Logo Studenta

Efecto-de-los-ejercicios-de-la-terapia-miofuncional-sobre-las-estructuras-musculares-del-aparato-estomatognatico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
EFECTO DE LOS EJERCICIOS DE LA TERAPIA 
MIOFUNCIONAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS 
MUSCULARES DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MARÍA DEL ROCÍO MORALES ORTÍZ 
 
 
TUTOR: Esp. GASPAR MACÍAS LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis abuelos 
Ustedes son el pilar de la familia, 
gracias por su amor, su comprensión. 
 
A mis padres 
Gracias, por sus enseñanzas, 
por apoyarme para realizar mis sueños, 
por ayudarme a creer que puedo esto 
y más, pero sobre todo por su infinito amor. 
 
Hermana. 
Has sido para mí, símbolo de fortaleza, 
de lucha, gracias por tus palabras de aliento. 
Te quiero Hermana. 
 
Christian. 
Te agradezco tu paciencia, tú apoyo 
 y que no me hayas dejado desistir, gracias 
por ayudarme a lograr mi sueño mi amor. 
 
 
Sofía 
A ti, mi niña, te doy gracias 
porque a pesar de tu corta edad, 
me has comprendido mejor de lo que 
esperaba, esto es para ti, porque eres 
mi motivación más grande. 
 
 
 A mi Tutor. 
Dr. Gaspar Macías L. gracias por sus atenciones, 
 por su disposición y ayuda para la elaboración de 
 este trabajo. 
 
 
Dra. Blanca E. Hernández Ramírez. 
Muchas gracias Doctora, por su ayuda en la 
elaboración de este trabajo, por el interés que 
inyecta en sus proyectos, que contagia y que 
inspira a hacer las cosas, no importa que, 
de la mejor manera posible. 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..5 
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TERAPIA 
MIOFUNCIONAL……………………………………………………………... 6 
3. DEFINICIÓN DE APARATO ESTOMATOGNÁTICO………………. 8 
4. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL APARATO 
ESTOMATOGNÁTICO………………………………………………………12 
 4.1 Músculos de los Labios ………………………………………….13 
 4.1.1 Músculo orbicular de la boca……………………………..14 
 4.1.2 Músculo buccinador………………………………………..14 
 4.1.3 Músculo depresor del ángulo de la boca (comisura)…...15 
 4.1.4 Músculo depresor del labio inferior……………………….15 
 4.1.5 Músculo mentoniano……………………………………….16 
 4.1.6 Músculo risorio………………………………………………16 
 4.1.7 Músculo elevador del labio superior………………………17 
 4.1.8 Músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior.17 
 4.1.9 Músculo cigomático mayor…………………………………17 
 4.2 Músculos de la Masticación……………………………………..18 
 4.2.1 Músculo masetero…………………………………………..18 
 4.2.2 Músculo temporal…………………………………………...19 
 4.2.3 Músculo pterigoideo medial………………………………..20 
 4.2.4 Músculo pterigoideo lateral…………………………………21 
 4.3 Músculos de la Lengua……………………………………………22 
 4.3.1 Músculos intrínsecos…………………………………………22 
 4.3.2 Músculos extrínsecos………………………………………...23 
 4.3.2.1 Músculo geniogloso……………………………………...24 
 4.3.2.2 Músculo hiogloso…………………………………………24 
 4.3.2.3 Músculo estilogloso………………………………………25 
5. ETIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL 
APARATO ESTOMATOGNÁTICO…………………………………………26 
5.1 Estímulos de función…………………………………………26 
5.1.1 Estímulos positivos…………………………………..27 
5.1.2 Estímulos negativos………………………………….27 
5.2 Hábitos orales perniciosos. ………………………………..29 
5.2.1 Respiración oral………………………………………29 
5.2.2 Deglución Atípica………………………………….…33 
5.2.3 Función Masticatoria- Hipotonía Muscular………..37 
5.2.4 Hábitos de succión nutritivos y no nutritivos………39
 5.2.4.1 Lactancia materna………………...39 
5.1.4.2 Biberón. ………………………..…41 
5.1.4.3 Succión Digital……………………42 
 
6. EJERCICIOS EMPLEADOS PARA LA CORRECCIÓN DE LOS 
DIFERENTES HABITOS ORALES Y SU EFECTO SOBRE LAS 
ESTRUCTURAS MUSCULARES…..............................................……. 43 
6.1 Respiración oral……………………………………………...46 
6.1.1 Músculos nasales…….………………………….50 
6.1.2 Labios………………..…………………………….51 
6.1.3 Lengua………………..…………………………...57 
6.1.4 Frenillo lingual…………….……………………..62 
6.1.5 Músculos masticatorios…………………………64 
6.2 Deglución atípica…………………………………………………65 
6.2.1 Labios……………………………………………. 65 
6.2.2 Lengua………………………………….………....65 
6.3 Hipotonía muscular………………………………………………69 
6.3.1 Músculos maseteros…………………….…….………..68 
6.4 Hábitos de succión…………………………….………………..71 
6.4.1 Biberón…….. …………………………………….71 
6.4.2 Lactancia materna……………………………….71 
7. CONCLUSIONES……………………………………….……………..73 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………74 
 
 
 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
La Terapia Miofuncional en Ortodoncia y Ortopedia se refiere a un conjunto 
de ejercicios y procedimientos que tiene como finalidad la reeducación de 
algunos músculos que presentan alguna disfunción, es decir busca 
restablecer el equilibrio de la musculatura. La tarea de los músculos dentro 
del aparato estomatognático, es fundamental para el correcto desarrollo del 
mismo. 
 La Terapia Miofuncional, se encuentra indicada especialmente en la 
presentación de disfunción por ciertos hábitos orales, ya que pueden 
presentar alteraciones tanto en la lengua, el sellado perioral y el ciclo 
masticatorio 
 Por lo tanto el presente trabajo muestra el estado normal de las 
estructuras anatómicas involucradas; en este caso los músculos del aparato 
estomatognático, para que al conocer su estado y función en la normalidad, 
podamos identificar las anormalidades que se presentan en estados 
patológicos (hábitos orales) que forman parte de la etiología en la disfunción 
de dichos músculos. 
 De tal manera que referente a los hábitos orales sólo haremos referencia 
a los hábitos perniciosos, abarcando la función correcta de los músculos, la 
descripción del hábito, de que forma afecta al sistema muscular y las 
características físicas que se desarrollan a partir de ellos. 
 Por otra parte, trataremos el tema de la terapia miofuncional y la manera 
en como está nos ayuda a reeducar los músculos afectados, para llevar a los 
pacientes a recuperar la función y tono muscular normal, para el adecuado 
desarrollo de los pacientes pediátricos principalmente. 
 
 
 
6 
 
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TERAPIA 
MIOFUNCIONAL 
 
La Terapia Miofuncional Orofacial se define bajo la perspectiva disciplinar, 
como el estudio y tratamiento de los músculos relacionados con el habla, la 
dentición, la masticación/formación del bolo alimenticio, la deglución y todos 
los aspectos de la salud física y mental relacionados con ellos.1 
 Los desórdenes miofuncionales orofaciales son las diferencias 
anatómicas y fisiológicas de las estructuras orales y faciales (labios, dientes, 
lengua, mandíbula, mejillas y paladar); que interfieren con el desarrollo 
dentofacial normal, el habla y el desarrollo físico o psicosocial. Estas incluyen 
la posición en reposo de los labios y lengua y sus diferentes posturas para el 
habla y la deglución.2 
 La influencia de la musculatura labial, lingual y de los carrillos sobre la 
forma de los arcos dentarios se reportó antes del año de 1783, aunque 
realmente fue Tomes quien propuso la hipótesis de que la forma del arco y la 
actividad muscular están estrechamente relacionadas, aunque la fuerza 
sobrela dentición no es continua, es de baja magnitud pero aplicada 
frecuentemente. 3 
 Alfred P. Rogers (1873-1959; Angle School, 1903), algunas veces llamado 
el padre de la terapia miofuncional, también reconoció la importancia del 
sistema orofacial en su totalidad. Además, fue un fuerte oponente de los 
enfoques generalizados para todos los niños y abogó por los ejercicios 
musculares para mejorar el cuello, cabeza, y postura lingual y fomentar la 
respiración nasal. Rogers fue el primer ortodoncista en Nueva Inglaterra en 
limitar su practica (1906). Desde 1918 a 1922, dirigió el programa de 
ortodoncia en Harvard-Forsyth. Aunque la mayoría de sus ejercicios se han 
 
 
 
7 
 
vuelto obsoletos, Rogers fue el primero en implicar los músculos faciales en 
el crecimiento, desarrollo, y forma del sistema estomatognático. 4 
 En 1975 la Asociación Americana de Lenguaje, Habla y Audición (ASHA) 
y la Asociación Americana de Ortodoncistas reconoció el interés común de la 
Fonoaudiología y de la Odontología en el estudio de las condiciones, 
terminología y prácticas profesionales asociadas con los patrones de postura 
oral –facial- faríngea y la función relacionada con el habla y la oclusión, lo 
que permitió la creación de la International Association of Orofacial Myology 
(IAOM). 5 
 Desde los años 80´s se ha desarrollado a nivel mundial la formación y 
capacitación de expertos en el manejo especifico de desordenes 
miofuncionales orofaciales y disfagia por instituciones de educación no 
formal como el Myofunctional Therapy Institute (Coral Gables, Miami), y las 
oportunidades de educación continuada ofrecida por las asociaciones 
gremiales como la ASHA y/o grupos científicos.5 
 En 1997 la división de interés especial No. 13 de la ASHA, presentó ante 
la comunidad educativa y profesional un modelo para programas 
universitarios con los lineamientos curriculares que deben desarrollarse en 
los planes de estudio orientados hacia la deglución y los desordenes de la 
deglución, de este modo, se ha implementado su estudio y capacitación en 
países como España, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, entre otros.5 
 Shievano et al. (1999) evaluó el músculo orbicular antes y después de la 
terapia miofuncional y encontró que la actividad eléctrica fue incrementada 
significativamente en un nivel de 5 por ciento. Él pensaba que la terapia 
miofuncional influenciaba los músculos periorales por que la actividad 
muscular requerida para sostener los labios juntos disminuía después de la 
terapia. 6 
 
 
 
8 
 
3. DEFINICIÓN DE SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. 
El sistema estomatognático, es el conjunto de elementos anatómicos, que 
representan a un sistema biológico o unidad morfofuncional, localizado 
anatómicamente en el territorio cráneo-cervico-facial. 
 Su nombre proviene del griego: stoma=boca o cavidad oral, y gnados= 
mandíbula, es decir, comprende básicamente las estructuras combinadas de 
la boca y los maxilares.1 
 
Fig. 1 Delimitación del sistema estomatognático. 
Fuente: Manss F., A. Sistema Estomatognático: fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas. 1ª. Edición. Ripano 
Editorial Médica. 2011. Madrid. 
 
 El sistema estomatognático está conformado por un conjunto heterogéneo 
de componentes anatómicos de diferente constitución histológica y distinto 
origen embrionario, interrelacionados fisiologicamente en forma armónica. 
Sus componentes anatómicos comprenden: 
 
 
 
9 
 
 Huesos: cráneo, cara, hioides, columna cervical y su interrelación con 
clavícula y esternón. 
 Articulaciones: temporomandíbulares, periodontales (articulaciones 
dentoalveolares), vertebrales. 
 Músculos: mandibulares, faciales, infrahioideos y cervicales. 
 Órganos: dientes, lengua, labios, mejillas, paladar duro y paladar 
blando. 
 Sistema vascular: arterial, venoso y linfático interrelacionados. 
 Sistema nervioso: central y periférico relacionados.1 
 El estado normal o de salud de los músculos estomatognáticos con sus 
terminales nerviosas debe permitir el libre desplazamiento tridimensional 
mandibular dentro de los límites fijados por los ligamentos articulares, desde 
la posición céntrica hacia todas las posiciones excéntricas mandibulares, sin 
producir dolor o fatiga muscular durante su funcionamiento normal y en 
reposo. 1 
 Unido al control neuromuscular mandibular y musculatura asociada, los 
movimientos mandibulares son guiados por las articulaciones 
temporomandibulares (ATM), la oclusión dentaria, que define toda aquella 
relación estática y dinámica de contacto entre las piezas dentarias, unido a la 
información mecanosensitiva de sus respectivos tejidos de soporte dentario 
(periodonto). 1 
 Por lo tanto, podemos aseverar que los movimientos mandibulares 
funcionales están controlados y dirigidos por los cuatro determinantes del 
sistema estomatognático que son:15 
 
1.- Las Articulaciones Temporomandibulates 
2.- La oclusión 
 
 
 
10 
 
3.- El periodonto. 
4.- El sistema neuromuscular.15 
 Cuando los cuatro componentes fisiológicos básicos mencionados son 
compatibles unos con respecto a los otros y existe un equilibrio o balance de 
función y forma entre ellos, se describe la existencia de un estado de 
armonía morfofuncional del sistema estomatognático, cuyo resultado es su 
funcionamiento normal, lo que significa que las acciones realizadas, serán 
llevadas a cabo con el máximo de eficiencia y con el mínimo gasto de 
energía, lo que se denomina ortofunción. El estado de ortofunción indica 
que el sistema estomatognático se encontrará asintomático. 1 
 Siendo la actividad del componente neuromuscular vital para el 
funcionamiento ármonico del sistema, ya que es la que genera el movimiento 
para efectuar sus diferentes funciones, cualquier alteración neuromuscular 
será causal etiopatogénica de una perturbación o desorden funcional del 
sistema estomatognático. 1 
 Todos los componentes básicos tienen igual relevancia dentro del sistema 
estomatognático, sin embargo, la mayoría de los investigadores concuerdan 
que el componente neuromuscular desempeña un papel predominante en la 
fisiología de este sistema, puesto que su dinámica depende, en último 
término, de la energía nerviosa transmitida por la actividad neuromuscular. 1 
 Cuando los mecanismos de adaptación y de resistencia tisular no 
permiten una adecuada adaptación morfofuncional del sistema, éste 
comenzará a trabajar bajo un equilibrio o armonía morfofuncional inestable y 
funcionará en una zona de efectos o síntomas subumbrales, es decir que a 
veces serán imperceptibles para el paciente, sin embargo, con el tiempo 
pueden cambiar y permitir el desarrollo de una patología funcional en el 
paciente. 1 
 
 
 
11 
 
 
Fig. 2. Componentes musculares del aparato estomatognático. 
Fuente: Manss F., A. Sistema Estomatognático: fisiología y sus correlaciones clínicas-biológicas. 1ª. Edición. Ripano 
Editorial Médica. 2011. Madrid. 
 
 
 Por eso es de vital importancia el conocimiento de todos los elementos 
del sistema estomatognático para el Cirujano Dentista, ya que en este caso 
no es necesaria únicamente la rehabilitación de los órganos dentales u 
óseos, también lo será la rehabilitación muscular para recuperar tanto la 
forma como el tono de dichos musculos y así poder obtener un desarrollo 
normal de las funciones del sistema como una unidad completa. 
 
 
 
 
12 
 
4. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL APARATO 
ESTOMATOGNÁTICO. 
A pesar de que la etiología de las maloclusiones implique causas 
multifactoriales se sabe que los músculos y tejidos blandos desempeñan un 
papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de los arcos dentarios. La 
morfología de los arcos dentarios es determinada y preservada por el 
equilibrio muscular internamente dirigido por la lengua, y externamente por la 
musculatura de los labiosy mejillas. La inclinación vestibulolingual como el 
alineamiento de los dientes en los arcos alveolares, en parte es determinada 
por las funciones musculares, incluyendo aquí la postura. La estabilidad de 
los arcos dentarios depende, aún de la distribución de fuerzas 
proporcionadas por la oclusión correcta cuando están en función. 7 
 La Terapia Miofuncional, se va a encargar de la rehabilitación muscular, 
por lo que antes que nada debemos de tener conocimiento pleno de las 
estructuras musculares a las cuales nos vamos a dirigir, para lo cual 
nombraremos los músculos más sobresalientes para nuestros propósitos. 
 
 
 
 
 
Fig., 3 Músculos de cabeza y cuello. 
Fuente: http://bruxistas.wordpress. 
com/tag/sistema-estomatognatico/ 
http://bruxistas.wordpress/
 
 
 
13 
 
4.1 Músculos de los labios. 
 
Los músculos de los labios se desarrollan a partir del segundo arco faríngeo, 
se inervan todos por ramas del nervio facial (VII), Se sitúan además en la 
fascia superficial y pueden originarse tanto de una fascia, o un hueso facial. 
 
 Externamente, el efecto del grupo de músculos que conforman los labios 
abarca tres aspectos: tamaño, forma y función, en ambos planos: vertical y 
sagital.8 
 Con relación al tamaño, en posición de reposo deben estar juntos, con 
mínima contracción muscular y a nivel aproximado de la mitad de la corona 
del incisivo maxilar. 8 
 El labio superior puede presentarse corto, “incompetencia labial” 
generalmente asociado con problemas de displasias esqueléticas verticales y 
con la presencia de hábitos de presiones anormales (succión y deglución).8 
 Con relación al tamaño y función de los labios debe permitirles que 
durante la realización de las funciones como deglución y habla permanezcan 
juntos. Es importante recalcar que la posición postural de los labios, superior 
e inferior, es un factor importante en el mantenimiento de la inclinación y de 
las relaciones de los incisivos. 8 
 De particular interés es la posición durante la función de deglución del 
labio inferior, que en caso de situarse por detrás de los incisivos superiores 
produce linguoversión de los inferiores con el consiguiente aumento del 
resalte.8 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4.1.1 Músculo orbicular de la boca: 
Músculo complejo formado por fibras que rodean la boca por completo, su 
acción se ve expresada funcionalmente al fruncir los labios. Algunas de sus 
fibras se originan cerca de la línea media, en el maxilar, en la mandíbula y 
otras fibras derivan del músculo buccinador (mejilla) y del resto de los 
músculos que actúan sobre el labio. Se inserta en la piel, en las membranas 
mucosas de los labios y en el labio. 
Función: Su contracción estrecha la hendidura oral y aproxima los labios. 
 
Fig. 4 Músculos de los labios. 
 Fuente: Drake, R. L., Volg, W., Mitchell, A. M. GRAY. Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier. España. 2011. 
 
4.1.2 Músculo Buccinador: 
Corresponde al componente muscular de la mejilla y se emplea siempre que 
se desea expulsar aire de los carrillos. Se localiza en el espacio existente 
entre el maxilar y la mandíbula, profundo al resto de los músculos de esta 
región facial. Se origina en la porción posterior del maxilar y de la mandíbula, 
en la zona de los molares, así como en el rafe pterigomandibular, que es una 
banda tendinosa que se extiende entre el gancho pterigoideo superiormente 
y la mandíbula inferiormente, que sirve de inserción al músculo buccinador y 
a los músculos constrictores superiores de la faringe. 
 
 
 
15 
 
Sus fibras se dirigen hacia las comisuras orales para insertarse en los labios, 
mezclándose con fibras del orbicular de la boca de modo que las fibras 
medias del músculo buccinador se cruzan antes de insertarse, de forma de 
que las fibras medias inferiores alcanzan el labio superior y las fibras medias 
superiores el labio inferior. Sus fibras superiores e inferiores no se cruzan. 
Función: La contracción del Músculo buccinador presiona la mejilla contra los 
dientes, tensándola y ayudando a la masticación al impedir el acúmulo de los 
alimentos entre los dientes y la mejilla. 9 
 
4.1.3 Músculo depresor del ángulo de la boca (comisura): 
Es el que se contrae cuando se frunce el ceño. Se origina a lo largo de la 
cara externa de la mandíbula, por debajo de los caninos, premolares y primer 
molar, y se inserta en la piel en la porción superior del orbicular de la boca, 
cerca de la comisura oral. 
Función: su contracción deprime la comisura oral. 
 
4.1.4 Músculo depresor del labio inferior: 
Se origina en la parte anterior de la mandíbula, profundo al músculo depresor 
del ángulo de la boca. Sus fibras se dirigen superior y medialmente con fibras 
de su homólogo contralateral y con fibras del músculo orbicular de la boca, 
antes de insertarse en el labio inferior. 
Función: su contracción deprime el labio inferior y lo mueve lateralmente. 
 
 
 
 
 
16 
 
4.1.5 Músculo Mentoniano: 
Ayuda a mantener la posición del labio mientras tomamos un líquido o 
generamos una mueca, es el músculo más profundo de los del grupo inferior 
y se origina en la mandíbula inmediatamente inferior a los incisivos, sus 
fibras se dirigen hacia abajo y hacia adentro y se insertan en la piel del 
mentón 
Función: eleva y propulsa el labio inferior y da la formación de pliegues en la 
piel del mentón. 
4.1.6 Músculo Risorio. 
Participa en la expresión de la risa franca. Es un músculo delgado y 
superficial, que se extiende lateralmente desde la comisura oral siguiendo 
una dirección ligeramente superior. 
Función: Su contracción tracciona ligeramente el ángulo de la boca hacia 
arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Músculo Risorio. 
 Fuente: Id. 
 
 
 
 
17 
 
4.1.7 Músculo elevador del labio superior: 
Se origina en el hueso maxilar hacia el agujero infraorbitario, sus fibras se 
dirigen en dirección inferior y medial, mezclándose con el músculo orbicular 
de la boca hasta insertarse en la piel del labio superior. 
Función: Profundiza el surco existente entre la nariz y el ángulo de la boca 
durante la expresión de tristeza. 
 
4.1.8 Músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior: 
Es medial al músculo elevador del labio superior. Se origina en el hueso 
maxilar, cerca de la nariz y en la piel del labio superior. 
Función: Puede contribuir al ensanchamiento de las narinas 
 
4.1.9 El Músculo Cigomático Mayor: 
Es un músculo superficial que se origina profundo al músculo orbicular del 
ojo, a lo largo de la porción posterior de la superficie lateral del hueso 
cigomático. Se dirige hacia abajo y hacia adelante mezclándose con el 
orbicular de la boca y se inserta en la piel del ángulo de la boca. 
Función: Los músculos cigomático mayor y menor contribuyen a la formación 
de la sonrisa, desplazan el ángulo de la boca lateral y hacia arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4.2 Músculos de la masticación. 
4.2.1 Músculo Masetero. 
Se encuentra aplicado en contra de la cara externa de la rama mandibular. El 
músculo masetero posee una forma cuadrangular y se inserta por arriba en 
el arco cigomático y por debajo en casi toda la superficie lateral de la rama 
de la mandíbula. 
La porción superficial del músculo masetero se origina en la apófisis maxilar 
del hueso cigomático y en los dos tercios anteriores de la apófisis cigomática 
del hueso maxilar. Se inserta en el ángulo de la mandíbula y en la porción 
posterior de la superficie lateral de la rama de la mandíbula. La porción 
profunda del músculo masetero se origina en la zona medial del arco 
cigomático y en la porción posterior de su borde inferior, y se inserta en las 
regiones central y superior de la rama de la mandíbula, alcanzando por arriba 
la apófisis coronoides. La inervación del musculo masetero es por el nervio y 
la arteria maseterina. 
Función: El músculo maseteroes un músculo masticador potente que se 
encarga de la elevación de la mandíbula. 
 
Fig. 6A y 6B. Músculo masetero. 
Fuente: Id. 
 
 
 
 
19 
 
4.2.2 Músculo Temporal. 
El músculo temporal es un músculo robusto, en forma de abanico, que ocupa 
la mayor parte de la fosa temporal. Se origina en las superficies óseas de la 
fosa temporal. Insertándose superiormente en la línea temporal inferior y 
lateralmente en la superficie de la fascia temporal. Las fibras anteriores 
poseen una orientación vertical y las posteriores; horizontal. Las fibras 
convergen inferiormente en un tendón que pasa entre el arco cigomático y la 
cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides para insertarse en la 
apófisis coronoides de la mandíbula. 
 El Músculo temporal se inserta a lo largo de la superficie anterior de la 
apófisis coronoides y en el borde anterior de la rama de la mandíbula, casi 
hasta el nivel del último molar. 
Función: Es un potente elevador de la mandíbula. Como este movimiento 
implica la translocación posterior de la cabeza de la mandíbula desde el 
tubérculo articular del hueso temporal y la vuelta a la fosa mandibular, el 
músculo temporal también retrae la mandíbula o la tracciona posteriormente. 
Además participa en los movimientos de lateralidad de la mandíbula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7 Músculo Temporal. 
Fuente: Id. 
 
 
 
20 
 
4.2.3 Músculo Pterigoideo Medial. 
El músculo pterigoideo medial es un músculo cuadrangular, posee una 
cabeza superficial y otra profunda. La cabeza profunda se origina en la 
superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y en la apófisis 
piramidal del hueso palatino. Desciende oblicuamente, medial al ligamento 
esfenomandíbular, para insertarse en las rugosidades de la cara interna de la 
rama de la mandíbula, próxima al ángulo de la misma. La cabeza superficial 
se origina en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso 
palatino adyacente. Se reúne con la cabeza profunda para insertarse en la 
mandíbula. El músculo pterigoideo medial está inervado por el nervio del 
músculo pterigoideo medial, rama del nervio mandibular (V). 
Función: La función principal del músculo pterigoideo medial es la elevación 
de la mandíbula. Contribuye igualmente, junto al músculo pterigoideo lateral, 
a la protrusión de la mandíbula debido al recorrido oblicuo en dirección 
posterior que realiza para insertarse sobre la misma. 
 
Fig. 8 Músculo pterigoideo medial. 
Fuente: Id. 
 
 
 
 
21 
 
4.2.4 Músculo Pterigoideo Lateral. 
El músculo pterigoideo lateral es un músculo triangular robusto que al igual 
que su homólogo medial posee dos cabezas. La cabeza superior se origina 
en el techo de la fosa infratemporal (la superficie inferior del ala mayor del 
esfenoides y la cresta infratemporal), lateral a los agujeros oval y espinoso. 
La cabeza inferior, mayor que la superior, se origina en la superficie lateral 
de la lámina lateral de la apófisis pterigoides, su porción inferior se introduce 
entre las inserciones craneales de las dos cabezas del músculo pterigoides 
medial. Las fibras de ambas cabezas del músculo pterigoideo lateral 
convergen antes de insertarse en la fosita pterigoides del cuello de la 
mandíbula y en la cápsula de la ATM, en la región donde la cápsula se 
encuentra unida internamente al disco articular. Sus fibras se disponen de 
forma casi horizontal a diferencia de su homólogo que lo hace verticalmente. 
Es el principal músculo protrusor de la mandíbula. El músculo pterigoideo 
lateral está inervado por el nervio del músculo pterigoideo lateral, rama del 
nervio mandibular (V). 
 
 
Fig. 9 Músculo pterigoideo lateral. 
Fuente: Id. 
 
 
 
 
22 
 
4.3 Músculos de la Lengua. 
La lengua es una estructura muscular que forma parte del suelo de la 
cavidad oral y parte de la pared anterior de la orofarínge. Su parte anterior 
está en la cavidad oral y su forma es algo triangular con una punta de la 
lengua roma. La punta se dirige anteriormente y se apoya inmediatamente 
detrás de los dientes incisivos. La raíz de la lengua está unida a la mandíbula 
y al hueso hioides. La superficie superior de los dos tercios orales o 
anteriores de la lengua está orientada en el plano horizontal. 9 
La lengua es la otra gran fuerza que actúa sobre los dientes en erupción, 
normalmente, yace dentro del arco inferior y puede afectar su forma. 
Debemos considerarla en posición de reposo y durante la función. Para 
observar la posición y las presiones ejercidas y contrarrestadas por ambas 
masas musculares 8 
Los músculos de la lengua son pares, hay músculos linguales intrínsecos y 
extrínsecos, todos ellos inervados por el nervio hipogloso [XII] a excepción 
del músculo palatogloso que se encuentra inervado por el nervio vago [X].8 
 
4.3.1 Músculos intrínsecos. 
Se originan e insertan dentro de la lengua. Se dividen en músculo 
longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso y vertical. 
Función es modificar la forma de la lengua: 
 Alargándola y acortándola. 
 Rizando y desrizando su punta y sus bordes. 
 Aplastando y dando vuelta a su superficie. 
 
 
 
23 
 
Trabajando en parejas o independientemente cada lado, los músculos 
intrínsecos de la lengua contribuyen a que exista la precisión que los 
movimientos de la lengua requieren para hablar, comer y tragar. 
 
4.3.2 Músculos extrínsecos. 
Los músculos extrínsecos de la lengua se originan en estructuras externas a 
la lengua y se insertan en la lengua. Hay cuatro músculos extrínsecos 
principales de cada lado, el geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso. 
Función es propulsar, retraer, deprimir y elevar la lengua. 
 
Fig. 10 Músculos de la lengua. 
Fuente:http://www.taringa.net/posts/ciencia-ducacion/14358211/_Megapost_-Esto-te-interesara_-Lo-sabias_-
Cuerpo-Humano.html 
 
 
 
24 
 
4.3.2.1 Músculo geniogloso. 
Los músculos genioglosos, finos, con forma de abanico, contribuyen 
sustancialmente a la estructura de la lengua. Están a cada lado del tabique 
de la línea media que separa a la lengua en mitad derecha e izquierda. Se 
originan en los tubérculos mentonianos superiores, en la superficie posterior 
de la sínfisis mandíbular, inmediatamente superior al origen de los músculos 
geniohioideos de los tubérculos mentonianos inferiores. Desde su origen 
cada músculo se expande posterior y superiormente. Las fibras restantes se 
extienden superiormente para unirse virtualmente con los músculos 
intrínsecos a lo largo prácticamente de toda la longitud de la lengua. Se 
encuentra inervado por el nervio hipogloso [XII]. 
Función: 
 Deprimen la parte central de la lengua. 
 Propulsan la parte anterior de la lengua fuera de la hendidura oral 
(sacar la lengua) 
 
4.3.2.2 Músculo hiogloso. 
Los músculos hioglosos son músculos cuadrangulares finos laterales a los 
músculos genioglosos. Su origen es en toda la longitud del asta mayor y de 
la parte adyacente del cuerpo hioides, en su origen el músculo hioides es 
lateral a la inserción del músculo constrictor medio de la faringe. El músculo 
se dirige superior y anteriormente a través del hueco entre el constrictor 
superior, el constrictor medio y el milohioideo para insertarse en la lengua, 
lateral al geniogloso y medial al estilogloso. Se encuentra inervado por el 
nervio hipogloso [XII]. Función: Deprime la lengua. 
 
 
 
 
25 
 
4.3.2.3 Músculo estilogloso. 
Los músculos estiloglosos se originan en la superficie anterior de las apófisis 
estiloides de los huesos temporales. Desde aquí cada músculo se dirige 
inferior y medialmente hacia el hueco que hay entre los músculos constrictor 
medio, constrictor superior y milohioideo para entrar en la superficie lateral de 
la lengua, donde se unen con el borde superior de los músculos hioglosos e 
intrínsecos. Inervado por los nervios hipoglosos. 
Función: Retraenla lengua y llevan hacia atrás la lengua superiormente. 
 
 
 
 
26 
 
5. ETIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS 
ORALES 
 
El tratamiento de la ortodoncia presenta un elemento fundamental, que es el 
tratamiento funcional. Respiración, deglución, posición labial y lingual son los 
elementos fundamentales que deben ser evaluados, codificados y tratados, 
con el objetivo de realizar una correcta función.10 
 Cuando reconocemos y diagnosticamos una maloclusión en la que es 
evidente la alteración dentaria y su grado de desviación, por lo general 
coexiste una alteración de los tejidos blandos y de las facies del individuo, 
que nos debe de hacer pensar en la presencia de funciones alteradas. Fue 
Moss quien postulaba a través de la teoría de la “Matriz Funcional”, que el 
crecimiento y desarrollo de la cara se produce como respuesta a unas 
necesidades funcionales, siendo los tejidos blandos que recubren los 
maxilares los que desempeñan este papel, ya que al crecer y expandirse 
durante la realización de la función, arrastran al hueso y al cartílago 
adquiriendo la forma.11 
5.1 Estímulos de Función. 
 Los estímulos son las sensaciones que provocan en el SNC una 
activación de las vías aferentes (sensitivas) que van a provocar, de una 
forma voluntaria o involuntaria (como reflejos) la activación de las vías 
eferentes (motoras), produciendo como resultado una respuesta muscular. 
Estos estímulos pueden ser producidos a cualquier nivel del cuerpo, 
encontrando en la boca toda una gama de estímulos, que van a provocar la 
respuesta de las estructuras musculares que aparecen a nivel oral, como 
pueden ser los labios, lengua, mejillas.10 
 
 
 
 
27 
 
5.1.1 Estímulos de función positivos. 
 Cuando existe un equilibrio entre el desarrollo y crecimiento de las 
estructuras, hablamos de que se establecen los estímulos de función 
positivos, que son aquellos que se desarrollaran en las funciones fisiológicas 
del cuerpo donde precisamente este equilibrio existente será favorable para 
el desarrollo integral del individuo. 
5.1.2 Estímulos de función negativos. 
 Si existe una alteración en la morfología que impide la correcta función, o 
por el contrario hay alguna alteración de la función que puede modificar la 
morfología normal de las estructuras corporales, nos referimos a los 
estímulos negativos de función. 
 Cuando estímulos de función negativa se producen en la boca deben ser 
controlados y redirigidos, intentando convertirlos en otro de función positiva.10 
 La presencia de estímulos a nivel de la cavidad oral provoca cambios a 
nivel del equilibrio funcional y muscular. Existe una gran cantidad de 
estímulos que pueden modificar el comportamiento de las funciones orales, 
especialmente el de la deglución y la respiración, actuando como auténticos 
“estímulos negativos”,8 por ejemplo: 
 Durante el recambio dentario, la producción de espacios libres a nivel 
de las arcadas, generan nuevos “estímulos” para la lengua y el patrón 
de la deglución. La deglución atípica generada – y mantenida por la 
mordida abierta anterior- provoca un aumento del tono de los 
músculos orbiculares de los labios y, en consecuencia, una retrusión 
de los incisivos inferiores. 
 Las propias maloclusiones con sus intensas alteraciones en la relación 
de los dientes y las arcadas, como: 
Resaltes incisivos 
 
 
 
28 
 
Diastemas dentarios 
Mordidas abiertas. 
 Los hábitos, inicialmente generados por un estímulo, pueden variar 
sus características y provocar nuevas alteraciones en las arcadas.8 
 En el cuerpo humano, estos son los seis los receptores de máxima 
sensibilidad, y como podemos observar, nos compete el estudio de los de 
más alto nivel: 
1.- PUNTA DE LA LENGUA 
2.- LABIOS 
3.- PUNTA DE LOS DEDOS 
4.- ALAS DE LA NARIZ. 
5.- DORSO DE LAS MANOS 
6.- PARTE POSTERIOR DEL 
CUELLO. 
 Las zonas utilizadas para la estímuloterapia programada, son aquellas 
que nos ofrecen una reacción o un reflejo motor más fiable en su 
repetitividad. A las zonas marcadas en la figura adjunta debemos añadir las 
zonas más sensibles de la lengua, especialmente la punta de la misma.8 
 
fig. 11 y 12 Músculos sobre los cuales actúa la rehabilitación. 
Fuente: Durán Von Arx José. Estímuloterapia en Ortodoncia. Control Etiopatogénico y de la Recidiva. España. 
Editorial Médica Ripano; 2010. 
5.2 Hábitos orales 
 
 
 
29 
 
5.2.1 Respiración Oral. 
Respiración: Se define como la función en virtud de la cual se absorben del 
exterior los gases necesarios para el sostenimiento de la vida y se eliminan 
del interior los gases nocivos para la misma.9 
 Se realiza de manera involuntaria, constante, siendo una de las funciones 
más importantes del organismo. Un ser humano sano en reposo respira con 
una frecuencia de 12 a 15 veces por minuto, en cada una de estas 
respiraciones se inspiran y expiran 500 ml de aire, llegando en esfuerzo a 
inspirar 3 500 ml de aire.9 
 Los beneficios de la respiración nasal empiezan unas horas después del 
nacimiento, cuando puede detectarse por vez primera el óxido nítrico. El 
óxido nítrico es un gas potente y un componente esencial de la salud 
humana. El óxido nítrico se produce en los senos nasales, se secreta en los 
conductos nasales y se inhala por la nariz. Se sabe que previene el 
crecimiento bacteriano. En los pulmones, mejora la capacidad de absorber 
oxígeno. El óxido nítrico es un fuerte vasodilatador y transmisor cerebral. 
Además, el óxido nítrico aumenta el transporte de oxígeno por el cuerpo, y es 
vital para todos los órganos. 10 
 Una buena vía aérea y una respiración nasal normal son factores muy 
importantes, porque la obstrucción de la vía aérea nasal tiene efectos 
clarísimos sobre todo el cuerpo, pudiendo incluso determinar el motivo de 
consulta del paciente. 10 
Obstrucción Nasal. 
La obstrucción de la vía aérea puede producir alteraciones de la respiración, 
deformaciones craneofaciales y maloclusiones. La obstrucción de la vía 
aérea superior puede ser sutil en niños, pero puede tener consecuencias 
claras a largo plazo, incluyendo la incapacidad de desarrollarse 
 
 
 
30 
 
adecuadamente, problemas comportamentales, retrasos en el crecimiento, 
problemas del sueño, entre otros. 10 La vía aérea puede ser obstruída por 
factores como: 
Causas estructurales 
 Deformación externa 
 Lesión 
 Malformación congénita 
 Deformación interna 
 Desviación del tabique nasal 
 Deformación de los cornetes 
 Atresia coanal 
 Masas 
 Hipertrofia de los adenoides 
 Carcinoma, linfoma, papiloma invertido, etc. 
 Cuerpos extraños 
 Causas inflamatorias 
 Rinitis/sinusitis 
 Poliposis (pólipos nasales) 
 Causas alérgicas 
 Rinitis alérgicas 
 Causas vasomotoras 
 Congestión nasal por dilatación de la pared vascular cavernosa 
 
 Los pacientes con problemas en las vías respiratorias altas, con 
infecciones e inflamaciones recurrentes son algunos de los que tienen mayor 
incidencia de mordidas abiertas y deben ser tratados de manera conjunta 
entre un otorrinolaringólogo y un ortodoncista. El primero tratará los 
problemas de amigdalitis, pólipos, adenoides o cualquier otro causal de 
disminución de la capacidad de respiración nasal del paciente, para que el 
 
 
 
31 
 
ortodoncista pueda proceder a cerrar la mordida, lo que facilitará 
posteriormente tanto el retorno a una respiración nasal adecuada como a la 
masticación y deglución normal de los alimentos.15 
 Debemos tener en cuenta los factores genéticos predisponentes. Así 
cuando el patrón genético produce un maxilar estrecho, con vías aéreas 
estrechas, los efectos del tejido adenoideo hipertrófico en el espacio 
nasofaríngeo serán de mayor intensidad en cuanto a la obstrucción total o 
parcial que desarrolle el paciente.9 
 La obstrucción de la vía aérea nasal es unacausa primaria de respiración 
oral obligada10, por lo que para el tratamiento ortopédico u ortodóncico es 
indispensable realizar un diagnóstico bien fundamentado. 
Respiración Oral Crónica. 
 La respiración oral obligada como consecuencia de una respiración nasal 
alterada puede provocar un desarrollo craneofacial alterado, como el 
crecimiento alterado de la unidad naso-etmoideo-maxilar y de la totalidad del 
complejo cráneofacial. …ya que interfiere con el desarrollo apropiado de la 
arcada maxilar y mandíbular, al desequilibrar las fuerzas de la lengua, 
mejillas y labios. La respiración oral crónica provoca un posicionamiento de 
la mandíbula hacia abajo y atrás; un patrón de crecimiento vertical 
exagerado, y múltiples patrones de crecimiento anormal en la cara, maxilares 
y dentición, inter-relacionados entre sí. 10 
 
Efectos de la Respiración Oral. 
 Es importante tomar en cuenta todos los aspectos en los que afecta la 
respiración oral sobre el aparato estomatógnatico, por lo tanto aunque 
nuestro objetivo principal es el estudio de las alteraciones funcionales 
 
 
 
32 
 
musculares, se enlistan tanto las dentales como las esqueletales, ya que nos 
ayudarán a obtener un diagnóstico certero. 
Funcionales Musculares: 
 Interposición del labio inferior que presenta hipertonicidad, mientras el 
labio superior suele ser corto e hipotónico. 
Dentales: 
 Verticalización de los incisivos inferiores perdiéndose el contacto con los 
superiores, mientras que la erupción de los superiores se encuentra 
bloqueada por la presencia del labio inferior que se interpone en la zona 
anterior, generando una curva de Spee más pronunciada. 
 A nivel molar se estabiliza la clase II de Angle con una posición más baja 
de la lengua, favoreciendo el desarrollo de una contracción maxilar que 
puede ocasionar mordida cruzada uni o bilateral. 
Esqueletales: 
 La retrusión mandíbular produce un cambio en la respuesta muscular que, 
ejercen una fuerza distal arrastrando hacia atrás al maxilar superior. En 
muchas ocasiones esta moderada retrusión maxilar superior es inapreciable 
por la poca tonicidad muscular.10 
 
 
 
 
33 
 
 
Fig. 13 Facies adenoidea. 
Fuente: Pires C., M.S.N. Odontopediatria en la primera infancia. Santos Editora. 1ª. Edición. Brasil. 2009. Pp. 
 
5.2.2 Deglución Atípica: 
La deglución atípica se encuentra directamente relacionada con la presencia 
de mordida abierta (generalmente anterior), ya sea como causa o 
consecuencia una de la otra y específicamente se refiere a la interferencia de 
la lengua para provocar el sellado y que el paciente pueda realizar la función 
de deglución. 
 
Fig. 14 Mordida abierta debida a la deglución atípica del paciente. 
Fuente: Id. 
 
 El movimiento de la lengua durante la deglución en los adultos, que no 
tienen maloclusión dental se describe de la siguiente manera: la punta de la 
lengua se va hacia atrás cuando el bolo alimenticio entra en la boca, 
 
 
 
34 
 
entonces la punta de la lengua se impulsa contra la papila retroincisiva y el 
área de los incisivos centrales. 
 Esto genera la presión necesaria para empujar el bolo hacia la parte 
posterior de la boca y en ese momento la parte posterior de la lengua se 
deprime. Por consiguiente el paladar blando se elevará y la parte dorsal de la 
lengua se aproximará al paladar y el bolo será empujado hacia la faringe.11 
 Durante la deglución normal los arcos dentarios se encuentran en 
oclusión y la lengua se apoya en el paladar a nivel de las arrugas palatinas 
sin hacer contacto con las caras palatinas de los órganos dentarios 
anteriores superiores.8 
 La deglución en el lactante se caracteriza por el vacío que realiza con sus 
labios sobre el pecho materno, creando una presión negativa continuada con 
contracciones de la musculatura labial de forma refleja y propulsión de la 
lengua, que acanalan apoyándose sobre el labio inferior, para conducir la 
leche desde la mama a la garganta sin que apenas intervenga la musculatura 
lingual posterior o faríngea (fig 15) 11 
 
Fig. 15 Deglución infantil. 
Fuente Id. 
 
 Es importante que reconozcamos que esta función va madurando con el 
desarrollo del individuo y es sustituida por la deglución madura, donde la 
 
 
 
35 
 
lengua adquiere una posición determinada, desapareciendo su propulsión y 
activándose la musculatura faríngea, para permitir conducir el bolo 
alimenticio hacia el esófago.(fig 16A-C) 
 Este cambio conocido como período de transición, se produce con la 
aparición de los incisivos y madura entre los 3 y los 6 años, habiendo un 
porcentaje de la población que no alcanza nunca esta maduración, de ahí 
que cuando sean tratados, tengan una mayor tendencia a la recidiva.11 
 
fig. 16 A, B, C. fases de la deglución normal. 
Fuente: Id. 
 
 El Dr. Subtelny describe las características de la deglución normal y son 
las siguientes: 
1) Durante la deglución, los músculos de la expresión facial no se usan, 
2) Los músculos de la masticación ocasionan que los maxilares y los 
dientes estén juntos y así se mantengan durante la deglución, 
3) La lengua, en su mayoría, permanece dentro de los bordes o límites 
de los arcos dentarios durante la deglución. 10 
 Se deglute alrededor de 500 a 600 veces diarias y las presiones son altas 
y frecuentes, lo que repercuten la morfología maxilodentaria y es razonable 
justificar la presencia de una otras maloclusiones dentarias conocidas como 
deglución lingual. En cualquier anomalía una causa que actúe un tiempo 
 
 
 
36 
 
dado sobre los tejidos, provocará un resultado y esto dependerá: de la 
frecuencia, intensidad y duración.8 
 Cuando se mantiene una deglución con protrusión lingual en la que la 
punta de la lengua se coloca entre los incisivos hasta contactar con el labio 
inferior elevado en el momento de tragar, originará una falta de contacto 
entre ellos, y por lo tanto, una mordida abierta. (fig 17) 
 
Fig. 17 Deglución con protrusión lingual. 
Fuente:Id. 
 
 La mayoría de los niños tienen empuje lingual durante la deglución, donde 
estos patrones cambian con la edad y la maduración de las diferentes 
estructuras orofaciales, 11 es decir que va disminuyendo con la edad. 
Incontinencia Salival. 
 La incontinencia salival es considerada normal cuando le erupcionan los 
dientes al bebé. A medida que el niño crece y que su sistema 
estomatognático va madurando, a poco más del año de edad se espera que 
el niño ya tenga todas las condiciones propioceptivas orales para notar que 
la saliva llega a un determinado volumen y que debe ser deglutida. 
 Sin embargo en ocasiones existen pacientes que aproximadamente a los 
dos años, aún presentan incontinencia salival y es cuando se pueden 
desarrollar ejercicios para su corrección. 
 
 
 
37 
 
 
Efectos de la protrusión lingual 
 Se ha visto relacionado con la mordida abierta, protrusión de incisivos, 
aumento de tendencia clase II y resalte aumentado.11 
 Muscularmente: se presenta hipotonía del labio superior e inferior. 
Dirección errónea de la lengua al deglutir. Hipotonía de los músculos 
componentes de los carrillos.11 
 Igualmente diversos autores encuentran dificultades en el habla, ceceo y 
problemas articulares con algunas consonantes (S, Z, T, D, L y N).11 
 
5.2.3 Función Masticatoria- Hipotonía Muscular. 
Con la aparición de los dientes, se inicia la función masticatoria y su 
maduración que requiere de un proceso largo para su establecimiento. Por lo 
general a los tres años se ha constituido la totalidad de la dentición temporal, 
y el niño debe abandonar la succión para ir estableciendo una función 
masticatoria que ayude a desarrollar los maxilares en crecimiento, así como 
sus arcos dentales.11 
 En esta función no solo entran en juego los maxilares y los dientessino 
que en gran medida depende de la actividad muscular que se genera, hasta 
tal punto, que una musculatura activa y competente frente a una débil y 
asincrónica, puede generar un patrón facial netamente diferente en el que se 
verán influidos el grado de erupción dental y la amplitud de ambas arcadas y 
de sus huesos de soporte, así como la altura del tercio facial inferior de la 
cara y el grado de sobremordida o mordida abierta.11 
 
 
 
38 
 
 Cuando analizamos la morfología craneofacial determinamos grupos 
raciales, podemos observar que cuando la acción masticatoria que se 
requiere por las condiciones del hábitat se ve muy incrementada al masticar 
alimentos nada refinados o elaborados, los maxilares y el tamaño de su 
arcada, se ven muy aumentados tal como ocurre con los aborígenes 
australianos o los esquimales.11 
 Sin embargo, no está muy claro que este desarrollo de las arcadas 
dentarias traiga consigo un mayor espacio para su dentición, ni tan siquiera 
que esta competencia muscular favorezca una mayor amplitud de arcada. 
Cuando la hipotonía muscular sea el signo más evidente, se debe potenciar 
la musculatura de cierre y el sellado perioral, refortaleciendo esta 
musculatura a través de ejercicios masticatorios.11 
 Lo que si ha quedado patente es que la actividad muscular tiene una gran 
importancia en el grado de erupción dentaria, y por lo tanto, en las relaciones 
verticales de los maxilares. Si comparamos la fuerza oclusal ejercida durante 
la masticación en individuos normales o dolicofaciales, la diferencia es muy 
significativa cuando se trata de pacientes adultos. Pero no es así cuando los 
pacientes están en desarrollo, lo que demuestra que la persistencia de este 
déficit es el que puede generar el crecimiento vertical.11 
 
fig. 18. crecimiento vertical facial. 
Fuente: http://mammalogopedista.blogspot.mx/2012/10/la-domanda-del-mese-adenoidi-e.html 
 
 
 
39 
 
5.2.4 Hábitos de Succión Nutritivos y No Nutritivos. 
Los hábitos de Succión se pueden agrupar en nutritivos como la alimentación 
durante la lactancia materna o biberón y no nutritivos como la succión digital 
o del chupón. Estos hábitos han sido estudiados por numerosos 
investigadores en odontología y pediatría, que han llegado a la conclusión de 
que ellos son parte importante en el crecimiento y desarrollo del complejo 
craneofacial, siendo modificadores externos, considerados normales hasta la 
edad de tres años, pero que más allá de esta edad si persisten pueden 
alterar el desarrollo normal de las arcadas dentarias al final de la etapa de la 
dentición temporal, ocasionando una mordida abierta anterior, así como una 
mordida cruzada posterior.11 
 
5.2.4.1 Lactancia Materna. 
De acuerdo a las investigaciones el acto de succión se lleva a cabo en dos 
fases. En la primera el lactante chupa el pezón y parte de la aréola y por 
fuera cierra herméticamente los labios bajando la mandíbula y el piso de la 
boca por descenso de la lengua. Se forma una cámara de succión y al iniciar 
la segunda fase se llega a un vaciamiento de la leche presionando y 
exprimiendo el pezón de atrás hacia adelante con lo cual la mandíbula se 
adelanta de su posición de retroceso (fig 19).12 
 
A B 
 
 
 
40 
 
 
Fig. 19 Etapas de la deglución durante la lactancia materna. 
Fuente: Pires C., M.S.N. Odontopediatria en la primera infancia. Santos Editora. 1ª. Edición. Brasil. 2009. 
 
 Durante el amamantamiento, la mandíbula se posiciona más 
anteriormente; algunos músculos masticatorios como el temporal (retrusión), 
el pterigoideo lateral (propulsión) y el milohioideo (deglución) inician su 
maduración y reposicionamiento; la lengua estimula al paladar, evitando que 
la acción de los buccinadores sean perturbadores; el orbicular de los labios 
se muestra eficiente en la orientación del crecimiento y desarrollo de la 
región anterior del sistema estomatognático (fig 20).14 
 
Fig. 20 actuación de los músculos durante la deglución en la lactancia materna. 
Fuente:Id. 
C D 
 
 
 
41 
 
5.2.4.2 Biberón. 
Existen diferentes situaciones en las cuales la madre no puede alimentar a 
su hijo mediante el seno materno, en estos casos es necesario alimentar al 
bebé mediante el biberón, como en este caso el bebé estará privado del 
estímulo generado durante el amamantamiento, debemos orientar a la madre 
para que cuide la posición de la alimentación y de este modo ayudar al 
desarrollo del bebé. 
 Según el Dr. Hotz en la alimentación con biberones no existe el estímulo 
que se produce durante la lactancia materna aunque se hagan con el mayor 
diseño, ocasionando por esa causa la posición retruída de la mandíbula, el 
componente de succión aumentada, parece traer consigo una mayor presión 
de las mejillas que puede llegar a ocasionar una compresión mayor del 
maxilar superior.12 
 La posición en la cual se recomienda mantener el bebé al alimentarlo por 
medio del biberón, debe ser semi-sentado, teniendo la cabeza en plano 
superior al resto del cuerpo evitando así, reflujo del líquido hacía la tuba 
auditiva, para evitar infecciones (fig 21 A y B).14 
 
Fig. 21A y 21 B Posición correcta e incorrecta al alimentar al bebé con el biberón respectivamente.* 
Fuente:Id. 
 
 Cuando se utiliza el biberón en lugar del seno materno, se recomienda 
seguir la misma filosofía que con este y a partir de los 6 meses ir 
A B 
 
 
 
42 
 
disminuyendo su uso progresivamente y substituyéndolo por vasos 
apropiados. 
 Cuando el bebé ha sido alimentado por medio del seno materno, los 
pediatras recomiendan que el uso del biberón debe ser eliminado, como 
máximo a los 18 meses de edad, ya que su uso prolongado sólo propiciará la 
adquisición de hábitos nocivos, aunque Shelton y Ferreti (1982) 
recomendaron que sea eliminado a los 12 meses. 
 
5.2.4.3 Succión digital. 
El hábito de succión digital muchas veces aparece como consecuencia de 
conductas regresivas ante ciertos transtornos emocionales, asociados con 
inseguridad o deseos de llamar la atención. Consiste en la introducción del 
pulgar entre los dientes, lo que obliga a la lengua a mantener una posición 
baja, disminuyendo su presión uniforme sobre la bóveda palatina, 
permitiendo que la presión del buccinador durante la succión se ejerza sobre 
los procesos alveolares desde la comisura a la altura de los caninos hasta la 
zona de molares, determinando junto con el empuje labial de los incisivos la 
forma en V del maxilar tan característica de estos pacientes. 
 
 
 
 
Fig. 21 Succión digital. 
Fuente: Id. 
 
 Aunque pueden succionarse 
uno o más dedos, el más 
 
 
 
43 
 
frecuente de succión es el pulgar. Los efectos de este apoyo dependerán de 
la posición, intensidad, frecuencia y duración del hábito de succión, ya que 
en algunos casos, su incidencia es muy escasa y por el contrario puede 
producir una mordida abierta con un franco aumento del resalte por 
protrusión de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores con 
compresión del maxilar superior. Este hábito se relaciona a su vez con la 
respiración oral e interposición lingual, sobre todo en niños con mordida 
abierta. 
 La Academia Americana de Pediatría recomienda que el hábito debe 
cesar antes de los tres años de edad, ya que con esta edad están presentes 
los incisivos y la presión se ejercería directamente contra ellos. 
 
Fig. 22 consecuencias de la succión digital. 
Fuente: Id. 
 
 Como podemos observar, la presencia de los hábitos orales tienen 
influencia directa sobre la función muscular normal, es por eso que no sólo 
basta con la eliminación del hábito con las diferentes técnicas empleadas, es 
importante recordar que la recolocación de los mismos a su posición normal 
y el aumento de la tonicidad en quieneslo requieran, será sinónimo de 
equilibrio del sistema estomatognático y por lo tanto ayudaremos a que 
nuestros pacientes no presenten recidiva. 
 
 
 
44 
 
6. TERAPEÚTICAS EMPLEADAS PARA LA CORRECCIÓN 
DE LOS DIFERENTES HÁBITOS ORALES Y SU ACCIÓN 
SOBRE LAS ESTRUCTURAS MUSCULARES. 
 
La interacción funcional de los músculos internos (lengua) y externas (labios 
y mejillas) en reposo o en función activa, ejerce una influencia sobre las 
estructuras dentoalveolares, cuyos comportamientos adecuados e 
inadecuados sean considerados durante el diagnóstico, la mecanoterapia y 
contención si deseamos asegurar una buena estabilidad pos-tratamiento. La 
corrección morfológica viable solo se mantiene estable cuando existe una 
adecuación neuromuscular que mantenga el equilibrio de dichas fuerzas.9 
 La intención de esta terapia es ayudar, a través de un contacto preciso y 
no invasivo, para que estos bloqueos y registros celulares salgan a un plano 
consiente, y poder así procesarlos y liberarlos. El resultado se suele 
manifestar en cambios no sólo de los patrones motrices, sino también a un 
nivel más profundo, en el subconsciente, donde está la memoria celular.19 
 La edad ideal de inicio del tratamiento miofuncional, ya sea con o sin el 
tratamiento ortopédico es a los cuatro años de edad2, que es cuando las 
funciones orofaciales ya deben estar bien establecidas y en caso de que 
exista alguna disfunción, sea detectable, sin olvidar que de no detectarse a 
ésta edad, deberá ser lo más precozmente posible, ya que sólo de este 
modo podemos evitar la exacerbación de los síntomas y las posibles 
deformaciones de las estructuras orofaciales. 
 Para el tratamiento de cualquier hábito pernicioso, una parte muy 
importante será hacer participe activo del tratamiento al paciente, pero sobre 
todo a los padres de familia, ya que serán los responsables directos que la 
terapia se lleve a cabo correctamente en tiempo y forma, de acuerdo a las 
 
 
 
45 
 
instrucciones que se hayan considerado específicamente para cada caso. 
Existen diferentes autores que recomiendan tratar de orientar al paciente 
para que tome conciencia del hábito que presenta, de este modo coopere de 
manera voluntaria y nos ayude a controlar la sintomatología, lo que 
esperamos que nos lleve a la reorientación del desarrollo normal de las 
estructuras que hayan sido afectadas. 
 Sin embargo, además de la indicación de los ejercicios que por lo general 
empiezan por unos pocos minutos al día, aumentándose gradualmente en 
tiempo y repeticiones diarias, se sugiere establecer citas de revisión dos 
veces a la semana con duración de media hora aproximadamente y de ser 
posible en grupos (cuatro a cinco niños)2 para la motivación de los pacientes 
pediátricos por imitación, dichas sesiones se irán programando en periodos 
más largos, de acuerdo al avance y cooperación de cada paciente. En dichas 
sesiones podremos evaluar la correcta ejecución del ejercicio, además de 
realizar modificaciones en el número de repeticiones y periodos que tendrá 
que realizar el paciente durante el día. 
 Como terapia funcional usaremos ejercicios que puedan ser realizados 
por el paciente, que no utilicen aditamentos demasiado sofisticados y que 
tengan instrucciones fáciles de realizar. Algunos de los ejercicios que 
emplearemos han sido propuestos por las Dras. Nidia Zambrana Toledo y 
Lucy Dalva (Sao Paulo; Brasil) mediante los cuales debemos considerar que 
conviene reeducar la musculatura de labios, lengua, musculatura orofacial de 
afuera hacia adentro y finalmente de las funciones (respiración, deglución, 
etc.)2 
 
 
 
 
 
 
46 
 
6.1 Respiración Oral. 
Cuando exista un problema de respiración oral, previamente debemos de 
realizar la exploración de la vía aérea para detectar el factor etiológico, ya 
que su permeabilidad es un factor determinante para la aplicación de la 
terapia miofuncional, si ésta no existe, ubicado el factor etiológico es nuestro 
deber buscar su eliminación aunque en algunos casos debamos recurrir a la 
interconsulta con otros especialistas que puedan ayudar a ello 
(otorrinolaringólogo o pediatra)2; ya que solo cuando éste se haya corregido 
tendremos las condiciones necesarias que nos ayuden a implementar un 
tratamiento con pronóstico favorable para el paciente y para nuestra práctica 
como profesionales. 
 Para realizar un diagnóstico correcto, como primer indicio tenemos la 
herramienta de la observación clínica, ya que existen ciertas características 
que representan a un respirador bucal como son: incompetencia labial, labio 
superior corto, narinas verticalizadas, bolsas subpalpebrales y/o ronquido 
nocturno.10 
 A continuación se evaluará la condición etiopatogénica, evaluando los 
siguientes factores: 
 Colapso nasal. Se refiere a el colapso de la nariz durante la 
inspiración profunda, se realiza indicándole al paciente a cerrar los 
labios e inspirar intensamente por la nariz, podemos observar: 
Tipo 0. Las narinas se dilatan y no se aprecia colapso nasal. 
Tipo 1. Las narinas no se dilatan pero tampoco se aprecia colapso 
nasal. 
Tipo2. Se aprecia un colapso parcial en una de las narinas. 
Tipo 3. Se aprecia un colapso total en una de las narinas o bien 
aparece un colapso parcial bilateral. 
Tipo 4. Se aprecia un colapso total en una narina y parcial en la otra. 
 
 
 
47 
 
Tipo 5. Se observa un colapso total en ambas narinas. 10 
Los grados severos de colapso nasal son el 3, 4 y 5, pueden relacio- 
narse con falta de descanso nocturno, cansancio matinal, sueño 
nocturno con microdespertares, cansancio generalizado (deficiente 
oxigenación de la sangre), mal rendimiento escolar. 10 
 
 
 
 
Fig. 23. Paciente que presenta colapso parcial en 
la narina izquierda y parcial en la derecha. 
 Fuente: Durán Von Arx José. Estímuloterapia en 
Ortodoncia. Control Etiopatogénico y de la 
Recidiva. España. Editorial Médica Ripano; 2010. 
 
 Rinitis, valoradas según su grado de incidencia en el tiempo: 
“ocasionales” (valor 3) se producen una vez al año. 
“frecuentes” (valor 4) acontecen unas 3 veces al año, y 
“repetitivas” (valor 5) se repiten constantemente.10 
 Desviación del tabique nasal: 
Ligero (valor 3) desviación del tabique nasal con una ventilación nasal 
normal. 
Moderado (valor 4) disminución del paso del aire por una fosa nasal. 
Intenso (valor 5) mostraría un deficiente paso de aire en ambas fosas 
nasales. 
Para realizar ésta evaluación utilizamos el espejo bajo las fosas 
nasales (espejo de Glatzel) o una pequeña plantilla delgada de 
algodón bajo las narinas.10 
 Adenoides hipertróficas. En este caso hacemos referencia a la de 
Linder Aronson, en la cual tendremos en cuenta las codificaciones 3 
 
 
 
48 
 
donde será necesario llevar su seguimiento, 4 y 5 que corresponden a 
una patología que precisa de cirugía. 
Valor 0. Adenoidegtomía. 
Valor 1. Borde posterior de la nasofaringe es cóncavo. 
Valor 2. Nasofaringe aplanada. 
Valor 3. Adenoides que invaden 1/3 de la nasofaringe. 
Valor 4. Adenoides que invaden 2/3 de la nasofaringe. 
Valor 5. Adenoides que invaden la totalidad de la nasofaringe.10 
 
Fig. 24. Codificación de las adenoides. En la radiografía se observa un valor 0 ó 1. 
Fuente: Id. 
 
 Amígdalas hipertróficas, ya que por si sola provoca varios problemas: 
actúa como factor de resistencia respiratoria, provoca una acción de 
empuje lingual, protruyendo los dientes y como consecuencia los 
labios, nariz pequeña y respingada (microrrinodisplasia de Bimler), 
mentón retrusivo, como consecuencia de la posterorrotación 
mandibular. Su codificación se realiza por medio de la observación 
directa durante la exploración bucal: 
 
 
 
49 
 
 
Fig. 25 Codificación de la hipertrofia amigdalar, valores normales. 
Fuente: Id. 
 
Valor 0. Amigdalectomía. 
Valor 1. No se observan las amígdalas. 
Valor2. Las amígdalas sobresalen ligeramente en la orofaringe. 
Valor 3. Las amígdalas invaden 1/3 de la orofarínge. 
Valor 4. Las amígdalas invaden 2/3 de la orofaringe. 
Valor 5. Las amígdalas invaden totalmente la orofaringe. 
Los valores 1 y 2 pueden considerarse normales (fig. 25), los valores 
tipo 3 deben vigilarse periódicamente ya que están en el límite entre 
normalidad y patología y las tipo 4 y 5 son quirúrgicas (fig. 26).10 
 
Fig. 26 Codificación de la hipertrofia amigdalar, valores anormales o patológicos. 
Fuente: Id. 
 
 Como pudimos observar con dicha evaluación los valores a considerar 
son los de valor 3, 4 y 5 que nos refieren a un problema de etiología 
obstructiva referente al patrón respiratorio, la interconsulta con el 
otorrinolaringólogo será determinante para obtener una vía aérea permeable 
y poder rehabilitar verdaderamente l paciente.10 
 
 
 
50 
 
 Como primera etapa se inicia con el entrenamiento de la respiración 
nasal: 
5.4.1 Músculos nasales: 
Para eliminar la respiración oral, además de contar con una vía aérea 
permeable, debemos de fortalecer la musculatura nasal, para que 
posteriormente se tengas las condiciones apropiadas que nos ayuden a que 
el paciente pueda mantener la boca cerrada. 
 La propiocepción nasal es trabajada a través de ejercicios que fuerzan la 
ventilación nasal tales ejercicios como : 
 “El aeronaso”: Se denomina así a este ejercicio debido al instrumento 
que se utiliza, el cual se conforma de un cilindro de plástico perforado 
en las dos extremidades, una se introduce en la entrada de un globo 
al que se asegura por medio de una liga o algún medio que asegure 
que no se desprenda, el otro extremo se coloca en la narina del 
paciente. 
Para realizar el ejercicio el paciente inspira profundamente por la 
nariz, entonces se contiene el aire, se coloca el aditamento en una 
narina y se tapa la narina contralateral haciendo presión sobre el ala 
nasal. Se debe expirar entonces por la narina libre inflando el globo, 
teniendo cuidado de que no se infle demasiado y reviente, se retira el 
aeronaso de la narina y se deja desinflar el globo naturalmente. 
El ejercicio se realiza 10 veces con cada una de las narinas en un 
inicio, pudiéndose incrementar gradualmente hasta llegar a 20 
repeticiones de cada lado. 
El objetivo de este ejercicio es fortalecer la musculatura nasal, de este 
modo recuperar la función fisiológica normal de la respiración nasal, 
pero además se encuentra indicado para niños con cuadros de otitis 
 
 
 
51 
 
secretoras, ya que estimula la abertura de las tubas auditivas , 
favoreciendo la oxigenación del oído medio. 
 
 Espejo Glatzel: Consiste en el empleo de un minireflector nasal que 
generalmente es una placa metálica de fácil manejo (espejo); el 
objetivo del ejercicio es que tanto el paciente como sus familiares 
tengan un control constante de la permeabilidad de las narinas a 
través del empañamiento de la placa.2 Es importante aclarar a los 
pacientes que no necesariamente el espejo tenga que empañarse 
simétricamente, debido a que en la función respiratoria normal uno de 
los lados domina generalmente y por lo tanto uno tendrá más fuerza 
que el otro. 
Durante el ejercicio el paciente realiza inspiraciones y espiraciones 
nasales empañando la superficie del espejo; luego alternativamente 
por cada una de las narinas (fig. 27). 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 27. Ejercicio de la galleta, para recuperar la 
posición de descanso. 
 Fuente: Echarri, P., Lucea, A., Carrasco, A. 
Ortodoncia para asistentes e higienistas dentales. 2ª 
edición. Editorial Ripano. España. 2010. 
 
 
 
 
52 
 
Después de haber realizado el entrenamiento de la respiración nasal, 
recomendamos ejercicios que fomenten la postura correcta de labios y 
lengua; los labios deben permanecer cerrados y el tercio anterior de la 
lengua debe tocar el paladar sin sobrepasar la región de la papila palatina.14 
Para fines prácticos se abarcaran los músculos por áreas. 
 
5.4.2 Labios. 
Ejercicios para la posición de reposo: 
 En niños pequeños, se utiliza una espátula entre los labios mientras 
disfrutan de un momento de relajación o ven televisión, como forma de 
acondicionamiento de oclusión labial, en la posición de reposo. 
Para este ejercicio se pueden utilizar diferentes aditamentos, por 
ejemplo podemos empezar con la espátula y cambiarla posteriormente 
por una hoja de papel, en pacientes poco cooperadores se sugiere 
utilizar una galleta como estímulo2, que después de realizar el ejercicio 
puedan comer, sin embargo se recomienda tener en cuenta los 
hábitos de higiene oral(fig. 28). 
 
 
 
 
 
Fig. 28. Ejercicio de la galleta, para reuperar la 
posición de descanso. 
 Fuente: Id. 
 
 
 
53 
 
Se realizan sesiones de unos minutos diarios, incrementando poco a 
poco el tiempo y número de repeticiones. 
 
Ejercicios para alargar el labio superior: 
Cuando el paciente presenta incompetencia labial debido a un labio superior 
corto, será necesario realizar tanto ejercicios como masajes que nos ayuden 
a estimular el desarrollo de la musculatura labial para que al alargarse 
permitan el sellado labial sin esfuerzo y se mantenga el equilibrio durante la 
respiración. 
 Morder suavemente el labio superior con los dientes de la arcada 
inferior y mantener la posición varios minutos, gradualmente vamos 
incrementando el tiempo y las repeticiones( fig. 29).2 
 
 
 
 
 
 
Fig. 29 Ejercicio de morder el labio superior. 
Fuente: Id. 
 
 Ejercicio de estiramiento de labio superior: Para realizarlo se requiere 
sujetar el labio superior con los dedos y tirar hacia abajo conservando 
la posición lo máximo posible (fig. 30).2 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 30. Ejercicio de estiramiento del labio 
superior. 
 Fuente: Id. 
 
 Ejercicio del tubo de goma: Mantener una pequeña goma tubular bajo 
el labio superior con los labios cerrados y luego con la boca abierta sin 
que se escape el tubo, varios segundos y aumentar el tiempo 
progresivamente. 
 
 Masajes de labio superior: Durante este ejercicio se realizará la 
técnica de amasamiento y estiramiento en dirección descendente 
desde las narinas hacia la comisura de los labios, aplicando ligera 
presión (fig. 31).2 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 31. Ejercicio de masajes del labio superior. 
Fuente: Id. 
 
 
 
55 
 
Ejercicios para aumentar el tono muscular. 
El tono muscular se refiere a cierto grado de tensión que persiste incluso 
aún cuando los músculos están en reposo,17 por lo tanto debe ser trabajado 
por medio de ejercicios que ofrezcan resistencia a la musculatura. Éstos 
deben incluir los labios, la lengua, los carrillos y los músculos elevadores de 
la mandíbula, y su indicación será de acuerdo a la necesidad de cada 
paciente. 
 Recordemos que en la respiración oral generalmente existe hipotonía 
labial y de la musculatura elevadora de la mandíbula, por lo tanto, nuestro 
objetivo para su corrección es fortalecer ésta musculatura así como 
también la del músculo orbicular de la boca para dar condiciones mínimas 
al individuo de mantener la boca cerrada.14 
 Contracción prolongada de los labios, asegurar una espátula entre los 
labios, unos minutos al principio y aumentar poco a poco el tiempo. 
 El Botón. Este ejercicio tiene el objetivo de estimular los músculos 
peribucales. Se utilizará un botón plano de aproximadamente 2.5 cm. 
de diámetro, sujeto con un hilo de 28 cm. de largo. El botón debe 
tener el tamaño para abarcar los labios sin dañar los frenillos labiales 
(fig. 32). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 32 Botón sujeto a un hilo. 
Fuente: Id. 
 
 
 
56 
 
Se coloca el botón entre los labios y los dientes (en el espacio 
vestíbular). 
Sostener el botón con los labios, apretándolos con mucha fuerza y 
luego halar. Para corroborarque su uso se realiza adecuadamente, 
debemos indicar al paciente que debe escuchar un pequeño ruido al 
sacarlo de los labios. Repetirlo entre 6 y 12 veces; progresivamente 
se sustituye el botón por otro de diámetro menor (fig 33). 
Contraindicaciones: Hipertonía del mentón.15 
 
 
 
 
 
 Fig. 33 Ejercicio del botón. 
Fuente: Id. 
 
 
 Guerra de Botones: Con dos botones del tamaño de una moneda de 
50 centavos unidos con un hilo encerado de 50 cm., se motiva a los 
niños para que a través de la competencia fortalezcan el orbicular.15 
 
 Ejercicio de la cuchara: Sujetar con los labios el extremo de una 
cuchara y mantenerla en posición horizontal(paralelo al suelo); 
posteriormente se coloca un peso que se irá incrementando en el otro 
extremo y el paciente tiene que mantenerla en equilibrio sin protruir la 
mandíbula.2 (fig. 34) 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 34 Ejercicio de la cuchara. 
Fuente: Id. 
 
Ejercicios para la movilidad¨de los labios: 
 Vibración de los labios: con los dientes ocluyendo, estirar y proyectar 
los labios, haciéndolos vibrar mientras se proyecta el aire hacia afuera 
(fig 35).2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 35 Ejercicio de vibración de los labios. 
Fuente: Id. 
 Elevación del labio superior enseñando la arcada dentaria superior. 
(fig 36)2 
 
 
 
 
 
 
Fig. 36 Ejercicio de elevación de labio superior. 
 Fuente: Id. 
 
 
 
58 
 
 Descender el labio inferior enseñando la arcada dentaria inferior (fig. 
37).2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 37 Ejercicio de descenso de labio inferior. 
 Fuente: Id. 
 
 Movimientos laterales a derecha e izquierda de los labios.(fig. 38 y 
39).2 
 
Fig. 38 y 39 Ejercicio de movimientos laterales de los labios. 
Fuente: Id. 
 
Lengua. 
La lengua puede presentar dos problemas fundamentales la protrusión 
lingual durante la deglución atípica, lo cual provoca que los incisivos 
inferiores y superiores se desplacen hacia el frente, o la falta de tonicidad, lo 
 
 
 
59 
 
que provoca que el bolo alimenticio no sea impulsado correctamente hacia la 
faringe durante la deglución. 
 Por tal motivo es importante que al iniciar el tratamiento recoloquemos a 
la lengua en la posición correcta, lo que esperamos lograr con los ejercicios 
de reposicionamiento lingual en la posición de reposo. 
Ejercicios para la posición de reposo. 
 Durante el ejercicio se emplearán elásticos de ortodoncia de ¼ o 1/8 
de pulgada. El paciente debe mantener 10 minutos la lengua pegada 
al paladar, interponiendo un elástico de ortodoncia,2 empezar con el 
ejercicio una vez al día e ir incrementando las repeticiones 
gradualmente (fig. 40). 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 40 Elásticos empleados en ejercicios de posición y 
movilidad lingual. 
Fuente:www.dentishop.es/index.php/ortodoncia/elas 
ticos.html?dir=desc&order=name 
 
Ejercicios para la movilidad. 
 Chasquear la punta de la lengua: El paciente eleva la punta de la 
lengua y la hace chasquear contra la zona anterior del paladar durante 
varios minutos. (fig 41)2 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 41. Observese la posición de la punta de la lengua 
durante el ejercicio de chasquear la lengua. 
Fuente: Id. 
 
 Elásticos : El paciente introduce la lengua en un elástico de ortodoncia 
(fig 40) y luego debe retirarlo ensanchando la lengua; cuando el 
paciente aprende a estrechar la lengua realiza movimientos de 
ensanchar y estrechar sin apoyarla en labios ni dientes.2 
 Aros plásticos: Con aros (como los utilizados para sujetar las cortinas) 
de varios tamaños el paciente empieza por los mas grandes a intentar 
introducir la lengua en ellos y progresivamente va reduciendo los 
tamaños.2 
 Estrechar y ensanchar la lengua: Con la lengua fuera de la boca y la 
punta apoyada en un palillo el paciente debe ensancharla y 
estrecharla (afilarla) sin moverla hacia delante ni atrás. (fig. 42 y 43)2 
 
Fig. 42 y 43 Ejercicio de ensanchar y estirar la lengua. 
Fuente: Id. 
 
 
 
61 
 
 Mover hacia los lados: Mover alternativamente la lengua hacia las 
comisuras (sin tocarlas) ni mover la mandíbula; posteriormente hacia 
arriba y abajo sin tocar los labios.2 
 Vibración de la lengua, para estimular la movilidad.2 
 
 
Ejercicios para aumentar la tonicidad lingual: 
 Ejercicio muscular de la región submandibular. Con los dientes en 
oclusión elevar la punta de la lengua apoyándola en el centro del 
paladar duro (trabaja los músculos de la punta de la lengua y el suelo 
de la boca) (fig. 44)2 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 44 Ejercicio muscular de la región submandíbular. 
Fuente: Id. 
 
 Ejercicio de resistencia: Con la lengua apoyada sobre los pliegues 
palatinos se hace contra-resistencia mientras se intenta cerrar la boca. 
Por medio de este ejercicio los músculos que realizan que trabajan 
son los músculos linguales y del suelo de la boca.2 
 Depresor de plástico o madera: empujar con la punta de la lengua un 
depresor mientras lo presiona en sentido contrario. 
 Deglución refleja: se sujeta la punta de la lengua y simultáneamente 
se inyecta agua fría mediante una jeringa sin aguja contra el paladar 
que será tragada moviendo la parte posterior del paladar y el velo 
(trabaja la parte posterior).2(fig 45) 
 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 45 Ejercicio deglución refleja. 
Fuente: Id. 
 
 
 Empujar la Paleta: (Aumentar el tono muscular) Colocar una paleta de 
frente a la boca, sostenerla firmemente, luego, sacar la lengua y tratar 
en lo posible de empujar la paleta. Empujar primero suave y luego 
fuerte cuando la lengua haya adquirido más fuerza. También puede 
realizarse el ejercicio colocando la paleta sobre la lengua; el paciente 
empujará la paleta hacia arriba, tratando de subir la lengua. 
Indicaciones: Posición baja de la lengua.15 
6.1.4 Frenillo lingual. 
 Aunque el frenillo lingual se presente corto, existen ejercicios que 
incrementan su movilidad. 
 Sacar la lengua: con la boca abierta proyectándola el máximo posible, 
sin tocar dientes ni labios (fig 46)2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 46 Ejercicio de sacar la lengua. 
Fuente: Id. 
 
 
 
63 
 
6.1.2 Músculos masticatorios: 
Mediante los ejercicios dirigidos a la contracción de los músculos 
masticatorios (maseteros, pterigoideos y haces anteriores del temporal), 
proporcionando tonificación de los músculos y su reposicionamiento, lo cual 
nos trae como consecuencia la disminución de la dimensión vertical del 
paciente y una dirección horizontal de crecimiento. 
 Masticación de goma: con una goma tubular de 15 cm de largo se 
realizan ejercicios de masticación (15 a 20 veces por lado). 
 Contracción y relajación de los músculos maseteros: Con los dedos 
medio e índice en la zona del pogonion se presiona hacia abajo, 
mientras los músculos intentan cerrar la boca. (fig 47)2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 47 Ejercicio de contracción y relajación de los 
músculos maseteros. 
Fuente: Id. 
 
 Oblea de goma: Apretamiento de la oblea durante 5 segundos seguido 
de 5 segundos de descanso durante un minuto. Este bloque de 
ejercicios repetido 5 veces al día. 
 
 
 
 
 
64 
 
6.2 Deglución Atípica: 
Aunque algunos autores refieren que se llega a deglutir de 500 a 600 veces 
por día 8, hay quien refiere que llegan a ser hasta 1000 degluciones diarias2 
en el ser humano, por lo que es razonable el pensar que afecta en el 
desarrollo y crecimiento de las estructuras orofaciales. 
 Las características clínicas que nos ayudan al diagnostico son: 
interposición lingual (entre las arcadas dentarias), contracción de la 
musculatura peri-oral, soplo durante la deglución, movimientos asociados de 
cabeza, ausencia de contracción de los maseteros e imposibilidad de deglutir 
con los labios entreabiertos, acúmulo de saliva entre los labios, paciente

Continuar navegando