Logo Studenta

Resumen para A1 Fcología Clínica (falta VIH)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 1 
 
APUNTES VARIOS DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA A1 
CLASE INTRODUCTORIA ............................................................................................................................................................... 1 
ENSAYO CLÍNICO ........................................................................................................................................................................... 1 
REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA................................................................................................................ 3 
FASES CLÍNICAS DEL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS ..................................................................................................... 3 
FARMACOVIGILANCIA .................................................................................................................................................................. 4 
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ................................................................................................................................................... 5 
MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................................................................. 5 
USO DE MEDICAMENTOS EN GERIATRÍA ............................................................................................................................... 10 
USO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ERC ............................................................................................................ 11 
USO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTE CRÍTICO (EN UCI) ................................................................................................ 16 
 
CLASE INTRODUCTORIA 
Farmacología clínica es la ciencia que estudia los efectos de los medicamentos en humanos, considerando múltiples 
factores que pudiesen alterarlo (condición física, genética, etc.). Algunos ejemplos son: 
→ Paciente quemado: pierde agua, por lo que baja Vd de fármacos hidrofílicos. 
→ Paciente con daño hepático: disminuye metabolismo y proteína plasmática, lo que aumenta la vida media 
del fármaco y su concentración en sangre (como fármaco libre). 
→ Paciente con daño renal: disminuye excreción, aumenta vida media. 
→ Paciente con edema: aumenta Vd, por lo que baja la concentración de fármaco libre. 
Deben considerarse además costos, adherencia, uso de sonda, asistencia al paciente, etc. 
Ciencia reactiva: Se estudian los efectos secundarios y riesgos cuando ya están hechos, por lo que el daño puede 
ser irreversible. Por esto nacen entidades como mecanismos de control de riesgos tales como la FDA y la OPS. 
Fechas importantes: 
Año Desastre Hito 
1937 
107 muertes de niños por sulfanilamida en dieti-
lenglicol. 
FDA, Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y 
Cosméticos de los Estados Unidos. 
1941 
Cerca de 300 muertes por fenobarbital en frascos 
de sulfatiazol. 
Exigencia de BPM. 
1952 Cerca de 180 muertes por cloranfenicol (RAM) 
1962 Cerca de 10mil niños malformados por talidomida. 
1992 
11 muertes en Argentina por propóleo con propi-
lenglicol. 
Formación de ANMAT. 
2004 Retiro de rofecoxif. Se cuestiona funcionamiento de la FDA. 
2006 
41 muertes en Panamá por lisinopril que contenía 
dietilinglicol. 
 
 
CAMBIO DE FILOSOFÍA REACTIVA A PREVENTIVA: ESTUDIOS CONTROLADOS. 
En Chile, todo profesional de la salud puede reportar una RAM. Faltan mecanismos de fiscalización que aseguren 
que el profesional la haya reportado efectivamente. En otros países, puede hacerlo cualquier persona por medio de 
sitios web. 
Estados Unidos y países nórdicos presentan mayor recluta-
miento de voluntarios para estudios clínicos. En Chile se ha-
cen estudios multicéntricos que aportan a una investigación 
mayor. Se exige que se cumplan las BPC y se siguen están-
dares de países desarrollados. 
 ¿Por qué hacer estudios en Chile? 
Es un país muy heterogéneo, con alta probabi-
lidad de encontrar pacientes de novo (que no 
han sido tratados nunca por cualquier motivo). 
Por ej., para estudios de demencia. 
Ley Ricarte Soto: Obliga 100% de cobertura en el costo 
del tratamiento en investigación de por vida si el paciente 
así lo desea. Laboratorios deben contar un seguro que cu-
bra todo evento que pueda sufrir el voluntario (incluyendo 
asaltos o accidentes no necesariamente relacionados con el 
fármaco en estudio). 
 Dificultad de estudios clínicos en Chile: no hay 
empresas de seguro dispuestas a cubrir eventos 
relacionados con esto ni laboratorios dispuestos 
a contratarlos, por lo que se prefiere no inves-
tigar en Chile. 
 
 
ENSAYO CLÍNICO 
Su fin es determinar eficacia, seguridad y tolerabilidad en individuos sanos, además de las propiedades farma-
cocinéticas y farmacodinámicas. 
- En fase I se le paga al voluntario y se le compensa el riesgo asumido. 
- En fase II no se puede dar un incentivo económico. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 2 
 
Exigencias del estudio clínico: 
→ Debe ser planificado y objetivo. 
o Puede ser aleatorio, pero no azaroso. 
▪ 50% con tratamiento A y 50% con B. 
▪ Neutraliza el sesgo. 
▪ Todos son igualmente distintos. 
→ Debe ser prospectivo y experimental. 
→ Debe seguir normas éticas (GCP/ICH) y regulaciones locales. 
→ Debe ser cuantificable. 
→ 30 es el corte para expresar porcentaje. 
Si se pierde 20% de los voluntarios, se pierde el estudio, por lo que 
se diseñan tamaños de muestra +20% para cubrir esta pérdida. 
Condiciones del estudio y resultados deben ser evaluados por un co-
mité externo para eliminar conflictos de interés. 
OIC: Organización de Investigación por Contrato (Contract Research Organization, CRO). Se les paga para que 
lleven a cabo el estudio. 
- Médico es responsable del estudio. 
- La industria es responsable del fármaco. 
Diseño de ensayos clínicos 
En general se trabaja con 5% de error, es decir, p<0.05 es lo aceptable 
(cálculo después del estudio). Se calcula un α<0.05 antes del estudio, 
según lo deseo determinar se establece el tamaño de la muestra. 
Tipos de ensayos 
P
a
ra
le
lo
s 
 
Se asignan grupos aleatoria-
mente en tratamientos inde-
pendientes en los que perma-
necen durante todo el ensayo, 
análisis y seguimiento. 
C
ru
z
a
d
o
s 
 
Se separan 2 grupos, cada 
uno con tratamientos diferen-
tes. Luego de un período de 
reposo (wash-out) se intercam-
bian los tratamientos y anali-
zan los resultados. 
S
e
cu
e
n
ci
a
l 
(g
ru
p
o
s)
 
 
Permite la detección temprana 
en función de la supervivencia 
sin progresión o la superviven-
cia global. 
 
Potencia estadística: Probabilidad de que la hipótesis nula (Ho) sea 
rechazada cuando la hipótesis alternativa es verdadera (H1). Ho plan-
tea el peor de los escenarios, busca rechazarse para luego aceptar H1. 
No se acepta H1 demostrando que Ho es falso. Tipos de errores: 
- Error tipo 1: aceptar lo erróneo. 
- Error tipo 2: rechazar lo correcto. 
Análisis de datos 
- Variables discretas se expresan como %. Ej.: mortalidad de 15%. 
- Variables continuas se expresan en promedio. Ej.: estatura promedio de 170 cm. 
o Variables continuas pueden llevarse a discretas. Ej.: kg de peso a IMC. 
Distribución normal o de Gauss: t-student, ANOVA. Probabilidad de variable continua que aparece con mayor fre-
cuencia. 
Distribución no normal: chi2. Común en eventos infrecuentes. Se analizan con métodos no paramétricos. 
No existe un tamaño de muestra esta-
blecido ya que depende de lo que se 
quiere medir/estudiar. 
<< LA SEGURIDAD Y DIGNIDAD 
SON MÁS IMPORTANTES QUE LA 
CIENCIA O LOS RESULTADOS >> 
 
α<0.05 y p<0.05: probabilidad de que 
el resultado sea de acuerdo al estudio y 
no a una causa del azar. 
Uno lo decide. Modificarlo cambia el 
tamaño de la muestra. Ojalá potencia 
estadística sea mayor o igual a 80%. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 3 
 
 
REGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICALey 20.120: Específicamente para investigación biomédica. En la regla-
mentación se amplió un poco más. 
- Da cobertura jurídica a los nuevos avances científicos. 
- Asegura el desarrollo de una investigación científica que garan-
tice la seguridad y respeto de las personas, que no transgreda 
sus derechos. 
- Ética (regulado por ley y por el mismo Comité de Ética) para: 
o Sujetos-participantes: consentimiento informado. 
o Equipo de investigación: integridad, respeto por autorías. 
o La profesión y la sociedad: ciencia para el bien social 
Constitución política: tiene como base el respeto a la dignidad del ser humano. Reconoce y asegura sus derechos. 
Integra los tratados internacionales que ratifique el Estado. Antes de ratificar un tratado, el Estado debe hacer algo 
en beneficio de la comunidad a la que va dirigido. Por ejemplo, para el último tratado ratificado, la Convención de 
Derechos Humanos del Adulto Mayor, se aplicaron rebajas en la locomoción en la Región Metropolitana. 
- Normas jurídicas: Pactos de los Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales. De las Nacio-
nes Unidas, 1966. 
- Cosas que el Estado no puede hacer y cosas que debe hacer. 
Ley 20.584: sobre Derechos y Deberes de las Personas en Atención de Salud. 
- Derecho a la información sobre investigaciones que se lleven a cabo y derecho a incorporarse a una. Limita 
investigación a personas que no se encuentren en condiciones de dar su consentimiento. 
- En caso de niños, se requiere su asentimiento (deben estar de acuerdo) y el consentimiento de los padres 
o tutores legales, sólo desde los 10 años aproximadamente. SIEMPRE el asentimiento del niño será más 
importante que el consentimiento de los padres o tutores legales. 
- Para recién nacidos o niños más pequeños, la decisión es de los padres o tutores legales. 
Ley 19.628: sobre Protección de la Vida Privada. 
- Busca que las personas no sean reducidas a datos, ya que se tratan 
de entes dignos que deben considerarse y respetarse. 
- Se distinguen entre datos personales (nombre, apellidos, RUT, etc.) y 
datos sensibles (enfermedades, orientación sexual, etc.). 
Nueva Ley de Fármacos: modifica libro IV del Código Sanitario. 
Datos Freak - Código de Nüremberg, 1947: juicio contra los médicos nazi. 
Prohíbe la investigación en humanos sin su consentimiento. 
NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS, A PENAS O A TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. 
Diferenciar entre: 
- Normas vinculantes: obligatorias. 
- Normas no vinculantes: no obligatorias, pero deben tener buenas razones para no cumplirlas. 
FASES CLÍNICAS DEL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS 
A
N
TE
S
 
Estudios preclínicos: deben probarse y ser seguros en al menos 3 
especies animales. 
Son precedidos por estudios in vitro. 
FA
S
E 
I 
Estudio en individuos sanos, pequeña cantidad. Preferentemente 
hombres, no obesos, no ancianos, etc. Se busca la idealidad. Cam-
bios hormonales en la mujer pueden alterar resultados. 
 
No se garantiza éxito en la fase II. 
 
Si se cree que altera el QT, se compara el ECG con un fármaco del 
que ya se tenga estudios al respecto 
Estudia seguridad y dosis. Recordar 
que en todas las fases se mide seguridad 
constantemente. 
Se empieza con un sujeto, es la pri-
mera aproximación de lo que ocurre 
en humanos. Número aumenta de a 
poco, con diferentes dosis. 
Tolerabilidad: dosis máxima en la que 
un sujeto no se sienta mal, se busca ob-
jetivizar los parámetros. 
FA
S
E 
IIa
 
Efecto de dosis tolerado en sujetos sanos. Al igual que el anterior, 
estudia seguridad y eficacia. 
De 100 a 200 sujetos y pacientes. Du-
ración aproximada de 2 años. No es 
posible observar todas las RAM por la 
idealización de la población de estu-
dio. 
Duración debe considerar reclutamiento 
y estudio de la eficacia. 
FA
S
E 
IIb
 Se inicia estudios en pacientes y se estudia dosis terapéutica y 
posología. Determinación de RAM (Def.: respuesta a un medica-
mento, no nociva ni intencionada, que ocurre a dosis normales). 
Se sigue considerando una población ideal (sin comorbilidades ni 
pacientes crónicos) 
La transparencia de la información 
es inevitable. Difícil de deshacer. 
Vicios del consentimiento: 
- Error 
- Fuerza 
- Dolo 
SE REQUIERE OFERTA INFORMADA 
Y ACEPTACIÓN SEGURA. 
No hay indemnización por el efecto 
adverso causado por un fármaco 
aprobado por la entidad regulatoria. 
Se pueden llevar acciones legales 
contra el Estado. 
Beecher fue médico durante la guerra 
y aísla el efecto placebo. En 1966 
publica: Ética e Investigación Clínica. 
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 4 
 
FA
S
E 
III
 Estudio multicéntrico, muestra heterogénea. Miles de pacientes (de 
1.000 a 5.000). Se considera que: 
- Enfermedades raras siguen procesos distintos. 
- Equipo tratante es menos especializado. 
Se determina la dosis eficaz, confirma 
efectividad y monitorean efectos se-
cundarios. Seguimiento de seguridad. 
1 de cada 5.000 fármacos supera la 
fase III. 
FA
S
E 
IV
 Aprobación de la FDA y salida al mercado. Población mucho más 
amplia. Mayor probabilidad de encontrar efectos adversos gra-
ves (infrecuentes) y relacionados con el uso crónico (>10 años). Se 
determina si la formulación o dosis debe cambiarse. 
Reportes de RAM depende de los pro-
fesionales de la salud (en Chile). Far-
macovigilancia post-comercialización. 
Si un sujeto muere durante el estudio por cualquier causa (muerte natural, accidental, homicidio, etc.) se debe 
reportar su muerte al final del estudio. 
 
Bioequivalencia en fase I o IV: Cambiar forma farmacéutica y revisar estudios preclínicos. No garantiza equiva-
lencia terapéutica, puede haber casos de enantiómeros (como con el omeprazol). 
Dato freak: sujetos caucásicos tienen mayor riesgo de sufrir agranulocitosis, por lo que tienen contraindicado dipirona 
y cloranfenicol. Población afroamericana, por su parte, tiene mayor riesgo de sufrir daño renal. 
 
FARMACOVIGILANCIA 
Se define como ciencias y actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos 
adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. 
¿Por qué se requiere? Ejemplo clásico: talidomida, 1962. 
- Indicado para evitar vómitos en embarazadas. 
- Se reportaron más de 10.000 casos de focomelia en recién nacidos. 
- Luego de esto, se cambiaron las indicaciones del medicamento, 
prohibiendo su uso en embarazadas y se acogió a programas espe-
ciales para controlar el riesgo. 
Proceso de Evaluación por el ISP 
✓ Verifica y comprueba la calidad y propiedades farmacéuticas de un producto. 
✓ Garantiza la seguridad y eficacia (pondera beneficio/riesgo). 
✓ Determina condiciones de comercialización 
En el prospecto se debe tener un apartado con información de seguridad que 
abarque: contraindicaciones, advertencias y precauciones, reacciones adversas 
notificadas, interacciones y uso en embarazo y lactancia. 
Uso off-label: cuando un medicamento se receta como tratamiento para una enfer-
medad o condición para el que no ha sido aprobado/testeado con anterioridad. 
Ejemplo: clorfenamina para dormir, se “aprovecha” su efecto secundario. 
Programa global de farmacovigilancia 
1962 1978 Hoy 
Propuesta de seguimiento ADR Base de datos en Suecia UMC 
131 países miembros (Chile lo es 
desde 1996) 
La vigilancia pasiva permite detectar señales de una posible RAM, llevando a la realización de un estudio que 
permita confirmar la hipótesis. 
 
 
 
C
la
si
fi
ca
ci
ó
n 
d
e
 R
A
M
 s
e
g
ún
Seriedad
Serias
No serias
Frecuencia
Mecanismo de 
acción
Tipo A
Por mecanismo de 
acción.
Predecibles y dosis 
dependientes.
Tipo B Indiosincráticas. 
Dosis independientes, 
varía por usuario.
Tipo C
Efectos a largo 
plazo. 
Mecanismos 
adaptativos.
Tipo D
Efectos de latencia 
larga. 
Aparecen después de 
retirar el medicamento.
Grado de 
conocimiento
Conocida
Poco conocida
Inesperada
No se especifica 
en el folleto.
Necesidad de regulación de losgobiernos en materia de seguri-
dad de medicamentos. 
 
Principales motivos por los 
que un medicamento ha sido 
retirado del mercado: 
Toxicidad hepática (27.9%) 
Toxicidad cardiovascular 
(17.4%) 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 5 
 
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 
 
En la búsqueda de información hay 
dos tipos de revisiones: 
- Dirigidas: 
Responden específicamente a una 
pregunta. Requiere poco tiempo de 
búsqueda. Para dudas generales. 
- Estructuradas: 
Se busca todo lo disponible. Bús-
queda sistemática. Largo tiempo de 
búsqueda. Para investigación. 
 
Análisis de casos clínicos 
1. Metodología de trabajo: 
a. Clasificación PRM. 
b. Evaluación. 
c. Seguimiento de resultados. 
2. Diagnóstico de situación: 
a. Medicamentos administrados, revi-
sar inapropiados. 
b. ¿Polifarmacia? 
c. Revisar RAM. 
d. Adherencia. 
e. Redes de apoyo. 
3. Datos básicos del paciente: 
a. Evaluación factores fisiológicos y/o 
patológicos. 
b. Condición actual: polifarmacia, evo-
lución, interacciones, horarios de admi-
nistración, formas farmacéuticas y vías 
de administración. 
 
 
MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
Betalactámicos (BL)/Glucopéptidos Afectan biosíntesis de la pared bacteriana. 
Quinolonas Afectan reparación y replicación del ADN bacteriano. 
Aminoglicósidos/Polimixinas Afectan permeabilidad de la membrana celular. 
Sulfas/Clotrimoxazol Afectan metabolismo bacteriano (interrumpen síntesis de ác. fólico). 
Aminoglicósidos/Macrólidos/Tetraciclinas Afectan síntesis de proteínas bacterianas. 
 
Conceptos básicos: 
• CIM: Concentración (inhibitoria) mínima de antibiótico a la que se inhibe el crecimiento bacteriano en 
un cultvio. 
• CBM: Concentración (bactericida) mínima de antibiótico a la que muere más del 99.9% de organismos 
tras un tiempo determinado. 
• Bacteriostático: Inhibe crecimiento bacteriano. 
• Bactericida: Produce lisis bacteriana (se prefiere en pacientes inmunodeprimidos). 
• Resistencia bacteriana: Supervivencia al tratamiento por: 
o Modificación del sitio blanco. 
o Bombas eflujo. 
o Impermeabilidad (cierre porinas). 
o Modificación enzimática antibióticos. 
• Selección de cepa resistente: Individuos que sobreviven al tratamiento y pueden formar una nueva 
colonia que no responde al mismo tratamiento. 
• Tratamiento empírico: No se sabe qué causa la infección, pero se cubren todas las posibilidades con 
un antibiótico o combinación de estos basándose en la experiencia con dicha infección. 
• Líneas de tratamiento: 
o Primera: para bacterias presentes en la comunidad, de baja resistencia. 
o Segunda: para bacterias presentes en sala, con algo de resistencia. 
o Tercera: para multirresistentes, presentes en UPC o de hospitalizaciones largas en general. 
Los mecanismos pue-
den combinarse. 
Fi
ch
a
 C
lín
ic
a
Anamnesis
Próxima
AM, tratamientos 
recibidos, etc.
Remota
Ant. familiares, 
cirugías, etc.
Examen físico
Hipótesis 
diagnóstica
Petición de 
exámenes, IC, etc.
Diagnóstico.
Informes de 
laboratorio y otros
Interconsultas
Evolución
Resúmenes de 
evolución diaria
Tratamientos
Epicrisis
Documento de alta
Resumen de la visita 
médica
Fallecimiento Necropsia
Preguntas 
Clínicas
Paciente
Intervención 
Control
TODO ESTO ES LA 
ESTRATEGIA PICOT
Outcome
Tiempo o Tipo de estudio
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 6 
 
• Escalación/Descalación: Cuando se da un tratamiento empírico y no hay mejora en 7 días, se “escala” 
aumentando el espectro antibacteriano, luego de un cultivo se identifica el microorganismo y a qué es 
sensible (antibiograma). Cuando se determina la sensibilidad, se disminuye el espectro, se “descala”. 
• Uso racional de antibióticos (ATB): Uso costo efectivo, menor cantidad de efectos adversos/tóxicos, 
que generen la menor resistencia bacteriana. 
50% DE LAS PRESCRIP-
CIONES DE ATB SON 
INADECUADAS 
Tratamientos innecesarios 
- Ej.: Uso de ATB en infecciones virales. 
Terapias prolongadas 
- Recordar los números mágicos: debe tratarse la infección en 7, 14 o 21 días. 
Falta de Descalación 
- Mucha confianza en ATB de amplio espectro. Falta de antibiograma. 
Dosis incorrectas. 
- No hay ajuste de dosis por peso ni por condición específica del paciente. 
Falta de cambio de terapia oral. 
- Ej.: abuso de ceftriaxona. 
 
Enfermedades infecciosas 
Comu-
nitarias 
Son “más ordenadas”. Se sabe qué 
bacteria puede estar causando la 
infección. 
Afectan factores como: sistema inmune del paciente (compe-
tente o deprimido), edad, paciente agudo o crónico, comorbili-
dades, uso previo de ATB. Hospi-
talarias 
Son “más promiscuas”. Cualquier 
cosa produce cualquier infección 
 
Agentes infecciosos bacterianos comunes 
Cocos Gram (+) Bacilos Gram (+) 
Staphylococcus 
- aureus. 
- epidermidis (da coagulasa (–)) 
Streptococcus 
- pneumoniae. 
- pyogens. 
- viridans. 
Clostridium difficile. 
Corynebacterium. 
Nocardia. 
Actynomyces. 
Cocos Gram (–) Bacilos Gram (–) 
Neisseria 
- meningitidis. 
- gonorrhoeae. 
 
E. coli. 
Klepsiella spp. 
Enterobacter spp. 
Citrobacter spp. 
Proteus spp. 
Salmonella spp. 
Shigella spp. 
P. aureginosa. 
Moraxella spp. 
H. influenzae. 
Acinetobacter baumannii. 
 
I. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) 
• En Canadá y Estados Unidos es la primera causa de muerte infecciosa, 
octava causa de muerte. 
• En Chile: 21 de 100.000 casos en general y 200 de 100.000 casos en 
adultos mayores. 
 
 
 
A
g
e
nt
e
 i
nf
e
cc
io
so
Virus
Sincicial
Influenza
Único con tto.: 
oseltamivir
Bacterias
Típicas
S. pneumoniae
H. influenzae
Moraxella 
catarrhalis
Atípicas
Legionella spp.
Chlamydia 
pneumoniae
Mycoplasma 
pneumoniae
Causas: 
- Bacterianas: 22% 
- Virales: 25% 
- Mixtas: 16% 
Alrededor del 1% de los ca-
sos. Más complicados. Re-
quieren cultivos especiales 
de identificación. 
S. pneumoniae es alrededor 
de 90% de los casos (neumo-
cocos). El resto es el 9% de 
los casos. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 7 
 
 
“Pneumococo” es el agente clásico 
de la neumonía. 
Es 99% susceptible a penicilina. 
 
 ↓ 
 Opciones vía oral 
BL + inhibidor betalactamasas (iBL) 
 
Amoxicilina + ácido clavulánico Amipicilina + sulbactam 
 
Cubren 
Neumococo (G +) 
Moraxella (G –) 
H. influenzae (G –) 
 
→ BL + iBL: combinación común para tratamiento de infecciones por agentes típicos, cubre resistencias. 
→ Macrólidos, fluoroquinolonas (FQ), levo y moxifloxacino: por separado cada una para el tratamiento de infec-
ciones mixtas. 
→ Oseltamivir: para el tratamiento de infección viral por virus influenza. Es empírico, se realiza panel viral y se 
continúa el tratamiento si da positivo, se suspende si negativo. 
No olvidar efectos secundarios/adversos 
• Fluoroquinolonas: molestias TGI, prolongan QT, 
convulsiones, hipoglicemia, altera cartílago, aumenta 
riesgo de padecer C. difficile (su tratamiento es me-
tronidazol con vancomicina, ambos VO). 
• BL: alergias, barro biliar (por ceftriaxona), necro-
sis tubular. 
• Macrólidos: molestias TGI, prolongan QT, rabdo-
miólisis (destrucción del músculo a nivel celular) si se 
coadministra con estatinas. 
 
 
 
 
 
 
 
II. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) 
 
G
ra
v
e
d
a
d
 (
ca
d
a
 u
n
o
 s
u
m
a
 1
 p
u
n
to
) Confusión
Uremia
FR > 30 rpm
1 punto: ambulatorio.
Tto con BL + iBL, según 
comorbolidades
2 puntos: hospitalización 
breve en urgencias.
3 puntos: pasa a sala 
(hospitalización en 
servicio).
Monoterapia con 
ceftriaxona (cubre los 
típicos)
4 o 5 puntos: pasa a 
UPC.
Terapia combinada 
supera monoterapia
Común: BL + macrólido
Macrólidos tiene efecto 
inmuno-modulador
PA < 90/60
Edad > 60 años
Patógenos (Bacilos Gram -)
Escherichia coli
Klebsiella penumoniae
Proteus mirabilis
Datos ITU
15% de las prescripciones 
de ATB son por ITU
Prolongan 
hospitalizaciones hasta 10 
días
Diferenciar entre:
Bacteriuria: bacteria 
colonizó tracto urinario,suele no requerir tto. 
Asintomático.
Infección urinaria: 
infección activa que 
presenta síntoma y debe 
tratarse.
G
uí
a
s 
cl
ín
ic
a
s
IDSA
FQ
BL + macrólido
Europa
BL
BL + macrólido
Latinoamérica
BL
BL + macrólido
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 8 
 
 
Escherichia coli 
- 99% susceptible a nitrofurantoína. Buen trata-
miento empírico. 
- 99% susceptible a amikacina IM o EV. No es 
tratamiento empírico. Es dosis dependiente 
(15mg/kg/día) 
- 92% susceptible a cefotaxima y ceftriaxona. 
Klebsiella pneumoniae 
- Refuerza los mecanismos de resistencia a las 
bacterias circundantes. 
- Pocos tratamientos empíricos: 
- Carbapenémicos para hospitalizados. 
- “Tanteo” en adultos mayores. 
- Aminoglucósidos en ambulatorios, ajustar 
luego de urocultivo. 
 
III. INFECCIONES INTRA-ABDOMINALES 
 
 
 
• BL + iBL: Cubre enterobacterias y anaerobios. 
• Cefoxitina y ertapenem: Cubre anaerobios 
• Cefalosporinas de 3ra generación + metronidazol: Cu-
bren Gram (–) y anaerobios. 
TODOS LOS REGÍMENES SON EQUIVALENTE EN ÉXITO 
CLÍNICO Y MORTALIDAD 
LO QUE IMPORTA ES LA CIRUGÍA 
Se ajustan regímenes según guías locales, preferencias de 
administración, costos y disponibilidad de medicamentos. 
Considerar efectos secundarios/adversos 
• Metronidazol: náuseas, diarreas, neuropatía/neurotoxici-
dad, sabor metálico, inhibidor de CYP450, efecto disulfu-
ram (sensación de borrachera). 
 
ITU baja
Aparece sólo en 
urocultivo (infección 
localizada).
Se usan ATB que se 
concentren en orina, no 
en sangre.
1ra: Nitrofurantoína 50-
100mg/8h.
2da: Ciprofloxacino 
500mg/12h.
3ra: Cotrimoxazol 
160mgT+800mgS por 
10-20 días.
ITU alta
Urocultivo y hemocultivo 
aparecen alterados 
(infección en riñones).
Tratamientos empíricos, 
urocultivo para 
identificar agente:
1ra: Ceftriaxona 
1g/12h o 2g/24h.
2da: Aminoglucósidos
Efecto en sangre y orina.
Daño renal y ototóxico.
Patógenos (Bacilos Gram -)
Enterobacterias con 
anaerobias.
Generalmente se 
encuentra E. coli.
Datos
Mortalidad de 20-60%
Enterococos son 
oportunistas y de alta 
resistencia.
Puede evolucionar desde:
Apendicitis
Peritonitis
Cáncer gastrointestinal
Etc.
Prioridad es remover el 
foco infeccioso por cirugía
Tratamiento con ATB
Realizar cultivos para 
ajustar tratamientos. 
Muchas veces es empírico
G
u
ía
s 
cl
ín
ic
a
s
Española
BL + iBL
Cefalosporinas 3ra 
gen.+ metronidazol
Ertapenem
IDSA
BL + iBL 
(+metronidazol)
Cefoxitina
Moxifloxacino
Ertapenem
FQ + metronidazol
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 9 
 
IV. INFECCIONES DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS 
 
- El tratamiento es lento, respuesta del ATB puede observarse al tercer o cuarto día de iniciado el tto. 
- Hemocultivos son de bajo rendimiento ya que infección no llega a la sangre. 
- Tratamientos empíricos: 
o Cefazolina (preferible sobre Cloxacilina por efectos secundarios). 
o BL + iBL. 
o Clindamicina. 
o Fluoroquinolonas. 
RESUMEN DE CONSIDERACIONES EN INFECCIONES ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL 
• Identificar agente causal. 
• Identificar sitio de infección. 
• Seleccionar ATB según espectro y resistencia. 
• Considerar comorbilidades del pacientes y tratamientos previos con ATB. 
• Factores como costos, disponibilidad, etc. 
E Enterococcus spp. Muy resistente. 
S Staphylococcus aureus SAMS (BL+iBL) / SAMR (vancomicina, más común). 
C Clostridium difficile Alta recurrencia, puede ser muy grave. 
A Acinetobacter baumannii 
Asociadas a ambientes sucios. Multirresistentes, pocos tratamientos. 
P Pseudomona aureginosa 
E Enterobacterias Mecanismo de resistencia por BLEE. 
Resistencia por BLEE: Betalactamasas de espectro extendido. 
• Esencialmente dirigidas a cefalosporinas de 3ra generación. 
• Más común a nivel hospitalario, aunque se observa cada vez más a nivel comunitario. 
• Dado por el uso masivo de ciprofloxacino a nivel ambulatorio. 
• ¿Solución? Aumentar espectro con aminoglucósidos (vancomicina) 
• Vancomicina: 
o Bueno contra S. aureus y enterococos. 
o Prescripción para alérgicos a BL. 
o VO para infección por C. difficile. 
o Mala penetración. 
• Carbapenémicos: 
o Activos sobre BLEE. 
o Imipenem y meropenem: activos sobre bacilos Gram (–) no fermentadores. 
o Cubren anaerobios. 
 
FARMACOCINÉTICA/FARMACODINAMIA 
 
 
Cmáx so-
bre CIM 
Tienen efecto post ATB. Toxicidad se 
da por acumulación así que se admi-
nistran una vez al día. 
ABC sobre 
la CIM 
 
Tiempo so-
bre la CIM 
No conviene cuando la CIM es muy 
alta, se prefiere administrar por in-
fusión. 
 
 
 
C
la
si
fi
ca
ci
ó
n
Superficiales
Erisipelas 
(delimitada)
Celulitis (difusa)
Profundas Pie diabético
Patógenos (Cocos Gram +)
Streptococcus pyogenes
Stapylococcus aureus
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 10 
 
USO DE MEDICAMENTOS EN GERIATRÍA 
Comorbilidades, variaciones en la FK y la FD impiden mismo tratamiento farmacológico que en un adulto promedio. 
La polifarmacia aumenta 4 veces el riesgo de sufrir un Evento Adverso de Medicamentos (EAM). A mayor número 
y carga de anticolinérgicos, mayor será la probabilidad de EAM. Clasificación de EAM: 
1. Errores de medicación (EM): pueden darse por negligencia en la administración (iatrogenia). 
2. Problemas relacionados a medicamentos (PRM): no hay ajuste de dosis en pacientes especiales. 
3. Reacciones adversas medicamentosas (RAM): debe haber análisis de causalidad; se dividen en dosis de-
pendiente y dosis independiente. 
Alrededor de 30% de los adultos mayores utiliza 10 o más me-
dicamentos por día. 
Gasto estimado por uso inapropiado de fármacos: 20 billones 
de dólares por año. 
CLAVE EN LA TERAPIA: 
MANTENER LA AUTONOMÍA DEL 
ADULTO MAYOR 
Problemas típicos en el tratamiento del adulto mayor (AM): 
- Falta de información, interacciones con productos naturales, etc. 
- Ingresos escasos dificultan obtención de medicamentos, algunos los hacen “cundir” no cumpliendo con la 
posología indicada, saltándose horarios o días. 
- Duplicidad de tratamiento: cuando visitan médicos diferentes, adquieren los medicamentos que cada uno 
le recetó por separado y los consume según indicaciones, aunque sean los mismos. 
- Sedación → Anticolinérgicos (deben evitarse) → Deterioro cognitivo → Delirio →→→ Muerte. 
o Para insomnio se recomienda Melatonina LP. 
o El delirio (estado de desconexión de la realidad) aumenta el riesgo de demencia. 50% de la 
población mayor de 80 años sufrirá de demencia, lo que conllevará a hospitalización y ello a la 
muerte por variados factores. 
- 14-37% tiene una prescripción inadecuada. 
- Mayoría de fracturas son por caídas. 
- Canastas AUGE no consideran edad en terapia con antipsicóticos y antidepresivos. 
o Amitriptilina (antidepresivo tricíclico) y antipsicóticos cubiertos por AUGE son anticolinérgicos, por 
lo que están contraindicados en el adulto mayor. 
- Tratamiento adverso: se deben evitar medicamentos de vida media larga para evitar efectos adversos. 
o Para diabetes → glibenclamida → hipoglicemias severas. 
o Para depresión → amitriptilina → efectos ya vistos. 
o Beta bloqueadores → hipotensión ortostática. 
Valoración geriátrica integral 
Diagnóstico multidisciplinario/integral: 
→ Valoración clínica. 
→ Valoración funcional. 
→ Valoración mental. 
→ Valoración social. 
✓ Mejora exactitud diagnóstica. 
✓ Descubre problemas tratables no diagnosticados con anterioridad. 
✓ Planifica tratamiento acorde a necesidades. 
✓ Optimiza entrega de información. 
 
ALTERACIONES ADME 
 Aumenta Disminuye Causa 
Absorción 
Tiempo de contacto en 
el TGI. 
Absorción de vitamina B12 
(provoca anemia), agua, etc. 
Disminución de peristaltismo con la 
edad. 
Distribución 
Interacciones fármaco-
fármaco. 
 
Disminución del flujo sanguíneo, al-
teraciones en el volumen de distri-
bución. 
Metabolismo 
Concentración plasm 
de fármaco libre. 
Riesgo de toxicidad 
por metabolitos tóxicos 
Actividad CYP450 y número de 
hepatocitos. 
Baja efectividadde prodrogas. 
Alteraciones a nivel de sistema he-
pático (metabolización disminuye 
cerca de 30%) 
Excreción Tiempo de vida media. Clearance. 
Falla en la función renal o hepática, 
según sea el fármaco. 
• Variación dosis/respuesta: por alteraciones en receptores. 
• Variación ritmo circadiano: concentraciones plasmáticas diferentes a diferentes horas, organismo ya 
no sigue el ritmo normal de un adulto promedio. 
Los medicamentos deben 
incluirse gradualmente. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 11 
 
Herramientas de apoyo clínico 
- Beers Criteria (USA). 
- Stopp & Start (Europa). 
- Otros. 
Síndromes geriátricos: 
- Manifestaciones en el AM que no se asocian di-
rectamente a una causa de base. Ej., delirio causado 
por padecer NAC o ITU. 
- Se enmascaran enfermedades, por lo que se sub-
diagnostican. 
- Polifarmacia es un diagnóstico en sí mismo por las 
interacciones y problemas que puede traer. 
- Anticolinérgicos son responsables de casi todas 
las alteraciones y trastornos en el AM. 
- Alteraciones nutricionales por afecciones en el TGI 
pueden ser causadas por patologías o medicamentos 
mal prescritos. Ej., omeprazol inhibe la bomba de H+ y 
aumenta riesgo de demencia. 
- Medicamentos que afectan funcionalidad y es-
tado cognitivo. 
 
 
USO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ERC 
Importante saber diferenciar: 
- Enfermedad renal crónica (ERC): complicaciones superan los 3 meses. 
o Asintomático hasta etapa 3b. 
- Enfermedad renal aguda (ERA): complicaciones no superan los 3 meses. 
Propósito de la hemodiálisis: alargar la vida, no necesariamente la mejora. En 
etapa 4 de ERC puede sugerirse trasplante. En este caso tienen prioridad los pa-
cientes menores de 65 años que se encuentren en buenas condiciones. 
Factores de riesgo 
 
ERA 
 
Resultados 
 
Severidad de ERA 
Etapa de ERC 
Número de episodios 
Duración de ERA 
Proteinuria 
 
Edad Eventos CV 
Etnia Eventos renales 
Genética ERC etapa 4 
HTA (28%) Menor calidad de vida 
Diabetes (45%) Discapacidad 
Sínd. metabólico Muerte 
 ERC 
Descompensación de enfermedad renal: según los modificadores que se pre-
sente, puede encontrarse aguda sobre crónica o viceversa (descompensación). 
 
Daño en el glomérulo → Fibrosis → ERC 
- Prerrenal: BUN/Crea >20 Probable perfusión, puede ser por deshidratación. 
- Intrarrenal: BUN/Crea 10-20 Requiere ajuste de dosis de fármacos nefrotóxicos. 
- Postrenal: BUN/Crea <20 Vejiga distendida, cálculo en el uréter. 
• AINES están contraindicados: inhiben la síntesis de prostaglandi-
nas, provocando la vasoconstricción de la arteriola aferente → 
aumenta presión de ingreso al glomérulo. 
• IECA y ARA-II: disminuyen las presión dentro del glomérulo al di-
latar la arteriola eferente. 
E
R
C
 y
 D
ia
b
e
te
s 
M
e
ll
it
u
s 
 
Progresión de la lesión renal crónica 
relacionada con nefropatía diabé-
tica tipo I. 
 
Medicamentos 
potencialmente 
inapropiados
Riesgos 
superan 
beneficios
Riesgo de 
EAM en el AM
Aumentan con 
la pobreza, 
polifarmacia, 
edad y vivir 
solo
Prevalencia 
en indicación 
de 34.6%
AJUSTE DE DOSIS SE HACE 
CUANDO VFG < 60 
ML/MIN. SOBRE ESE VA-
LOR SE PUEDEN ADMINIS-
TRAR DOSIS NORMALES. 
IECA y ARA-II se clasifican como ne-
froprotectores, pero dependiendo de 
los casos pueden ser nefrotóxicos. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 12 
 
DIAGNÓSTICO 
1. Análisis de creatinina plasmáticas (últimos 3 meses). 
2. Fondo de ojo: retina se asocia al daño del glomérulo. 
3. Ecografía renal: se observa tamaño, corteza, etc. 
4. Orina completa: recuento de proteínas que excreta el pa-
ciente. 
Cálculo de Tasa de Filtración Glomerular (TFG): 
- Cockcroft-Gault: para población normal y AM. 
- MDRD-6: para pacientes con antecedentes de ERC. 
- CKD-EPI: para pacientes críticos. 
- Schwartz: para pacientes pediátricos 
- Recolección orina 24 horas: se usa cuando el paciente no 
puede orinar seguido o se encuentra en pesos extremos, per-
mite calcular cuánto orina por día y cuánta proteína excreta. 
En pacientes UCI, se toma orina de 8 horas y se extrapola. 
Cockcroft-Gault: 
𝐶𝑟𝑒𝑎 =
(140 − 𝑒𝑑𝑎𝑑)
72 ∗ 𝑃𝐶𝑟
∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 
∗ 0.85 (𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟) 
MDRD-6 
𝑇𝐹𝐺𝑒𝑠𝑡 = 1.86 ∗ (𝑃𝐶𝑟)
−1.154 ∗ (𝑒𝑑𝑎𝑑)−0.203 
∗ 0.792 (𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟) 
∗ 1.21 (𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑎𝑓𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜) 
𝑃𝐶𝑟: concentración de creatinina sérica en 
mg/100ml. 
• Desde los 40 años, se disminuye el TFG 1ml/min/año. 
 
 
CLASIFICACIÓN ERC 
Albuminuria persistente 
A1 A2 A3 
Normal a alto Elevada Muy elevada 
Etapa Descripción TFG (ml/min) <30mg/g 30-300mg/g >300mg/g 
G1 Normal o alto >90 1 si ERC 1 2 
G2 Algo bajo 60-89 1 si ERC 1 2 
G3a Medio a mod. bajo 45-59 1 2 3 
G3b Mod. a muy bajo 30-44 2 3 3 
G4 Demasiado bajo 15-29 3 3 4+ 
G5 Falla renal <14 4+ 4+ 4+ 
 
Para recordar: Método del reloj 
 
Para ajustes de dosis: 
- Calcular TFG. No subestimar valor de Crea. Usar cuando corresponda las ecuaciones ya vistas. 
- Mayoría de fármacos deben suspenderse o ajustarse cuando VFG<30ml/min; en el caso de antibióticos, 
se puede modificar la dosis cuando VFG<50ml/min. 
- Utilizar recomendaciones de bases de datos (Uptodate, Micromedex). 
COMPLICACIONES 
Prioridad de manejo: 
 
SE SUPONE QUE, EN ESE ORDEN, TRATAMIENTO DE UNA AFECCIÓN SOLUCIONARÁ TAMBIÉN LA SI-
GUIENTE, QUE PUEDE GENERARSE EN CONSECUENCIA. ANALIZAR BIEN LOS CASOS. 
Acidosis 
metabólica
Hiperkalemia Edemas
Síndrome 
urémico
Proteinuria
HTA - Riesgo 
CV
Trastorno 
mineral-óseo
Anemia Hiperuricemia
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 13 
 
 
1. ACIDOSIS METABÓLICA 
 
2. HIPERKALEMIA. 
Niveles de potasio > 5 mEq/L = exceso. 
Niveles de potasio > 6.5 mEq/L = severo. 
SE DEBE REMOVER DEL CUERPO CON URGENCIA 
 
3. EDEMAS. 
También definido como sobrecarga de volumen. Tratamiento con diuréticos. 
 
4. SÍNDROME URÉMICO. 
Caracterizado por provocar deterioro cognitivo y pérdida de masa muscular, es decir, daño neurológico y sisté-
mico. Se sigue el siguiente esquema: 
a) Evaluación de diuresis y aporte hídrico. 
b) Disminución de disociación BUN/Crea. 
B
ic
a
rb
o
n
a
to
Vía oral
Sólo cuando pH>7.15 y 
[HCO3
-] entre 10 y 22 mEq/L
Administración 1 a 3g/8h
Endovenoso
Sólo cuando pH<7.0 y [HCO3
-
]<10 mEq/L
Administración por infusión en 
4 horas
Se prefiere HCO3
- 2/3 Molar; 
0,666 mEq; 0,056 g.
250 ml aportan 666 mEq.
mEq a usar=(mEq deseados -
mEq actuales) x peso pte x 0,3
Problemas
Interacciona con muchas cosas
Puede provocar extravaciones, 
llevando a amputaciones
D
ia
g
n
ó
st
ic
o
Evaluación de 
condición
¿Es causada por la dieta del paciente?
¿Es causada por fármacos? (IECA/ARA-II)
Tratamiento
Furosemida
40mg/8h VO
120mg/8h EV
Salbutamol 4puff/4h x AEC
Insulina + Glucosa
10 UI + 25g.
Si existe alto riesgo de edema, 
se da al 30-50% EV
Resina de intercambio iónico Kayexalate 30g/8h VO
Glucanato de calcio
1g/4h EV
Disminuye taquicardia
Se usa cuando ECG está 
alterado y K+>6.5 mEq/L
D
iu
ré
ti
co
s
Del asa
Furosemida
Bumetadina
De elección cuando 
VFG<40ml/min
Equivalencia Furosemida
40mg VO = 20mg EV
Tiazídicos
Hidroclorotiazida
Indapamida
Ahorradores de K
Espironolactona, Eplerenona
Amiloride, Triamtereno
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 14 
 
c) Tratamiento con furosemida. Diálisis de urgencia. 
d) No iniciar profilaxis de TVP con heparina si BUN>100mg/dl. 
o Por daños en el epitelio gástrico. 
o Alto riesgo de sangrado. 
 
5. PROTEINURIA. 
Proteínas en orina. Albúmina mantiene presión oncótica, por lo que su 
disminución provoca edemas. Orden de tratamiento (si uno no sirve, se 
agrega el siguiente): 
- IECA/ARA-II (nefroprotectores). 
- Espironolactona, 12.5-50mg/día VO. 
- Diltiazem, 90mg/12h VO. 
 
 
6. HTA – RIESGO CV. 
Objetivos terapéuticos cambian según la etapa de ERC en que se encuentra el paciente. En etapa G3b, se busca 
mantener la presión bajo 130/80mmHg; en etapa4, el límite aumenta a 140/90mmHg. 
 
7. TRASTORNO MINERAL-ÓSEO. 
 
T
ra
ta
m
ie
nt
o
 p
o
r 
e
ta
p
a
 d
e
 E
R
C
G3b IECA/ARA-II
Contraindicado en 
hiperkalemia y en estenosis 
de la arteria renal
G4
IECA/ARA-II
Amlodipino 2.5 a 10mg/día VO
Hidralazina/isosorbide
2.5mg+5mg/8h hasta 
100mg+20mg/8h VO
Doxazosina
1mg/12h hasta 
4mg/6h VO
G5
Amlodipino
Hidralazina/isosorbide
En caso de edemas, se 
asocia furosemida 
(paciente debe orinar)
Furosemida es el único 
clínicamente efectivo 
cuando VFG<40ml/min
Doxazosina
Hemodiálisis
Se evalúa reinicio de 
IECA/ARA-II
F
o
sf
a
tu
ri
a
Tratamiento
Quelantes con Ca
CaCO3
1g/8h VO
40% Ca elemental
Acetato de Ca
667mg/8h VO
25% Ca elemental
Quelantes sin Ca
Sevelamer 800mg/8h VO
Carbonato de lantano 500mg/8h VO
H
ip
o
ca
lc
e
m
ia Manejo EV Gluconato de Ca
Manejo VO
CaCO3
Acetato de Ca
Vitamina D
No activa
Colecalciferol
Ergocalciferol
Activa
Calcitriol
Doxacalciferol
En ese orden, 
aumentan riesgo 
de hipercalcemia
Paricalciterol
Diltiazem ha demostrado ser eficaz 
sólo en asociación con IECA/ARA-II. 
Excepción: si hay hiperkalemia, se 
suspenden IECA/ARA-II y se adminis-
tra directamente diltiazem. 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 15 
 
 
 
8. ANEMIA. 
Ya que EPO se sintetiza en el riñón, puede encontrarse baja en casos de ERC. El objetivo terapéutica es mantener 
la hemoglobina entre 10-12g/dl, evitando las trasfusiones de sangre (anticuerpos ajenos podrían en un futuro 
complicar trasplantes de riñón). Sin embargo, es urgente hacer una trasfusión cuando hemoglobina baja de 7g/dl. 
Se deben normalizar niveles de hierro, folatos y vitamina B12 antes de administrar EPO EV. 
 
9. HIPERURICEMIA. 
• Acumulación de ácido úrico precipita en túbulos renales 
• Tratamiento con alopurinol 100mg/día VO. 
o Para tratamiento de gota son 300mg/día VO. 
 
 POLIFARMACIA DIFICULTA MUCHO LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO 
 
DIÁLISIS 
Criterios para diálisis Tipos de diálisis 
Cuando tratamiento es refractario se 
considera: 
- Edemas. 
- Hiperkalemia severa. 
- Acidosis metabólica. 
- Encefalopatía urémica. 
- Pericarditis. 
- Intoxicaciones por fármacos. 
Diálisis peritoneal 
- Continuada ambulatorio: 2 litros de agua por catéter, cambio 4 veces 
por día. 
- Automatizada (cicladora): Sólo cuando peritoneo está en buenas condi-
ciones. 
Hemodiálisis 
- Fístula arterio-venosa 
interna. 
- Fístula arterio-venosa 
externa. 
- Catéter subclavio. 
Mayores dificultados para el paciente, más 
probable que no siga el tratamiento. Disminu-
ción considerable de la calidad de vida. 
3 veces por semana, duración de 4 horas. 
H
ip
e
rc
a
lc
e
m
ia
+
H
ip
e
rf
o
sf
e
m
i
a
Tratamiento VO con 
calciomiméticos
Cinacalcet 30-180mg/día
Disminuyen niveles de PTH, Ca y P 
(por separado y juntos)
H
ip
e
rc
a
lc
e
m
ia
 >
1
2
m
g
/
d
l
Cristaloides En SF 0.9% 200ml/h EV
Furosemida
Sólo en caso de edema, no 
en mieloma
Bifosfonato
Pamidronato 60-90mg
Ác. zoledrónico 40mg
No sugeridos si TFG<30ml/min a 
mneos que sean absolutamente 
necesarios
Dexametasona 4mg/6h EV Si es que hay tumor asociado
A
n
e
m
ia
 f
e
rr
o
p
ri
v
a
Hierro VO
Sulfato ferroso 200mg/día en ayunas
Provoca muchos 
malestares
Hierro polimaltosado
100mg/día con 
comidas
Menos RAM, mejor 
aceptado
Hierro EV
Menos RAM, pero 
mayor riesgo de 
flebitis
Hierro sacarato
100mg/100cc en SF 
0.9% por 1 hora
Recuperación en 5 días
Glucanato férrico
125mg/10-60min
Recuperación en 1 día
O
tr
a
s 
a
n
e
m
ia
s
Por folatos Ácido fólico 5mg/día VO
Megaloblástica Vitamina B12
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 16 
 
 
Recomendaciones para el tratamiento del dolor crónico en ERC etapas G4 y G5 
Pasos OMS Recomendado Con cuidado No usar 
1 Paracetamol AINES 
2 Tramadol Codeína 
3 
Hidromorfona 
Fentanil, Alfentanil 
Metadona 
Buprenorfina 
Oxicodona 
Morfina 
Meperidina 
Propoxifeno 
Adyuvantes 
Gapapentina 
Pregabalina 
ATC 
 
 
USO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTE CRÍTICO (EN UCI) 
Los pacientes críticos son monitorizados, entuba-
dos a un ventilador mecánico, con constantes 
análisis de orina, de sangre, etc. 
Se debe mantener un balance de ingresos (co-
mida, agua, fármacos) con egresos (cantidad de 
orina, concentraciones de fármacos en orina, 
etc.). Aseguran que sistemas del paciente estén 
funcionando bien. 
En UCI se observan pacientes con infección se-
vera, traumas y quemaduras, cirugía mayor y 
drenaje postquirúrgico. Todas estas condiciones 
pueden desencadenar en el Síndrome de Res-
puesta Inflamatoria Sistémica (o SIRS, por sus 
siglas en inglés): aumento del gasto cardíaco, 
provoca vasodilatación y filtración capilar. 
También puede observarse una Falla Orgánica, 
destacando en cuánto a fármacos las fallas he-
páticas y renales agudas. 
 
 
 
 
ALTERACIONES EN LA ABSORCIÓN 
- Anormalidad de perfusión. 
- Atrofia intestinal y disfunción de motilidad. 
- Se debe evaluar el residuo gástrico. 
- Opioides disminuyen motilidad. 
- Interacción con alimentación enteral (sonda). 
- Unión a proteínas de los alimentos, unión fár-
maco-sonda, entre otras. 
Caso de pacientes en shock: se administran vasocons-
trictores para aumentar presión arterial, pero además 
del corazón, producen alteraciones en todo el cuerpo 
e interacciones medicamentosas. Por ejemplo, dismi-
nuyen mucho el efecto de la heparina de bajo peso 
molecular, disminuyendo su absorción. 
Paciente Crítico
Condiciones específicas
SIRS
Vasodilatación Aumento GC
Aumento de Vd 
agentes hidrofílicos
Aumenta clearance 
agentes hidrofílicos
Aumenta concentración 
de ATB hidrofílicos
Extravasación de 
fluidos
Falla orgánica
Hepática
Disminuye clearance 
agentes lipofílicos
Aumenta 
concentración 
de agentes 
lipofílicos
Renal aguda
Disminuye clearance 
agentes hidrofílicos
Aumenta 
concentración 
de ATB 
hidrofílicos
CRITERIOS
Terapia 
farmacológica 
diferente por 
paciente
Exámenes de 
lab no son 
guías estrictas
Terapia debe 
estar abierta 
a cambios
Pacientes con 
FK alterada
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 17 
 
En caso de producirse muchas interacciones y problemas con la sonda enteral, se administran los fármacos vía 
EV y se obtiene una biodisponibilidad del 100% ¿Problemas? 
- No todos los medicamentos pueden administrarse por esta vía. 
- A veces deben darse dosis más altas de las normadas para lograr el efecto terapéutico deseado. Ej., 
en lugar de administrar 500-1000mg/12h de levetiracepam VO, se aumenta a 1500mg/8h EV. 
 
ALTERACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN 
𝐶𝑝 =
𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠
𝑉𝑑
 
Aumento de Vd disminuye la Cp, se deben 
aumentar dosis. 
Recordar: Vd es el volumen aparente en el cual 
se distribuye el fármaco para estar en sangre. 
𝑡1
2
=
𝑙𝑛2 ∗ 𝑉𝑑
𝐶𝑙
 
Aumento de Vd y disminución de Cl (en pa-
cientes con disfunción renal), se ve aumen-
tada la vida media, por lo que el fármaco 
se demora más en alcanzar el estado esta-
cionario. 
Recordar que para alcanzar el estado estaciona-
rio (EE) deben haber pasado de 5 a 7 vidas me-
dias. Se debe acelerar el proceso con administra-
ción de dosis de carga en bolus. 
- Disminución de albúmina: se altera unión a proteínas 
y con ella la FK, afecta principalmente moléculas hi-
drofílicas. 
- Considerar diferencia de distribución según tejidos. 
No será el mismo Vd para huesos, grasas, músculos 
ni entre órganos. 
- Ej., en UCI el Vd aumenta mucho, por lo que para el 
tratamiento de infección ósea se deben administrar 
grandes dosis de vancomicina. 
- Vancomicina: bolus de 3 gramos para lo-
grar EE en infusión lenta a 10mg/kg/h, 
así se evitan efectos secundarios como el 
síndrome del hombre rojo. 
 
Vancomicina: Cpl efectiva de 15-20mg/kg 
A. Sin carga: pocos logran rango terapéutico. 
B. Con carga establecida: dispersión muy alta, algunos logran rango terapéutico. 
C. Con carga según FK del paciente: todos logran rango terapéutico. 
Fenitoína en hipoalbuminemia:- Rango normal: 10-20 mcg/l. 
- Rango para paciente con albúmina de 2 g/dl (VR = 3.4 - 5.4 g/dl): 5-10 mcg/l. 
o Se evitan intoxicaciones si se considera el aumento de fármaco libre en sangre. 
o En CC real, se obtienen Cpl = 6.6 mcg/l, así que todo va bien. 
Antimicrobianos: 
- CC: paciente con shock séptico recibe grandes cantidades de suero fisiológico 0.9%, aumenta Vd de anti-
bióticos hidrofílicos. 
o Cambio de vía de administración: de VO a infusión, aumentar dosis de ATB tiempo dependientes. 
Pacientes con sobrepeso y obesidad: 
- Ajuste de dosis dependerá del fármaco, paciente y peso en sí mismo. Algunos ejemples: 
o Vecuronio: ajuste por peso ideal. 
o Amikacina: ajuste especial, con fórmula. 
o Propofol: no requiere ajuste. 
 
NO EXISTE DOSIS MÁXIMAS. SÍ DOSIS ADECUADAS. 
 
ALTERACIONES EN EL METABOLISMO 
- Clearance hepático = Q x E 
- Metabolitos activos (tóxicos o de prodrogas) e 
inactivos. 
- Inhibidores e inductores de citocromos. 
- Riesgo de toxicidad o pérdida de eficacia 
de fármacos concomitantes. 
- Flujo hepático de importancia teórica. 
In
hi
b
i-
d
o
re
s Azólicos 
Macrólidos 
Inhibidores de proteasas 
In
d
uc
-
to
re
s 
Rifampicina 
Barbitúricos 
Fenitoína 
Estudio en la UCI del Hospital del Salvador: 
- 612 interacciones totales. 
- 94 interacciones sospechosas (15.4%) 
- 11 interacciones con significancia clínica (1.8%) 
Caso real: Paciente obesa con fentanil, fármaco que pasa 
por metabolismo hepático. Paciente presentaba falla re-
nal por lo que metabolismo estaba disminuido. Murió en 
el hospital por concentraciones aumentadas. 
 
 
 
 
 
Individualización del 
paciente es necesaria 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA 
SEMESTRE OTOÑO 2019 
pág. 18 
 
ALTERACIONES EN LA EXCRECIÓN 
Obviamente se deben considerar las vías de eliminación de los fárma-
cos. 
- En disfunción renal: calcular funcionalidad, ajustar dosis según 
resultados (usualmente se ajusta cuando VFG<60ml/min). 
- Excreción biliar: drenaje. 
- Diálisis: 
- Hemodiálisis de alto flujo retira cerca del 30% de vanco-
micina, por lo que en el hospital se calcula ajuste de 20%. 
- Si post-diálisis se haya en concentraciones subterapéuticas, 
se realiza dosis de reposición. 
- En pacientes quemados: 
- Aumento de Clearance. 
¡Las fórmulas no siempre ayudan! 
CC 1: paciente (mujer, 75 años, 80 ki-
los) con shock séptico, FOM, BAV. 
Creatinina sérica de 0.65mg/ml. Fór-
mulas dicen que está bien, pero VFG 
real es cercano a cero. 
CC 2: paciente (hombre, 19 años) con 
fractura de cráneo. Creatinina sérica 
de 0.89mg/ml. Nuevamente fórmulas 
indican normalidad, pero cálculo ex-
perimental indica VFG>180ml/min. 
 
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
Médico (Prescripción)
QF (Dispensación)
Enfermería 
(Administración)
Interpretar 
datos del 
paciente
Identificar 
problemas
Establecer 
objetivos 
terapéuticos
Evaluar 
opciones 
terapéuticas
Individualización
Monitorización 
constante

Continuar navegando