Logo Studenta

Efecto-de-la-profilaxis-con-valganciclovir-en-la-sobrevida-de-pacientes-mexicanos-receptores-de-trasplante-renal-en-un-centro-de-referencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFECTO DE LA PROFILAXIS CON 
 VALGANCICLOVIR EN LA SOBREVIDA DE 
 PACIENTES MEXICANOS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN 
…………CENTRO DE REFERENCIA 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DR. JOSÉ ARTURO MARTÍNEZ OROZCO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE: 
INFECTOLOGÍA DE ADULTOS 
 
 
ASESOR(ES): DR. JOSE JUAN TERRAZAS ESTRADA 
 DRA. ELENA URDEZ HERNÁNDEZ 
 DR. AMARANTO JIMENEZ DOMINGUEZ 
 
 MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA 
DR DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. VERÓNICA ALEJANDRA GAONA FLORES 
COORDINADORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA DR DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
DR JOSÉ JUAN TERRAZAS ESTRADA 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DEL SERVICIO DEINFECTOLOGÍA DE ADULTOS 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ELENA URDEZ HERNÁNDEZ 
COORDINADORA DEL CURSO DE INFECTOLOGÍA DE ADULTOS 
ASESORA DE TESIS 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA DR DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
DR AMARANTO JIMENEZ DOMINGUEZ 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DEL SERVICIO TRASPLANTE RENAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
2 
 
 
REGISTRO NACIONAL DE TESIS DE ESPECIALIDAD 
 
Título de la tesis: 
EFECTO DE LA PROFILAXIS CON VALGANCICLOVIR EN LA SOBREVIDA DE PACIENTES 
MEXICANOS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN CENTRO DE REFERENCIA 
RESUMEN 
Introducción: La asociación entre infección/enfermedad por citomegalovirus (CMV) y pérdida del injerto 
renal y/o muerte del receptor en pacientes trasplantados renales es clara y muchos esfuerzos se han hecho 
en la última década para la prevención, principalmente en pacientes con alto riesgo de infección por CMV. 
Mientras que la eficacia de la profilaxis con ganciclovir se ha demostrado, el efecto del valganciclovir no es 
claro, ya que la mayoría de los investigadores ha extrapolado los resultados de utilizar ganciclovir a 
tratamientos con valganciclovir. Objetivos: Determinar y comparar el tiempo de sobrevida en los pacientes 
receptores de trasplante renal que recibieron o no profilaxis con valganciclovir después del trasplante renal. 
Métodos: Se incluyeron 244 pacientes con trasplante renal efectuado de enero 2009 a septiembre 2011 
que contaron con serología para CMV del binomio donador/receptor (DR). De acuerdo a la sero-reactividad, 
se definieron 3 categorías de riesgo de morbimortalidad por el virus: riesgo alto (D+R-), intermedio (D+R+ o 
D-R+) y bajo (D-R-). Los enfermos fueron estratificados a la categoría correspondiente e integraron dos 
subgrupos: los que recibieron profilaxis universal con valganciclovir y los que no la recibieron. El 
valganciclovir se administró vo, 900 mg/día, ajustado a la función renal, durante 3 meses para los individuos 
con riesgo intermedio, y por 6, para los de riesgo alto. Los pacientes fueron observados durante 38 meses. 
Se determinó la tasa de mortalidad, se elaboraron curvas de sobrevida mediante Kaplan Meier, y se 
compararon los dos subgrupos. Resultados: Entre 244 pacientes analizados, 195 (79.9%) correspondieron 
al riesgo intermedio, 41 (17.9%), a riesgo alto y 7 (2.9%), a riesgo bajo; 123 (50.4%) recibieron profilaxis y 98 
(49.6%) no. La mortalidad global de esta cohorte fue significativamente menor en pacientes receptores de 
profilaxis universal (4.1% vs. 16.7% p=0.001). En los subgrupos de riesgo intermedio, con y sin profilaxis, la 
mortalidad fue de 4.1% vs 16.7% (p=0.004), y la sobrevida, de 95.2% vs 82.4% (p=0.045), respectivamente. 
Conclusiones: La profilaxis universal con valganciclovir en pacientes receptores de trasplante renal redujo 
significativamente la mortalidad global e incrementó la sobrevida, particularmente en pacientes de riesgo 
intermedio (D-R+ o D+R+). Por lo tanto, la profilaxis durante 3 meses a todos los pacientes de riesgo 
intermedio puede considerarse como de primera opción.…………………………… 
Palabras Clave: 
1) Citomegalovirus 2) Trasplante renal 3) Profilaxis 
4) Valganciclovir 5) Sobrevida Pags. 37 Ilus. 7 
 
 
Tipo de Investigación: Observacional 
 
Tipo de Diseño: Estudio de cohorte 
 
 
 
Delegación 
 NORTE Unidad de 
Adscripción 
Hospital de Infectologia CMN LA 
RAZA 
Autor 
Apellido 
Paterno 
Martínez 
Materno 
Orozco 
Nombre 
José Arturo 
Matricula 99386454 Especialidad Infectologia de Adultos 
Fecha Grad. 28/02/2013 No. de Registro R-2012-3501-53 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar y nuevamente agradezco a Dios por darme la oportunidad de terminar un nuevo ciclo, otro de los 
más importantes en mi vida, por permitirme tener a mi familia, amigos y todas las personas que han hecho posible 
que puede llagar hasta aquí. GRACIAS DIOS. 
A mis padres Jose Luis Martinez y Liliana Orozco Quiroz nuevamente agredeciendoles y reiterandoles que sin 
ellos no seria quien soy hasta el dia de hoy; gracias por su apoyo y por siempre estar ahí, en las buenas y en las 
malas; por confiar en un hijo suyo que los ama e idolatra con intensidad. LOS AMO. 
A mi abuela Maria Luisa Quiroz Escamilla (MAMALICHA),amada por mis amigos médicos y mucho mas por mi, a 
mi bisabuela Amalia Escamilla Sosa (QEPD) por el gran apoyo que me han brindado todos estos años; gracias por 
sus rezos y consejos. Las adoro, te extraño mucho mamalita. 
A mis fabulosos e incomparables hermanos Alejandro Isauro, Isaac y Alan Ricardo, quienes siempre han creido en 
mi y nunca me han dejado de apoyar. Los quiero mucho. 
Al Dr Alberto Chaparro, E. Leon, Jesus Gaytan y Jose A. Mata por brindarme su amistad y valiosas enseñanzas 
como infectólogos. A mis tutores de Tesis Dr JJ. Terrazas por confiar en mi y apoyarme en este proyecto, Dra 
Elena Urdez por ser una gran persona, maestra y excelente guía en esta nueva especialidad, es un gran ser 
humano la admiro mucho, poca gente con su entrega hacia todo lo que hace. 
A todos los demás médicos infectólogos y microbiólogos con sus peculiares enseñanzas: Dra Fernández 
(parasitología), Eva Hernández (QFB), Dr Schabib, Dra Hernandez, Dra Gaona, Dr Badager, y demás médicos 
que han hecho de mí un futuro Infectólogo de adultos con la calidad necesaria para nuestra sociedad mexicana. 
A mis amigos: Liliana Oropeza Chavez y Tonantzin Calderon Nieto porque siempre serán mis mejores amigas y 
estarán conmigo en las buenas y las malas. Cesar A. Vazquez C. por las fructíferas noches de estudio durante 
este nuevo ciclo, a Susana Maya, Denisse Ramirez., E. Vidal, Carlitos, Marthita Sanchez, Marthita Caldera, Noemi 
Cardenas, Nelly Rojas, Jimena Ramirez de Aguilar y Marisol Garcia; porque aunque nos vemos poco, siempre 
estamos comunicados y nuncame fallan. 
Al resto de mis amigos, médicos y no médicos, por estar ahí y no abandonarme, 
Gracias UNAM-IMSS-CMN LA RAZA/HOSPITAL DE INFECTOLOGIA. 
 
4 
 
 
INDICE 
 Pag. 
 Resumen 6 
 Antecedentes 
 
7 
 Citomegalovirus: generalidadesy cuadro clinico 7 
 Diagnóstico y tratamiento de infección por citomegalovirus 8 
 Infección/enfermedad por CMV en pacientes con trasplante renal 9 
 Prevención de la infección/enfermedad por citomegalovirus 11 
 
Planteamiento del problema y Justificación 14 
 Pregunta de Investigacion 14 
 Hipótesis 14 
 Objetivos 14 
 Material y Métodos 15 
 Diseño de la Investigacion: Tipo de estudio 15 
 Variables 16 
 Población de estudio y tamaño de la muestra 20 
 Criterios de selección 20 
 Recolección de la información 21 
 Análisis estadístico 21 
 Aspectos éticos 23 
 Resultados 24 
 Discusión 29 
 Conclusiones 31 
 Bibliografía 32 
 Anexos 34 
 Cronograma de actividades 35 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Datos del Alumno 
 
 
Martínez 
Orozco 
José Arturo 
(044) 55-11-88-74-20 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Especialidad en Infectologia de Adultos 
098226384 
 
 
2.- Datos del Asesor 
 
 
Terrazas 
Estrada 
José Juan 
 
Urdez 
Hernández 
Elena 
 
Jimenez 
Dominguez 
Amaranto 
 
 
3.- Datos de la tesis 
 
 
Efecto de la profilaxis con valganciclovir en la sobrevida de pacientes mexicanos 
receptores de trasplante renal en un centro de referencia. 
37 p. 
2013 
 
6 
 
 
EFECTO DE LA PROFILAXIS CON VALGANCICLOVIR EN LA SOBREVIDA DE 
PACIENTES MEXICANOS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN CENTRO 
DE REFERENCIA 
 
RESUMEN 
ALUMNO: Dr. José Arturo Martínez Orozco residente del segundo año en Infectología de adultos 
del Hospital de Infectología Dr. Daniel Méndez Hernández Centro Médico Nacional La Raza (HI 
CMNR) 
TUTORES: Dr. Terrazas Estrada José Juan jefe de servicio Infectología de adultos del HE CMNR, 
Dra. Urdez Hernández Elena médico adscrito al departamento Infectología de Adultos en el HI 
CMNR Dr. Daniel Méndez Hernández. Dr. Jiménez Domínguez Amaranto Jefe de servicio Unidad 
de Trasplante Renal del HE CMNR. 
Introducción: La asociación entre infección/enfermedad por citomegalovirus (CMV) y pérdida del 
injerto renal y/o muerte del receptor en pacientes trasplantados renales es clara y muchos 
esfuerzos se han hecho en la última década para la prevención, principalmente en pacientes con 
alto riesgo de infección por CMV. Mientras que la eficacia de la profilaxis con ganciclovir se ha 
demostrado, el efecto del valganciclovir no es claro, ya que la mayoría de los investigadores ha 
extrapolado los resultados de utilizar ganciclovir a tratamientos con valganciclovir. 
Objetivos: Determinar y comparar el tiempo de sobrevida en los pacientes receptores de 
trasplante renal que recibieron o no profilaxis con valganciclovir después del trasplante renal. 
Métodos: Se incluyeron 244 pacientes con trasplante renal efectuado de enero 2009 a 
septiembre 2011 que contaron con serología para CMV del binomio donador/receptor (DR). De 
acuerdo a la sero-reactividad, se definieron 3 categorías de riesgo de morbimortalidad por el virus: 
riesgo alto (D+R-), intermedio (D+R+ o D-R+) y bajo (D-R-). Los enfermos fueron estratificados a 
la categoría correspondiente e integraron dos subgrupos: los que recibieron profilaxis universal con 
valganciclovir y los que no la recibieron. El valganciclovir se administró vo, 900 mg/día, ajustado a 
la función renal, durante 3 meses para los individuos con riesgo intermedio, y por 6, para los de 
riesgo alto. Los pacientes fueron observados durante 38 meses. Se determinó la tasa de 
mortalidad, se elaboraron curvas de sobrevida mediante Kaplan Meier y se efectuó la comparación 
entre los dos subgrupos. 
Resultados: Se analizaron 244 pacientes [195 (79.9%) riesgo intermedio, 41 (17.9%) riesgo alto y 
7(2.9%) riesgo bajo; 123 (50.4%) recibieron profilaxis y 98 (49.6%) no la recibieron]. La mortalidad 
global de esta cohorte fue significativamente menor en pacientes receptores de profilaxis universal 
(4.1% vs. 16.7% p=0.001). En los subgrupos de riesgo intermedio, con y sin profilaxis, la 
mortalidad fue de 4.8% vs 17.6% (p=0.004) y la sobrevida, de 95.2% vs 82.4% (p=0.045), 
respectivamente. 
Conclusiones: La profilaxis universal con valganciclovir en pacientes receptores de trasplante 
renal redujo significativamente la mortalidad global e incrementó la sobrevida, particularmente en 
pacientes de riesgo intermedio (D-R+ o D+R+). Por lo tanto, la profilaxis durante 3 meses a los 
pacientes de riesgo intermedio puede considerarse como de primera 
opción.…………………………… 
…………………… 
 
7 
 
2. Antecedentes 
2.1 Citomegalovirus: generalidades y cuadro clínico 
El citomegalovirus (CMV) humano es el miembro más grande de los herpes virus humanos, 
pertenece al grupo β de esta familia. Su genoma es una molécula de doble cadena de ADN y 
contiene genes para más de 230 proteínas, contiene el gen de una DNA polimerasa, así como 
muchos otros genes para la replicación viral. La DNA polimerasa codificada por el ORF (Open 
reading frames: marco de lectura) UL54, tiene poca variación genética, menos del 4%, y posee 
una proteína accesoria muy importante, UL44, que incrementa el procesamiento de la DNA 
polimerasa. Las proteínas UL 44 Y 54 forman el complejo funcional de la DNA polimerasa 
completa en las células infectadas. (1) El genoma también codifica la proteína UL97, una 
fosfotransferasa que fosforila gangiclovir y lo transforma en monofosfato de ganciclovir; este paso 
es muy importante para la inhibición de la replicación del DNA. (2). El DNA viral se envuelve en un 
núcleo proteico, el cual está rodeado por proteínas de la matriz y por el antígeno pp65, muy 
utilizado para diagnosticar la infección por CMV. Una envoltura lipídica rodea el núcleo interno y la 
matriz protéica; esta envoltura contiene glicoproteínas que están involucradas en la penetración 
del virus a la célula. (3) 
Después de la síntesis de la DNA polimerasa viral, la replicación del CMV ocurre en el núcleo de 
las células infectadas y forma inclusiones nucleares gigantes que son patognomónicas de 
infección por CMV en cultivo de tejido y en células infectadas, lo que representa agregados de 
nucleoproteínas en replicación. (4) 
El CMV tiene la capacidad de permanecer latente después de que ha penetrado a la célula. Hay 
evidencia que persiste en células renales y pulmonares, pero no se conocen los mecanismos que 
promueven esta latencia. Cuando hay inmunosupresión, como en la infección por VIH o en 
pacientes que reciben anticuerpos antilinfocitos (OKT3), el virus puede replicarse y producir 
enfermedad expresada clínicamente por las siguientes entidades (5): 
8 
 
Síndrome mononucleósico: La infección primaria por CMV en el adulto joven puede producir este 
síndrome caracterizado por fiebre, linfadenopatía y linfocitosis relativa, con más del 10% de 
linfocitos atípicos. Este síndrome usualmente se presenta en pacientes previamente 
seronegativos; la edad de presentación oscila de 19 a 66 años; las pruebas de función hepática 
son normales, lo que puede ser clave en el diagnóstico. El síndrome mononucleósico también 
puede presentarse pos-trasfusión sanguínea. Particularmente, cuando se administran grandes 
volúmenes y el paciente presenta fiebre, hay que descartar infección por CMV. El desarrollo de 
este síndrome por el contagio vía saliva, al besar, así como vía sexual, se ha demostrado; pero en 
gran parte aun se desconoce la forma de contagio. (6) 
Otras formas clínicas importantes son : la neumonía intersticial, que es la complicación más 
severa, la hepatitis y el síndrome de Guillian-Barré, entidades que están asociados usualmente al 
síndrome mononucleósico; la meningoencefalitis manifestada con cefalea severa, fotofobia, 
letargia y alteracionespiramidales. El liquido cefalorraquídeo muestra linfocitosis; la miocarditis 
donde el cuadro clínico puede oscilar desde sólo alteraciones electrocardiográficas hasta franca 
falla cardiaca; la trombocitopenia y anemia hemolítica, donde hay aumento en los reticulocitos, 
pueden presentar púrpura y diátesis hemorrágica. Finalmente, las alteraciones dermatológicas 
donde la más frecuente es un exantema máculopapular durante una mononucleosis.(7-12) 
 
2.2 Diagnóstico y tratamiento de la Infección/enfermedad por CMV 
El diagnóstico depende del aislamiento del virus en orina u otros fluidos, o al demostrar 
componentes del virión como antígenos o DNA. Lo más usado es la detección de la proteína de la 
matriz pp65 y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que puede detectar desde 400 hasta 
100000 copias por mililitro. Para pacientes trasplantados renales se ha establecido un corte mayor 
a 4000 copias para diagnosticar infección por CMV; la sensibilidad de este corte es del 29%, si se 
baja a 1000 copias/ml la sensibilidad sube a 77%. Este último valor demostró un bajo valor 
9 
 
predictivo positivo (46%) por que dicho corte se sugiere utilizar sólo para descartar la infección 
por CMV . (13) 
En pacientes con trasplante existe una alta concordancia entre los niveles de antigenemia pp65 y 
la carga viral para predecir el desarrollo de enfermedad por CMV. (14) 
Hay 3 fármacos antivirales que actúan inhibiendo la DNA polimerasa: ganciclovir, cidofovir y 
foscarnet. El ganciclovir es un análogo nucleósido de guanosina y homólogo del Aciclovir; para su 
actividad requiere fosforilación por una enzima vírica, comentada previamente. El ganciclovir 
monofosfato es fosforilado por enzimas celulares a trifosfato que es un inhibidor potente de la DNA 
polimerasa, que compite con la deoxiguanosina trifosfato para incorporarse a la cadena en 
elongación del DNA viral. (15) 
El valganciclovir es la valina ester del ganciclovir, con mucha mejor biodisponibilidad oral que el 
gangiclovir, 68% vs 8%. Una valina esterasa de la mucosa intestinal se une a la valina y así el 
ganciclovir entra al torrente; 900 mg al día equivalen a 5 mg/kg/d de ganciclovir IV. Los efectos 
adversos son similares al ganciclovir: neutropenia y trombocitopenia. (16) 
 
2.3 Infección/enfermedad por CMV en pacientes con trasplante renal. 
La infección por CMV se define como la presencia del virus en el organismo sin un cuadro clínico; 
la enfermedad por CMV se refiere a la presencia del virus más un cuadro clínico sugestivo de 
daño. (17) 
La determinación de IgG contra CMV mediante métodos serológicos, es útil para identificar, a los 
receptores, /donadores con infección previa y consecuentemente establecer el riesgo de infección 
y/o enfermedad durante el periodo postrasplante. (18) 
A nivel mundial , la seropositividad del CMV en la población en general oscila de 40%, para 
comunidades desarrolladas, a 100%, en países subdesarrollados. Bajo este contexto, en las 
10 
 
regiones con mayor seroprevalencia se esperan tasas de infección/enfermedad por CMV bajas, ya 
que las poblaciones con inmunidad contra el CMV tienen menor probabilidad de presentar una 
enfermedad activa. (19-21,36) 
Pocos estudios han hablado sobre la prevalencia de las categorías de riesgo para infección por 
CMV. Taber et al demostraron en su estudio la siguiente distribución de categorías de riesgo para 
infección por CMV en el binomio donador/receptor (DR): pacientes con riesgo bajo, 2% (D-R-); 
con riesgo intermedio, 65% ( D+R+ y D-R+ ) y, finalmente, con riesgo alto, 33% (D+R-). (22) 
El estudio de Guirado et al que comprendió 102 donadores cadavéricos y 48 de donante vivo, 
tenía un grupo de alto riesgo del 44% y 56% riesgo estándar (intermedio y bajo). (21) 
La mayor parte de los estudios que se ha realizado en cuanto a profilaxis para infección por CMV 
en trasplantados renales ha sido en pacientes de riesgo alto (D+ R-), por lo que es casi nula la 
información sobre el porcentaje de pacientes con riesgo intermedio y bajo. Sólo algunos autores 
han reclasificado a los pacientes de estos riesgos que reciben terapia con OKT3 como de riesgo 
alto. (23) 
Es importante mencionar que la seroreactividad a CMV del binomio DR facilita la prescripción de 
una profilaxis racional, ya que especialmente en la subpoblación D+R- la profilaxis ha minimizado 
las consecuencias nocivas de la infección. (24) 
Finalmente debemos puntualizar que actualmente no hay publicado dato alguno sobre la 
prevalencia de categorías de riesgo en América Latina o países en vías de desarrollo con respecto 
a la subpoblación de donadores/receptores. 
Entre los pacientes receptores de trasplante de órgano solido, la infección/ enfermedad causada 
por CMV se relaciona directamente con el estado serológico pretrasplante (+ o -) del binomio DR y 
al grado de inmunosupresión del hospedero (receptor). (24) 
Con respecto al estado serológico pretrasplante, la tasa de infección por el CMV reportada 
durante la etapa temprana (primeros 100 días postrasplante) alcanza el 63%, con distribución 
11 
 
similar de infección en los binomios D+R- (69%) y D±R+ (67%). Sin embargo, el porcentaje de 
enfermedad por CMV es casi 3 veces mayor en el primer binomio que en el segundo (54% vs 
19%), y de 5% al 10% para el subgrupo D-R-. (25-27) 
Tanto la infección como la enfermedad por CMV se han relacionado con una menor sobrevida del 
injerto e incremento de la mortalidad. Así, Sagedal ha informado que la viabilidad del injerto fue 
del 71% y 86% entre pacientes receptores de trasplante renal, con y sin infección por CMV, 
respectivamente, durante los primeros 100 días postrasplante. (25) 
El rechazo agudo del injerto alcanza sólo un 5% en el binomio D-R-, por lo que este subrupo se ha 
tomado como referencia para determinar el riesgo de rechazo para los binomios restantes: de 1.4 
para el D+R-, 1.14 para el D-R+ y de 1.13 para el D+R+. Dicha información ha permitido ordenar 
los subgrupos en 3 categorías de riesgo para rechazo renal: riesgo alto (D+R-), intermedio (D-R+ o 
D+R+) y bajo (D-R-). (24,26) 
 
Con respecto al grado de inmunosupresión del hospedero los fármacos más frecuentemente 
asociados a CMV (infección/enfermedad) son los esteroides y/o los anticuerpos contra linfocitos 
(OKT3), con un riesgo incrementado al adicionar mofetil micofenolato. (28) 
 
2.4 Prevención de la infección/enfermedad por CMV. 
Ante la relación existente entre la infección/enfermedad por CMV, el rechazo del injerto y la 
mortalidad del paciente trasplantado, se ha implementado el tratamiento preventivo cuyo efecto se 
relaciona con dos características: la maniobra empleada para identificar a los receptores de 
trasplante renal en riesgo y a los antivirales administrados. La primera determina 2 estrategias 
preventivas: la profilaxis universal y la terapia preventiva/anticipada. (28) 
12 
 
En la profilaxis universal, los sujetos de riesgo se identifican por la sero-respuesta pretrasplante al 
CMV y, generalmente, el antiviral se administra a sujetos con riesgo intermedio y alto a partir del 
día 10 postrasplante durante 3 meses. En la terapia preventiva/anticipada los individuos en riesgo 
se detectan mediante un régimen de vigilancia con una prueba altamente predictiva de 
enfermedad, como es la reacción en cadena de la polimerasa para CMV a un corte mayor/igual a 
4000 copias/ml.(20) 
Los principales antivirales administrados oralmente son el ganciclovir y al valganciclovir. El efecto 
de las 2 estrategias preventivas utilizando ganciclovir o valganciclovir ha sido referido por varios 
investigadores. (21-39) 
Con ganciclovir, la profilaxis universal ha demostrado una reducción significativa en el riesgo de 
infección/enfermedad por CMV (80%), en la tasa de rechazo renal agudo (26%) y en la de 
mortalidad (38%),mientras que dichas tasas fueron del 72%, 52% y 0%, respectivamente, entrelos 
receptores de terapia preventiva/anticipada. (30) 
La terapia preventiva/anticipada puede ser menos costosa que la terapia profiláctica en los centros 
de trasplante que tienen la capacidad de realizar PCR-CMV en grandes cantidades; sin embargo, 
la terapia profiláctica, logísticamente, resulta más fácil y con menor costo que la 
preventiva/anticipada cuando los centros no cuentan con dicha capacidad. (26) 
Con valganciclovir, la investigación sobre prevención ha predominado durante el último lustro, ya 
que desplazó al gangiclovir oral por el mejor perfil de biodisponibilidad que ofrece, demostrando un 
bajo índice de infección/enfermedad (5%), tasas bajas de rechazo y/o disfunción del injerto y 
mortalidad nula, tanto con la profilaxis universal como con la terapia preventiva/anticipada. (26, 31) 
El efecto de la profilaxis sobre la morbilidad, comparando valganciclovir vs gaciclovir, es el 
siguiente: desarrollo de enfermedad por CMV, 6% vs 23%, enfermedad tisular invasiva, 1% vs 5%, 
y síndrome mononucleósico, 5% vs 18%, respectivamente. 
13 
 
Sin embargo la profilaxis universal con valganciclovir ajustado a la función renal durante 3 meses , 
para los receptores renales con riesgo alto, y por 2 semanas, para trasplantados con riesgo 
intermedio, es la estrategia preventiva recomendada según algunas guías terapéuticas. (32) 
Últimamente, algunos investigadores recomiendan modificar dicho esquema. Por ejemplo, 
Helantera et al reportaron que después de 3 meses de profilaxis más del 50% de la subpoblación 
D+R- (riesgo alto) presentaba infección por CMV, y del 18% al 31%, enfermedad. Por lo tanto, se 
consideró que prolongar la duración de la profilaxis a 6 meses podría disminuir dicha situación. 
(33,41) 
El estudio IMPACT (Improved protection against cytomegalovirus in transplant) comparo 100 días 
vs 200 días de profilaxis con valganciclovir a dosis de 900mg al día en 316 pacientes D+R- y 
encontró que la incidencia de enfermedad por citomegalovirus en los primeros 12 meses después 
del trasplante fue significativamente menor en los pacientes asignados a recibir 200 días vs los 
que recibieron 100 días (16.1% vs 36.8%). (34) 
En el estudio de Taber et al. los pacientes de alto riesgo recibieron valganciclovir con dosis 
ajustadas a la función renal por 3 meses, si se toleraba se daba otros 3 meses a la mitad de la 
dosis habitual, 109 pacientes (32%) recibieron valganciclovir profiláctico, ninguno de los pacientes 
que recibió este medicamento por más de 3 meses desarrolló infección por CMV en comparación 
con los que sólo recibieron 3 meses (0% vs 29%). (22) 
Otros estudios han demostrado que el inicio de valganciclovir inmediatamente después del 
trasplante vs 14 días postrasplante en pacientes de alto riesgo daba menores tasas de 
enfermedad por CMV (5.5% vs 27%). (20,35) 
Humar et al, reportó una tendencia a la reducción de rechazo del injerto comprobado por biopsia 
en el grupo de 200 días de tratamiento (11%) vs el grupo de 100 días (17%) p=0.114; la mayor 
parte de rechazos ocurrieron en los primeros 100 días postrasplante. Con este estudio concluyen 
que los pacientes de alto riesgo con tratamiento de 200 días tuvieron una reducción en la viremia y 
enfermedad por CMV a los 12 meses. (34) 
14 
 
 
1. Planteamiento del problema y justificación 
La asociación entre la infección/enfermedad por CMV con la muerte del receptor de un trasplante 
renal, así como el beneficio logrado al implementar una estrategia preventiva con valganciclovir 
han sido demostradas en el primer mundo; sin embargo, en los países subdesarrollados donde la 
prevalencia poblacional de infección por citomegalovirus alcanza hasta el 100%, poca información 
se ha documentado sobre el efecto de la profilaxis en la sobrevida de estos pacientes. 
El contar con dicha información, permitirá elaborar un plan racional de prevención con 
valganciclovir, que permita reducir tanto la morbimortalidad, como los costos inherentes en nuestro 
contexto, por lo tanto se propone el siguiente estudio. 
 
2. Pregunta de investigación 
1. ¿Cuál es el efecto en la sobrevida de los pacientes receptores de trasplante renal con y sin 
profilaxis con valganciclovir después del trasplante? 
 
3. Hipótesis 
1. El tiempo de sobrevida en los pacientes receptores de trasplante renal es mayor en el 
grupo que recibió profilaxis con valganciclovir. 
 
4. Objetivos 
1. Determinar el tiempo de sobrevida en los pacientes mexicanos receptores de trasplante 
renal de un centro de referencia nacional en el periodo de septiembre 2008 a 
15 
 
septiembre del 2011 que recibieron o no profilaxis con valganciclovir de acuerdo a su 
categoría de riesgo para infección por CMV después del trasplante. 
2. Comparar el tiempo de sobrevida en los pacientes mexicanos receptores de trasplante 
renal de un centro de referencia nacional en el periodo de septiembre 2008 a 
septiembre 2011 que recibieron o no profilaxis con valganciclovir de acuerdo a su 
categoría de riesgo para infección por CMV después del trasplante. 
 
5. Materiales y Métodos 
7.1 Diseño de la investigación 
a. Tipo de estudio 
Estudio de Cohorte retrospectiva. 
7.2.1 Variables independientes 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Edad Tiempo en años 
transcurrido a 
partir de la 
fecha de 
nacimiento. 
 
NA Cuantitativa 
discreta 
1-99 
Sexo Fenotipo del 
humano con sus 
NA Cualitativa 
nominal 
1: mujer 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
16 
 
características 
físicas, 
biológicas y 
sociales que 
establecen 
diferencias entre 
el hombre y la 
mujer 
 
dicotómica 2: hombre 
Tipo de trasplante Tipo de 
trasplante de 
acuerdo a la 
procedencia del 
órgano que será 
injertado en el 
receptor del 
trasplante renal. 
Tipo de trasplante 
de acuerdo al tipo 
de donador del 
riñón trasplantado: 
Donador vivo 
relacionado por 
histocompatibilidad 
(DVR), de un 
donador 
cadavérico (DC) o 
de un donador vivo 
no relacionado por 
histocompatibilidad 
(DVnR). 
Cualitativa 
nominal 
 
1: DVR 
2:DC 
3:DVnR 
Riesgo bajo para 
infección por CMV 
Donador y 
receptor con 
serología 
Donador con IgG 
sérica < 0.3UI/ml y 
receptor IgG sérica 
Cualitativa 
nominal 
D-R-: 1 
17 
 
negativa para 
CMV. 
< 0.3UI/ml para 
CMV. 
dicotómica 
Riesgo intermedio para 
infección por CMV 
Receptor con 
serología 
positiva y 
donador con 
serología 
positiva o 
negativa para 
CMV 
Donador con IgG 
sérica > ó < 
0.3UI/ml y receptor 
con IgG sérica > 
0.3UI/ml para CMV 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
D+ R+ o D- R: 2 
Riesgo alto para 
infección por CMV 
Donador con 
serología 
positiva y 
receptor con 
serología 
negativa para 
CMV 
Donador con IgG 
sérica > 0.3UI/ml 
y receptor IgG 
sérica < 0.3UI/ml 
para CMV. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
D+ R-: 3 
Profilaxis universal con 
valganciclovir 
Pacientes que 
recibieron 
profilaxis con 
valganciclovir en 
el periodo 
postrasplante. 
Pacientes tratados 
con valganciclovir 
después del 
trasplante de 
acuerdo a las 
Tablas 1 y 2 que 
se muestran en la 
parte inferior de 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
1: Si 
2: No 
18 
 
este cuadro. 
 
 
TABLA 1: Dosis de valganciclovir de acuerdo a la función renal. 
Depuración de Creatinina (ml/min) Dosis de profilaxis 
≥ 60 900 mg 1 vez al día con alimentos 
40-59 450 mg una vez al día con los alimentos 
25-39 450 mg cada 2 días con los alimentos 
10-24 450 mg 2 veces por semana con los alimentos 
 
 
TABLA 2: Duración de tratamiento de acuerdo a categoría de riesgo para infección por 
CMV 
Categoría de riesgo para infección por CMV Duración del tratamiento profiláctico 
Bajo No se da tratamiento 
Intermedio 3 meses 
Alto 6 meses 
 
*El hospital ofrece esta profilaxis desde antes deiniciado este protocolo, así mismo se da profilaxis únicamente por falta de PCR para CMV 
19 
 
7.2.2 Variables dependientes 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Muerte 
 
Pérdida de las 
funciones vitales 
que preservan la 
vida, después 
del trasplante. 
Perdida de las 
funciones 
vitales que 
preservan la 
vida secundario 
a cualquier 
enfermedad 
orgánica 
excluyendo 
causas 
traumatológicas 
o sobredosis 
medicamentosa 
no relacionada 
al 
valganciclovir. 
cualitativa nominal 
dicotómica 
1:SI 
2: NO 
 
 
 
 
 
20 
 
Población de estudio 
Todos los pacientes receptores de trasplante renal atendidos en el servicio de Infectología 
Adultos y Trasplante Renal Adultos del Hospital de Especialidades del CMNR en el periodo 
de septiembre del 2008 a marzo del 2012. 
7.3 Tamaño de la muestra 
Para el cálculo del tamaño de muestra de esta cohorte se utilizó el programa Epidat versión 3.1 basado en 
los estudios de Humar, Sagedal y Opelz (24,25 y 34) obteniendo una población de 84, para una potencia del 
80%, y de 104, para una potencia del 90% . Este número es para cada grupo de expuestos o no al 
valganciclovir. Asimismo se empleó la fórmula siguiente con un número de muestra similar al calculado por 
edpidat: 
 
7.4 Criterios de selección 
7.4.1 Criterios de inclusión 
Todos los pacientes mayores de 16 años receptores de trasplante renal atendidos en el 
servicio de Infectología Adultos y Trasplante Renal Adultos del HE CMNR en el periodo de 
septiembre del 2008 a septiembre del 2011 que cuenten con determinación de IgG para 
CMV del binomio donador/receptor previo al trasplante para poder determinar su categoría 
de riesgo y necesidad de uso de valganciclovir. 
7.4.2 Criterios de no inclusión 
Pacientes que hayan recibido tratamiento por cualquier motivo a base de valganciclovir y/o 
ganciclovir no relacionado a profilaxis. 
7.4.3 Criterios de eliminación 
Pacientes que no completaron seguimiento en este centro de referencia: No acudieron a 
las citas programadas o no se pudieron localizar. 
21 
 
7.5 Plan de recolección de la información. 
Este estudio parte de un programa de atención ya establecido en los servicios de Infectología y 
trasplante renal de adultos del HE CMNR para pacientes receptores de trasplante renal desde 
marzo del 2010. 
La recolección de datos fue llevada a cabo por el médico residente de la especialidad de 
Infectología de adultos, responsable del proyecto. 
Paso 1. Se obtuvo una lista de todos los pacientes receptores de trasplante renal del servicio de 
trasplante renal del HE CMNR durante el periodo comprendido entre septiembre del 2008 y 
septiembre del 2011. 
Paso 2. Se revisaron los expedientes de los pacientes trasplantados de septiembre del 2008 a 
septiembre del 2011, para recopilar, en una hoja elaborada exprofeso (anexo 1), la siguiente 
información: nombre, sexo, edad, número de afiliación, fecha del trasplante, tipo de trasplante, 
serología para CMV pretrasplante del binomio donador/receptor, recepción de profilaxis con 
valganciclovir, asi como el fallecimiento del enfermo. 
Paso 3 . Cuando la información fue incompleta, los pacientes fueron localizados telefónicamente 
Paso 4. El seguimiento de la cohorte finalizó en marzo del 2012. 
Paso 5. Se utilizó el programa SPSS 18 para procesar la información. 
1. Análisisis estadístico 
Se realizó estadística descriptiva para todas las variables; se calularon porcentajes. El método de 
el método de Kaplan – Meier se empleó estimar la supervivencia del paciente receptor de 
trasplante renal con y sin profilaxis hasta marzo del 2012, de la siguiente manera: 
Probabilidad de muerte del receptor: qi=di/ni 
Probabilidad de supervivencia en el mes i: pi=1-qi 
22 
 
Supervivencia cumulativa: Si=pipi-1…p1 
Para la estimación del límite del producto de Kaplan Meier: 
SE(Si)= 
El modelo de riesgos proporcionales de Cox (prueba de logrank) se usó para comparar las distribuciones de 
supervivencia, para estimar el efecto de recibir o no profilaxis para CMV, y de otras covariables, sobre la 
mortalidad general, en pacientes receptores de trasplante renal. Para probar la hipótesis nula de que las 
distribuciones son iguales en los 2 grupos, se empleó chi cuadrada mediante la siguiente fórmula: 
 
X2= + 
Se consideró un valor de p menor a 0.05 como significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
1. Consideraciones Éticas 
Ya que el presente es un un estudio observacional generado de la atención médica ofrecida a 
los pacientes trasplantados renales durante los últimos años, no se requirió carta de 
consentimiento informado. Además, de acuerdo con la Ley General de Salud de los Estados 
Unidos Mexicanos en materia de Investigación para la Salud, y su reglamento (artículo 17), se 
considera una investigación sin riesgo. 
La propuesta y la ejecución del presente estudio, no viola la Ley General de Salud de los 
Estados Unidos Mexicanos en materia de Investigación para la Salud ni las Normas del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
CARACTERISTICAS BASALES 
Entre 244 sujetos incluidos, predominaron los hombres (66.8%) en la tercera década de la vida; la 
mayoría (75.4%) recibió trasplante de donador vivo relacionado y tratamiento inmunosupresor de 
similar potencia (98.8%). Tres de cada cuatro pacientes (79.9%) se clasificaron dentro de la 
categoría de riesgo intermedio para desarrollar enfermedad por CMV [Tabla 1]. 
 
Tabla 1. Características basales de los pacientes receptores 
de trasplante renal del HE CMN La Raza durante el periodo 
comprendido de enero 2009 a septiembre del 2011. 
Característica n=244 (%) 
Sexo masculino 
 Femenino 
163 (66.8) 
 81 (33.2) 
Edad (años) 28.8± 9.5 
Terapia de sustitución de la función renal 
previa 
Diálisis peritoneal 
Hemodiálisis 
Ninguna 
 
157 (64.3) 
61 (25.0) 
26 (10.7) 
Tipo de trasplante 
Donador vivo relacionado 
Donador vivo no relacionado 
Donador cadavérico 
 
184 (75.4) 
30 (12.3) 
30 (12.3) 
Categoría de riesgo CMV 
Bajo (D- R-) 
Intermedio (D+ R+ ó D- R+) 
Alto (D+ R-) 
 
7 (2.9) 
195 (79.9) 
41 (17.2) 
Tratamiento inmunosupresor 
Prednisona, micofenolato y ciclosporina 
Prednisona, micofenolato y tacrolimus 
Prednisona, micofenolato y sirolimus 
Prednisona y micofenolato 
Otro 
Ninguno 
 
98 (40.2) 
85 (34.8) 
33 (13.5) 
4 (1.6) 
7 (2.9) 
3 (1.2) 
Creatinina (mg/dl) 1.37 ± 0.65 
Los datos se presentan como número (%) ó promedio ± 
desviación estándar 
 
25 
 
Morbimortalidad y sobrevida de los pacientes receptores de trasplante renal del HE CMN La 
Raza, de enero 2009 a septiembre del 2011. 
La incidencia acumulada de infecciones oportunistas fue de 19.7% (14.5%- 24.9%), seguida de la 
disfunción de injerto 18.4% (13.4%- 23.5%) y pérdida de injerto 5.3% (2.3%- 8.3%). La incidencia 
de muerte por todas las causas fue de 9.8% (5.9%- 13.8%), mientras que la de muerte por CMV 
fue de 0.8% (0.1%- 2.9%). La infección por CMV tuvo una incidencia de 5.3% (2.3%- 8.3%) [Tabla 
2]. 
 
 
Tabla 2. Principales cusas de morbimortalidad de los pacientes receptores de 
trasplante renal del HE CMN La Raza, de enero 2009 a septiembre del 2011. 
Evento n IA (IC95%) 
Infecciones Oportunistas 48 19.7% (14.5%- 
24.9%) 
Disfunción de injerto 45 18.4% (13.4%- 
23.5%) 
Infección por CMV 13 5.3% (2.3%- 8.3%) 
Pérdida de injerto 6 2.0% (0.7%- 4.7%) 
Muerte por todas las causas 24 9.8% (5.9%- 13.8%) 
Muerte por infección por CMV 2 0.8% (0.1%- 2.9%) 
n, número de eventos; IA, incidencia acumulada; IC95%, intervalos de confianza al 
95% 
 
 
 
Entre 244 participantes, 125 (51.2%) recibieron profilaxis con valganciclovir; 17 (6.9%) iniciaron la 
profilaxis, pero no alcanzaron ni el 20% del esquema sugerido;los 102 sujetos restantes (41.9% ), 
no recibieron valganciclovir. Para efecto de análisis, los pacientes que recibieron menos del 20% 
de profilaxis según categoría de riesgo para desarrollar enfermedad por CMV, se consideraron 
como pacientes sin profilaxis. 
El 2.9% (n=7) de los participantes fue perdido durante el seguimiento y excluido del análisis. En los 
pacientes restantes (n=237), la incidencia de muerte fue de 10.1%. 
La mortalidad fue mayor en el grupo sin profilaxis en comparación con quienes recibieron profilaxis 
(16.7% vs 4.1% p=0.001) [Tabla 3]. 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 3. Distribución de muertes de los pacientes receptores de trasplante renal del 
HE CMN La Raza, de enero 2009 a septiembre 2011, según la recepción o no 
profilaxis con valganciclovir. 
 
Característica 
Profilaxis 
 
(n=125) 
Sin 
profilaxis 
(n=119) 
Total 
 
 (n=244) 
 
P 
Pérdidas 2 (28.6) 5 (4.2) 7 (2.9) -- 
Casos válidos 123 114 237 0.203 
Muertes 5 (4.1) 19 (16.7) 24 (10.1) -- 
Vivos 118 (95.9) 95 (83.3) 213 (89.9) 0.001* 
Tiempo-
persona 
1792 3051.7 4843.7 -- 
Los datos se presentan como número (%). Valor de P mediante X2* p<0.05. 
 
La supervivencia fue mayor en pacientes con tratamiento profiláctico con valganciclovir cuando 
fueron comparados con aquellos sin profilaxis (Log rank test P=0.017) [Figura1]. 
 
Figura 1. Curvas de Kaplan-Meier que muestran la probabilidad de sobrevida a través del tiempo, 
de acuerdo a la profilaxis o no profilaxis con valganciclovir en los pacientes receptores de 
trasplante renal del HE CMNR. Linea verde: profilaxis con valganciclovir. Línea azul: sin profilaxis 
con valganciclovir Log rank test P=0.017 
El grupo de pacientes con riesgo intermedio que recibieron profilaxis con valganciclovir 
presentaron mayor supervivencia que aquellos sin profilaxis [Figura 2] 
 
 
Sin Profilaxis 
Con profilaxis 
 
 
27 
 
 
 
P=0.045* 
 
 
Figura 2. Curvas de Kaplan-Meier que muestra la probabilidad de sobrevida a través del tiempo en 
los pacientes receptores de trasplante renal del HE CMNR con riesgo intermedio para CMV. Linea 
verde: profilaxis con valganciclovir. Línea azul: sin profilaxis con valganciclovir. Log Rank test p= 
0.045 
 
Se observó una reducción en la mortalidad del 12.6% cuando se comparó a los pacientes que 
recibieron profilaxis completa con aquéllos que no recibieron profilaxis en el total de la cohorte 
(4.1% vs. 16.7% p=0.001). Dicha diferencia fue de 12.8% en el grupo de pacientes con riesgo 
intermedio de infección por CMV (4.8% vs. 17.6% p=0.004) y de 13% en los del grupo de riesgo 
alto (0% vs. 13% p=0.243) [Figura 3]. 
 
Figura 3. Incidencia de mortalidad y reducción de mortalidad por todas las causas y en función a la 
categoría de riesgo de infección por CMV, de acuerdo a la presencia de profilaxis completa vs no 
profilaxis con valganciclovir en los pacientes receptores de trasplante renal del HE CMNR. 
 
Sin Profilaxis 
Con profilaxis 
 
Profilaxis 
Sin profilaxis 
Diferencia de mortalidad 
28 
 
 
RIESGO RELATIVO 
 
Asociación entre la profilaxis con valganciclovir y la muerte por todas sus causas en los 
pacientes receptores de trasplante renal del HE CMNR 
 
Se encontró una asociación de riesgo entre la muerte y no recibir profilaxis con valganciclovir (RR 
4.17, IC95% 1.59-1.11) utilizando como grupo de comparación los pacientes que recibieron 
profilaxis [Tabla 4]. 
 
Tabla 4. Riesgo relativo y Razón de tasas de incidencia de muerte, en los 
pacientes receptores de trasplante renal del HE CMNR que no recibieron profilaxis 
con valganciclovir vs los que recibieron profilaxis . † 
 
 
Característica 
Profilaxis con 
valganciclovir 
(n=123) 
Sin profilaxis con 
valganciclovir 
(n=114) 
 
 
P 
Muertes 5 (4.1) 19 (16.7) -- 
Tiempo-persona 1792 3051.7 -- 
Razón de Momios† 4.76 (IC95% 1.69-12.50) 0.001
* 
Riesgo Relativo† 4.17 (IC95% 1.59-11.11) 0.001
* 
Razón de tasas de incidencia† 2.22 (IC95% 0.83-5.88) 0.153 
Los datos se presentan como número (%). Valor de P mediante prueba X2 ó prueba 
exacta de Fisher. IC95%, intervalos de confianza al 95% 
† El grupo de pacientes que 
recibió profilaxis con valganciclovir es el grupo de referencia. *p<0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
DISCUSIÓN 
Como se ha publicado previamente (Rubin et al.), el citomegalovirus puede ocasionar una 
enfermedad temprana o tardía en los receptores de órgano sólido después de iniciar la 
terapia inmunosupresora , lo que lleva a disfunción del injerto renal, pérdida de éste o a la 
misma muerte del receptor, lo cual mucho depende del grado de inmunosupresión, el 
estado serológico del binomio donador/receptor y de la profilaxis para CMV. (43) Sin 
embargo, la mayor parte de los estudios sobre morbimortalidad por CMV han enfocado 
sus resultados al binomio D+R- en países desarrollados. (20-22,26,28,30-35,41) Lo anterior 
toma importancia en las comunidades en vías de desarrollo donde la prevalencia para 
CMV puede comprender hasta el 100% de la población, por lo que , a diferencia de los 
países desarrollados, la proporción del subgrupo D+R- se espera baja. Esto podría 
modificar recomendaciones con el objetivo de disminuir las tasas de morbimortalidad por 
CMV en el paciente receptor de trasplante renal. (19-21,36) 
En este estudio de un centro de referencia nacional de trasplante renal del IMSS en la 
Ciudad de México, se incluyeron 244 pacientes evidenciando la siguiente información: 
1. La categoría de riesgo intermedio de morbimortalidad para CMV predominó en 
nuestra población (184/244, 79.9%). 
 
2. Se analizó la profilaxis universal con valganciclovir iniciado 10-14 días después del 
trasplante renal y prolongado hasta 6 meses para la categoría de riesgo alto y 3 
meses para la de riesgo intermedio de morbimortalidad para CMV contra aquellos 
que no la recibieron. Se observó que la mortalidad disminuyó de 17.6% a 4.8% y 
que la supervivencia aumentó de 82.4% a 95.2% , a 38 meses de seguimiento, en 
el grupo de pacientes con riesgo intermedio. 
Con respecto al primer punto, el predominio de la categoría de riesgo intermedio también 
se ha reportado por otro autor en nuestro país (78.2%, información no publicada en revista 
indexada). (43). Sin embargo, mientras que en países en vías de desarrollo la proporción 
de tal categoría es muy similar a la de nuestra población, en las comunidades 
desarrolladas dicha tasa disminuye (49% para D-R+ y 16% para D+R+) a expensas de un 
incremento en las categorías de riesgo alto (D+R- 33%) y bajo (D-R- 2%) Taber et al. 
2004. El predominio de pacientes con riesgo intermedio (D+R+ o D-R+) en nuestra 
población probablemente se explique por las deficientes condiciones sanitarias, como el 
hacinamiento y poca higiene, que contribuyen a la diseminación del virus, los cuales son 
tan comunes en los países sudesarrollados como el nuestro. (21,22). 
En relación al segundo punto, se encontró que el efecto de la profilaxis universal en los 
pacientes receptores de trasplante renal del HE CMN La Raza es claro en el grupo de 
pacientes con riesgo intermedio que recibieron 3 meses de profilaxis, tanto para la 
mortalidad como para la sobrevida. Para la mortalidad global, la tasa de muerte fue 4 
veces menor cuando se administró profilaxis (4.8% vs. 17.6% p=0.004), información no 
reportada previamente ya que los resultados se enfocaban a pacientes con riesgo alto 
(D+R-); en esta categoría se evidenció una mortalidad nula en los receptores de profilaxis 
30 
 
(0% vs. 13%), información similar a lo referido a nivel internacional. (22,26). Para la 
supervivencia, en el análisis por Kaplan Meier se observó de forma significativa una 
sobrevida mayor a 38 meses de seguimiento en los pacientes de riesgo intermedio que 
recibieron profilaxis universal con valganciclovir en comparación con aquellos que no la 
recibieron (95.2 vs 82.4%,p=0.04). Estos datosson diferentes a lo encontrado por Opelz 
et al. en esta misma categoría, ya que reportó sobrevida de 90% vs 88.6%, para los 
sujetos con y sin profilaxis, respectivamente, sin encontrar una diferencia estadística 
significativa.(24) 
Recientemente se publicaron las guías españolas para el manejo de la infección por 
citomegalovirus en pacientes trasplantados de órgano sólido (J. de la Torre-Cisneros et 
al.), donde recomiendan como primera opción la terapia anticipada por 14 a 21 días ( nivel 
de evidencia BI, y como alternativa la profilaxis universal por 3 meses en los pacientes de 
riesgo intermedio y de 6, los individuos de riesgo alto (nivel de evidencia AI). En nuestro 
contexto, la segunda alternativa se apoya como como primera opción de profilaxis, por 
ahora. (41) 
Una de las limitaciones importantes de este estudio es que se analizó la mortalidad global 
y no la atribuible a CMV. Para está se requiere contar con recursos diagnósticos como 
reacción en cadena de la polimerasa, identificación de antígeno pp65 y cultivo celular, los 
cuales son de alto costo y limitado acceso para la mayoría de los centros donde se 
realizan trasplantes. 
Un ensayo clínico definitivamente tendría un mayor impacto en los resultados; sin 
embargo, actualmente con la evidencia del beneficio de la profilaxis es éticamente 
incorrecto realizarlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
1. El uso de la serología para CMV del binomio donador/receptor es una herramienta 
útil y necesaria para categorizar el riesgo de morbimortalidad secundaria a CMV en 
los pacientes receptores de trasplante renal. 
 
2. La asignación y duración de la profilaxis con valganciclovir para prevenir 
morbimortalidad por CMV puede sustentarse en la categorización serológica de los 
receptores de trasplante renal. 
 
3. La profilaxis universal como primera opción durante 3 meses para los pacientes de 
riesgo intermedio debe considerarse en la mayoría de los centros de trasplante 
renal. 
 
 
4. Una vez determinada la categoría de riesgo y el tipo apropiado de profilaxis en la 
población de pacientes receptores de trasplante renal, se puede establecer un plan 
racional de administración de los recursos para la distribución de dicho fármaco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Referencias 
1. Rul PF, Powell KL. Physical and functional interaction of human cytomegalovirus DNA 
polymerase and its accessory protein (ZCP36) expressed in insect cells. J Virol. 1992;66:4126-
4133. 
 
2. Littler E, Stuart AD, Chee MS. Human cytomegalovirus UL 97 open reading frame encodes 
a protein that phosphorylates the antiviral nucleoside analogue ganciclovir. Nature. 1992;358: 160-
162. 
 
3. Schuster EA, Bencke JS, Tegtmeier GE. Monoclonal antibody for rapid laboratory detection 
of cytomegalovirus infections: Characterization and diagnostic application. Mayo Clin Proc. 
1985;60:577-585. 
 
4. Fetterman GH. A new laboratory aid in the clinical diagnosis of inclusion disease of infancy. 
Am J Clin Pathol. 1952;22: 424-425. 
 
5. Singh N, Dummer JS, Ho M. Infections with cytomegalovirus and other herpesviruses in 121 
liver transplant recipients: Transmission by donated organ and the effect of OKT3 antibodies. J 
Infect Dis. 1988;158:124-131. 
 
6. Klemola E, von Essen R, Henle G. Infectious mononucleosis- like disease with negative 
heterophil agglutination test. Clinical features in relation to Epstein-Barr virus and cytomegalovirus 
and antibodies. J Infect Dis. 1970;121: 608-614. 
 
7. Bonkowsky HL, Lee RV, Klatskin G. Acute granulomatous hepatitis: Occurrence in 
cytomegalovirus mononucleosis. JAMA. 1984;37:1284-1288. 
 
8. Schmitz H, Enders G. Cytomegalovirus as a frequent cause of Guillain-Barre syndrome. J 
Med Virol. 1977;1:21-27. 
 
9. Klemola E, Kaariainen L, von Essen R. Further studies on cytomegalovirus mononucleosis 
in previously healthy individuals. Acta Med Scand. 1967;182:311-322. 
 
10. Tiula E, Leinikki P. Fatal cytomegalovirus infection in a previously healthy boy with 
myocarditis and consumption coagulopathy as presenting signs. Scand J Infect Dis. 1972;4:57-60. 
 
11. Chanarin I, Walford DM. Thrombocytopenic purpura in cytomegalovirus mononucleosis. 
Lancet. 1973;1:238-239. 
 
12. Klemola E. Hypersensitivity reactions to ampicillin in cytomegalovirus mononucleosis. 
Scand J Infect Dis. 1970;2:29-31. 
 
13. Tong CY, Cuevas LE, Williams H. Comparison of two commercial methods for 
measurement of cytomegalovirus load in blood samples after renal transplantation. J Clin Microbiol. 
2000;38:1209-1213. 
 
14. Flexman J, Kay I, Fonte R. Differences between the quantitative antigenemia assay and the 
cobas amplicor monitor quantitative PCR assay for detecting CMV viraemia in bone marrow and 
solid organ transplant patients. J Med Virol. 2001;64:275-282. 
 
15. Cheng YC, Huang ES, Lin JC. Unique spectrum of activity of 9-[(1,3-dihydroxy-2-
propoxy)methyl]-guanine against herpesviruses in vitro and its mode of action against herpes 
simplex virus type 1. Proc Natl Acad Sci U S A. 1983;80:2767-2770. 
 
33 
 
16. Martin DF, Sierra-Madero J, Walmsley S, et al. A controlled trial of valganciclovir as 
induction therapy for cytomegalovirus retinitis. N Engl J Med. 2002;346:1119-1126. 
 
17. Humar A, Lebranchu Y, Vincenti F. The efficacy and safety of 200 days valganciclovir 
cytomegalovirus prophylaxis in high-risk kidney transplant recipients. Am J Transplant. 
2010;10(5):1228-37. 
 
18. Preiksaitis JK, Brennan DC. Canadian society of transplantation consensus workshop on 
cytomegalovirus management in solid organ transplantation final report. Am J Transplant. 
2005;5(2):218-27. 
19. Slifkin M, Doron S, Snydman DR. Viral prophylaxis in organ transplant patients. Drugs. 
2004;64(24):2763-92. 
20. Kotton CN. Management of cytomegalovirus infection in solid organ transplantation. Nat 
Rev Nephrol. 2010;6(12):711-21. 
 
21. Guirado L, Rabella N. Prophylactic and pre-emptive therapy for cytomegalovirus infection in 
kidney transplant patients using oral valganciclovir. Nefrologia. 2008;28(3):293-300. 
 
22. Taber DJ, Ashcraft E. Valganciclovir prophylaxis in patients at high risk for the development 
of cytomegalovirus disease. Transpl Infect Dis. 2004;6(3):101-9. 
 
23. Hodson EM, Jones CA. Antiviral medications to prevent cytomegalovirus disease and early 
death in recipients of solid-organ transplants: a systematic review of randomised controlled trials. 
Lancet. 2005;365(9477):2105-15. 
 
24. Opelz G, Döhler B, Ruhenstroth A. Cytomegalovirus prophylaxis and graft outcome in solid 
organ transplantation: a collaborative transplant study report. Am J Transplant. 2004;4(6):928-36. 
 
25. Sagedal S, Hartmann A. Impact of early cytomegalovirus infection and disease on long-term 
recipient and kidney graft survival. Kidney Int. 2004 Jul;66(1):329-37. 
 
26. Khoury JA, Storch GA. Prophylactic versus preemptive oral valganciclovir for the 
management of cytomegalovirus infection in adult renal transplant recipients. Am J Transplant. 
2006;6(9):2134-43. 
27. Hartmann A, Sagedal S, Hjelmesaeth J. The natural course of cytomegalovirus infection 
and disease in renal transplant recipients. Transplantation. 2006 Jul 27;82(2 Suppl):S15-7. 
28. Preiksaitis JK, Brennan DC, Fishman J, Allen U. Canadian society of transplantation 
consensus workshop on cytomegalovirus management in solid organ transplantation final report. 
Am J Transplant. 2005;5(2):218-27. 
29. Pescovitz. Benefits of cytomegalovirus prophylaxis in solid organ 
transplantation.Transplantation. 2006;82(2 Suppl):S4-8. 
30. Kalil AC, Levitsky J. Meta-analysis: the efficacy of strategies to prevent organ disease by 
cytomegalovirus in solid organ transplant recipients. Ann Intern Med. 2005;143(12):870-80. 
31. Said T, Nampoory MR, Pacsa AS. Oral valgancyclovir versus intravenous gancyclovir for 
cytomegalovirus prophylaxis in kidney transplant recipients. Transplant Proc. 2007;39(4):997-9.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Humar%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lebranchu%20Y%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Vincenti%20F%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=am%20j%20transplant%202010%3B%2010%3A1228
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Preiksaitis%20JK%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Brennan%20DC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=american%20journal%20of%20transplantation%202005%3B%20%205%3A%20218-227
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15563248
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kotton%20CN%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=camille%20N.%20Kotton%20nature%20reviews%20nephrology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=camille%20N.%20Kotton%20nature%20reviews%20nephrology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Guirado%20L%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rabella%20N%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=tratamiento%20profilactico%20y%20anticipado%20de%20la%20infeccion%20por%20citomegalovirus
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Taber%20DJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ashcraft%20E%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=transplant%20infectious%20disease%202004%3B%206%3A%20101-109
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hodson%20EM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jones%20CA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=antiviral%20medications%20to%20prevent%20cytomegalovirus%20disease%20and%20early%20death%20in
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Opelz%20G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22D%C3%B6hler%20B%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ruhenstroth%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=american%20journal%20of%20transplantation%202004%3B4%3A928
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Sagedal%20S%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hartmann%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=kidney%20international%202004%20%2866%29%2C%20329%20-337
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Khoury%20JA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Storch%20GA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=american%20journal%20of%20transplantation%202006%20Khoury
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858268
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858268
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Preiksaitis%20JK%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Brennan%20DC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Fishman%20J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Allen%20U%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15643981
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858270
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858270
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16365468
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16365468
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Said%20T%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nampoory%20MR%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pacsa%20AS%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=oral%20valgancyclovir%20versus%20intravenous%20gan
34 
 
32. Torre-Cisneros J, Fortún J. Consensus document from GESITRA-SEIMC on the prevention 
and treatment of cytomegalovirus infection in transplanted patients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 
2005;23(7):424-37. 
 
33. Helanterä I, Lautenschlager I, Koskinen P. Prospective follow-up of primary CMV infections 
after 6 months of valganciclovir prophylaxis in renal transplant recipients. Nephrol Dial Transplant. 
2009;24(1):316-20. 
34. Humar A. Reactivation of viruses in solid organ transplant patients receiving 
cytomegalovirus prophylaxis. Transplantation. 2006 Jul 27;82(2 Suppl):S9-S14. 
35. San Juan R, Aguado JM, Lumbreras C. Impact of current transplantation management on 
the development of cytomegalovirus disease after renal transplantation. Clin Infect Dis. 
2008;47(7):875-82. 
36. Van der Bij W, Speich R. Management of cytomegalovirus infection and disease after solid-
organ transplantation. Clin Infect Dis. 2001;33 Suppl 1:S32-7. 
37. Snydman DR. The case for cytomegalovirus prophylaxis in solid organ transplantation. Rev 
Med Virol. 2006;16(5):289-95. 
 
38. Bordils A, Molina JM. Cytomegalovirus viral load and antigenemia in the monitorization of 
prophylactic treatment with valganciclovir in renal transplant recipients. Rev Esp Quimioter. 
2005;18(3):226-9. 
 
39. Pérez-Sola MJ, Castón JJ, Solana R, Rivero A, Torre-Cisneros J. Indirect effects of 
cytomegalovirus infection in solid organ transplant recipients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 
2008;26(1):38-47. 
 
40. Vazquez G. CMV en un grupo de pacientes trasplantados de riñon. Tesis HECMR. 1999. 
 
41. De la Torre Cisneros J. GESITRA-SEIMC/REPI recommendations for the management of 
cytomegalovirus infection in solid organ transplant patients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 
2011;29(10):735-758 
42. Rubin RH. The indirect effects of cytomegalovirus infection on the outcome of organ 
transplantation. JAMA 1989;261(24):3607-9. 2542634. 
 
43. Corona Nakamura A. Incidencia y factores predictivos para infección por citomegalovirus en 
pacientes trasplantados de riñón. Tesis Universidad de Colima. 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Torre-Cisneros%20J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Fort%C3%BAn%20J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=enferm%20infecc%20microbiol%20clin%202005%3B%2023%20%287%29%3A%20424
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Helanter%C3%A4%20I%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lautenschlager%20I%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Koskinen%20P%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=nephrol%20dial%20transplant%202009%3B24%3A316
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858271
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858271
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22San%20Juan%20R%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Aguado%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lumbreras%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=clin%20inf%20dis%202008%3B47%3A%20875-82
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11389520
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11389520
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16888821
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16369665
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16369665
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18208765
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18208765
35 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS DEL EXPEDIENTE CLINICO PARA EL PROTOCOLO TITULADO: 
 
EFECTO DE LA PROFILAXIS CON VALGANCICLOVIR EN LA SOBREVIDA DE 
PACIENTES MEXICANOS RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL EN UN CENTRO 
DE REFERENCIA 
 
 
Nombre ____________________________ Edad Género (Fem 1/Masc 2 ) 
 
Fecha de trasplante renal (dd.mm.aa) 
 
Tipo de trasplante renal (DVR 1, DC 2, DVnR 3) 
 
Categoría de riesgo para infección por CMV (D- R- BAJO: 1) (D+R+ o D-R+ INTERMEDIO: 2) (D+R ALTO: 3): 
 
 
Recibió profilaxis para CMV (SI:1 NO:2): 
 
Tratamiento profiláctico completo (SI:1 NO:2): Duración del tratamiento (meses): 
 
Fecha de término de tratamiento profiláctico (dd.mm.aa): 
 
 
 
Muerte del receptor (SI:1 NO:2) Causa de muerte: _____________________ 
 
Fecha de muerte del receptor (dd.mm.aa): 
 
 
 
 
36 
 
Cronograma de actividades. 
 
CRONOGRAMA DIC- ENE ENE-MAR ENE-MAR ABR-MAY JUN-JUL JUL-AGO 
Revisión de la 
literatura 
 
 
Desarrollo del 
protocolo de 
investigación. 
 
Reclutamiento de 
pacientes en 
expedientes de 
trasplanterenal 
 
 Reclutamiento de 
pacientes por 
expediente clínico. 
 
Análisis de resultados 
Redacción del trabajo 
Publicación 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando