxida en ausencia de flama dentro de una mufla a una 
temperatura de 500°C durante 24 hrs. Se realiza la siguiente fórmula: 
% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = [
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑜)
𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
] 𝑋 100 
 Elementos minerales 
 A las cenizas obtenidas se les colocó ácido nítrico (HNO3) para realizar una digestión ácida 
en una termo platina hasta que las muestras estuvieran digeridas hasta tener un color amarillo 
traslúcido. Para la realización de las lecturas en las muestras se utilizó la técnica de 
espectroscopia de absorción atómica (EAA) por el método de flama para

Continuar navegando