Logo Studenta

Efecto-del-consumo-de-antioxidantes-en-los-parametros-seminales-en-varones-de-una-clnica-de-reproduccion-asistida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO 
 
 Facultad de Medicina 
 
 
EFECTO DEL CONSUMO DE 
ANTIOXIDANTES EN LOS 
PARÁMETROS SEMINALES EN 
VARONES DE UNA CLÍNICA DE 
REPRODUCCIÓN ASISTIDA. 
 
 
 T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA 
ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 JULIETA PÉREZ MORALES 
 
 
 
ASESORA: M. en C. PALOMA DEL CARMEN NERI VIDAURRI 
COMITÉ TUTOR: DR. CLAUDIO FRANCISCO SERVIERE ZARAGOZA. 
 DRA. MIRNA GUADALUPE ECHAVARRIA SÁNCHEZ. 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO. OCTUBRE, 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
<. 
Dr. 0.0010 Francisco ~~re Zllra,ozl 
Profesor TItul¡u óel curso de b;¡ed.liu,elón en GI~ia y Obstetricia. 
Dr. Francisco Javier 8ofr.jo C.rb.Jal 
Profesor Adjunto del curso de E.5peci. liz.dón en GlnecolOlí. V Qb5tetrlcll. 
Dr • . M tia del PII Vel'zquez 
• 
.lef. de OMsló" de Enseñiol'Wl Médica. 
M. en C. 
Aslsor. de Tesis 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mi más sentido agradecimiento a mi asesora M. en C. Paloma del Carmen Neri Vidaurri, por todo el 
apoyo brindado en la elaboración de la presente tesis, por las ideas, por las revisiones y por la 
confianza en mí. 
 
A la Biól. Erika Rojas, por su ayuda y paciencia en el análisis estadístico y recolección de datos y por 
la energía positiva que siempre transmite. 
 
Al personal del Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana (CEERH), en especial a 
las enfermeras Eva y Carolina por el apoyo en la recolección de datos. También a los directores del 
Centro, Dr. Gaona, Dr. Vielma y Dr. Serviere, por el apoyo económico puesto para este proyecto. 
 
A mis profesores del curso, el Dr. Francisco Borrajo, Dr. Claudio Serviere y Dra. Pilar Velázquez por 
su apoyo y enseñanzas a lo largo de estos años. 
 
A mis padres, por siempre estar a mi lado, por su total apoyo, cariño y comprensión, que sin ellos 
no sería quien soy. 
 
A mis compañeros residentes, muy en especial a aquellos que formaron parte de mis guardias, 
gracia por todos esos días de experiencias, altas y bajas, trabajo y diversión, que me hizo 
considerarlos mis amigos, mi familia. 
 
 
 
 
 
3 
 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................... 1 
ABREVIATURAS ................................................................................................................................ 7 
MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 8 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS PARÁMETROS SEMINALES EN LA INFERTILIDAD..................... 11 
ESTRÉS OXIDATIVO COMO CAUSA DE INFERTILIDAD MASCULINA ........................................... 12 
Estrés oxidativo ..................................................................................................................... 12 
Producción de radicales libres............................................................................................... 13 
Mecanismo de acción de las ROS .......................................................................................... 14 
Fuentes internas de ROS ....................................................................................................... 16 
Leucocitospermia .............................................................................................................. 16 
Generación autógena de ROS ........................................................................................... 16 
Varicocele .......................................................................................................................... 16 
Teratozoospermia ............................................................................................................. 17 
Astenozoospermia ............................................................................................................. 18 
Azoospermia ...................................................................................................................... 18 
Peroxidación lipídica (PL) .................................................................................................. 19 
Fuentes externas de especies de oxígeno reactivo ............................................................... 19 
Compuestos industriales ................................................................................................... 19 
Tabaquismo ....................................................................................................................... 20 
Consumo de alcohol .......................................................................................................... 20 
Ejercicio ............................................................................................................................. 20 
MANEJO TERAPÉUTICO DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN LA INFERTILIDAD MASCULINA ................ 21 
Modificaciones de estilo ....................................................................................................... 21 
4 
 
Suplementación de vitaminas / antioxidantes ...................................................................... 21 
Antioxidantes ........................................................................................................................ 24 
Antioxidantes enzimáticos ................................................................................................ 24 
Antioxidantes no enzimáticos ........................................................................................... 25 
L-carnitina en la infertilidad masculina ................................................................................. 28 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 30 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 30 
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 31 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 31 
HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 31 
HIPÓTESIS NULA ............................................................................................................................ 31 
METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 32 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 32 
LUGAR Y DURACIÓN .................................................................................................................. 32 
PÉRIODO DE ESTUDIODE LA TESIS: ........................................................................................... 32 
UNIVERSO .................................................................................................................................. 32 
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................................... 33 
SUB ÁREA DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................. 33 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: ....................................................................................................... 33 
DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES: .......................................................................................... 33 
INSTITUCIONES PARTICIPANTES ................................................................................................ 33 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................................................................. 34 
CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................................................................. 34 
ESTADÍSTICA .................................................................................................................................. 34 
SÍNTESIS DEL PROYECTO ............................................................................................................... 35 
5 
 
RESULTADOS ................................................................................................................................. 36 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 41 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 45 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 46 
ANEXO 1. EYACULACIÓN Y ESPERMATOBIOSCOPIA DIRECTA....................................................... 52 
Fracciones de la eyaculación ..................................................................................................... 52 
Fracción pre eyaculatoria. ..................................................................................................... 52 
Fracción previa. ..................................................................................................................... 52 
Fracción principal. ................................................................................................................. 52 
Fracción terminal. ................................................................................................................. 53 
Componentes bioquímicos de cada fracción ............................................................................ 53 
Marcador de la próstata. (1ra Fracción del eyaculado) ........................................................ 53 
Marcadores del epidídimo (1ra Fracción del eyaculado) ...................................................... 53 
Marcador de las vesículas seminales. (2da Fracción del eyaculado) .................................... 54 
Fases dela eyaculación .............................................................................................................. 54 
Emisión .................................................................................................................................. 54 
Cámara de alta presión ......................................................................................................... 54 
Expulsión ............................................................................................................................... 54 
ESPERMATOBIOSCOPIA DIRECTA .............................................................................................. 55 
Toma de la muestra............................................................................................................... 55 
Pasos básicos en el análisis del semen .................................................................................. 56 
Análisis macroscópico: .......................................................................................................... 56 
Aspecto .............................................................................................................................. 56 
Color .................................................................................................................................. 57 
Volumen ............................................................................................................................ 57 
6 
 
Viscosidad .......................................................................................................................... 58 
pH ...................................................................................................................................... 58 
Análisis microscópicos ........................................................................................................... 59 
Concentración o recuento de espermatozoides ............................................................... 59 
Movilidad ........................................................................................................................... 60 
Vitalidad ............................................................................................................................ 61 
Aglutinación ...................................................................................................................... 61 
Morfología ......................................................................................................................... 62 
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
ABREVIATURAS 
 
ADN: Ácido Desoxirribonucleico 
AMPc: Adenosín monofosfato cíclico 
CAT: catalasa. 
GR: glutatión reductasa. 
GSH-PX: Glutatión Peroxidasa 
H2O2: Peróxido de hidrógeno 
ICSI: Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides por sus siglas en inglés. 
MDA: Malondialdehído. 
MOST: Test de Estrés Espermático Modificado 
NADPH: nicotinamida adenina dinucleótido fosfato 
-OH: Radicales hidroxilos 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
O2-: Superoxido 
PL: Peroxidación lipídica 
ROS: Especies reactivas de oxígeno 
SOD: Superóxido dismutasa 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con organizaciones internacionales, 
reconocen a la Infertilidad como “una enfermedad del Sistema Reproductivo” definida como la 
incapacidad de una pareja de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales 
no protegidas. (1-3) (1) (2) (3) 
 
En los últimos años, en Latinoamérica así como en el resto del mundo, las consultas por infertilidad 
han experimentado un incremento notable (4) y de mucho impacto en la sociedad, ya que, 
representa un problema que tiene un impacto negativo sobre el desarrollo personal, armonía 
psicológica, vida sexual y función social. (1,5) (1) (5) 
 
Según estudios epidemiológicos, los problemas de infertilidad, afectan al 15% de la población en 
edad reproductiva a nivel mundial, (6) y en particular a una de cada seis parejas en México. (3,7) (3) 
(7)Aproximadamente el 30% de las causas de infertilidad son de origen femenino, el 30% masculino, 
alrededor del 30% de los casos existen como causas compartidas y el 10% restante está 
representado por lo que se denomina infertilidad de causa desconocida o idiopática (8). 
 
Dentro del estudio de la pareja infértil, la espermatobioscopía directa es el estudio más importante 
de rutina para la evaluaciónde la fertilidad en el hombre para establecer los posibles tratamientos 
para la pareja, ya que aporta información directa del proceso de espermatogénesis, 
espermiogénesis y función de las glándulas sexuales accesorias. (4,9) (ANEXO 1) (9) (4) 
 
En la última edición del Manual para la examinación y procesamiento del semen humano de la OMS 
del 2010 (10), las variables seminales que contribuyen en mayor medida a la obtención de gestación, 
son la concentración, movilidad y morfología espermáticas. (11,12) (11) (12) 
9 
 
Entre los principales factores que pueden afectar la capacidad reproductiva del varón, se 
encuentran los problemas en la espermatogénesis/espermiogénesis, trastornos hormonales, 
anomalías genéticas, enfermedades e infecciones del sistema reproductor masculino y factores 
externos como medicamentos, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y entre otras anomalías en 
las últimas investigaciones se incluye al estrés oxidativo. Figura 1 (12,13). (13) (12) 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Causas de infertilidad masculina 
 
El estrés oxidativo es el deterioro celular inducido por especies reactivas de oxígeno (ROS por sus 
siglas en inglés) o radicales libres. Se ha demostrado que todas las células vivas están, en condiciones 
normales, expuestas a un nivel de estrés oxidativo. En el espermatozoide, en específicamente, 
existen niveles adecuados de ROS, los cuales son importantes para su funcionamiento normal y 
procesos controlados de óxido-reducción tales como: la hiperactivación, la capacitación y la reacción 
acrosomal. Bajo condiciones fisiológicas la actividad redox de los espermatozoides esta mediada por 
la Adenosín Mono-fosfato Cíclico (AMPc) y la fosforilación de la Tirosina Cinasa, eventos 
bioquímicos que están asociados con la capacitación. Sin embargo, niveles excesivos de radicales 
libres pueden afectar negativamente la calidad de los espermatozoides (13). 
 
Los efectos patológicos del estrés oxidativo surgen en condiciones donde los niveles de ROS no 
disminuyen, al igual que la capacidad antioxidante del sistema de amortiguación, lo que altera el 
delicado equilibrio oxidante/antioxidante. Estos radicales libres elevados inducen la lesión de las 
células espermáticas a través de varias vías, y pueden afectar significativamente la calidad y la 
función de los espermatozoides. 
10 
 
Se ha sugerido que este daño inducido por el estrés oxidativo es un factor contribuyente significativo 
hasta en un 30-80% de todos los casos de infertilidad masculina (13). Y el aumento de los niveles de 
radicales libres se ha correlacionado con la disminución de la movilidad espermática, aumento del 
daño del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) nuclear y mitocondrial, y disminución de la eficacia de la 
fusión ovocito-esperma (13). 
 
Debido a los efectos nocivos generados por los ROS, el uso de antioxidantes surge como una 
herramienta para proteger a las células del daño oxidativo. 
 
Dado que el estrés oxidativo no es un fenómeno localizado y es causado por diferentes agentes 
oxidantes, es razonable suponer que el tratamiento con una combinación de antioxidantes de 
biodispobilidad oral y dirigidos hacia el tracto reproductivo masculino, podrían ser una mejor 
protección frente esta condición (14). En donde se pueden combinar un gran número de 
antioxidantes, aumentando la posibilidad de generar un fenómeno denominado “estrés reductivo”, 
debido a la disminución de las concentración fisiológica de ROS (14). 
 
Por ello decidimos evaluar el efecto en los principales paramentos seminales de la 
espermatobioscopía directa como son la concentración, movilidad y morfología espermáticas, antes 
y después, de suministrar suplemento con antioxidantes. 
 
Varios autores han sugerido que la administración oral de suplementos con antioxidantes puede 
mejorar la calidad seminal y reducir el estrés oxidativo. En la actualidad se han llevado a cabo 
muchos estudios para comprender cómo los agentes con efecto antioxidante (ejemplo: Vitamina C, 
Vitamina E, ácido fólico, selenio, zinc, L-carnitina, L-acetil carnitina y coenzima Q10), actúan a nivel 
de la espermatogénesis y mejoran la calidad de los espermatozoides (1). 
 
 
 
11 
 
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS PARÁMETROS SEMINALES EN LA INFERTILIDAD 
 
Como ya se mencionó anteriormente según la OMS, las variables de la muestra de semen que 
contribuyen en mayor medida a la obtención de gestación, son la concentración, movilidad y 
morfología. (11,15,16) (11) (15), (16). 
 
Entre estas variables, la concentración espermática sirve como predictor del proceso de 
espermatogénesis en varones; diversos estudios han demostrado que una baja concentración de 
espermatozoides está asociada a una baja tasa de embarazo (17) y que diversos factores que 
pueden causar una disminución de la concentración espermática. 
 
En relación a la movilidad también está relacionada con las tasas de embarazo (18). Dentro de las 
principales causas de infertilidad masculina es precisamente la disminución de la movilidad 
espermática, denominada astenozoospermia, la cual puede tener su origen en anomalías de la 
morfología flagelar o en una disminución de la frecuencia del ritmo del flagelo debida a alteraciones 
en la producción de energía intracelular como alteraciones en la cadena de transducción de señales, 
alteraciones en los canales de calcio inter membrana y alteraciones en la cadena del AMPc. 
 
Finalmente en cuanto a la morfología, varios estudios han demostrado que la morfología 
espermática es trascendental para predecir la tasa de fertilización, ya que el porcentaje de formas 
normales está altamente relacionado con la capacidad fecundante, por la interacción del 
espermatozoide y la zona pelúcida del ovocito (19); con impacto en la calidad de desarrollo de los 
embriones e implicación en la implantación (20). Se ha demostrado que los espermatozoides 
morfológicamente normales nadan más rápido y tienen una menor tasa de aneuploidías que las 
formas anormales (21). 
 
 
12 
 
Un metanálisis reciente encontró una mayor tasa de embarazo en parejas con una morfología 
normal igual o superior al 4% (según criterios OMS, 2010). Otro estudió también demostró que 
muestras seminales con porcentaje de espermatozoides normales mayor al 30% daban una tasa de 
gestación significativamente mayor (22,23). (22) (23) 
 
ESTRÉS OXIDATIVO COMO CAUSA DE INFERTILIDAD MASCULINA 
 
Estrés oxidativo 
 
El estrés oxidativo es un desequilibrio bioquímico ocasionado por la producción excesiva de 
radicales libres, los cuales exceden la capacidad antioxidante de un organismo o por una 
disminución en la respuesta homeostática de las células o tejidos, provocando daño oxidativo a las 
biomoléculas (24). 
 
Y fue descrito por primera vez en espermatozoides en 1943 por Mack Leod (25), quien los describió 
como el daño que pueden sufrir en la integridad de sus componentes estructurales y fisiológicos los 
espermatozoides y cuyo efecto está directamente relacionado con la disminución de la 
sobrevivencia y capacidad fecundante inmediatamente después de ser eyaculados (26). 
 
Ahora bien, por su estructura celular única en especial en los espermatozoides, la alta concentración 
de ácidos grasos poliinsaturados en las membranas de las células espermáticas hace que los 
espermatozoides sean más susceptibles a la peroxidación lipídica (PL) que otras células. Y al carecer 
completamente de citoplasma, en donde se encentran los sistemas anti-oxidación y una relativa 
falta de mecanismos de defensa intracelulares, son particularmente más sensibles al estrés 
oxidativo; en particular durante la espermatogénesis, espermiogénesis y en su trayectoria hacia el 
epidídimo y el conducto deferente. Ya que parte de la capacidad antioxidante de amortiguación 
enzimática está contenida hasta que los espermatozoides hacen contacto con en el líquido seminal, 
que contiene superóxidodismutasa (SOD), glutatión peroxidasa y catalasa (CAT), así como los 
antioxidantes no enzimáticos Vitamina E y C, y taurina e hipotaurina (13). 
13 
 
Las ROS, han demostrado ser una causa importante de infertilidad masculina; una gran proporción 
de hombres infértiles tienen niveles elevados de ROS seminales (27). Los cuales alteran la movilidad 
y la morfología espermática, provocando fragmentación del ADN que puede acelerar el proceso de 
apoptosis de las células germinales y disminuyen la concentración espermática con el consecuente 
deterioro de la calidad seminal (28). 
 
Producción de radicales libres 
 
Los ROS son agentes oxidantes altamente reactivos y forman parte de una clase de moléculas 
conocidas como radicales libres (13, 29). (29) (13) Son especies químicas que poseen un electrón no pareado 
en su orbital más externo y se comportan como moléculas altamente reactivas (30). Las principales 
ROS que se conocen son: Superoxido (O2-), Peróxido de hidrógeno (H2O2, precursor de radical) y la 
mayoría de radicales hidroxilos (-OH); cuya presencia, se relaciona con el aumento de muerte 
celular. 
 
Se forman de manera natural como subproducto del metabolismo normal del oxígeno y 
desempeñan un papel importante en la señalización celular. Todos los seres vivos que utilizan el 
oxígeno para obtener energía liberan ROS. Las células poseen mecanismos de defensa denominados 
genéricamente como antioxidantes (28). 
 
Un radical libre es cualquier molécula que contiene uno o más electrones desapareados, que son 
generados fisiológicamente por una transferencia de un electrón durante el metabolismo celular 
(29). Normalmente, el oxígeno molecular tiene dos electrones desapareados, y esta estructura 
electrónica hace que el oxígeno sea especialmente susceptible a la formación de radicales (13). 
 
Los radicales libres inducen daño celular cuando pasan este electrón desapareado a las estructuras 
celulares cercanas, lo que resulta en la oxidación de los lípidos de la membrana celular, los 
aminoácidos en las proteínas o en los ácidos nucleicos. Las especies de oxígeno reactivas se forman 
como subproductos necesarios durante las reacciones enzimáticas normales (13). 
14 
 
 
Las ROS se produce a partir de una variedad de componentes del semen, incluidos los 
espermatozoides, los leucocitos como un mecanismo citotóxico de defensa del huésped y los 
espermatozoides morfológicamente anormales o inmóviles que conducen a estados hipóxicos con 
una alta carga de ROS (31). 
 
Normalmente, se mantiene un equilibrio entre la cantidad de ROS producida (pro-oxidantes) y la 
que recubre una célula (antioxidante). El daño celular se produce cuando se altera este equilibrio, 
especialmente cuando los sistemas de barrido celular no pueden eliminar el aumento de ROS y se 
correlacionan con la infertilidad idiopática (31). 
 
La producción de ROS se puede determinar por diferentes métodos: bioquímicos, luminiscentes, 
enzimáticos, así como también estimar la resistencia a la lipoperoxidación por medio de bioensayos. 
Entre estos últimos, el “test de estrés espermático modificado” (MOST) evalúa la peroxidación 
lipídica espontánea que se produce al eliminar el plasma seminal y separar los factores antioxidantes 
protectores, por lo que se ha propuesto como un predictor de la capacidad fertilizante del 
espermatozoide (32). 
 
Mecanismo de acción de las ROS 
 
Como ya se mencionó anteriormente, las ROS afectan la fertilidad masculina debido a las 
alteraciones que se producen en la permeabilidad de la membrana plasmática (29), ya que por su 
alto contenido de fosfolípidos unidos a ácidos grasos insaturados, la hacen vulnerable a cambios 
peroxidativos, además el espermatozoide posee escasa cantidad de citoplasma que limita la acción 
antioxidante de los sistemas enzimáticos reparadores (32), lo cual se traduce en alteraciones en la 
movilidad y morfología del espermatozoide. 
 
 
15 
 
La disminución de la movilidad está fundamentada en que la oxidación reduce el contenido de los 
ácidos grasos en la membrana plasmática del espermatozoide y en consecuencia se produce una 
alteración en la fluidez e integridad de la misma, con la consiguiente disminución o pérdida de la 
movilidad, capacitación, reacción acrosómica e interacción con el ovocito para su fertilización (29). 
 
Otra acción deletérea de los ROS es la que se produce sobre el ADN, ya se indicó que el daño al ADN 
de los espermatozoides es producido después de la espermatogénesis, espermiogénesis y durante 
la co-migración de espermatozoides maduros e inmaduros desde los túbulos seminíferos a las 
vesículas seminales. 
 
Por otro lado, el mismo epidídimo podría jugar un papel activo a la hora de inducir fragmentación 
de ADN en los espermatozoides a su paso por él mismo, ya sea producido por radicales libres como 
el anión superóxido, radical hidroxilo o el óxido nítrico (24). Y esto se debe a que hay una menor 
capacidad de reparación del ADN que se produce por una disminución en la actividad de la ADN 
polimerasa principalmente cuando aumenta la temperatura en el testículo, disminuyendo la mitosis 
celular, lo que también explica ampliamente la oligozoospermia (29). 
 
Además, se ha señalado que el daño acrosomal por efecto del estrés oxidativo es causado durante 
el transporte de los espermatozoides por el epidídimo, principalmente, por el peróxido de 
hidrógeno, el cual daña al acrosoma e inhibe la inducción de la reacción acrosomal (24). 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Fuentes internas de ROS 
 
En el eyaculado, las principales fuentes de ROS son los leucocitos y las células espermáticas 
anormales (14), entre otros componentes que se describen a continuación. 
 
Leucocitospermia 
 
Un recuento de leucocitos en semen mayor de 1x106/ml es lo que se considera leucocitospermia 
(33) y aunque los leucocitos son un componente constante de los eyaculados humanos, la 
leucocitospermia está relacionada con el estado de activación de los leucocitos seminales, lo que 
resulta en una mayor producción de citoquinas pro inflamatorias, así como mayores niveles de ROS 
y lesiones en los espermatozoides (13); ya que los leucocitos representan la principal fuente de 
producción de ROS en los eyaculados, pues son capaces de producir por lo menos 100 veces más 
cantidad de ROS que las células germinales, generando un efecto negativo sobre las 
espermatogonias (14). 
 
Generación autógena de ROS 
 
Otra de las fuentes de ROS en el semen son los propios espermatozoides, cuyas mitocondrias son 
su principal fuente energética y contribuyentes importantes de ROS intracelulares (14). Las 
anormalidades en la maduración de los espermatozoides pueden conducir a niveles aumentados de 
residuos citoplásmicos retenidos en el semen, lo que lleva a un aumento de la producción seminal 
de ROS y al posterior daño espermático (13). 
 
Varicocele 
 
El varicocele es una dilatación anómala de las venas del plexo pampiniforme, las cuales desempeñan 
una función importante en el mantenimiento de la temperatura testicular, manteniendo la 
17 
 
temperatura gonadal. El estado venoso y la acumulación de desechos tóxicos que produce esta 
lesión vascular alteran la función testicular (28). 
 
Se ha reportado que el varicocele está asociado con elevados niveles de ROS producidos por el 
espermatozoide y disminución de la capacidad antioxidante del plasma seminal, los pacientes con 
varicocele presentan niveles disminuidos de las defensas antioxidantes a ambos niveles, tanto local 
(plasma seminal), como a nivel sistémico (plasma sanguíneo) (29). 
 
Las vías exactas por las cuales un varicocele daña la espermatogénesis y la calidad del esperma 
siguen siendo poco conocidas (27). Sin embargo los niveles de ROS se correlacionan positivamente 
con el grado de varicocele y se espera que disminuyan después de la varicocelectomía (27). 
 
TeratozoospermiaOcurre como resultado de una espermatogénesis defectuosa y se caracteriza por una abundancia 
de espermatozoides con morfología anormal principalmente con citoplasma residual excedente. La 
retención de citoplasma residual promueve a los espermatozoides para generar ROS endógenos a 
través de mecanismos que pueden ser mediados por la enzima citosólica glucosa-6- fosfato 
deshidrogenasa (27). 
 
Por lo tanto, los pacientes que presentan teratozoospermia corren un mayor riesgo de desarrollar 
niveles patógenos de ROS, apoptosis y daño en el ADN espermático. La producción de ROS es más 
alta en los espermatozoides inmaduros, como se muestra en la Figura 2. (27). 
 
18 
 
 
Figura 2. El mecanismo de producción de ROS y el daño del ADN de esperma en espermatozoides 
anormales. 
 
Astenozoospermia 
 
Las ROS puede dañar directamente los espermatozoides al inducir la peroxidación de la membrana 
plasmática del esperma que contiene lípidos, lo que disminuye su integridad y también puede 
afectar la movilidad de los espermatozoides al dañar la estructura axonemal. Por lo tanto, los altos 
niveles de estrés oxidativo son importantes en el deterioro de la movilidad de los espermatozoides 
y la aparición de astenozoospermia (27). 
 
Azoospermia 
 
La apoptosis y el daño del ADN pueden evitar la maduración de los espermatozoides; como 
resultado, los pacientes pueden presentar azoospermia como resultado de un desequilibrio en estas 
vías. En condiciones fisiológicas, la apoptosis mantiene la cantidad de células germinales dentro de 
la capacidad de soporte de las células de Sertoli. Sin embargo, las alteraciones en esta vía pueden 
interrumpir la cascada espermatogénica. Se han reportado altos niveles de apoptosis en las 
primeras etapas de la espermatogénesis siendo las frecuencias de daño del ADN mayores en las 
espermatogonias menos maduras (27). 
19 
 
 
Peroxidación lipídica 
 
La PL es considerada uno de los mecanismos claves del daño espermático pues es un indicador de 
estrés oxidativo en células y tejidos. Los peróxidos lipídicos, derivados de ácidos grasos 
polinsaturados, son inestables y se descomponen para formar una serie de compuestos complejos. 
Permite la acumulación progresiva de hidroperóxidos lipídicos en la membrana plasmática del 
espermatozoide, lo cual ha sido correlacionado negativamente con el porcentaje de células móviles 
y positivamente con defectos morfológicos de la pieza intermedia (29). 
 
Fuentes externas de especies de oxígeno reactivo 
 
La generación de ROS puede verse agravada por una multitud de etiologías ambientales, infecciosas 
y de estilo de vida. Se ha demostrado que una amplia gama de subproductos industriales y 
productos químicos de desecho afectan negativamente la infertilidad masculina, tanto indirecta 
como directamente (13). 
 
Compuestos industriales 
 
Los desechos industriales tienen un amplio impacto en la salud humana y ambiental, y el impacto 
de estos compuestos en la fertilidad han sido investigados por varios grupos. Se ha demostrado que 
los metales pesados, como el cadmio y el plomo, aumentan el estrés oxidativo testicular y aumentan 
las tasas de infertilidad y aborto involuntario. Observado principalmente en soldadores y en los 
fabricantes de pinturas y baterías (13). 
 
Varios pesticidas se han relacionado con el aumento del estrés oxidativo testicular en modelos de 
roedores, incluidos el lindano y el metoxicloro. También se ha observado que el dióxido de azufre, 
preservador de alimentos universal, aumenta directamente el estrés oxidativo intra testicular (13). 
20 
 
 
Tabaquismo 
 
La mayoría de los cigarros contienen nitrosaminas y moléculas inorgánicas, muchas de ellas 
sustancias reactivas del oxígeno y del nitrógeno (28), lo que genera altos niveles de estrés oxidativo, 
aumentando directamente las concentraciones de leucocitos seminales y la generación seminal de 
ROS y disminuyendo los niveles seminales de la enzima antioxidante SOD. Los hombres que fuman 
también disminuyen la calidad y los parámetros seminales, incluidos una disminución de los 
recuentos de espermatozoides, la movilidad y la morfología normal (13). Se ha observado que el 
fumar disminuye las concentraciones de los antioxidantes del plasma seminal Vitamina C y E, lo que 
reduce la capacidad de eliminación de oxidantes de los espermatozoides y el líquido seminal (13). 
 
Consumo de alcohol 
 
Con el consumo de alcohol se aumentan los niveles sistémicos de estrés oxidativo y el efecto de este 
estrés puede verse exacerbado por la dieta baja en nutrientes, que generalmente acompaña a la 
alta ingesta de alcohol. No hay estudios descritos en la literatura que hayan examinado 
directamente la relación entre la ingesta de alcohol y el daño oxidativo de los espermatozoides, y 
por lo tanto, esta relación espera más investigación (13). 
 
Ejercicio 
 
Tanto la falta de ejercicio como los niveles intensivos de ejercicio generan altos niveles de estrés 
oxidativo. Algunos estudios indican que el entrenamiento intenso crónico puede reducir los niveles 
de testosterona o interferir con el eje hipotalámico-pituitario-testicular involucrado en la 
reproducción (13). Sin embargo no existen aún estudios que relacionen niveles extremos de 
ejercicio con aumentos del estrés oxidativo sistémico y la calidad del esperma en humanos (13). 
21 
 
 
MANEJO TERAPÉUTICO DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN LA INFERTILIDAD MASCULINA 
 
Modificaciones de estilo 
 
Las opciones de estilo de vida, que incluyen fumar, la obesidad, la mala nutrición y la exposición a 
las toxinas ambientales, conducen a un aumento del estrés oxidativo sistémico o seminal. 
Cuando se consideran medidas terapéuticas para disminuir el estrés oxidativo, primero se debe 
considerar el asesoramiento para las modificaciones del estilo de vida. Un desafío importante para 
la consejería adecuada es la escasez de evidencia que respalde la mejora objetiva de la infertilidad 
luego de la modificación del estilo de vida (13). 
 
Suplementación de vitaminas / antioxidantes 
 
Dentro de los antioxidantes se encuentran enzimas como SOD y Glutatión Peroxidasa (GSH-PX) , que 
protegen al organismo contra la formación de nuevos radicales libres y proteínas de unión a metales 
como el Glutatión reducido que frenan la disponibilidad del hierro, necesario para la formación del 
radical OH- (34). 
 
Debido a los efectos nocivos generados por las ROS, el uso de antioxidantes aparece como una 
herramienta para proteger a las células del daño oxidativo (14). Se pueden combinar un gran 
número de antioxidantes, aumentando la posibilidad de generar un fenómeno denominado “estrés 
reductivo”, debido a la disminución de las concentración fisiológica de ROS (14). 
 
Se ha demostrado que individuos sanos con dietas altas en de antioxidantes están asociados a 
elevadas concentraciones de espermatozoides con buena movilidad y morfología espermáticas. En 
especial los tratamiento con antioxidantes como vitaminas E y C, selenio, N-acetil-cisteína, glutatión 
y carnitina (28). 
22 
 
 
Los antioxidantes como a-tocoferol (vitamina A), ácido ascórbico (vitamina C) y los retinoides 
(vitamina A) son potentes captadores de ROS y existen muchas publicaciones que han investigado 
el papel de estos y otros antioxidantes en la mejora de los parámetros de esperma. 
 
Sin embargo, la mayoría de estos estudios no son controlados, se centran en hombres sanos sin 
infertilidad o tienen puntos finales indirectos de éxito. Otros estudios se desvían debido a la calidad 
del diseño de estudio pero demuestran pruebas contundentes sobre la eficacia de los antioxidantes 
para mejorar los parámetros del semen (13). 
 
Silver et al. encuestó a 97 hombres sanos no fumadores entre 20 a 80 años de edad con respecto a 
la ingesta de antioxidantes utilizando un cuestionario dietético y posteriormente examinando sus 
muestrasde semen. En los varones con una alta ingesta diaria de antioxidantes se observó que 
tenían una mejor calidad de semen en comparación con los hombres con ingesta baja o moderada, 
lo que demuestra cierta correlación entre el aumento de la ingesta de antioxidantes en la dieta y la 
mejora de los parámetros del semen (35). 
 
Keskes-Ammar et al. (36) examinó también la eficacia terapéutica del aumento de la ingesta de 
antioxidantes en los parámetros del semen. Aleatorizaron a 54 hombres con vitamina E y selenio o 
vitamina B durante 3 meses, con un examen de muestras de semen en donde cuantificaron el 
marcador de PL, malondialdehído (MDA), y midieron los niveles séricos de vitamina E. Y aunque 
solo fueron 20 pacientes, completaron el protocolo de estudio; los resultados indicaron que la 
suplementación de vitamina E y selenio produjo una disminución significativa en las 
concentraciones de MDA con una mejor movilidad de los espermatozoides, mientras que la vitamina 
B no mostró ningún impacto (36). 
 
Suleiman et al. (37) igualmente, aleatorizaron a su cohorte de hombres astenozoospérmicos, 
parejas de mujeres sanas, con vitamina E o placebo durante 6 meses, observando una disminución 
23 
 
de los niveles de MDA y un aumento de la movilidad espermática, así como un aumento de las tasas 
de embarazo en el grupo con vitamina E. 
 
Por el contrario, Rolf et al. (38) asignó a 31 hombres con astenozoospermia a dos meses de 
tratamiento oral en dosis altas con vitaminas C y E o placebo, y se investigaron los parámetros del 
semen. Los autores no encontraron cambios en los parámetros del semen durante el tratamiento y 
no se reportaron embarazos durante este período. 
 
Más recientemente, el ensayo mejor diseñado fue el realizado por Greco et al. (39) que examinó el 
impacto del aumento de la ingesta de antioxidantes de forma aleatoria y prospectiva en un grupo 
de 64 hombres infértiles con > 15% de espermatozoides con fragmentación de ADN y fueron 
aleatorizados en dos grupos para recibir 1 gramo de vitamina C y E diariamente o placebo durante 
dos meses. Y aunque de igual manera no se observaron diferencias en los parámetros de esperma 
básicos, la cohorte antioxidante demostró un porcentaje significativamente reducido de 
espermatozoides fragmentados con ADN (39). 
 
Varios estudios han demostrado que la suplementación con Vitaminas E y C aumenta 
significativamente las tasas de embarazo clínico y la implantación después de ICSI (Inyección 
Intracitoplasmática de espermatozoides por sus siglas en inglés). Sin embargo, los resultados son 
potencialmente contradictorios, dada la naturaleza variable de la dosis, la duración del tratamiento 
y los criterios de valoración del estudio en cada uno de estos ensayos. No obstante, estos estudios 
proporcionan evidencia convincente sobre la eficacia de los antioxidantes vitamínicos para mejorar 
la calidad general de los espermatozoides y posiblemente mejorar el embarazo después de la ICSI 
(13). 
 
 
 
24 
 
 
Antioxidantes 
 
Son moléculas que previenen la formación descontrolada de radicales libres o inhiben sus 
reacciones. Los espermatozoides no están equipados con sistemas antioxidantes para contrarrestar 
los efectos tóxicos de las ROS, por lo que la función de un antioxidante, es actuar como un donador 
de electrones, capaz de evitar una reacción en cadena de óxido-reducción (26). 
 
Los antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos actúan para mantener un bajo nivel general de 
estrés oxidativo en el semen, lo que permite procesos normales de señalización celular dependiente 
de oxidantes y la función espermática normal, al tiempo que evita el daño celular inducido por 
oxidantes (13). 
 
Antioxidantes enzimáticos 
 
Las defensas antioxidantes consisten en evitar la reducción univalente del oxígeno mediante 
sistemas enzimáticos, los cuales son regulados de acuerdo a los requerimientos celulares; pueden 
ser inducidas, inhibidas o activadas por efectores endógenos (26). 
 
Los espermatozoides que se encuentran en el epidídimo son protegidos por cinco enzimas 
principales: glutatión peroxidasa, fosfolípido hidroperóxido glutatión peroxidasa (PHGPx), glutatión 
reductasa (GR), SOD y CAT. 
 
El grupo de antioxidantes enzimáticos, catalizan la transferencia de electrones desde un sustrato 
hacia los radicales libres. Posteriormente, los sustratos o agentes reductores empleados en estas 
reacciones se regeneran para ser nuevamente activos. Frente a una situación de exposición 
prolongada a ROS, puede ocurrir una disminución en las concentraciones de nicotinamida adenina 
dinucleótido fosfato (NADPH), necesario en otros importantes procesos fisiológicos (26). 
25 
 
 
Antioxidantes no enzimáticos 
 
Constituyen un grupo heterogéneo de moléculas hidrófobas e hidrófilas que capturan radicales 
libres y originan especies químicas menos nocivas para la integridad celular. En esencia, el 
mecanismo de acción involucrado es la donación de un electrón a un radical libre con el fin de 
estabilizarlo (26). 
 
Los antioxidantes no enzimáticos hidrofílicos, se ubican principalmente en el citosol, matriz 
mitocondrial y nuclear y en fluidos extracelulares. 
 
- Glucatión 
 
Es un agente antioxidante que está presente en el ambiente que rodea al espermatozoide, es un 
tripéptido, compuesto de glutamato, cisteína y glicina. La subunidad de cisteína proporciona un 
grupo sulfhidrilo libre expuesto que elimina directamente los radicales libres. Una vez oxidado, el 
glutatión se regenera/reduce mediante GR y NADPH para completar el ciclo (13). 
 
Sus propiedades químicas le permiten actuar frente a numerosos compuestos oxidantes, tales como 
H2O2, superóxido, hidroxilo y especies reactivas del carbono; además, reduce el radical libre 
tocoferoxilo y deshidroascorbato y los reconvierte a su forma original (26). 
 
- Vitamina A 
 
Es un término genérico que abarca a los compuestos de origen animal que presentan actividad 
biológica de vitamina A. En los vegetales, existe como provitamina llamada B-caroteno. Son 
excelentes capturadores de radicales libres, protegen a las células contra la liperoxidación y elimina 
el ion superóxido y radicales peroxilos. Pero también puede comportarse como pro oxidante e 
26 
 
inducir estrés oxidativo incrementando la producción de radicales libres, aparentemente en 
condiciones de altas presiones parciales de oxígeno. Estas acciones dependen también de la 
presencia de otros carotenoides y de la interacción con antioxidantes como la vitamina E (26). 
 
- Vitamina C 
 
Es una sustancia hidrosoluble y es el antioxidante más importante en los líquidos extracelulares. Se 
encuentra bajo la forma de ascorbato, distribuido intra y extracelularmente. Reacciona en forma 
directa con los radicales libres superóxido, hidroxilo y varios hidroperóxidos lipídicos. Protege contra 
el daño oxidativo al ADN, proteínas y contra la PL de los espermatozoides. La vitamina C ha tenido 
efectos protectores sobre la integridad de la membrana de espermatozoides (26). 
 
- Vitamina E 
 
El nombre genérico de esta vitamina, hace referencia a sus ocho isómeros estructurales de 
tocoferol, de los cuales el α-tocoferol es una vitamina liposoluble, principal antioxidante en las 
membranas celulares y en las LDL, junto al γ-tocoferol, se le considera esencial en la defensa celular. 
Protege la oxidación de los lípidos, también ayuda a daños en el ADN y reduce el nivel de mutación 
cromosómica en las células espermáticas (26). De acuerdo a Marin-Guzman et al. (40) en modelos 
animales se ha indicado que la vitamina E sirve de antioxidante en el semen. 
 
- Ubiquinona o coenzima Q 
 
Esta enzima es un derivado de la quinona, su estructura es semejante al tocoferol y 
aproximadamente el 50% de la ubiquinona celular se encuentra en la mitocondria. Aunque su 
función antioxidante in vivo está en discusión, su forma reducida,el ubiquinol, tiene una fuerte 
actividad antioxidante impidiendo que las ROS desencadenen la lipoperoxidación (26). 
 
27 
 
- Ácido úrico 
 
Aunque tradicionalmente ha sido considerado un producto terminal del metabolismo de las purinas, 
su función como antioxidante, tanto intra como extracelular, ha comenzado a reconocerse. Su 
mecanismo de acción aparentemente es prevenir la oxidación de la Vitamina C y formar complejos 
con los metales fierro y cobre (26). 
 
- Ergotioneína 
 
Esta enzima, llega a las células de los mamíferos a través de la ingesta de vegetales. Es un poderoso 
capturador de ROS producido por la acción de la mieloperoxidasa presente en neutrófilos. Puede 
reaccionar con peroxinitritos y sus derivados y capturar iones hidroxilos (26). 
 
- Compuestos polifenólicos 
 
Se encuentran en pequeñas cantidades en frutas, vegetales y granos, tienen actividad biológica 
entre la que destaca su actividad antioxidante, antinflamatoria, como anti-agregantes plaquetarios, 
antimicrobiana y antitumoral. Bloquean la formación de hidroperóxidos, o interrumpen la 
propagación de la lipoperoxidación. 
 
Los principales son ácidos fenólicos como: catecinas, cianidinas, quercetinas, flavonoides, flavonas, 
isoflavonas, flavonoles, derivados de la cumarina, derivados de fitoalexane, ácido cinámico y 
antocianidinas (26). 
 
28 
 
 
 
L-carnitina en la infertilidad masculina 
 
La L-carnitina o 3-hidroxi-4-trimetilaminobutirato, conocida también como levocarnitina, es una 
amina cuaternaria, que fue descubierta en 1905 y que puede presentar dos formas isoméricas: la 
forma L y la forma D (1). 
 
Aparece en fuentes naturales, formando parte de la proteína animal y nuestro organismo la puede 
sintetizar en el hígado, en los riñones y en el cerebro. Para su síntesis se precisa de un aporte de 
aminoácidos esenciales procedentes de la dieta, principalmente lisina y metionina, además de ácido 
ascórbico, niacina, piridoxina y hierro (1). 
 
 Se almacena en el músculo esquelético, corazón, cerebro y semen. Aproximadamente el 75% de las 
reservas corporales de L-carnitina derivan de la dieta, la mayor fuente dietética es la carne y 
productos animales, en menor cantidad en la leche y los productos lácteos y en cantidades muy 
pequeñas en los alimentos vegetales (1). 
 
La L-carnitina tiene características antioxidantes debido a su capacidad de eliminar los ácidos de 
cadena corta y de cadena media acumulados en el citoplasma celular como resultado del 
metabolismo normal y anormal, además, disminuye las ROS al eliminar el acetilCoA extracelular 
tóxico responsable de las ROS mitocondriales (1). 
 
Sobre el líquido seminal, da protección frente al estrés oxidativo de las membranas de los 
espermatozoides que afecta a la movilidad de los espermatozoides y a la capacidad de los mismos 
de penetrar la membrana de los ovocitos. 
 
29 
 
En estudios realizados en humanos, se ha observado que la L-carnitina juega un papel fundamental 
en la fertilidad masculina, aportando energía celular a los espermatozoides, facilitando su movilidad, 
y la formación de su membrana, maduración, y aumentando la calidad del semen y el metabolismo 
que sigue a la eyaculación. Los mismos autores han creado la hipótesis que la suplementación con 
L-carnitina podría tener un carácter preventivo y terapéutico, mejorando en general la función de 
los espermatozoides, aumentando su movilidad total y aumentando las tasas de embarazo en 
pacientes afectados por la infertilidad masculina idiopática (1, 41). (41) (1). 
 
Sigman et al. (42) concluyeron después de su estudio, que la suplementación con L-carnitina no 
mostró un efecto clínicamente ni estadísticamente significativo en la movilidad de los 
espermatozoides o el recuento total de espermatozoides móviles en los hombres con 
astenozoospermia idiopática. 
 
Los estudios realizados por Zhou et al. (43) compararon el tratamiento con L-carnitina y L-acetil 
carnitina con el tratamiento placebo, y no encontraron tampoco diferencias significativas en la 
concentración de espermatozoides. Paralelamente, Lenzi et al. (44) Sí lograron encontrar un 
aumento significativo de la movilidad de los espermatozoides con suplementación de L-carnitina 
frente al placebo, pero sólo después de excluir a 5 pacientes que se tomaron como resultados 
discrepantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Actualmente la OMS indica que en el mundo hay casi 50 millones de parejas infértiles y 1.5 millones 
en México lo cual representa un problema importante y con repercusiones negativas sobre el 
desarrollo personal, armonía psicológica de la pareja, vida sexual y función social. Dentro de los 
factores causantes de la infertilidad aproximadamente del 25-30% son debido a factor masculino 
(8). En donde los parámetros importantes más afectados y que contribuyen en mayor medida a la 
obtención de gestación, son la concentración, movilidad y morfología espermáticas. 
 
En los últimos años, como uno de los primeros manejos o “paliativos” para influir en el tratamiento 
del factor masculino están el uso de los antioxidantes, ya que existen indicios de que el estrés 
oxidativo y los radicales libres intervienen en la calidad subóptima del semen. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Dada la importancia del efecto oxidativo de origen multifactorial sobre los espermatozoides y su 
alta susceptibilidad a las ROS, desde su formación como células germinales hasta la eyaculación, y 
que actualmente esta condición está muy relacionada con la infertilidad en el varón. 
 
Se plantea la hipótesis de que l el consumo de antioxidantes pueden influir en la calidad seminal 
debido a un fenómeno denominado “estrés reductivo” debido a la disminución de ROS en varones 
en una clínica de Reproducción Asistida. 
 
Por ello decidimos evaluar los principales paramentos seminales de la espermatobioscopía directa 
como son la concentración, movilidad y morfología espermáticas, antes y después, de suministrar 
suplemento con antioxidantes, compuesto principalmente por: fructosa 104 mg, arginina 50 mg, 
carnitina 40 mg, ácido ascórbico 30mg, sulfato de zinc 20mg, zinc 8 mg, vitamina E 5 mg, 
piridoxina 1 mg, selenito de sodio 0,02 mg, ácido fólico 100 µg, cianocobalamina 0,5, celulosa 
microcristalina 100 mg posterior a 90 días de suministro. 
 
31 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Comparar el efecto del consumo de antioxidantes sobre la concentración, la movilidad y la 
morfología espermáticas en pacientes de una clínica de Reproducción Asistida. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿El consumo de suplemento con antioxidantes mejora los parámetros seminales? 
 
HIPÓTESIS 
 
El consumo de suplemento con antioxidantes mejora la concentración, la movilidad y la morfología 
espermáticas. 
 
HIPÓTESIS NULA 
 
El consumo de suplemento con antioxidantes no mejora la concentración, la movilidad y la 
morfología espermáticas. 
 
 
 
 
32 
 
METODOLOGÍA 
 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se trata de una investigación clínica, cuasi-experimental, de estudio de intervención no controlada 
(antes-después), longitudinal y prospectivo. 
 
LUGAR Y DURACIÓN 
 
La recolección de datos se realizó en el Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana 
(CEERH), que es una organización de carácter privado, conformado por un grupo de profesionales, 
especialistas en Ginecología y Obstetricia, Biología de la Reproducción y Andrología, con más de 15 
años de experiencia en la sección de la reproducción asistida. 
 
PÉRIODO DE ESTUDIO DE LA TESIS: 
 
Mayo 2017 a mayo 2018 
 
UNIVERSO 
 
Pacientes del CEERH, que cuenten previamente con diagnóstico de pareja infértil, a quienes, por 
indicación médica, se les prescriba suplemento con antioxidantes por al menos 90 días, que cuenten 
con espermatobioscopía inicial, que acepten participar, previo consentimiento informado (ANEXO 
3).33 
 
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: 
Clínica 
 
SUB ÁREA DE INVESTIGACIÓN. 
Andrología 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Nombre: Dra. Julieta Pérez Morales. 
Adscripción: Departamento de Educación Médica. 
Cargo: Médico residente de 4to año. 
Pertenece a Hospital Ángeles México. 
Asesor de tesis: M. en C. Paloma Neri Vidaurri. 
Cargo: Director de laboratorio de Reproducción Asistida del Centro Especializado en Esterilidad y 
Reproducción Humana (CEERH). 
 
DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES: 
Departamento de educación médica del Hospital Ángeles México 
Profesor titular del curso: Dr. Claudio Francisco Serviere Zaragoza 
Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana 
Directores del CEERH: 
Dr. Ranferi Gaona Arreola, Dr. Claudio Serviere Zaragoza, Dr. Alberto Vielma Valdez 
Director de laboratorio de reproducción 
M. en C. Paloma del Carmen Neri Vidaurri. 
 
INSTITUCIONES PARTICIPANTES 
Hospital Ángeles México 
Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana 
34 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Pacientes con o sin infertilidad masculina del CEERH que acepten participar en el estudio 
- Que cuenten con espermatobioscopía inicial obtenida mediante masturbación. 
- A quienes se les indique suplemento de antioxidantes como prescripción médica 
- Que estén dispuestos a consumir dicho antioxidante por al menos 90 días 
- Que estén dispuestos a realizarse espermatobioscopía mediante masturbación tras 90 días 
de consumo de suplemento de antioxidantes. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
- Pacientes cuyos datos se encuentren incompletos 
- Pacientes con azoospermia 
- Pacientes que no hayan consumido suplemento con antioxidantes de manera regular. 
- Pacientes con infecciones de transmisión sexual al momento de la toma de la muestra. 
 
ESTADÍSTICA 
 
Los datos de la espermatobioscopía directa obtenidos en el periodo señalado, se organizaron en 
tablas en el programa Microsoft EXEL® para Windows 2010. El análisis estadístico se realizó usando 
el paquete de software EXCEL XLSTAT®. Los resultados se analizaron mediante la aplicación de una 
prueba de Wilcoxon de rangos signados, considerando los valores de p<0.05 estadísticamente 
significativos. 
 
 
 
 
35 
 
SÍNTESIS DEL PROYECTO 
 
Al grupo de estudio se realizó espermatobioscopía directa con una abstinencia sexual de 3 a 6 días 
y se analizaron todos los parámetros seminales con atención principal en la concentración, la 
movilidad y la morfología espermáticas (de acuerdo a los criterios señalados por la OMS, 2010). 
Posteriormente, tras la ingesta de antioxidantes por 90 días, se volvió a realizar espermatobioscopía 
directa bajo los mismos criterios de estudio y se observó su efecto. 
 
De acuerdo al enfoque metodológico, se trata de un ensayo clínico, cuasi-experimental, 
longitudinal, prospectivo, comparativo antes y después de los pacientes a quienes se les indicó el 
consumo de antioxidantes como manejo de un programa de reproducción asistida en el Centro 
Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana en el periodo comprendido entre mayo de 
2017 y mayo del 2018. 
 
Tras terminar con la recolección de datos del periodo de mayo de 2017 a mayo del 2018, se 
recabarán los datos de ambas espermatobioscopias y se organizarán en tablas. 
 
El análisis estadístico se realizó usando el paquete de software EXCEL XLSTAT®. Los resultados se 
analizaron mediante la aplicación de una prueba de Wilcoxon de rangos asignados, la cual estudia 
pruebas no paramétricas y compara dos series de medidas cuantitativas sobre la misma unidad en 
estudios antes-después. Los valores de p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
RESULTADOS 
 
El grupo de estudio estuvo conformado por 35 varones de parejas con infertilidad idiopática, que 
asistieron entre mayo de 2017 y mayo de 2018 al CEERH y a quienes, como parte del estudio inicial 
de la pareja infértil, se refirió estudio de espermatobioscopía directa. 
 
Posterior a la espermatobioscopía, y como parte del inicio a un tratamiento de Reproducción 
Asistida, a los pacientes se les indico el consumo del suplemento con antioxidantes compuesto 
principalmente por: fructosa 104 mg, arginina 50 mg, carnitina 40 mg, ácido ascórbico 30mg, sulfato 
de zinc 20mg, zinc 8 mg, vitamina E 5 mg, piridoxina 1 mg, selenito de sodio 0,02 mg, ácido 
fólico 100 µg, cianocobalamina 0.5 y celulosa microcristalina 100 mg; 1 capsula vía oral diariamente 
durante 90 días. 
 
Los pacientes que se aceptaron participar en el protocolo de estudio y realizarse una segunda 
espermatobioscopía directa después de 4 a 5 meses de haber iniciado el tratamiento, lo hicieron 
bajo aceptación de consentimiento informado. 
 
Del grupo de estudio se excluyeron 5 varones (13.8%), debido a que no completaron el consumo del 
suplemento con antioxidantes y/o no regresaron a la realización de la segunda espermatobioscopía. 
De tal manera que el grupo quedó finalmente conformado por 30 varones con una edad promedio 
de 35 ± 6.88 años. 
 
De los parámetros del análisis seminal, se consideraron principalmente la concentración 
espermática (mill/ml), la movilidad (%) y la morfología normal (%), que son los que más relación 
tienen con la fertilidad masculina. 
 
 
 
37 
 
 
 
Entre los principales hallazgos, se observan en la tabla 1, donde se muestra la comparación de los 
parámetros seminales antes y posterior al consumo de suplemento con antioxidantes. Los 
resultados se expresaron como media ± DE en variables con distribución normal y mediana. 
 
 
PARÁMETRO 
SEMINAL 
*EBD Pre **EBD Post P 
CONCENTRACION 
ESPERMÁTICA (mill / ml) 
94.71 ± 63.7 114.86 ± 59.72 0.250 
MOVILIDAD % 62.38 ± 21.07 70.38 ± 21.65 0.012 
FORMAS NORMALES % 4.71 ± 2.47 5.86 ± 2.38 0.084 
 
 
Tabla 1. Comparación de los paramentos de la espermatobioscopía pre y post consumo de antioxidantes. 
*EBD Pre: espermatobioscopia directa previo al consumo de antioxidantes. 
**EBD Post: espermatobioscopia directa posterior al consumo de antioxidantes. 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
El parámetro en el que se observó un menor efecto fue en la concentración espermática, ya que no 
se presentaron diferencias estadísticamente significativas (94.71 ± 63.7 vs 114.86 ± 59.72; p = 0.250, 
p > 0.05). (Gráfico 1). 
 
 
 
 
Gráfico 1. Media y Desviación estándar de la concentración espermática pre y post consumo de antioxidante 
Pre: previo al consumo de antioxidantes. Post: posterior al consumo de antioxidantes 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Pre Post
m
ill
o
n
es
/m
l
39 
 
 
 
En cuanto a la variable de movilidad, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p= 
0.012, p<0.05), con respecto a los valores iniciales (62.38 ± 21.07 vs 70.38 ± 21.65), mostrando un 
efecto en el aumento de la movilidad. (Gráfico 2) 
 
 
 
Gráfico 2. Media y Desviación estándar de movilidad espermática pre y post consumo de antioxidantes. 
Pre: previo al consumo de antioxidantes. Post: posterior al consumo de antioxidantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Pre Post
%
 d
e 
m
o
vi
lid
ad
 
40 
 
 
 
Respecto a los valores de morfología espermática normal, no se presentaron diferencias 
estadísticamente significativas (4.71 ± 2.47 vs 5.86 ± 2.38) p= 0.084, p> 0.05). Sin embargo, si se 
observa una tendencia a aumentar el porcentaje de formas normales con el consumo del 
suplemento con antioxidantes. (Gráfico 3). 
 
 
Gráfico 3. Media y Desviación estándar del porcentaje de morfología normal pre y post consumo de 
antioxidantes. 
Pre: previo al consumo de antioxidantes. Post: posterior al consumo de antioxidantes 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pre Post
%
 d
e 
m
o
rf
o
lo
gí
a
41 
 
DISCUSIÓN 
 
Las ROS afectan la fertilidad masculina debido a las alteraciones que se producen en la 
permeabilidadde la membrana plasmática, lo cual se traduce en alteraciones en la movilidad y 
morfología del espermatozoide (29). No así en la concentración, lo cual coincide con nuestros 
hallazgos. 
 
Debido a los efectos nocivos generados por las ROS, el uso de antioxidantes aparece como una 
herramienta para proteger a las células del daño oxidativo. Dado que el estrés oxidativo no es un 
fenómeno localizado y es causado por diferentes agentes oxidantes, es razonable suponer que el 
tratamiento con una combinación de antioxidantes de biodisponibilidad oral y dirigidos hacia el 
tracto reproductivo masculino, podrían ser una mejor protección frente esta condición (14). 
 
Se ha publicado que, se pueden combinar un gran número de antioxidantes, aumentando la 
posibilidad de generar un fenómeno denominado “estrés reductivo”, debido a la disminución de las 
concentración fisiológica de ROS (14). 
 
Varios otros estudios demuestran pruebas contundentes sobre la eficacia de los antioxidantes para 
mejorar los parámetros del semen (13). Sin embargo los resultados son contradictorios (27), 
probablemente debido al tipo y la dosis del antioxidante utilizado, las características del grupo de 
pacientes bajo tratamiento y la duración del tratamiento. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, en el único parámetro en donde hubo 
una diferencia estadísticamente significativa fue en el aumento de la movilidad espermática 
posterior al consumo de antioxidantes por al menos 90 días (62.38% vs 70.38%). Y una ligera 
tendencia al aumento de porcentaje de la morfología normal. 
 
 
42 
 
Nuestros resultados coinciden parcialmente con el estudio realizado por Peivandi et al. (45) quien 
realizó un estudio clínico doble ciego aleatorizado con 30 hombres infértiles que asistían a la Clínica 
de Infertilidad del Hospital Sari Imam Khomeini, en Mazandaran, Irán durante 2005- 2006, en 
quienes se analizó el consumo de L-carnitina 2 g/día durante 8 semanas contra placebo, 
encontrando igualmente una mejora significativa en movilidad espermática después del 
tratamiento. Sin embargo, el mismo autor, sí encontró una diferencia estadísticamente significativa 
en concentración de espermatozoides y en nuestro estudio no se evidenció dicha diferencia. 
 
En lo que respecta específicamente a concentración, de igual manera, autores como Balercia et al. 
(46) quienes también estudiaron el consumo de L-acetil carnitina y L-carnitina, pero durante 6 
meses, no mostraron tampoco ninguna diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la 
concentración espermática. Aunado a lo anterior y también de acuerdo a nuestros resultados, 
autores como Greco et al. (39) quienes estudiaron el efecto de otros antioxidantes como Vitamina 
C y Vitamina E, en la concentración espermática, tampoco encontraron una diferencia 
estadísticamente significativa entre el grupo antioxidante y placebo. 
 
En cuanto a lo reportado por otros estudios para el efecto en la movilidad espermática, autores 
como Afsaneh Khademi et. al (47) coinciden nuestros datos y son muy semejantes, pues demostró 
que con el consumo de L-carnitina, aumenta el porcentaje de movilidad espermática del 58.6% a 
75.9% vs 62.38% al 70.38% de nuestro estudio, siendo ambos estadísticamente significativos. 
Igualmente, autores como Balercia et al. (46) informaron el mismo efecto a los seis meses. Además, 
autores como Scott et al. (48) quienes prescribieron vitamina A, C y E, en hombres subfértiles 
también concuerdan con nuestros resultados, informando una mejora de la motilidad espermática 
después de un tratamiento de 3 meses, con aumento de posibilidad de una concepción exitosa. 
 
En contraste, Sigman et al. (42) realizando un estudio con una muestra similar a la nuestra, en donde 
analiza 21 pacientes con tratamiento con carnitina oral (2,000 mg de L-carnitina y 1,000 mg de L-
acetil-carnitina por día por 12 semanas. Concluye que no hubo un aumento estadísticamente 
significativo o clínicamente significativo en el recuento total de espermatozoides móviles entre el 
inicio y las 12 semanas. 
43 
 
De igual manera, otro estudio que coincide con el anterior, en donde también se prescribió 
vitaminas A, C y E versus placebo, fue realizado por Rolf et al. (38) quien asignó al azar 31 hombres 
con astenozoospermia a dos meses de tratamiento, sin encontrar diferencia estadísticamente 
significativa. 
 
Sin embargo, estudios aleatorizados como el de Zhou et al. (43) quienes compararon el tratamiento 
con L-carnitina y L-acetilcarnitina, coinciden con nuestros resultados, pues encontraron mejora 
significativa en la movilidad espemrática y ninguna diferencia significativa en la concentración de 
espermática. 
 
Además, en concordancia con una revisión sistematizada de Showell (49), quien informó sobre 10 
ensayos, donde se analizaron 514 participantes; 302 en el grupo de antioxidantes a los 3 meses y 
212 en el grupo de control, sobre la motilidad total de los espermatozoides, encontró una diferencia 
estadísticamente significativa (P <0.00001, DM 31.26, IC 95) a favor del grupo antioxidante sobre el 
grupo control. 
 
Varios estudios (41, 43, 45, 46, 48, 49) proporcionan evidencias indiscutibles sobre la eficacia de los 
antioxidantes (Vitaminas A, E, C o L-carnitina y L-acetil cisteína) para la mejora de la movilidad 
espermática, que clínicamente se podría llegar a traducir en la mejora de la tasa de embarazo. Sin 
embargo, en otros estudios (38,42) no se observa mejoría en la movilidad espermática. 
 
Los resultados contradictorios de los estudios antes mencionados, se pueden deber a la naturaleza 
variable de la dosis, la duración del tratamiento o por diferentes antecedentes fisiopatológicos. 
Además, varios de estos estudios no son controlados, el nivel de evidencia es bajo, se centran en 
hombres sanos sin infertilidad, otros estudios se desvían debido a la calidad del diseño de estudio 
(intervalos de confianza amplios y gran heterogeneidad). Por lo que la validez de los antioxidantes 
en las necesidades de infertilidad masculina debe ser confirmada con nuevos ensayos clínicos más 
exhaustivos. 
 
44 
 
Sin embargo, actualmente muchas clínicas ya consideran el uso de antioxidantes en varones que 
asisten como parte del programa de Reproducción Asistida; ya que si bien, la evidencia no es 
totalmente conclusiva en una mejora en los parámetros seminales, sí los es en la mejora de la 
calidad del ADN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El consumo de suplemento de antioxidantes vía oral por al menos 90 días demostró un aumento 
significativo en el porcentaje movilidad espermática. Sin encontrar diferencias en la concentración 
y observado únicamente una tendencia al aumento de porcentaje de morfología normal. Por lo que 
se puede corroborar parcialmente la hipótesis, al demostrar solo mejoría en la movilidad 
espermática, no siendo así en la concentración y la morfología. 
 
Sin embargo, debido a que la movilidad espermática es uno de los principales parámetros que 
clínicamente interviene en la tasa de embarazo y de acuerdo a revisiones sistemáticas y estudios 
aleatorizados sí se encuentra una mejoría de la movilidad espermática estadísticamente 
significativa; se puede recomendar el tratamiento con suplemento con antioxidantes como 
herramienta” estrés reductivo” a los varones con infertilidad. 
 
No obstante, se recomienda que, para evaluar la eficacia de los antioxidantes en la infertilidad 
masculina debe ser confirmada con nuevos ensayos clínicos más exhaustivos que incluyan a demás 
su efecto en el ADN. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. La ingestión de la L-carnitina puede reducir la infertilidad masculina. Mata González Encarna, 
Mach Núria. 2013, Rev Esp Nutr Comunitaria, págs. 172-179. 
2. Salud, Ministerio de. Guía para el Estudio y Tratamiento dela Infertilidad. Santiago de CHile : 
Santiago MINSAL, 2015. 
3. Diagnostic evaluation of the infertile. Medicine, The Practice Committee of the American Society 
for Reproductive. 2012, Fertility and Sterilit, págs. 302-307. 
4. Nuevos valores para el espermiograma OMS. Sarabia Luis, Munuc María José. 2011, Rev Med 
Chile , págs. 548-549. 
5. Factores asociados a infertilidad en un grupo de parejas mexicanas. Pérez León Catalina, Ramirez 
Montiel Martha, Miranda Rodriguez Antonio, et al. 2013, Rev Invest Med Sur Mex, págs. 4-7. 
6. Guía clínica sobre la infertilidad masculina. Dohle G.R., Diemer T., Giwercman A., Jungwirth A,. 
Kopa, C. Krausz. 2010, European Association of Urology 2010. 
7. Fertilidad, Sociedad Española de. Saber más sobre fertilidad y reproducción asisitida. [En línea] 
2011. http://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf. 
8. Diagnóstico de la infertilidad: estudio de la paraje infértil. Masoli, Diego. 2010, Revista Médica 
Clínica Las Conddes, págs. 363-367. 
9. Espermograma. Montoya Toro, Ana Isabel. s.l. : Editora Médica Colombiana, 2009, Medicina & 
Laboratorio, págs. 145-169. 
10. WHO, World Health Organization. WHO laboratory manual for the Examination and processing 
of human semen. 2010. 
11. Miquel Gimeno, Isabel María. Morfología espermática y parámetros seminales básicos en 
varones normo y oligoastenoteratozoospérmicos. [En línea] 1 de Septiembre de 2014. 
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/46241/TFG%2520Isabel%2520Gimeno.pdf?sequen
ce=1. 
12. INFERTILIDAD MASCULINA Y FRAGMENTACIÓN DEL ADN ESPERMÁTICO: un problema actual. 
Quintero–Vásquez Gabriela, Bermúdez-Cruz Rosa María, Castillo-Cadena Julieta. 2015, Revista 
Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, págs. 144-151. 
47 
 
13. Role of antioxidants in the treatment of male infertility. Kefer John C, Agarwal Ashok, Sabanegh 
Edmund. 2009, International Journal of Urology, págs. 449–457. 
14. Estrés oxidativo: ¿un estado celular defectuoso para la función espermática? Mayorga Torres 
José Manuel, Camargo Mauricio, Cadavid Ángela, Cardona Maya Walter. 2015, REV CHIL OBSTET 
GINECOL 80(6): , págs. 486 - 492. 
15. Effect of the total motile sperm count on the efficacy and cost-effectiveness of intrauterine 
insemination and in vitro fertilization. Van Voorhis Bradley J., Barnett Mitchell, Sparks Amy E. T, 
Syrop Craig H., Rosenthal Gary. 2001, Fertility and Sterility, págs. 661-668. 
16. Alterations in the morphology and motility of spermatozoa: relation with total sperm count. 
Karabulut Aysun, Tekin Arzu. 2012, Pamukkale Tip Dergisi, págs. 1-4. 
17. Relation between semen quality and fertility: a population-based study of 430 first-pregnancy 
planners. Bonde Jens Peter E, Erns Erik, Kold Jensen Tina et al. 1998, The Lancet , págs. 1172–1177. 
18. In vitro fertilization and pregnancy rates: the influence of sperm motility and morphology on IVF 
outcome. Donnelly Eilish T, Lewis Sheena E. M.,McNally James A. 1998, Fertility and Sterility, págs. 
305-314. 
19. Computer‐assisted assessment of sperm morphology: comparison with conventional techniques. 
Marnet G B. Vieitez, Milhet G P. Richoilley, Lesourd F, Parinaud J. 201, International Journal of 
Andrology, págs. 22-28. 
20. Sperm morphology assessment using strict criteria and male fertility under in-vivo conditions of 
conception. Eggert-Kruse Waltraud, Schwarz Heike, Rohr Gerhard, Demirakca Traute, Tilgen 
Wolfgang, Runnebaum Benno. 1996, Fertility and Sterility, págs. 612-624. 
21. Simultaneous Assessment of Human Sperm Motility and Morphology by Videomicrography. 
Overstreet Michael, F.Katz, James WJ.PriceWilliam F.BlazakErnest L.LewisDavid. 1981, The Journal 
of Urology, págs. 357-360. 
22. Effect of sperm morphology and number on success of intrauterine insemination. Badawy 
Ahmed, Elnashar Bakr , Eltotongy Mohamed. 2009, American Society for Reproductive Medicine, 
págs. 777-81. 
48 
 
23. Delayed fertilization and poor embryonic development associated with impaired semen qualit. 
Ron-EI Raphael, Golan Abraham, Nachum Hanna, Caspi Eliahu, Herman Arie. 1991, Fertility and 
Sterility, págs. 338-344. 
24. Estrés oxidativo en gametos. Córdova-Izquierdo Alejandro, Saltijeral Oaxaca Jorge, Ruiz Lang 
Gustavo et al. 2010, Revista electrónica de Veterinaria. 
25. The role of oxygen in the metobolism and motility of human spermatozoa. Mack Leod, J. 512-6, 
s.l. : Arm J. Physiol, 1943, Vol. 138. 
26. Estrés Oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática . Córdova Izquierdo Alejandro, 
Ruiz Lang Claudio Gustavo, Córdova Cristian Alejandro , Córdova Jiménez Mary Silvia. 2009, 
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, págs. 01-38. 
27. Oxidative stress, DNA damage and apoptosis in male. Ashok Agarwal, Tamer M. Said. 2005, BJU 
International, págs. 503–507. 
28. Importancia de la evaluación del estrés oxidativo en el semen humano. Paparella Celia V, , Pavesi 
Adriana B,. Feldman Rodolfo N,. Bouvet Beatris R. 2015, Arch Med Interna, págs. 7-14. 
29. Estrés oxidativo y función espermática. Revisión. Tortolero Ingrid, Arata-Bellabarba Gabriela, 
Osuna Jesús Alfonso, Gómez Roald, Regadera Javier. 2005, Rev Venez Endocrinol Metab, págs. 12-
19. 
30. Influencia del estrés oxidativo seminal en el resultado de técnicas de fertilización in vitro. Iraizoz 
Barrios Ana María, Crespo Ferrá Yohandra, Delgado Roche Liván, León Fernández Olga S,. Flores 
Sánchez Rosa María et al. 2017, Revista Cumbres, págs. 9-16. 
31. Lipid peroxidation and antioxidant enzymes in male infertility. Dandekar SP, Nadkarni GD, 
Kulkarni VS, Punekar S. 2002, BRIEF REPORT, págs. 186-89. 
32. Bouvet Reina Beatriz, Carrasco Gabriel, Vicenta Paparella Cecilia, Feldman Rodolfo Nestor. 
ESTRES OXIDATIVO Y SU EFECTO SOBRE CALIDAD SEMINAL. [En línea] 2007. 
file:///C|/AppServ/www/iscmh/rhab/rhcm_vol_6num_4/rhcm06407.htm (1 of 8)26/10/2007 
7:57:36. 
33. EFECTOS DE LA LEUCOCITOSPERMIA SOBRE LA CALIDAD SEMINAL EN VARONES SUBFÉRTILES 
CON Y SIN VARICOCELE. Tortolero Ingrid, Duarte Ojeda José Manuel, Pamplona Casamayor Manuel 
et al. 2004, Arch. Esp. Urol., págs. 921-928. 
49 
 
34. 1PAPEL DE LAS ENZIMAS ANTIOXIDANTES EN LA CALIDAD DEL SEMEN DE BOVINOS Y SU 
REPERCUSIÓN EN LA FERTILIDAD. Flores, Flores Celeste y Carlos, Medina. 2013, Boletín Médico de 
Postgrado. Vol. XXIX , págs. 103-109. 
35. Effect of Antioxidant Intake on Sperm Chromatin Stability. Silver Elana W, Eskenaza Brenda, 
Everson Donald, Block Gladys. 2005, Journal of Andrology, págs. 550-556. 
36. Sperm oxidative stress and the effect of an oral vitamin E and selenium supplement on semen 
quality in infertile men. Keskes-Ammar L, Feki-Chakroun N, Rebai T, Sahnoun Z, Ghozzi H, 
Hammami S, Zghal K, Fki H, Damak J, Bahloul A. 2003, Arch Androl. , págs. 83-94. 
37. Lipid peroxidation and human sperm motility: protective role of vitamin E. Suleiman, S.A., y 
otros. 1996, J Androl, págs. 530-537. 
38. Antioxidant treatment of patients with asthenozoospermia or moderate 
oligoasthenozoospermia with high-dose vitamin C and vitamin E: a randomized, placebo-controlled, 
double-blind study. Rolf C, Cooper T.G. , Yeung C.H. and Nieschlag E. 1999, Human Reproduction, 
págs. 1028–1033. 
39. Reduction of the Incidence of Sperm DNA Fragmentation by Oral Antioxidant Treatment. Greco 
E, Iacobelli M, Rienzi L, Ubaldi F, Ferrero S, Tesarik J. 2005, Journal of Andrology, págs. 349-353. 
40. Effects of dietary selenium and vitamin E on boar performance and tissue responses, semen 
quality, and subsequent fertilization rates in mature gilts. Marin-Guzman J1, Mahan DC, Chung YK, 
Pate JL, Pope WF. 1997, J. Anim. Sci, págs. 2994–3003 . 
41. The effect of L-carnitine on sperm parameters in patients candidated for Intracytoplasmic Sperm 
Injection. Khademi Afsaneh, Safdarian Leili , Alleyassin Ashraf , -Hosseini Marzieh Agha. 2004, 
Iranian Journal of Reproductive Medicine, págs. 65-69. 
42. Carnitine for the treatment

Continuar navegando