Logo Studenta

Efecto-del-ordeno-del-cordon-umbilical-en-la-prevencion-de-patologas-especficas-de-los-recien-nacidos-prematuros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
Neonatología 
 
 
“EFECTO DEL ORDEÑO DE CORDÓN UMBILICAL EN LA PREVENCIÓN DE 
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y abierto. 
PRESENTADO POR: 
Dra. Teresa Ramírez Aguilar 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN : 
Neonatología 
 
DIRECTOR(ES)DE TESIS: 
Dr. Sergio Henry Carillo Arteaga 
CIUDAD DE MÉXICO -2019- 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“EFECTO DEL ORDEÑO DE CORDÓN UMBILICAL EN LA PREVENCIÓN DE 
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS” 
 
 
 
Autor: Dra. Teresa Ramírez Aguilar 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dra. Guadalupe Cecilia López Anacleto 
 
 
 
___________________________________________ 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Neonatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dra. Lilia Elena Monroy Ramírez de Arellano 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Directora de Formación, Actualización Médica e Investigación 
Secretaría de Salud de la Ciudad de México 
 
 
 
 
 
“EFECTO DEL ORDEÑO DE CORDÓN UMBILICAL EN LA PREVENCIÓN DE 
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Sergio Henry Carillo Arteaga 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Director de Tesis 
 
Médico adscrito al servicio de Neonatología del Hospital de Especialidades de la 
Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez” 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….. 1 
II. ANTECEDENTES 
- Marco conceptual ………………………………………………………… 2 
- Marco referencial …………………………………………………………12 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………14 
IV. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………15 
V. HIPÓTESIS ……………………………………………………………………16 
VI. OBJETIVOS ……………………………………………………………………16 
- General .……………………………………………………………………16 
- Específicos ………………………………………………………………..16 
VII. METODOLOGÍA 
- Periodo de estudio ………………………………………………............17 
- Criterios de inclusión y no inclusión …………………………………....17 
- Definiciones conceptuales y operacionales …………………………...18 
- Diseño de estudio ………………………………………………………..20 
- Análisis estadístico ……………………………………………………….23 
- Instrumentos para la recolección de datos ……………………………23 
- Limitación del estudio ……………………………………………….......23 
VIII. RESULTADOS ……………………………………………………………......24 
IX. DISCUSIÓN …………………………………………………………….…......27 
X. CONCLUSIONES ……………………………………………………….…….30 
XI. REFERENCIAS ……………………………………………………….……….31 
XII. ANEXOS 
- Consentimiento informado 
- Hoja de recolección de datos 
- Gráficos 
EFECTO DEL ORDEÑO DE CORDÓN UMBILICAL EN LA PREVENCIÓN DE 
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS 
 
RESUMEN 
Objetivo: Evaluar el efecto del ordeño del cordón umbilical en la prevención de 
patologías específicas propias de los recién nacidos prematuros (RNPt) 
ingresados a la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales del Hospital de 
Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” en el periodo comprendido entre el 02 
de enero al 02 de agosto del 2018. 
Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico, controlado, aleatorizado y 
abierto en recién nacidos prematuros divididos en dos grupos: pinzamiento 
temprano del cordón umbilical y ordeño del cordón umbilical. Los pacientes 
seleccionados que ameritaron ingreso a la unidad de cuidados intensivos 
neonatales fueron evaluados durante toda su estancia hospitalaria para la 
determinación de anemia con requerimiento de transfusión, diagnóstico de 
hemorragia intraventricular, retinopatia del prematuro, enterocolitis necrosante y 
displasia broncopulmonar. Se deteminó también la estadía hospitalaria en ambos 
grupos. 
Resultados: 
Se incluyeron 79 pacientes, 39 (49.3%) en el grupo con ordeño de cordón y 
40 (50.6%) en el grupo con pinzamiento temprano. 
No se encontró diferencias significativas en género, peso y edad 
gestacional con p= 0.19 , 0.65 y 0.21 , respectivamente. 
Los pacientes con ordeño de cordón requirieron dos o más transfusiones 
por anemia en 14 casos (35.91%) y los pacientes con pinzamiento temprano 
requirieron dos o más transfusiones en 22 casos (55.20%), lo que resultó 
significativo: p= 0.02. No hubo diferencias significativas en la presentación de 
enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular 
grave y retinopatía del prematuro leve, sin embargo los pacientes con ordeño de 
cordón umbilical presentaron menos hemorragia intraventricular grado I y II: en 
relación a los pacientes con pinzamiento temprano: 5 (12.80%) vs. 14 (35.21%) 
p=0.015 y menos retinopatía del prematuro leve sin enfermedad plus: 9(26.07) vs. 
16(40%) p=0.04. 
El promedio de estancia hospitalaria para el grupo con ordeño fue de 36 
días y de 40 días para los pacientes con pinzamiento temprano lo que no resultó 
estadísticamente significativo: p: 0.43. 
Conclusiones: El ordeño del cordón umbilical es un procedimiento sencillo y 
seguro para la prevención de anemia y que también resulta útil en la prevención 
de estadios iniciales de hemorragia intraventricular y retinopatía del prematuro. 
Palabras clave: ordeño de cordón, pinzamiento temprano, anemia del prematuro, 
enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y 
retinopatía del prematuro. 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Los recién nacidos prematuros constituyen aún un porcentaje importante de 
la población de recién nacidos, por lo que las patologías propias de esta población 
como la anemia, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar y retinopatía 
del prematuro entre otras, requieren medidas y procedimientos que ayuden a 
prevenir la aparición de estas patologías. Uno de estos procedimientos es el 
ordeño de cordón umbilical, que a diferencia del pinzamiento tardío que tiene 
efectos similares, no interfiere en el proceso de reanimación de los prematuros 
críticos, es sencillo de realizar y no ocasiona efectos adversos. 
El Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”, dependiente de la 
Secretaría de Salud de la Ciudad de México, es un hospital de tercer nivel que 
atiende un porcentaje importante de pacientes prematuros, por lo que al tener la 
infraestructura suficiente y el número de pacientes, decidimos estudiar cual es el 
efecto de este procedimiento en la prevención de patologías como la anemia del 
prematuro, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, hemorragia 
intraventricular y retinopatía del prematuro y también establecer si existen 
diferencias en la estadía hospitalaria de estos pacientes. 
La importancia de nuestro estudio radica en que si se logran corroborar los 
efectos benéficos de este procedimiento para la prevención de estas patologías, 
puede evaluarse la posibilidad de indicar el ordeño de cordón umbilical como un 
procedimiento de rutina en la atención inicial de estos pacientes. 
 
 
II. ANTECEDENTES 
a). Marco conceptual 
 Durante la vida fetal la sangre desoxigenadase entrega a la placenta a 
través de las dos arterias umbilicales, circula a través de la placenta, y la sangre 
oxigenada se devuelve luego al bebé a través de la vena umbilical. El pinzamiento 
del cordón impide el flujo de sangre al bebé a través de la vena umbilical, lo que 
provoca la reducción brusca de la precarga al corazón hasta en un 40% y al 
mismo tiempo, la oclusión de las arterias umbilicales aumenta bruscamente la 
postcarga cardíaca con incremento de la resistencia vascular periférica.1 Esto se 
traduce en una reducción del gasto cardíaco. El neonato inmediatamente tiene 
que pasar de la circulación fetal a la neonatal a través del cierre de los 
cortocircuitos (foramen oval y conducto arterioso) y al mismo tiempo reclutar 
sangre para abrir la circulación pulmonar previamente no usada. Sin un 
incremento en la cantidad de sangre, la hipotensión y la bradicardia pueden 
ocurrir.2 
 Después del nacimiento, la ventilación de los pulmones reduce la 
resistencia vascular pulmonar, con un incremento del flujo sanguíneo pulmonar. 
Permitir que la ventilación pulmonar sea establecida antes del pinzamiento del 
cordón tiene como efecto que la porción de la sangre que circula dentro de la 
placenta se mueva para llenar la nueva circulación pulmonar, aumentando el flujo 
sanguíneo pulmonar, lo que incrementa la precarga al corazón. Esto minimiza las 
oscilaciones en el gasto ventricular izquierdo y de la presión arterial que están 
asociadas con un incremento del riesgo de hemorragia intraventricular vista 
inmediatamente después del pinzamiento del cordón umbilical en bebés 
prematuros.3 
 Si la circulación umbilical es ocluida por el pinzamiento del cordón antes 
de que la circulación pulmonar sea adecuadamente establecida se producen 
marcados cambios adversos en la circulación. Sin embargo si el pinzamiento se 
lleva a cabo a los 2 ó 3 minutos después del inicio de la respiración, lo que se 
conoce como pinzamiento tardío y después de que la circulación pulmonar está 
bien establecida no hay cambios significativos en la frecuencia cardíaca, el gasto 
cardíaco y la circulación cerebral. Se observa bradicardia marcada en caso de 
pinzamiento temprano del cordón y al mismo tiempo ocurre una corta elevación de 
la presión en la arteria carótida seguida de hipotensión marcada y caída del gasto 
cardíaco y la circulación cerebral.4 Farrar y cols.5 sostienen que hasta 240 ml de 
sangre pueden quedar atrapados en la circulación placentaria si el cordón es 
pinzado inmediatamente, lo que equivale al 30-40% del volumen circulante. 
De acuerdo a estudios realizados por investigadores del Instituto de 
Investigación Neonatal en el Hospital de la mujer Sharp Mary Birch en San Diego 
y la Universidad de Loma Linda en California, la técnica conocida como ordeño del 
cordón o “milking” consiste en agarrar el cordón entre el pulgar y el dedo índice, 
apretando suavemente y empujando la sangre lentamente a través del cordón 
umbilical. Este procedimiento proporciona beneficios que incluyen un mayor flujo 
de sangre hacia y desde el corazón, mayor concentración de glóbulos rojos y una 
presión arterial más alta, además con el ordeño del cordón umbilical aumenta el 
flujo sanguíneo sistémico en el periodo de transición extrauterina; aumenta la 
frecuencia cardiaca y reduce la FiO2; disminuye las necesidades de oxígeno y de 
transfusión.6-7 
La anemia es una patología caracterizada por el descenso del número de 
glóbulos rojos que condiciona por lo tanto un menor transporte y entrega de 
oxígeno a los tejidos y que puede provocar alteraciones importantes en la 
evolución de los recién nacidos, especialmente los prematuros. De estas las más 
importantes incluyen falla del crecimiento, taquipnea, taquicardia, insuficiencia 
cardíaca, apneas, fatiga a la alimentación, hipoactividad, letargia, palidez, soplo 
cardíaco, acidosis láctica y consecuentemente retraso en el egreso del paciente.7 
En general el nivel de hemoglobina con el que se establece el diagnóstico 
de anemia en cualquier etapa neonatal es menor de 12g/dl. 8 Sin embargo en los 
primeros días de vida un nivel de hemoglobina menor a 15 g/dl también es 
indicativo de anemia.9 Así se acepta que la hemoglobina de la sangre de cordón 
umbilical en los recién nacidos pretérmino debe ser de 15.9 + 2.4 g/dl. La 
frecuencia de anemia es inversamente proporcional a la nutrición materna, clima, 
raza, nivel socioeconómico, edad gestacional y varía según la ubicación 
geográfica y la altura de una determinada región, sin embargo en general los 
recién nacidos pretérmino tienen una frecuencia de anemia del 60%.10 Estas cifras 
son más elevadas en los prematuros con peso muy bajo al nacer (menor a 1500 
gramos) que presentan cifras de anemia entre 60 y 80% y los prematuros con 
peso extremadamente bajo (menor a 1000 gramos), que tienen diagnóstico de 
anemia en el 90 a 100% de los casos.11 Las principales causas de anemia en los 
recién nacidos pretérmino incluyen: a). Inadecuada producción de eritrocitos por 
eritropoyesis ineficaz, debido a insuficiente producción de eritropoyetina que es 
secundario al acortamiento de la sobrevida eritrocitaria en la circulación.12 b) 
Acortamiento de la vida media o hemolisis: La vida media del eritrocito en el 
recién nacido pretérmino está reducida a 35 - 50 días, lo que difiere en relación al 
recién nacido a término que tiene una vida media de 90 días, lo que puede ser 
debido a menores niveles de ATP intracelular, de carnitina, menor actividad 
enzimática, mayor susceptibilidad a la oxidación lipídica y a la fragmentación de la 
membrana c) Pérdidas sanguíneas: por transfusión fetomaterna, transfusión 
fetoplacentaria, transfusión gemelo a gemelo, extracciones repetidas. Este último 
punto es muy importante de considerar en los prematuros ya que por ejemplo en 
el recién nacido con peso muy bajo al nacer la extracción de 1 % de volemia al día 
(para exámenes de laboratorio: como gasometrías, biometría hemática, química 
sanguínea, electrolitos, tiempos de coagulación, PCR, VSG, hemocultivos, etc.) 
ocasiona que estos bebés requieran transfusiones de concentrado eritrocitario en 
el 50% de los casos en las primeras dos semanas de vida. Otras causas de 
pérdidas sanguíneas incluyen: hemorragias internas, cefalohematoma, hemorragia 
suprarrenal, hemorragia intraventricular y hemorragia subgaleal.12-13 
 La indicación de transfusión sanguínea se debe efectuar de acuerdo a 
criterios clínicos bien establecidos. Se acepta en nuestro medio que todos los 
recién nacidos prematuros con peso bajo y con nivel de hemoglobina menor a 11 
gr/dl requieren transfusión sanguínea independientemente de la clínica que 
presenten y que puede indicarse transfusión con un nivel mayor de hemoglobina si 
el recién nacido presenta taquicardia, falla cardíaca, falta de incremento ponderal, 
saturación menor a 85% y apnea.14 
Aunque la transfusión es un tratamiento efectivo para la anemia del 
prematuro, es temporal e imperfecto. Su uso inhibe la eritropoyesis y está 
relacionada con reacciones alérgicas, infecciones (Sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C, 
VIH, citomegalovirus), contaminación bacteriana enfermedad de injerto contra 
huésped, hemosiderosis, trastornos metabólicos (hiperkalemia, hipocalcemia, 
hipernatremia) y daño pulmonar e intestinal. Las estrategias actuales para reducir 
el número de transfusiones incluyen la administración de eritropoyetina 
recombinante humana y la suplementación de hierro, folato y vitamina B12. Sin 
embargo estos tratamientos no tienen beneficios claros y se acompañan de 
riesgos.15-16 
La enterocolitis necrosante (ECN) se define como un proceso inflamatorio 
intestinal agudo que se produce fundamentalmente, en neonatos de bajo peso al 
nacer; caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal, que 
puede conducir a perforación y peritonitis. 
La enterocolitis necrosantees una de las causas más comunes de 
morbilidad y mortalidad de las unidades de cuidados intensivos neonatales. La 
incidencia se reporta de un 5 a 10% en neonatos menores de 1500 gramos. 
(Girish D 2007). Aunque la leche materna y la administración de probióticos 
reduce la frecuencia de enterocolitis no son manejos totalmente efectivos para 
prevenir la aparición y el desarrollo de esta patología . 17 
El tratamiento de la enterocolitis necrosante depende de la severidad de la 
enfermedad. En los dos primeros estadios de enterocolitis necrosante, el 
tratamiento médico inicial involucra el cese inmediato de la alimentación enteral y 
el empleo de nutrición parenteral, descompresión del abdomen mediante sonda 
orogástrica y antibióticos parenterales de amplio espectro. La cobertura 
antimicrobiana debe incluir especies entéricas aerobias y anaerobias; puede ser la 
combinación de ampicilina o vancomicina para cubrir gérmenes Gram positivos 
con un aminoglucósido como la gentamicina o cefotaxima para cubrir Gram 
negativos y metronidazol en casos de perforación intestinal para anaerobios. En el 
estadio I de enterocolitis necrosante, se sugiere una breve interrupción de la 
alimentación enteral (dos días), monitoreo radiológico abdominal, biometría 
hemática, plaquetas, PCR cada 48 horas, tomar hemocultivo e iniciar un curso 
breve de antibióticos (tres días). Cuando se confirma el diagnóstico (estadio II), se 
debe suspender la alimentación enteral por 5-7 días, realizar monitoreo 
radiográfico abdominal cada 12-24 horas e índices de sepsis cada 24 horas, tomar 
hemocultivo e iniciar doble esquema antibiótico administrado IV por 7-10 días. En 
los casos que requieren cirugía, se recomienda ayuno por 7-10 días, 
descompresión del abdomen con sondaje orogástrico y tratamiento con una 
combinación de dos o tres antibióticos IV por 10-14 días, así como soporte 
respiratorio y vasopresor. 20 a 40% de los casos de enterocolitis ameritan cirugía, 
por sospecha o confirmación de perforación intestinal.18 
La hemorragia intraventricular (HIV) es una complicación en el recién 
nacido prematuro y su incidencia aumenta inversamente en relación a la edad 
gestacional y peso al nacer. Se origina en la matriz germinal subependimaria, 
zona irrigada por una red de vasos poco diferenciados, sin membrana basal, frágil 
y vulnerable a la inestabilidad hemodinámica del flujo sanguíneo cerebral y a 
variaciones de la presión arterial. 19 La clasificación de Papille divide la hemorragia 
intraventricular en cuatro grados: Grado I: Hemorragia subependimaria. Grado II: 
Hemorragia intraventricular. Grado III: Hemorragia intraventricular con dilatación 
ventricular. Grado IV: Hemorragia intraventricular con dilatación ventricular y 
extensión a parénquima. Esta clasificación tiene el mérito de haber permitido 
entender las lesiones más frecuentes en el recién nacido con hemorragia 
intraventricular y posee valor pronóstico; bueno para los grados I y II y malo para 
III y IV. La hemorragia intraventricular tiene por lo general un inicio súbito, a las 24 
a 48 horas del nacimiento. La clínica de esta patología va desde un cuadro silente 
caracterizado únicamente por anemia y reducción de los niveles de hematocrito 
hasta un cuadro catastrófico con anemia severa, choque hipovolémico, crisis 
convulsivas, paro cardiaco, apnea prolongada, alteraciones sensoriales y 
abombamiento de la fontanela anterior. 20 
La displasia broncopulmonar es la enfermedad pulmonar crónica más 
frecuente en neonatos, fue descrita en 1967 por Northway, Ronsan y Porter, 
quienes la definieron como una lesión pulmonar secundaria al manejo ventilatorio 
de los recién nacidos a concentraciones altas de oxígeno, especialmente entre los 
recién nacido con antecedentes de síndrome de dificultad respiratoria grave. En 
1988 Shennan incluyó en la definición el uso de oxígeno en la semana 36 en 
recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer y actualmente se define como la 
dependencia de oxígeno al nacer a las 36 semanas de edad corregida en los 
prematuros menores de 32 semanas y a los 56 días en los recién nacidos con 
edad gestacional mayor a 32 semanas. También tienen diagnóstico de displasia 
los recién nacidos con antecedente de uso prolongado de oxigeno que a las 36 
semanas o 56 días ya no requieren oxigeno suplementario, en este caso se habla 
de displasia broncopulmonar leve. Actualmente no existe un tratamiento específico 
de la displasia broncopulmonar y las medidas están más bien encaminadas a 
prevenir la aparición de esta patología e incluyen el uso temprano de esteroides 
sistémicos, vitamina A, dieta hipercalórica, ventilación mecánica gentil y restricción 
hídrica. 21-22 
La retinopatía del prematuro es una retinopatía vasoproliferativa que se da 
en prematuros debido a una anomalía en la maduración del tejido vascular que 
crece en el límite entre la retina vascular y avascular y que potencialmente puede 
provocar ceguera o una pérdida sensible de la visión. La enfermedad fue descrita 
como Fibroplasia retrolental por Theodore Lasater Terry en 1942. La primera gran 
epidemia de niños ciegos en E.U. ocurrió entre 1948 -1952 y en la década de los 
50´s se empezó a relacionar con el oxígeno, lo que llevó a un control estricto del 
mismo, restringiendo su uso en las unidades de cuidado neonatal, lo que provocó 
una disminución brusca de la incidencia de retinopatía en prematuros, pero 
aumentó drásticamente el daño cerebral grave y las muertes en bebés 
prematuros. En 1951 el Dr. P. Heath introdujo el término “Retinopatía de la 
prematurez”. Se estima que la incidencia de retinopatía del prematuro (ROP) en 
una población de prematuros de menos de 1500 gr y/o menor a 30 semanas de 
gestación en países desarrollados será entre el 16 al 56 % dependiendo de la 
terapia neonatal, La frecuencia de ROP en países en desarrollo se reporta de 
21.7% hasta 71.2%. 
Pocos estudios han evaluado la frecuencia de retinopatía en mayores de 
1500gr, ésta se ha reportado de 1.3 a 19%. Hasta el cuarto mes de gestación la 
retina permanece avascular ya que la vasculatura hialoidea proporciona los 
nutrientes a la retina en desarrollo; en la semana 14 de gestación aparecen los 
primeros vasos retinianos como sólidos cordones endoteliales a partir de la 
cabeza del nervio óptico para formar un sistema primitivo arterial central. Entre la 
semana 16 a 18, los vasos se extienden a partir del disco óptico hasta llegar a la 
ora serrata nasal a las 36 semanas de gestación y a la ora serrata temporal entre 
las semanas 39 y 42, esto es hasta dos semanas después del nacimiento a 
término. La angiogénesis esta mediada por la hipoxia tisular. El factor 1 inducido 
por la hipoxia es una proteína nuclear que actúa como un factor de transcripción 
para el factor de crecimiento vascular endotelial y estimula la proliferación de 
células endoteliales. La degradación del factor 1 inducido por hipoxia se prolonga 
en condiciones de hipoxia lo que lleva a un aumento en su concentración. 23 
La clasificación de la retinopatía del prematuro esta basada en la 
clasificación internacional de las alteraciones vasculares de la Retinopatía de la 
Prematurez (ROP) / 1984-2005: 
Zona I: Polo posterior: Centrado en la papila, es un círculo cuyo radio es el doble 
de la distancia papila-mácula. Con la lupa de 28 dioptrías, si se coloca en el borde 
nasal de la papila, el campo que se observa con la lupa corresponde a esta zona. 
Zona II: Retina periférica: Centrado en la papila abarca una zona circular entre el 
círculo interior de la zona I y una circunferencia exterior hasta la ora serrata nasal. 
Zona III: Extrema periferia: Zona residual en forma de medialuna entre el círculo 
exterior de la zona II y ora serrata del lado temporal. 
Estadio o grado I: Línea de demarcación de una zona avascular con bordes 
nítidos pero no sobreelevado. 
Estadio o grado II:Cresta o muralla: Línea de demarcación sobreelevada de la 
zona avascular o "cordón". 
Estadio o grado III: Proliferación fibrovascular extrarretinal con vasos terminales 
en “abanico", con "ovillos" vasculares y hemorragias sobre el "cordón". 
Estadio o grado IV: Desprendimiento parcial de la retina periférica traccionada 
anteriormente hacia el vítreo por la zona fibrovascular . IV a El desprendimiento 
no llega a la zona macular o fóvea. IV b El desprendimiento llega hasta la mácula 
o fóvea. 
Estadio o grado V: Desprendimiento total de retina (fibroplasia retrolental) 
Generalmente es traccional y a veces exudativo. Se clasifica según la 
conformación que adopte la retina desprendida. 5 A: “Túnel" abierto. 5B: “Túnel" 
estrecho cerrado. 
Enfermedad plus: presencia de turtuosidad arteriolar o ingurgitación venosa en el 
polo posterior, que puede acompañarse de ingurgitación vascular en iris, rigidez 
vascular, turbidez vítrea. La presencia de enfermedad plus es indicativa de 
tratamiento urgente. 
Enfermedad preplus: son alteraciones vasculares en el polo posterior que son 
insuficientes para el diagnóstico de la enfermedad plus, pero en la que se puede 
apreciar mayor turtuosidad arteriolar y dilatación venular de lo normal. 
Enfermedad agresiva posterior: se caracteriza por presentar dilatación e 
ingurgitación importantes tanto de arterias como de venas en los cuatro 
cuadrantes del polo posterior así como proliferación fibrovascular. Ocurre casi 
siempre en zona I, pero también puede ocurrir en zona II.24 
b. Marco referencial 
Un estudio aleatorizado y controlado realizado por Hosono y cols. compara 
el ordeño del cordón umbilical con el pinzamiento inmediato en recién nacidos 
extremadamente prematuros (menores de 28 semanas). Este estudio fue 
realizado en Japón y reporta que el ordeño del cordón umbilical reduce la 
necesidad de transfusión de glóbulos rojos en el periodo neonatal. El mismo 
estudio también reporta que el ordeño del cordón umbilical incrementa la presión 
sanguínea en las primeras 12 horas de vida y el gasto urinario en las primeras 72 
horas de vida.16 
Otro estudio retrospectivo realizado por March-Hacker y cols., en un 
Hospital de tercer nivel en Viriginia Oriental, Estados Unidos, en octubre de 2013; 
confirmó los resulatdos de Hosono y cols. y demostró que el ordeño del cordón 
umbilical comparado con el pinzamiento inmediato también incrementa la función 
ventricular diastólica izquierda y estabiliza la oxigenación cerebral del recién 
nacido.22 
 En un estudio controlado y aleatorizado realizado por Erickson-Owens y 
cols., 24 mujeres fueron aleatorizadas en dos grupos: pinzamiento inmediato del 
cordón (menor a 10 segundos) y ordeño del cordón umbilical (ordeñado por 5 
veces) al nacimiento. En el grupo con ordeño se encontró un pequeño volumen 
sanguíneo placentario residual (30% menos) y niveles altos de hematocrito a las 
36 y 48 horas. En el grupo con pinzamiento inmediato, en cinco bebés se encontró 
un hematocrito menor o igual a 48%, indicativo de anemia.25 
 Otro estudio controlado y aleatorizado efectuado por March y cols., 
incluyó a recién nacidos prematuros con edad gestacional entre 24 y 28 semanas, 
que fueron aleatorizados en dos grupos: ordeño del cordón umbilical y 
pinzamiento temprano del cordón umbilical. Se incluyeron en este estudio 36 
pacientes en el grupo con ordeño del cordón y 39 pacientes en el grupo control 
con pinzamiento temprano. Los recién nacidos con ordeño del cordón umbilical 
requirieron menos transfusiones sanguíneas, tuvieron niveles de hematocrito más 
elevados al nacimiento y menor riesgo de desarrollar hemorragia intraventricular.22 
 En 2015, Al-Wassia et al. realizaron un metanálisis de 7 ensayos clínicos, 
incluidos 501 niños, <33 semanas de gestación. La revisión reveló las siguientes 
ventajas del ordeño del cordón umbilical en comparación con el pinzamiento 
inmediato del cordón: Menor riesgo de hemorragia intraventricular de todos los 
grados y menor requerimiento de oxígeno a las 36 semanas.26 
En 2017 Azif Safarulla 27 realiza un estudio en el que se compara los 
beneficios del ordeño del cordón umbilical y el pinzamiento tardío en paciente 
prematuros menores de 33 semanas de edad gestacional, este estudio no 
encontró diferencias estadísticamente significativas en cuanto a mortalidad y 
compromiso hemodinámico en los pacientes. No se incluyeron aspectos del 
neurodesarrollo. Se concluye en que el pinzamiento tardío del cordón umbilical o 
el ordeñamiento es ventajoso con respecto al pinzamiento inmediato del cordón 
umbilical. El ordeño del cordón umbilical parece tener ventajas significativas sobre 
el pinzamiento tardío al reducir la incidencia de morbilidades, transfusiones de 
sangre y la necesidad de oxígeno suplementario a las 36 semanas de vida 
posnatal. 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez, una institución de 
Salud de tercer nivel dependiente de la Secretaría de Salud de la Ciudad de 
México, tiene un promedio de 3000 nacimientos por año, de los cuales 240 (7.9%) 
son recién nacidos pretérmino (RNPt) con edad gestacional menor de 37 semanas 
y 60 (1.5%) son RNPt con peso muy bajo al nacer, es decir con menos de 1500 
gramos. El promedio anual de ingresos en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales (UCIN) es de 400 pacientes de los cuales 232 (58%) son RNPT. Los 
RNPt son más propensos a presentar diversas patologías como anemia, 
enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y 
retinopatía del prematuro. Todas estas patologías complican de manera 
importante la evolución favorable de estos pacientes, con incremento en el riesgo 
de complicaciones principalmente infecciosas y de la estadía hospitalaria, 
provocando por ende un incremento de los costos de atención hospitalaria. Por 
otra parte no existen tratamientos totalmente efectivos para el tratamiento de estas 
patologías. El ordeño del cordón umbilical es un procedimiento sencillo de realizar 
que tiene efecto benéficos en reducción de anemia, enterocolitis necrosante, 
sepsis, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y retinopatía del 
prematuro, y en el entendido de que no existen en nuestro medio trabajos que 
estudien el efecto que tiene este procedimiento en la evolución de estas 
patologías y que además en nuestro hospital el procedimiento habitual es aún el 
pinzamiento temprano del cordón umbilical (menor a 30 segundos) se estimuló en 
los autores el interés por responder a la siguientes interrogante: 
¿Cuál es el efecto del ordeño del cordón umbilical en la prevención de 
patologías especificas de recién nacidos prematuros ingresados en la UCIN del 
Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez en el período comprendido 
entre el 2 de enero y el 2 de agosto de 2018. 
IV. JUSTIFICACIÓN 
Conocer el efecto que tiene el ordeño del cordón umbilical en patologías 
que son frecuentes en los recién nacidos prematuros, de modo que si se logran 
corroborar los efectos benéficos reportados en la literatura podría evaluarse la 
posibilidad de implementar este procedimiento en el manejo rutinario inicial de 
estos pacientes con lo que existe la posibilidad de una reducción del número de 
transfusiones, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, hemorragia 
intraventricular y retinopatía del prematuro. 
Es un estudio factible de realizar en nuestro hospital ya que se cuenta con 
el número suficiente de prematuros y con el personal entrenado para realizar el 
procedimiento. Es interesante porque puede afectar de modo positivo la evolución 
de patologías importantes, propias de estos pacientes. Es novedosa y relevante 
porque son pocos los estudios similares a nivel mundial y no hay reportes de 
estudios similares en nuestro país, de modo que permitirá ampliar el conocimiento 
sobre lautilidad de este procedimiento en la evolución de los prematuros. 
Finalmente es una investigación ética ya que puede afectar favorablemente la 
evolución de esta población de recién nacidos. 
 
V. HIPÓTESIS 
El ordeño de cordón umbilical reduce la frecuencia de anemia, enterocolitis 
necrosante, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y retinopatía 
en recién nacidos prematuros. 
 
VI. OBJETIVOS: 
a. General 
Evaluar el efecto del ordeño del cordón umbilical en la prevención de patologías 
específicas propias de los recién nacidos prematuros 
b. Específicos 
1. Conocer los beneficios del ordeño del cordón en los recién nacidos prematuros 
2. Identificar el número de transfusiones sanguíneas en los pacientes en estudio 
3. Identificar la presencia de enterocolitis necrosante por clínica y radiografía de 
abdomen 
4. Identificar la presencia de Displasia broncopulmonar por criterios clínicos 
5. Identificar la presencia de hemorragia intraventricular mediante ultrasonido 
transfontanelar. 
6.- Identificar la presencia de retinopatía del prematuro mediante la exploración de 
fondo de ojo. 
 
VII. METODOLOGÍA 
a. Periodo de estudio 
Se efectuó un ensayo clínico, controlado, aleatorizado y abierto en recién 
nacidos prematuros ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
del Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” en el periodo 
comprendido entre el 02 de enero de 2018 y el 02 de agosto del 2018. 
b. Criterios de inclusión y de no inclusión 
 Criterios de inclusión 
- Recién nacido pretérmino < 37 semanas 
 Criterios de no inclusión 
- No aceptación por parte del familiar 
- Malformaciones congénitas mayores 
- Hijo de Madre con VIH 
- Hijo de madre con Isoimunización a Rh conocida 
- Hidrops fetalis 
- Sospecha clínica de desprendimiento de placenta 
- Cordón umbilical corto (< 20 cm de longitud) 
- Cordón umbilical con escaso volúmen sanguíneo 
 Criterios de eliminación 
- No ingreso a la UCIN 
- Traslado a otra unidad hospitalaria 
- Muerte 
 
 
c.- Definiciones conceptuales y operacionales 
 
VARIABLE 
 
TIPO 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
CALIFICACIÓN 
Ordeño del 
cordón 
umbilical 
 
Independiente 
Técnica activa de transferencia de 
sangre de la placenta al bebé 
Cualitativa 
nominal 
 
SI 
NO 
Pinzamiento 
temprano del 
cordón 
umbilical 
 
Independiente 
Pinzamiento del cordón umbilical 
efectuado antes de los 30 segundos 
de vida. 
Cualitativa 
nominal 
 
SI 
NO 
 
Transfusión 
sanguínea 
 
Dependiente 
Transferencia de concentrado 
eritrocitario al recién nacido con 
diagnóstico de anemia: Se 
transfunden todos los recién nacidos 
prematuros con peso bajo y con nivel 
de Hb.< 11 g/dL. Puede indicarse 
transfusión con un nivel mayor de Hb 
si el recién nacido presenta 
taquicardia, falla cardíaca, falta de 
incremento ponderal, saturación < 
85% y apnea. 
Cuantitativa 
discreta 
I: 1-3 
transfusiones 
II: 3-5 
transfusiones 
III: 5-10 
trasfusiones 
IV: > 10 
transfusiones 
 
 
Anemia 
 
Dependiente 
Nivel de hemoglobina menor a 12 
g/dl, por determinación laboratorial. 
Cuantitativa 
continua 
Leve: 12-10 
g/dL 
Moderada: 
10-8g/dL 
Severa: <8g/dL 
 
 
 
Hemorragia 
intraventricular 
 
 
Dependiente 
Presencia de hemorragia 
intraventricular por ultrasonido 
transfontanelar realizaso al tercer día 
de vida. 
Cualitativa 
ordinal 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
 
Enterocolitis 
necrosante 
Dependiente Presencia de distensión abdominal, 
evacuaciones con sangre, dilatación 
de asas intestinales, presencia de 
aire en vena porta, neumoperitoneo o 
la presencia de ascitis. Más datos de 
respuesta inflamatoria sistémica. 
Cualitativa 
ordinal 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
 
Displasia 
broncopulmonar 
Dependiente Depedencia de oxígeno 
suplementario a las 36 semanas de 
edad gestacional corregida en <32 
semanas y a los 56 días de vida en 
>32 semanas. 
Cualitativa 
ordinal 
Leve 
Moderada 
Severa 
 
Retinopatía del 
prematuro 
Dependiente Retinopatía vasoproliferativa debido a 
una anomalía en la maduración del 
tejido vascular que crece en el límite 
entre la retina vascular y avascular y 
que potencialmente puede provocar 
ceguera o o una pérdida sensible de 
la visión. 
 
 Leve sin plus 
Severa con 
plus 
 
 
 
 
 
 
 
d.- Diseño de estudio 
 
Se realizó la selección inicial de las mujeres embarazadas con parto 
prematuro con el diagnóstico prenatal de la edad gestacional (ultrasonio y clínica) 
y al nacimiento mediante una exploración física rápida para corroborar la 
prematurez del recién nacido y asi solicitar al médico ginecobstetra el ordeño del 
cordón umbilical. 
Los pacientes que fueron seleccionados se aleatorizaron al azar en 2 
grupos: 
A: Recién nacidos prematuros a quienes se les realizó ordeño del cordón 
umbilical. 
B: Recién nacidos prematuros a quienes se realizó pinzamiento temprano del 
cordón umbilical. 
El ordeño del cordón umbilical se efectuó por personal capacitado, el primer 
paso fue realizado por el médico ginecobstetra quien realizó el ordeño desde la 
placenta hasta el bebé, procediendo al pinzamiento y corte del cordón umbilical, 
dejando una longitud mínima de 20 cm. La segunda fase del ordeño del cordón 
umbilical fue realizada por el personal de neonatología: el recién nacido se llevó a 
cuna radiante, en donde el médico neonatólogo se encargó de las medidas de 
reanimación básica o avanzada, mientras el médico residente de neonatología u 
otro personal capacitado se encargó de realizar el ordeño del volumen de sangre 
que quedó en el cordón hacia el bebé, efectuando posteriormente el pinzamiento 
y el corte del mismo, este segundo paso del ordeño fue realizado en tres 
ocasiones. 
El pinzamiento del cordón umbilical fue realizado por el médico 
ginecobstetra antes de los 30 segundos después del nacimiento. 
En ambos grupos se realizó un seguimiento clínico y paraclínico para la 
determinación de los siguientes parámetros: 
• Requerimiento de transfusión por detección de anemia 
• Identificación de enterocolitis por grado: I, II o III de acuerdo a la 
clasificación de Bell, por criterios clínicos y radiológicos. 
• Detección de hemorragia intraventricular clasificada por grados: I, II, III, 
mediante la realización de ultrasonido transfontanelar a los tres días de 
vida y posteriormente semanalmente en pacientes con algún grado de 
hemorragia y quincenalmente en pacientes sin diagnóstico inicial de 
hemorragia intraventricular. 
• Detección de retinopatía del prematuro en su forma leve sin plus o 
severa con plus mediante la exploración de fondo de ojo realizado por el 
médico oftalmólogo. 
• Diagnóstico de displasia broncopulmonar determinado por la necesidad 
de oxígeno suplementario bajo los siguientes criterios: 
 En menores de 32 semanas de edad gestacional al nacimiento: 
- Leve: respirando aire ambiente a las 36 semanas corregidas o al alta. 
- Moderada: Necesidad de oxígeno suplementario con menos de 30% 
de FiO2 a las 36 semanas corregidas o al alta. 
- Severa: Necesidad de oxígeno suplementario con más de 30% de 
FiO2 y/o CPAP o ventilación mecánica a las 36 semanas de edad 
corregidas o al alta. 
 En mayores de 32 semanas de edad gestacional al nacimiento: 
- Leve: Respirando oxígeno ambiental a los 56 días de vida o al alta 
- Moderada: Necesidad de oxígeno suplementario con FiO2 menor de 
30% a los 56 días de vida o al alta. 
- Severa: necesidad de oxígeno suplementario con FiO2 mayor o igual 
a 30% y/o CPAP o ventilación mecánica a los 56 días de vida o al 
alta. 
El registro de los datos se realizó en la hoja de recolección de datos 
(ver anexos), en la que se registraron: 
- Datos generales: género, peso y edad gestacional 
- Datos generales de la madre longitud del cordónumbilical, volumen 
sanguíneo en el cordón y tiempo de pinzamiento. 
- Seguimiento neonatal: Anemia: se registró en los dos grupos de 
estudio el número de transfusiones y volumen transfundido. Displasia 
broncopulmonar: edad del diagnóstico, requerimiento de oxígeno, 
Hemorragia intraventricular por ultrasonido transfontanelar. 
Enterocolitis necrosante: grado de enterocolitis, tratamiento. 
Retinopatía: leve sin plus/ severa con plus. Detección de policitemia e 
ictericia, además de estadía hospitalaria. 
 
 
e. Análisis estadístico 
 
Se realizó un análisis estadístico descriptivo utilizando media, mediana, 
rango y desviación estándar para el análisis de las frecuencias y condiciones 
generales de los pacientes como género, peso y edad gestacional. Para 
establecer la comparación de las variables entre los dos grupos se utilizaron las 
siguientes pruebas: para la variable género se aplicó la prueba de Chi-cuadrada y 
para la edad gestacional y peso se aplicó prueba T de Student para establecer 
diferencias de las medias en muestras independientes. Se utilizó la Chi cuadrada 
para comparar presencia de la anemia, hemorragia intraventricular, retinopatía del 
prematuro, displasia broncopulmonar y enterocolitis necrosante. En todos los 
casos se consideró significancia del valor de p menor de 0.05. Para realizar este 
análisis se utilizó el software SPSS versión 18. 
 
 
f. Instrumentos para la recolección de datos 
Hoja de recolección de datos diseñada para el estudio. 
Expediente clínico, solo para datos complementarios. 
 
g. Limitación del estudio 
Población reducida de pacientes. 
 
 
 
VIII. RESULTADOS 
En el periodo de estudio comprendido entre el 02 de enero al 2 de agosto 
de 2018 nacieron en el Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez 1670 
recién nacidos ( RN), de los cuales 138 fueron RNPT y de estos 100 (72.4%) 
ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Fueron excluídos 
pacientes con malformaciones congénitas, hijos de madre con VIH, recién nacidos 
con cordón umbilical corto, con menos de 20 cm necesarios para el ordeño y los 
pacientes con escaso volumen sanguíneo. Fueron aleatorizadas 87 mujeres 
embarazadas con diagnóstico de parto prematuro y de estos pacientes 
seleccionados fueron eliminados 4 pacientes del grupo con ordeño, 3 por 
fallecimiento por choque séptico y uno por traslado a otro hospital; en el grupo con 
pinzamiento fueron eliminados 4 pacientes por fallecimiento debido a choque 
cardiogénico y choque séptico. 
El análisis final se efectúo con 79 pacientes: 39 pacientes (49.3%) en el 
grupo con ordeño de cordón umbilical y 40 pacientes (50.6% ) en el grupo con 
pinzamiento temprano. 
No se encontró diferencia entre los aspectos generales de ambos grupos, 
es decir género, peso y edad gestacional con p: 0.19, 0.65 y 0.21, 
respectivamente. 
La edad gestacional media en el grupo con ordeño de cordón umbilical fue 
de 33.64 ± 2.1 semanas, con rangos entre 27 y 36 semanas y en el grupo con 
pinzamiento temprano fue de 33.48 ± 2.1 semanas, con intervalos entre 28 y 36 
semanas, como se muestra en el Gráfico 1. 
El peso medio en el grupo con ordeño fue de 1650 ± 333 gramos con 
rangos entre (1317 y 1983 gr) y en el grupo con pinzamiento temprano fue de 
1612 ± 398 gramos, con rangos entre (1214 y 2010 gr), como se muestra en el 
Gráfico 2. 
Al realizar el estudio comparativo entre ambos grupos en relación a la 
presentación de las patologías propias de los pacientes prematuros estudiadas 
encontramos los siguientes resultados: 
Los pacientes con ordeño de cordón requirieron dos o más transfusiones 
por anemia en 14 casos (35.91%) en tanto que los pacientes con pinzamiento 
temprano requirieron dos o más transfusiones en 22 casos (55.20%). Al realizar la 
comparación estadística encontramos que esta diferencia fue estadísticamente 
significativa p= 0.02. Esta diferencia se muestra en el gráfico 3. 
Al comparar la presencia de enterocolitis necrosante encontramos que 12 
(30.72%) pacientes con ordeño de cordón presentaron enterocolitis necrosante de 
grado I en comparación con 14 (35.20%) pacientes con pinzamiento temprano de 
cordón. Esta diferencia no resultó significativa: p= 0.15. En caso de enterocolitis 
necrosante de grado II encontramos que 2 (5.12%) pacientes del grupo con 
ordeño de cordón la presentaron, en tanto que 3 (7.50%) pacientes del grupo con 
pinzamiento temprano presentaron este grado de enterocolitis. Esta diferencia no 
resultó significativa: p= 0.30. El grado III de enterocolitis no se presentó en ningún 
paciente del grupo con ordeño y solo en uno (2.50%) de grupo con pinzamiento 
temprano. Esta diferencia no resultó significativa: p=0.41. Estas diferencias se 
muestran en el Gráfico 4. 
La Displasia broncopulmonar leve se presentó en 5 (12.80%) de los 
pacientes con ordeño de cordón umbilical, comparado con 7(17.51%) de los 
pacientes con pinzamiento, lo que no resultó significativo: p= 0.18. La displasia 
broncopulmonar moderada se presentó en 11 pacientes (28.2%) del grupo con 
ordeño de cordón umbilical y 15 (37.5%) pacientes del grupo con pinzamiento 
temprano del cordón umbilical, lo que no resultó significativo p=0.10. El grado 
severo de la displasia broncopulmonar se presentó en 5 (7.7%) pacientes del 
grupo con ordeño de cordón umbilical y 4 (10%) de pacientes con pinzamiento 
temprano, sin encontrarse una diferencia significativa: p=0.43. Los hallazgos se 
muestran en el Gráfico 5. 
Al evaluar la presencia de hemorragia intraventricular en ambos grupos, 
encontramos que 5 (12.80%) pacientes del grupo con ordeño presentaron 
hemorragia intraventricular de grado I-II en tanto que el en grupo con pinzamiento 
temprano se presentó este grado de hemorragia intraventricular en 14 (35.21%) 
pacientes. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa: p= 0.015. 
Al efectuar la comparación en cuanto a presencia de hemorragia 
intraventricular de grado III se encontró en 2(5.12%) pacientes con ordeño del 
cordón umbilical y en 3 (7.52%) pacientes con pinzamiento de cordón umbilical, lo 
que no resultó significativo: p= 0.66 . La hemorragia intraventricular de grado IV se 
presentó en 1 (2.60%) paciente con ordeño del cordón umbilical y en 2 (5.18%) 
pacientes con pinzamiento, lo que no resultó significativo: p:= 0.43. Las 
diferencias de muestran en el Gráfico 6. 
La retinopatía del prematuro leve sin enfermedad plus se presentó en 9 
(23.07%) de los pacientes con ordeño del cordón umbilical y en 16 (40%) de 
pacientes con pinzamiento del cordón umbilical; lo que resultó estadísticamente 
significativo: p= 0.04. La retinopatía del prematuro severo con enfermedad plus, se 
presentó en 1(2.5%) de los pacientes con ordeño de cordón umbilical y 2 (5%) 
de pacientes con pinzamiento del cordón umbilical, lo que no resultó significativo 
p= 0.14. Estos hallazgos se muestran en el Gráfico 7. 
En cuanto a la estadía hospitalaria encontramos que el promedio de 
estancia hospitalaria para el grupo con ordeño fue de 36 días y en grupo con 
pinzamiento temprano fue de 40 días, lo que no resultó estadísticamente 
significativo: p: 0.438. Los hallazgos se muestran en el Gráfico 8. 
 
 
IX. DISCUSIÓN 
Al efectuar la comparación de los parámetros generales como peso y edad 
gestacional se pudo establecer que eran grupos prácticamente idénticos. 
 El estudio comparativo de ciertas patologías frecuentes en los recién 
nacidos prematuros permitió establecer que en los pacientes con ordeño de 
cordón umbilical hubo una menor frecuencia de anemia y por ende de necesidad 
de transfusión, con reducción del 19.1% en el grupo con ordeño de cordón y que 
los pacientes con pinzamiento temprano requirieron 8 transfusiones más en 
relación con los pacientes con ordeño del cordón umbilical, lo que resultó 
estadísticamente significativo en nuestro estudio. Estos reportesson similares a 
los citados por March y cols 22 en recién nacidos con peso extremadamente bajo, 
aunque en este estudio solo se encontró un reducción en la necesidad de 
transfusión sanguínea del 21%. Otro estudio controlado y aleatorizado realizado 
por Erickson-Owens y cols.23, con 24 mujeres separadas en dos grupos: 
pinzamiento inmediato del cordón (menor a 10 segundos) y ordeño del cordón 
umbilical al nacimiento, mostró niveles más altos de hematocrito a las 36 y 48 
horas en el grupo con ordeño y en cinco bebés se encontró un hematocrito menor 
o igual a 48%, indicativo de anemia.23 
Respecto al desarrollo de enterocolitis necrosante aunque el número de 
pacientes con esta patología fue menor en el grupo con ordeño de cordón, no 
encontramos diferencias significativas entre los dos grupos, en ninguno de los 
grados de enterocolitis, lo que es similar al estudio publicado por Azif Safarrulla 24, 
que no encontró diferencias en cuanto a mortalidad y compromiso hemodinámico 
de los pacientes. 
 En el caso de Displasia broncopulmonar, aunque en los pacientes con 
ordeño de cordón se encontró un menor frecuencia de pacientes con esta 
patología, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en ninguno 
de los grados de displasia broncopulmonar. 
La reducción en un 42% en la frecuencia de hemorragia intraventricular leve 
en el grupo con ordeño de cordón es parecida a la reportada por Patels y cols25 y 
podría ser debido a una estabilización del flujo sanguíneo cerebral proporcionada 
por el ordeño de cordón en el momento del nacimiento, aunque los grados severos 
de hemorragia intraventricular fueron similares, lo que puede ser debido a que la 
patogenia de esta patología es multifactorial. 
 Respecto al desarrollo de retinopatía del prematuro encontramos que los 
pacientes con ordeño de cordón umbilical tuvieron una reducción de 16.3% en la 
frecuencia de presentación de retinopatía del prematuro leve sin enfermedad plus, 
lo que podría explicarse por la menor necesidad de transfusiones sanguíneas en 
los pacientes con ordeño de cordón umbilical. 
En los pacientes con ordeño de cordón la estadía hospitalaria se redujo en 
4 días, sin embargo esta diferencia no fue significativa, sin embargo la tendencia 
al egreso más temprano de estos pacientes puede ser un factor importante a 
considerar para la realizar el ordeño del cordón umbilical en los recién nacidos 
prematuros, además de los potenciales efectos benéficos respecto a la reducción 
de la necesidad de transfusión sanguínea, presencia de hemorragia 
intraventricular y retinopatía del prematuro, por lo que debe valorarse la posibilidad 
de considerar este procedimiento de rutina en la atención inicial de los recién 
nacidos prematuros. 
Una debilidad de nuestro estudio es que el número de pacientes 
considerados en cada grupo es pequeño, por lo que es necesario continuar con el 
mismo para contar con una muestra más significativa de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X. CONCLUSIONES 
 
1.- La presencia de anemia con requerimiento de transfusión, la hemorragia 
intraventricular de grado I y II y la retinopatía del prematuro leve sin enfermedad 
plus fue significativamente menor en el grupo de pacientes en los que se realizó 
ordeño de cordón umbilical, comparado con los pacientes en los que se realizó 
pinzamiento temprano. 
 
2. El ordeño de cordón umbilical es un procedimiento sencillo que no interfiere con 
el proceso de reanimación neonatal avanzada en los recien nacidos prematuros 
críticamente enfermos, a diferencia de lo que sucede con el pinzamiento tardío de 
cordón con cuyo procedimiento puede compararse en los efectos benéficos sobre 
el recién nacido. 
 
3. Debe evaluarse la posibilidad de que en todos los recién nacidos prematuros 
se realice el ordeño de cordón umbilical como procedimiento de rutina. 
 
 
 
 
 
 
XI. REFERENCIAS 
 
1. Dawes GS, Mott JS, Widdicombe JG, Wyatt DG. Changes in the lungs of the 
new-born. J Physiol. 1953; 121:14-62. 
2. Brady JP, James LS, Baker MA. Heart rate changes in the fetus and newborn 
infant during labor, delivery and the inmmediate neonatal period. Am J Obstet 
Gynecol. 1962; 84:1-12. 
3. Bhatt S, Alison BJ, Wallece EM et al. Delaying cord clamping until ventilation 
onset improves cardiovascular function at birth in preterm lambs. J Physiol. 
2013; 591:2113-2116. 
4. Rabe H, Diaz-Rossello JL. Duley L. Downswell T. Effect of timing of umbilical 
cord clamping and other strategies to influence placental transfusion at preterm 
birth on maternal and infant outcomes. Cochrame Database Syst Rev. 
2012;15:8 CD003248. 
5. Farrar D, Airey R, Law G, Tuffnell D, Cattle B. Duley L. Measuring placental 
transfusion for term births: weighing babies with cord intact. Br J Obstet 
Gynecol. 2011; 118: 70-75 
6. Uwins C. Hutchon DJR. Delayed umbilical cord clamping after childbirth: 
potential benefit to baby´s health. Pediatric Health, Medicine and Therapeutics 
2014; 5: 161-171. 
7.- Soo-Youn Song, Youjin Kim, Byung-Hun Kang, Heon-Jong Yoo y Mina Lee. 
Milking the Cord in Preterm Infants. Obstet Gynecol Sci. 2017 Nov; 60(6): 527–
534. 
 
8. Katheria A. Sharp M. Milking the cord in preterm infants: should we do it?. 
Birch Hospital, San Diego, USA. The American College of Obstetricians and 
Gynecologists. Committee opinión. 2013 
9. Rellan S, García C. El recién nacido prematuro. Protocolos Diagnóstico 
Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008 
10. Cuñarro A. Hospital de Móstoles, Madrid. Anemia de la Prematuridad 2004 
Ponencia. 
 
11. Navarro JJ. Determinación de hematocrito y hemoglobina en sangre de 
cordón umbilical. Honduras Pediatr. 1987;11 9-12. HEMATOLOGÍA • Volumen 
21 No Extraordinario • XXIII Congreso Argentino de Hematología: 342-350, 
2017 
12. Arca G, Carbonell-Estrany X. B. Anemia neonatal. Protocolos Diagnósticos 
Terapéuticos de la AEP: Neonatología , 2008 
13. Lemus-Varela L, Sola A. Manual práctico para toma de decisiones en 
hematología neonatal. 1ra ed. Consenso SIBEN, Buenos Aires, 2011;16-10 
14. Castillo RA. De León ME, Morales M. Pech P. Tratamiento de la anemia del 
prematuro. Catalogo maestro de Guías de Práctica clínica: IMSS-540-12.2012. 
Disponible en www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html. 
15. Vázquez JA, Vassallo E y cols. Reacciones postranfusionales. Revista de 
la Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. 2002; 2:156-162 
16. Hosono S, Mugishima H, Fujita H, Hosono A, Okada T, Takahashi S, et al. 
Blood pressure and urine output during the first 120 h of life in infants born at 
less than 29 weeks gestation related to umbilical cord milking. Arch Dis Child 
Fetal Neonatal Ed 2009; 94: F 328-F331. 
17. Baucells BJ1, Mercadal Hally M2, Álvarez Sánchez AT3, Figueras Aloy J. 
Probiotic associations in the prevention of necrotising enterocolitis and the 
reduction of late-onset sepsis and neonatal mortality in preterm infants under 
1500 g. A systematic review. An Pediatr (Barc). 2016 Nov;85(5):247-255. 
18. Gasque-Góngora JJ. Revisión y actualización de enterocolitis necrosante. 
Revista Mexicana de Pediatría. Unidad de Neonatología, Hospital General 
O’Horán. Vol. 82, No. 5, 2015 pp 175-185. 
19. 21. Elke H Roland, MD. Alan Hill, MD. Roland EH, Hill A. Germinal matrix-
intraventricular haemorrhage in the premature newborn: Management and 
outcome. Neurol Clin. 2003; 21: 833-851). 
 
 
 
 
20. Miriam Ayde Cervantes, María Antonieta Rivera, Gabino Yescas- Buendía. 
Hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino en una Unidad de Tercer 
Nivel en la Ciudad de México . Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa 
de los Reyes. 2012. Volumen 26, Número 1 pp 17-24. 
21. Takami T, Suganami Y, Sunohata D, Kondo A, Mizukaki N, Fujioka T, et al. 
Umbilical cord milking stabilizes cerebral oxygenation and perfusión in infants born 
before 29 weekks gestation. J.Pediatr 2012, 161(4): 742-747. 
22. March MI, Hacker MR, Parson AW, Modest AM, De Veciana M. The effects of 
umbilical cord milking in extremely preterm infants: a randomized controlled 
trial.Journal of Perinatology 2013; 33: 763-767. 
23. Detección, diagnóstico y tratamiento de retinopatía del prematuro en el 
segundo y tercer nivel de atención. Catálogo maestro de guías de práctica clínica. 
IMSS 281-10. Actualización 2015. 
24. Sola, L. Chow, M. Rogido. Retinopathy of prematurity and oxygen therapy: a 
changing relationship. Vol.62. Num. 1. Enero 2005. Paginas 1-102. 
25. Erickson-Owens DA, Mercer JS, Oh W. Umbilical cord milking in term infants 
delivery by caesarean section: a randomized controlled trial. J Perinatol. 2012; 
32:580-584. 
26. Al- Wassia H. Shah PS. Efficacy and safety of umbilical cord milking at birth: a 
systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatric 2015. Jan; 169 (1): 18-25 
27. Azif Safarulla (2017) A review of benefits of cord milking over delayed cord 
clamping in the preterm infant and future directions of research, The Journal of 
Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 2017 VOL. 30, NO. 24, 2966–2973. 
28. Patel S, Clark EA, Rodriguez CE, Metz TD, Abbaszadeh M, Yoder BA. 
of umbilical cord milking on morbidity and survival in extremely low gestational age 
neonates. Effect Am J Obstet Gynecol. 2014 Nov;211(5):519.e1-7. 
 
 
 
 
XII. ANEXOS 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
CLÍNICA 
Paciente___________________________________________________________________________ 
El presente estudio se fundamenta en la experiencia previa realizada a nivel mundial. Se contempla de acuerdo a los lineamientos 
éticos de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, 
Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre de 1975. 35ª Asamblea Médica 
Mundial Venecia, Italia, Octubre de 1983. 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989, 48ª Asamblea General 
Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota de Clarificación del 
Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por 
la Asamblea General de la AMM, Corea 2008 y a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud en sus artículos 100 y 101. 
Una vez aprobada la investigación por el comité de Enseñanza e Investigación y Bioética del Hospital de Especialidades Belisario 
Domínguez de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, se recabará el consentimiento informado de los pacientes. El estudio 
será realizado por profesionales de la salud, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del paciente, bajo la 
responsabilidad de la institución que cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para que garanticen su bienestar. 
Prevaleciendo siempre el criterio de respeto a la dignidad y protección de sus derechos. Además de que la probabilidad de los 
beneficios esperados supera los riegos predecibles. 
Conforme al reglamento de la Ley General de Salud 29 en materia de investigación para la salud, en el título segundo de los 
aspectos éticos de la investigación en seres humanos, la investigación cumple con el capítulo I, artículos 13 al 22. En el artículo 
17 de dicho capítulo esta investigación está en la categoría III. También cumple con el capítulo III, artículos 34 al 38. 
Título de la investigación: Eficacia del ordeño del cordón umbilical comparado con el pinzamiento temprano para prevención 
de anemia, enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar y hemorragia intraventricular en los recién nacidos prematuros. 
Objetivo: Evaluar la eficacia del ordeño del cordón umbilical para la prevención de anemia en los recién nacidos pretérmino 
comparado con el pinzamiento temprano. 
Procedimiento: 
• Se incluirá a neonatos prematuros, ingresados en la UCIN del Hospital Belisario Domínguez 
• Los neonatos incluídos serán aleatorizados en dos grupos: Grupo con ordeño del cordón umbilical y grupo con 
pinzamiento temprano. 
• Se efectuará el seguimiento de las condiciones clínicas de ambos grupos de pacientes hasta su egreso 
Cantidad de participantes: 
Se incluirán 30 pacientes en el grupo de pacientes con pinzamiento temprano y 30 pacientes en el grupo con ordeño del cordón 
Riesgos y beneficios: 
Este estudio será efectuado después de ser sometido al comité de ética intrahospitalario. 
Compensación: 
No se dará ninguna compensación económica por participar. 
 
Confidencialidad: 
El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la 
investigación sean publicados de acuerdo a la ley de protección de datos personales. 
Participación voluntaria: 
La participación es estrictamente voluntaria. 
Derecho de retirarse del estudio: 
Los padres del participante tendrán el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento. No habrá ningún tipo de 
sanción o represalias. 
 
 
 
Se otorga presente Consentimiento bajo información, en la Ciudad de México, con fecha _______________________________. 
 
Estoy de acuerdo de que mi paciente participe en este estudio, una vez que se me ha informado de forma clara el procedimiento, 
los beneficios que tendrá este estudio asi como los posibles riesgos que existen. 
 
PROTESTO LO NECESARIO 
Nombre completo:______________________Firma:________________________ 
Parentesco:______________________Identificación:___________________ 
Domicilio:___________________________________________________________ 
 
TESTIGOS 
 
Nombre completo:_____________________ Nombre completo: ___________________________ 
Domicilio:____________________________ Domicilio:__________________________________ 
Firma:_______________________________ Firma:______________________________________ 
 
 
A quien contactar en caso de preguntas: 
Investigadores: Dra. Teresa Ramírez Aguilar- celular: 044 5532427213 
 Dr. Sergio Carrillo Arteaga- celular: 044 5532212996 
 Teléfono hospital: 58 50 00 26 
Si desea que su hijo participe, favor de llenar y firmar la autorización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORDEÑO DE CORDÓN A 
PINZAMIENTO TEMPRANO DE CORDÓN B 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
“ORDEÑO DEL CORDÓN UMBILICAL COMPARADO CON EL PINZAMIENTO TEMPRANO PARA PREVENCION DE 
ANEMIA EN LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS” 
 
 
DATOS GENERALES: 
Nombre:_____________Expendiente:________Fecha de ingreso:___________Fecha de egreso_______________ 
Edad gestacional:__________semanas Genero________ Peso:___________gramos. Fecha de nacimiento:____________ 
Grupo sanguíneo_______________ 
Diagnósticos de ingreso: _______________________________________________________________________________ 
Reanimación neonatal: Básica______ Avanzada: _____ 
 
 
DATOS MATERNOS: 
Edad materna________ Grupo sanguíneo materno________ 
Hijos con malformaciones congénitas: si____ no___ Infecciones por parvovirus: si______ no________ 
hemorragia intraparto: no_______ si_____ causa____________________ Madre con VIH: No____ Si_____ 
Cordón umbilical corto (<20 cm): No____ Si____ Cordón con escaso volumen (<5ml/kg): No_____ Si______ 
otras patologías maternas_____________________________________________________________________ 
Tiempo de pinzamiento del cordón ____________ segundos 
 
 
SEGUMIENTO NEONATAL 
A. BIOMETRIA HEMÁTICA : 
 
FECHA RESULTADO FECHA RESULTADOFECHA RESULTADO 
1. Hb: 
Hcto: 
5. Hb: 
Hcto: 
9. Hb: 
Hcto: 
2. Hb: 
Hcto: 
6. Hb: 
Hcto: 
10. Hb: 
Hcto: l 
3. Hb: 
Hcto: 
7. Hb: 
Hcto: 
11. Hb: 
Hcto: 
4. Hb: 
Hcto: 
8. Hb: 
Hcto: 
12 Hb: 
Hcto: 
 
B. TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ERITROCITARIO ( fecha /volumen): anemia 
1._____________________________________ 5.____________________________________ 
2._____________________________________ 7. ____________________________________ 
3._____________________________________ 8.____________________________________ 
4._____________________________________ 9. ____________________________________ 
5.______________________________________10. ____________________________________ 
Volumen total de sangre transfundida durante su estancia_________ ml 
C. DISPLASIA BRONCOPULMONAR: No______ SI_______ 
Edad del Diagnóstico__________ 
Requerimiento de Oxigeno: Sin Oxigeno (solo antecedente de 02 mayor a 28 dias) 
 Con Oxígeno: FI02 <30%__________ FI02 >30%______ 
 CPAP Nasal________ Ventilación Mécanica 
 Tratamiento: Dieta hipercalórica:______días 
 Furosemide:_____días 
 Hidrocolorotiazida____días 
 Espironolactona_____días 
 Esteroides sistémicos ____días 
 Vitamina A:_____dias 
 Cafeina____ días 
 Egreso con:______________________________________________________________ 
D. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 
USTF (72 horas de vida):_____________________________________________ 
USTF ( )______________________________________________________ 
USTF ( )______________________________________________________ 
USTF ( )______________________________________________________ 
USTF ( )______________________________________________________ 
USTF ( )______________________________________________________ 
 
E. ENTEROCOLITIS NECROSANTE 
Fecha de diagnóstico ( ) (Edad en días: ) 
Grado de Enterocolitis desarrollado______________ 
Tratamiento que requirió: Ayuno:_____ días Antibióticos:_____ días Cirugía:____(edad de diagnóstico) 
F. RETINOPATÍA DEL PREMATURO 
Retinopatía leve sin plus:____________ 
Retinopatía severa con plus:__________ 
 
F.REACCIONES ADVERSAS SECUNDARIAS A TRANSFUSIÓN: 
No_____SI______ 
Cuales:______________________________________________________________________________________ 
G. POLICITEMIA: no___ si_______ Hcto: _______ ( 1 ) aumento de líquidos (2) salinoferesis 
H. ICTERICIA : no _____si______( nivel maximo de bilirrubinas/fecha)____________/_____________ 
 Tratamiento de ictericia: 1. Aumento de líquidos 
 2. Fototerapia _________ días_______ 
 3.Inmunoglobulina_____ No. de dosis______ 
4. Exanguineo transfusión__________________ 
I. Muerte: no____ si:_____causa________________________________________________________________ 
j. Días de estancia hospitalaria:_________________________________ 
Realizo:____________________________________________________________________________________ 
 
(Información manuscrita y autógrafa) 
 
Nombre y firma del Investigador: 
Fecha de entrega a la Secretaría Técnica del Cuerpo Colegiado: 
Sello y firma de recibo en la Secretaría Técnica del Cuerpo Colegiado: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICOS 
 
 
 
 
ORDEÑO	DE	CORDÓN PINZAMIENTO
MÍNIMO 31.5 31.3
MEDIA 33.6 33.4
MÁXIMO 35.7 35.5
31.5 31.3
33.6 33.4
35.7 35.5
29
30
31
32
33
34
35
36
37
ED
AD
			G
ES
TA
CI
O
N
AL
GRÁFICO	1.	DISTRIBUCIÓN	POR	EDAD	GESTACIONAL
+ 2.1+ 2.1
0
500
1000
1500
2000
2500
ORDEÑO	DE	CORDÓN	 PINZAMIENTO
MÍNIMO 1317 1213
MEDIA 1650 1612
MÁXIMO 1983 2010
PE
SO
GRÁFICO	2.	DISTRIBUCIÓN	POR	PESO
+ 333 +	398
P: 0.21 
P:	0.65	
 
 
 
 
 
 
 ORDEÑO PINZAMIENTO p	
REQUERIMIENTO DE 
TRANSFUSIÓN 
14 (35.9%) 22 (55%) 0.02	
 
 
 
 
 
35.90% 
55% 
ORDEÑO PINZAMIENTO	
N
o.
	C
AS
O
S
GRÁFICO	3.	REQUERIMIENTO	DE	TRANSFUSIÓN
REQUERIMIENTO	DE	TRANSFUSIÓN
 
 
 
 
 
 
ENTEROCOLITIS 
NECROSANTE 
ORDEÑO PINZAMIENTO p 
I 12 14 0.15 
II 2 3 0.3 
III 0 1 0.41 
 
 
 
 
ORDEÑO PINZAMIENTO	
GRADO	I 30.70% 35% 
GRADO	II 5.12% 7.50% 
GRADO	III 0% 2.50% 
30.70% 
35% 
5.12% 
7.50% 
0% 2.50% 
N
o.
	C
AS
O
S
GRÁFICO	4.	ENTEROCOLITIS	NECROSANTE
 
 
 
 
 
 
 
 
DISPLASIA 
BRONCOPULMONAR 
ORDEÑO PINZAMIENTO p 
LEVE 5 7 0.18 
MODERADA 11 15 0.1 
SEVERA 5 4 0.43 
 
 
 
 
ORDEÑO PINZAMIENTO	
LEVE 12.80% 17.50% 
MODERADA 28.20% 37.50% 
SEVERA 7.70% 10% 
12.80% 
17.50% 
28.20% 
37.50% 
7.70% 
10% 
N
o.
	C
AS
O
S
GRÁFICO	5.	DISPLASIA	BRONCOPULMONAR
 
 
 
 
 
 
 
 
HEMORRAGIA 
INTRAVENTRICULAR 
ORDEÑO PINZAMIENTO p 
GRADO I-II 5 14 0.01 
GRADO III 2 3 0.66 
GRADO IV 1 2 0.43 
 
 
ORDEÑO PINZAMIENTO	
GRADO	I-II 12.80% 55% 
GRADO	III 5.12% 7.50% 
GRADO	IV 2.60% 5% 
12.80% 
55% 
5.12% 7.50% 2.60% 5% 
N
o.
	C
AS
O
S
GRÁFICO	6.	HEMORRAGIA	INTRAVENTRICULAR
 
 
 
 
 
 
RETINOPATÍA DEL 
PREMATURO 
ORDEÑO PINZAMIENTO p 
LEVE SIN PLUS 9 16 0.04 
SEVERA CON PLUS 1 2 0.14 
 
 
 
ORDEÑO PINZAMIENTO	
LEVE	SIN	PLUS 23.70% 40% 
SEVERA	CON	PLUS 2.50% 5% 
23.70% 
40% 
2.50% 5% 
N
o.
	C
AS
O
S
GRÁFICO	7.	RETINOPATÍA	DEL	PREMATURO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORDEÑO PINZAMIENTO
Máximo 56.59 66.62
Media 35.59 39.85
Mínimo 14.59 13.08
0
10
20
30
40
50
60
70
DI
AS
	D
E	
ES
TA
N
CI
A
GRÁFICO	8.	ESTANCIA	HOSPITALARIA
p =	0.43
 ORDEÑO PINZAMIENTO p 
GÉNERO (Masculino) 28 (71.8%) 22 (55%) 0.19 
EDAD GESTACIONAL 33.64 + 2.1 33.48 + 2.1 0.21 
PESO EN GRAMOS 1650.13 + 333.12 1612.50 + 398.78 0.65 
MÍNIMO 27 28 
MÁXIMO 36 36 
MEDIANA 1630 1635 
 
 
 ORDEÑO PINZAMIENTO P 
ANEMIA 14 (35.9%) 22 (55%) 0.02 
ENTEROCOLITIS 
NECROSANTE 
 
I 12 (30.7% 14 (35%) 0.15 
II 2 (5.12 %) 3 (7.5%) 0.30 
III 0 (0%) 1 (2.5%) 0.41 
DISPLASIA 
BRONCOPULMONAR 
ORDEÑO PINZAMIENTO P 
LEVE 5 (12.8%) 7 (17.5%) 0.18 
MODERADA 11 (28.2%) 15 (37.5%) 0.10 
SEVERA 5 (7.7%) 4 (10%) 0.43 
HEMORRAGIA 
INTRAVENTRICULAR 
ORDEÑO PINZAMIENTO P 
GRADO I-II 5 ( 12.8%) 14 (55%) 0.01 
GRADO III 2 (5-12%) 3 (7.5%) 0.66 
GRADO IV 1 (2.6%) 2 (5%) 0.43 
RETINOPATIA DEL 
PREMATURO 
ORDEÑO PINZAMIENTO P 
LEVE SIN PLUS 9 (23.7%) 16 (40%) 0.04 
SEVERA CON PLUS 1 (2.5%) 2 (5%) 0.14 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	I. Introducción 
	II. Antecedentes 
	III. Planteamiento del Problema 
	IV. Justificación
	V. Hipótesis VI. Objetivos 
	VII. Metodología 
	VIII. Resultados 
	IX. Discusión 
	X. Conclusiones 
	XI. Referencias
	XII. Anexos

Continuar navegando